Publicidad en YouTube Ads: la guía más completa para tus anuncios de vídeo

En este post haremos un profundo repaso sobre cómo deben configurarse las campañas de vídeo, qué tipos de anuncios podemos poner en marcha en Youtube Ads y qué segmentaciones tenemos a nuestra disposición.

Una vez aprendas cómo activar tu campaña de vídeo en YouTube Ads, te explicaremos cómo debes optimizarla y en qué métricas debes fijarte para valorar el éxito de la campaña.

¡Empezamos!

Qué son las campañas de YouTube Ads y por qué incorporarlas en tu estrategia

Google Ads te permite mostrar anuncios de vídeo en YouTube a través de las campañas de YouTube Ads.

Si tenemos en mente el famoso funnel de conversión, veremos que las campañas de YouTube Ads están en una parte muy superior. Esto quiere decir que este tipo de campañas se enfocan principalmente en generar branding.

Las campañas de Youtube Ads pueden utilizarse para reforzar una campaña de televisión pero también para sustutirlas, siendo una alternativa perfecta a la tele.

La publicidad en YouTube permite que anunciantes que no tienen suficiente presupuesto para poner en marcha campañas de televisión puedan llegar a su público a través de anuncios de video.

YouTube Ads es una alternativa perfecta a la publicidad en televisión

Además, las campañas de YouTube Ads tienen muchas ventajas respecto a la televisión:

  • Puedes conseguir impactar a más personas con menos presupuesto. No es descabellado conseguir que una persona vea tu anuncio por solo 0,01€.
  • Permiten hacer segmentaciones mucho mejores que en televisión. En televisión la segmentación es por franja horario, canal y programa. En YouTube Ads contamos con opciones de segmentación mucho más potentes (que veremos más adelante).
  • Los resultados de las campañas de pueden medir directamente de forma muy fiable. Por contra, en la televisión nos tenemos que guiar a menudo por sensaciones.

Por qué anunciarte en YouTube: cifras clave

YouTube es la mayor red social del planeta, con más de 2.000 millones de usuarios activos en el mundo. De hecho, se estima que alrededor del 79% de los usuarios de Internet tienen una cuenta en YouTube.

Desde que YouTube nació, su objetivo no ha sido otro que permitir a sus usuarios consumir vídeo de forma sencilla y rápida.

Una plataforma muy transversal

Generalmente, los usuarios de YouTube tienen entre 18 y 44.

Sin embargo, los más activos son los que tienen entre 11 y 15 años (el 90% de ellos entran al menos una vez al día).

Alto nivel de consumo y de creación

Cada día se consumen más de 100 millones de horas de vídeo en YouTube. Esto es más de 8 minutos al día por cada habitante del planeta. ¡Una barbaridad!

Además, la gran cantidad de usuarios que acumula esta red atrae a muchísimos creadores de contenidos que la siguen alimentando, atrayendo a su vez a nuevos usuarios. De hecho, se suben a esta plataforma 500 horas de vídeo cada minuto.

Cada minuto se suben a YouTube 500 horas de vídeo

El vídeo es cada vez más móvil

El 70% de los usuarios acceder a la red a través de dispositivos móviles. Algo que debemos tener muy en cuenta a la hora de planificar nuestras campañas.

Qué formatos de anuncios hay disponibles en YouTube Ads

Hay principalmente 6 formatos de anuncio:

  • Vídeo trueview in-stream
  • In stream no saltable
  • Vídeo discovery de trueview
  • Bumper ads
  • Out-stream ads
  • Secuencia de anuncios

1. Anuncios Trueview in-stream

Tienen una duración de entre 20 y 40 segundos y se pueden saltar tras los 5 primeros.

Anuncios Trueview in-stream

Aparecen antes o durante la reproducción de un vídeo.

Generalmente, vienen acompañados de lo que se llama «companion banner», que permanece una vez se ha visualizado o saltado el anuncio y permite ir a la página de destino.

Companion banner en YouTube

Existen dos subtipos:

a. Anuncios trueview de shopping

En lugar del «companion banner» vienen acompañados de un carrusel de Shopping donde elegir los productos que se muestran.

Anuncios trueview de shopping en YouTube

b. Anuncios trueview for action

Tienen un call to action más llamativo y permiten generalmente obtener más tráfico que con los anuncios standard.

Anuncios trueview for action

2. In stream no saltable

Tienen la misma estética y funcionan igual que los trueview in stream, con la diferencia de que no se pueden saltar.

La duración está limitada a 15 segundos.

3. Anuncios de YouTube de discovery de trueview

Los Discovery Ads se encuentran entre el video y el display. O mejor dicho, un anuncio de display que promociona un vídeo.

Puede aparecer en los resultados de búsqueda de Youtube.

Anuncios de YouTube de discovery de trueview

Y en las sugerencias de un vídeo mientras estamos en plena visualización.

En ambos casos, al hacer clic en ellos, se reproduce el vídeo al que dirigimos.

4. Anuncios Bumper en YouTube

Son anuncios con una duración máxima de 6 segundos y que solo aparecen en móviles.

No se pueden saltar.

Es un formato diseñado para aumentar notoriedad con un mensaje corto e impactante sin interrumpir en exceso al usuario.

Bumper Ads: Potencia la notoriedad de tu marca con tan solo 6 segundos

5. Out-stream ads

Estos anuncios no se muestran en YouTube, sino en aplicaciones y sitios web de partners de Google.

Se imprimen generalmente entre párrafos de contenido, de manera similar a un banner.

Out-stream de Youtube ads

6. Secuencia de anuncios

No es tanto un formato como una forma de mostrar los anuncios.

YouTube Ads por secuencia nos permite contar una historia con diferentes anuncios, pudiendo seleccionar en qué orden se van a mostrar.

Por ejemplo, podemos impactar con el anuncio número 2 únicamente a los usuarios que ya hayan visto el anuncio 1.

Paso a paso: Cómo crear una campaña de vídeo en YouTube Ads

A continuación veremos:

  1. Cómo configurar las campañas de YouTube en Google Ads en 10 pasos
  2. Qué opciones de segmentación tenemos disponibles
  3. Cómo crear los distintos tipos de anuncios de YouTube Ads

1. Configuración de las campañas de vídeo de YouTube Ads en 10 pasos

Para crear la campaña vamos al menú izquierdo de la interfaz de Google Ads y seleccionamos “Nueva campaña”.

Interfaz de Google Ads para crear una campaña de vídeo

Paso 1: Selecciona el objetivo de campaña

Este paso no tiene mayor importancia, ya que únicamente influirá en que, durante el proceso de creación de la campaña, se te sugieran unos ajustes u otros.

Puedes elegir una campaña sin objetivos, o:

  • Si tu objetivo está más enfocado a performance, selecciona “Consideración de la marca y del producto“.
  • Si está enfocado en branding, selecciona “Notoriedad de marca y cobertura“.
Objetivo de las campañas de vídeo

Paso 2: selecciona el tipo de campaña

Seleccionaremos «video».

Tipo de campaña para hacer YouTube Ads

Paso 3: elige el subtipo de campaña

El subtipo de campaña que elijas determina qué tipo de anuncio vas a poder utilizar.

Para crear anuncios de Trueview In Stream, por ejemplo, puedes seleccionar «campaña de vídeo personalizada».

Selección del subtipo de campaña

Paso 4: escoge tu estrategia de puja

En función del subtipo de campaña y el tipo de anuncio que vayamos a hacer, tendremos unas u otras estrategias de puja disponibles.

  • CPV máximo” es la cantidad que estás dispuesto a pagar por 1.000 visualizaciones.
    Este modelo es compatible con los anuncios de Trueview in-stream y Vídeo Discovery, que se compran por visualizaciones.
  • El modelo de “CPM máximo” es compatible con los Bumper Ads, Out-stream, secuencia de anuncios e Instream no saltables, que se compran por impresiones.
Estrategias de puja de Youtube

Paso 5: determina presupuesto y fechas

Indicaremos el presupuesto de la campaña de YouTube, ya sea diario o total.

Seleccionaremos la fecha de inicio y fin (en caso de haberla).

Paso 6: marca las redes en las que deseas aparecer

  • Si queremos crear un anuncio de Discovery de Trueview, deberemos seleccionar “Resultados de búsqueda de Youtube”. De este modo el anuncio se mostrará cuando hacemos una búsqueda en Youtube.

    También podemos marcar “Videos de Youtube” para que se muestre en las sugerencias de vídeo mientras estamos viendo otro contenido.
  • Para Bumper ads, anuncios de trueview saltables, anuncios Trueview in-stream, podemos seleccionar “Vídeos de Youtube”.

    De este modo el anuncio se mostrará antes, durante o después del contenido que se quiere visualizar.

    Podemos seleccionar “Partners de vídeo” para que se muestre en otras páginas de la red publicitaria de Google.
  • Para anuncios de Out-stream, seleccionaremos «partners de video».
Selección de las redes en las que deseamos aparecer

Paso 7: selecciona idiomas y ubicaciones

Si tu anuncio es en español y lo vas a mostrar en España, recomendamos seleccionar “Todos los idiomas” ya que Google suele tomar como referencia el idioma del navegador.

Si seleccionáramos “Español” podríamos dejar de impactar a usuarios que están en España y tienen su navegador en inglés.

Idiomas y ubicaciones disponibles en campañas de vídeo de Google Ads en YouTube

Paso 8: exclusiones de contenido

Las exclusiones de contenido son el primer nivel de segmentación de la audiencia, y permiten elegir en qué casos no queremos que se muestre nuestro anuncio de vídeo.

Las exclusiones de contenido son el primer nivel de segmentación de YouTube

Paso 9: configuración adicional

En el siguiente paso le podemos indicar a Google cuál es nuestra conversión objetivo.

Escogemos también los dispositivos en los que queremos mostrar nuestros anuncios de vídeo.

Verás que no existe la opción “solo ordenadores”. En cualquier caso, luego puedes poner un modificador de puja para móviles del -100% a nivel de campaña si quieres segmentar los anuncios únicamente a ordenadores.

Lectura relacionada: Estrategias de puja en Google Ads

Vemos también cómo establecer una limitación de frecuencia. Es decir, el número máximo de impresiones o visualizaciones que se quiere por usuario al día, semana, mes…, y a nivel de campaña, Adgroup, anuncio…

En la programación de anuncios podemos seleccionar qué días y a qué horas queremos que se muestre nuestro anuncio.

Configuración adicional de las campañas

Paso 10: configura grupo de anuncios y puja máxima

Pasamos a la configuración del grupo de anuncios. Introduce el nombre del mismo y seleccionar la puja máxima que estés dispuestos a pagar.

Indicaremos el CPV o el CPM máximo en función de la estrategia de puja que hayamos seleccionado anteriormente.

Configuración del grupo de anuncios y puja máxima

2. Opciones de segmentación en YouTube Ads

Después de crear la campaña es hora de hacer la segmentación, es decir, el público al que queremos dirigir nuestro anuncio de vídeo.

Elegir una segmentación en YouTube que sea adecuada es clave a la hora de cosechar unos buenos resultados.

Youtube nos ofrece un amplio abanico de segmentaciones. Muchas de las segmentaciones en YouTube Ads funcionan del mismo modo que las disponibles en la red de display.

Importante:

  • Todos estos métodos de segmentación en YouTube se añaden al nivel del grupo de anuncios.
  • A la hora de segmentar, hay que tener muy en cuenta que cada método que se añade limita la segmentación en vez de ampliarla.

En las campañas de vídeo hay básicamente 6 tipos de segmentación:

  • grupos demográficos
  • intereses
  • remarketing de vídeo
  • emplazamientos
  • temas
  • palabras clave

a. Grupos demográficos

Permite impactar a usuarios con un perfil demográfico atendiendo a los siguientes criterios: edad, sexo, estado parental e ingresos familiares.

La segmentación por ingresos familiares solo está disponible por el momento en Estados Unidos.

Segmentación por grupos demográficos

b. Segmentaciones de intereses

Esta segmentación contiene en sí misma varias segmentaciones basadas en intereses. Vamos a verlas:

– Audiencias afines

Permite segmentar usuarios que tienen unos gustos determinados, lo que nos puede dar una idea de los productos y servicios que les pueden interesar.

Está más centrada en las aficiones de las personas que en los artículos que quieren comprar.

Audiencias afines
– Audiencias personalizadas

Podemos segmentar audiencias más parecidas a nuestra marca (sobre todo si las comparamos con las audiencias afines amplias, que se parecen más a las televisivas).

A la hora de hacerla, introducimos el nombre y la descripción de la misma, y vamos añadiendo manualmente conceptos y urls que estén relacionados con la audiencia a la que queremos llegar.

Es especialmente interesante cuando se vende un producto nicho o uno para el cual ninguna audiencia afín amplia nos cuadra.

Audiencias personalizadas
– Audiencias en el mercado

Al contrario que las audiencias afines, las audiencias en el mercado están centradas en los productos por los cuales los usuarios han mostrado un interés de compra real.

De este modo, podemos encontrar usuarios que estén barajando la posibilidad de comprar nuestro producto o servicio.

Por ejemplo: en el apartado de “casa y jardín”, los intereses se refieren a productos (artículos de exterior, decoración del hogar).

Audiencias en el mercado

c. Segmentación en YouTube por Remarketing de vídeo

Mediante el remarketing de vídeo podremos reimpactar a usuarios que han estado en nuestra web o que han interactuado previamente con alguno de nuestros vídeos de Youtube.

Al crear una lista de remarketing, Ads crea automáticamente una lista de usuarios similares, por lo que también podremos impactar a usuarios que se parezcan a aquellos que han visitado nuestra web o han visto nuestros vídeos.

Segmentación en YouTube Ads por Remarketing de vídeo

d. Segmentación por emplazamientos

Podremos orientar los anuncios a determinados canales de Youtube o vídeos de Youtube específicos, lo que abre un gran abanico de posibilidades para hacer un trabajo de precisión.

También permite mostrar los anuncios en determinados sitios web de la red de display que son compatibles con los vídeos, o en aplicaciones de la red de display de Google.

Segmentación por emplazamientos

e. Segmentación en YouTube por Temas

Hace posible llegar a un amplio conjunto de páginas web y vídeos y canales de Youtube que están relacionados con el tema seleccionado.

Se refiere a la temática del contenido que rodearía la inserción publicitaria, no a un interés y tampoco a una afición del usuario.

