User Research en UX y CRO: cómo entender a los usuarios para optimizar conversiones

El User Research es una pieza clave en los procesos de UX (User Experience) y CRO (Conversion Rate Optimization). Sin embargo, a menudo es un gran olvidado. La analítica de datos ha ganado protagonismo por su capacidad de ofrecer respuestas rápidas y cuantificables, pero la investigación de usuarios sigue siendo esencial para entender el por qué detrás de esos datos.

Si bien los datos cuantitativos permiten detectar problemas y oportunidades con rapidez, el User Research aporta una capa adicional de profundidad: nos permite conocer las necesidades, fricciones y motivaciones de los usuarios. Gracias a esto, no solo se mejora la experiencia del usuario, sino que también se optimiza la inversión de tiempo y recursos en el desarrollo y la conversión.

La relación entre User Research, UX y CRO

El User Research tiene una conexión directa con UX y CRO, ya que permite validar hipótesis y minimizar sesgos en el diseño y la optimización de conversiones.

Desde la perspectiva de UX, cuando se plantea un rediseño o una nueva propuesta visual, el equipo de diseño trabaja a partir de insights previos y su propia intuición. Sin embargo, siempre existe un margen de subjetividad. Probar esas hipótesis con usuarios reales a través de encuestas o tests de prototipado garantiza que las decisiones no se tomen únicamente con base en la experiencia del diseñador, sino en la realidad del usuario final.

En CRO, el User Research también juega un papel crucial, sobre todo en la fase de auditoría inicial de un negocio. No solo permite validar hipótesis, sino que ayuda a comprender mejor al usuario y a descubrir problemas que podrían estar afectando la conversión. Se ha dicho siempre en marketing que acercarse al usuario siempre reporta más beneficios que inconvenientes, y en este caso, es una verdad incuestionable.

Cómo el User Research mejora la formulación de hipótesis en CRO

Uno de los principales desafíos en CRO es formular hipótesis precisas sobre qué mejoras pueden generar un impacto positivo en la conversión. Aquí es donde el User Research se convierte en un refuerzo clave.

Existen dos momentos en los que la investigación de usuarios resulta fundamental:

  1. En la fase de auditoría inicial, ayuda a identificar problemas, fricciones y dudas de los usuarios.
  2. En la validación de hipótesis, complementa los datos cuantitativos de los test A/B con insights cualitativos.

Desde una perspectiva de priorización de experimentos, en metodologías como ICE (Impacto, Confianza y Facilidad), el User Research refuerza especialmente la Confianza. Validar hipótesis con usuarios reales ayuda a reducir la incertidumbre y a tomar decisiones más seguras.

Conoce las 5 técnicas de User Reasearch para CRO

Conoce las 5 técnicas de User Reasearch para CRO

Cómo elegir el método de investigación adecuado

Seleccionar la técnica correcta de User Research depende de la pregunta que queremos responder.

Si buscamos una visión global del negocio, los métodos más útiles incluyen:

  • Encuestas en la página de agradecimiento tras una compra.
  • Pop-ups con preguntas breves sobre la experiencia del usuario.

Si queremos evaluar cambios específicos en la navegación o el diseño, podemos optar por:

  • Tests de prototipado para analizar la interacción del usuario.
  • Encuestas combinadas con sesiones de prueba para obtener feedback más detallado.

Cuando hay un problema con un producto en particular (por ejemplo, un artículo con pocas reseñas), pueden aplicarse:

  • Entrevistas one-to-one con compradores del producto.
  • Focus groups para entender mejor la percepción del artículo.

Es un proceso por capas: en algunas ocasiones es suficiente con encuestas generales, pero en otras es necesario acercarse más al usuario y hacer preguntas más profundas.

Además, hay que considerar la frecuencia con la que se contacta a los usuarios. Si se abusa del User Research sin una estrategia clara, se corre el riesgo de desgastar a la base de usuarios.

User Research en negocios con tráfico limitado

Muchas empresas, incluso aquellas con una facturación elevada, pueden enfrentarse a una limitación de tráfico en su canal digital. Esto hace que un programa de experimentación basado exclusivamente en métricas cuantitativas no tenga sentido.

En estos casos, el User Research se vuelve clave para seguir mejorando la conversión. Al no poder obtener datos estadísticos sólidos, se pueden aplicar técnicas cualitativas para seguir optimizando la experiencia del usuario.

Un caso común es el de los sitios web que tienen la mayor parte de su tráfico en mobile. Cuando se quieren hacer mejoras en la versión desktop, se encuentra el problema de que el tráfico es demasiado bajo para obtener resultados significativos en tests A/B. En estas situaciones, el User Research permite seguir avanzando sin depender exclusivamente de métricas cuantitativas.

Errores comunes en User Research y cómo evitarlos

Uno de los errores más frecuentes en User Research es pasar de no usarlo a querer aplicarlo para todo.

  1. Subestimar su utilidad: al inicio, muchas empresas creen que el User Research no es una metodología útil. Sin embargo, cuando ven sus primeros resultados, descubren su potencial.
  2. Usarlo en exceso: algunas empresas, después de obtener insights valiosos, quieren aplicar User Research para todo. Esto puede generar desgaste en la base de usuarios, reduciendo la tasa de respuesta.
  3. Segmentación deficiente: si se envían encuestas sin segmentación, se obtienen respuestas poco representativas. Es clave definir bien los perfiles de usuario antes de hacer investigaciones.
  4. Mal diseño de las preguntas: las preguntas deben estar formuladas correctamente para evitar sesgos en las respuestas. En encuestas con respuestas múltiples, se recomienda aleatorizar el orden de las opciones.

Para evitar estos errores, es fundamental tener claro qué se quiere descubrir y cómo obtener esa información sin saturar a los usuarios.

El impacto de la IA en el User Research

La inteligencia artificial está ayudando a reducir la fricción en los procesos de User Research, facilitando tareas como:

  • Transcripción de entrevistas y focus groups, permitiendo centrarse en la conversación en lugar de tomar notas.
  • Corrección de preguntas en encuestas, asegurando que no generen sesgos en las respuestas.
  • Análisis de grandes volúmenes de datos, ayudando a detectar patrones sin necesidad de revisar cientos de respuestas manualmente.

