Ideas Growth para hacer crecer tu Ecommerce en el 2023

Estamos en un mundo en el que los cambios son constantes, y más aún en el entorno digital, por lo que la adaptación o mejora continua es más necesaria que nunca para destacar sobre la competencia y llevar a tu negocio online al siguiente nivel.

La metodología GROWTH nos permite optimizar los proyectos digitales, basándonos en el método científico: planteando y testando hipótesis de mejora en distintos ejes (PPC, SEO, Marketing Automation, CRO y Desarrollo Web) a fin de encontrar las palancas que más impacto tienen sobre el negocio y generando aprendizajes aplicables en múltiples áreas.

Para escalar de forma exponencial un negocio, es crucial comercializar los productos de manera efectiva. El camino está lleno de desafíos, sin embargo, la escalabilidad es posible con Growth Estratégico. 

¿Quieres saber cómo hacerlo? 

Echa un vistazo a este artículo y sabrás cómo crecer mediante técnicas de analítica, testeo y validación; es decir: trabajando la venta orgánica y reduciendo el gasto en publicidad digital al mínimo posible. 
En él vamos a abordar y dar ideas que vemos que han funcionado este año en nuestros clientes en cada fase del Customer Journey.

7 estrategias de adquisición de clientes

Realiza SEO y marketing de contenidos para obtener más tráfico orgánico

Para cualquier Ecommerce es prioritario clasificar entre las primeras posiciones de los motores de búsqueda. Las campañas SEM y de Google Shopping podrán colocarte en una posición estratégica de las SERP, pero si quieres que tu estrategia de atracción sea sostenible a largo plazo, necesitas estar también en las búsquedas orgánicas. Y para lograrlo necesitas hacer SEO para tu Ecommerce.

Un ejemplo práctico

Supongamos que tu Ecommerce vende productos de textil para el hogar. Querrás que tu Ecommerce aparezca en las búsquedas de términos como “cojines decorativos”.

La palabra clave «cojines decorativos» tiene 3.600 búsquedas al mes en España (según Ubersuggest).

Suponiendo que el 35% de los clics van al primer resultado, la clasificación nº 1 para esa palabra clave obtendría unos 1.094 clics.

Bien. Ahora supongamos que tienes una tasa de conversión del 10%.

¡El hecho de estar en primera posición por esa palabra clave te daría unas 109 ventas al mes!

Resultado de búsqueda de “cojines decorativos” en Google.
Resultado de búsqueda de “cojines decorativos” en Google.

Para obtener buenos resultados, un proyecto SEO para un Ecommerce debería contener:

  • SEO técnico
  • SEO on Page
  • Marketing de contenidos
  • Estrategia de Linkbuilding
  • Reporting

Te puede interesar este artículo sobre SEO para Ecommerce: cómo posicionar tu tienda online en buscadores

Crea conciencia con campañas de Paid Media

Facebook, Instagram y TikTok son generalmente las redes que mejor funcionan a nivel B2C.

De los millones de usuarios de Instagram, el 90 % sigue al menos una cuenta comercial y el 50 % está más interesado en una marca cuando ve anuncios de esta en sus feeds. Esto hace que la plataforma sea excelente para crear conciencia de marca.

Podéis combinar Reels orgánicos y patrocinados en Instagram.

Los tres tipos más efectivos de contenido de redes sociales son:

  • Contenido divertido. TikTok es un entorno creativo especialmente alegre, pero Instagram también funciona. Úsalos para hacer reír a tu audiencia con videos cortos.
  • Contenido interactivo. Los cuestionarios, las encuestas y los concursos permiten que los seguidores se unan a su comunidad.
  • Contenido auténtico (o BTS «detrás de escena»). Los mensajes honestos y transparentes cierran la brecha entre empresas y consumidores para hacer que su marca sea más identificable.

Un ‘must read ‘: TikTok Ads: guía completa para anunciarte en esta plataforma


Obtén confianza y haz marca con el marketing de influencers

Este tráfico es como el boca-oído, tiene un potencial increíble si se acierta con el influencer adecuado para el producto y su Buyer Persona.

Nuestros clientes Kenay y Banak, por ejemplo, hacen colaboraciones con Paula Echevarría. Gracias a ello, la marca se ha mostrado más familiar y cercana para millones de usuarios a través de sus posts en Instagram y ha conseguido mucha relevancia mostrando su hogar en medios especializados como MiCasa y Elle Decor.

Stories de Paula Echevarría mostrando productos de BanakImporta y Kenay
Stories de Paula Echevarría mostrando productos de Banak y Kenay

¿Qué beneficios te pueden generar este tipo de campañas?

  • Una comunicación espontánea con el público.
  • Ser más cercanos con los seguidores.
  • Credibilidad.
  • Seguridad y confianza sobre una marca.

Haz promos constantes para estar siempre en sus mentes

Algunas audiencias y clientes responden muy bien a las promociones constantes. Aunque tendrás que calibrar el efecto que esto puede tener a largo plazo, en nuestra experiencia un programa de promociones constantes ha funciona muy bien a algunos Ecommerces en determinadas verticales. Uno de los aspectos positivos es que nos permite estar de forma continua en la mente de los clientes y además podemos influir en la percepción que tienen en general de nuestros productos al generar la sensación de que se pueden adquirir a un precio más asequible.

Por tanto, puedes valorar o realizar alguna prueba para validar si esta es una opción interesante en tu estrategia.

Utiliza la Biblioteca de Anuncios de Facebook para vigilar a tu competencia y ver los formatos y creatividades que les están funcionando.

Prueba campañas de Ads por producto

Esto es cuestión de probar en vuestra Ecommerce, pero la experiencia que hemos tenido este 2022 es que han funcionado mejor las campañas orientadas a ficha de producto específico que a la home o a páginas de categoría.

El usuario tal vez no estaba interesado en ese producto en concreto, pero las reseñas, la oferta… le ha despertado el interés a seguir explorando el sitio web y buscando otro producto de su interés.

Esto a veces también puede ocurrir porque la ficha de producto tenga más información y presente de mejor forma la propuesta de valor que otras páginas de la web.

Usa countdowns (cuenta atrás) para crear urgencia

Los countdown (o cuenta atrás) nos han resultado útiles durante todo el año, no solo en periodos de pico de ventas como Black Friday. Con algunos de nuestros clientes hacemos promociones específicas de 2 semanas de duración, por ejemplo, que tienen un volumen elevado de facturación las últimas 24 hrs.

En Google Ads puedes crear eventos que te permitirán hacer destacar la duración de cada promoción.

Las Landing Pages que sean específicas

Esto es fundamentalmente un ‘must’ para Ecommerce que trabajan en diferentes mercados. Nosotros realizamos Landing Pages para cada país, o idioma, adaptando tanto las imágenes como el mensaje. No es lo mismo dirigirse a EEUU que a un país de Europa del Norte, por ejemplo.

Vigila que la experiencia sea coherente y que un usuario que llegue a una Landing Page tenga la certeza de que ha encontrado lo que esperaba tras leer el anuncio. Incluso si vamos un poco más allá, sería ideal que el usuario encuentra en la página la información que esté culturalmente acorde con sus gustos y costumbres.

Claves para mejorar la Tasa de Conversión de Leads

Lo más importante para mejorar la tasa de conversión de leads es ser conciso, directo y persuasivo.

Aquí os dejamos algunas ideas que han tenido un impacto positivo en nuestros clientes. Tómalas con cautela pues, como siempre decimos, cada negocio es un mundo, y lo que funciona para unos no tiene por qué funcionar para otros. Es mejor que las pruebas y las valides.

Tus fichas de producto deben ser claras.

Las páginas de producto de un Ecommerce son el punto clave para la venta. Dado que los usuarios no pueden tocar, sentir o probar tus productos antes de comprarlos, es el diseño y el contenido de la página de producto lo que determina si un visitante se convierte o no en un cliente.

Aquí tienes un listado de prácticas que te ayudarán a mejorar tus conversiones:

  • Pon el número de imágenes necesarias para entender el producto. Ofrece la funcionalidad del Zoom y asegúrate de proporcionar imágenes de uso del producto en contexto.
  • Que la información en la descripción sea clara. Puedes usar bullet points, negritas y si hay mucho texto, también puede ser interesante usar desplegables.
  • Que el contenido tenga todo lo necesario para aclarar las dudas del usuario:
    A) Qué contiene el producto.
    B) Tipo, tiempo y gastos de envío.
    C) Stock disponible (aumenta la urgencia).
    D) Las opciones de pago: si es fraccionado y plataformas de pago como PayPal, Bizum, VISA, etc.
    E) Reseñas del producto y de todo el Ecommerce (genera confianza).
    F) Mostrar comparativas con otros productos del mismo Ecommerce (o incluso de otros Ecommerce).

En este vídeo de Xavier Pinto (Growth Manager) puedes ver más ideas a testear y validar:

Mejora la experiencia de tus usuarios en el Checkout

Esta es una parte vital y muchas veces donde tienen lugar los mayores descuidos y dramas.

En el Checkout es muy importante evitar sorpresas desagradables. El usuario debe tener todo lo necesario para sentir que su compra es segura (información sobre gastos de envío clara, política de devoluciones y garantía, formas de pago…).

Aquí comparto tres vídeos que he preparado donde te ayudo a solventar algunos de los problemas más habituales en Checkout:

  1. Cómo identificar errores (problemas) de tu Checkout para optimizar tu Ecommerce y no perder dinero.
  2. Cómo reducir fricción del proceso de compra.
  3. Cómo aumentar la confianza en tu Ecommerce para ayudar al usuario a avanzar con la compra.

1.

2.

3.

Aumenta el ticket medio con la paquetización.

La creación de packs de productos complementarios o bundles que puedan funcionar muy bien juntos puede incrementar el precio medio del pedido. Algunos de nuestros clientes han experimentado con esto ofreciendo un descuento o alguna ventaja extra al comprar el producto como parte de un pack.

Paquetizar permite innovar y ofrecer algo diferente en el proceso de venta. Es una oportunidad de ofrecer al usuario productos que complementarán y enriquecerán la compra.

Si, además también comercializas tus productos en otros marketplaces, paquetizar y ofrecer bundles de forma exclusiva en tu web te puede ayudar a diferenciarte y aportar algo de valor a la oferta de los demás players que también venden tu marca.

Ejemplo de paquetización en el Checkout de La Redoute
Ejemplo de paquetización en el Checkout de La Redoute

Recupera los interesados

Aquí está la clave que te hará diferenciarte del resto: trabaja la recurrencia y fidelización de los usuarios.

Haz workflows de carrito abandonado.

Las acciones de recuperación de carrito abandonado pueden llegar a suponer hasta un 5% de los ingresos totales de un Ecommerce. Se trata de una de las automatizaciones con mayor impacto, por lo que es muy importante experimentar y optimizar de forma continua en busca de los mejores resultados.

Para mejorar el impacto de estas aciones, es importante conocer el funnel y las diferentes métricas a través de las cuales debemos de guiarnos para optimizar cada fase.

Las diferentes métricas que pueden ayudarte a optimizar este workflow son:

  • Envíos
  • Tasa de apertura
  • Tasa de clic (CTR y CTOR)
  • Conversiones en la web

Echa un vistazo a este artículo con ejemplos de Puntos de optimización en el funnel de recuperación de carritos abandonados a través de email

En VIVA! Conversion usamos Connectif para realizar las campañas de Marketing Automation. En el siguiente vídeo de Jaime Germá (Growth Manager de Automation) puedes ver cómo puedes evitar la pérdida de ventas con la Tokenización de carritos abandonados de Connectif.

Realiza campañas de remarketing

El remarketing es una estrategia extremadamente valiosa, ya que nos permite a los anunciantes segmentar las audiencias para llegar a las personas que ya han visitado la web y conectar con ellas a través de un mensaje personalizado orientado a conseguir los objetivos establecidos.

Para nosotros es una herramienta muy potente porque estamos trabajando sobre un público que ya sabemos de antemano que está interesado en los productos que les mostramos.

A continuación te dejamos unos consejos para no caer en los típicos errores en las campañas de remarketing:

  • Segmenta bien los diferentes públicos: de esta manera podrás personalizar al máximo el mensaje de los anuncios y conseguirás unos CTR’s altísimos.
  • Consigue un tamaño de audiencia lo más grande posible: para esto es necesario que a la vez que tenemos campañas de remarketing, tengamos otras de captación que alimenten nuestras listas de audiencias.
  • No satures a tu audiencias con tus anuncios: hay que tener cuidado y definir un límite de impresiones diarias, para no saturar al usuario con la misma publicidad una y otra vez.
  • Personaliza el mensaje: crea anuncios eficientes, de esta manera el usuario se sentirá identificado y captarás su atención al estar ofreciéndole lo que está buscando.
  • Establece pujas adecuadas: si sabes que una audiencia está muy cercana a la conversión, puja fuerte y asegúrate de que ve tu anuncio.