Segmentación en YouTube por Temas

f. Segmentación por Palabras clave

A través de esta segmentación vamos a poder mostrar nuestros anuncios en canales de Youtube, vídeos de Youtube o sitios web donde las palabras clave seleccionadas estén presentes en el contenido.

Podemos teclear una a una las palabras clave para crear la segmentación o dejar que Google lo haga.

Si introduces un sitio web (ver screenshot) Google te dará una serie de ideas para que añadas palabras clave a tu segmentación.

Segmentación por Palabras clave

3. Creación de anuncios en YouTube Ads

El paso final es la creación de los anuncios.

Tendremos la opción de configurar un tipo u otro en función de las opciones que hayamos seleccionado durante la creación de la campaña.

Veamos cómo crear diferentes tipos de anuncios:

a. Cómo crear un anuncio de vídeo Trueview in-stream

  • Seleccionamos el vídeo pegando en el apartado “Tu vídeo de Youtube” la url de Youtube donde está alojando el vídeo que quieres convertir en anuncio.
  • Seleccionamos el formato de anuncio “in-stream”, la url visible y la url final (la url va insertada en el texto de “visitar el sitio web del anunciante”).
  • En este momento podemos crear también el banner complementario, del que hablábamos en la primera parte de este tutorial.
    Solo tenemos que subir una imagen y esta se mostrará junto con el anuncio de vídeo.

Anuncio Trueview in-stream

Para crear la llamada a la acción debemos ir al menú de “vídeo” de Ads y hacer clic en “Editar llamada a la acción”.

Se nos solicitará un título, una url visible, una url de destino y una imagen que puede acompañar a la llamada a la acción.

Configuración de la llamada a la acción

b. Creando un anuncio In-stream no saltable

Igual que en los anuncios In-stream saltables.

Solo debemos seleccionar el vídeo que queremos promocionar, indicar las urls de destino final y visible, y añadir una llamada a la acción.

Creando un anuncio In-stream no saltable

c. Cómo configurar un anuncio de Discovery de true-view

Seleccionamos también el vídeo pegando en el primer apartado la url donde está alojado.

Marcamos “anuncio video discovery” y la imagen miniatura que queremos que se muestre. Google selecciona automáticamente 4 para que elijas la que prefieras.

Como si estuviéramos haciendo un anuncio de búsqueda:

  • Ponemos un título y dos descripciones al anuncio
  • Elegimos si redirigiremos a nuestro canal de Youtube o a la página de visualización del vídeo en Youtube.

También se puede configurar una llamada a la acción del mismo modo que hemos visto anteriormente.

Anuncio Discovery de true-view

d. Cómo crear Bumper ads

Para crear un bumper ad, también debemos proporcionar a Ads la url de Youtube que aloja el vídeo.

Seleccionaremos “Anuncio bumper”, escribiremos la url visible y la url final, y configuraremos el banner complementario.

Bumper ads en YouTube

e. Creando Out-stream Ads

A la hora de crear este tipo de anuncios, deberemos completar una descripción, un título y una llamada a la acción, de forma similar a cómo se hace en los anuncios de trueview in stream.

Adicionalmente, añadiremos un logotipo que también se mostrará en los anuncios.

Cómo crear Out-stream Ads en YouTube

f. Crear una serie de Anuncios de secuencia

En los anuncios de secuencia, tendremos que indicar el orden en el que se van a mostrar los anuncios.

Para cada anuncio podremos seleccionar una puja de CPM diferente.

Crear una serie de Anuncios de secuencia en YouTube

Métricas de YouTube que debes controlar

Entender las métricas de vídeo es también imprescindible a la hora de valorar el éxito de nuestras campañas (lo veremos en la cuarta parte de este tutorial). Hay que tener en cuenta que el vídeo es un formato principalmente de branding, por lo que la mayoría de métricas de vídeo están orientadas a este objetivo.

– Visualizaciones:

Es el número de veces que los usuarios han visto un vídeo (al menos 30 segundos o el vídeo completo; lo que primero ocurra) o han interaccionado con él (un clic sobre alguno de sus elementos interactivos).

– Porcentaje de visualizaciones:

Se refiere al número de visualizaciones del anuncio de vídeo dividido entre las impresiones del mismo (veces que se muestra).

Dicho de otra forma, es el CTR de los anuncios de vídeo.

– CPV medio:

Es el importe medio que pagas por cada visualización del vídeo (también se incluyen las interacciones).

– Interacciones:

Número de clics en los elementos interactivos.

– Porcentaje de interacción:

Número de interacciones (que no visualizaciones) que recibe el anuncio dividido entre el número de impresiones.

– Frecuencia de impresiones por cookie:

Promedio de veces que un anuncio se ha mostrado a un usuario determinado en un periodo.

– Frecuencia de visualización por cookie:

Media de veces que un usuario ha visualizado el vídeo (30 segundos, vídeo completo o interacción) en un periodo.

– Vídeo reproducido al 25, 50, 75 o 100%:

Las veces que un vídeo se ha reproducido al menos hasta esos porcentajes de duración.

– Acciones ganadas:

Se dan cuando el usuario que ve un anuncio realiza a continuación una acción relacionada en Youtube. Puede ser cualquiera de las siguientes:

  • Visualizaciones obtenidas: el espectador ve un vídeo en la página de tu canal.
  • Suscripciones obtenidas: suscribe a tu canal de Youtube.
  • Adiciones a listas de reproducción obtenidas: el usuario pone un vídeo de tu canal en una lista de reproducción.
  • Me gusta obtenidos: le da “me gusta” a un vídeo de tu canal.
  • Comparticiones ganadas: el espectador comparte un vídeo tuyo.

Todas estas métricas se pueden ver en la interfaz de Ads. Para ello solo tienes que añadir las columnas correspondientes en tus informes.

Cómo registrar el valor de las conversiones en Google Ads

Cómo optimizar tus campañas de YouTube

Ahora que ya sabes cómo crear y medir tus campañas de YouTube Ads, te enseñamos cómo reaccionar ante determinados resultados y qué relación hay entre diferentes métricas de vídeo.

Aunque no dejaremos de tener en cuenta las ventas y el retorno de la inversión, las campañas de vídeo se centran en la parte superior del funnel, por lo que su impacto en las ventas no se espera alto.

Así pues, nos centraremos principalmente en:

  • El número de visualizaciones
  • El porcentaje de visualizaciones
  • El coste por visualización (CPV)

¿Qué les puede ocurrir a esas métricas y qué puede significar? Te lo contamos:

a. Qué pasa si hay subidas de CPV

Generalmente un aumento del CPV suele tener que ver con alguno de estos motivos:

– Debilitamiento de la creatividad

Si tu anuncio se ha estado mostrando durante mucho tiempo, es probable que tus usuarios se hayan acostumbrado a él y haya perdido efectividad.

Esto suele ocurrir cuando hemos definido una segmentación pequeña y tenemos una inversión demasiado grande. Mostramos muchas impresiones a un grupo muy reducido de personas, de modo que aumenta la frecuencia.

El aumento de la frecuencia genera bajadas del rendimiento

La relevancia es la clave. Cuanto más alta es la tasa de visualización, más comprometidos se sienten los espectadores con el contenido.

Identifica las características del anuncio y segmentaciones que tienen mejor rendimiento y valora hacer test a/b de anuncios para ver cuáles funcionan mejor.

Lo ideal es que cambies tus anuncios con cierta frecuencia (aunque esto puede resultar complicado para pequeñas empresas que no pueden permitirse continuas producciones).

– Segmentación equivocada

Si Google muestra tus anuncios pero no gana dinero porque los usuarios no los visualizan, decidirá que tiene que cobrarte más para rentabilizar ese espacio publicitario, o preferirá vendérselo a otro anunciante (que podría obtener un CPV más bajo si ofrece un contenido relevante).

– Aumento de la competencia

Si un público determinado resulta interesante para diferentes anunciantes y todos ellos lo incluyen en sus segmentaciones, el coste por impactar a cada uno de esos usuarios subirá.

Ante esto, solo se puede trabajar en mejorar el mensaje lo máximo posible con la esperanza de que un mensaje más relevante nos permita un porcentaje de visualizaciones mayor.

En este caso, si hacemos ganar más dinero a Google, es posible que consigamos contener la subida de CPV provocada por el aumento de la competencia.

– Disminución del público

Una disminución del número de personas que se encuentran en tu segmentación (también la reduces tú) daría lugar a una subida del CPV.

Podría ocurrir si después de Semana Santa, por ejemplo, todas las hoteleras siguen mostrando anuncios de vídeo en Youtube Ads.

El interés en viajar (y por tanto la oferta) decrecerá, pero se mantendría la oferta, con lo que se dispararán los CPV.

b. Bajadas de CPV

Una bajada de los CPV se puede dar por estas razones:

– Menos competencia

Algunos competidores se han retirado y han dejado de pujar por las audiencias a las que estamos impactando.

Es un buen momento para aumentar la inversión y conseguir un mayor volumen de visualizaciones a mejor precio sin que se vea afectado el rendimiento de tus campañas.

– Aumento del público

Un aumento del número de usuarios que ven vídeos en Youtube dentro de una segmentación específica, permitiría a Google ofrecer un mayor número de espacios publicitarios.

Esto es un aumento de la oferta. De modo que, de mantenerse la demanda estable, se daría una bajada de los CPV.

Puede ocurrir con productos estacionales:

  • En verano, el público interesado en viajar aumenta (aumento de la oferta de impresiones).
  • Esto podría dar lugar a una bajada de los CPV si no fuera porque la competencia (demanda) aumenta en igual o mayor medida.

También podemos experimentar una bajada de los CPV cuando hacemos una segmentación más extensiva. O lo que es lo mismo, cuando modificamos nuestra segmentación para impactar a un número más amplio de usuarios.

En este caso, Google tendrá más libertad para colocar nuestras impresiones a usuarios dentro del CPV que nosotros hayamos establecido.

Generalmente, si la campaña no está limitada por presupuesto, nos podremos permitir bajar los CPV siempre que ampliemos nuestra segmentación.

Eso sí, podría ser a costa de impactar a usuarios que no son tan afines a nuestro producto. Cuidado con esto. La clave está en encontrar el equilibrio.

c. Cómo ajustar las ofertas de CPV máximo

Obviamente, nosotros tenemos el control a la hora de definir cuánto queremos pagar por cada visualización.

La puja de CPV que nosotros definimos es el factor que se vincula más directamente con los CPV.

Pero, en función de determinados factores de mercado que escapan a nuestro control, es posible que:

  • Para un CPV máximo determinado, no logremos consumir todo nuestro presupuesto.
  • Se consuma muy rápido y nuestras campañas queden limitadas por presupuesto.

Ejercicio práctico para valorar el rendimiento y optimizar tus anuncios

Para concluir esta guía de YouTube Ads traemos estos ejemplos prácticos que nos ayudarán a entender lo mencionado anteriormente.

 ¿Qué anuncio tiene mejor rendimiento?

Rendimiento de 3 anuncios true-view in stream de Youtube

Podríamos pensar que el anuncio 1 es el que tiene mejor rendimiento, pues tiene un mayor número de visualizaciones.

Esto puede deberse a que ese anuncio tenga una segmentación más amplia o se esté invirtiendo un presupuesto mayor.

Sin embargo, a nivel de porcentaje de visualizaciones y CPV está rindiendo peor.

Esto puede deberse a que la segmentación no está fina, la puja sea demasiado alta o a haya mucha competencia en el público.

En este caso el anuncio con mejor rendimiento es el 3:

  • Tiene el mejor porcentaje de visualizaciones y un CPV muy reducido.
  • Esto indica que se ha realizado una buena segmentación y que el mensaje es muy relevante para ese público.

¿Y ahora? ¿Qué anuncio tiene mejor rendimiento?

Rendimiento de los 3 anuncios anteriores, con una modificación

Solo hemos cambiado un dato y hay más dudas ¿verdad?

  • El vídeo 1 queda descartado.
  • El vídeo 3 tiene un porcentaje de visualización superior al del vídeo 2, pero un coste por visualización menor.
  • Esto puede indicar que el 2 tiene una segmentación más amplia y posiblemente no tan fina.
  • El vídeo 3 es más relevante para el usuario, pero el coste por visualización es mayor.

Si nuestro objetivo es conseguir el mayor número de visualizaciones con un presupuesto determinado, el anuncio 2 sería el más adecuado, a pesar de que no sea tan relevante.

– Objetivo generar tráfico

Si además de generar visualizaciones queremos llevar a los usuarios a nuestra web, es imprescindible que agreguemos una buena llamada a la acción y hagamos test a/b para ver cuál funciona mejor.

También es conveniente revisar las segmentaciones con bajo rendimiento.

Podemos negativizar esas segmentaciones y añadir otras. Esto se debe hacer con cierta frecuencia para que nuestra cuenta vaya quedando con la mejor segmentación posible.

– Objetivo generar ventas

Si tenemos suficiente volumen de conversiones (cosa complicada en una campaña de vídeo) podemos modificar también las segmentaciones o aplicar modificadores de puja.

También cambiar los CPV de los anuncios.

Todo para canalizar el presupuesto hacia los anuncios y segmentaciones que tienen menor CPA o generen mayor retorno de la inversión.

¿Qué anuncio tiene mejor rendimiento en términos de negocio?

Anuncios de Youtube con métricas de CPA

Anuncios de Youtube con métricas de CPA

En este caso, con un mismo número de conversiones en los 3 anuncios, podríamos considerar que el anuncio 1 es el que mejor funciona a pesar de tener el mayor coste por visualización y el menor porcentaje de visualizaciones.

Si el objetivo es de performance puro, tendríamos como referencia el coste por conversión (CPA), y el del anuncio 1 es el más bajo.

¿Y ahora? ¿Qué anuncio rinde mejor en términos de negocio?

Anuncios de Youtube con métricas de ROAS

Anuncios de Youtube con métricas de ROAS

Pero no solo debemos fijarnos en el coste por conversión si vamos a objetivo performance. Probablemente haya anuncios o segmentaciones que nos traigan un mayor retorno de la inversión a pesar de tener un coste por conversión mayor.

En el caso de la captura anterior, vemos que el anuncio 3 sería el de mejor rendimiento, pues, a pesar de tener un coste por conversión mayor que el del anuncio 1, tiene un retorno mayor.

