Cuando activamos una campaña en Google Ads nos enfrentamos con diferentes métricas y KPIS para analizar. En el caso de los ecommerce, uno de los KPIS que debemos tener en cuenta es el ROAS en Google Ads.
El ROAS es una métrica que nos ofrece la propia herramienta de Google Ads y que mide la efectividad de las campañas publicitarias teniendo en cuenta el coste de la inversión con los ingresos generados desde las propias campañas.
Las siglas ROAS vienen directamente de Return On Ad Spend, cuya traducción literal es retorno de inversión publicitaria. Se trata de una cifra que relaciona los ingresos ligados a tus campañas de publicidad con los gastos directos.
Utilizando el ROAS en Google Ads tendrás un buen método para conseguir un equilibrio en la rentabilidad de tus campañas. Como veremos más adelante, el ROAS en Google Ads es una métrica similar al ROI, aunque mantiene algunas diferencias en su cálculo.
Cómo calcular el ROAS
Los productos o servicios que las marcas venden tienen una serie de costes (material, impuestos, personal, alquiler de local, distribución…).
Por tanto, para saber si la campaña de publicidad digital ha sido rentable no podemos basarnos solo en el retorno de la inversión. Y ahí es donde entra en juego el ROAS.
La clave para calcular el margen de beneficio está en calcular el margen de beneficio de los productos anunciados.
Para ello incluimos los costes, que varían según el sector y las condiciones de cada negocio. En ese sentido, la fórmula exacta sería la siguiente:
ROAS = Valor de la conversión / Inversión en Google Ads
Como veremos en la tabla inferior, cuando el valor de los ingresos es menor al de la inversión en publicidad el ROAS sale 0,5. Cuando ingresos e inversión son iguales, el ROAS será igual a 1.
Un ROAS superior a 1 en Google Ads significará que el volumen de ingresos es superior a lo invertido en nuestras campañas.
En esta tabla tenemos un ejemplo práctico del ROAS:
Cálculo del ROAS en Google Ads
Cuál es el ROAS óptimo en Google Ads
Como hemos visto, un ROAS inferior o igual a 1 en nuestras campañas implica una rentabilidad nula de las campañas (al no superar el volumen de ingresos, el volumen invertido en la campaña).
Así pues, algo importante para la optimización de las campañas es marcar un ROAS objetivo lo más real posible.
Es decir, aunque ya hemos visto que el ROAS mínimo en Google Ads deberá ser 1 (para que ingresos y costes se igualen); no estamos teniendo en cuenta otros gastos importantes.
En este sentido, solemos trabajar en conjunto con el cliente para establecer el ROAS objetivo que más se ajusta a su negocio y teniendo en cuenta que la rentabilidad de las campañas debería ser capaz de cubrir no solo los costes de publicidad, sino otro tipo de costes del negocio.
Optimiza tu ROAS con Smart Bidding y ROAS objetivo
Una vez establecido un ROAS objetivo en base al cual optimizar, tenemos la posibilidad de asignarle a nuestra campaña la estrategia de puja de ROAS objetivo:
La estrategia de puja ROAS objetivo te permite pujar en función de un retorno de la inversión publicitaria objetivo.
Se trata de una estrategia de Smart Bidding que nos ayudará a optimizar las campañas consiguiendo más conversiones o ingresos con el ROAS objetivo de Google Ads establecido en dicha campaña.
Es recomendable que se haya registrado un mínimo de 50 conversiones en los últimos 30 días
Según la teoría, para poder utilizar estrategias de puja automáticas a ROAS objetivo, nuestras campañas deberán haber registrado al menos 20 conversiones en los últimos 45 días.
Aunque en el caso de las campañas de búsqueda, podrán haber registrado 15 conversiones en los últimos 30 días. Sin embargo, es recomendable que se haya registrado un mínimo de 50 conversiones en los últimos 30 días.
De esta forma, Google Ads será capaz de fijar pujas que maximicen el valor de conversión intentando alcanzar un ROAS en Google Ads medio igual a tu objetivo.
ROAS Objetivo en Google Ads – Smart Bidding
Como puede observarse en la imagen superior, el ROAS objetivo está en 3,4.
El ROAS medio (al que optimizará la estrategia de puja) está en 3,36 muy cerca de conseguirse cuando la fase de aprendizaje se de por finalizada.
Comparativa del ROAS con métricas similares
En marketing digital se manejan numerosas métricas que, en ocasiones, pueden confundirse.
Por ello, una vez explicado el concepto y el funcionamiento del ROAS en Google Ads, nos gustaría mostrar algunas métricas similares al ROAS y sus principales diferencias, como es el caso del ROI y el ACOS.
1. ROAS vs ROI
El concepto ROI hace referencia a «Return On Investment», es decir, retorno de la inversión. Como podemos ver en la propia definición, el ROI mide la relación que existe entre los ingresos y el total de la inversión realizada.
ROI = [(Ingresos totales – Costes totales) / Costes Totales]
Aunque a primera vista puede parecer que la formula de ROI y ROAS son similares, lo cierto es que se trata de métricas que, aunque estén relacionadas entre sí, no deben confundirse:
El ROI es una métrica con la que calculamos el retorno de la inversión realizada.
Lo que obtenemos es el porcentaje de rentabilidad, es decir, el ROI mide las ganancias después de restar los gastos.
Por tanto, el ROI nos ayuda a saber si una acción ha sido rentable o no.
Al contrario que el ROI, el ROAS da como resultado un valor que resulta de comparar la cantidad ganada y la cantidad gastada. Es decir, el ROAS mide los ingresos brutos generados por nuestra inversión publicitaria.
Así pues, dentro del marketing online y en concreto para la parte gestión de campañas de publicidad, encontramos a través del análisis del ROAS la mejor forma de controlar el gasto por inversión publicitaria y por canal.
En contrapartida al ROAS, el cual calcula la inversión recuperada en comparación al gasto de publicidad, tenemos ACOS, que representa el coste de los anuncios sobre las ventas. Es decir, ACOS es la métrica opuesta a ROAS.
ACOS = (Inversión en Google Ads/Ingresos totales) x 100
Por ejemplo, si generamos 100€ en ventas a partir de 20€ de gasto publicitario, eso sería un ROAS de 5 (100€/20€). Por cada euro invertido se han generado unos ingresos de 5€.
Por otro lado, utilizando la fórmula del ACOS y teniendo los mismos costes e ingresos; el ACOS de la campaña sería del 20%.
Prestando atención a los resultados podemos que ambas métricas representan prácticamente lo mismo aunque el cálculo sea a la inversa. Un ROAS de 5 es un ACOS del 20%, ya que 1€ de coste sobre 5 de ingresos representa un 20% del total invertido.
La importancia del ROAS y las métricas de Ads
El análisis del ROAS en Google Ads nos permitirá tomar decisiones de optimización de nuestras campañas en tiempo real y fijando estrategias mucho más efectivas.
Analizar correctamente la métrica de ROAS te permitirá alinearte al 100% a los resultados de negocio para aumentar o disminuir la inversión publicitaria en función de los resultados que se están obteniendo.
Bajo nuestra experiencia, entre ROAS de Google Ads o ACOS, solemos trabajar con la métrica que más se adapte a las necesidades de cada cliente. Lo importante es obtener esa imagen que nos ayude a conocer el impacto de nuestras campañas en nuestro negocio.
¿Quieres saber si tus campañas de Ads están funcionando? Solicita una auditoría sin compromiso y nuestro equipo revisará tus cuentas para detectar debilidades y oportunidades.
Cómo registrar el valor de las conversiones en Google Ads
Jorge
Cuando se registran las conversiones de los usuarios en un ecommerce, estas tienen generalmente un valor diferente cada vez que ocurren, pues influyen variables como el precio o el número de artículos que compra un usuario. Esto es obvio. Tan obvio como que necesitas la información del valor de las conversiones a la hora de optimizar tus campañas de Ads.
¿Por qué es importante registrar el valor de conversión en Google Ads?
Cuando creas conversiones en Google Ads, tienes la posibilidad de asignarles un valor estático (siempre el mismo) o un valor dinámico (que cambia). Como hemos comentado, en una tienda online no todas las conversiones son iguales. Algunas valen más que otras.
Muchos se decantan por asignar a todas las conversiones el mismo valor, el de la compra media. Si bien esto puede resultar muy cómodo y fácil de configurar, lo cierto es que reduce notablemente tu capacidad de optimizar.
Si asignas un valor dinámico a las conversiones, no solo verás el número de conversiones que ha traído cada una de tus campañas. También tendrás información que te permitirá identificar de forma real las campañas que son más rentables para ti.
Tener el valor de las conversiones significa que vas a poder utilizar ciertas columnas de Ads que hasta ahora no arrojaban datos, como por ejemplo la de «Valor Conv./Coste». Es lo que se conoce como ROAS, retorno de la inversión publicitaria, o cuánto ingreso por cada euro que invierto en Ads.
Puedes utilizar los datos de estas columnas para identificar las campañas, grupos de anuncios, palabras clave o anuncios que tiene un mejor o peor retorno de la inversión publicitaria y hacer cambios a nivel de pujas, presupuestos o segmentación para mejorar el rendimiento.
Tener información sobre el valor de las conversiones también te permite utilizar estrategias de puja avanzadas como la de optimizar en base a ROAS. Esta estrategia gestiona automáticamente tus pujas para maximizar el valor de las conversiones al tiempo que busca alcanzar el ROAS medio que se le ha marcado como objetivo.
Qué necesitas para poder registrar el valor de las conversiones
Lo primero que debes tener claro es qué tipo de conversión vas a utilizar. En función de esto deberás seguir unas u otras instrucciones para trasladar el valor de las conversiones a Google Ads.
Si utilizas una acción de conversión creada directamente en Google Ads, será necesario que le indiques al píxel de Google Ads de dónde tiene que recoger el valor de esa conversión.
Si utilizas las transacciones importadas de Google Analytics, tendrás que implementar el comercio electrónico mejorado para empezar a recibir el valor de las conversiones en Google Ads.
Necesitas un Data Layer para medir las conversiones en Google
En ambos casos es necesario tener implementado un data layer (o capa de datos) en nuestro ecommerce.
Un data layer no es mas que un código java script que recoge la información sobre la compra del usuario y la traslada hasta la página de confirmación de compra.
Si trabajas con una plataforma de ecommerce como Magento, Shopify o Prestashop, seguramente el data layer te vendrá creado por defecto. También tienes a tu disposición módulos con los que podrás configurar el data layer de forma sencilla.
Si tu ecommerce tiene una programación a medida tendrás que configurarlo tú. De todos modos la implementación es relativamente sencilla para cualquiera que tenga conocimientos de programación.
Puedes consultar la página de desarrolladores de Google, donde tienes toda la información que necesitas para implementar un data layer desde cero.
Para que te hagas una idea, esta captura de pantalla muestra cómo llega la información de una transacción a la página de confirmación de compra.