Puedes ver más tips para este tipo de campañas en el vídeo de Iza Hogea (PPC Account Manager de VIVA! Conversion):

Ofrece una suscripción

¿Comercializas productos que son susceptibles de ser comprados de forma muy frecuente y recurrente? Por ejemplo, productos de cosmética, de higiene personal, algunos de farmacia, etc…

¿Por qué no pruebas a ofrecer una suscripción al producto con un descuento? Este modelo es cada vez más popular en marcas DTC (direct to customer), que comercializan su producto directamente a cliente final. Esto les permite añadir un valor al comprarlo directamente a ellos online.

Si decides hacerlo, tener en cuenta estos puntos puede serte útil:

  • Haz alguna prueba con algún o algunos de los productos más vendidos
  • Ofrece diferentes frecuencias de recepción (por ejemplo cada mes, cada 2 meses, cada 3 meses…). Además es bueno que le permitas al usuario variar la recepción una vez suscrito.
  • Ofrece beneficios jugosos: un descuento interesante, envío gratis…

Por último: siempre testea y valida su impacto positivo

La mayor recomendación de todas es que no bases tus decisiones en tu opinión o la de tu equipo.

Prueba y valida todas las acciones Growth que pongas en marcha. Aprovecha así el potencial de los datos y toma decisiones de negocio mucho más seguras.

Cada minuto sin experimentar es tiempo perdido y una perdida de aprendizaje que te puede pasar factura en el futuro. La adaptación constante te dará mejores condiciones para el crecimiento y supervivencia de tu proyecto digital, independientemente de la situación a la que te enfrentes.

En Viva! Conversion te recomendamos que desarrolles una cultura de la experimentación en tu propio negocio. Si no sabes por dónde empezar, contacta con nosotros, estaremos encantados de echarte una mano para que descubras el potencial que puede llegar a tener.

¿Quieres saber qué es y cómo se hace un test A/B? Echa un vistazo al siguiente vídeo:

Estrategia de diferenciación: qué es, por qué es fundamental y cómo hacerlo bien


Ningún negocio comienza con el objetivo de perderse entre las masas. Sin embargo, destacarse de la competencia es uno de los mayores desafíos a los que los emprendedores y los especialistas en marketing continúan enfrentándose. Querer ser diferente a tu competencia es una cosa, pero ¿cómo lo puedes lograr?

La respuesta, en muchos casos, se puede encontrar en la creación de una estrategia de diferenciación efectiva. Este artículo explorará qué es una estrategia de diferenciación, cuándo puede ser útil y cómo hacerlo bien. En esta crisis que viene en la que hay exceso de oferta y falta de demanda, la diferenciación será clave para la supervivencia de los negocios.

Estrategia de diferenciación: destaca sobre tu competencia
Estrategia de diferenciación: destaca sobre tu competencia

¿Qué es una estrategia de diferenciación?

Una estrategia de diferenciación es una forma de destacarse del ruido y dar a las personas una razón para elegir tu negocio sobre los demás. Tal vez pienses que todas las empresas se centran en eso, pero la realidad es, que con mucha frecuencia, los negocios adoptan una estrategia genérica.

Esta definición está estrechamente relacionada con la competencia en los negocios, que el legendario profesor Michael Porter, definió como la lucha por lograr una posición rentable y única en el mercado.

El ser similares es el valor predeterminado para la mayoría de las empresas en la actualidad. Veamos por qué.

¿Por qué luchan tantas empresas por diferenciarse?

¿Qué es ser similar?

La similitud es el efecto combinado de las empresas que son demasiado similares en sus ofertas, poco diferenciadas en su marca e indistintas en su comunicación.

El lenguaje que utilizan es «vainilla«, el producto/servicio que ofrecen es como cualquier otro y el mensaje de marketing es idéntico al de su competencia.

Si visitas sitios web de empresas competidoras, encontrarás que la mayoría no ofrece una diferenciación significativa. Dicen más o menos las mismas cosas.

La mayoría expresa su propuesta de valor como si fuera la única empresa que hace lo que hace. Como este de aquí:

Propuesta de valor no diferencial
Propuesta de valor no diferencial

¿Por qué la estrategia de diferenciación es tan desafiante?

1. No puedes competir en características (por mucho tiempo).

¿Tu diferenciación con tu competencia son las características?

Muchas empresas parecen pensar eso. Están trabajando en mejoras incrementales en lugar de diferenciación. “Tenemos la función X que ellos no tienen”.

El problema es que cualquier característica significativa y que se hace popular/viral enseguida se copia. Puedes ser popular durante unos meses, pero enseguida tu competencia se pondrán al día.

En 2015 cuando Facebook vio el potencial de Snapchat Stories, lo copió.

Incluso si tienes algunas características realmente innovadoras, es posible que tengas un margen de ventaja de dos años. La diferenciación tiene que estar en algo que no se limite a las características para que no te copien o superen en ello.

Tesla y Nissan fueron durante una época un referente con sus coches eléctricos pero en los últimos años la tecnología ha avanzado y ya los ofrecen todas las grandes marcas.

¿Recuerdas los móviles de Nokia? Quien iba a pensar que hoy en día ya no estarían en nuestras mentes…

Si te diferencias por una característica, necesitas seguir siendo un innovador constante para jugar siempre ese juego y aún así, aún teniendo los recursos y una excelente ejecución, puede que ni siquiera llegues a conseguirlo.

¿El resultado? Estandarización.

Si observas cualquier categoría, la encontrarás llena de productos que son básicamente iguales.

Piensa en herramientas de test A/B, de mapa de calor, de marketing por correo electrónico… Todos tienen características similares, con pequeñas diferencias. Cada vez es más difícil saber diferenciar y valorar qué herramienta es mejor.

Alguna vez me han preguntado: «¿En qué se diferencia esta herramienta de test A/B de esa?». Y la verdad es que la frase «todas son más o menos iguales» tiene una precisión del 98 %.

La estandarización está aumentando en todas las categorías cuando sus características dejan de ser novedosas.

Si pensamos en teléfonos móviles, actualmente todos tienen pantallas grandes. Aunque hace unos años esto no era así, ahora ya no se puede construir o mantener una ventaja competitiva en las pantallas. Tal vez se puede competir con la duración de la batería, pero si alguna empresa hace una batería mejor, solo puedes montar esa ola por un tiempo limitado.

2. Los mercados se están saturando cada vez más.

Nunca antes ha habido tantas marcas en el mercado. La barrera de entrada para iniciar nuevos negocios es cada vez más baja.

Está la vieja guardia y los nuevos advenedizos: «Breakthrough Brands» o marcas desafiantes.

Este tipo de marcas amenazan con cambiar para siempre las reglas de juego de cada una de sus categorías. Comparten un posicionamiento del que se pueden extraer cuatro tendencias que guían la innovación empresarial actual: 

  • El poder de la comunidad
  • Grandes compromisos con la sostenibilidad
  • Capital cultural y social
  • Diversión y optimismo

¿Qué crees que ven como mayor amenaza estas marcas desafiantes? La saturación de mercado.

3. Con el tiempo, los competidores se vuelven más similares.

Cuanta más competencia, más fuerte debería ser el compromiso por diferenciarse, pero suele ocurrir lo contrario.

La comparación constante y la evaluación comparativa conducen a la conformidad, y los competidores se diferencian menos con el tiempo.

A medida que se multiplica el número de productos dentro de una categoría, las diferencias entre los competidores se vuelven cada vez más triviales, casi hasta el punto de la ridiculez.

Si quieres ver la uniformidad en acción, mira lo que ocurre con los hoteles.

Si lo piensas, casi todos los hoteles te regalan champú, leche corporal y algunos otros artículos de aseo como el gorro de ducha. Todos se copian entre sí.

Pero no es solo eso, en casi todos los hoteles se suelen limpiar la habitación y cambian las sábanas todos los días. ¿Por qué es este el valor predeterminado en casi todos los hoteles? ¿Por qué no es «elección» el valor predeterminado?

Porque las empresas se vuelven como sus competidores con el tiempo.

Tal vez pienses que la gente espera recibir un champú gratis, y podrías tener razón. Pero cumplir con las expectativas es algo que siempre está en riesgo. Siempre se debe ir mucho más allá para evitar caer en la trampa de la similitud y no marcar una diferencia.

Podemos ver lo mismo en un software. Si el competidor A tiene la función X, el B necesitará tener la función X.

Si 10 startups se lanzaran mañana para abordar exactamente el mismo espacio, pero no pudieran ver lo que otros están haciendo… ¿qué pasaría? Seguramente serían diferentes entre ellas.

Lamentablemente, las empresas se centran demasiado en la competencia y no lo suficiente en el pensamiento original o el modo de servir mejor al usuario.

4. Una de las cosas más difíciles de hacer es ser original.

Copiar es fácil. Ser original es difícil. Es mucho más fácil ser un imitador.

Hacer algo que la gente ya sabe que quiere parece una idea inteligente y fácil de hacer, razón por la cual tantos lo hacen.

Lo que a menudo se pierden en el proceso es pensar en los efectos de segundo orden, que terminarán con algo como las otras cosas que existen.

Es por eso que la mayoría de los mensajes de marca son casi idénticos. En lugar de hacer el arduo trabajo de recopilar información de los clientes y descubrir posiciones abiertas en el mercado, las empresas buscan orientación en sus competidores.

El pensamiento original es difícil, por lo que los especialistas en marketing usan mensajes que han visto antes. A menudo, optan por lo obvio, explicar el beneficio del software o, en algunos casos, ni siquiera se molestan en dejar claro para quién es.


HomePage con un mensaje genérico y poco diferencial
HomePage con un mensaje genérico y poco diferencial

Crear una marca real y una diferenciación de producto es difícil.

No basta con ser un poco diferente. La diferenciación debe ser lo suficientemente grande como para inclinar la decisión del usuario a tu favor.

Necesitas ser realmente diferente. Y eso implica riesgo, cambio y aventurarse en lo desconocido.

¿Por qué alguien debería comprar en tu eCommerce o contratar tu servicio?

La forma más fácil de pensar en la diferenciación es pensar en dar a las personas una razón para elegirte sobre los demás. Eso es lo que debería hacer una propuesta de valor única (o propuesta de venta única), ¿verdad?

Antes de la revolución de la calidad, comprar productos de mala calidad era una realidad: las lámparas, los televisores y las radios no funcionaban o se estropeaban en cuestión de semanas. Esto es inimaginable en el día de hoy. El noventa y nueve por ciento de los productos, incluso de marcas sin nombre, simplemente funcionan. Asumimos un cierto nivel de calidad, aunque exista la obsolescencia programada…

Los antiguos argumentos clave como «más barato», «más rápido», «más fuerte», «más duradero», etc., ahora los damos por hecho. Esperamos que las cosas sean duraderas, que el soporte sea rápido y que la atención al cliente sea excelente.

Y si vas a optar por un superlativo, el más rápido, el más fácil, etc., la gente simplemente no te creerá. Las afirmaciones extraordinarias necesitan pruebas extraordinarias.

Una estrategia diferenciadora basada en el precio no es sostenible.

Puede comenzar ofreciendo el precio más bajo, como tu ventaja competitiva, pero muchas veces simplemente no es sostenible. Si haces que el precio sea la razón principal para elegir tu producto/servicio, está jugando un juego en el que vas a perder: cualquiera puede rebajar un precio. Siempre puede haber alguien más barato que tú.

Lo más probable es que, con el tiempo, debas subir de categoría, ya que necesitarás márgenes para impulsar el crecimiento de tu negocio, aumentar el equipo.

Las diferencias pequeñas y sutiles no son suficientes.

Algunas personas son nuevas en tu categoría de productos. Otros son expertos, personas que conocen íntimamente esta categoría. La mayoría están en la categoría de novatos.

Donde un experto en categorías ve diferencias, un novato ve similitudes. Un conocedor también sabe buscarlos; un novato carece de la experiencia y los filtros necesarios para encontrar o evaluar esas pequeñas diferencias.

Eso significa que ser un poco diferente no es suficiente (al menos no cuando intentas aumentar la conciencia, generar lealtad a la marca y ganar participación de mercado).

Es aterrador y difícil ser diferente.

Es tentador ser una empresa que no asume riesgos, pero una estrategia de marketing que no busca experimentar y arriesgarse, solo produce cosas seguras que no llaman la atención.

No destacar es inofensivo y, por lo tanto, nadie pondrá el ojo en tu negocio ni te criticará. Pero asumir riesgos e intentar ser diferente implicará estar en el ojo del usuario y puede ayudarte a crecer.