Aunque la IA no sustituye el juicio humano, sí agiliza el proceso y permite optimizar el tiempo dedicado a la investigación.

Conclusión

El User Research es una herramienta esencial en UX y CRO. No solo permite validar hipótesis y reducir sesgos en el diseño, sino que también es clave para seguir optimizando conversiones en situaciones donde los datos cuantitativos no son suficientes.

Si quieres hacer User Research para mejorar la conversión de tu negocio, necesitas una estrategia bien definida y herramientas adecuadas. Desde encuestas hasta tests de usuario, cada método aporta insights clave para optimizar la experiencia y maximizar resultados.

En viva! te ayudamos a diseñar e implementar una estrategia de User Research adaptada a tu negocio. Contáctanos y descubre cómo conocer mejor a tus usuarios puede transformar tu conversión.

Por qué hacer User Research es esencial para mejorar tu tasa de conversión

¿De verdad conoces a tus usuarios? Si no es así, podrías estar dejando pasar grandes oportunidades para mejorar tu tasa de conversión. El User Research es la clave si quieres diseñar una experiencia de usuario que realmente conecte con ellos y, como resultado, los lleve a tomar acción.

No basta con saber cuántos hacen clic en un botón; lo importante es entender por qué lo hacen (o no lo hacen). Cuando conoces sus necesidades, frustraciones y motivaciones, puedes diseñar experiencias que conecten de verdad con ellos y los guíen a la acción. Así que, vamos a hablar de qué es el User Research, por qué es esencial para el CRO y cómo puede ayudarte a superar muchas barreras en tu estrategia.

¿Qué es User Research?

Para ponernos en contexto, el User Research es el conjunto de métodos que usamos para conocer a fondo a los usuarios: sus necesidades, deseos, frustraciones… lo que los mueve a actuar (o a abandonar). No estamos hablando de cuántos usuarios hacen clic en un botón; estamos hablando de entender por qué lo hacen o no lo hacen. Y aquí está la clave: cuando comprendes de verdad a tus usuarios, puedes crear experiencias que realmente les resuenen.

¿Por qué es importante en CRO?

El User Research te ayuda a detectar esos obstáculos invisibles que podrían estar afectando tus conversiones. No solo se trata de problemas de usabilidad; también estamos hablando de las emociones y pensamientos de los usuarios mientras navegan por tu web.

¿Qué podemos descubrir?

  • Puntos de fricción: ¿Dónde están tropezando los usuarios? Tal vez ese formulario es más complicado de lo que pensabas o esa llamada a la acción no genera la confianza suficiente.
  • Motivaciones ocultas: ¿Qué les lleva a convertir? La confianza en tu marca, la urgencia que perciben… o incluso algo emocional que no habías contemplado.
  • Validación de cambios: No basta con hacer modificaciones y ver cómo cambia el porcentaje de conversión. Con User Research puedes descubrir cómo perciben esos cambios los usuarios, y asegurarte de que las mejoras realmente mejoran la experiencia, no solo las métricas.

Lo que NO es User Research

Para no perder el hilo, hay que aclarar algunas cosas. User Research no es lo mismo que simplemente medir datos numéricos de manera directa. Si bien puede incluir métodos cuantitativos, su objetivo principal es entender a fondo el comportamiento y las motivaciones de los usuarios, no solo cuántos clics hicieron o qué tan frecuentemente completan una acción.

Además, no siempre busca representar a toda la población. Muchas veces, en el contexto de la investigación cualitativa, se trabaja con grupos más pequeños e intencionales para profundizar en sus experiencias y obtener insights valiosos.

Y algo importante: aunque puede complementar los análisis cuantitativos, no pretende darte respuestas estadísticas exactas. En lugar de eso, se enfoca en explorar y descubrir aspectos más subjetivos, como emociones y motivaciones, que los números por sí solos no revelan.

¿Qué te aporta el User Research?

Cuando haces User Research, obtienes algo que no puedes conseguir solo con números: insights profundos sobre los deseos, miedos y percepciones de tus usuarios. Por ejemplo, puedes descubrir que esa función que te parecía secundaria, en realidad tiene un valor emocional que conecta con ellos en mayor medida.

Otros beneficios:

  • Exploración de nuevos temas: Perfecto si estás desarrollando un producto nuevo o atacando un mercado diferente. Aquí salen a la luz percepciones culturales y otras barreras que tal vez ni se te pasaban por la cabeza.
  • Detección de oportunidades: User Research es genial para detectar oportunidades y, por ende, desarrollar hipótesis que luego puedes validar con métodos cuantitativos.
  • Mejora continua: Entender mejor a tus usuarios te ayuda a iterar y ajustar continuamente tus productos o servicios para alinearlos cada vez más con lo que ellos esperan.

Técnicas de User Research para CRO

¿Qué técnicas puedes aplicar para mejorar tu tasa de conversión? Aquí te dejo cinco:

  1. Entrevistas en profundidad
    Una buena charla con tus usuarios es oro. Aquí es donde descubrirás esos detalles que no salen en las encuestas. ¿La aplicación es difícil de usar? ¿El checkout se hace eterno? Con las entrevistas, lo sabrás de primera mano.
  2. Grupos focales
    Los focus groups son sesiones en las que varios usuarios discuten sobre un producto o servicio. Ojo: la interacción grupal saca a la luz percepciones que, individualmente, tal vez no surgirían. Muy útil para validar cambios o recoger una variedad de opiniones.
  3. Pruebas de usabilidad
    Las pruebas de usabilidad son de las más útiles en CRO. Consisten en observar cómo interactúan los usuarios con tu web o app. Así puedes identificar problemas en la navegación o procesos clave (como el checkout) que podrías pasar por alto solo mirando las métricas.
  4. Encuestas y cuestionarios
    No podían faltar. Las encuestas te permiten obtener tanto datos cuantitativos como cualitativos. Son perfectas para capturar opiniones generales o feedback específico sobre algún cambio reciente en tu web.
  5. Mapas de calor
    Los heatmaps te dicen literalmente dónde está poniendo la atención el usuario. Son muy útiles para saber si tus CTAs están en los lugares adecuados o si hay elementos que distraen y deberías mover o eliminar.

¿Son lo mismo User Research e investigación cualitativa?