Este es el aspecto que puede tener un Data Layer
Como ves, el data layer no solo recoge el valor de la transacción, sino que también refleja otros atributos de la compra que podemos añadir en función de nuestros intereses.
Todos estos valores los recoge Google Analytics y los utiliza en su configuración de ecommerce mejorado para darnos todo tipo de información segmentada.
Sin embargo, en esta ocasión el dato que nos interesa es el valor de la compra, que queda recogido en la etiqueta de «revenue».
Cómo registrar el valor de las conversiones en Google Ads
A continuación, te indicamos los distintos escenarios que se pueden dar en un negocio online y que determinarán cómo este debe medir el valor de las conversiones en Google:
1. Cómo registrar las conversiones creadas directamente en Google Ads
Si este es tu caso, lo primero que debes hacer es comprobar que configuración de la acción de conversión es correcta.
Asegúrate de que le has indicado a Google Ads que el valor de la conversión puede cambiar marcando la siguiente opción:
Indica que el valor de las conversiones en Google Ads puede cambiar
2. Cómo medir el valor de las conversiones si utilizas Google Tag Manager
Si utilizas este contenedor de tags, el siguiente paso es entrar en Google Tag Manager e indicar al píxel de Google Ads en qué lugar del data layer puede encontrar la información del valor de compra.
Para ello, haz clic en la pestaña de «Variables», crea una nueva variable de tipo «Capa de datos» y llámala exactamente igual que el nombre de la variable del data layer donde se recoge el valor de la conversión.
Esto es importantísimo porque básicamente le estamos diciendo a Google Tag Manager que debe encontrar ese nombre en el data layer.
En nuestro caso, hemos llamado a la variable {{Datalayer – Purchase Revenue}}.
Configuración de una variable en Google Tag Manager
Una vez creada esta variable hay que indicarle al píxel de Ads que la recoja:
Hacemos clic en la pestaña «etiquetas» para acceder a la configuración del píxel en Google Tag Manager.
Hacemos clic sobre el icono similar a una pieza de Lego del campo “Valor de conversión”
Seleccionamos la etiqueta que recoge el valor de la conversión, en nuestro caso {{Datalayer – Purchase Revenue}}
Guardamos los cambios.
Configuración de la etiqueta de conversión de Goolge Ads en Google Tag Manager
3. Cómo registrar el valor de la conversión si no utilizas Google Tag Manager
Si has pegado el píxel de conversión de Google Ads directamente en la página de confirmación de compra, deberás editar el código del píxel para indicarle dónde puede encontrar el valor de la conversión.
4. Qué hacer si mides las transacciones importadas desde Google Analytics
En este caso, lo único que tendrás que hacer es activar el módulo de comercio electrónico avanzado de Google Analytics e importar las transacciones a Google Ads.
Para ello, accede a la pestaña de «Administrar» y haz click sobre la opción de «Configuración de comercio electrónico».
Tan solo tienes que habilitar el comercio electrónico y los informes de comercio electrónico mejorado tal y como puedes ver en la siguiente imagen.
Configuración del Comercio Electrónico en Google Analytics
Al habilitar el comercio electrónico mejorado, Google Analytics crea un nuevo objetivo al que denomina «Transacciones» y que debes importar a tu cuenta de Google Ads:
Para ello ve a Google ads, accede a la pestaña de «herramientas y configuración» y luego «conversiones».
Haz click en el símbolo de «+» como si fueras a crear una conversión. Llegarás al panel que ves en el siguiente screenshot.
Selecciona «importar» y luego «Google Analytics» en el menú inferior.
Cómo importar las transacciones de Google Analytics a Google Ads
Finalmente, accede a la configuración de esta nueva conversión denominada «Transacciones» y asegúrate de que queda seleccionada la opción que puedes ver a continuación y que indica que el valor de la acción se administra desde Analytics.
Configuración de la transacción de Google Analytics en Google Ads
Con esto, quedará ya configurada esta nueva conversión con un valor de conversión asociado.
Aprovecha la información de tus conversiones en Google
El trackeo del valor de las conversiones permite llevar una cuenta de Google Ads al siguiente nivel, dando información sobre el ROAS y ayudando identificar tanto áreas de éxito como oportunidades.
Si tienes cualquier duda al respecto, no dudes en contactar con VIVA! Conversión. Te remitiremos a uno de nuestros especialistas en medición para que solucione todas tus dudas.
Cómo definir el proceso de inversión en Paid Media para Startups
Verónica
En muchos aspectos clave del negocio las Startups tienen unas características que las diferencian de otro tipo de empresas. Una de ellas es la estrategia de Paid Media para Startups, ya que además de requerir una inversión de tiempo, conlleva una inversión de presupuesto directamente destinada a la publicidad.
En este post veremos cómo facilitar este proceso gracias a la creación de un Roadmap para abordar las campañas de pago.
Características del proceso de inversión en Paid Media para Startups
Las Startups comparten a menudo las siguientes problemáticas:
Financiación limitada y dependiente de hitos
Necesidad de velocidad en los resultados
Desconocimiento del target real
Tener un plan bien definido es importante para asegurarse de que el presupuesto de Paid Media para Startups está bien invertido y optimizado para cumplir al máximo posible nuestros objetivos.
Fases de la inversión en Paid Media
Es necesario un Roadmap para abordar el lanzamiento de campañas de pago para Startups, que tenga en cuenta las particularidades de las mismas maximizando las posibilidades de éxito.
En VIVA! Conversion seguimos un proceso probado con éxito que nos ayuda a maximizar el éxito en la estrategia de Paid Media para Startups, reducir fricciones y optimizar el Performance Marketing:
1. Selección de los canales a validar
La elección de los canales o plataformas iniciales para el lanzamiento de campañas de Paid Media girará en torno a los siguientes criterios:
– Perfil sociodemográfico del cliente
Como para cualquier empresa, se debe valorar la plataforma en la que se cree que puede moverse nuestro target.
Priorizaremos la inversión en aquellas plataformas que nos den más señales de ajustarse a nuestro potencial cliente (ej. TikTok para sector juvenil).
Hay que priorizar aquellos canales más cercanos a nuestro target
– Retorno de la inversión
Algunos canales, por su propia naturaleza, no están orientados a la respuesta directa (ventas), sino más indicados en etapas anteriores a la fase de decisión de compra.
Ejemplo de ello son las campañas de prospecting en cualquier plataforma de programática, Display o Facebook.
Por el contrario, para orientar anuncios al segmento final del embudo utilizaremos campañas de búsqueda y Display / Programática / Facebook en modo de Retargeting.
– Inmediatez o Payback
Unido al retorno esperado debemos considerar la inmediatez en la respuesta o payback.
Necesitamos equilibrar los presupuestos para mantener una capacidad de inversión sostenible
Aunque la inmediatez va a depender del ciclo de compra (largo /cort) sabemos que determinados tipos de campañas generan un impacto a futuro: Display / Programática Branding o Prospecting.
Necesitamos, por tanto, equilibrar los presupuestos de una forma inteligente para mantener una capacidad de inversión sostenible.
Esto implica centrar esfuerzos en campañas que puedan generar payback en el minuto 0.
– Branding y posicionamiento
Un interés capital en la Startup es el de generar awareness, bien de forma directa o colateralmente, ya que es necesario para hacer crecer el negocio (Véase etapa Escalar).
Algunos canales como Facebook o Display son especialmente adecuados para conseguir impacto económico o incluso gratuito si se trabaja a CPC.
Adicionalmente, es muy valorable la capacidad de generar engagement de canales como Facebook (e Instagram por defecto) ya que contribuye al posicionamiento activo de las marcas.
Google Display Ads puede ayudarte a conseguir impacto gratuito si se trabaja a CPC
– Escalabilidad
No todos los tipos de campañas son fácilmente escalables. En la red de búsqueda (Google Ads / Bing Ads) el potencial de crecimiento dependerá del volumen de búsquedas relevantes que pueda haber para la oferta.
Por mucho que consideremos aumentar la inversión, no será posible escalar si no hay búsquedas.
La escalabilidad es un factor crucial a tener en cuenta en el diseño del plan de medios, para poder establecer una expectativa de crecimiento realista.
– Inversión mínima
Supone una barrera de entrada a determinadas plataformas, generalmente de publicidad programática.
– Riesgo
Los canales con menos inmediatez son los que suponen mayor riesgo al comienzo de la inversión, ya que no generan ingresos que faciliten el mantenimiento de la publicidad.
A la hora de iniciar las campañas de pago habría que dar prioridad a los canales con menor riesgo, lo que dependerá también de la oferta (en algunos casos podría ser Facebook, en otros la Red de Búsqueda).
– Retargeting y audiencias
Uno de los objetivos fundamentales de las campañas de pago es el aprendizaje. La recogida de datos a través de audiencias es una vía para explotar ese aprendizaje, transformándolo en retorno.
La mayoría de canales de Paid Media permiten el retargeting, por lo que el criterio de priorización está más bien vinculado a la capacidad de segmentación de esas audiencias.
– Esfuerzo de apertura
Se debe valorar el esfuerzo de lanzamiento de cada canal en contraste con las expectativas:
Tiempos de integración técnica
Fees de setup
Diseño de assets creativos
etc.
De esta forma se priorizarán las aperturas de aquellos canales que impliquen menor esfuerzo y tengan mayor impacto esperado.
La valoración de todos estos criterios se plasma en un Plan de Medios que indica el split de inversión por canal inicial, y que se irá flexibilizando en función del cumplimiento de objetivos y de los resultados.
2. Alcanzar Product Market Fit a través del Paid Media
Product Market Fit, como se conoce en la metodología Lean Startup, define un hito en la evolución de una Startup: se consigue un volumen crítico de gente interesada en nuestra oferta unido a la capacidad de la empresa para hacerlo rentable.
Llevado al Paid Media, en esta fase se plantea un test acotado, con una inversión mínima viable. Si el presupuesto es muy limitado se propone consolidarlo en un período de tiempo más corto para obtener antes el aprendizaje que se busca.
Algunos indicadores del grado en que producto / servicio satisface a la demanda son:
Grado de cumplimiento del objetivo (ROAS, CPL)
Volumen de tráfico
Tendencia o estabilidad de las conversiones (patrón)
Ejemplo de cuadro de mandos para monitorización de KPIs
Si contrastamos con datos internos que se ha alcanzado ese Product Market Fit pasamos al siguiente punto: Motor de Crecimiento.
3. Validar el Motor de Crecimiento
Es el momento de probar que los resultados son escalables de una forma sostenible.
Durante esta fase se llevan a cabo pruebas de aumento de la inversión en diferentes plataformas para ver la respuesta.
Asimismo, se plantea aumentar el nivel de inversión teniendo en cuenta la viabilidad a futuro en campañas de branding.