Por qué la diferenciación radical es clave

Cuando se trata de diferenciación, las empresas no tienen problemas con ser diferentes. Es la parte de ser radicalmente diferente la que es difícil.

Radicalmente diferente no es una elección segura. La mayoría lo considera demasiado arriesgado. Es difícil predecir cómo se desarrollará.

La investigación del consumidor no le dirá mucho al respecto, ya que las personas en las entrevistas prefieren opciones que ya conocen y han visto. Quieren algo mejor y ligeramente mejorado. Las cosas innovadoras funcionan mal en los grupos focales y las encuestas de usuarios.

Salir con algo nuevo es un área en la que debes confiar en la imaginación y las agallas.

Presta atención a las «acciones pendientes», los objetivos finales del usuario. No mires a la competencia para decidir cómo entregarlo o serás igual que ellos.

Los 8 mejores ejemplos de estrategias de diferenciación

Un libro clásico de marketing ‘Diferenciarse o Morir: Cómo sobrevivir en un entorno competitivo de alto riesgo’ de Jack Trout aborda ideas que desarrollamos aquí:

1. Ser el primero

Es una ventaja meterse en la mente del usuario con una nueva idea o producto o beneficio, como HubSpot como herramienta de inbound marketing y la Coca-Cola como el refresco “original”.

Por supuesto, ser el primero es una cosa; quedarse primero es otra. Se necesita mucho trabajo y una enorme energía para mantenerse en la cima con un nuevo producto o idea. La innovación continua es imprescindible.

2. Liderazgo de atributos.

Esto es cuando duplicas un solo atributo: eres conocido como el mejor para un aspecto o caso de uso, por ejemplo: Zappos lo hizo con atención al cliente, Amazon por la velocidad de entrega y Apple en tecnología.

Zappos destaca por su atención al cliente
Zappos destaca por su atención al cliente

No puedes poseer el mismo atributo o posición que posee tu competidor; debes buscar otro atributo que te permita diferenciarte de él.

Obviamente, algunos atributos son más importantes para los clientes que otros. Debes tratar de poseer el atributo más importante, aquí una mezcla de investigación, sensaciones y valentía es la clave.

3. Ser el proveedor preferido.

Este es el tipo de diferenciación «pasta de dientes recomendada por dentistas». Sensodyne ha sido la «La marca nº1 recomendada por dentistas para dientes sensibles» durante años.

Sensodyne, el proveedor preferido por Dentistas.
Sensodyne, el proveedor preferido de los Dentistas.

¿Puedes convertirte en la herramienta/servicio preferido de un segmento de mercado particularmente influyente?

4. Patrimonio

La historia tiene el poder de diferenciar tu producto. Puede ser una fuerza dominante porque existe una importancia psicológica natural en tener una larga historia, una que hace que las personas se sientan seguras a la hora de elegirte.

Las pizzas de Casa Tarradella y la fabada el Litoral están «hechas como en casa», «como la hacía tu abuela”. El Cola-Cao ha sido «alimento olímpico» y su canción la tenemos grabada en nuestra mente como parte de nuestra propia historia.

5. Liderazgo

Si bien a la gente le encantan los desvalidos, por lo general apuestan por los ganadores. Los consumidores aman a un líder. Se sienten más seguros eligiendo Optimizely en lugar de una herramienta de test A/B más pequeña. Optimizely es el líder, después de todo, ¡debe haber una razón para ello!

A veces, los usuarios no saben que un negocio es el líder, así que asegúrate que sepan que él tuyo lo es. Tal vez seas líder de ventas. O tal vez tengas la calificación más alta de satisfacción del cliente, o el mejor historial, o seas líder en algún aspecto o para un segmento de mercado específico…

Cualquiera que sea la medida exacta del liderazgo, tales afirmaciones deben ser específicas y creíbles.

6. Especialízate para un mercado objetivo

Si te centras en un segmento de usuarios o caso de uso te convertirás en un especialista, lo que te diferenciará de los generalistas.

Las personas perciben que los negocios especializados tienen más conocimiento, experiencia o comprensión de su área, lo que les da a los clientes una razón para elegirlos.

7. Haz tus productos de una manera especial.

Centrarse en un diseño o tecnología únicos puede ayudar a diferenciar tu producto en el mercado. Esto puede ser un ingrediente secreto o una metodología de marca. No importa si alguien lo entiende mientras suene impresionante y creíble.

Las cremas antiedad de L’Oreal Paris han sido el nº 1 en ventas de España durante mucho tiempo ¿La gente realmente entiende cómo funciona? No. ¿Importa? No.

L'Oreal Paris tiene componentes que les hacen ser los primeros en cremas antiedad.
L’Oreal Paris tiene componentes que les hacen ser los primeros en cremas antiedad.

8. Ser popular

Se trata de crecer porque eres popular.

Zoom ha sido la plataforma de videollamada más popular durante la pandemia. Podría haber sido Skype, Google Meet, GoToMeeting o cualquiera. Pero Zoom se hizo popular y eso le hizo ser imprescindible.

Ser popular o experimentar un tremendo crecimiento puede hacer que tu producto o empresa alcance cierto crecimiento; una vez que estés allí, puedes descubrir algo más para mantenerte en el aire.

Conclusiones

En el marketing digital hay que estar muy atento. Si haces lo que hacen los demás, es difícil destacar y que te elijan.

Si tu objetivo es ganar participación en el mercado y reconocimiento, pero no tienes una diferenciación clara del producto/servicio, esto va a suponer un problema. Desafortunadamente, este no es un problema fácil de resolver.

La diferenciación requiere un compromiso total en el que estén involucradas cada una de las patas del negocio. La estrategia de diferenciación debe ser impulsada por la dirección y sus acciones deben estar alineadas para que tengan éxito a largo plazo.

En VIVA! Conversion, trabajamos mano a mano con nuestros clientes para que en cada paso del Customer Journey se vea reflejado ese valor diferencial. Como responsable del equipo de CRO, experimentamos y hacemos todos los test posibles que nos permitan conocer más las necesidades de los usuarios y mejorar las conversiones.

¿Quieres aprender más sobre estrategia digital y CRO?

Echa un vistazo a los artículos de nuestro BLOG y regístrate a nuestra newsletter. Para cualquier duda, aquí nos tienes.

Marketing hotelero: canales y estrategias para aumentar reservas

El marketing hotelero abarca una gran variedad de temas, habilidades y estrategias que las firmas hoteleras deben conocer, y también dominar, si desean optimizar el éxito de su negocio hotelero y atraer a tantos viajeros como sea posible.

Debido a que el panorama del marketing online cambia tan rápido, y más en el sector turístico después de la crisis del Coronavirus, es importante que los negocios hoteleros utilicen las mejores herramientas para impulsarlo y aprovechar al máximo todos los recursos disponibles.

En este artículo compartimos las diferentes estrategias de marketing digital para hoteles para que os ayuden a destacar frente la competencia y captar a posibles huéspedes interesados.

Canales de Marketing online para atraer clientes

El marketing hotelero ahora se realiza principalmente online.

En los últimos años, ha habido una gran irrupción de agentes y formatos que lo han hecho posible, y los consumidores ya no dependen únicamente de anuncios offline como vallas publicitarias, carteles o anuncios de televisión y radio.

Aunque existen un sinfín de plataformas y maneras de hacer marketing hotelero, estos son los canales principales de marketing hotelero online donde deberías aparecer:

  • Marketing para hoteles en Redes Sociales
  • Ads para hoteles
  • Video Marketing hotelero
  • SEO para hoteles
  • Email Marketing para tu hotel
  • CRO para mejorar procesos

Estrategias de marketing digital para hoteles

No existe una única forma de anunciar tu hotel en los distintos canales, pero sí podemos brindarte algunos consejos sobre dónde debe estar tu hotel para atraer clientes y algunas tácticas para optimizar la experiencia.

1. Aprovecha las redes sociales en tu estrategia hotelera

Las redes sociales ya no son solamente plataformas donde los usuarios quieren pasar su tiempo libre, también se han convertido en potentes herramientas de búsqueda donde inspirarse e informarse sobre productos, servicios y, también, viajes.

Por ello, no hay duda de que presentan una gran oportunidad para que los hoteles capten la atención de los huéspedes potenciales.

Las redes sociales ofrecen a tu negocio hotelero una gama de opciones ilimitada a la hora de distribuir tu contenido. 

Echa un vistazo a algunas tendencias clave de las redes sociales y cómo aprovecharlas en tu marketing hotelero.

1.1. Comercializa tu hotel en Meta

Tanto a nivel orgánico o de pago, Facebook Ads constituye una plataforma excelente donde encontrar a tus huéspedes potenciales y atraerles a tu negocio.

Meta tiene una serie de herramientas diseñadas específicamente para ayudarte a publicitar tu hotel y contactar con el usuario en todas las fases del embudo de conversión.

Crea una estrategia Full Funnel para impactar a tus posibles huéspedes y conseguir que conozcan tu hotel y reserven en tu página.

  • Los anuncios de viajes para retargeting permiten a los anunciantes interactuar con los usuarios de la parte inferior del embudo que ya han visitado su sitio web, pero que aún no han realizado la conversión. 
    Este tipo de retargeting a menudo puede resultar muy útil para asegurar las reservas de los viajeros que aún están indecisos.
  • Los anuncios de viajes para captar clientes potenciales . Esta es una función creada específicamente para los anunciantes de hoteles que te permite llegar a personas con intención de viajar, incluso si aún no han visitado tu web o app. El objetivo de estos anuncios es llegar a usuarios interesados en el momento adecuado, según su intención de viajar o el destino elegido. 

Para generar reservas directas a través de Facebook, es necesario que las reservas instantáneas estén disponibles. 

Con el motor de reservas adecuado , puedes conectar tu página de Facebook para que los viajeros puedan realizar su reserva sin siquiera tener que ir a tu página. 

Facebook también tiene la capacidad de crear la pestaña ‘Reservar’ en tus anuncios y publicaciones como una llamada a la acción que también puede marcar una gran diferencia a la hora de atraer nuevos clientes. 

Ejemplo CTA "Reservar" de un anuncio de Meta
Ejemplo CTA «Reservar» de un anuncio de Meta

Consejos extra para crear tus campañas en Meta

  • Utiliza la segmentación adecuada: intereses, perfiles profesionales, audiencias similares, etc.
  • Adapta el formato de los anuncios a cada plataforma: con las proporciones adecuadas.
  • Utiliza imágenes y videos: llama la atención de la audiencia con un buen copy y una creatividad llamativa.
  • Mide el rendimiento de tus campañas: configura los eventos de forma adecuada para poder controlar la eficacia de los anuncios.

2. Anúnciate en Google Hotel Ads

Google Hotel Ads es el mejor aliado para conseguir reservas a través de búsquedas online sin depender de las OTAs.

Por un lado, anunciar tus habitaciones de hotel a través de esta herramienta, te ayudará a enviar tráfico a tu propio sistema de reservas.

Por otro lado, obtendrás mucha más visibilidad en la página de resultados de Google. Con Google Hotel Ads encontramos la posibilidad de aparecer a través de:

  • Búsquedas de pago (SEM)
  • Resultados de Hotel Ads
  • Resultados orgánicos (SEO)

Te puede interesar este artículo sobre Cómo Funciona Google Hotel Ads

Utiliza Google Hotel Ads para anunciar tu hotel en Google Maps
Utiliza Google Hotel Ads para anunciar tu hotel en Google Maps

3. Incorpora el video marketing hotelero

A los viajeros les encanta encontrar inspiración a través del video, y alrededor del 65% de ellos ven videos cuando piensan en hacer un viaje y elegir un destino, y un 54% más usa videos al elegir el alojamiento.

Además, el vídeo es la mejor manera de conectar emocionalmente e involucrar a tus usuarios.

Así, incorporando el video marketing a tu estrategia hotelera:

  • Tendrás un 53% más de probabilidades de aparecer en primera página de los resultados de búsqueda de Google.
  • Tendrás 10 veces más probabilidades de que los usuarios interactúen y compartan.
  • El 80% de los visitantes tendrán más probabilidades de ver un video en lugar de leer un texto.
  • Tu hotel tendrá un 67% más de probabilidades de obtener una reserva.

Sin embargo, no se trata solo de hacer vídeos bonitos, sino también de aprovechar los distintos canales para llegar al público adecuado con estos formatos.

Considera incluir YouTube Ads dentro de tu estrategia de video marketing hotelero, tanto campañas secuenciales como otro tipo de formatos de anuncios de vídeo.

Reels, Stories y Shorts pueden ayudarte a llegar a tu audiencia gracias a su potencia visual, tanto a nivel orgánico como en tus campañas.

4. No te olvides de posicionar tu hotel con SEO

Todas estas estrategias pagadas de marketing hotelero y variedad de formatos están muy bien, pero también debes tener una presencia de marca en búsquedas orgánicas.