Es decir, en el anuncio 3, cuando metemos 1€ de inversión, generamos 6€. Si en los 3 casos tenemos márgenes de beneficio similares, el anuncio con mejor rendimiento sería el 3.

La segmentación es la clave en tus campañas de vídeo

Sea cual sea la métrica en la que nos fijemos a la hora de determinar el rendimiento nuestra campaña, gran parte se reduce a ajustar los métodos de segmentación a medida que determinamos qué público responde mejor.

Para mejorar las métricas es conveniente que nos apoyemos en los banners complementarios, que nos permiten mantener una presencia de marca aunque haya acabado el anuncio. También en una buena llamada a la acción.

En cualquier caso, de entrada, no es recomendable acotar demasiado el público, ya que podríamos estar restringiendo los lugares donde aparece el anuncio y ocultándoselo a espectadores que, posiblemente, deseen verlo.

Es recomendable empezar con una segmentación más amplia e ir acotando

¡Hasta aquí está completa guía de Youtube Ads!

Recuerda que el objetivo de las campañas de video suele ser el conocimiento de la marca.

Es decir, las campañas de YouTube en Google Ads deben permitir conocer el producto y despertar el interés en el usuario en una fase de “prospecting”.

Deben ser parte de una estrategia global de marketing digital, que completaremos con campañas de búsqueda, Shopping y Display. Cada una con unos objetivos específicos y atacando una parte del funnel de conversión determinada.

¿Te ha quedado alguna duda sobre YouTube Ads? ¡Déjanosla en los comentarios! Nos encantará ayudarte.

Table of Contents

Caso de Éxito Publicidad Hotelera: aumenta las reservas sin depender de las OTAs

Uno de los principales problemas en la publicidad hotelera es la dependencia de las OTAs para generar reservas. Los hoteles no tienen la suficiente presencia en los resultados de búsqueda de Google para obtener más reservas directas, y las OTAs se llevan de media un 18% de comisión por cada reserva generada.

Sin embargo, existen alternativas publicitarias para los hoteles que, combinadas con campañas eficientes en Google Ads, pueden generar un gran aumento en los ingresos.

En este post explicamos cómo en VIVA! Conversion conseguimos aumentar un 111% los ingresos de un hotel en Valencia con una estrategia de publicidad hotelera en la que combinamos el uso eficiente de Google Hotel Ads y la integración de un nuevo motor de búsquedas, además de otras acciones.

¿Quieres descubrir cómo aumentar la rentabilidad de tu publicidad hotelera y mejorar tus ingresos? Echa un vistazo a este caso de éxito.

Caso de éxito de publicidad hotelera: punto de partida

Este hotel Valenciano se encontraba en una situación bastante habitual:

  • Tenían campañas en distintos países (España, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Países Bajos).
  • Hacían publicidad en Google Ads con una agencia, con la que también tenían contratado el motor de reservas. 
  • Su inversión en Google Ads estaba resultando ineficiente y tenían una tasa de conversión baja.
  • El hotel generaba pocas reservas en el canal directo y dependía en gran medida de las OTAs para conseguir volumen de transacciones. 
  • Las comisiones de las OTAs suponían, por tanto, un gran coste y una merma importante de rentabilidad.

Objetivo del Hotel: duplicar sus ingresos 

La empresa tenía un objetivo claro cuando contactó con VIVA! Conversion: duplicar sus ingresos mensuales respecto al año anterior.

En septiembre de 2019 comenzamos a trabajar con ellos para rentabilizar sus inversiones y mejorar sus resultados. 

Este hotel tenía un objetivo digital claro: duplicar sus ingresos haciendo más rentables sus inversiones

Cómo afectan las OTAs al desempeño de tu negocio hotelero

Amor-odio. Así se resume la relación entre los proveedores de la industria de viajes y las agencias de viajes en línea (OTAs). 

  • Las OTAs brindan una fuente constante de reservas a los alojamientos y suponen una gran fuente de transacciones, sin que los proveedores tengan que hacer demasiado esfuerzo. 
  • Por otro lado, esta “demanda sin esfuerzo” tiene un coste considerable: hasta un 30% de comisiones por cada reserva. 

Las OTA son empresas online cuyos sitios web permiten a los consumidores reservar varios servicios relacionados con los viajes. Algunos ejemplos son Booking, Expedia o Hoteles.com.

Son agentes externos que “revenden” viajes, hoteles, alquiler de automóviles, vuelos, paquetes de vacaciones, etc. proporcionados/organizados por otros.

Tal como apuntan desde Skift, “la intermediación por plataformas puede traer problemas importantes, especialmente cuando esos intermediarios tienen suficiente poder de mercado para participar en comportamientos que socavan los intereses de los clientes y sus proveedores”.

Actualmente, las OTAs ejercen un gran control sobre el marketing hotelero y las ventas en línea de los hoteles, y sobre su poder de negociación con sus ‘proveedores’. 

Estamos hablando no solo de las comisiones impuestas a los hoteles por cada reserva que se realice a través de una OTA, sino de cambios en el mercado, política de precios, etc. Si quieres saber más al respecto, te recomendamos leer este post.

Si los hoteles, en particular los pequeños hoteles independientes, no aceptan los términos dictados por las OTA, pueden quedar excluidos del mercado en línea

Sin embargo, no solo de OTAs vive el sector hotelero

Para paliar esta situación y otorgar a los hoteles y pequeños hoteles más poder sobre sus reservas directas, existen ciertas acciones que los anunciantes pueden desarrollar para rentabilizar su inversión publicitaria online.

Además de Google Hotel Ads, los anunciantes pueden decantarse por optimizar sus estrategias de publicidad hotelera para aumentar su tráfico cualificado y sus ingresos, tal como lo hizo nuestro cliente.

Te contamos cómo fue nuestra solución en este caso y los resultados que obtuvimos. Sigue leyendo.

¿Qué estrategia publicitaria seguimos con este hotel? Nuestro plan de acción

Nuestra solución se basó en 4 pilares:

  1. Estrategia con foco total en performance.
  2. Nueva estructura de búsqueda en Google Ads.
  3. Nuevas campañas de Google Hotel Ads.
  4. Integración de Witbooking como motor de reservas.

Definimos desde cero una nueva estructura en Google Ads, con campañas de búsqueda y de Hotel Ads en 6 idiomas. 

  • En campañas de búsqueda nos centramos en proteger la marca de las OTAs, con anuncios en los que se resaltaban las ventajas de realizar la compra en directo con el hotel. 
  • En Hotel Ads, creamos nuevas campañas basadas en estrategias de puja de pago por conversión
  • Pusimos el foco en escalar inversión y ventas dentro de un mínimo de rentabilidad (ROAS) definido junto al cliente.

Junto a nuestro partner Witbooking integramos un nuevo motor de reservas que nos pemitiría aumentar la tasa de conversión y escalar las ventas con mayor celeridad.

Qué es Witbooking y cómo puede ayudar a una estrategia de publicidad hotelera

Witbooking es un motor de reservas para hoteles con más de 12 años de experiencia en el sector de la publicidad hotelera. 

Su enfoque a la conversión proporciona simplicidad, agilidad y velocidad a los anunciantes, así como una usabilidad testada y optimizada. 

Witbooking ayuda a hoteles, apartamentos, cadenas y hostels a convertir las visitas en reservas directas

Está totalmente integrado con el Look&Feel de los distintos hoteles, para proporcionar una continuidad y reforzar la imagen de la marca.

Tiene conectividad directa con Google, Trivago y TripAdvisor sin coste extra para los anunciantes, además de una conexión de óptima calidad y latencia mínima. 

Principales funcionalidades para ayudar a los hoteles a conseguir sus objetivos: 

  • Sistema antifraude: validación de las tarjetas de crédito como garantía para evitar el fraude. 
  • Precios dinámicos: permite variar los precios según horario, geolocalización y/o dispositivo del usuario.
  • Rendimiento: responde en 0,3 segundos gracias al hosting elástico de Amazon Web Services.
  • Es totalmente customizable para los anunciantes. 
  • Cobro tokenizado PCI: ofrece un sistema de cobro de depósitos, cargos diferidos y cumplimiento de la normativa PCI-DSS
  • Conectividad: está integrado con los channel managers y widgets de comparación líderes.

Resultados: cumplimos los objetivos de publicidad hotelera al tercer mes

La mejora con esta nueva estrategia de publicidad hotelera se notó de inmediato. Gracias a que conseguimos aumentar las visitas y la calidad de los usuarios, conseguimos un aumento de las reservas y de la facturación:

Comparación de aumento de ingresos por mes
  • Como se observa en el gráfico, desde el inicio de la colaboración, la tendencia de los ingresos es claramente al alza.
  • Los ingresos aumentaron un 111% en los primeros 5 meses de gestión de VIVA! Conversion (línea azul) respecto al mismo periodo de año anterior (línea naranja). 
VIVA! Conversión entró en la gestión de la cuenta en septiembre de 2019

El objetivo de duplicar los ingresos de un periodo respecto al mismo del año anterior ya se cumplía desde el tercer mes de colaboración.

¿Estás sacando todo el partido a tus campañas de Facebook Ads y Google Ads? Averígualo con esta completa auditoría.

Conclusión: la publicidad hotelera funciona para dejar de depender de las OTAs

Como hemos visto, en el mercado hotelero online compiten muchos agentes que pueden influir altamente en los hoteles, especialmente en aquellas cadenas y alojamientos más pequeños y con menor cuota de mercado.

Sin embargo, no todo está perdido. Con un partner experimentado en el sector turístico, como VIVA! Conversion, los hoteles pueden optimizar su presupuesto de publicidad y aumentar sus ingresos y reservas directas, volviéndose mucho más rentables.

En una situación de incertidumbre como la actual, es importante contar con un socio de marketing que tenga capacidad de reacción y conocimiento sobre el mercado en el que está operando.

Si quieres saber más sobre cómo podemos ayudar a tu negocio turístico, no dudes en ponerte en contacto con nosotros

Reducción de la ventana de atribución a 7 días en Facebook Ads ¿Cómo te afecta?

Hace unos meses, las cuentas de muchos compañeros de LinkedIn que se dedican a esto del marketing digital echaban humo al conocerse una noticia: Facebook iba a a reducir a 7 días la ventana de atribución de las conversiones en Facebook Ads.

Pues bien. Desde enero de este año ese cambio se ha hecho realidad, pero todavía hay dudas acerca de qué supone esto para los anunciantes.

En este post explicamos las implicaciones de este cambio. Veras que después de leer esto, te quedas más tranquilo. ¡Adelante!

¿Cuál es el modelo de atribución actual de Facebook Ads?

Para entender bien las implicaciones de este cambio, primero tenemos que entender el modelo de atribución de Facebook Ads.

Facebook, de forma automática, utiliza un modelo de atribución de último punto de contacto. Es decir, las conversiones se atribuyen totalmente al último anuncio que los usuarios hayan visto o en el que los usuarios hayan hecho click (o interactuado).

¿Qué pasa si el usuario no ha hecho click en ningún anuncio?

La conversión se asigna a la última visualización. Es decir, Facebook considerará que ese anuncio que te mostró (aunque ni siquiera le hayas prestado atención) ha sido el causante de tu conversión, y por lo tanto asignará la conversión a ese anuncio.

¿Y si el usuario ha hecho un click, pero posteriormente me ha mostrado otro anuncio en el que no he hecho click?

En los casos en los que durante el camino hacia la conversión del usuario hay clicks e impresiones, el sistema asigna la conversión al último click, aunque haya habido una impresión posterior. Es decir, predominan los click sobre las impresiones. Algo que tiene sentido, dado que de un click se intuye cierta intencionalidad del usuario.

¿Cómo se consideran los clicks en «me gusta», los comentarios en los anuncios o la acción de compartir? Todas estas acciones cuentan como clicks en el anuncio y por lo tanto seguirán las mismas reglas que comentábamos en el párrafo anterior.

¿A qué dia se asigna la conversión?

Importante. Las conversiones se asignan siempre a la fecha de click, no a la fecha de conversión. ¿Qué quiere decir esto? Que aunque la conversión se haya producido hoy, esta se sumará en el día en el que se haya producido la última interacción (siguiendo las reglas que hemos comentado anteriormente.

Veamos un ejemplo de como se atribuyen las conversiones

En el camino hacia la conversión de un usuario, estas son las acciones que ha realizado antes de una compra en un ecommerce:

Ejemplo de camino hacia la conversión en Facebook Ads
Ejemplo de camino hacia la conversión en Facebook Ads

En el ejemplo anterior, hay varios clicks, acciones (likes y comentarios que cuentan como click) y una impresión. Recordemos que facebook atribuye la conversión a la última interracción y que predominan los clicks sobre las visualizaciones.

La compra se produce el día 6 de abril, pero el último click, el que se asigna la conversión en ese caso, ha sido el día 2 de abril.

En este caso tendremos 0 conversiones el día 6 y una conversión el día 2. Es decir, esa conversión se asignará a un día en el pasado. Esto significa que las cifras de conversiones (y por tanto todas las métricas relacionadas con la conversión como el CPA, el ROAS, el conversion rate…), se van actualizando conforme pasan los días.

No es buena idea comparar el rendimiento de los últimos días con días anteriores. Normalmente verás que en los últimos días los resultados son peores: porque aun quedan conversiones por asignarse y conversiones actuales se están asignando a días pasado.

¿Y si la acción que ha desencadenado la conversión fue hace 2 meses? Aquí es donde entra en juego la ventana o intervalo de atribución.

¿Qué es el intervalo o ventana de atribución de Facebook Ads?

El número de días máximo que puede pasar para que Facebook se atribuya la conversión desde que una persona ve el anuncio o hace un clic en él hasta que completa la acción deseada, sería la ventana de atribución.

Dicho de otro modo, Facebook solo asigna o atribuye esa conversión, si entre el click o visualización y la conversión ha pasado menos tiempo que el indicado en la ventana o intervalo de atribución.

Actualmente la ventana de atribución está puesta por defecto en 1 día después de la visualización y 28 días después del clic. Esto quiere decir que veremos atribuidas en la plataforma todas las conversiones que, aunque se produzcan hoy, hayan tenido un click en los últimos 28 días o una visualización en las últimas 24 horas.

Dicho de otra forma, las cifras de conversiones (y métricas relacionadas) seguirán actualizándose en los 28 días anteriores a hoy, por lo que es recomendable que analices los datos desde hace 28 días hacia atrás para ver cifras definitivas.