Es fácil confundirlos, pero no son exactamente lo mismo. User Research es un concepto más amplio que abarca tanto investigación cualitativa como cuantitativa. Es decir, cualquier actividad que nos ayude a entender mejor a los usuarios entra dentro del User Research.

Sin embargo, la investigación cualitativa es uno de los métodos más importantes dentro del User Research, ya que nos permite descubrir el porqué detrás de los comportamientos de los usuarios. La investigación cuantitativa, por otro lado, se centra en medir datos numéricos y analizar tendencias de comportamiento a mayor escala.

El User Research cualitativo, como entrevistas o pruebas de usabilidad, es más profundo en términos de emociones y motivaciones, mientras que los datos cuantitativos nos ayudan a ver patrones generales. Ambos métodos, usados en conjunto, proporcionan una visión más completa del usuario.

Pre-test y post-test: ¿cómo usar user research?

  • Pre-test: Definiendo hipótesis
    Antes de lanzar un test, el User Research te ayuda a explorar el comportamiento del usuario y definir hipótesis sobre qué cambios podrían mejorar las conversiones.
  • Post-test: Analizando los resultados
    Después de realizar un test (como un A/B), puedes usar User Research para descubrir cómo percibieron los usuarios los cambios y qué sensaciones les generaron.

En resumen…

En resumen, el User Research es mucho más que una herramienta: es la base para optimizar de manera efectiva tu tasa de conversión. Al entender a fondo las motivaciones y frustraciones de tus usuarios, no solo mejorarás la experiencia de usuario, sino que también maximizarás el impacto de cada interacción. Si quieres que tus estrategias de CRO sean realmente efectivas, deja de suponer y empieza a conocer a tu audiencia. Al final, los datos te cuentan el «qué», pero el User Research te revela el «por qué», y ahí es donde está la verdadera magia.

En viva!, te ayudamos a integrar el User Research en tu estrategia de marketing para que cada decisión esté basada en lo que realmente importa: tus usuarios.

Experimentación en negocios digitales: Qué hacer cuando existe poco tráfico

La experimentación es un de las herramientas clave para tomar decisiones basadas en datos. A través de ella, podemos optimizar procesos, mejorar la experiencia del usuario y, en última instancia, incrementar la tasa de conversión. Sin embargo, cuando se trata de negocios digitales con poco tráfico, este enfoque puede volverse complicado. Esto se debe a que el tráfico limitado presenta desafíos adicionales que requieren adaptaciones en las estrategias de testeo y en la interpretación de los resultados.

En este artículo, te contamos cómo las empresas con poco tráfico pueden aplicar otros métodos de validación a la hora de experimentar, más allá de las pruebas A/B tradicionales.

El reto del tráfico limitado

Cuando hablamos de poco tráfico, no solo nos referimos a que la cantidad total de usuarios que visitan un sitio web sea baja. Este problema se agrava a medida que los usuarios avanzan a través del funnel de conversión, con cada paso (como el inicio de checkout, o la conversión a compra) siendo completado por un número aún menor de personas.

Esto hace que la experimentación A/B estándar, que requiere una muestra de usuarios con cierto volumen para obtener resultados fiables, sea difícil de implementar. Por ello, es necesario considerar enfoques alternativos que se adapten mejor a estas limitaciones.

Pensar más allá de las pruebas A/B tradicionales

Las pruebas A/B son una metodología clásica en la experimentación digital y pueden no ser suficientes o tan efectivos en el caso de negocios con poco tráfico.

Al trabajar con muestras pequeñas, es crucial explorar otros métodos de validación de hipótesis, más allá del enfoque típico de pequeñas variaciones entre versiones. En muchos casos, probar cambios más grandes y arriesgados o validar mediante test de usuarios, entre otras muchas opciones, puede ofrecer resultados más claros y tangibles.

Conceptos clave para un programa de experimentación

Antes de llevar a cabo un programa de experimentación efectivo, es necesario comprender una serie de conceptos clave de la experimentación, además de entender cómo la cantidad de tráfico de nuestro negocio puede condicionar la fiabilidad y validación de nuestro programa de experimentación.

MDE (Efecto Mínimo Detectable)

El MDE es la diferencia mínima entre dos versiones de un test (A y B) que puede ser detectada de manera fiable. Se trata de un pilar muy importante la experimentación de negocios digitales con poco tráfico.

En un negocio con alto tráfico, es posible detectar diferencias pequeñas entre las variantes, como cambiar el color o la posición de un botón. Sin embargo, en un negocio con poco tráfico, hay que tener en cuenta que los pequeños cambios pueden llegar a ser insuficientes o llevar mucho tiempo hasta conseguir resultados fiables.

efecto mínimo detectable en test A/B

Un MDE bajo aporta resultados mínimamente fiables cuando existe mucho tráfico y tiempo (imagen central). En cambio, cuando el tiempo y el tráfico son escasos, se necesitará de un MDE muy alto para conseguir resultados fiables.

Nivel de confianza

En la mayoría de los tests, se utiliza un nivel de confianza del 95%, lo que significa que existe un 95% de probabilidad de que los resultados no sean fruto del azar.

El poder estadístico es la capacidad de un test para detectar un efecto real si este existe. Generalmente, se utiliza un poder estadístico del 80%. En entornos de bajo tráfico, es posible que tengamos que reducir este valor para obtener resultados, pero esto también implica aceptar un mayor riesgo de falsos negativos.

Puedes usar la calculadora de Speero by CXL para hacer los cálculo en base a los estándares de la industria.

Duración de los tests

Aunque la tentación puede ser extender un test por un largo período para obtener más datos, esto puede generar problemas. Factores externos, como promociones de la competencia o caídas puntuales en la web, pueden alterar los resultados si el test se alarga demasiado.

En general, se recomienda limitar la duración de los tests a unas 2 o 3 semanas para minimizar la interferencia de factores externos.