Teniendo en cuenta que la primera página de los resultados de Google recibe más del 90% de todo el tráfico, para que tu hotel se posicione debes priorizar los componentes clave de la ‘optimización del motor de búsqueda’. 

Aprovecha tu estrategia de pago para combinar SEO y SEM en una estrategia de marketing digital para hoteles completa y exitosa.

5. El email marketing también para tu alojamiento

El primer paso de una estrategia de email marketing hotelero es optimizar tus listas. 

Asegúrate de tener una amplia base de datos de prospectos de calidad y segméntalos siempre que sea posible.

Revisa tus listas actuales y analizar los resultados anteriores. Perfecciona tu captación de contactos al incluir un formulario de registro sencillo en tu web y aprovecha todos los canales tanto online como offline para obtener información valiosa de tu público objetivo.

Una vez que tengas tu base de datos de email marketing lista, sigue estas best practices:

5.1. Dirígete a tus clientes habituales

No solo es más fácil dirigirse a los clientes habituales que generar nuevos clientes potenciales, sino que también es más económico. 

¿Por qué no ofrecer ofertas especiales a los huéspedes recurrentes y un programa de fidelización para aumentar tus ingresos?

5. 2. Aprovecha tus peak seasons

Es más probable que los huéspedes busquen habitaciones en el períodos previos a etapas pico, así que aprovecha este tiempo para recordarles por qué deben reservar en tus alojamientos con correos electrónicos con temas de vacaciones, descuentos especiales e incentivos personalizados. 

5. 3. Personaliza

La personalización es fundamental. Comprender a tus suscriptores con más detalle y segmentarlos en consecuencia te permite ofrecer campañas de marca más relevantes.

5.4. Capta la atención

Para que tus emails sean más atractivos, utiliza líneas de asunto cortas y directas con beneficios claros, de modo que tus usuarios se sientan atraídos a abrirlos y descubrir su contenido.

5.5. Las imágenes son clave

En el sector viajes es muy importante que el usuario conecte con la experiencia que eres capaz de ofrecer.

Por ello, las imágenes de tu hotel y destino son imprescindibles para aumentar el compromiso con el usuario y hacer que se centren en tu contenido. 

5.6. Genera respuestas con tus CTAs

Una Call to Action optimizado combinado con un mensaje potente ayudará a fomentar los clics y las respuestas por parte del usuario.

Asegúrate de que los potenciales huéspedes encontrarán en tus correos fácilmente un next step y una oferta de valor tras él.

6. CRO para mejorar procesos

Si estás pensando cómo mejorar la tasa de conversión de tu negocio, el CRO es la clave, también para el sector hotelero.

Ahora que has incrementado el tráfico de tu web al seguir todas estas estrategias de marketing digital para hoteles, es el momento de optimizar y mejorar procesos para obtener los resultados más adecuados para tu negocio.

El test A/B es fundamental para mejorar la cuota de reservas de nuevos huéspedes, pero es importante seguir el proceso adecuado para testar de forma efectiva y así aprovechar el tiempo invertido en ello.

Ejemplo de cómo mejorar el botón de compra de un hotel
Ejemplo de cómo mejorar el botón de compra de un hotel

Comprueba la eficacia de la experimentación en el marketing hotelero en este caso de éxito.

Cómo enfocar tu estrategia de marketing hotelero de forma eficaz

La estrategia de marketing hotelero es la visión establecida por un equipo de marketing que determina las tácticas, la marca y los mensajes que se utilizarán para atraer clientes.

Todo hotel exitoso debe tomarse el tiempo para conocer a su audiencia, crear una propuesta de valor y determinar en qué canales se encuentra

Tu estrategia de marketing digital para hoteles debe ser única, y para ello necesitarás tiempo para desarrollarla y ajustarla.

Además, contar con un partner experto en el sector turístico y en los canales digitales y en cómo optimizarlos para conseguir reservas sin depender de las OTAs, te ayudará a generar más ingresos y optimizar tu presupuesto de marketing.

Cada alojamiento es único y, por tanto, su estrategia también debe serlo.

En VIVA! Conversion contamos con un equipo especializado en Performance Marketing para el sector turístico, con distintos backgrounds y un conocimiento sólido de las herramientas necesarias para campañas de Marketing de Hoteles. ¡Escríbenos y te ayudaremos!

Estrategia digital: cómo redactar artículos relevantes en un blog

Ya sea para llegar a nuevos mercados, informar de mejoras en los productos o disponer de contenido de calidad para compartir, la redacción de artículos en un blog es fundamental para cualquier empresa.

Con este nuevo post nos hemos propuesto diseñar una guía muy completa con todo lo que hay que saber para publicar contenido relevante en una web.

¿Por qué tener un blog con contenido propio?

Ya te hemos anticipado la importancia de tener un blog para cualquier marca, no obstante, para que sea realmente efectivo se necesita una buena planificación. Encuentra los términos más relevantes para tu negocio y trabaja con “mimo” cada artículo. Si lo necesitas, y para que te resulte más sencillo, puedes preparar un calendario con los contenidos a redactar durante los próximos meses.

Estos son algunos de los motivos por los que deberías usar un blog:

  • Llegar a nuevos mercados: es un método eficaz para atraer nuevos visitantes a tu sitio web.
  • Conseguir relevancia: trabaja los términos más adecuados para tu negocio y demuestra que eres un experto en la materia.
  • Mejorar tu posicionamiento: alcanza las primeras posiciones en los buscadores mediante una gestión adecuada del contenido.
  • Proveer de contenido de valor a seguidores y usuarios: publica los artículos más relevantes en tus redes sociales o compártelos por correo electrónico con tu base de datos.

¿Cómo redactar artículos para un blog?

Hay algunos criterios que son clave para que nuestros artículos sean “bien vistos” a los ojos de los buscadores y que así terminen por llegar a los usuarios más afines al negocio. 

Texto SEO optimizado

Lo primero es asegurarnos que nuestro texto esté optimizado según los parámetros SEO más relevantes:

  • La extensión recomendada del texto es de 800/1200 palabras aproximadamente para así ofrecer la máxima información al lector.
  • Trata de resolver diferentes intenciones de búsqueda relacionadas con una keyword principal. Si no sabes cómo encontrar términos adecuados para tu negocio, aprende a elaborar un keyword research gracias a los consejos de nuestros compañeros de SEO. 
  • Usa la palabra clave en el primer párrafo del post (o como mucho en el segundo). 
  • Incluye el máximo número de palabras clave relacionadas, ya sea mediante sinónimos o variaciones.
  • A la hora de optimizar artículos para el blog también es importante añadir enlaces internos hacia otros artículos o hacia productos y servicios relacionados con el contenido.
  • Para lograr mayor relevancia usa citas o texto destacado en negrita, para así mostrar visualmente lo más relevante
  • Emplea párrafos cortos, agiliza la lectura mediante espacios, saltos de línea y listados siempre que sea posible.

Aprende a elaborar un keyword research.

Encabezados

Con los encabezados podemos describir y contextualizar el texto y su contenido para dar pistas a buscadores y lectores de qué consideramos que es más relevante.

El H1 es la etiqueta más importante y por tanto debe ocupar el título del artículo. Debe utilizarse una vez y contener la keyword principal. 

También a tener en cuenta usar el resto de encabezados cuando escribimos artículos para un blog. Esto no solo es importante para cumplir con los criterios SEO recomendados sino también para facilitar la lectura.

Ejemplo de encabezado H1
Ejemplo de encabezado H1

Hay que utilizar los encabezados de forma jerárquica:

  • El H2 lo usaremos para definir capítulos o secciones del texto (entre 2 y 8 veces). 
  • El H3 es un subencabezado para un encabezado H2 (no más de 15 veces).
  • Los H4, H5 y H6 corresponden a subtítulos de bajo nivel como listados, preguntas, etc. (no más de 15 veces).
Ejemplo de encabezados H2 y H3
Ejemplo de encabezados H2 y H3

Etiqueta TITLE (título SEO)

Uno de los elementos más importantes en el posicionamiento SEO son las etiquetas <title>, ya que suelen mostrarse en la SERP como títulos de página. Para utilizarlas debemos tener en cuenta una serie de recomendaciones:

  • Incluir la keyword principal.
  • No repetir el H1.
  • Añadir un CTA para incentivar el clic.
  • Relacionarlo con el contenido del artículo. 
  • No debe incluir más de 70 caracteres.

Meta descripción

Un resumen del artículo que se muestra en la SERP junto a la etiqueta TITLE. La meta descripción debe ser atractiva y llamar la atención del usuario. Los consejos que te damos para sacarle el máximo partido son:

  • Incluir la keyword principal.
  • Añadir CTA’s para incentivar el clic.
  • Resumir la finalidad del texto/página
  • Tener un máximo de 155 caracteres. 

Si los buscadores consideran que la meta descripción no es lo suficientemente relevante para mostrarse, en ocasiones utilizan en su lugar las primeras líneas del texto de la web, por lo que debes asegurarte de añadir una buena introducción. 

Ejemplo de title y meta descripción
Ejemplo de title y meta descripción

Redacta las meta etiquetas de tus artículos de manera efectiva.

Atributo ALT de las imágenes

Las etiquetas ALT (alternate text) se corresponden con el texto alternativo que describe la imagen, que se pueden mostrar al pasar el ratón por encima de la misma. Deberá incluir la palabra clave y sus variaciones; Google las tiene en cuenta a la hora de posicionar artículos.

Slug

El Slug es la URL que se muestra en la página. Se recomienda que incluya la palabra clave principal y que centre la temática del artículo. Debe ser lo más amigable posible para que sea fácil de indexar por buscadores. Incluye entre 3 y 5 palabras, está separada por guiones y no debe contener palabras vacías.

Extracto

Un resumen del post que aparece entre el título y el primer párrafo del texto. Es importante añadir un extracto porque los buscadores pueden mostrarlo en lugar de la meta descripción.

Imagen destacada

Es la imagen que aparece destacada al principio del post y debe incluir una frase de entre 3 y 5 caracteres, etiqueta ALT y palabra clave principal. 

Consejos extra para redactar artículos en el blog

¿Quieres escribir el post perfecto? Si necesitas alguna ayuda más, aquí van algunos trucos a tener en cuenta durante el proceso de escritura de tus artículos:

  • Definir un objetivo claro: pregúntate qué quieres conseguir y redacta el blog en función de ello. 
  • Estructura el contenido: la redacción te resultará mucho más sencilla si primero le dedicas un tiempo a ordenar el contenido. Para empezar define los encabezados del texto y después añade la información más pertinente en cada apartado. 
  • Empieza bien, acaba mejor: es fundamental que el texto incluya una introducción que llame la atención e incite a los usuarios a continuar la lectura. Igual de importante es concluir el texto con un buen cierre que deje un buen sabor de boca al lector; por ejemplo, con un resumen de las conclusiones principales y una invitación para leer nuevos contenidos del blog.
  • Ten en mente a tu target: aporta originalidad y valor a tu público objetivo, que encuentren el contenido más útil y adecuado a sus necesidades.
  • Incluye las palabras clave: es fundamental que estén situadas en los lugares más relevantes del post, como el título, y que se repitan a lo largo del texto entre 5 y 6 veces (con sinónimos o variantes). 
  • Enlaces para aportar todavía más valor: enlazar otros posts te ayudará a conseguir más relevancia. Además, puede ser un muy buen gancho para invitar a los lectores a descubrir nuevos contenidos que pudieran resultarles interesantes. 

Incluye los blogs en tu estrategia digital

Los blogs pueden ser un pilar fundamental de la estrategia digital de cualquier empresa. Permiten disponer de un espacio propio donde mostrar el conocimiento del negocio. No obstante, para que realmente funcionen, se necesita esfuerzo y dedicación.

Un error en el que caen muchos negocios es publicar contenido sin ninguna intención, lo que termina siendo una enorme pérdida de tiempo. ¿Quieres saber cómo solucionarlo?

Aprovecha al máximo los blogs en tu estrategia digital:

  • Diseña un calendario de publicaciones con el tipo de contenido a desarrollar en cada artículo. Los formatos pueden variar dependiendo del target y del mensaje.
  • Define objetivos: deben estar alineados con los objetivos generales del negocio y ser medibles; por ejemplo, calculando el tiempo medio que pasan los usuarios en el blog o las sesiones orgánicas generadas.
  • Analiza la competencia, selecciona sus mejores prácticas y hazlo mejor. Para analizar sus blogs puedes plantearte estas preguntas: ¿Qué tipo de contenido comparten? ¿Cómo tienen categorizado el contenido? ¿Tienen artículos bien posicionados? ¿Qué términos están trabajando? 
  • Enfócate en tus públicos objetivos y adapta el mensaje, ya que no todos los contenidos van a resultar relevantes para los distintos públicos que forman parte de tu mercado. 
  • Busca cómo difundir todavía más aquellos contenidos que sean estratégicos para el negocio. Si a nivel orgánico no es suficiente, puedes compartirlos en redes sociales, enviarlos por mail, promocionarlos en tus campañas o difundirlos como notas de prensa entre medios de comunicación.
  • La medición es clave también en tu estrategia de contenidos ya que te permitirá detectar los más relevantes para tu público objetivo. También te ayudará a estar en una mejora contínua y así cada vez ofrecer mejores contenidos.