Cada canal de Paid Media presenta una escalabilidad diferente, por lo que el crecimiento se aborda a través de diferentes tácticas. Ejemplos de ello son:
Google Search Ads: expansión de keywords más genéricas. Crecimiento complejo una vez cubierto el keyword bucket hasta Middle of the Funnel.
Facebook Ads: aumento de inversión y apertura de la segmentación.
InMail LinkedIn Campaigns: generación de nuevas campañas con segmentación relacionada.
Apple Search Ads: expansión de keywords o uso de expansión automática vía Search Match.
Etc.
Al aumentar la inversión es esperable que el ROAS se reduzca (el CPL aumente).
El objetivo principal de esta fase es encontrar la relación entre volumen y rentabilidad para valorar a qué nivel de inversión es rentable crecer.
Es el momento de optimizar todo lo posible las campañas y valorar la aplicación de técnicas de CRO antes de entrar en un volumen de inversión más fuerte.
Último paso: escalar la inversión de tu Startup en Paid Media
Una vez encontrada esa relación entre volumen y rentabilidad y revisados los objetivos, es el momento de escalar la inversión.
Para valorar la escalabilidad hay que entender previamente la relación entre volumen y rentabilidad
Si la financiación es limitada se puede apalancar en el excedente de inversión un mes para otro siempre que se sobrepase el KPI objetivo, de forma que la inversión pueda escalar sistemáticamente (efecto bola de nieve).
Ejemplo práctico en una startup con objetivo ROAS 6:
Mes 1: Presupuesto 5.000€. Ingresos 35.000€. Resultado: ROAS 7.
Cálculo de la capacidad de aumento de la inversión manteniendo el objetivo
Capacidad de aumento de la inversión: (35.000€ / 6) -5.000€ = 833,33€.
Si sumásemos 833,33€ al presupuesto obtendríamos un ROAS 6, nuestro objetivo.
Mes 2: Presupuesto 5.000€ + 833,33€
Aunque son incrementos bajos, nos van a permitir ir creciendo de una forma sostenible.
En esta etapa entra en juego la inversión en branding, pasada y actual, ya que es necesaria para generar la demanda que queremos cubrir.
A partir de aquí se establece un proceso de mejora continua y optimización de campañas en función de los hitos en cada momento.
Se consigue la estabilidad, que vamos a tratar siempre de romper desde un enfoque positivo: mejorar KPIs objetivo (ROAS, CPL), crecer más, o ambas.
Afinando esa escalabilidad
Otra acción que tiene cabida en esta fase es el testeo de otros canales publicitarios para continuar creciendo, que nos ayuden a diversificar y dar más cobertura en el futuro.
Finalmente, en la fase de escalado es preciso actuar en el CRO de la web, ya que puede contrarrestar ese empeoramiento natural de los objetivos al aumentar la inversión.
El roadmap de inversión en Paid Media para startups busca obtener aprendizajes rápidos para iterar en búsqueda del crecimiento sostenible y la consolidación de los proyectos.
Señales de que necesitas contratar una agencia de Ads
Alba López
¿Cómo puedes saber si ha llegado el momento de contratar una agencia de Ads? ¿Por qué podrías necesitar un equipo de expertos en PPC? ¡Te lo contamos!
No importa cuántos canales nuevos surjan. Las marcas y los minoristas siguen recurriendo a Google para sus campañas de paid. Google es el principal motor de búsqueda de Internet y, por ello, si quieres utilizar Internet para hacer negocio, necesitas utilizar Google. Y si lo haces de forma inteligente, mucho mejor.
A medida que las empresas y marcas hacen crecer sus canales de marketing, suele recaer el peso de la supervisión y correcto funcionamiento de múltiples canales de búsqueda en el Director de Marketing. Esta mentalidad no solo agota el tiempo del equipo de marketing, también agota el presupuesto.
¿Es tu momento de contar con un equipo externo de expertos en Google Ads? Averígualo a continuación:
6 señales de que deberías contratar una agencia de Ads
Bien sea porque has heredado una marca o porque tu cuenta de Adwords está descontrolada, porque tu equipo interno se ha estancado o porque necesitas alguien que te gestione la cuenta de forma profesional, puede haber llegado la hora de buscar ayuda experta fuera de tu empresa y contratar una agencia de Ads.
Estas son algunas señales que te indicarán que necesitas contar con un equipo externo experto:
1. No tienes tiempo para gestionar tus campañas de Ads
Dependiendo del tamaño de tu equipo, puede que te encuentres en la situación de tener que supervisarlo todo. Desde los anuncios de Facebook hasta las newsletters, pasando por el SEO on y off page y la creación de nuevo contenido.
Es imposible profundizar en tus estrategias publicitarias y sacar el máximo rendimiento de todas ellas mientras haces malabares con múltiples canales
Si cuentas con un equipo inhouse, tus empleados podrán desempeñar esas tareas concretas. Además, tendrán un conocimiento más completo de tu catálogo de productos que cualquier agencia de Google AdWords.
¡Ojo! Eso no significa que tu equipo pueda crear una estrategia adecuada para cada producto, especialmente sin los conocimientos de PPC y la tecnología que necesitan para escalar la administración de Ads.
Libera a tu equipo sin perder el control
Una gran agencia no solo tendrá la experiencia para administrar tu canal correctamente, sino que también tendrá una estrategia de campañas y una metodología de trabajo para garantizar que cada producto sea tratado como si fuera su propia línea de negocios.
En VIVA! Conversion contamos con amplia experiencia en gestión de cuentas de Ads de distintos sectores y negocios. Por ello, sabemos lo que funciona y cómo desarrollarlo.
Nuestro equipo de expertos en Google Ads está siempre a tu disposición. Estamos en contacto con tu equipo por si detectamos cualquier punto de mejora (¡o nos enteramos de alguna novedad que te pueda funcionar!) para que tanto tú como tu equipo de marketing podáis estar tranquilos de la gestión de vuestras campañas y de la optimización de vuestros anuncios en Ads.
2. No sabes cómo optimizar tu feed de productos
Ya hemos dicho en otras ocasiones que tu feed de productos es lo más importante si eres un eCommerce que se anuncia en Google.
En un mundo perfecto, tú y tu equipo de marketing podríais hacerlo sin ayuda. Pero ese no suele ser el caso en la mayoría de empresas.
Primero, debes tener datos precisos, pero es, si cabe, más importante que tu estructura de datos sea sólida. Tus productos podrían estar apareciendo en la búsqueda incorrecta y, por tanto, estarías perdiendo oportunidades de venta.
Muchos directores de eCommerce optan por adoptar un software o servicio de alimentación de datos. Error.
Esto usualmente da como resultado una gran brecha entre el feed del producto y la estrategia de anuncios de Google Shopping, lo cual puede ocasionar que no estés vendiendo, a pesar de que tus precios sean competitivos.
Para asegurarte de que tu feed de productos está lo más optimizado posible, que las descripciones y títulos describen bien el producto y contienen las keywords por las que quieres que tu anuncio se active, deberás conocer en profundidad la herramienta de Google Shopping y Merchant Center.
¿Por qué no dejarlo directamente en manos de expertos en la plataforma?
3. Estás constantemente “apagando incendios”
Los errores comunes en Google Adspueden proceder desde una estructura y semántica de campañas ilógica, campañas de búsqueda con selección de Display hasta objetivos y métricas equivocadas.
Todas ellas provocarán que tus campañas no funcionen como deberían y, por tanto, que estés malgastando tu presupuesto – y tu tiempo – en resolverlos, con mayor o menor acierto.
Por supuesto, no es lo ideal recurrir a una agencia por necesidad urgente, pero las agencias expertas en Google Ads generalmente tienen la experiencia para diagnosticar rápidamente los problemas de cuentas y prescribir cambios.
Google Ads es una herramienta muy compleja, por lo que si quieres que tus campañas funcionen y no andar siempre solucionando problemas, lo mejor es que cuentes con una agencia experta que te ayude a marcar la diferencia y construir tus campañas desde una base sólida.
4. Parece que tu competencia siempre se te adelanta
No te vas a sorprender si te decimos que el marketing digital cambia constantemente.
Si quieres superar a tu competencia y mantenerte por delante de ellos vas a tener que dedicar muchos recursos:
Formación para tu equipo de marketing en los canales y sus funciones
Probar soluciones tecnológicas y nuevas herramientas
Participar en programas beta o incipientes
Sin embargo, hay una vía rápida de hacerlo.
Cuando colaboras con una agencia de Ads, estás invirtiendotus capacidades en mantenerte a la última en las tendencias de marketing, las versiones beta y nuevas funcionalidades y las estrategias de vanguardia. Un equipo de expertos en Google Ads a tu disposición.
Las mejores agencias SEM tendrán una relación directa con Google, como en nuestro caso, en el que contamos con un Account Manager que nos apoya en la gestión de cuentas, así como invitaciones a eventos y constantes formaciones de nuestro equipo.
5. La rotación te paraliza
Si cuentas con un empleado o empleada que se encarga de las campañas de búsqueda y este se va, puedes correr el riesgo de dejar tus campañas paralizadas.
O puede que las dejes en manos de otra persona, que no tendrá la misma experiencia. Los resultados empeoran y tú sufres para encontrar a alguien que se encargue del Paid Media.
Las agencias brindan estabilidad desde este punto de vista.
Si el contacto del cliente con la agencia se va, se les proporciona de inmediato a otro experto en Ads que se hace cargo y mantiene todo en movimiento en la dirección correcta.
En VIVA! Conversion tenemos muy baja rotación del equipo, lo que quiere decir que tu cuenta estará gestionada por el mismo Account Manager mientras estés con nosotros.
Además, nunca entrará nadie “de nuevas” a tu cuenta, puesto que tendrás varias personas del equipo involucradas en tus campañas.
No hay tiempo de inactividad, y las campañas siempre están en manos expertas.
6. Quieres crecer pero no puedes escalar tu equipo interno
Puede que hayas llegado a la conclusión de que necesitas más manos en tu equipo. Básicamente, tienes dos opciones: contratar a un equipo inhouse o formar equipo con una agencia.
Las ventajas de trabajar con un miembro interno son bastante claras:
Como director de marketing, puedes supervisar de cerca el trabajo de tu nuevo empleado
Puedes formarle para que conozca en profundidad tu marca y productos
Las ventajas de contratar a una agencia son ligeramente diferentes, pero dependiendo del estado actual de tu negocio, podría ser más beneficioso que contratar a alguien interno.
Ventajas de formar contratar un equipo de expertos en Google Ads
Contar con un equipo externo de expertos en Google Ads te reportará una serie de beneficios:
– Incorporas experiencia y know-how
Se necesita tiempo para que cualquier nuevo empleado se ponga al día con los procesos existentes de tu equipo, y es posible que tus nuevos fichajes no entren por la puerta como expertos de Ads.
Una agencia, por otro lado, debe tener todos los sistemas y procesos internos documentados desde el primer día.