Ajustes estratégicos en la experimentación

La clave de la experimentación A/B reside en el riesgo potencial que estamos dispuesto a asumir (aplicando cambios más drásticos, inversión en investigación, rigor estadístico, etc.) frente al aprendizaje potencial que queramos obtener. En el caso de tener un tráfico limitado, el riesgo potencial aumenta, en la medida en que deseemos mantener el mismo volumen de aprendizaje.

riesgos de la experimentación A/B

Aumentar el MDE

Dado que es difícil detectar pequeños cambios con poco tráfico, es esencial apuntar a cambios más drásticos. Por ejemplo, en lugar de cambiar detalles menores como el tamaño de un botón, se podrían probar variaciones de diseño más extremas, como rediseñar por completo dicho botón, o modificaciones en el funcionamiento del mismo, que generen una reacción más polarizada de los usuarios. Ten en cuenta que, cuanto mayor sea el cambio, más significativo será el efecto detectable, lo que permitirá obtener resultados más claros.

Pero, ¿cómo podemos aumentar el MDE en nuestro programa de experimentación?

Conocer mejor al usuario

El análisis cualitativo, como entrevistas o análisis de grabaciones de sesiones, puede ser clave para entender qué cambios tienen más probabilidades de impactar de forma significativa. Cuanto más entendamos sobre las necesidades y fricciones del usuario, mejor podremos diseñar tests que produzcan resultados claros.

Ajustar el rigor estadístico

Reducir el nivel de confianza y el poder estadístico puede ayudar a obtener resultados en menos tiempo, aunque a costa de reducir la certeza de los mismos. Cada empresa debe decidir cuánto riesgo está dispuesta a asumir en función de sus objetivos y capacidad de aprendizaje.

Asumir mayores riesgos en los cambios

En algunos casos, puede ser necesario arriesgarse con cambios más radicales. Probar cambios visuales o estructurales que alteren significativamente la experiencia del usuario puede generar respuestas más polarizadas, pero también más medibles.

Microconversiones y KPIs secundarios

Si medir la conversión final (como una compra) resulta imposible por la falta de tráfico, se puede optar por medir microconversiones o KPIs secundarios.

No debemos limitarnos a medir únicamente las conversiones. También se pueden medir otro Estos podrían incluir el número de usuarios que añaden un producto al carrito, inician el proceso de pago o interactúan con un elemento clave de la página. Estas métricas intermedias proporcionan una idea de cómo los usuarios están respondiendo a los cambios y permiten ir obteniendo aprendizajes a lo largo del funnel.

Aumentar la duración de los test

Por último, aunque hemos comentado anteriormente que no se recomienda extender los test más allá de las 2 o 3 semanas, debido al posible incremento de factores externos que afecten a nuestros datos, es importante entender que cuando más tiempo dejemos el test correr, menor será el MDE que podremos detectar. Esta última solución no nos ayuda a aumentar el MDE, pero entender como se relacionan la duración de los test y el MDE nos ayudará a tomar mejores decisiones sobre cuánto tiempo estamos dispuestos a dejar correr nuestro test.

Conclusiones

A pesar de los desafíos, es posible realizar experimentación en negocios con poco tráfico siempre y cuando se adopten estrategias adecuadas. La clave está en adaptar el enfoque tradicional de la experimentación a las limitaciones del tráfico y estar dispuesto a asumir ciertos riesgos, así como utilizar diferentes métodos de validación de hipótesis, más allá de la experimentación a/b. Con un enfoque en el aprendizaje continuo, el análisis cualitativo y la toma de decisiones basada en datos sólidos, incluso los negocios más pequeños pueden beneficiarse de la experimentación para mejorar su rendimiento y optimizar su funnel de conversión.

Recuerda, en un entorno donde cada visita cuenta, adoptar una mentalidad experimental flexible y basada en el análisis profundo puede marcar la diferencia entre el estancamiento y el crecimiento. En VIVA! Conversion estamos preparados para ayudarte a diseñar y ejecutar estrategias de experimentación personalizadas que maximicen el rendimiento de tu negocio digital, incluso con poco tráfico.

Cómo evaluar el impacto económico en un Proyecto CRO

¿Te has preguntado alguna vez cómo analizar el impacto económico de un proyecto de CRO? Aunque no es sencillo cuantificar con precisión los resultados de un proyecto CRO, es crucial evaluar los esfuerzos y beneficios. Necesitamos entender el impacto económico de las acciones que desarrollamos en el servicio, para tener una medida del progreso y el valor que aportan las acciones de CRO.

En este artículo exploraremos, por un lado: cómo analizar los principales indicadores de un ecommerce y, por otro: aprenderemos a evaluar el impacto de cada una de las acciones de CRO. Al cruzar estos análisis, obtendremos una visión más clara de cómo está influyendo las acciones CRO en los datos globales.

Puntos a tener en cuenta antes de evaluar el impacto de un Proyecto CRO

¿Qué es CRO?

Una de los principales desafíos de evaluar un proyecto de CRO, es definir qué es CRO. Definirlo como «mejorar la tasa de conversión» es simplista, ya que esta métrica aglutina muchas variables de un proyecto digital: producto, precios, tráfico, condiciones de venta, propuesta de valor…

En un proyecto CRO, lo más relevante es aportar luz en la toma de decisiones, analizando los aspectos a optimizar que son clave para mejorar los indicadores (investigación y análisis), así como validar con datos la influencia de las implementaciones realizadas (testeo A/B y seguimiento de KPIs).

En definitiva, más que medir con precisión el impacto a medio/largo plazo de cada acción, el foco principal es centrarnos en cómo mejorar la eficiencia y los resultados del ecommerce.

diseñado por storyset

Importancia de medir el impacto

Aunque los resultados web dependen de muchos factores, es fundamental tener una orientación sobre el impacto. Nosotros y nuestros clientes consideramos fundamental evaluar el progreso del proyecto y ajustar los recursos según los resultados y objetivos.

A continuación te contamos las distintas formas de analizar el impacto económico de un proyecto CRO. Como podrás observar, hacemos un análisis a nivel global (a vista de pájaro) y otro con la influencias concretas de cada una de las Acciones CRO (a vista de microscopio).

diseñado por vectorjuice

Formas de analizar el impacto del Proyecto CRO

Evaluación de los KPIs principales del Proyecto CRO

Es recomendable empezar con un análisis a gran escala de los indicadores clave del proyecto para no perder de vista el impacto global.