Como ves, la redacción de contenidos es más estratégica de lo que parece y los beneficios que puede reportarte son numerosos; eso sí, siempre que se trabaje bien.

No dudes en escribirnos si quieres mejorar tu estrategia digital con artículos relevantes en tu blog.  ¡Contáctanos

Estrategias cross-border: traspasar fronteras para escalar un ecommerce

Cross-Border significa en inglés cruzar fronteras, y de eso vamos a hablar en este post, de cómo plantear estrategias para expandir un negocio hacia otros mercados.

Muchas veces hemos escuchado eso de: un ecommerce puede vender en todo el mundo.  Pues déjame decirte que NO.

Tener un ecommerce exitoso y rentable en España no garantiza que tengamos el mismo éxito en otros países.

A la hora de internacionalizar, la mayoría de los ecommerce optan por:

  • Expandirse a los países inmediatamente vecinos para aprovechar las ventajas logísticas que esto pueda llevar y en el caso de España mantener la misma moneda (€)
  • Saltar el charco hacia Latinoamérica con la ventaja de poder evitar la barrera del idioma.

Estas dos estrategias son muy válidas pero la recomendación siempre será hacer un análisis completo de todos los frentes que podamos encontrarnos al abrir nuevos mercados y que iremos viendo más adelante.

Roadmap para empezar a internacionalizar

Normalmente, la clave de una estrategia cross-border estará en conocer a la perfección nuestro mercado principal, entender cuáles son las necesidades reales cubiertas con nuestro producto, conocer a nuestro consumidor como si conviviéramos con él y tener un plan de marketing establecido.

Con esto hecho, ya tendremos mucho terreno ganado para poder aplicarlo, con adaptaciones, a nuevos mercados.

Para ello podemos seguir marcar las siguientes tareas que nos ayuden a poner un punto de partida sobre el país principal del negocio:

Comenzar por un nicho pequeño

Identifica los productos del catálogo más interesantes (por margen, por ventajas competitivas, etc) y céntrate en un nicho lo suficientemente pequeño como para controlar la situación del mercado en todo momento.

Esto te ayudará a reconocer más fácilmente la estacionalidad y tener controlada a la competencia.

Identificar el cliente potencial

Define el Buyer Persona en el país principal. Ojo! A veces pintamos un perfil de Buyer Persona en función de un análisis “subjetivo” del producto y su diferencial, pero encontramos que puede ser diferente del cliente real si analizamos los datos de nuestros compradores una vez que hemos pasado la fase de early adopters.

Será necesario revisar el análisis y comportamiento del consumidor en base al comportamiento en la web y la información que podamos recabar de ellos.

Construir un plan de marketing

Ahora que tenemos más información sobre quién realmente compra el producto, podemos adaptar el plan de marketing a esta data.

También deberemos tener en cuenta una estrategia digital tomando en cuenta todas las etapas de compra.

Te puede interesar: Estrategia Full Funnel en Marketing Digital

Expande la estrategia a nuevos mercados

Ahora que ya tenemos un plan de acción claro en el mercado principal, podemos implementar nuestra estrategia cross-border adaptando toda la información que ya tenemos.

Definición de las estrategias cross-border
Estrategias cross-border

Herramientas a nuestro alcance para crear estrategias Cross-Border en Paid media

En VIVA! Conversión hemos tenido la oportunidad de acompañar a algunos de nuestros clientes en el proceso de internacionalización y expansión a nuevos mercados.

Desde los canales de paid media también tenemos acceso a algunas herramientas que nos ayudarán a tomar mejores decisiones de cara a plantear una estrategia cross-border.

Google Market Explorer y el Equipo de internacionalización de Google

La primera es una herramienta a la que solo algunas agencias tenemos acceso y que nos proporciona datos de comparación de mercados importantes. Esta herramienta permite poner en la balanza de comparación elementos como la renta per cápita, el crecimiento de la vertical o los costos publicitarios (entre otras) de varios países a elección para dar una puntuación en función de cada variable y mostrarnos una recomendación del país con mayor probabilidad de éxito.

También ofrece una herramienta de análisis profundo de infinidad de sectores en los mercados específicos.

Por otro lado, Google ofrece asistencia a través del equipo de internacionalización, en la que se incluye desde traducción de campañas hasta asesoramiento de la web para el nuevo país.

Hub de soluciones CBB (cross border business) de Meta

Desde las agencias también tenemos acceso a formación y material de consulta para entender qué soluciones existen tanto a nivel orgánico como de publicidad, dentro de la herramienta. Además los KAM de agencia nos acompañan y asesoran en estos procesos.

Amplía la información con este post sobre Expansión con estrategias Cross Border en Facebook.

7 Retos que nos podemos encontrar en la estrategia de internacionalización

Llegados a este punto seguro que todos tenemos claro que no es tan sencillo como activar una campaña de Google ads en otro país y sentarse a ver cómo llegan los pedidos.

En lo que respecta a las campañas de paid media, una estrategia cross-border nos planteará diferentes retos que deberemos abordar. A continuación veremos 7 importantes:

Construir una marca lleva tiempo

Está claro que al entrar en un nuevo mercado, el grado de madurez del negocio que tengamos en el país de origen no nos servirá de mucho. Necesitaremos plantear acciones de marca que nos den un impulso para que esta nueva audiencia “extranjera” se interese por nuestros productos.

Hoy en día existen campañas de alcance y reconocimiento de marca en todas las plataformas de publicidad online, y además una táctica rápida de entrar en un nuevo mercado en este nuevo panorama digital, es a través del marketing de influencers.

Abrirse a nuevos mercados puede ser caro

Mantenernos en el presupuesto siempre será uno de los mayores retos, pues al implementar estrategias cross-border tendremos que poner en el radar, a parte de los costes de logística y transporte, los nuevos costes publicitarios, que además vendrán dados por una rentabilidad negativa en la primera etapa de la internacionalización. Esto es una inversión a largo plazo que puede ser cara si luego no sale bien.

El comportamiento de compra puede variar

Otro reto que nos encontraremos será adaptar nuestros procesos de venta al comportamiento de los usuarios locales. Lo más probable será que nuestra nueva audiencia actúe de manera diferente frente a las promociones, la comunicación e incluso en el proceso de decisión y compra dentro de nuestra web.

Por ejemplo, en algunos países del norte de europa pueden dar menor importancia al precio si se ofrece una calidad extra en el producto mientras que habrá países donde, para el mismo producto, el componente precio sí que sea un valor diferencial.

En definitiva, deberemos entender y adaptar nuestros procesos de venta y atención al cliente.

Testar diferentes mercados puede no ser posible

Lo ideal a la hora de lanzarse hacia la internacionalización es testar diferentes mercados para luego hacer más énfasis en el/los que funcionan mejor. Como hemos visto dos puntos atrás, esto puede incrementar aún más los costes por lo que a veces deberemos enfocarnos en un solo mercado.

Ante esta situación el análisis previo y exhaustivo del mercado será clave.

Necesidad de entender la cultura local

Siempre deberemos investigar la cultura del mercado de destino; hay veces que detalles poco visibles para nosotros pueden mover la aguja de nuestro negocio. Involucrar algún socio local o tener un pequeño equipo local pueden ayudarnos a identificar estos detalles.

Por ejemplo, en España una empresa que venda sopas precocinadas 100% naturales tendría una estacionalidad negativa muy marcada durante los meses de verano, sin embargo en algunos países de América Latina es usual tomar sopa a lo largo de todo el año independientemente de la temperatura.

Los canales de marketing pueden variar

También los canales de marketing entre unos países y otros, esto tanto a nivel de publicidad como orgánicos. Es importante tener una visión de dónde están los usuarios en nuestro nuevo mercado, y qué herramientas utilizan para comunicarse.

Ponemos otro ejemplo: hace poco un amigo contó que en Dinamarca utilizan Facebook Messenger como canal de comunicación entre amigos y compañeros.

Entonces, deberíamos tener Facebook Messenger entre las líneas de atención al cliente para usuarios en ese país.

La lealtad del cliente online va en detrimento

El último reto del que hablaremos y posiblemente el más importante, es la dificultad actual para conseguir clientes que a la vez sean promotores de nuestra marca, que nos recomienden y compren con recurrencia nuestros productos.

En nuestra estrategia cross-border deberemos también incluir tácticas para generar esta fidelidad con el cliente. Esto se podría lograr por ejemplo con acciones de marketing automation.

Un regalo para terminar:

Para terminar nuestro viaje a nuevos países os dejamos, como colofón final, un decálogo de palancas ganadoras en estrategias de cross-border en paid media:

  1. Construye una estrategia global, pero comunica de forma local.
  2. Lleva a cabo SIEMPRE un análisis exhaustivo de palabras clave en el idioma local.
  3. Corre experimentos de campañas en Google y Meta ads.
  4. Analiza a la competencia y consigue la máxima información del mercado en el país local.
  5. Conoce muy bien al target local y lleva a cabo encuestas y entrevistas personales con vuestros compradores en el país de destino.
  6. Ten muy presente la división de presupuesto que destinarás a marca vs. Performance.
  7. Invierte en generar material creativo de vídeo, marcará la diferencia en la comunicación.
  8. Adapta las creatividades usando contenido culturalmente sensible para el nuevo mercado, como por ejemplo frases muy locales.
  9. No dejes de lado las leyes locales en cuanto a privacidad.
  10. Optimiza y analiza las campañas publicitarias para cada país, pero utilizando píxels globales y en la medida de lo posible empleando first party data.

Esperamos ser de ayuda en el proceso de expansión. ¿Todavía tienes dudas al respecto? Contáctanos y estaremos encantados de echarte una mano.

Estrategias de PPC que apoyan el Customer Development

Durante el proceso de desarrollo de un producto o negocio pueden surgir problemas de base que impidan el éxito de la empresa. El Customer Development (Desarrollo de clientes), es una metodología basada en los procesos de Lean Startup, que intenta solucionar el encaje del producto en el mercado y la validación del modelo de negocio.

En este artículo hablamos sobre esta novedosa y flexible metodología de Steve Blank, influyente en Silicon Valley, que pone en el centro al cliente y comentamos algunas estrategias de PPC que pueden dar apoyo en este proceso. 

¿Qué es el Customer Development?

El Customer Development fue creado por Steve Blank y puede consultarse extensamente en su libro The Four Steps to the Epiphany. Esta metodología, muy ligada a Lean Startup y la creación de empresas disruptivas, pone en el centro al usuario para, posteriormente, asumir el aprendizaje que obtiene de ellos, deja atrás laboriosas planificaciones que retardan el lanzamiento y reduce el margen de error.

El Customer Development viene a modificar la manera en que tradicionalmente se han constituido las empresas y los desarrollos de producto. En el método más común, se desarrollan productos completos (muchas veces partiendo de una hipótesis no validada ni fundamentada) y, a posteriori, se busca la audiencia perfecta. Con el Customer Development el cliente toma un total protagonismo: se le estudia, se le escucha y se aprende de él. Paralelamente a este aprendizaje se va dando forma a un producto que se adapta como un guante a las necesidades de aquellos a quienes quiere satisfacer.

Las tendencias de consumo han cambiado mucho en las últimas décadas y las marcas deben adaptarse a ello. Como consumidores ya no nos conformamos con un buen producto, necesitamos un anclaje emocional que nos atrape para confiar en la marca. Lanzarse a la piscina del emprendimiento sin haber estudiado y validado al cliente potencial, puede ser catastrófico.

Con el Customer Development no se trata de crear una empresa basada en una idea propia, sino crear clientes a los que ofrecer una solución perfecta.

Por qué sumarse al Customer Development

Esta metodología puede ponerse en práctica a la hora de emprender cualquier modalidad de empresa, pero está especialmente vinculada con el mundo Startup y la innovación. Uno de los principales beneficios del Customer Development es que facilita que se produzca el Product Market Fit más rápido y con mayor probabilidad, ya que todo se erige basándose en un conocimiento profundo del target en relación al mercado. Y si se produce ese encaje en el mercado, las probabilidades de éxito se disparan. 