También saben cómo manejar prácticamente todos los escenarios de gestión debido a su experiencia con múltiples clientes a lo largo de los años. Eso significa un tiempo de adaptación mucho menor.
En VIVA! Conversion, nuestro equipo está conformado por expertos de Google Ads y otras plataformas de Performance Marketing.
Tenemos claramente definida la metodología y los procesos que nos ayudan a llevar al éxito a nuestros clientes
– Más ojos (y más experimentados) en la cuenta
Podrías contratar una persona para que gestione tu cuenta internamente, o podrías contar con varias personas expertas en Ads de una agencia controlando tu cuenta.
De esta forma tendrías a alguien permanentemente gestionando tus datos, algo para lo cual la mayoría de las agencias están bien equipadas.
– Más manos no significan más inversión
Este es un factor que a menudo se nos pasa por alto en el proceso de decisión a la hora de decantarnos por una agencia:
¿Debería contratar un nuevo empleado con salario y beneficios o pagar a una agencia una tarifa mensual fija o variable?
Esto es algo que deberás calcular internamente. Sin embargo, una cosa es segura: si bien no es ideal pasar de una agencia a otra, sin duda es más fácil separarte de una agencia que no te está dando resultados esperados que separarte de un empleado de Marketing que está dando bajo rendimiento.
– Oportunidades y pruebas beta
Las agencias que tienen un representante de Google, como VIVA!, obtienen todo tipo de cosas de Google que no es tan probable que obtengas si manejas tu cuenta en solitario.
Los clientes de agencias de Ads tienen la oportunidad de probar métodos completamente nuevos a los que su competencia puede no tener acceso, y tener una sólida comprensión de ello con resultados sólidos para el momento en que se extienda a la población en general.
En sectores altamente competitivos, esta es una gran ventaja.
– Dominio del Performance Marketing
Hay muchas ocasiones en las que una cuenta puede tener dificultades, pero las soluciones no estarán siempre – y probablemente, la mayoría del tiempo – al alcance de tu equipo interno.
A menudo, las empresas tienen a alguien que es excelente para administrar las palabras clave y las ofertas, pero no para diseñar una Landing Page y armar un plan de CRO.
Y, cuando encuentran un proveedor para hacerlo, se dan cuenta de que necesitan otro proveedor de Analítica para el negocio. Y así se encuentran haciendo malabarismos con varios proveedores para intentar que todo funcione.
Las agencias de Performance Marketing generalmente pueden hacer esto de manera más eficiente. Es posible que tengan departamentos específicamente para intervenir en asuntos como este, o tienen relaciones con otros proveedores o agencias especializados en otras áreas.
Esto les permite expandir y contratar el equipo específico para las necesidades del cliente, mientras que todo se mantiene en correcto funcionamiento.
Vale, pero ¿por qué debería contratar a una agencia de expertos en Google Ads?
Cuando trabajas con una agencia, no solo estás haciendo que alguien mantenga tu cuenta. También estás cosechando los beneficios de su experiencia en la configuración y manipulación de tus propias campañas.
Todas las marcas y minoristas que quieren destacar frente a su competencia cuentan con una agencia de expertos en Google Ads que les respalda.
Incluso si cuentas con un equipo interno, verás que con una agencia de Ads realmente aumentarán los esfuerzos de tu equipo.
Si esta agencia SEM, además, es experta en Performance Marketing, todas tus acciones de marketing digital tendrán más sentido y estarán siempre bajo control.
Es probable que en este punto te estés preguntando qué debes tener en cuenta para elegir la agencia adecuada. Si es así, puedes echar un vistazo a nuestro post sobre Cómo contratar a las mejores agencias SEM.
¿Te has sentido identificado con las señales de este post? En ese caso, no dudes en contactar con nosotros. Te ayudaremos a que tus campañas de Ads y Performance alcancen el éxito. ¿Hablamos?
Cómo aprovechar al máximo tus extensiones de anuncios
Sandra Jordán
Anunciarse en Google Ads tiene un gran potencial de cara a aumentar el volumen de conversiones en nuestro sitio web. Sin embargo, el espacio y la limitación de caracteres de los anuncios en Google Ads es algo estricto; quedando en muchas ocasiones información importante sin incluir. Esto es algo que podemos solucionar gracias a las Extensiones de Anuncios en Google Ads.
Las extensiones de anuncio en Google Ads ofrecen una buena solución para conseguir marcar la diferencia de nuestros anuncios, ocupando más espacio en los resultados de búsqueda y ofreciendo más información.
En este post te contamos cómo aprovechar los distintos tipos de extensiones de Ads para optimizar tus anuncios y rentabilizar al máximo tus campañas de Ads.
Antes de nada, por si tienes dudas, o por si eres nuevo en esto de Ads (en tal caso te recomendamos descargar nuestros Tips sobre Google Ads) repasamos qué son las extensiones de Ads:
¿Qué son las extensiones de anuncios de Google Ads?
Las extensiones de anuncios de Google Ads son piezas adicionales de información que amplían tu anuncio para que sea más útil para los usuarios.
Las extensiones de Ads generalmente incluyen números de teléfono, enlaces adicionales a tu sitio web, reseñas de precios, etc.
Debes seleccionar extensiones de anuncios que ayuden a tu campaña publicitaria a cumplir mejor tus objetivos de venta.
Algunas extensiones de anuncios están automatizadas, lo que significa que AdWords agrega automáticamente la información de extensión a tu anuncio. Estas incluyen:
Como ya veremos más adelante, existe un gran abanico de posibilidades de extensiones de anuncio en Google Ads. En este sentido, consideramos como una buena práctica utilizar todas las extensiones que sean aplicables a tu tipo de negocio.
Será el propio Google quién, en el momento de la subasta, y para maximizar el rendimiento de los anuncios en búsqueda, decidirá qué extensiones mostrar para cada ocasión.
Las extensiones de Ads significan mayor visibilidad para tus anuncios
Las extensiones de anuncios en Google Ads permiten generar una mayor visibilidad a nuestros anuncios, ayudando en el momento de la búsqueda al usuario a obtener más información y valor de nuestros productos/servicios.
Tal y como hemos comentado, Google decidirá en qué momento mostrar cada una. Estos son los factores que tendrá en cuenta Ads para hacerlo:
Cuando el propio algoritmo considere que la extensión de anuncio en Google Ads mejorará el rendimiento del anuncio.
Cuando la posición y ranking del anuncio sean lo suficientemente altos. Es decir, aquellos anuncios situados en puestos más altos de las SERPs serán los más propensos a aparecer acompañados de una extensión de anuncio.
Tipos de extensiones de anuncio en Google Ads según tus objetivos
Para definir las diferentes extensiones de anuncio en Google Ads, las podemos clasificar en 4 bloques diferentes según el objetivo que persiga tu negocio/campaña de Ads:
Conseguir conversiones en el sitio web
Lograr que el usuario se ponga en contacto con el propio anunciante
Extensiones de descarga de aplicación
Extensiones que buscan que el usuario llegue al punto de venta físico
A continuación, explicamos qué tipos de extensiones debes incluir para conseguir esos objetivos:
1. Extensiones para conseguir conversiones en el sitio web
1.1. Extensiones de enlaces de sitio
Con las extensiones de anuncio de enlace de sitio, los anunciantes pueden dirigir a los clientes a páginas específicas del sitio web que sean diferentes a la URL final del propio anuncio.
Se trata de un tipo de extensión de anuncio en Google Ads que
puede aparecer tanto en dispositivos móviles como ordenadores.
Ejemplo de extensiones de enlace de sitio
1.2. Extensiones de texto destacado
Las extensiones de texto destacado pueden aparecer -de igual
forma que los enlaces de sitio- tanto en ordenadores como en dispositivos.
Con este tipo de extensión de anuncio de Google Ads podemos mostrar hasta 10 textos destacados en el propio anuncio. Se tratan de bullet points en los que los anunciantes suelen incluir sus valores más diferenciales y relevantes para el usuario.
Ejemplo de extensión de texto destacado
1.3. Extensiones de extracto de sitio
Se tratan de extensiones de anuncio que permiten destacar aspectos específicos de los productos o servicios de los anunciantes. Siempre se mostrarán con un encabezado del tipo (Categoría de producto, servicios, destinos…)
Visualmente, es una extensión de anuncios de Google Ads similar a los textos destacados, pero la cual permite personalizar y profundizar más en nuestro producto en concreto gracias en parte, a poder personalizar dichos encabezados.
Ejemplo de extensión de extracto de sitio
1.4. Extensión de precios
Las extensiones de precios aparecen como un conjunto de hasta 8 tarjetas donde los usuarios podrán ver precios para aquellos productos o categorías de productos que se incluyan en la extensión.
Además, funcionan de forma similar a las extensiones de enlace de sitio; ya que permiten llevar al usuario a URLs del sitio web diferentes a la URL final establecida en el propio anuncio.
1.5. Extensiones de reseña / puntuación del vendedor
Las extensiones de puntuación del vendedor son un tipo de extensión de Google Ads automática. Este tipo de extensión de anuncio busca que los anunciantes encuentren fácilmente las empresas que mejores servicios de calidad prefieren.
Para esta extensión, Google recoge las puntuaciones de fuentes reconocidas que agrupan reseñas sobre empresas.
Las extensiones de promoción permiten mostrar ofertas y descuentos. Este tipo de extensión de anuncios de Google Ads puede aparecer tanto en dispositivos móviles como en ordenadores.
Además, de forma similar a las extensiones de extracto de
sitio; Google Ads permite personalizar las extensiones de promoción con un
encabezado sobre la finalidad de la oferta o promoción: Black Friday, Navidad,
Rebajas de verano…
Ejemplo de extensión de promoción
2. Conseguir que los clientes se pongan en contacto con nosotros
2.1. Extensiones de llamada
Las extensiones de llamada permiten añadir a los anunciantes el número de teléfono de la empresa en los propios anuncios. Esto ayudará a los usuarios interactuar más con el propio anuncio e incluso, ponerse en contacto directamente con la empresa al efectuar la llamada.
Google no permite añadir los números de teléfono en otras
partes del anuncio que no sean las extensiones de llamada. Es decir, si incluyéramos
el teléfono en títulos y descripciones; podrían rechazarse.
2.2. Extensiones de formulario de clientes potenciales
Las extensiones de anuncio de formulario de clientes potenciales, son, quizás la extensión más reciente de Google Ads. Se trata de una extensión en la que el usuario podrá generar un lead desde el propio anuncio y sin llegar al sitio web.
Se trata de un formulario similar a los que encontramos en
Facebook desde las campañas de Lead Ads.
2.3. Extensiones de SMS
Las extensiones de SMS, permiten a los usuarios enviar mensajes de texto directamente desde el anuncio de búsqueda.
Por su propia naturaleza, es un tipo de anuncio que aparecerá únicamente en dispositivos móviles.