Recalcamos de nuevo que medir de forma 100% tajante el impacto económico de un proyecto CRO es muy complicado ya que no se trata de una ciencia exacta. Si bien podríamos realizar el análisis bajo las condiciones de «ceteris paribus» (entendiendo de que todo lo demás se mantiene constante) lo cierto es que nunca TODO lo demás se mantiene constante (la vida es cambio constante). Pero nos da luz sobre las posibles influencias de las Acciones CRO.

Nadie se baña dos veces en el mismo río – Heráclito

KPIs Generales

Sabemos que no todo el impacto de estos KPIs viene de CRO (¡faltaría más!). Pero analizar indicadores como ingresos, tasa de conversión o cesta media, nos permite no perder de vista los cambios a gran escala.

Comparación de los principales indicadores del proyecto a gran escala

Realizar extrapolaciones en base a la tasa de conversión inicial o la diferencia de ingresos respecto al año pasado puede ser muy útil para percibir la evolución del ecommerce.

Por ejemplo, podría ser interesante hacer una extrapolación de cómo serían los Ingresos si la tasa de conversión se hubiera mantenido constante.

Así como también se puede hacer una extrapolación de Ingresos si la diferencia entre ingresos («Este Año» vs «Año Pasado») se hubiera mantenido constante:

Datos de otro proyecto, solo a modo ejemplo

En este caso si hacemos la extrapolación en base a la diferencia de ingresos que nos encontramos al inicio del proyecto (-23%), podemos hacer la regla de 3 de cómo serían los ingresos si se hubiera mantenido esa misma diferencia porcentual. El resultado sería que reducir ese «gap» del -23% al -12% ha supuesto un diferencia positiva de ingresos de 396.202€.

Análisis Acciones CRO (A/B Testing)

Una vez hemos analizado la evolución del ecommerce a nivel global es interesante ahora sacar el microscopio 🔬 y analizar el impacto de las Acciones CRO (tests A/B).

La valoración del impacto de los tests A/B va a depender del KPI principal sobre el que basamos la decisión:

Los más típicos pueden ser Conversión o Ingresos, pero también pueden ser microconversiones como «Añadir a carrito» o cualquier otro KPI que consideremos adecuado según la influencia esperada en la hipótesis de mejora.

Impacto económico mientras el test estaba activo en € (según el KPI principal):

  • Si es Ingresos será fácil: («Ingresos de Variante» – «Ingresos de Control»).
  • Si es Conversiones: («Conversiones de Variante» – «Conversiones de Control») x «Cesta media».
  • Si es Añadir a Carrito: («Añadidos a Carrito de Variante» – «Añadidos a Carrito de Control») x «% de los usuarios que Añaden a Carrito terminan comprando» x «Cesta media».*
  • Si es cualquier otro deberemos traducir el KPI a valor económico, para poder ser evaluado.

*Para traducir Añadido a Carrito a Ingresos, recomendamos analizar los ratios del embudo de conversión de GA4 (o cualquier otra herramienta de Analítica Web), es este caso en el apartado de «Recorrido de compra»:

  • % Visitas a CheckOut / Total Añadidos a Carrito (porcentaje de usuarios que tras Añadir a carrito llegan al CheckOut).
  • % Conversión / Visitas a CheckOut (porcentaje de usuarios que tras llegar al CheckOut terminan comprando).
  • Multiplicando estos 2 ratios obtenemos el de «% de los usuarios que Añaden a Carrito terminan comprando». Con este ratio podemos traducir «los Añadidos a Carrito extra obtenidos» a «Conversiones extra obtenidas». Y si multiplicamos por la cesta media, obtenemos «Ingresos extra obtenidos».

Con esto podemos valorar el impacto económico de cada una de las Acciones CRO mientras el test ha estado activo (y su aglutinado):

Influencia en Ingresos y Otros KPIs de cada una de las Acciones CRO

Para analizar el impacto económico de cada test A/B recomendamos obtener estos 3 puntos:

  • «Impacto mientras el test ha estado activo» (este es el dato más objetivo)
  • «Extrapolaciones a 30 y 90 días» (para tener un rango orientativo del impacto a medio plazo)

Las formulas para calcular estos puntos:

  • Impacto durante el test (mientras está activo): (Ingresos de Variante – Ingresos de Control) * %Nivel de Confianza (o las traducciones que hemos comentado anteriormente).
  • Influencia en ingresos a 30 días: [(Impacto durante el test (mientras está activo) / días activo)*30 días]*2 * %Nivel de Confianza
  • Influencia en ingresos a 90 días: [(Impacto durante el test (mientras está activo) / días activo)*90 días]*2 * %Nivel de Confianza

la influencia se multiplica por 2 ya que durante el test la variante sólo ha sido visible para el 50% del tráfico

Si hacemos el sumatorio de cada columna, obtenemos las influencias globales de las Acciones CRO:

  • Impacto durante el test (mientras está activo): Aquí los positivos suman, y los negativos restan (ya que mientras testamos el resultado puede ser positivo o negativo)
  • Influencia en ingresos a 30 y 90 días: Aquí debemos separar positivos de negativos (ya que los positivos se implementan y repercuten positivamente en el futuro; mientras que los negativos NO se implementan, por lo que no afectan en el futuro)
Impacto economico tests ab CRO
Impacto económico aglutinado de los Tests A/B

Según los datos que vemos en la tabla anterior, desde que se inició el Proyecto CRO hace aproximadamente 1 año el impacto económico mientras los tests estaban activos ha sido de 26.372€ (este dato es objetivo 100%).

Con las extrapolaciones a 30-90 días, vemos que de mantenerse este impacto relativo durante este tiempo, se ha permitido mejorar los resultados entre [226.747 – 680.243€], por aplicar las implementaciones ganadoras.

Igual de importante es valorar que hemos prevenido implementaciones que no han funcionado bien, aunque pudieran parecer lógicas. Ahorrando entre 89.920-269.760€. Se trata de un cinturón de seguridad ante implementaciones que pueden perjudicar al proyecto.

Comparación de los Datos Macro y Micro

En este proyecto, los datos Macro marcan que el proyecto ha tenido una mejora de 450.332€ (en estos 7 primeros meses de 2024, vs el Año pasado si la Tasa de Conversión se hubiera mantenido estable).