Fracasa rápido, fracasa barato

Otra de las ventajas del método es poder economizar los recursos de dinero y tiempo que se invierten en la creación de un producto, ya que propone un método más eficiente, ágil, que evoluciona sobre la marcha. Fracasa rápido, fracasa barato es una frase demoledora, pero tremendamente realista y útil; si vuestra idea de negocio está destinada a fracasar, es mejor que lo haga pronto para tener la oportunidad de pivotar las veces que sean necesarias antes de haber agotado todos los recursos de los que se disponen. 

¿Cuáles son las fases del Customer Development?

Este proceso consta de cuatro fases en un movimiento iterativo, es decir, que pueden repetirse una y otra vez hasta que obtengamos la información que necesitamos sobre los clientes para construir el producto. 

  1. Descubrimiento de clientes
  2. Validación de clientes
  3. Creación de clientes
  4. Creación de organizaciones

La fase de búsqueda, que engloba el descubrimiento y la validación, es donde tenemos la oportunidad de pivotar y modificar el producto para corregir el rumbo en el momento perfecto, cuando los recursos todavía están disponibles. Se trata de salir fuera, tener contacto con los clientes y conocer sus deseos, inquietudes, necesidades y preferencias. Las entrevistas, llamadas telefónicas, encuestas, consultas, interacciones así como el proceso de ventas de los early adopters serán fundamentales en esta etapa. Y para ayudarnos a obtenerlos con mayor agilidad, podemos apoyarnos en estrategias de PPC. 

En la fase de ejecución, las campañas publicitarias pueden colaborar con toda la fuerza del performance para conseguir un público masivo y la escalabilidad del negocio. 

Estrategias de PPC para el desarrollo de clientes

Las estrategias de PPC formuladas adhoc pueden ser un gran aliado para acelerar este proceso, ya que agilizarán el tráfico y el descubrimiento del producto, aportando un gran volumen de datos en poco tiempo. Veremos algunos ejemplos que pueden nutrir nuestros procesos: 

1. Descubrimiento de clientes

En la fase de descubrimiento de clientes las estrategias de PPC pueden ayudar a construir hipótesis, confirmarlas o refutarlas. 

  • Podemos dirigir campañas a distintos segmentaciones, mensajes y tipología de imágenes para analizar la respuesta que obtenemos de los usuarios según las distintas variables. Esto nos dará información de primera mano sobre lo que impacta o es recibido de mejor forma por los futuros clientes.
  • Otra opción es crear campañas con encuestas sobre una determinada necesidad o problema y examinar las estadísticas.
  • En modelos de negocios vinculados a problemáticas sociales, se pueden lanzar campañas dirigidas exclusivamente a testear el sentir la reacción de la sociedad ante determinadas noticias, soluciones, casuísticas. Este tupi de acciones nos darán feedback sobre el feeling de la audiencia.
  • Crear campañas dirigidas a la potenciación de lead magnets con contenido de valor para poder trabajar los leads de manera individualizada y extraer información directa de primera mano. 

Las interacciones, comentarios, llamadas, correos o cualquier otro feedback que podamos obtener, abrirán un campo de trabajo para formular hipótesis. Estos early adopters serán una gran fuente de información para establecer los primeros patrones.

2. Validación

Una vez que las hipótesis han sido formuladas, las campañas de ppc nos ayudarán a testearlas.

  • Tests A/B con distintas soluciones. 
  • Tests A/B/C con distintas maneras de comunicar las soluciones

3. Creación de clientes y creación de organizaciones

Una vez que tengamos confirmadas las primeras hipótesis, las campañas publicitarias de PPC pueden salir a jugar con todo el potencial de rendimiento del que disponen las plataformas para difundir la marca, generar alcance, crear un mass market y maniobrar la escalabilidad progresiva del comercio sin dejar atrás la rentabilidad.

 

Si vuestra organización está en proceso de desarrollo, ahora que ya conocéis los principales puntos de esta metodología y sus beneficios, no perdáis de vista el enfoque customer centric. En VIVA! Conversion podemos ayudaros con la implementación de estrategias novedosas que potencien el crecimiento de vuestra empresa. Si quieres saber más, ponte en contacto con nosotros.  

Performance Marketing con orientación a resultados reales

Cuando las empresas trabajan en silos su estrategia digital es imposible accionar soluciones de performance marketing con orientación a resultados reales. Las mejoras reportadas en un área pueden convertirse en empeoramientos de otro, de forma que el impacto final en el negocio no es el esperado. Para poder controlar el rumbo de la estrategia digital las distintas áreas deben operar con un objetivo común.

Es necesario reducir la distancia entre el dashboard de resultados de performance y la P&L de la empresa, para poder mejorar la toma de decisiones a alto nivel.

Problemática del trabajo en silos

Si los equipos implicados en la estrategia digital funcionan de forma estanca, resulta muy difícil interpretar el resultado final de todas las acciones que se ejecutan.

El departamento de PPC puede reportar mejoras a costa del departamento de SEO, por canibalización de tráfico orgánico. Una promoción puede disparar las ventas, pero reducir tanto el margen que no llegue a compensar. Una campaña de email marketing con códigos de descuento puede incrementar las conversiones que reporta el equipo de Automation, y al mismo tiempo afectar a la tasa de conversión en web. Así, algunas acciones que parecen tener resultados positivos por silos se traducen finalmente en peores resultados generales.

Te puede interesar el artículo «El enfoque a resultados» donde compartimos cómo se aterriza en el día a día del trabajo en VIVA! Conversion

Problemática de la atribución en Paid Media

Por si esto no fuera suficiente, las rutas de conversión son cada vez más complejas, y se impacta a los usuarios por diferentes canales antes de que se genere la venta. Cada una de estas interacciones supone un «coste» para la empresa, por lo que generalmente hay un doble objetivo para los canales de contribución: reducir costes (interacciones) innecesarios para mantener el resultado o incrementar la inversión manteniendo una determinada rentabilidad.

Monitorizar en exclusiva los resultados de las diferentes plataformas (Facebook Ads, Google Ads o incluso Connectif) puede inducir a errores graves en la dirección de la estrategia digital.

Informe de Analytics / Resultados de Facebook Ads - Last Clic no Directo
Informe de Analytics / Resultados de Facebook Ads – Last Clic no Directo

Un aumento de la inversión en Facebook Ads generará posiblemente un aumento de ventas en los resultados de la plataforma, pero es altamente probable que dicho aumento no se refleje en el topline en la misma cuantía. Si tenemos en cuenta la información de las plataformas por separado, probablemente tomaremos malas decisiones (ej. subir más la inversión en Facebook con baja rentabilidad real).

Análisis holístico de los resultados

Para salvar la problemática del trabajo en silos y la atribución, la dirección de estrategia digital debe realizar un análisis holístico de los resultados. Es necesario interpretar los datos desde diferentes enfoques:

  • Los informes de las plataformas sirven para monitorizar la operativa y optimización en el día a día.
  • Los informes de terceros (Analytics, Amplitude) permiten entender la aportación de los diferentes canales bajo las mismas reglas de juego: un modelo de atribución que se ajuste a las necesidades de la empresa.
  • Finalmente, la contribución de los esfuerzos de marketing en la P&L refleja la realidad del resultado.

Margen de Contribución After Marketing

Es el indicador principal del rendimiento de marketing, representante del resultado una vez restados los costes variables de inversión. Mide el beneficio de la estrategia digital antes de incorporar los gastos de estructura. El Margen de Contribución After Marketing se puede representar en Data Studio, con mayor o menor precisión en función de las métricas que queramos incorporar (logística, devoluciones, etc.).

Ejemplo gráfico de Margen de Contribución After Marketing, en contraste con el GMV
Ejemplo gráfico de Margen de Contribución After Marketing, en contraste con el GMV

Nos permite ver con la máxima transparencia el resultado real de las acciones y experimentos que ejecutamos. Para que sea lo más fiel posible a la P&L se calcula restando la inversión en marketing al Margen Bruto sobre Ventas (Gross Margin).

Para llegar hasta el objetivo de Margen de Contribución es preciso monitorizar otros KPIs de alta relevancia a nivel de negocio, que son accionables a nivel táctico por los diferentes equipos de trabajo (CRO, Paid Media, SEO, Automation).

KPIs de Performance & Negocio

Las acciones que se ponen en marcha en cualquier ámbito del performance marketing deben tener como objetivo final un impacto directo en la cuenta de resultados. La medición de estas acciones debe alinearse con las métricas que aparecen en el forecast / budget.

Recomendamos para ello trabajar de manera conjunta un informe en Data Studio que recoja estos KPIs:

  • Gross Merchandise Value (GMV): volumen de ventas del ecommerce, representante del topline. Recomendamos evitar la extracción de este dato desde terceros (Google Analytics) y obtenerlo de la fuente original para mayor precisión.
Evolutivo GMV en Data Studio
Evolutivo GMV en Data Studio
  • Margen Bruto (Gross Margin): para el cálculo del Margen necesitamos formular las ventas sin IVA a partir del GMV y restar el Costo de los bienes vendidos (COGS).

    Desde las acciones de performance no podemos impactar los costes de producto, pero sí el margen. En la ejecución de la estrategia digital podemos realizar experimentos que modifiquen el mix de productos vendidos, buscando mejorar el margen absoluto. Por ejemplo, las promociones tenderán a bajar el % de margen pero incrementarán el GMV, de forma que el Margen absoluto puede ser mejor. Desde CRO podemos favorecer la visibilidad de aquellos productos con mejor % de margen para buscar un mix que genere mejores resultados reales (mayor Contribución After Marketing).
Ejemplo de gráfica evolutiva de Margen y GMV
Ejemplo de gráfica evolutiva de Margen y GMV
  • Margen Bruto sobre Ventas (%): indicador del peso del margen sobre las ventas sin IVA. A corto plazo nos ayuda a entender cómo impactan los cambios que hacemos en el mix de producto y las promociones.
  • Valor Medio de Pedido (AOV): monitorizamos cómo fluctúa en base a las acciones ejecutadas (promociones, creación de packs, etc.) y cómo contrasta con la tasa de conversión en el sitio. Generalmente, el AOV es inversamente proporcional a la tasa de conversión, por lo que debemos intentar encontrar el punto de equilibrio que genere un mejor margen de contribución.
  • ROAS Blended: es el resultado de dividir el GMV entre la inversión total en medios. Como indicador principal de rentabilidad, se interpreta siempre en compañía del volumen. En términos generales, a mayor crecimiento es esperable menor rentabilidad, por lo que tiende a disminuir cuando el GMV aumenta.
  • ACOS Blended: es el resultado de dividir la inversión total entre el GMV. Representa el coste sobre la facturación y también es necesario interpretarlo en compañía del volumen (de inversión, de tráfico o de ventas).
Ejemplo Evolutivo ACOS Blended & GMV
Ejemplo Evolutivo ACOS Blended & GMV
  • Coste por Sesión Blended: tiene en cuenta las sesiones totales, con independencia del canal de contribución y la inversión en medios. Tenderá a bajar si aumenta la aportación de tráfico no pagado (orgánico) y a subir cuando tengamos un mayor peso del tráfico de pago. Es un sensor de la relación entre los dos tipos de tráfico y una métrica muy útil para hacer forecasts en base a datos históricos.

Adicionalmente, es importante contar con un análisis del mix de producto para entender cómo se comporta en función de los cambios a nivel de CRO, Paid, Posicionamiento Orgánico y Automation.

Forecast y Estimaciones

Controlando las métricas de negocio relacionadas con las acciones de performance digital podemos hacer forecasts más precisos. Podemos estimar la facturación para una determinada inversión en base al histórico de tasa de conversión, AOV y Coste por Sesión Blended, incorporando posibles correctores de mejora y estacionalidad. Podemos establecer de esta forma el objetivo de Margen de Contribución After Marketing e ir valorando el cumplimiento mes a mes:

Ejemplo de Forecast basado en métricas de performance - negocio
Ejemplo de Forecast basado en métricas de performance – negocio

El ejercicio de forecast es crucial para planificar alinear los objetivos de negocio y con los hitos de la estrategia digital, generalmente en base a tasa de conversión, AOV y Coste por Sesión, siempre vinculados a un volumen determinado de inversión.

Hipótesis y experimentación

El control de KPIs de performance vinculados a métricas de negocio nos permite elevar el análisis y la experimentación al nivel estratégico. Estos son algunos ejemplos de hipótesis y experimentos que se pueden llevar a cabo valorando el impacto en la cuenta de resultados.

Mix de producto

Debemos partir de un análisis de la relación entre el AOV y la tasa de conversión para plantear las hipótesis de mejora.

  • Incremento del AOV a través de packetización, cross sell, upsell (en web y campañas).
  • Disminución del AOV valorando posibles incrementos en la tasa de conversión ¿es mejor dar más visibilidad a productos con menores costes y mayor rotación?
Ejemplo Tabla Análisis de Producto
Ejemplo Tabla Análisis de Producto
  • Incremento del % de Margen ¿es mejor dar más visibilidad a productos con más margen o se produce un impacto negativo en la tasa de conversión?