3. Extensiones de Ads para llevar a los clientes al establecimiento físico
3.1. Extensiones de ubicación
Las extensiones de ubicación buscan facilitar a los potenciales clientes a encontrar los establecimientos físicos. Ya que se incluye, dentro del propio anuncio, la dirección y un mapa con la ubicación y distancia a la que se encuentra el establecimiento.
Además, las extensiones de ubicación pueden incluir también un número de teléfono o botón de llamada para que los usuarios puedan llamar directamente desde la propia extensión.
extensiones de anuncio en google ads
3.2. Extensiones de ubicación afiliada
Cuando el anunciante se trata de una empresa que vende en diferentes tiendas/franquicias, podemos utilizar una versión de las extensiones de ubicación que son las extensiones de ubicación afiliada para incluir todas estas tiendas como extensión de ubicación.
4. Generar descargas de una aplicación
4.1. Extensiones de aplicación
Si además de nuestro sitio web, tenemos una aplicación propia, podemos añadir una extensión de descargas de aplicación y fomentar las descargas desde los propios anuncios de búsqueda.
Cómo configurar las extensiones de anuncios de Ads
Una vez que hayas iniciado sesión en Google Ads, sigue estos pasos para configurar tus extensiones:
1. Selecciona tu campaña o grupo de anuncios 2. Haz clic en la pestaña «Anuncios y extensiones» a la izquierda 3. En la pestaña «Extensiones» de la parte superior selecciona el signo + para crear una nueva extensión
Personaliza cada tipo de extensión que desees configurar (Google proporcionará una vista previa de su anuncio a medida que lo vayas creando) y cuando termines haz clic en guardar.
¿Qué extensiones deberías añadir?
Si necesitas saber más sobre los distintos tipos de extensiones de anuncios de Ads para elegir el adecuado para tu estrategia, echa un vistazo a este vídeo:
Fuente: Google Ads
En definitiva, son muchos los formatos de extensiones de anuncios que pone Google Ads a nuestra disposición para aumentar la visibilidad de nuestros productos y ofrecer mayor valor a nuestros clientes potenciales.
Tal y cómo hemos comentado, lo ideal siempre será añadir todos los tipos de extensión que sean relevantes para nuestro negocio a la cuenta, y dejar que Google elija qué extensión mostrar en cada momento.
Beneficios de las extensiones de anuncios de Google Ads
Aunque las extensiones de anuncios son una función avanzada, son fáciles de configurar y pueden aumentar significativamente tu tasa de clics, las vistas de Landing Page y, en última instancia, las conversiones.
Estos son los principales beneficios de configurar extensiones de Ads:
Las extensiones mejoran la apariencia de los anuncios, a menudo a un coste por clic menor que el que tendrías que pagar por alcanzar una posición superior.
Es una forma de mejorar el CTR con resultados inmediatos. Al implementar una nueva extensión de anuncio, el CTR aumenta de media de un 10 a un 15%.
Aportan valor a los clientes potenciales y proporcionan información adicional relevante.
Ofrecer más información es positivo: los anuncios con varias extensiones suelen funcionar mejor que los anuncios con una sola extensión.
A menudo, con las extensiones de anuncio se puede obtener el mismo número de clics por menos dinero, ya que se han diseñado para potenciar el rendimiento.
¿Quieres que tus anuncios tengan mayor visibilidad y que te ayuden a cumplir tus objetivos de negocio? ¡Solicita tu auditoría de Google Ads y Facebook Ads y te ayudaremos a rentabilizar tus acciones!
Google Ads: por qué mis anuncios no están funcionando y como solucionarlo
Jorge
La mayor parte de las conversiones comienzan con una búsqueda. Es por ello que hay una avalancha de empresas que se lanzan todos los días en busca de clientes a través de la publicidad de Google Ads.
Google Ads está al alcance de todos. Y esto es un arma de doble filo. Continuamente nos encontramos errores garrafales en las cuentas que auditamos. Estos son los más comunes. Asegúrate de no cometerlos y sigue los consejos que te compartimos:
Errores comunes de Google Ads
¿Cuáles son los fallos más comunes que se cometen a la hora de crear campañas de Ads? Principalmente, todos ellos están relacionados con la configuración correcta de las campañas:
1. Estructura y semántica de las campañas ilógica
La estructura de campañas y de adgroups debe tener cierta lógica y ser granular. No tiene sentido que mezcles keywords de unos productos y otros dentro del mismo grupo de anuncios.
Por ejemplo, si vendemos electrodomésticos, podemos hacer una campaña por cada tipo de producto (lavadoras), y dentro de esta campaña diferentes adgroups en función de la semántica (lavadoras bosch, lavadoras baratas).
¿En qué situaciones puede tener sentido?
Con la optimización automática, se está tendiendo a juntar varios productos que comparten un mismo objetivo de rendimiento bajo la misma campaña. En este caso puede tener sentido meter todas las combinaciones de producto y semántica en diferentes adgroups dentro de una campaña.
Estructura de campañas y grupos de anuncios en Google Ads
2. Títulos de anuncios irrelevantes
Directamente relacionado con la estructura. Si has hecho una buena estructura, no tendrás problema en crear un Título 1 que sea relevante para todas las búsquedas que se activen en ese grupo de anuncios.
El problema viene cuando metemos keywords muy diferentes en el mismo grupo de anuncios, ya que en estos casos es imposible responder con un anuncio relevante a todas las búsquedas que pueden activar un anuncio de ese adgroup.
Para no caer en ese error en tus campañas de Google Ads te recomendamos:
Crear anuncios que respondan a los usuarios de forma similar a como han buscado. Trabajar de esta forma te ayudará también a tener un buen nivel de calidad.
Crear dos anuncios ETA y un anuncio adaptable de búsqueda en cada grupo de anuncios. Créalos aprovechando al máximo el espacio. En el caso de anuncio adaptable, dale a Google el mayor número y la mayor variedad de alternativas posible.
3. Estrategia de puja equivocada
Maximizar clicks es una estrategia de puja que no tiene demasiado sentido en campañas enfocadas a resultados.
Generalmente recomendamos empezar con una puja manual e ir cambiando cpcs en función del rendimiento.
Más adelante, cuando ya tengas cierto histórico, puedes optar por estrategias de puja enfocadas en maximizar conversiones, CPA objetivo o ROAS objetivo. Todas estas estrategias de puja de Google Ads están enfocadas en resultados.
4. Concordancias de palabras clave amplias sin modificar
Muchas veces se utilizan sin medida las concordancias amplias sin modificar. Generalmente este tipo de concordancia activa nuestros anuncios para una gran variedad de búsquedas, algunas de las cuales pueden no ser relevantes.
Concordancias de palabras clave en Google Ads
En este caso, si no haces una muy buena negativización de palabras clave, puede que el rendimiento de tus campañas quede por los suelos.
Recomendamos utilizar concordancias exactas y amplias modificadas para tener bajo control cuando se activan nuestros anuncios y para poder crear anuncios lo más relevantes posible.
5. Ubicaciones e idiomas equivocados
Asegúrate de que tus anuncios se están dirigiendo únicamente a aquellos lugares en los que prestas servicio o envías tus productos. Esto es algo “de cajón”, pero un error muy común en Google Ads.
Cuando seleccionas el idioma, estás diciendo a Google que tus anuncios solo se muestren cuando el idioma del navegador es el seleccionado. Si hacemos campañas en España, tendemos a seleccionar solo idioma español.
Ejemplo:
Vendemos sillas de cocina y seleccionamos segmentación de idioma “español”.
¿Que pasa si alguien en España con el navegador en inglés busca “sillas de cocina”? El anuncio no se activa.
En estos casos ¿qué más nos da el idioma del navegador si el usuario busca en otro idioma? Selecciona “todos los idiomas“.
6. Campañas de búsqueda con selección de display
Cuando creas una nueva campaña en Google Ads Editor, se crea por defecto una campaña de búsqueda con selección de display.
Esto quiere decir que cualquier anuncio de texto que crees en la campaña se podrá mostrar también en forma de banner en cualquier emplazamiento de la red de display de Google (GDN).
Campaña de búsquedas con selección de display
Asegúrate de que cambias la configuración para que las campañas sean o bien de búsqueda o bien de display.
Los dos tipos de campaña tienen rendimientos muy diferentes, por lo que si las juntas, es posible que se te vaya todo el presupuesto a display, donde los resultados suelen ser generalmente peores.
7. Audiencias en “segmentación”
Fallo común. ¿Has metido tus audiencias en una campaña de búsqueda y de repente tienes muy poco tráfico? Asegúrate de que has seleccionado “observación” en el apartado de cobertura flexible.
Si has seleccionado “segmentación” tus campañas de búsqueda solo se mostrarán a usuarios que ya hayan estado previamente en tu web y el volumen de impresiones será mínimo.
8. Objetivos y métricas equivocados
Generalmente los objetivos de cualquier campaña son consecución de leads o venta pura y dura. Teniendo esto en cuenta, tu objetivo debería ser siempre un CPL determinado o un ROAS (rentabilidad) concreto.
Tu objetivo debería ser siempre un CPL determinado o un ROAS concreto
No te ciegues con las egométricas
De nada sirve generalmente que te centres en métricas como el CTR, el número de impresiones o la cantidad de clicks.
Son métricas que se tienen en cuenta a la hora de tomar algunas decisiones, pero no las métricas que deben marcar tus decisiones de negocio.
Preferimos una campaña con buena rentabilidad y un CTR pésimo a una campaña con mala rentabilidad y un CTR excelente.
Parece lógico, pero aún nos sorprendemos cuando oímos hablar a anunciantes y a agencias en términos de tráfico a la hora de valorar el éxito de una campaña de performance.
9. Presupuesto mal distribuido
Se trata de aplicar la lógica. Tiene sentido destinar más presupuesto a las campañas que cumplen nuestros objetivos con mayor facilidad. Es decir, aquellas que tienen mejores resultados (mejor ROAS, mejor CPA).
Mover los presupuestos de una campaña a otra es una práctica común y recomendada, para invertir siempre en las campañas que son más rentables.
Es importante que las campañas no queden nunca limitadas por presupuesto. Si una campaña queda limitada por presupuesto significa que no les estás sacando todo el partido.
Si los resultados de la campaña son buenos, sube el presupuesto para conseguir más clicks y conversiones con un CPA o ROAS similar.
Si los resultados no son los esperados, baja CPCs para conseguir tráfico más barato. Esto te permitirá bajar tu CPA (o aumentar tu ROAS) y que la campaña deje de estar limitada por presupuesto.
Presupuestos de campaña a priori mal definidos
10. Pujas sin sentido
Toma decisiones en base a números. Razona de forma matemática para saber si tienes que subir o bajar una puja. Toma como referencia métricas de negocio. No clicks, por favor. Sí CPA o ROAS.
No clicks, por favor. Sí CPA o ROAS.
Empieza pujando a nivel de grupo de anuncios o grupo de productos (en caso de shopping) si tu inversión es modesta.