Los datos Micro, nos dicen que al menos mientras los tests han estado activos se han incrementado los ingresos 26.372€. Este dato sí que es más objetivo.

Así como la extrapolación del impacto de los tests a 30 y 90 días marca una mejora de los ingresos en un rango entre 226.747 y 680.243€ (hay que tener en cuenta que estos datos son de todo el año que ha durado el proyecto). Si lo aplicamos al mismo segmento temporal (7 meses), este rango sería de 132.269 y 396.808€. Este rango sí que es más orientativo, pero nos sirve para comparar.

Por lo que en esa mejora de 450.332€ en el global del proyecto; podemos certificar que 26.372€ son 100% atribuibles a los tests mientras estuvieron activos (es decir, solo por el hecho de testar). Y la posible repercusión de aplicar estas mejoras en el medio/largo plazo podría estar en un rango de 132.269 y 396.808€. Además de evitar las implementaciones que no han funcionado bien.

Conclusiones

Aunque analizar el impacto económico de un proyecto CRO es complejo, es esencial para comprender el valor de las acciones y los esfuerzos invertidos. Esto permite una mejor evaluación del éxito del proyecto y facilita la comparación de esfuerzos y beneficios. Además de los incrementos en resultados positivos, evitar implementaciones negativas también es crucial para el éxito del proyecto.

¿Cómo evalúas tú el impacto de tus acciones de CRO?

Cómo realizar un Test A/B en Convert.com: Guía paso a paso

Realizar pruebas A/B es una técnica esencial para optimizar tu sitio web y mejorar las conversiones. Convert.com es una poderosa herramienta que facilita la ejecución de estos tests. En esta guía, te mostraremos cómo realizar un test A/B paso a paso utilizando Convert.com.

Antes de sumergirnos en la guía, es importante entender qué es un test A/B. Un test A/B, también conocido como experimento de división, es un método de comparación entre dos versiones de una página web o una aplicación para determinar cuál de las dos produce mejores resultados. Este proceso implica mostrar la versión A (original) a la mitad de los usuarios y la versión B (modificada) a la otra mitad, y luego analizar cuál tiene un mejor rendimiento basado en métricas clave.

Beneficios de Realizar un Test A/B

Los tests A/B son cruciales para la optimización de conversiones y la mejora de la experiencia del usuario. Algunos beneficios incluyen:

  • Mejoras en la Tasa de Conversión: Identificar qué cambios en tu sitio web pueden aumentar las conversiones.
  • Reducción del Riesgo: Realizar cambios controlados y medir su impacto antes de implementarlos de manera definitiva.
  • Mayor Conocimiento del Usuario: Comprender mejor cómo interactúan los usuarios con tu sitio y qué prefieren.
  • Optimización Continua: Facilita un ciclo continuo de mejora y optimización de tu sitio web.

Paso a Paso para Realizar un Test A/B en Convert.com

cómo realizar un test ab en convert paso a paso

Paso 1: Inicia Sesión en Convert.com

Primero, necesitas iniciar sesión en tu cuenta de Convert.com. Abre tu navegador y dirígete a Convert.com. Haz clic en «Login» e introduce tus credenciales.

Paso 2: Accede a tu Proyecto

Una vez dentro del panel de control, selecciona el proyecto en el que deseas realizar el test A/B.

Paso 3: Crea un Nuevo Experimento

Haz clic en «Experiments» en el menú principal y selecciona «Create New Experiment».

Paso 4: Configura el Experimento

Asigna un nombre a tu experimento. Luego, elige el tipo de experimento que deseas realizar (A/B Test, Split Test, Multivariate Test). Define el objetivo del test, como mejorar la tasa de conversión.

Consejos para Configurar tu Experimento

  • Nombre del Experimento: Asegúrate de que sea descriptivo y específico.
  • Tipo de Experimento: Elige A/B Test para comparar dos versiones de una página.
  • Objetivo del Test: Puede ser aumentar el número de clics en un botón, mejorar la tasa de suscripción, etc.

Paso 5: Define las Variantes

En la sección de variantes, selecciona «Add Variation». Edita el contenido de la variante según tus necesidades. Puedes cambiar el texto, el color, la posición de elementos, entre otros.

Ejemplos de Variantes

  • Texto del Botón: Cambiar «Comprar Ahora» por «Añadir al Carrito».
  • Color del Botón: Probar diferentes colores para ver cuál llama más la atención.
  • Disposición de los Elementos: Mover el formulario de suscripción a una posición más prominente.

Paso 6: Configura la Segmentación y el Público Objetivo

Define las reglas de segmentación para tu experimento, como mostrar a visitantes de un país específico o usuarios de dispositivos móviles. Ajusta el porcentaje de tráfico que deseas asignar a cada variante.

Importancia de la Segmentación

La segmentación te permite dirigir tus tests a audiencias específicas, asegurando que las variantes sean relevantes para los usuarios que las ven. Esto puede incluir:

  • Geolocalización: Mostrar diferentes variantes a usuarios de diferentes países.
  • Dispositivos: Adaptar las variantes según el dispositivo (móvil, tablet, desktop).
  • Comportamiento: Segmentar según el comportamiento previo del usuario en tu sitio.

Paso 7: Establece los Objetivos del Test

Define los objetivos que deseas medir, como clics, conversiones o tiempo en página. Configura los eventos y las métricas relevantes.

Ejemplos de Objetivos

  • Clics en un Botón: Medir cuántos usuarios hacen clic en un botón específico.
  • Conversiones: Rastrear cuántos usuarios completan un formulario o realizan una compra.
  • Interacción con el Contenido: Medir cuánto tiempo pasan los usuarios en la página o cuántas páginas visitan.

Paso 8: Verifica e Inicia el Test

Revisa todas las configuraciones del experimento para asegurarte de que todo esté correcto. Luego, haz clic en «Activar » para lanzar el test A/B.

Verificación Final

Antes de iniciar el test, asegúrate de:

  • Revisar las Variantes: Verificar que todas las variantes están correctamente configuradas.
  • Confirmar la Segmentación: Asegurarte de que las reglas de segmentación son las adecuadas.
  • Chequear los Objetivos: Comprobar que todos los objetivos y métricas están correctamente configurados.