Mix y volúmenes de inversión

En base al mix actual se pueden plantear movimientos de inversión entre plataformas, aumentos y reducciones (en función del objetivo de negocio en ese momento) y valorar el resultado final:

  • Reducciones / aumentos de inversión en Upper Funnel
  • Traspaso de inversión de una plataforma a otra (ej. de Facebook a Google Ads)
  • Valoración de la escalabilidad, vinculado a los costes publicitarios. Cómo impactan las subidas de inversión en el Margen de Contribución, a corto y medio plazo en función del tipo de incremento.
Ejemplo de Forecast con Mix de Inversión detallado
Ejemplo de Forecast con Mix de Inversión detallado

En el planteamiento de estos experimentos debemos tener en cuenta no solo el impacto a corto plazo, sino el posible impacto a largo plazo de los cambios. La reducción de la inversión en Upper Funnel puede suponer una mejora inmediata del Margen de Contribución actual pero impactará seguramente en la venta futura al afectar al posicionamiento de la marca. Asimismo, un incremento de la inversión en esfuerzos de branding probablemente no se verá reflejado en el resultado a corto plazo, pero impactará positivamente a lo largo de la vida del proyecto por el posicionamiento de marca (más visibilidad, mejores tasas de conversión esperadas, acceso a mejores costes publicitarios por mayor share of voice).

Experimentación con promociones

Calibrar las ganancias incrementales en el uso de promociones es importante para generar una dinámica sana de ventas. Los descuentos generalmente mueven la aguja a nivel de facturación pero es posible que no lleguen a compensar en términos de margen. Algunas ideas de experimentos que se pueden hacer a este nivel son:

  • Descuentos en productos o líneas de producto determinados, con más o menos margen.
  • Descuentos más o menos agresivos, valorando el incremento de tasa de conversión y el resultado final (también tienden a abaratar los costes de Paid por mejoras en el CTR).
  • Descuentos segmentados en función de la Bases de Datos (Automation) con interpretación del resultado en términos de corto plazo pero también en fidelización y LTV esperado.
Pop Up de captación con descuentos para nuevos usuarios
Pop Up de captación con descuentos para nuevos usuarios

Es posible también experimentar con cambios de precios monitorizando las métricas de negocio, para encontrar el punto óptimo que permita mejorar el resultado final.

En definitiva, el manejo de un dashboard de resultados más cercano a las métricas reales de la compañía nos permite tener un mayor control y monitorizar el cumplimiento del objetivo común, valorando la aportación de cada área en el resultado final. La interpretación de esos resultados y el planteamiento de hipótesis y experimentación debe basarse en el histórico de datos de la propia empresa y benchmarks de la agencia y de la vertical en la que trabajamos. La dirección de la estrategia digital es clave para entender el retorno de los recursos de marketing.

Publicidad Digital + SEO + CRO= estrategia digital ganadora

Con el paso del tiempo es innegable que la presencia digital va sumando importancia para la mayoría de los negocios. La compra online ha dejado de generar fricciones en los usuarios aumentando considerablemente el peso total del consumo de los hogares.

Las empresas convencionales fueron adaptándose a esta nueva forma de negocio y actualmente vivimos en un entorno en el que te adaptas y evolucionas al mercado digital o estás condenado a quedarte por detrás de tus principales competidores.

En este punto, se hace imprescindible establecer una estrategia digital sólida que ayude a cubrir todos los ángulos posibles y establecer procedimientos que distribuyan los esfuerzos en las diferentes áreas del marketing digital.

El objetivo de este post es analizar tres de los grandes pilares de la estrategia de marketing digital con la finalidad de entender cuál podría ser la dirección correcta que la mayoría de los negocios deberían tomar: Publicidad Digital, SEO y CRO.

En un post anterior ya se comentó las posibilidades que ofrecía la combinación de PPC y CRO, te animamos a que le eches un vistazo si buscas TIPs sobre cómo optimizar tus campañas en este sentido.

A continuación, reforzaremos los conceptos básicos de estos 3 pilares para más tarde hablar de las sinergias entre ellos.

Conceptos básicos de Publicidad Digital, SEO y CRO

Publicidad Digital

Dentro de la parte de publicidad digital podemos destacar dos patas principales: Social Ads y SEM. Dentro de Social Ads encontramos cualquier tipo de publicidad que se ubique en redes sociales: Instagram, Facebook, Linkedin, TikTok, Pinterest…

La pata de SEM se orienta a publicidad en motores de búsqueda como podrían ser Google o Bing.

Los anuncios en buscadores son rápidos, escalan poderosamente y son efectivos si se usan correctamente. Nos centramos en trabajar la optimización de los diferentes tipos de campañas con la finalidad de aumentar la visibilidad en motores de búsqueda. En definitiva, consistirá un una combinación de anuncios pagados como pueden ser tanto la parte de búsqueda como Shopping.

publicidad digital SEO y CRO
Ejemplo de resultados de pago en Google

Esto permite a las empresas poner sus anuncios frente al público objetivo que tiene interés y busca activamente su productos o servicios

Entre las desventajas de la parte de SEM encontramos que cuando se apagan las campañas y dejamos de pagar por estos clics, dicho tráfico desaparece. Es en este punto donde necesitamos la conexión con SEO. Trabajar en paralelo la parte de SEO permitirá ante bajadas de inversión o problemas puntuales en los que no tengamos SEM funcionando al 100%, seguir estando disponible en los primeros resultados.

SEO

La parte SEO trabaja la optimización técnica y de contenido de la página para mejorar la clasificación en los motores de búsqueda de las páginas web. Así pues, la optimización SEO es un proceso que lleva su tiempo y no genera resultados de una forma tan rápida como SEM. En definitiva es un trabajo más orientado al medio y largo plazo.

A diferencia de SEM, la parte SEO corresponde a búsquedas orgánicas por lo que no tiene esa inversión por clics. Debemos tener en cuenta que su única inversión será la que destinemos a las propias optimizaciones y mejoras; ya que se requiere un mantenimiento con mejoras constantes.

CRO

Como bien indican sus siglas, la parte de CRO se centra en optimizar la tasa de conversión del sitio web. Optimizar los usuarios que llegan a una web y finalmente terminan comprando el producto o servicio. En definitiva, es uno de los indicadores más solidos para analizar la eficacia del sitio web.

Si bien, la tasa de conversión es uno de los principales indicadores, debemos tener en cuenta que CRO se trata de un proceso continúo de optimización. Enfocado sobre todo en la mejora del retorno y las principales palancas de crecimiento de un negocio. Lo ideal es poder orientarse no solo hacia una optimización de la tasa de conversión si no también del negocio.

Te puede interesar: CRO, clave para mejorar la conversion en tu ecommerce

¿Por qué es importante el CRO para la Publicidad Digital y el SEO?

Trabajar la parte de Publicidad Digital y SEO para llevar a cabo el desarrollo de la estrategia de negocio es importante. Atraer y captar tráfico a nuestra web, trabajando siempre en que sean usuarios interesados en el producto o servicio que se ofrece. Combinar estas acciones con CRO hará que se pueda trabajar en un retorno de la inversión más eficiente.

Optimizará y mejorará la tasa de conversión del tráfico que deriven tanto SEO como las campañas de SEM o Social Ads. Además, CRO engloba la optimización de puntos del sitio web como la estructura, usabilidad o CTAs, esenciales para el posicionamiento en buscadores.

Por otro lado, tanto con la Publicidad digital como SEO hay una ventaja adicional para tener en cuenta el trabajo de CRO, ya que la idea principal es convertir en una mayor proporción el tráfico que se genere dese estos pilares. Por lo que también podremos rentabilizar en un mayor porcentaje la inversión tanto de SEM como la efectuada para el buen desarrollo de la parte SEO.

La Publicidad Digital, SEO y CRO se necesitan mutuamente.

De nada sirve tener la web perfectamente optimizada si no tienes nuevos visitantes. Generar tráfico en el sitio web a través de las diferentes etapas en las que se encuentra un usuario será parte de la estrategia de SEO y PPC.

¿Pueden trabajar juntos la Publicidad Digital, el SEO y el CRO ?

Como ya hemos ido avanzado, la combinación de Publicidad Digital, SEO y CRO en una estrategia digital permitirá lograr más rápido y de una manera mas óptima los objetivos del negocio. En definitiva, se debe diseñar una estrategia de marketing digital donde en una medida u otra se ubiquen estos tres pilares de forma conjunta.

Combinar SEM/Social Ads y SEO no es un problema, ya que ambas dependen de las búsquedas que se realizan en el propio buscador. Una vez que bien por la parte de SEO como la de Publicidad digital se consiga dirigir tráfico de calidad hacia el sitio web, las optimizaciones y modificaciones que se efectúen en la propia web con la intención de lograr que más visitantes compren será parte del trabajo de CRO.

Nuestras campañas funcionarán en mayor medida cuando hayamos optimizado nuestra web y su contenido con el propósito de mejorar las conversiones. Una web o landing page con miles de vistas no servirá de mucho a nivel de negocio si nadie termina finalizando la compra o generando un lead.

Así pues, se debe trabajar en un equilibrio entre Publicidad digital, SEO y CRO en el que la estructura de la web esté correctamente optimizada y fáciles de encontrar en los buscadores. En este sentido, podríamos trabajar con un mix de estos 3 pilares; incluso usar únicamente dos de estos tres sería algo óptimo pero debemos tener en cuenta que no estaríamos aprovechando al máximo la rentabilidad.

¿Quieres saber cómo podemos ayudarte a escalar tu negocio con una estrategia Full Performance? Contacta con nosotros y te haremos una auditoría.

Combina Publicidad Digital, SEO y CRO y escala tu negocio.

Performance Marketing en la Industria del Entretenimiento

La industria del entretenimiento tal como la conocemos es una mina de oro con un volumen global de más de 2 billones de euros y un crecimiento del 5% año tras año desde hace más de 4 décadas.

Sin embargo, según la Federación de Música en España ES Música la pandemia atravesada por COVID 19 ha generado pérdidas por más de 1.000 millones de euros en facturación directa y otros 7.000 en facturación indirecta en la industria del entretenimiento. Además, se han cancelado más de 25.000 conciertos de todo tipo en el país sólo en el 2020 y apenas un 13% menos en 2021 por la reducción de aforos que permitieron la realización de algunos eventos.

industria del entretenimiento pérdidas
Pérdidas Industria del Entretenimiento

A pesar de esta gran parálisis que generó la pérdida de muchas empresas que no supieron (o no pudieron) reinventarse, la situación generó un nuevo paradigma de comunicación en la industria del entretenimiento. Esto dio paso a la omnicanalidad y a la colaboración de agencias de performance marketing orientadas a medir en real time los KPI’s de éxito de las compañías.

Varios artistas surgidos en los últimos dos años hoy en día han aprendido a desarrollar su marketing personal y de marca desde el streaming y real time. El éxito se consagra desde los videos en youtube, los challenges de tik-tok, las playlist de spotify y los seguidores de Instagram. Los jóvenes artistas entienden el marketing desde otro punto de vista a los medios tradicionales de comunicación y generan una bilateralidad con un público mucho más segmentado y enfocado en las redes que en las grandes antenas de TV o radios masivas.

Anteriormente era impensado vincular una agencia de performance marketing con una empresa de la industria del entretenimiento ya que su comunicación digital era más orientada al “branding” y existían (y aún existen) empresas dedicadas a esas estrategias puntuales.

Sin embargo, se genera una gran importancia y oportunidad en las empresas de la industria del entretenimiento para capitalizar cada una de sus acciones, sabiendo exactamente la consecución de diferentes objetivos que podemos alcanzar con determinado presupuesto y entendiendo un poco más que tenemos públicos nichos donde poder distribuir nuestra inversión de una forma más eficaz. Esto requiere de informes en real time y un brainstorming de ideas que permitan reconducir las acciones de manera rápida y efectiva, para generar un crecimiento en un plazo de tiempo menor.

Lectura Recomendada: Estrategia Full Funnel en Marketing Digital

El caso de Reggaeton Beach Festival: Cliente de VIVA! Conversion

Nuestro cliente Ivan Sanahuja, responsable del festival “Reggeaton Beach Festival” y referente de la industria del entretenimiento, nos cuenta su experiencia trabajando codo a codo con VIVA! Conversion.

reggaeton beach festival
Reggaeton Beach Festival

¿Cómo y cuándo surge RBF? Cuéntenos brevemente un poco de historia.