En cualquier caso, desde la herramienta de Facebook Ads puedes cambiar la ventana de atribución predeterminada o desglosar los datos para ver la atribución de clic y de visualización.

Como puedes ver en la siguiente imagen, en la personalización de columnas, y haciendo click en «comparación de invervalos» puedes cambiar la ventana.

Cómo cambiar la ventana de atribución en Facebook Ads
Cómo cambiar la ventana de atribución en Facebook Ads

¿Cuál es el cambio en la atribución de Facebook Ads?

Facebook va a actualizar su ventana de atribución de clics predeterminada a 7 días y eliminará la opción de ver las conversiones con una ventana de atribución de 28 diás, tanto postclick como post-visualización.

Es decir, próximamente, desaparecerán las dos opciones en rojo de la siguiente imagen. Por lo que la ventana de atribución que quedará por defecto será 1 días post-visualización y 7 días post-click.

Desaparecen las ventanas de 28 días en Facebook Ads
Desaparecen las ventanas de atribución de 28 días en Facebook Ads

¿Cuál es la razón de Facebook para cambiar la ventana de atribución a 7 días?

Estamos en un mundo en el que la privacidad se está volviendo clave. Esto está haciendo que cada vez haya más dificultades a la hora de medir.

Varios navegadores, están implementando iniciativas de dificultan la medición por cookies y esto limitará la capacidad de Facebook (también de otras empresas) para medir las interacciones de los usuarios entre dominios y dispositivos. Esto incluye limitar la capacidad de las empresas para atribuir eventos de conversión a un anuncio en varias ventanas de atribución. 

Facebook se avanza a todas las limitaciones que propone la industria de los navegadores para proporcionar una estrategia de medición más sostenible que será más resistente a los cambios futuros del navegador y permitirá a las empresas medir mejor el impacto de sus inversiones de marketing en Facebook Ads.

Visto desde otro punto de vista (más positivo) una ventana de atribución más larga podría hacer que los anuncios se asignen conversiones que podrían haber ocurrido por sí solas. En estos casos, una ventana menos les podría permitir entender mejor el impacto incremental de sus anuncios de Facebook.

¿En qué afecta este cambio a los datos que veremos en Facebook Ads?

Claramente, puesto que casi todos usamos la ventana de atribución por defecto actual (28 días post- click y 1 día post-impresion), este cambio hará que se asignen menos ventas en la herramienta.

¡Tranquilidad! Esto no quiere decir necesariamente que vayamos a vender menos (ni mucho menos). Simplemente al reducir la ventana de atribución, esas ventas que se estaban asignando a clicks de entre hace 7 y 28 días, dejarán de registrarse en la plataforma de Facebook Ads.

Así, pues tenemos una desventaja ficticia de que veremos menos conversiones en la plataforma, pero también hay alguna ventaja: transcurridos 7 dias (máxima ventana de atribución) ya tendremos los datos consolidados (antes teníamos que esperar 28).

Es decir, al no asignarse conversiones más de 7 días en el pasado, podremos ver los datos reales de conversiones y comparar periodos mucho antes. Aunque es cierto que esto ya lo podíamos hacer antes cambiando manualmente la ventana de atribución, ahora disfrutaremos de esta ventaja a la fuerza.

¿Y si mis clientes tardan más de 7 días en comprar desde el último impacto?

Algunas empresas pueden tener por defecto usuarios que tardan más de 7 días entre el click o impresión y la compra. Estas empresas si verán registradas muchas menos conversiones en la plataforma, ya que todas aquellas cuyo último click o impresión fuera hace más de 7 días no se podrán asignar a ningún anuncio.

Hablamos de empresas con un «path to conversion» alto. Podrían ser empresas que venden productos de muy alto valor por ejemplo. A las empresas que buscan generación de leads o venden productos de compra impulsiva, apenas les va a afectar este cambio, porque en estos casos transcurre muy poco tiempo desde el click o impresión hasta la compra.

Y los algoritmos de Facebook Ads ¿se verán afectados?

No, para nada. Los algoritmos y estrategias de puja de Facebook trabajan principalmente con las conversiones de los últimos 7 días después del click y 1 día después de la impresión. Así que no habrá ningún impacto en la publicación o el rendimiento de tus anuncios. Lo puedes ver en la siguiente imagen

Fase de análisis del algoritmo de Facebook Ads
Fase de análisis del algoritmo de Facebook Ads

Seguirá siendo crucial conseguir 50 conversiones por adset en los últimos 7 días para que el algoritmo salga de la fase de aprendizaje. Así, aprovechemos al máximo el machine learning de Facebook Ads.

Como ves, este es un cambio que únicamente afecta a la visualización de la información, no a las ventas que vayan a generar tus anuncios realmente. Tampoco al machine learning de la herramienta, así que podemos quedarnos tranquilos.

Si tienes cualquier duda, puedes contactar con VIVA! Conversion en cualquier momento. Si quieres seguir aprendiendo sobre Facebook Ads, te recomendamos que sigas leyendo nuestra selección de post sobre la herramienta

Cómo registrar el valor de las conversiones en Google Ads

Cuando se registran las conversiones de los usuarios en un ecommerce, estas tienen generalmente un valor diferente cada vez que ocurren, pues influyen variables como el precio o el número de artículos que compra un usuario. Esto es obvio. Tan obvio como que necesitas la información del valor de las conversiones a la hora de optimizar tus campañas de Ads.

¿Por qué es importante registrar el valor de conversión en Google Ads?

Cuando creas conversiones en Google Ads, tienes la posibilidad de asignarles un valor estático (siempre el mismo) o un valor dinámico (que cambia). Como hemos comentado, en una tienda online no todas las conversiones son iguales. Algunas valen más que otras.

Muchos se decantan por asignar a todas las conversiones el mismo valor, el de la compra media. Si bien esto puede resultar muy cómodo y fácil de configurar, lo cierto es que reduce notablemente tu capacidad de optimizar.

Si asignas un valor dinámico a las conversiones, no solo verás el número de conversiones que ha traído cada una de tus campañas. También tendrás información que te permitirá identificar de forma real las campañas que son más rentables para ti.

Tener el valor de las conversiones significa que vas a poder utilizar ciertas columnas de Ads que hasta ahora no arrojaban datos, como por ejemplo la de «Valor Conv./Coste». Es lo que se conoce como ROAS, retorno de la inversión publicitaria, o cuánto ingreso por cada euro que invierto en Ads.

Puedes utilizar los datos de estas columnas para identificar las campañas, grupos de anuncios, palabras clave o anuncios que tiene un mejor o peor retorno de la inversión publicitaria y hacer cambios a nivel de pujas, presupuestos o segmentación para mejorar el rendimiento.

Tener información sobre el valor de las conversiones también te permite utilizar estrategias de puja avanzadas como la de optimizar en base a ROAS. Esta estrategia gestiona automáticamente tus pujas para maximizar el valor de las conversiones al tiempo que busca alcanzar el ROAS medio que se le ha marcado como objetivo.

Qué necesitas para poder registrar el valor de las conversiones

Lo primero que debes tener claro es qué tipo de conversión vas a utilizar. En función de esto deberás seguir unas u otras instrucciones para trasladar el valor de las conversiones a Google Ads.

  1. Si utilizas una acción de conversión creada directamente en Google Ads, será necesario que le indiques al píxel de Google Ads de dónde tiene que recoger el valor de esa conversión.
  2. Si utilizas las transacciones importadas de Google Analytics, tendrás que implementar el comercio electrónico mejorado para empezar a recibir el valor de las conversiones en Google Ads.

Necesitas un Data Layer para medir las conversiones en Google

En ambos casos es necesario tener implementado un data layer (o capa de datos) en nuestro ecommerce.

Un data layer no es mas que un código java script que recoge la información sobre la compra del usuario y la traslada hasta la página de confirmación de compra.

Si trabajas con una plataforma de ecommerce como Magento, Shopify o Prestashop, seguramente el data layer te vendrá creado por defecto. También tienes a tu disposición módulos con los que podrás configurar el data layer de forma sencilla.

Si tu ecommerce tiene una programación a medida tendrás que configurarlo tú. De todos modos la implementación es relativamente sencilla para cualquiera que tenga conocimientos de programación.

Puedes consultar la página de desarrolladores de Google, donde tienes toda la información que necesitas para implementar un data layer desde cero.

Para que te hagas una idea, esta captura de pantalla muestra cómo llega la información de una transacción a la página de confirmación de compra.

Data Layer, necesario para registrar el valor de las conversiones
Este es el aspecto que puede tener un Data Layer

Como ves, el data layer no solo recoge el valor de la transacción, sino que también refleja otros atributos de la compra que podemos añadir en función de nuestros intereses.

Todos estos valores los recoge Google Analytics y los utiliza en su configuración de ecommerce mejorado para darnos todo tipo de información segmentada.

Sin embargo, en esta ocasión el dato que nos interesa es el valor de la compra, que queda recogido en la etiqueta de «revenue».

Si sigues teniendo dudas, echa un vistazo a este artículo sobre Data Layer

Cómo registrar el valor de las conversiones en Google Ads

A continuación, te indicamos los distintos escenarios que se pueden dar en un negocio online y que determinarán cómo este debe medir el valor de las conversiones en Google:

1. Cómo registrar las conversiones creadas directamente en Google Ads

Si este es tu caso, lo primero que debes hacer es comprobar que configuración de la acción de conversión es correcta.

Asegúrate de que le has indicado a Google Ads que el valor de la conversión puede cambiar marcando la siguiente opción:

Indica que el valor de las conversiones en Google Ads puede cambiar
Indica que el valor de las conversiones en Google Ads puede cambiar

2. Cómo medir el valor de las conversiones si utilizas Google Tag Manager

Si utilizas este contenedor de tags, el siguiente paso es entrar en Google Tag Manager e indicar al píxel de Google Ads en qué lugar del data layer puede encontrar la información del valor de compra.

Para ello, haz clic en la pestaña de «Variables», crea una nueva variable de tipo «Capa de datos» y llámala exactamente igual que el nombre de la variable del data layer donde se recoge el valor de la conversión.

Esto es importantísimo porque básicamente le estamos diciendo a Google Tag Manager que debe encontrar ese nombre en el data layer.

En nuestro caso, hemos llamado a la variable {{Datalayer – Purchase Revenue}}.

Configuración de una variable en Google Tag Manager
Configuración de una variable en Google Tag Manager

Una vez creada esta variable hay que indicarle al píxel de Ads que la recoja:

  • Hacemos clic en la pestaña «etiquetas» para acceder a la configuración del píxel en Google Tag Manager.
  • Hacemos clic sobre el icono similar a una pieza de Lego del campo “Valor de conversión”
  • Seleccionamos la etiqueta que recoge el valor de la conversión, en nuestro caso {{Datalayer – Purchase Revenue}}
  • Guardamos los cambios.
Configuración de la etiqueta de conversión de Goolge Ads en Google Tag Manager
Configuración de la etiqueta de conversión de Goolge Ads en Google Tag Manager

3. Cómo registrar el valor de la conversión si no utilizas Google Tag Manager

Si has pegado el píxel de conversión de Google Ads directamente en la página de confirmación de compra, deberás editar el código del píxel para indicarle dónde puede encontrar el valor de la conversión.

Puedes consultar aquí las modificaciones que tienes que hacer en el código de conversión.

¿Auditamos tus cuentas?

4. Qué hacer si mides las transacciones importadas desde Google Analytics

En este caso, lo único que tendrás que hacer es activar el módulo de comercio electrónico avanzado de Google Analytics e importar las transacciones a Google Ads.

Para ello, accede a la pestaña de «Administrar» y haz click sobre la opción de «Configuración de comercio electrónico».

Tan solo tienes que habilitar el comercio electrónico y los informes de comercio electrónico mejorado tal y como puedes ver en la siguiente imagen.

Configuración del Comercio Electrónico en Google Analytics para registrar el valor de las conversiones
Configuración del Comercio Electrónico en Google Analytics

Al habilitar el comercio electrónico mejorado, Google Analytics crea un nuevo objetivo al que denomina «Transacciones» y que debes importar a tu cuenta de Google Ads:

  • Para ello ve a Google ads, accede a la pestaña de «herramientas y configuración» y luego «conversiones».
  • Haz click en el símbolo de «+» como si fueras a crear una conversión. Llegarás al panel que ves en el siguiente screenshot.
  • Selecciona «importar» y luego «Google Analytics» en el menú inferior.
Cómo importar las transacciones de Google Analytics a Google Ads
Cómo importar las transacciones de Google Analytics a Google Ads

Finalmente, accede a la configuración de esta nueva conversión denominada «Transacciones» y asegúrate de que queda seleccionada la opción que puedes ver a continuación y que indica que el valor de la acción se administra desde Analytics.

Configuración de la transacción de Google Analytics en Google Ads
Configuración de la transacción de Google Analytics en Google Ads

Con esto, quedará ya configurada esta nueva conversión con un valor de conversión asociado.

Aprovecha la información de tus conversiones en Google

El trackeo del valor de las conversiones permite llevar una cuenta de Google Ads al siguiente nivel, dando información sobre el ROAS y ayudando identificar tanto áreas de éxito como oportunidades.

Si tienes cualquier duda al respecto, no dudes en contactar con VIVA! Conversión. Te remitiremos a uno de nuestros especialistas en medición para que solucione todas tus dudas.

 

Nuestra metodología en las auditorías de Google Ads y Facebook Ads

Dado que vemos que en la mayor parte de los casos las inversiones en estas dos plataformas no se está realizando correctamente, estamos ofreciendo desde hace unos meses auditorías de las cuentas de Facebook Ads y Google Ads sin compromiso a todos aquellos que se preguntan si pueden sacarle más partido a su inversión en medios digitales.

La auditoría que hacemos de las cuentas de Google Ads y Facebook Ads se materializa en un documento de entre 20 y 30 páginas en el que exponemos todos los errores de ejecución (también los aciertos) y planteamos una serie de estructuras, mejoras y acciones para mejorar el rendimiento.

Objetivo de la Auditoría de Google Ads y Facebook Ads

El objetivo de este documento es realizar un análisis del estado actual de las cuentas. El documento se centra en las campañas de Google Ads y Facebook Ads, con datos de los últimos 90 días hasta la fecha.