Paso 9: Monitorea los Resultados

Durante la ejecución del test, monitorea los resultados en tiempo real desde el panel de Convert.com. Analiza las métricas y los informes proporcionados para determinar la variante ganadora.

Análisis de Resultados

Al monitorear los resultados, presta atención a:

  • Tasas de Conversión: Comparar las tasas de conversión entre las variantes.
  • Comportamiento del Usuario: Observar diferencias en cómo los usuarios interactúan con cada variante.
  • Significancia Estadística: Asegurarte de que los resultados sean estadísticamente significativos antes de tomar decisiones.

Paso 10: Implementa la Variante Ganadora

Una vez finalizado el test, implementa la variante que obtuvo mejores resultados en tu sitio web. Documenta los aprendizajes y las mejoras para futuros tests.

Implementación y Mejora Continua

Después de implementar la variante ganadora:

  • Monitorea el Rendimiento: Sigue monitoreando el rendimiento de la variante implementada.
  • Documenta Aprendizajes: Anota los aprendizajes clave para futuras pruebas.
  • Planifica Nuevas Pruebas: Utiliza los resultados para planificar y ejecutar nuevos tests A/B
cómo realizar un test ab paso a paso en convert

Conclusión

Realizar un test A/B en Convert.com es un proceso sencillo que puede ofrecer grandes beneficios a la hora de optimizar tu sitio web. Siguiendo estos pasos, podrás ejecutar tests efectivos y tomar decisiones informadas para mejorar la experiencia de usuario y aumentar las conversiones. La clave está en realizar pruebas continuas y ajustar tus estrategias basándote en los resultados obtenidos.

El Método ICE: Tu estrategia definitiva para priorizar y optimizar la conversión

Optimizar la tasa de conversión (CRO) puede ser un verdadero desafío. ¿Por dónde empezar? ¿Qué cambios hacer primero? Aquí es donde el método ICE se convierte en tu mejor amigo. Este método te ayuda a decidir qué acciones o experimentos priorizar para mejorar tu sitio web y convertir más visitantes en clientes.

El método ICE fue creado por Sean Ellis, famoso por haber acuñado el término «growth hacking». En el contexto de su trabajo, Ellis se enfrentaba constantemente al desafío de decidir en qué ideas o acciones enfocar sus esfuerzos. Con recursos limitados y una multitud de posibles direcciones, necesitaba una forma rápida y eficiente de priorizar iniciativas que pudieran tener el mayor impacto en el menor tiempo posible.

¿Qué es el Método ICE?

La creación del método ICE nació de la necesidad de simplificar el proceso de toma de decisiones. En lugar de usar modelos complejos y análisis extensos que requerían mucho tiempo y datos, Ellis buscaba una manera de evaluar rápidamente cada idea basándose en tres criterios clave:

  1. Impacto (Impact): ¿Qué tan grande sería el efecto positivo si la idea tiene éxito?
  2. Confianza (Confidence): ¿Qué tan seguro estás de que la idea funcionará como esperas?
  3. Facilidad (Ease): ¿Cuánto esfuerzo y recursos se necesitarán para implementar la idea?

Estos tres factores se convirtieron en la base del método ICE. Cada idea se califica del 1 al 10 en cada uno de estos criterios, y luego se calcula una puntuación promedio para determinar qué iniciativas deberían ser priorizadas.

Desde entonces, el método ICE ha sido adoptado tanto por startups como grandes empresas, debido a su simplicidad y efectividad. No solo se ha utilizado en la optimización de la tasa de conversión (CRO), sino también en diversas áreas del marketing digital y desarrollo de productos.

“La idea detrás de ICE es proporcionar una forma simple y objetiva de priorizar las ideas basadas en tres factores clave: Impacto, Confianza y Facilidad”

Desglosando ICE: Impacto, Confianza y Facilidad

El método ICE es súper fácil de entender y usar porque se basa en tres criterios simples:

Impacto (Impact)

Evalúa cuánto podría mejorar la tasa de conversión si esta acción tuviera éxito. Piensa en el impacto como el potencial cambio positivo que una acción puede traer. Por ejemplo, un rediseño de la página de inicio podría tener un gran impacto si hace que más visitantes se queden y naveguen por el sitio.

Confianza (Confidence)

Esto mide cuán seguro estás de que la acción tendrá el efecto deseado. Aquí entran en juego tus datos, experiencias pasadas y cualquier investigación que hayas hecho. Si tienes mucha confianza en que una acción funcionará porque ya lo has probado antes, le das una calificación alta.

Facilidad (Ease)

Considera cuán sencillo o complicado será implementar la acción. Acciones que requieren menos tiempo y recursos obtendrán una puntuación más alta. Por ejemplo, cambiar el color de un botón es fácil, pero rediseñar todo el sitio web no lo es tanto.

Aplicando ICE en CRO: Paso a Paso

Aplicar el método ICE es más fácil de lo que parece. Aquí te dejo un sencillo paso a paso:

Genera una Lista de Ideas

Primero, anota todas las ideas que tengas para mejorar tu sitio. Piensa en todo: cambios en el diseño, ajustes en el contenido, nuevas pruebas A/B, etc.

Califica Cada Idea

Para cada idea, asigna una calificación del 1 al 10 en Impacto, Confianza y Facilidad. Intenta ser lo más objetivo posible y basa tus calificaciones en datos reales siempre que puedas.

Calcula la Puntuación ICE

La fórmula es simple:

Priorización de Acciones

Ordena tus ideas según sus puntuaciones ICE. Las que tengan la puntuación más alta son las que deberías priorizar, ya que son las que probablemente traerán mejores resultados con menos esfuerzo.

Ejemplo Práctico con una Tabla de Priorización

Para que veas cómo funciona en la práctica, aquí tienes un ejemplo de cómo podrías usar ICE para priorizar tus ideas de CRO:

AcciónImpacto (I)Confianza (C)Facilidad (E)Puntuación (ICE)
Rediseño de ficha de producto7867,0
Implementación del chat8646,0
Añadir cards de categoría9757,0
Propuesta de valor6787,0
Añadir productos relacionados8566,3

Como ves, esta tabla te ayuda a comparar y priorizar fácilmente tus acciones basadas en sus puntuaciones ICE.