RBF nace de una colaboración entre el puerto de Badalona (nuestra ciudad) y DQG (Digital Quality Group) en un momento en que todo el país estaba organizando eventos en horario de noche y generalmente de Electrónica, Indine, rock y rap. En nuestro caso queríamos reinventar el concepto de “festival” llevándolo hacia una experiencia mucho más enfocada al día y la playa, donde pudiéramos contar con un público familiar y donde además de conciertos se pudieran realizar actividades, talleres, clases de baile, y juegos de concienciación para todos los públicos, todo ello con el hilo conductor de la nueva música pop de los jóvenes, el reggaetón, y de ahí el nombre de Reggaeton Beach Festival. 

¿Habían tenido tanta presencia digital anteriormente? ¿Cuál fue el mayor reto de digitalizar un negocio de eventos masivos?

Desde los inicios del proyecto ya nacimos con este concepto de nuevo festival adaptado a las nuevas tecnologías, con venta de entradas exclusivamente online, sistema de pago con pulseras de cashless, y con campañas de marketing 100% digital dejando de lado otros canales de difusión como la tele, la radio, los diarios o el reparo de publicidad y eso causó que nuestras redes sociales se convirtieran desde el minuto cero en un altavoz muy potente.

Desde nuestra colaboración con VIVA! Conversion, pudimos llevar todo esto al siguiente nivel, además de reorganizar y optimizar nuestras ideas y las campañas. 

¿A qué retos se enfrentan a la hora de dar visibilidad a los eventos?¿Sienten que la presencia digital los ha ayudado a conseguir más interés por parte de sponsors y artistas?

Podríamos decir que en cierto modo si, los sponsors entre otras cosas, siempre están interesados en el altavoz de las redes sociales y en el impacto de las campañas de marketing de la marca. 

¿Sienten que la estrategia que les brindó VIVA! Conversion en cuanto a medios y formatos sirvió en este camino de diferenciarse con sus competidores creando un ecosistema dónde los usuarios puedan tener resueltos sus festivales favoritos, shows y viajes con amigos?

Si, evidentemente VIVA! Conversion colaboró activamente a que nuestras ideas se difundan de una forma más eficaz entre nuestro público objetivo, maximizando así cada inversión realzada en esas campañas. 

El trato con VIVA! Conversion siempre ha sido fantástico, la información ha fluido y la agilidad en la gestión de los problemas e incidencias también es algo importante a destacar.

Ivan Sanahuja

Ventajas de trabajar con Agencias de Performance Marketing en la industria del entretenimiento:

  • Las acciones serán planificadas: Necesitamos una estrategia y un calendario de acciones para poder ejecutar correctamente, dar aprendizaje y corregir sobre los errores, para poder generar resultados eficaces que sirvan como insights.
  • El enfoque estará en el ROAS: A pesar de que haya acciones que no sean 100% cuantificables en la industria del entretenimiento, tenemos que ser capaces de enlazarlas y considerar en un plazo más largo cómo mejora la rentabilidad de ese negocio con el tiempo y a cuánta mas gente podemos alcanzar teniendo en cuenta nuestra capacidad y estructura
  • Las plataformas nos ofrecen grandes ventajas competitivas: Contar con una agencia que conoce las principales plataformas publicitarias nos permite tener una visión más amplia del ecosistema. Contamos con información de Account Managers de Google, Meta, TikTok, Spotify que nos permiten conocer lo que hacen otros players de la industria del entretenimiento y ser creativos a la hora de generar estrategias diferenciadas.
  • Contar con un equipo enfocado en el negocio: Nosotros entendemos el negocio como un todo, sabemos que para dar un correcto servicio digital necesitamos el branding, pero también necesitamos una estructura web sólida, canales orgánicos bien operados, un SEO enfocado, e-mail marketing para estar en contacto, bases de datos bien estructuradas, etc.

Quizás te interese: 6 puntos a revisar en la Accesibilidad Web

Un testimonio que nos invita a reflexionar.

Evidentemente, aún existen ciertos prejuicios sobre la capacidad de una colaboración por su enfoque o su experiencia en determinadas verticales o industrias.

Como Account manager de VIVA! Conversion Considero que la amplitud de conocimientos hace la fuerza. Conocer cómo se trabaja por ejemplo en un e-commerce aporta valor a una empresa de la industria del entretenimiento ya que al final, los negocios para que sigan siendo negocios, deben ser rentables. Más allá que se pueda dar un enfoque desde lo audiovisual o hacer hincapié en la marca y en determinados KPI’s más “superficiales” (como el alcance de usuarios que vieron un vídeo o los likes que tuvo un posteo) todo eso genera un engagement con la marca que luego se traduce en un posible asistente al festival de música.

El branding no se trata únicamente de generar “ruido” sino de estructurar un embudo de conversión desde lo más arriba posible e ir impactando a nichos pertinentes al negocio con diferentes comunicaciones variadas (en el caso de RBF hemos creado desde campañas de eventos por streaming en la pandemia, hasta giras de artistas internacionales como Justin Quiles o venta de entradas y paquetes turísticos para los Festivales o viajes de fin de curso de escuelas secundarias con actividades atractivas para adolescentes) para generar una fidelidad y empatía con la marca que derive en que las acciones comunicacionales de RBF generen expectativas por parte del público y sean consumidores y embajadores de la marca, recomendando e invitando a su núcleo a participar de estos eventos.

Es por esto que si tienes una empresa en la industria del entretenimientos o quieres potencial tu canal digital, no dudes en contactar con nuestros expertos en VIVA! Conversion para estudiar las posibilidades de colaboración conjunta.

Publicidad digital para farmacias

La crisis sanitaria vivida en el 2020 ha dado un giro importante en los hábitos de compra del consumidor y ha obligado a muchos sectores a acelerar la digitalización de sus negocios. Especialmente, ha sido un año difícil para las farmacias ya que ha tenido que evolucionar de forma muy rápida para poder dar respuesta a esa gran ola de trabajo que estaban viviendo debido a la pandemia. Las farmacias han hecho un gran esfuerzo y han sabido adaptar su modelo de negocio con tanta presencia física al mundo digital.

En VIVA! Conversion contamos con clientes del sector farmacéutico como Farma WAO que han creado desde cero un proyecto nuevo puramente digital con un branding muy fresco.

Partiendo de la experiencia con nuestros clientes, compartimos los puntos clave para que sean efectivas tus estrategias de publicidad digital en el ámbito de productos sanitarios.

Políticas de publicidad para farmacias

Antes de planificar una estrategia tendremos que tener en cuenta a qué mercados nos dirigimos y las legislaciones que pueden afectar a nuestras campañas.

El sector sanitario en general, es uno de los más regulados por la publicidad, a la hora de pensar una estrategia de ads debemos de tener muy claro lo que se puede anunciar y lo que no. 

Puesto que cada país se rige por su propia legislación, debemos de saber lo que marca la ley al respecto en cada uno de ellos. Para saber qué productos farmacéuticos se pueden promocionar según el país, puedes consultarlo aquí.

Puntos clave para crear una estrategia eficaz

Hay varios puntos importantes a tener en cuenta a la hora de crear una estratégica para la venta online de productos sanitarios.

1. Certificación

El primero de ellos sería obtener una certificación. Hay plataformas que requieren de una certificación de servicios y productos sanitarios, que demuestre que tu negocio está registrado en las autoridades farmacéuticas de los países a los que quieras orientar tus campañas, como sería el caso de Google ads.

2.Productos no permitidos

Otro punto muy importante es saber los productos que no se pueden promocionar. Cada país tiene una legislación diferente, por ello, lo primero es delimitar el mercado sobre el que se quiere actuar para saber los productos que se pueden promocionar.

Si nuestra intención es promocionar medicamentos que requieren prescripción médica, solo lo podremos hacer en Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Eslovaquia, Estados Unidos, Israel, Japón, Kenia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y República Checa. 

Ahora bien, hemos elegido el mercado español para la venta online de nuestra farmacia, por tanto, los medicamentos con receta no pueden estar en nuestra estrategia. Pensaremos que sólo con crear un feed de datos en el que no haya medicamentos con recetas tenemos todo el trabajo hecho. Pues no es así, cada plataforma de Paid tiene sus propias peculiaridades, algo que veremos a lo largo de este post. Pero sí es de vital importancia tener muy cuidado el feed de datos.

Una práctica que te puede facilitar mucho el trabajo es tener un documento con las peculiaridades y rechazos que vamos recibiendo en cada plataforma, sobre todo en las que requieran de un feed de datos ya que, si sufrimos un rechazo de muchos productos, pueden llegar a suspendernos la cuenta y llegar a la situación de que no nos permita volver a anunciarnos en esa plataforma.

3. Plataforma de difusión

Debemos valorar qué canales son los más idóneos y efectivos para conseguir nuestros objetivos. La experiencia en este sector, nos ha demostrado que Google Ads es el canal que más volumen de conversiones nos aporta, aunque su CPA no sea el mejor debido a la gran competencia que hay ahora mismo. 

a. Google Ads

Hay varios tipos de campañas que se pueden trabajar con buenos resultados en Google Ads, cómo son:

  • Shopping
  • Search
  • Display
  • Vídeo
  • Performance Max

Para las ecommerce de farmacias es muy difícil la fidelización del cliente puesto que la decisión de compra suele estar ligada al precio.

Las campañas de shopping suelen tener muy buenos resultados, pero debemos crear una buena estrategia enfocada al precio, dándole más peso a los productos con los que sabemos que somos más competitivos.

Si tienes un buen precio con respecto a la competencia, el éxito está asegurado.

Es muy importante que revisemos con lupa las páginas a las que dirigimos nuestros anuncios de Search, Display o Vídeo. En ocasiones nuestra página de aterrizaje es la home o cualquier categoría de producto en la que puede aparecer como sugerido algún producto que no está permitida su promoción, esto provocará que nos rechacen los anuncios. En este sector pasas parte de tu tiempo lidiando con anuncios o productos rechazados.

Recientemente han salido las campañas de Performance Max que según ‘Think with Google’ aumentan las conversiones medio del 13 % a un coste por acción (CPA) similar. Es una buena opción para este sector pero aún es muy pronto para poder tener valoraciones sobre su funcionamiento en el sector.

c. META (Facebook e Instagram Ads)

La plataforma de META, sobre todo Facebook Ads, es un canal con el que debemos de contar en nuestra estrategia PPC. Quizás este canal esté más enfocado para productos de maternidad, cosmética y belleza. 

Sí es cierto que hay que tener mucho cuidado con los productos de higiene íntima ya que no está permitida su promoción, al igual que los productos de dietas y pérdidas de peso.

Hay que tener especial cuidado con los copies, con prometer ciertos resultados inesperados o improbables con productos de belleza porque te los van a rechazar porque sienten que estás engañando al usuario.

Te pueden interesar el webinar: Facebook Ads: cómo profesionalizar tu cuenta y adaptarla a la automatización

d. Pinterest

Hay infinidad de plataforma de Social Ads con las que se pueden tener resultados como puede ser Pinterest . Esta es muy popular y funciona muy bien con todo lo relacionado a productos de maternidad, cosmética y belleza ya que sus formatos son muy visuales. Igual no es una plataforma que consiga conversiones en su propia plataforma, pero si es de gran ayuda para posicionar productos.

Según datos de esta plataforma, el 80% de los usuarios semanales descubrieron una marca o un producto nuevo en Pinterest. Lo relevante de esta plataforma es que funciona como un buscador así que no somos nosotros los que los interrumpimos su tiempo de ocio con anuncios, son ellos los que van en busca de productos.

Conclusión

Hay una gran variedad de plataformas de PPC en las que se puede invertir, en este post solo se han nombrado algunas de ellas, basándonos en nuestra propia experiencia. Esto no quiere decir que esta sea la única forma de trabajar un eCommerce de Farmacia, por suerte, siempre hay oportunidad de mejora y plataformas nuevas que testear.

La clave del éxito, se trabaje el presupuesto que se trabaje y la plataforma que se decida, está en saber las limitaciones que tiene cada una de ellas y los productos que mejor funcionan por el tipo de público que las consume.

Las farmacias aún tienen una asignatura pendiente y es la de trabajar la fidelización del consumidor online, cuando no se tiene una exclusividad de productos, se deben pensar otro tipo de estrategias que consigan que el usuario final te elija a ti en lugar de a tu competencia. Una buena manera de hacerlo es personalizar el mensaje y darle a cada usuario la solución que más se adapte a sus necesidades.

Esto se puede conseguir a través del marketing automation. En VIVA! Conversión somos partners de Connectif y tenemos una dilatada experiencia en crear estrategias centradas en segmentación de base de datos para poder enfocar la estrategia en función de los intereses del cliente.

En nuestro post `Segmentación de contactos para una estrategia eficaz de Marketing Automation‘ puedes encontrar tips muy interesantes de como trabajar una base de datos para poder personalizar los mensajes en función de los intereses de cada usuario.