Con este estudio conseguimos:

  • Destapar los espacios de mejora de las cuentas publicitarias en base a los objetivos empresariales
  • Poner en valor aquellas acciones que están aportando resultados actualmente

El objetivo final para el anunciante que solicita la auditoria de sus cuentas de Google Ads y Facebook ads es averiguar qué tipo de acciones correctivas se pueden aplicar y si la gestión interna o externa actual es correcto o no. Todo en base al conocimiento comparativo de VIVA! Conversion, agencia especializada en Performance Marketing.

Con el soporte directo de Google y Facebook

Conocer las tendencias de un mercado, estar al tanto de las novedades y los cambios de los sectores puede ser una gran ventaja a la hora de auditar una cuenta.

En ese sentido, VIVA! Conversion, como agencia Google Premier Partner, cuenta con soporte directo de un Account Manager de Google y apoyo estratégico para nuestros clientes.

En nuestras auditorias contamos con información sobre el sector y la competencia

En las auditorias, nuestro contacto en Google nos aporta información muy valiosa sobre el sector y la competencia que nos da una visión más amplia a la hora de auditar las campañas.

VIVA! Conversion es Google Premier Partner
VIVA! Conversion es Google Premier Partner

VIVA! Conversion es también Facebook Partner Agency, lo cual significa que estamos dentro de un exclusivo programa de la plataforma publicitaria de Facebook para agencias.

Actualmente, únicamente 60 agencias independientes españolas se encuentran entre las agencias con soporte directo Facebook, entre ellas VIVA!.

Nuestro punto de contacto en Facebook participa también en las auditorías e incluso se suma presencialmente en muchas presentaciones.

VIVA! Conversion, agencia certificada por Facebook
VIVA! Conversion, agencia certificada por Facebook

¿En qué consiste la auditoría de Google Ads y Facebook Ads?

El análisis tiene 4 bloques principales, en los que abordamos:

  • El estado actual de las cuentas de Google Ads y Facebook Ads
  • Una propuesta de cómo enfocaríamos nosotros las campañas en ambas plataformas

Es decir, el documento tiene una estructura de este tipo:

  1. Análisis de la publicidad en la plataforma de Google Ads
  2. Recomendaciones estratégicas para los canales de Google Ads
  3. Análisis de la publicidad de la plataforma de Facebook Ads
  4. Recomendaciones estratégicas para Facebook Ads
Índice de contenidos de una auditoria de Facebook Ads y Google Ads
Índice de contenidos de una auditoria

Vamos a hacer hincapié en los aspectos que se tratan en cada uno de los puntos:

1 . Análisis de la publicidad en la plataforma de Google Ads

Análizamos en diversos bloques las campañas de búsqueda, display, shopping y vídeo (las que apliquen en cada caso) y finalizamos con una comprobación técnica de todo lo relacionado con la medición:

Campañas de Búsqueda

De estas, analizamos aspectos como:

  • Si las keywords son las correctas
  • Los anuncios
  • Las extensiones
  • Si la gestión es adecuada y se toman decisiones acertadas a nivel de optimización
  • Si la estructura de campañas y adgroups tiene sentido
  • Si se están utilizando adecuadamente las estrategias de puja

Asimismo, revisamos también las métricas y la rentabilidad, y muchos otros aspectos de las campañas.

Campañas de Shopping

Las campañas de Shopping son una parte muy importante para los eCommerce. Por ello, hay que revisar que estén aprovechando todo su potencial.

En nuestra auditoría, analizamos:

  • La estructura de las campañas y grupos de productos
  • El tipo de campaña de shopping que se está utilizando
  • Si la estrategia de puja está alineada con los objetivos de negocio
  • Si las labores de optimización tienen sentido

Por supuesto, en este punto también observamos la configuración de Merchant Center y la estructura del feed, que es uno de los puntos en los que generalmente se encuentra un gran margen de mejora.

Y ojo, que utilices un CSS partner para beneficiarte de un ahorro del 20% en los CPCs.

Campañas de Display

Generalmente se escapa mucho la rentabilidad en estas campañas, por lo que analizamos si las segmentaciones tienen sentido, si es está realizando una optimización con sentido, si la inversión en el canal es la adecuada.

También hacemos especial hincapié en el remarketing dinámico y en las creatividades.

Análisis de Google Display Ads de nuestra auditoría de Google Ads y Facebook Ads
Fragmento de análisis de Google Display Ads

Campañas de Vídeo en Youtube

En principio YouTube es un canal de branding más que de performance, por lo que nos centramos en que la inversión sea la adecuada para que no suponga una fuga de inversión.

Analizamos las métricas de vídeo y sobre todo si la creatividad (que debe tener unas características determinadas) es la adecuada.

Impementación técnica

Analizamos si el modelo de atribución es el adecuado.

Por supuesto, también si los píxeles y las conversiones de Google Ads están midiendo correctamente a través de herramientas como Google Tag Assistant.

Revisamos la configuración de los tags en Google Tag Manager. Una medición fiable es la base de una buena gestión de campañas.

2 . Recomendaciones estratégicas para los canales de Google Ads

Una vez determinadas todas las debilidades y fortalezas de la cuenta de Google Ads, realizamos un planteamiento de qué es lo que nosotros haríamos para mejorar el rendimiento y la rentabilidad de las campañas.

Esto se plasma en una estructura Hagakure enfocada en la cuenta de Google Ads auditada.

Planteamos una estructura que solucione las debilidades de la cuenta. Una estructura nos permita aprovechar el machine learning de Google y en la que el algoritmo se sienta cómodo trabajando.

Ejemplo de estructura Hagakure en Google Ads
Ejemplo de estructura Hagakure en Google Ads

3 . Análisis de la publicidad de la plataforma de Facebook Ads

En Facebook realizamos un informe basado en 3 ejes: campañas y adsets, anuncios e implementación técnica. Vamos a ver en que consiste cada uno de ellos.

Campañas y adsets

Analizamos si el tipo de campaña, el objetivo y la estrategia de puja son las correctas.

También si la cuenta cumple con el concepto de «liquidity» importantísimo para el correcto funcionamiento del algoritmo.

Que una cuenta cumpla con el concepto de «liquidity» es muy importante para que el algoritmo nos ayude a optimizar

Comprobamos si las ubicaciones y el evento de conversión son los adcuados, si la estructura de campañas tiene sentido y si el reparto del presupuesto entre las distintas campañas está equilibrado.

No nos olvidamos de las audiencias, donde analizamos si tienen el tamaño correcto y si se utilizan los tipos de audiencia óptimos.

Anuncios

Analizamos los indicadores de clasificación de los anuncios y:

  • Si estos son adecuados en cuando a mensaje y diseño creativo
  • Si se utilizan los personalizadores de ubicaciones
  • Si los formatos son los mejores
  • Si las creatividades son lo suficientemente variadas y se ajustan correctamente a todos los placements
Fragmento del Análisis de Anuncios de Facebook de nuestra Auditoría de PPC
Fragmento del Análisis de Anuncios de Facebook

Implementación técnica

Comprobamos si todos los eventos están correctamente configurados a través de Facebook Píxel Helper y revisamos si el valor de la conversión se pasa adecuadamente.

También revisamos la configuración del tag de Facebook en Google Tag Manager si está configurado con esta herramienta.

4 . Recomendaciones estratégicas para Facebook Ads

Una vez analizados estos 3 puntos de la cuenta publicitaria de Facebook Ads, desarrollamos nuestra propuesta:

  • Sugerimos cual debería ser la estructura de campañas adecuada para aprovechar al máximo la potencia del algoritmo de Facebook Ads.
  • En esta propuesta de estructura, hay también recomendaciones en cuanto a estrategias de puja, tipología de anuncios y de audiencias, configuración de los adsets y las campañas, etc.

En VIVA! Conversión, utilizamos estructuras full funnel, que cubren todo el embudo de conversión y que permiten que el cliente vaya bajando progresivamente hacia la conversión (también con la ayuda de Hagakure en Google Ads.

Ejemplo de estructura Full Funnel en Facebook Ads
Ejemplo de estructura Full Funnel en Facebook Ads

¿Qué hacer para que VIVA! Conversión audite mis campañas?

Solicitar tu auditoría de Facebook Ads y Google Ads es muy sencillo, simplemente tienes que rellenar el formulario de esta página (en menos de 30 segundos) para que nos pongamos en contacto contigo.

1. Conocemos el negocio y sus necesidades

Siempre nos gusta tener una charla inicial para saber más sobre el negocio que auditamos.

Aprovechamos esa charla para conocer el modelo y para solicitar acceso de visualización a las cuentas de Google Ads, Facebook Ads, Google Analytics, Google Merchant Center y Google Tag manager (o sólo a algunas de ellas si no aplican todas).

Solicitamos accesos bien a un email de agencia o a emails genéricos para de esta forma preservar nuestro anonimato (principalmente en los casos en los que otra agencia esté gestionando las cuentas actualmente).

2. En menos de 72 horas, auditamos las cuentas

En un plazo de 72 horas desde que tenemos los accesos, realizamos la auditoria de las campañas y plasmamos todas las conclusiones en un documento.

3. Presentamos los resultados y las áreas de mejora

Por último, tenemos una reunión por videoconferencia con en engargado del negocio auditado en la que presentamos los resultados de la auditoría y comentamos las áreas de mejora. Es una auditoría sin compromiso y en la que no nos guardamos nada para nosotros. Así es como intentamos aportar valor a los negocios.

Muchos negocios están dejando dinero encima de la mesa. En VIVA! conversión despejamos esa duda con una auditoría de este tipo.

Google Shopping con CSS Partners: cómo empezar a ahorrar (caso real)

Hace ya bastante tiempo que trabajamos con comparadores de precios, dentro del programa de CSS Partners, para promocionar los productos de nuestros clientes en Google Shopping.

Todavía muchos no se han subido a esta ola y están perdiendo una gran oportunidad de mejorar el rendimiento de sus campañas de forma casi inmediata. Empecemos por el principio…

La multa de la UE a Google

En 2017, Google fue multado por la Unión Europea con 2.300 millones de euros por abuso de posición dominante en el mercado de Shopping Ads. Es decir, solo los anuncios de Google podían aparecer en el soporte publicitario de Shopping Ads, lo cual fue denunciado por sus competidores (otros comparadores de precios que no tenían posibilidad de mostrarse en esos espacios publicitarios).

Los comparadores de precios reclamaban a Google la posibilidad de mostrarse en Shopping Ads, tal y como vemos en la siguiente imagen.

Anuncio del comparador BestPriceOK en el carrusel de Shopping Ads
Anuncio del comparador BestPriceOK en el carrusel de Shopping Ads

Google intentó sin éxito corregir la situación abriendo el programa de CSS (Comparison Shopping Services), o lo que es lo mismo, abriendo el soporte publicitario de Shopping Ads a sus competidores (los comparadores de precios). Sin embargo, apenas se logró que los comparadores arañaran cuota de mercado a Google, por lo existía la posibilidad de que Google fuera de nuevo multado por la UE.

Qué es el Programa de CSS Partners

Con el objetivo de evitar una segunda multa que se cree que puede ser de hasta 5.000 millones de euros, Google está permitiendo que los anunciantes que se anuncian a través de sus partners CSS, tengan acceso a determinadas ventajas.

Esto se resume en que Google ha puesto Merchant Center a disposición de los comparadores para que los anunciantes puedan comprar (a través de estos comparadores) tráfico en el soporte publicitario de Shopping Ads.

En la siguiente imagen podéis ver una cuenta de Merchant Center que está bajo el paraguas en un CSS Partner. Verás exactamente igual que la cuenta de Merchant Center que ya tienes conectada a Google, solo que está vinculada a un comparador para que el tráfico que pase por esta plataforma se contabilice como tráfico «externo» a Google.

Merchant Center migrado a un Partner CSS
Merchant Center migrado a un Partner CSS

Incentivos y descuentos de los CSS Partners

Shopping Ads (el soporte publicitario) cobraba a Google Shopping un 20% de comisión sobre el click. Google ha decidido no cobrar esa comisión a los comparadores, por lo que se dice que de entrada podrás beneficiarte de ese «descuento» del 20% solo con el cambio. En cualquier caso, no funciona exactamente como un descuento. Lo aclaramos en las guientes líneas.

Así pues, si haces un cambio de tu Merchant Center a un CSS Partner se pueden dar 3 circunstancias:

  1. Si no cambias tus CPCs, automáticamente llega un 20% más de puja a la subasta. Es decir, es como si aumentarás tus CPCs, pero sin hacerlo. Esto debería traducirse en más tráfico con un CPC medio similar.
  2. Otra opción que tienes es bajar un 20% los CPCs justo en el momento del cambio del CSS Partner. Si hace esto, a efectos estará llegando la misma puja a la subasta, pero tu CPC medio bajará, con lo cual a priori deberías poder mantener el tráfico con una inversión sensiblemente inferior.
  3. Como tercera opción, puedes tomar una decisión intermedia, como por ejemplo reducir las pujas un 10%. De ese modo, sería posible que tu tráfico aumentará al mismo tiempo que tu inversión se reduce.

Cómo empezar en Google Shopping con un CSS Partner

Lo primero que hay que hacer es ponerse en contacto con un comparador que esté dado de alta en el programa CSS de Google y firmar un contrato con él.

Obviamente, los comparadores quieren su parte del pastel, por lo que te cobrarán una cuota mensual por poder anunciarte a través de ellos en Shopping Ads. Generalmente se trata de un porcentaje sobre la inversión o de una cantidad fija por cuenta.

Nosotros, como agencia, tenemos acuerdos con varios comparadores, de modo que en VIVA! Conversion podemos acceder a mejores tarifas. Si estás interesado en conocerlas no dudes en contactar con nosotros a través de nuestra web.

La foto resumen sería la siguiente. Los anunciantes podrán, a través de servicios de comparación de precios, colocar anuncios de Shopping en las páginas de resultados de búsqueda Google.

Al anunciante se puede anunciar a través de diferentes partners en Shopping Ads
Al anunciante se puede anunciar a través de diferentes partners en Shopping Ads

En principio, el servicio que te va a dar el comparador se reduce a abrirte una nueva cuenta de Merchant Center o migrarte la actual, por lo que la diferencia entre CSS radica básicamente en la atención al cliente, el precio y alguna herramienta complementaria que puedan ofrecerte.