Si inviertes poco, seguramente no tengas volumen a nivel de palabra clave o producto para tomar decisiones inteligentes.
Si tu inversión es alta y ves que tienes un volumen suficiente de datos a nivel de producto y palabra clave, puedes pujar a ese nivel.
Si estás satisfecho con el rendimiento de una campaña, un truco es fijarte en el CPA medio. Subir las pujas con cierta proporcionalidad de todo lo que tenga un CPA más bajo de la media, y viceversa. De este modo, el rendimiento de tu campaña debería tender a mejorar.
Si hablamos del ROAS, será al revés. Baja pujas en todos los elementos que tengan un ROAS inferior a la media, y sube CPCs cuando el ROAS sea mayor a la media.
Si tu rendimiento medio no es aceptable, tenderás a bajar CPCs de forma más generalizada, y viceversa.
¿Quieres hacer un ejercicio? Échale un vistazo a la siguiente imagen. Fíjate en el CPC máximo (puja), coste/conv (CPA) y valor conv./coste (ROAS) Hay mucho margen de mejora si cambiamos algunas pujas:
Campaña de Google Ads con CPCs a priori mejorables
¿Y en Google Shopping qué?
Google Shopping es un mundo. Si tus anuncios no están funcionando generalmente será por un tema de precios.
El precio es el factor determinante en Google Shopping, ya que el soporte es básicamente un comparador de precios.
En Google Shopping el precio es determinante en productos indiferenciados
Si eres competitivo y aun así no vendes, puede ser un tema del feed de productos. ¿Qué debes hacer entonces?
Repasa la configuración de tu catálogo en Merchant Center
Asegúrate especialmente de que las descripciones y los títulos describen bien el producto y contienen las keywords por las que quieres que tu anuncio se active.
Las propias políticas de Merchant Center también te pueden estar penalizando
Muchas cuentas tienen problemas de políticas en Merchant Center. Si es tu caso, te tocará llamar a Google y lidiar con ellos para que te aprueben los productos en caso de que hayan sido rechazados.
Cómo optimizar al máximo tus campañas de Ads
Ahora que ya hemos repasado los fallos más comunes y cómo evitar esos errores en las Campañas de Google Ads, puedes ir un paso más allá aplicando algunas buenas prácticas.
A continuación te compartimos aquellas que más te ayudarán a sacar el máximo rendimiento a cualquier tipo de campaña. Por supuesto, no todas las cuentas son iguales y dependerá de tu caso particular la consecución de tus objetivos, pero seguro que estos tips te inspiran:
1. Aprovecha las extensiones de anuncio
Las extensiones de anuncio se muestran como parte del anuncio, reforzando el mensaje. Utiliza tantas extensiones como sea posible, siempre que tengan sentido.
Aquí nuestras recomendaciones para los distintos tipos de extensiones:
Recomendaciones para tus extensiones de sitio:
Al menos 4 extensiones de enlace de sitio (o sitelinks), ya que este es el número máximo que pueden aparecer en un anuncio. Importante que se hagan adhoc para cada grupo de anuncios y que tengan un contenido relacionado con las palabras clave que hay dentro del grupo de anuncios.
No olvides rellenar las descripciones y poner una url relevante. Los sitelinks sin descripción tienen peor rendimiento.
4 extensiones de sitio en un anuncio de Google Ads
Cómo emplear el Texto Destacado en tus anuncios
Utiliza los enlaces de texto destacado para hablar de las cualidades del producto y del servicio. También deberías escribir al menos 4. En este caso es posible que puedas aplicarlas a nivel de cuenta si las extensiones son genéricas. Por ejemplo: Envío rapido en 24h, devoluciones gratis, hecho a mano en España.
Sobre los extractos de sitio
Utiliza al menos un extracto de sitio e intenta que se adapte al contenido de cada campaña. Generalmente en los extractos de sitio hablarás de tu variedad de productos o servicios.
Extractos de sitio en un anuncio de Google Ads
Genera confianza con las Extensiones de llamada
La extensión de llamada es importante sobre todo en servicios o en productos que puedan despertar muchas dudas al usuario. Siempre es una buena idea tener esta extensión, ya que genera al usuario la confianza de saber que hay alguien físicamente al otro lado. Puedes usarla a nivel de cuenta.
Si eres una tienda física, emplea la extensión de ubicación
La extensión de ubicación tiene sentido si tienes una tienda física. En caso contrario, puedes prescindir de ella. Necesitadas vincular tu cuenta de Google My Business con Google Ads para poder empezar a utilizar este tipo de extensión.
Extensión de promoción: ¡destaca sobre tu competencia!
Por último, las extensiones de promoción. Me encantan porque se ven en negrita y destacan mucho tu anuncio sobre la competencia. No dudes en utilizarlas siempre que tengas una promoción, ya sea un descuento directo o a través de un cupón. Pueden ayudarte a mejorar bastante el rendimiento de tu campaña.
Extensión de promoción en un anuncio de Google Ads
El resto de extensiones son opcionales. Quizá destacar la extensión de precio, que te permite mostrar el precio de tus productos en los anuncios. El problema es que si cambias los precios con cierta frecuencia, tendrás que estar actualizando estas extensiones constantemente.
Extensión de promoción en un anuncio de Google Ads
2. Dirige tus anuncios a la Landing Page adecuada
No menos importante es la página a la que dirigen tus anuncios. Si en el anuncio hablas de lavaplatos Siemens, no mandes al usuario a la home. Mándalo a la página donde vea exactamente lo que quiere ver. Pongámosle las cosas fáciles a nuestros clientes potenciales.
Si tienes dudas, haz un test a/b de landing pages. Nos gusta que en caso de no tenerlo claro, sean los números los que hablen.
Asegúrate también de tu página es rápida, el usuario la entiende, tiene una buena usabilidad. Trabájalo con un buen CRO y las campañas de Google Ads os lo agradecerán con un mejor CPA o un mayor ROAS.
3. Empieza YA a utilizar ajustes de puja
¿No utilizas ajustes de puja? Empieza a hacerlo ya. Haz ajustes de puja por dispositivo, por listas de usuarios, por ubicación geográfico, por hora del día y por día de la semana.
Evidentemente, tendrás que esperar un tiempo antes de hacer estos ajustes, ya que necesitarás analizar la información histórica para saber qué ajuste realizar en cada caso.
El ajuste de dispositivo es el que te puede generar una mejora de resultados más rápida, ya que a igual CPC normalmente la mayoría del tráfico se va a móvil, donde el rendimiento suele ser normalmente más pobre.
4. Incluye palabras clave negativas
Crucial, sea cual sea el tipo de concordancia que utilizas. El trabajo de negativización de palabras clave debe ser constante para evitar aparecer en búsquedas que no nos interesan.
Cada euro de ahorro lo podremos destinar a otro tipo de búsquedas con mejor rendimiento
Idealmente, crea listas de negativas generales en vez de meterlas en cada una de las campañas. Es una cuestión de organización y optimización, y así te será mucho más fácil tenerlo todo controlado.
Ojo con las negativas cruzadas entre adgroups y entre campañas. Es muy común utilizarlas pero puedes estar haciéndolo de forma incorrecta:
Cuando en la campaña A negativizas una keyword que en la campaña B aparece con “bajo volumen de búsquedas” el resultado final es que no aparece en ninguna de las dos campañas.
5. Haz un buen remarketing
Crea listas de remarketing de todo tipo: visitantes últimos X días, usuarios que han llegado al carrito, usuarios que han comprado, etc.
Mete estas audiencias en cada una de las campañas de búsqueda. Es lo que se llama RLSA. Y mete modificadores de puja para pujar más por aquellos usuarios que siguen buscando y ya te conocen.
Listas de remarketing en campaña de búsqueda con modificador de puja
Puja más por los usuarios que se han quedado más cerca de la compra (carrito) o que te han visitado más recientemente (últimos 7 días). Y menos por aquellos que solo han llegado a la home o que hace mucho que te visitaron. Tiene sentido ¿no?
Utiliza remarketing dinámico para mostrar a los usuarios los productos que han visto y sube creatividades genéricas para impactar a aquellos visitantes que no hayan llegado a ficha de producto.
En resumen…
Si aplicas todo lo tratado con sentido, los resultados de tus anuncios deberían mejorar. Evidentemente, lo que hemos hablado hoy es solo la punta del iceberg del SEM y el gestor es quien logra marcar la diferencia. No en vano, existen agencias SEM expertas – como VIVA! – en esta plataforma.
Establecer una estrategia Full Funnel: ToFu, MoFu y BoFu en Google Ads puede ser beneficiosa para el rendimiento y la optimización de las campañas. Es una buena manera de diferenciar las campañas en base a la proximidad del usuario a la conversión según la keyword que se utiliza.
Habitualmente se utiliza en
estrategias propias de inbound marketing, es decir, mediante marketing de
contenidos se pretende contactar con potenciales clientes interesados en
productos y servicios.
Vamos a recordar qué es ToFu, MoFu y BoFu:
ToFu (Top of the Funnel): es la parte más alta del embudo de conversión. Es la fase donde los usuarios están en una etapa de descubrimiento, donde comienzan a buscar información sobre una necesidad y que están muy alejados de la conversión. Se trata de la parte más ancha del embudo y donde hay una audiencia mayor y más heterogénea. Aquí se debe captar la atención de los clientes y dar a conocer la marca.
MoFu (Middle of the Funnel): es la fase intermedia del embudo, donde comienza a estrecharse el cerco y el número de prospectos disminuye. Es cuando los usuarios conocen diferentes opciones y se encuentran en una etapa de consideración de la compra, por lo que se debe intentar insistir en ella lo máximo posible.
BoFu (Bottom of the Funnel): es la parte más estrecha y baja del embudo, se trata de la fase donde los potenciales clientes toman su decisión de compra.
Debido a que los prospectos se encuentran en diferentes fases del funnel y diferenciados por su intención de compra, hay que impactarles con contenido diferente y adaptado a cada fase, con el objetivo final de que acaben convirtiendo.
Entonces, ¿podemos aplicar la estrategia Full Funnel: ToFu, MoFu, BoFu a campañas de Google Ads? La respuesta es sí. A continuación comentamos nuestra visión.
La estrategia Full Funnel: ToFu, MoFu y BoFu aplicada a Google Ads
Esta estrategia Full Funnel la hemos extrapolado y aplicado a campañas de Google Ads, donde en base a las keywords utilizadas y su terminología de búsqueda, consideraremos y segmentaremos cada una de las campañas por su «cercanía» a la conversión y las ubicaremos en la fase alta, media o baja del embudo.
Gracias a esta diferenciación de las campañas, podemos ver y segmentar de una manera más sencilla las campañas que pueden ser más o menos interesantes e importantes a la hora de conseguir conversiones y aplicar diferentes criterios a la hora de optimizarlas y establecer presupuestos.