Como hemos dicho, algunos CSS Partners solo permiten crear cuentas nuevas, mientras que otros te dan la posiblidad de migrar la cuenta que ya tienes abierta.

Nosotros recomendamos encarecidamente hacer una migración, ya que permite mantener todo el histórico y no hace necesario crear las campañas de Shopping en Google Ads de nuevo (algo que agradeceremos mucho si estamos utilizando estrategias de puja y no queremos que vuelvan a la fase de aprendizaje).

Además el hecho de migrar la cuenta te ahorrará tener que configurar la cuenta de nuevo, subir los feeds de productos, esperar a que se aprueben etc.

¿Cómo funciona? Un caso real en Google Shopping con un CSS Partner

En nuestro primer acercamiento a los CSS de comparadores de precios, queríamos comprobar la hipótesis de que realmente hay una diferencia de rendimiento apreciables con respecto al comparador de Google. Teóricamente, si es cierto que llega un 20% más del CPC al soporte publicitaria de Google Shopping, deberían ocurrir dos cosas en las campañas del partner CSS respecto a las de Google en un test a/b sin interferencias:

  1. Manteniendo las pujas en el nuevo CSS, deberíamos observar un aumento de tráfico, de la inversión y de las ventas, a la vez que un mantenimiento del CPC.
  2. Reduciendo las pujas un 20%, deberíamos observar una bajada apreciable del CPC, a la vez que un mantenimiento del tráfico y de las conversiones. Por tanto, un coste menor y, al mantenerse las conversiones, una mejora de la rentabilidad o ROAS.

Para comprobar esta hipótesis, planteamos un test a/b para valorar hasta qué punto el ahorro del 20% es real. Este test a/b, sin embargo, es complicado por varios factores:

  1. Si mantenemos abierto el CSS de Google y creamos un segundo merchant center con otro comparador, podemos crear una campaña que “tire” de cada uno de los dos CSS (Google Vs. Comparador). Sin embargo, este test a/b no sería demasiado justo, ya que el CSS de Google partiría con la ventaja al tener un histórico. El CSS del comparador, en este caso, no tendrían ningún histórico a sus espaldas, lo que repercutiría negativamente en su rendimiento la menos inicial.
  2. Otra opción es migrar el Merchant Center de Google a un CSS Partner. En este caso, el problema es que solo podemos comparar dos periodos diferentes, cada uno con sus propio contexto en cuanto a competitividad, precios, estacionalidad, etc. Además, para hacer el test lo más fiable posible, deberíamos dejar de cambiar pujas durante todo el periodo que dure el experimiento.

Vídeo: cómo empezar a trabajar con un CSS Partner paso a paso

Finalmente elegimos hacer el test a/b a través de la metodología número dos, y para salvar los inconvenientes planteados elegimos una cuenta en la que la estacionalidad es mínimo y tanto los precios como la actividad de los competidores es bastante estable.

El cambio de Merchant Center de Google al CSS escogido se realizó el día 3 de febrero (marcado con una cuadrado en los gráficos). Durante los 14 días anteriores y los 14 días posteriores a la migración, no se realizó ningún cambio en la campaña de Google Shopping. Los resultados, como se puede observar en las siguientes imágenes, son:

1. Aumento de clicks y disminución de los CPCs

Podemos obervar como el número de clicks aumenta un 6″% y el CPC medio se reduce alrededor de un 15%.

Variación de tráfico (clicks) y CPC medio con CSS Partner
Variación de tráfico (clicks) y CPC medio con CSS Partner

La subida del tráfico es inmediata desde el momento en el que se hace el cambio al CSS Partner.

Evolución de tráfico (clicks) y CPC medio con CSS Partner
Evolución de tráfico (clicks) y CPC medio con CSS Partner

2. Aumento de la inversión, conversiones e ingresos

La inversión aumenta un 38%, y en mayor medida aumentan las conversiones (+75%) y los ingresos (+165%).

En la gráfica también se aprecia la subida de la inversión y de los ingresos desde el día en el que se migra la cuenta de Merchant Center.

3. Mejora de la rentabilidad (ROAS)

No solo aumenta el volumen de ventas, sino que también lo hace la rentabilidad (+92%), algo que a priori no tendría por qué haberse dado.

En la evolución diaria del ROAS también se aprecia este cambio de tendencia desde el día en el que se hizo la migración de Google al CSS Partner.

Google Shopping con CSS Partners. En resumen…

En nuestra hipótesis esperábamos un aumento de tráfico e inversión que sí se ha producido (nos es más fácil ganar pujas ahora). El aumento de conversiones que esperábamos también se ha producido. La rentabilidad a priori debería haberse mantenido según nuestra hipótesis, sin embargo el ROAS ha aumentado muchísimo, lo cual no esperábamos y ha sido una grata sorpresa.

En definitiva, podemos decir que los resultados del cambio a un CSS han sido muy satisfactorios y que han superado nuestras expectativas en cuanto a resultados.

Te recomendamos que no esperes más. Todavía hay muchos negocios que no están trabajando con CSS Partners y hacerlo puede suponer una gran ventaja competitiva. Estamos hablando de un 20%, es mucho… Si tienes cualquier pregunta, no dudes en ponerte en contacto con VIVA! Conversión aquí.

Google Ads: por qué mis anuncios no están funcionando y como solucionarlo

La mayor parte de las conversiones comienzan con una búsqueda. Es por ello que hay una avalancha de empresas que se lanzan todos los días en busca de clientes a través de la publicidad de Google Ads.

Google Ads está al alcance de todos. Y esto es un arma de doble filo. Continuamente nos encontramos errores garrafales en las cuentas que auditamos. Estos son los más comunes. Asegúrate de no cometerlos y sigue los consejos que te compartimos:

Errores comunes de Google Ads

¿Cuáles son los fallos más comunes que se cometen a la hora de crear campañas de Ads? Principalmente, todos ellos están relacionados con la configuración correcta de las campañas:

1. Estructura y semántica de las campañas ilógica

La estructura de campañas y de adgroups debe tener cierta lógica y ser granular. No tiene sentido que mezcles keywords de unos productos y otros dentro del mismo grupo de anuncios.

Por ejemplo, si vendemos electrodomésticos, podemos hacer una campaña por cada tipo de producto (lavadoras), y dentro de esta campaña diferentes adgroups en función de la semántica (lavadoras bosch, lavadoras baratas).

¿En qué situaciones puede tener sentido?

Con la optimización automática, se está tendiendo a juntar varios productos que comparten un mismo objetivo de rendimiento bajo la misma campaña. En este caso puede tener sentido meter todas las combinaciones de producto y semántica en diferentes adgroups dentro de una campaña.

Estructura de campañas y grupos de anuncios en Google Ads
Estructura de campañas y grupos de anuncios en Google Ads

2. Títulos de anuncios irrelevantes

Directamente relacionado con la estructura. Si has hecho una buena estructura, no tendrás problema en crear un Título 1 que sea relevante para todas las búsquedas que se activen en ese grupo de anuncios.

El problema viene cuando metemos keywords muy diferentes en el mismo grupo de anuncios, ya que en estos casos es imposible responder con un anuncio relevante a todas las búsquedas que pueden activar un anuncio de ese adgroup.

Para no caer en ese error en tus campañas de Google Ads te recomendamos:

  • Crear anuncios que respondan a los usuarios de forma similar a como han buscado. Trabajar de esta forma te ayudará también a tener un buen nivel de calidad.
  • Crear dos anuncios ETA y un anuncio adaptable de búsqueda en cada grupo de anuncios. Créalos aprovechando al máximo el espacio. En el caso de anuncio adaptable, dale a Google el mayor número y la mayor variedad de alternativas posible.

3. Estrategia de puja equivocada

Maximizar clicks es una estrategia de puja que no tiene demasiado sentido en campañas enfocadas a resultados.

Generalmente recomendamos empezar con una puja manual e ir cambiando cpcs en función del rendimiento.

Más adelante, cuando ya tengas cierto histórico, puedes optar por estrategias de puja enfocadas en maximizar conversiones, CPA objetivo o ROAS objetivo. Todas estas estrategias de puja de Google Ads están enfocadas en resultados.

Te puede interesar: Hagakure: automatiza tu cuenta de Ads

4. Concordancias de palabras clave amplias sin modificar

Muchas veces se utilizan sin medida las concordancias amplias sin modificar. Generalmente este tipo de concordancia activa nuestros anuncios para una gran variedad de búsquedas, algunas de las cuales pueden no ser relevantes.

Concordancias de palabras clave en Google Ads
Concordancias de palabras clave en Google Ads

En este caso, si no haces una muy buena negativización de palabras clave, puede que el rendimiento de tus campañas quede por los suelos. 

Recomendamos utilizar concordancias exactas y amplias modificadas para tener bajo control cuando se activan nuestros anuncios y para poder crear anuncios lo más relevantes posible.

5. Ubicaciones e idiomas equivocados

Asegúrate de que tus anuncios se están dirigiendo únicamente a aquellos lugares en los que prestas servicio o envías tus productos. Esto es algo “de cajón”, pero un error muy común en Google Ads.

Cuando seleccionas el idioma, estás diciendo a Google que tus anuncios solo se muestren cuando el idioma del navegador es el seleccionado. Si hacemos campañas en España, tendemos a seleccionar solo idioma español.

Ejemplo: 

Vendemos sillas de cocina y seleccionamos segmentación de idioma “español”.

¿Que pasa si alguien en España con el navegador en inglés busca “sillas de cocina”? El anuncio no se activa. 

En estos casos ¿qué más nos da el idioma del navegador si el usuario busca en otro idioma? Selecciona “todos los idiomas“.

6. Campañas de búsqueda con selección de display

Cuando creas una nueva campaña en Google Ads Editor, se crea por defecto una campaña de búsqueda con selección de display. 

Esto quiere decir que cualquier anuncio de texto que crees en la campaña se podrá mostrar también en forma de banner en cualquier emplazamiento de la red de display de Google (GDN).

Campaña de búsquedas con selección de display
Campaña de búsquedas con selección de display

Asegúrate de que cambias la configuración para que las campañas sean o bien de búsqueda o bien de display

Los dos tipos de campaña tienen rendimientos muy diferentes, por lo que si las juntas, es posible que se te vaya todo el presupuesto a display, donde los resultados suelen ser generalmente peores.

7. Audiencias en “segmentación”

Fallo común. ¿Has metido tus audiencias en una campaña de búsqueda y de repente tienes muy poco tráfico? Asegúrate de que has seleccionado “observación” en el apartado de cobertura flexible.

Si has seleccionado “segmentación” tus campañas de búsqueda solo se mostrarán a usuarios que ya hayan estado previamente en tu web y el volumen de impresiones será mínimo.

8. Objetivos y métricas equivocados

Generalmente los objetivos de cualquier campaña son consecución de leads o venta pura y dura. Teniendo esto en cuenta, tu objetivo debería ser siempre un CPL determinado o un ROAS (rentabilidad) concreto.

Tu objetivo debería ser siempre un CPL determinado o un ROAS concreto

No te ciegues con las egométricas

De nada sirve generalmente que te centres en métricas como el CTR, el número de impresiones o la cantidad de clicks. 

Son métricas que se tienen en cuenta a la hora de tomar algunas decisiones, pero no las métricas que deben marcar tus decisiones de negocio.

Preferimos una campaña con buena rentabilidad y un CTR pésimo a una campaña con mala rentabilidad y un CTR excelente. 

Parece lógico, pero aún nos sorprendemos cuando oímos hablar a anunciantes y a agencias en términos de tráfico a la hora de valorar el éxito de una campaña de performance.

9. Presupuesto mal distribuido

Se trata de aplicar la lógica. Tiene sentido destinar más presupuesto a las campañas que cumplen nuestros objetivos con mayor facilidad. Es decir, aquellas que tienen mejores resultados (mejor ROAS, mejor CPA).

Mover los presupuestos de una campaña a otra es una práctica común y recomendada, para invertir siempre en las campañas que son más rentables.

Es importante que las campañas no queden nunca limitadas por presupuesto. Si una campaña queda limitada por presupuesto significa que no les estás sacando todo el partido. 

¿Quieres saber si estás sacando todo el partido a Google Ads? ¡Solicita una auditoría de tus cuentas!

Tienes dos opciones:

  1. Si los resultados de la campaña son buenos, sube el presupuesto para conseguir más clicks y conversiones con un CPA o ROAS similar.
  2. Si los resultados no son los esperados, baja CPCs para conseguir tráfico más barato. Esto te permitirá bajar tu CPA (o aumentar tu ROAS) y que la campaña deje de estar limitada por presupuesto.
Presupuestos de campaña a priori mal definidos
Presupuestos de campaña a priori mal definidos

10. Pujas sin sentido

Toma decisiones en base a números. Razona de forma matemática para saber si tienes que subir o bajar una puja. Toma como referencia métricas de negocio. No clicks, por favor. Sí CPA o ROAS.

No clicks, por favor. Sí CPA o ROAS.

Empieza pujando a nivel de grupo de anuncios o grupo de productos (en caso de shopping) si tu inversión es modesta. 

  • Si inviertes poco, seguramente no tengas volumen a nivel de palabra clave o producto para tomar decisiones inteligentes.
  • Si tu inversión es alta y ves que tienes un volumen suficiente de datos a nivel de producto y palabra clave, puedes pujar a ese nivel.

Si estás satisfecho con el rendimiento de una campaña, un truco es fijarte en el CPA medio. Subir las pujas con cierta proporcionalidad de todo lo que tenga un CPA más bajo de la media, y viceversa. De este modo, el rendimiento de tu campaña debería tender a mejorar.

Si hablamos del ROAS, será al revés. Baja pujas en todos los elementos que tengan un ROAS inferior a la media, y sube CPCs cuando el ROAS sea mayor a la media.

Si tu rendimiento medio no es aceptable, tenderás a bajar CPCs de forma más generalizada, y viceversa.

¿Quieres hacer un ejercicio? Échale un vistazo a la siguiente imagen. Fíjate en el CPC máximo (puja), coste/conv (CPA) y valor conv./coste (ROAS) Hay mucho margen de mejora si cambiamos algunas pujas:

Campaña de Google Ads con CPCs a priori mejorables
Campaña de Google Ads con CPCs a priori mejorables

¿Y en Google Shopping qué?

Google Shopping es un mundo. Si tus anuncios no están funcionando generalmente será por un tema de precios.