Los públicos que realizan las búsquedas se encuentran con una actitud y predisposición muy diferente ante la conversión. Por tanto, ¿por qué no aplicar una estrategia que nos ayude a adaptar las campañas a los diferentes tipos de potenciales clientes que alcanzamos y de esa manera conseguir un mayor rendimiento general?
No todas las campañas rinden igual
Adaptando el funnel y planteamiento a las campañas de Google Ads realizamos la distinción de ToFu, MoFu y BoFu en base a la estructura de campañas y a las palabras clave que contiene cada una de ellas.
La estrategia Full Funnel es perfecta cuando planteamos y creamos una estructura granular de Google Ads donde hay diversas campañas análogas cuyas diferencias están en las distintas formas de buscar aquello que estamos vendiendo o promocionando.
Por ejemplo, si el producto que publicitamos es una app de recetas de cocina, una persona que realiza una búsqueda relacionada y cuyo término de búsqueda utilizado es “app recetas de cocina” consideramos que está en una fase del funnel de conversión más baja (BoFu) que otro usuario que busca “web de recetas” o “recetas de cocina”. Este último, realiza una búsqueda más genérica, bien podría estar interesado en descargar una app o simplemente quiere ver una receta gratuita online.
Por tanto, si aceptamos el hecho de que tenemos campañas con keywords más genéricas y otras con palabras clave más propensas a la conversión, no podemos esperar conseguir el mismo rendimiento y los mismos resultados en cada una de las campañas.
Para estos casos, plantear una estrategia ToFu, MoFu, BoFu en Google Ads es una gran solución para:
Estrucutrar campañas.
Adaptar anuncios al tipo de cliente.
Establecer y redistribuir presupuestos.
Establecer pujas de CPC.
Realizar optimizaciones.
Todo ello en base al potencial de compra de los usuarios y al rendimiento obtenido en las campañas.
A las campañas que consideramos BoFu, y que por tanto están más cerca de la conversión, les otorgaremos un presupuesto mayor y una puja de CPC más elevada para tener la mayor cuota de impresiones posible y un gran número de clics de usuarios que puedan acabar realizando una conversión.
Conclusiones
La aplicación de una estrategia Full Funnel: ToFu, MoFu, BoFu a campañas de Google Ads puede ser de gran utilidad y aporte de valor en cuanto a la mejora del performance de las campañas gracias a la segmentación realizada en base a las diferentes fases del funnel y nos ayudará a realizar mejores ajustes y optimizaciones para obtener el mayor rendimiento posible y lograr óptimos resultados.
¿Qué te parece aplicar esta estrategia Full Funnel a las campañas de Google Ads? ¿Te planteas hacerlo?
Campañas Locales en Google Ads
Natalia Egido
Quieres ir a una tienda y ves que es un poco tarde ¿cuántas veces has sacado tu móvil para comprobar la hora de cierre o apertura de un local comercial? Seguro que también lo has hecho para conocer la dirección exacta de la gasolinera más cercana, para ver las valoraciones de otros usuarios antes de reservar mesa en un restaurante o para cambiar la hora de la cita en el dentista porque vas a llegar un poco más tarde. Imagina poder aparecer en esa búsqueda con campañas locales o local campaign.
¿Qué necesitamos para comenzar a promocionar negocios locales?
Enlazar Google My Business y Google Ads
Siempre que se puedan enlazar los productos de Google es recomendable para que la información y los datos fluyan. Uniendo Google My Business y Google Ads podemos conseguir:
Añadir Extensiones de Ubicación en los anuncios de Google Ads. De esta forma mejora su calidad y son más representativos para usuarios que estén cerca del negocio al ver la dirección completa, con teléfono y posibilidad de llegar a ella a través de Google Maps.
Crear Campañas Locales (Local Campaigns) en Google Maps. Como cada vez más las búsquedas locales se realizan en plena calle desde un dispositivo móvil con la App de Google Maps, sería una manera excepcional de impactar al usuario para que pueda visualizar una empresa cercana. Los anuncios aparecerán en el propio cuadro de búsqueda o en el propio mapa/pins. Ampliamos este tipo de anuncios debajo.
Además, las visitas a tienda física se pueden registrar en Google Analytics configurando la unión entre ambas plataformas, como vimos en un artículo anterior, para tener datos de visitas, tiempo estimado de espera, búsquedas…
Google My Business / GMB
Todo negocio local debería configurar su Google My Business/GMB (anteriormente era Google Places) antes que lo haga otra persona o reclamar la ubicación si hubo otro negocio para actualizar los datos. De esta forma podrá mejorar la visibilidad de la empresa al aparecer de forma gratuita en los resultados de búsqueda de Google con la ficha de Google My Business, que también incluye Google Maps. Además, si está bien posicionado podría aparecer en los resultados orgánicos y si hace publicidad en Google Ads, a la vez podría y destacar en los resultados de pago.
Pasos para dar de alta una empresa en Google My Business:
Darse de alta en Google My Business y revisa antes de nada si está ya creada la ficha para tu ubicación. Si es así, puedes reclamarla como propia.
Verificar el negocio. Para ello lo normal es pedir el envío postal de un código en una tarjeta a la dirección que se ha marcado en la ficha de empresa. Suele tardar en llegar unas 2 semanas. Si tarda demasiado, puedes volver a solicitarlo.
Algunas empresas también podrán realizar la verificación por teléfono, correo electrónico o con Google Search Console.
Cuando tengas la tarjeta con los dígitos del código, solo tienes que entrar a tu cuenta de Google My Business y en el menú de la parte izquierda puedes «verificar la ubicación».
Configurar la Ficha de negocio en Google My Business:
Incluir fotografías relevantes del local o sus productos.
Número de teléfono será un número local que coincidirá con el que aparece en tu sitio web.
Selecciona las categorías de negocio correctas o principales (máximo 3).
Marcar el horario de atención y actualizarlo en fechas especiales o festivos.
Se puede animar a los clientes a dejar opiniones del negocio y subir fotos.
Con las publicaciones de productos, novedades, eventos y ofertas se puede y se debe ir actualizando el contenido de la ficha para atraer a los usuarios, además de ser una buena práctica para el SEO de la marca.
Se utilizará un lenguaje correcto en todo momento.
Campañas Locales/Local Campaigns en Google Ads
Antes los anuncios en Google Maps aparecían con resultados de búsqueda de palabras por las que se pujaba. Ahora se destaca una ubicación a las personas que están por la zona o muestran interés en ella, por lo que se están convirtiendo en anuncios más enfocados a mostrar la marca y a aportar notoriedad en la zona.
Es por esto que ahora en una búsqueda para ver la dirección de un negocio podría aparecer publicidad de una empresa de la competencia cercana que ofrezca algo similar.
El objetivo de estas campañas es aumentar las visitas al negocio en cuestión. Solo hay que proporcionar la información de la ubicación del negocio, el presupuesto de la campaña y los recursos del anuncio. La plataforma automáticamente optimiza las pujas, los emplazamientos y combina los recursos para maximizar estas visitas offline.
¿Dónde se muestran las campañas locales?
Los anuncios locales pueden mostrarse en las plataformas de Google (Red de Búsqueda, Display, Google Maps o Youtube). Por ejemplo:
Google Maps: Los anuncios se mostrarán a personas en el área local o que tengan intención de visitar la zona como un pin patrocinado.
Red de Búsqueda de Google: Se va a relacionar los anuncios con las búsquedas de los usuarios que tengan que ver con la empresa y su ubicación.
Campañas locales en Google Maps y en la Red de Búsqueda de Google
YouTube: Se mostrarán los anuncios en emplazamientos cuando haya más probabilidades de que los usuarios hagan clic en ellos.
Display: Los anuncios pueden aparecer en emplazamientos que Google considere relevantes en ese momento.
Campañas locales en Youtube y en la Red de Display de Google
Creación de Campañas Locales en Google Ads:
Quizá intentes crear una campaña local y no encuentres la opción, pero puedes solicitarla a tu Gestor de Cuentas de Google Ads siempre que el negocio no se relacione con atención sanitaria, religión o contenido para adultos y niños y cumpla algunos requisitos.
Nueva campaña > Visitas a tiendas y promociones locales > Local
Optimizar las campañas locales para mejorar el rendimiento offline:
Para optimizar la posición de un negocio y asignarle más probabilidades de aparecer en las búsquedas del público objetivo recuerda:
Tener vinculado Google My Business y Google Ads.
Hay que tener una o varias tiendas físicas verificadas en Google My Business en países que cumplan con los requisitos.
Mantener actualizada la ficha de Google My Business.
Crear extensiones de ubicación en Google Ads y añadirlas a las campañas.
Utilizar términos de búsqueda que incluyan: búsqueda/negocio+ubicación (farmacia cercana, panadería en Tetuan…)
Disponer tanto de tráfico web como físico para poder atribuir las visitas al negocio a los clics o impresiones de los anuncios.
Se pueden segmentar campañas con promociones a lugares específicos con creatividades impactantes.
Espera al menos 30 días para para evaluar la campaña y añade tantas tiendas como puedas.
Conclusiones:
Como cada vez hay más competencia entre negocios locales y este tipo de publicidad aún está despegando, puede ser una buena opción para ofrecer más visibilidad a la marca y destacarla frente al resto de empresas en esa zona.
Además es sencilla la creación de las campañas. ¡Pruébalo antes que la competencia!
Más allá de la posición Media de Google Ads
Sandra Jordán
A principios de este año, Google Ads ya nos anunció su decisión de eliminar la Posición Media de Google Ads. Además, en el mismo momento, anunciaron aquellas nuevas métricas que nos ayudarían a recuperarnos de la pérdida de la posición media de Google Ads.
Actualmente, ya sabemos que finalmente dejaremos de tener disponible a lo largo de septiembre la métrica de posición media de Google. La fecha de su desaparición se acerca, lo que significa que debemos estar preparados para decir adiós a esta métrica que tanto tiempo nos ha acompañado.
Posición Media de Google Ads
¿Por qué desparece la posición media de Google Ads?
Con el paso del tiempo, el cambio constante en la forma en que aparecen las SERPs (páginas de resultados de búsqueda) se ha hecho cada vez más acusado. En algunas búsquedas, aparecen tres anuncios en la parte superior, en otras ocasiones aparecen cuatro o incluso hay ocasiones en las que sólo aparece un anuncio en la parte superior y el resto aparecen en la parte inferior.
Como desde Google se han ido alejando de la idea de una SERP estándar para todas las búsquedas; la posición media de Google Ads ha dejado de ser una métrica útil para indicar la parte de la página donde estamos mostrando nuestros anuncios.
Como ejemplo, observad la imagen inferior.
Analicemos la posición 4 de cada una de las “SERPs”
Posición Media de Google Ads
Viendo este ejemplo, podemos observar que, para la misma posición media, uno de los anuncios tendrá un rendimiento de clics mucho mejor que el otro: para la misma posición media, uno aparece sobre los resultados de búsqueda orgánica y el otro no.