El precio es el factor determinante en Google Shopping, ya que el soporte es básicamente un comparador de precios.

En Google Shopping el precio es determinante en productos indiferenciados
En Google Shopping el precio es determinante en productos indiferenciados

Si eres competitivo y aun así no vendes, puede ser un tema del feed de productos. ¿Qué debes hacer entonces?

  • Repasa la configuración de tu catálogo en Merchant Center 
  • Asegúrate especialmente de que las descripciones y los títulos describen bien el producto y contienen las keywords por las que quieres que tu anuncio se active.

Las propias políticas de Merchant Center también te pueden estar penalizando

Muchas cuentas tienen problemas de políticas en Merchant Center. Si es tu caso, te tocará llamar a Google y lidiar con ellos para que te aprueben los productos en caso de que hayan sido rechazados.

Cómo optimizar al máximo tus campañas de Ads

Ahora que ya hemos repasado los fallos más comunes y cómo evitar esos errores en las Campañas de Google Ads, puedes ir un paso más allá aplicando algunas buenas prácticas.

A continuación te compartimos aquellas que más te ayudarán a sacar el máximo rendimiento a cualquier tipo de campaña. Por supuesto, no todas las cuentas son iguales y dependerá de tu caso particular la consecución de tus objetivos, pero seguro que estos tips te inspiran:

1. Aprovecha las extensiones de anuncio 

Las extensiones de anuncio se muestran como parte del anuncio, reforzando el mensaje. Utiliza tantas extensiones como sea posible, siempre que tengan sentido.

Aquí nuestras recomendaciones para los distintos tipos de extensiones: 

Recomendaciones para tus extensiones de sitio:

Al menos 4 extensiones de enlace de sitio (o sitelinks), ya que este es el número máximo que pueden aparecer en un anuncio. Importante que se hagan adhoc para cada grupo de anuncios y que tengan un contenido relacionado con las palabras clave que hay dentro del grupo de anuncios.

No olvides rellenar las descripciones y poner una url relevante. Los sitelinks sin descripción tienen peor rendimiento.

4 extensiones de sitio en un anuncio de Google Ads
4 extensiones de sitio en un anuncio de Google Ads

Cómo emplear el Texto Destacado en tus anuncios 

Utiliza los enlaces de texto destacado para hablar de las cualidades del producto y del servicio. También deberías escribir al menos 4. En este caso es posible que puedas aplicarlas a nivel de cuenta si las extensiones son genéricas. Por ejemplo: Envío rapido en 24h, devoluciones gratis, hecho a mano en España.

Sobre los extractos de sitio

Utiliza al menos un extracto de sitio e intenta que se adapte al contenido de cada campaña. Generalmente en los extractos de sitio hablarás de tu variedad de productos o servicios.

Extractos de sitio en un anuncio de Google Ads
Extractos de sitio en un anuncio de Google Ads

Genera confianza con las Extensiones de llamada

La extensión de llamada es importante sobre todo en servicios o en productos que puedan despertar muchas dudas al usuario. Siempre es una buena idea tener esta extensión, ya que genera al usuario la confianza de saber que hay alguien físicamente al otro lado. Puedes usarla a nivel de cuenta.

Si eres una tienda física, emplea la extensión de ubicación

La extensión de ubicación tiene sentido si tienes una tienda física. En caso contrario, puedes prescindir de ella. Necesitadas vincular tu cuenta de Google My Business con Google Ads para poder empezar a utilizar este tipo de extensión.

Extensión de promoción: ¡destaca sobre tu competencia!

Por último, las extensiones de promoción. Me encantan porque se ven en negrita y destacan mucho tu anuncio sobre la competencia. No dudes en utilizarlas siempre que tengas una promoción, ya sea un descuento directo o a través de un cupón. Pueden ayudarte a mejorar bastante el rendimiento de tu campaña.

Extensión de promoción en un anuncio de Google Ads
Extensión de promoción en un anuncio de Google Ads

El resto de extensiones son opcionales. Quizá destacar la extensión de precio, que te permite mostrar el precio de tus productos en los anuncios. El problema es que si cambias los precios con cierta frecuencia, tendrás que estar actualizando estas extensiones constantemente.

Extensión de promoción en un anuncio de Google Ads
Extensión de promoción en un anuncio de Google Ads

2. Dirige tus anuncios a la Landing Page adecuada

No menos importante es la página a la que dirigen tus anuncios. Si en el anuncio hablas de lavaplatos Siemens, no mandes al usuario a la home. Mándalo a la página donde vea exactamente lo que quiere ver. Pongámosle las cosas fáciles a nuestros clientes potenciales.

Si tienes dudas, haz un test a/b de landing pages. Nos gusta que en caso de no tenerlo claro, sean los números los que hablen.

Asegúrate también de tu página es rápida, el usuario la entiende, tiene una buena usabilidad. Trabájalo con un buen CRO y las campañas de Google Ads os lo agradecerán con un mejor CPA o un mayor ROAS.

3. Empieza YA a utilizar ajustes de puja

¿No utilizas ajustes de puja? Empieza a hacerlo ya. Haz ajustes de puja por dispositivo, por listas de usuarios, por ubicación geográfico, por hora del día y por día de la semana.

Evidentemente, tendrás que esperar un tiempo antes de hacer estos ajustes, ya que necesitarás analizar la información histórica para saber qué ajuste realizar en cada caso.

El ajuste de dispositivo es el que te puede generar una mejora de resultados más rápida, ya que a igual CPC normalmente la mayoría del tráfico se va a móvil, donde el rendimiento suele ser normalmente más pobre.

4. Incluye palabras clave negativas

Crucial, sea cual sea el tipo de concordancia que utilizas. El trabajo de negativización de palabras clave debe ser constante para evitar aparecer en búsquedas que no nos interesan

Cada euro de ahorro lo podremos destinar a otro tipo de búsquedas con mejor rendimiento

Te recomendamos negativizar en concordancia amplia términos de una sola palabra. Así, tus negativas tendrán mucho más efecto. 

Idealmente, crea listas de negativas generales en vez de meterlas en cada una de las campañas. Es una cuestión de organización y optimización, y así te será mucho más fácil tenerlo todo controlado.

Ojo con las negativas cruzadas entre adgroups y entre campañas. Es muy común utilizarlas pero puedes estar haciéndolo de forma incorrecta: 

Cuando en la campaña A negativizas una keyword que en la campaña B aparece con “bajo volumen de búsquedas” el resultado final es que no aparece en ninguna de las dos campañas.

5. Haz un buen remarketing

Crea listas de remarketing de todo tipo: visitantes últimos X días, usuarios que han llegado al carrito, usuarios que han comprado, etc.

Mete estas audiencias en cada una de las campañas de búsqueda. Es lo que se llama RLSA. Y mete modificadores de puja para pujar más por aquellos usuarios que siguen buscando y ya te conocen.

Listas de remarketing en campaña de búsqueda con modificador de puja
Listas de remarketing en campaña de búsqueda con modificador de puja

Usa estas listas en display para hacer un remarketing potente

Puja más por los usuarios que se han quedado más cerca de la compra (carrito) o que te han visitado más recientemente (últimos 7 días). Y menos por aquellos que solo han llegado a la home o que hace mucho que te visitaron. Tiene sentido ¿no?

Utiliza remarketing dinámico para mostrar a los usuarios los productos que han visto y sube creatividades genéricas para impactar a aquellos visitantes que no hayan llegado a ficha de producto.

En resumen…

Si aplicas todo lo tratado con sentido, los resultados de tus anuncios deberían mejorar. Evidentemente, lo que hemos hablado hoy es solo la punta del iceberg del SEM y el gestor es quien logra marcar la diferencia. No en vano, existen agencias SEM expertas – como VIVA! – en esta plataforma. 

Google Ads es una herramienta muy compleja, de modo que si tus campañas siguen sin funcionar, te animo a que te pongas en contacto con VIVA! Conversion. Podemos auditar tu cuenta sin compromiso y darte algún Tip específico para ti.

Nuestra metodología en las auditorías de Google Ads y Facebook Ads

Bajada de rendimiento, ¿están tus audiencias de Facebook Ads quemadas?

Quemar las audiencias de Facebook Ads es algo que sucede muy a menudo. Depende de factores como la sementación elegida, el presupuesto disponible y la estructura de campañas que tenemos en marcha.

Factores que afectan a las audiencias de Facebook Ads

Cuando hablamos de audiencias de Facebook quemadas, nos referimos a la saturación de una audiencia.

Existen dos factores principales que intervienen en que estas se saturen:

1. Relación segmentación de la audiencia-presupuesto

Hay una relación muy clara entre la saturación de la audiencia, el presupuesto y la segmentación.

Presupuesto alto de campaña

Cuando tenemos presupuestos muy altos (ver imagen superior) para audiencias muy pequeñas (ver imagen inferior), lo normal es Facebook impacte de forma repetida a ese pequeño grupo de usuarios que forma parte de tu segmentación.

Esto lo que hace es aumentar mucho la frecuencia y perjudica el rendimiento de la campaña.

2. La frecuencia acumulada de tu audiencia de Facebook

Las audiencias de Facebook se van renovando con cierta velocidad.

En una audiencia de intereses en coches, hay usuarios que se van incorporando y otros que dejan de tener ese interés y salen de la audiencia.

Lo mismo ocurre con las audiencias de lookalike y de remarketing.

La clave está en si tus audiencias de Facebook se renuevan más rápido que la velocidad a la que se queman. Eso, como comentábamos antes, dependerá del tamaño de la audiencia y el presupuesto.

Una métrica que te ayuda a entender esto es la frecuencia acumulada (o número las veces que se impacta a un usuario determinado en un periodo de tiempo concreto). Si seleccionamos un adset o campaña y vamos al informe de frecuencia acumulada, podemos observar de qué forma se comporta esta métrica.

Frecuencia acumulada en Facebook Ads

Si la línea de esta métrica tiende al alza, significa que la audiencia se está saturando. Los usuarios de la segmentación están viendo tus anuncios cada vez de forma más repetida.

Esto repercute generalmente en un CPL/CPA mayor o en un ROAS menor.

Si tu audiencia es grande, o tu presupuesto pequeño (o ambas) esta línea se puede mantener más o menos estable.

Métricas de audiencias en Facebook para saber si están saturadas

Hay una serie de métricas que nos ayudan a ver si nuestra audiencia está saturada o no.

A estas métricas se puede acceder colocando el cursor sobre el mensaje de entrega a nivel de grupo de anuncios y haciendo clic en «ver estadísticas de entrega«.

1. Proporción de primeras impresiones

La primera métrica para saber si tus audiencias de Facebook Ads están saturadas es la proporción de primeras impresiones.

Ver estadísticas de entrega

El nombre lo dice todo. Indica el porcentaje de usuarios de tu segmentación que han visto el anuncio por primera vez cada día.

Proporción de primeras impresiones en Facebook Ads

Se trata de una métrica muy relacionada con la frecuencia.

Si el porcentaje de primeras impresiones va bajando (línea naranja en el gráfico superior), significa que cada vez el mensaje es menos novedoso dentro de tu segmentación, lo que puede hacer empeorar el rendimiento de tus anuncios.

2. Proporción de audiencia alcanzada

Una segunda métrica que podemos ver en el mismo informe es la proporción de la audiencia alcanzada.

Proporción de audiencia alcanzada en Facebook Ads

Si esta se mantiene en niveles bajos (línea naranja), tu campaña tiene recorrido. Podrás aumentar la inversión sin quemar la audiencia. O acotar un poco más la audiencia para conseguir mejores resultados.

3. Tasa de superposición

La tasa de superposición es otra métrica clave. Indica que porcentaje de la audiencia del grupo de anuncios seleccionado está siendo impactado también a través de otro grupo de anuncios (ya sea de la misma campaña o de otra).

Tasa de superposición en Facebook Ads
Tasa de superposición en Facebook Ads

Si la tasa de superposición es alta, puede que estemos impactando al usuario con diferentes mensajes. Que esta métrica esté alta quiere decir también que la frecuencia media de un usuario que esté en ambas segmentaciones será más alta de lo que realmente dice ese grupo de anuncios.

La clave para minimizar la tasa de superposición es poner audiencias negativas entre grupos de anuncios, de modo que las audiencias de cada grupo de anuncios sean totalmente estancas. Es decir, a cada usuario solo se le impacta a través de un grupo de anuncios determinado.

El usuario se mueve a lo largo del funnel y en función de la etapa en la que se encuentre se le «ataca» con un grupo de anuncios y por tanto con un mensaje determinado.

Para saber más sobre como construir una buena estructura full funnel puedes ver este post de mi compañera Laura.

4. Superposición de públicos

Aparte de la tasa de superposición, es importante echar siempre un vistazo a la superposición entre públicos. Puedes hacerlo en el apartado de «audiencias», seleccionando 2 públicos y haciendo click aquí (ver screenshot siguiente).

Cómo ver la superposición de audiencias
Cómo ver la superposición de audiencias

Comparando la superposición de públicos podemos saber si la negativización de audiencias que hemos hecho entre adsets es correcto.

Por ejemplo, en el caso siguiente, hay un 31% de superposición de público entre ambas audiencias. Deberemos haber negativizado el lookalike del 3% en el grupo de anuncios donde estemos utilizando la audiencia de lookalike del 10%.

Superposición de audiencias de Facebook Ads
Superposición de públicos en Facebook Ads

La clave es que haya un equilibrio entre inversión y segmentación que te permita mantener todas estas métricas más o menos estables a lo largo del tiempo. Si logras mantener esto dentro de tus objetivos de leads/ventas, habrás logrado construir una campaña escalable y con poco altibajos de rendimiento.

¿Tienes cualquier pregunta al respecto? No dudes en contactar con nosotros : )

¿Eres Fabricante? Necesitas Google Manufacturer Center

¿Quieres vender más y conseguir que tu marca destaque en Google Shopping? Proporciona a través de Google Manufacturer Center información extra sobre tus productos (más imágenes, descripciones con más detalle, un mayor número de atributos…).

De este modo, Google va a ser capaz de crear anuncios mucho más eficaces en Shopping. Y no sólo en tu cuenta de Google Ads; también el resto de anunciantes que vendan tu marca se van a beneficiar de esta información para mejorar las ventas de tus productos.

¿Qué es Google Manufacturer Center?