En definitiva, viendo esta variedad de SERPs, no podemos considerar la Posición Media como una métrica que informe sobre el lugar de la subasta en la que aparecen nuestros anuncios.
Otro ejemplo sería que, si nuestra Posición Media en Google es de 3,1; entendemos que, la mayoría de las veces, otros dos anuncios nos ganaron la subasta. Sin embargo, no sabemos de todas esas subastas, en qué momentos aparecimos por encima o por debajo de los resultados orgánicos.
En resumen, si no tenemos capacidad de saber con qué frecuencia un anuncio aparece en la parte superior o inferior, perdemos capacidad de optimizar nuestras campañas y las pujas que ofrecemos por nuestras palabras clave.
Para compensar la périda de la Posición Media de
Google, se crearon cuatro nuevas métricas:
Métricas que sustituirán la Posición Media de Google Ads
Las nuevas
métricas que sustituirán a la Posición Media de Google Ads, hacen referencia a
dos términos relativamente nuevos del espacio de búsqueda:
Top o cuota de impresiones de parte superior de búsquedas
Top Absoluto o cuota de impresiones parte superior absoluta de búsquedas
Ambos términos se
refieren a las posiciones de las SERPs por encima de los resultados de búsqueda
orgánicos.
En el caso
concreto de Top Absoluto se refiere a la primera posición de resultados y Top
al resto de posiciones siempre y cuando, estén por encima de la parte de
resultados de búsqueda orgánicos.
Posición Media de Google Ads
Definición de las nuevas métricas de posición media de Google Ads
% de impr. (de la parte superior absoluta): tal y cómo ya hemos ido comentando. Se trata del porcentaje de impresiones que se muestran como primer anuncio por encima de los resultados de búsqueda orgánica.
% de impr. (en la parte superior): Porcentaje de impresiones que se muestran por encima de los resultados de búsqueda orgánica.
Cuota impr. parte sup. absoluta de búsqueda: impresiones que has recibido en la parte superior absoluta dividido entre el número estimado de impresiones que podrías haber obtenido en esa posición.
Cuota impr. de parte sup. de búsqueda: comparación de las impresiones que has recibido en la ubicación superior con el número estimado de impresiones que podrías haber obtenido en esa posición.
Conclusiones sobre las nuevas posiciones de Google Ads
Es cierto que estas nuevas métrica – sobre todo Absolute Top y Top – nos proporcionarán información más valiosa a los anunciantes que lo que lleva representando la posición media en el último tiempo. En definitiva, no es lo mismo una posición media de 3 en la variedad de SERPs que genera Google.
En este sentido, las métricas que hemos ido comentando a lo largo de este post: tasa de impresión superior (Top) y tasa de impresión máxima absoluta (Absolute Top) serán para los anunciantes, métricas de diagnóstico más relevantes.
Aunque en un inicio, la comunidad de anunciantes hemos sido reacios a la idea de despedirnos de la métrica de posición media de Google Ads; debemos asumir que se trataba de una métrica que no representaba resultados claros al 100%.
Ahora deberemos centrarnos en otras métricas que nos den información útil y en base a las que optimizar: Top, Absolute Top e incluso métricas de nivel de calidad de nuestros anuncios.
En definitiva, seguiremos trabajando para que nuestros tengan el mayor nivel de calidad posible en la subasta independientemente de la posición en la que aparezcan.
¿Qué es el Planificador de Rendimiento de Google Ads?
Toni Fernández
El Planificador de Rendimiento de Google es la herramienta del gigante para «ayudar» a los anunciantes a optimizar las campañas, sugiriendo un «plan ideal» al repartir el gasto de la manera más efectiva entre las campañas del plan.
Por ahora no está disponible para todas las cuentas, así que suponemos que estarán haciendo una puesta en marcha controlada, y esperemos que también a nivel de funcionalidades, porque a nivel de utilidad real, por ahora se queda corto.
El planificador de rendimiento de Google Ads es fácil de usar y útil para pedir más dinero (principalmente por parte de Google). No obstante, se debe usar con precaución como todos los nuevos juguetes que nos ofrecen desde Google. Quizás te pida que metas más dinero para ganar menos o tener menos rentabilidad (WTF!) como nos ha pasado en alguna cuenta.
¿Qué es el Planificador de Rendimiento de Ads?
El Planificador de Rendimiento de Google Ads es una herramienta de Google que identifica los presupuestos ideales para las campañas de Ads y genera conversiones adicionales, dando a los anunciantes recomendaciones de ofertas y presupuestos para maximizar una de sus tres métricas de rendimiento: clics, conversiones o valor de conversión.
Su objetivo, tal como plantea la plataforma, es ayudar a conseguir hasta un 43% más de conversiones de los anuncios de Ads.
Para ello, Google tiene en cuenta miles de millones de consultas de búsqueda, y generalmente se actualiza cada 24 horas.
Después, el Planificador de Rendimiento simula las pujas de anuncios relevantes en conjunto, incluyendo variables como la estacionalidad, la actividad de la competencia, la página de destino, etc.
Con esta información, la herramienta es capaz de pronosticar las conversiones en función de los tipos de conversión en la columna «Conversiones» de los informes de rendimiento de Google Ads.
¿Cómo funciona el planificador de rendimiento?
El planificador de rendimiento indica cómo cambiar los modificadores de pujas en campañas, y cambios de presupuestos para maximizar una métrica específica en un conjunto seleccionado de campañas.
La métrica a analizar puede ser clics, conversiones o valor de las conversiones. Los presupuestos y la variación de estos en la propia herramienta, nos indicarán el impacto en dicha métrica.
El Planificador de Google Ads básicamente dice: “Si se aumenta el gasto en X euros, pueden aumentar los clics, conversiones, o valor de las conversiones en Y». Maravilloso, ¿no?
En el plan final recomendado, los anunciantes pueden ver cuánto pueden gastar para maximizar una de las tres métricas de rendimiento:
Clics
Conversiones
Valor de las conversiones
Si bien no podemos ver los cálculos que se realizan para definir los resultados, sabemos que tiene en cuenta el rendimiento existente (inversión actual, conversiones, valor de conversión, etc.) y el rendimiento pasado.
Según dice Google, el planificador de rendimiento simula las pujas en las subastas de anuncios teniendo en cuenta variables como la estacionalidad, actividad de la competencia y la página de destino.
Lo que Google no deja claro es cómo agrupa o analiza las diferentes tipologías de conversiones, por lo que en función de las campañas seleccionadas (y el tipo de conversiones asociadas), el rendimiento puede representar una imagen distorsionada de la realidad.
Nosotros recomendamos tener cuidado en el análisis de las conversiones, ya que se desconocen los detalles del cálculo y de la metodología empleada al respecto.
En función de cómo se agrupen las campañas: por objetivo compartido, geografía compartida, línea de productos similares, etc., obtendremos una información de planificación de rendimiento más adecuada o menos.
Según Google se tienen que dar diferentes requisitos para que la campañas puedan emplearse dentro del planificador de rendimiento. No todas las campañas estarán habilitadas. Estos requisitos son:
Han estado funcionando durante un periodo de 72 horas.
Tienen al menos 3 clics en los últimos 7 días.
Tienen alguna conversión durante la última semana.
No emplean la configuración adecuada durante al menos 7 días.
El planificador de rendimiento solo permite seleccionar «campañas planificables», por lo que no hay que hacer el análisis de las condiciones por nuestro lado (faltaría más).
Selección de la métrica objetivo
Una vez seleccionadas las campañas que queremos analizar nos pide que seleccionemos lo siguiente:
Periodo de previsión.
Métrica a analizar (clics, conversiones o valor de las conversiones). Esta métrica según indica nos permitirá ver como afectan inversiones con distintos importes al rendimiento.
Objetivo (Conversiones, Inversión o CPA Medio).
El setup del objetivo de la planificación es opcional, pero es recomendable usarlo para que los cálculos de Google tengan en cuenta como variará el CPA el ROAS como resultado.
A continuación nos lleva a una nueva pantalla donde nos muestra la «supuesta» magia y nos compara, según la métrica seleccionada, dónde está nuestra configuración actual y dónde la configuración planificada que nos muestra Google.
En la siguiente pantalla se pueden actualizar fácilmente los rangos de fechas y la métrica clave, por lo que no es necesario volverse loco con la selección de la fecha o la métrica clave.
Lo ideal aquí es probar diferentes escenarios de inversión para tener una mejor idea de cómo Google está calculando la oportunidad de crecimiento.
Algo curioso que nos hemos encontrado es la advertencia de que no haya una tasa de conversión calculable para algunas campañas.
En nuestro caso, dichas campañas no tienen conversiones suficientes para validar la tasa de conversión, por lo que la herramienta nos pide que la indiquemos de manera manual para hacer mejores cálculos.
¿Para qué es útil el planificador de rendimiento de Google?
Una de las principales ventajas del planificador de rendimiento es el gráfico resumen, que es fácil de leer y fácil de modificar.
En él se indica una comparación de la configuración actual versus la planificada. Esto es útil de cara a hablar con un cliente, para indicarle qué puede esperar de una inversión más alta, o más baja para un conjunto de campañas.
Este gráfico nos recuerda mucho al de Kenshoo de gestión de presupuestos.
Por otro lado la tabla de comparación de métricas nos permite analizar con más nivel de detalle el impacto para cada una de las campañas.
Esta información hay que cogerla de nuevo con pinzas, ya que se basa en estimaciones de las que desconocemos el proceso mediante el cuál se obtienen. Hay que ser muy escéptico al respecto.
Algo que nos ha gustado mucho por su utilidad, es la pestaña de comparación de escenarios: permite ver como las proyecciones del plan se comparan con las configuraciones existentes y el rendimiento anterior, durante el mismo período de tiempo.
De nuevo, puede indicar cosas que no tengan sentido, así que hay tomarlo con cautela.
Nuestra opinión del planificador de Google Ads
Los planes ofrecidos son planes «ideales». Un plan es ideal cuando obtiene el mayor rendimiento (como clics o conversiones) al distribuir el gasto de la manera más efectiva entre las campañas del plan. ç
Y lo que hemos visto es que los datos de rentabilidad, cuando piden invertir más, no siempre son adecuados para los negocios.
Para nosotros se queda muy corta la herramienta, ya que solo te da indicaciones de invertir más o menos y de cambios de CPCs a nivel de campañas.
Le vemos una utilidad muy reducida a nivel de validación de nuevos escenarios ya que no nos indica realmente como lo calcula. Puede ser más útil hacer un análisis pormenorizado del Impression Share estacional de la cuenta por campañas y por grupos de anuncio; esto puede ser mucho más accionable.
Para ser más precisos deberemos emplear otros análisis y métricas
Por otro lado, cuidado con el análisis de las configuraciones existentes y las proyecciones. Los planes pueden incorporar keywords pausadas, por lo que los números no serán «útiles» al 100%.