Google Manufacturer Center es una herramienta gratuita de Google que permite a los fabricantes incluir información valiosa y detallada sobre sus productos y poder utilizarla en las distintas plataformas publicitarias de Google.

Dicho de otro modo, Manufacturer Center es una forma de ayudar a los fabricantes a controlar la forma en que se muestran sus productos. Esto les sirve para:

  • Obtener mejores conocimientos sobre el rendimiento de la información del producto
  • Crear una experiencia de compra más atractiva para los consumidores
  • Brindar a los distribuidores un conjunto de datos más preciso del que extraer información para las descripciones del producto

Google Manufacturer es una forma de ayudar a los fabricantes a controlar la forma en que se muestran sus productos en otras plaraformas de Google

Manufacturer Center permite proveer de valiosa información tanto a nuestras campañas de Google Shopping como a las de otras webs que estén vendiendo nuestros productos.

Para qué sirve Google Manufacturer Center

Si eres una marca y vendes por Internet, seguramente has visto que otros vendedores presentan los artículos de tu marca de forma imprecisa y con una información muy escueta.

Google Manufacturer Center puedes gestionar con mayor eficacia la información de tus artículos. Controla los datos que se muestran de tus productos, también cuando son otros los que están pagando por el click en Google Shopping.

Lo que Google Manufacturer Center puede ayudarte a hacer es elevar tu marca y mejorar la experiencia del comprador al proporcionar información única y actualizada del producto. 

Además, los datos de producto precisos y completos aumentan tus posibilidades de aparecer en más anuncios de Google Shopping cuando un usuario está buscando un producto de tu oferta. 

De hecho, según Google, las marcas que administran la información de sus productos con Google Manufacturer Center obtienen:

  • 8% más impresiones que el resto de su categoría
  • 10% más clics que sus competidores

¿Es Google Manufacturer para mí?

Google Manufacturer Center está enfocada únicamente a fabricantes. Si eres un distribuidor, esta herramienta no tiene sentido a ti. Para demostrar que eres fabricante, tendrás que realizar unas gestiones directamente con Google para validar tu cuenta. Además todos tus productos deberán tener un GTIN. Estos son los requisitos (hablan de USA, pero la herramienta está disponible también para fabricantes en España):

https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=J2j1zf1_OEg
¿Quién puede utilizar Google Manufacturer Center?

Ventajas de Manufacturer Center

Además de poder conseguir mejores resultados, Manufacturer Center presenta una serie de ventajas para los anunciantes:

1. Controla cómo aparece tu marca en Internet

Puedes influir en cómo los minoristas exhiben tus productos en Google al proporcionar las imágenes, descripciones y detalles más precisos.

2. Datos estandarizados de producto

Al cargar los datos de tus productos en Manufacturer, aseguras que todos los datos sean consistentes y precisos en todos los servicios de Google.

3. Más tráfico

Las imágenes de alta calidad y la información detallada que cargues en el repositorio de datos del producto ayudarán a Google a mejorar la relevancia de los anuncios para consultas de tus productos.

Esto los activará con mayor frecuencia y ganarás clics y tráfico para tus productos.

4. Mayores tasas de conversión

Ofrecer a los usuarios información exhaustiva reducirá fricciones y atraerá a compradores más cualificados.

5. Datos de rendimiento

Como ya hemos comentado, con la herramienta de análisis, los fabricantes obtienen información a nivel de producto que les permite ver cómo funcionan estos en Google.

Esta información te permitirá identificar los productos con mejor rendimiento y mejorar los datos de otros artículos.

¿Qué cambia Google Manufacturer en Shopping? ¡Anuncios Jackpot!

Suena muy bien, pero ¿en qué se traduce todo esto en mis campañas de Google Shopping?

Básicamente, la información de Manufacturer Center va a permitir que se muestren anuncios de jackpot en Shopping cuando se realiza una búsqueda directamente relacionada con tu producto.

Puedes ver un anuncio de este tipo a continuación:

Anuncio de Jackpot en Google Shopping
Anuncio de Jackpot en Google Shopping

Huawei ha proporcionado todo tipo de información sobre sus productos a Manufacturer Center, y todos los eCommerce que están vendiendo, por ejemplo, el Huawei P20 Lite se están nutriendo de esa información.

Como verás, no aparece por ningún lado la información que cada uno de los anunciantes tiene en su feed de Merchant Center. Google está tomando directamente toda la información de Manufacturer Center y únicamente el precio de los Merchant Center de cada uno de los anunciantes.

Ventajas de los anuncios jackpot

De este modo, Huawei controla la información y es capaz de mostrar atributos que no son configurables en Merchant Center como el sistema operativo, características determinadas del teléfono, e incluso un desplegable con las diferentes variaciones del producto (en este caso los diferentes colores).

En el botón de «más detalles» el usuario puede acceder otros datos que ha proporcionado la marca a través de la herramienta.

Este formato de anuncio es más atractivo, completo y claro que el típico carrusel.

Crear y configurar Google Manufacturer Center

¿Te gusta lo que lees? A continuación te explicamos cómo crear una cuenta de Google Manufacturer Center:

1. Crea la cuenta

Antes que nada, puedes abrir una cuenta a través de este link. Si tienes cualquier duda durante la creación de la cuenta, te recomiendo que accedas a esta página de ayuda de Google, donde se explica todo el proceso con detalle.

2. Añade un feed de productos

Una vez tengas la cuenta creada, necesitarás subir un feed de datos. Si ya tienes abierta una cuenta de Merchant Center, ese mismo feed te puede servir para Manufacturer Center. En cualquier caso, te recomiendo que lo revises previamente e intentes añadir la máxima información posible. Luego podremos añadir más datos directamente en la plataforma de Manufacturer Center.

Puedes echarle un vistazo a este vídeo de Google (en inglés) donde resumen los requisitos del feed de Manufacturer Center:

Requisitos del Feed de Manufacturer Center

3. Edita los datos de producto directamente desde la interfaz

Nos metemos en la interfaz de Manufacturer Center. Como verás en el siguiente screenshot, es muy similar a la de Merchant Center. Si has utilizado la segunda, te va a resultar muy fácil familiarizarte.

Interfaz de Google Manufacturer Center
Interfaz de Google Manufacturer Center

Tal y como estamos acostumbrados a hacer en Merchant Center, tendremos que revisar los errores del feed y corregirlos, tal y como nos cuenta Google en el siguiente vídeo.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=YHSnoKALMXo

Una vez abierta la herramienta y subido el feed, podremos incluir nueva información precisa y exhaustiva en Google Manufacturer Center.

Intenta añadir el máximo número de atributos a todos los productos. Échale un vistazo a este vídeo donde podrás ver que las posibilidades de información que podemos añadir a cada uno de nuestros productos es enorme:

Opciones de nuevos atributos en Google Manufacturer Center

Añadir todos estos datos es un trabajo tedioso y requiere tiempo (sobre todo si tienes muchos productos). Pero sin duda, si eres fabricante, vas a querer controlar la información que se da sobre tus productos. No solo vas a conseguirlo con esta herramienta, sino que también va a ayudarte a que tanto tú como tus distribuidores vendáis más.

Esto es solo una pequeña introducción a Google Manufacturer Center. La herramienta es compleja y requiere mucho más que un post para desgranar todas sus posibilidades.

Si tienes dudas, puedes contactar con nosotros y te ayudaremos a despejarlas y a configurar y utilizar esta herramienta tan valiosa.

¡Exclusiva! Todas las agencias hacen PPC

Todas las empresas quieren vender por Internet y todas están convencidas de que lo pueden hacer con éxito. No les faltan agencias. De hecho, tienen un «chorro» para elegir. Y a las agencias no les faltan profesionales (por curtir). La oferta de formación relacionada con el marketing digital es cada más desproporcionada.

Y venga el Master…

Empecemos por el principio. La formación. Cada día que me levanto leo sobre un nuevo máster marketing digital. Online, presencial, en una universidad, en una escuela de negocios, profesionales que se montan los suyos propios. Una auténtica locura.

No nos engañemos. Una parte importante de la oferta formativa es de muy baja calidad. A los alumnos les cuesta mucho elegir y acertar es importante. He observado grandes diferencias en cómo de preparados salen los alumnos en función de su formación especializada anterior. En el mejor de los casos, el alumno sale con una base que le permite incorporarse al mundo laboral. Pero tiene que seguir aprendiendo de otros.

Los hay que están saliendo de los masters directamente para ocupar puestos de alta responsabilidad. Increíble pero cierto. Estos perfiles necesitan curtirse bajo la supervisión de un equipo con experiencia para convertirse en cracks del PPC. Muchas veces se les coloca (o se colocan ellos mismos) en un departamento «unipersonal» de PPC. El servicio que pueden dar es evidentemente deficiente.

Agencias como churros

Últimamente he observado 3 tendencias curiosas en el mercado y que personalmente creo que hacen un flaco favor a la credibilidad de las agencias de marketing digital en general.

El CEO sin experiencia

Primera. Cualquier alumno que sale de un máster con unos conocimientos básicos, puede montar una agencia de marketing digital. Esto está ocurriendo mucho. Las barreras de entrada en el sector son prácticamente nulas. Sólo necesitas un ordenador, conexión a Internet y un cliente «conejillo de indias».

No hago más que enterarme de nuevas agencias de PPC. Recién creadas y con un solo trabajador que hace a la vez de flamante CEO sin experiencia, ofreciendo sus servicios a precios ridículos. ¿Qué servicio puede esperar un cliente en estos casos?

El director de PPC junior

Segunda. Agencias offline, de publicidad tradicional, de desarrollo… (podría continuar con la lista y no pararía). Todas se suben al carro y muchas, de nuevo, desprestigian (espero que no suene demasiado fuerte) nuestro trabajo (por lo menos a ojos del cliente).

Me explico. Están creando departamentos de PPC. Hasta aquí todo bien… O lo estaría si esos departamentos se sustentaran en un profesional de probada experiencia. El caso que muchas veces ese «director de PPC» es de nuevo un perfil junior que les lleva «lo de Internet«.

Las agencias que «saben» de todo

Tercera. Relacionada con la anterior. Clientes que eligen una agencia porque les da un servicio más completo. Les gestionan el ecommerce, les hacen SEO, SEM… Igual les ponen una cuña en la radio que les hacen campañas de publicidad en Facebook. Igual les diseñan el packaging para su producto que lo venden (o lo intentan) a través de Google Ads.

No estoy diciendo que no haya agencias que ofrezcan muchos servicios de forma correcta. Digo que ojo a la hora de elegir. Generalmente desconfío de las agencias que saben hacer de todo, porque considero que difícilmente pueden estar especializadas.

Hay muchas razones por las que contratar una agencia de PPC es beneficioso para los clientes. Nosotros apostamos por la especialización y tenemos partners también especializados en los que nos apoyamos para dar servicios más amplios. Así conseguimos dar un servicio 360 manteniendo unos estándares de calidad altos. Porque las agencias que lo saben hacer todo se pueden contar con los dedos de una mano. Son grandes y caras.

Ni siquiera nosotros nos quedamos solo en el PPC. Támbien somos especialistas en el CRO (optimización de la tasa de conversión). Lo hacemos porque lo enfocamos como un servicio complementario que permite aprovechar la info proveniente de nuestras campañas de PPC y a la vez mejorar su rendimiento. Es un servicio relacionado, como decimos, pero no nos metemos en todo aquello que se nos queda grande a nivel de conocimientos. Para eso están nuestros partners especializados.

¿Y los clientes?

Estamos notando que esta irrupción en el mercado de pequeñas nuevas agencias PPC y agencias de todo tipo que se montan en la burbuja está haciendo mella en la confianza que tienen los clientes a la hora de contratar una agencia SEM.

Empezar a vender en Internet es un tema serio. Todos los clientes creen que pueden vender online (o generar leads) pero la realidad es que el canal no sirve para muchos. Estos se dejan aconsejar por agencias que saben que el proyecto está destinado al fracaso. O quizá no lo saben, lo que es todavía más grave.

Algunos incluso tienen unas posiblidades enormes, taponadas por la falta de experiencia y conocimiento de los gestores de PPC en los que ha confiado.

Estoy cansado de escuchar a empresarios (de todo tipo, grandes y pequeños) que echan pestes sobre las agencias. Tienen algo en común todos ellos. No han sido asesorados correctamente. En todos los casos detrás hay una agencia o un perfil sin experiencia probada en el PPC.

¿Reacción del cliente? Dar el canal online por imposible o internalizar el servicio con altos costes y no querer saber nunca más nada de las agencias. Hay muchas señales de que tu agencia no lo está haciendo bien.

¿Por qué quemar el dinero?

Hacer PPC sin más es algo fácil. Pero hacerlo bien es muy complejo. En ocasiones nos llegan cuentas «rebotadas» de otras agencias que dan pena. Plagadas de keywords en amplia sin modificar, con estructuras sin sentido, sin ningún tipo de tracking (aquí tampoco pararía). En 2 palabras: quemar dinero. Esto es lo que nos hemos encontrado en muchas ocasiones.

Han confiado en quien no debían. ¿Por qué? Muchas veces simplemente por dinero. ¿Quemar el dinero por dinero? No tiene mucho sentido ¿no? La realidad es que muchos clientes confían grandes inversiones en PPC a agencias que son baratas, sin saber que las buenas agencias se pagan solas. Una buena agencia, se paga sus honorarios sola, ya que es capaz de gestionar las inversiones de forma mucho más rentable. Es un tópico, pero es tan cierto… Lo barato sale caro.

Elegir bien es difícil

Si vas a elegir agencia SEM es importante que pidas referencias. Pregunta a otros clientes de la misma. Investiga los perfiles de los trabajadores. Pide casos de éxito. Charla con ellos sobre tu negocio. En definitiva, asegúrate de que estás eligiendo una buena agencia.

Un gestor de PPC no solo debe saber sobre PPC, también debe saberlo todo sobre tu negocio: si no te hace preguntas sobre tus márgenes, tu rentabilidad, tu producto… desconfía.

En este contexto, las agencias tenemos también un gran trabajo por delante. Ese que nos permita diferenciarnos sobre el resto. Que nos permita hacer ver al cliente el valor diferencial que podemos ofrecer.

Esta burbuja del PPC está yendo en contra de los clientes. Cada vez les es más dificil dintinguir a una buena agencia SEM de otra que no lo es. Los resultados pueden ser opuestos en función de lo bien que se tome esta decisión.