  • Objetividad: Al ponerle números a tus ideas, reduces la subjetividad y te enfocas en lo que realmente importa.
  • Simplicidad: Es fácil de entender y aplicar, incluso si no eres un experto en análisis de datos.
  • Enfoque: Te ayuda a centrarte en las acciones que probablemente generarán el mayor retorno con el menor esfuerzo.

Además de CRO, al usar ICE para tus estrategias de marketing en general, puedes asegurarte de que tus recursos están siendo utilizados de la manera más efectiva posible. Esto es especialmente importante en el marketing digital, donde hay tantas tácticas y canales diferentes que pueden explorar.

Conclusión

La creación del método ICE es un ejemplo perfecto de cómo la necesidad de resolver un problema práctico puede conducir a la innovación. Gracias a la visión y experiencia de Sean Ellis, el método ICE ha permitido a innumerables empresas tomar decisiones más informadas y eficientes, acelerando su crecimiento y optimizando sus estrategias.

En resumen, el método ICE es una herramienta super útil para cualquier persona que quiera mejorar su tasa de conversión y optimizar sus estrategias de marketing. Te ayuda a tomar decisiones informadas sobre qué cambios implementar primero, asegurando que siempre estás trabajando en lo que realmente importa para tu negocio. 

Cómo optimizar las Páginas de Categoría de tu eCommerce con CRO

En este artículo te comentaremos cómo optimizar las Páginas de Categoría de tu eCommerce con CRO para sacarle el máximo partido al tráfico de tu web. La constante mejora en esta sección de tu web es clave ya que en ella se hace la selección final de los productos de interés de los usuarios.

Antes de comenzar sería bueno comentar los posibles objetivos de las páginas de categoría, así como recordar un par de puntos importantes sobre cómo definir la usabilidad de la página:

Objetivos de las Páginas de Categoría

Antes de comenzar, sería bueno apuntar algunos de los objetivos de las páginas de categoría para un eCommerce, que nos ayudará a priorizar nuestras acciones:

  • Presentar la categoría y dar contexto
  • Invitar a ver más (scroll down)
  • Facilitar que los usuarios puedan encontrar los productos de su interés
  • Mostrar la información principal de los productos de la categoría
  • Poder comparar los productos para facilitar la toma de decisiones
  • Facilitar proseguir con el proceso de compra
encontrar-y-comparar
Encontrar los productos de interés y poder comparar son de los objetivos más importantes

Puntos de usabilidad a tener en cuenta para optimizar tu web

Como comentamos en el anterior artículo sobre cómo optimizar una HomePage, recomendamos tender a cierta prototipicidad, para no obligar al usuario a aprender “procesos nuevos”. Ya que así nos aprovechamos de lo que el usuario ya sabe o espera, y no perdemos usuarios que no saben como interactuar con la página.

Y más importante aún: Las mejores prácticas en el fondo son un buen caladero de ideas pero NO la verdad absoluta. Cada idea debemos aterrizarla y validar que el impacto es positivo. Para ello nada mejor que realizar tests A/B con metodología CRO. El diseño no es una ciencia exacta, así como cada entorno (sector, empresa…) tendrá unas necesidades y condiciones diferentes.

test-ab-paginas-de-categoria
Testar es la forma de validar que los cambios propuestos son positivos con la metodología CRO

Puntos prototípicos a testar en Página de Categoría con CRO

a. Menú / header

Aunque el menú sea un elemento común entre las páginas, es interesante customizarlo para cada tipo de página. De forma que las funcionalidades más utilizadas, útiles o necesarias, estén más accesibles. Pequeñas customizaciones pueden dar resultados muy positivos ofreciendo distintas vías de cómo llegar a los productos de interés.

Consejos:

  • Subcategorías. Las subcategorías pueden mostrarse como un sub-menú. Incorporarlas puede facilitar seleccionar los caminos de mayor interés para el usuario.
  • Buscador prominente. Como queremos que los usuarios encuentren los productos de su interés, puede ser importante siempre darles la alternativa del buscador, si no encuentran fácilmente lo que quieren.
Es importante dejar que los usuarios puedan buscar de distintas formas

Ejemplos de testeo:

  • Testar si mostrar las subcategorías en el submenú. O si mostrarlas fijas.
  • Testar si hacer que el buscador sea un elemento fijo en el header al hacer scroll.

b. Información sobre la categoría

La información sobre la categoría es importante para dar contexto al usuario. Es normal que muchos usuarios vengan referidos de otros puntos y necesiten contexto para saber si la página cumple sus expectativas. Y así que continúen en busca de los productos que buscan.

Consejos:

  • Título de la categoría. Mostrar título claro y visible.
  • Imagen de cabecera. Imagen atractiva, relacionada con la categoría. Importante para la primera impresión.
  • Descripción de la categoría. Posibilidad de destacar propuesta de valor de la categoría.
Ejemplo de información de presentación de una página de categoría

Ejemplos de testeo:

  • Valorar si la descripción superior aporta (pros: ofrece contexto; contras: baja el resto de información).
  • Testar qué copies tienen mejor rendimiento.
  • Testar qué imagen de categoría tiene mejor rendimiento.

c. Recomendador de productos

Es hasta cierto punto normal que los ecommerce cumplan la ley de Pareto (o regla 20/80), es decir, que el 20% de los productos generen el 80% de los ingresos (o al menos que hayan ciertos productos que son grandes generadores de ingresos). Por ello es interesante la funcionalidad de destacar los productos con mayor capacidad de venta.

Consejos:

Puede ser interesante ofrecer al usuario un listado de los productos que más le puedan interesar. Las lógicas más potentes de recomendación pueden ser:

  • Productos más vendidos de la categoría
  • Productos que son tendencia
  • Mayores ofertas
  • Productos visitados anteriormente
  • Lógicas de predicción avanzada
Ejemplo de bloque de recomendación de productos en página de categoría (en este caso «más vendidos»)

Ejemplos de testeo:

  • Si añadir bloque/s de productos recomendados. Así como su localización y formato (o cuántos mostrar).
  • Testar las posibles lógicas. Dependerá mucho del tipo de producto y público objetivo.

d. Filtrar / Ordenar

Quizá uno de los puntos más importantes en una página de categoría. Ya que uno de los objetivos básicos es que los usuarios puedan ver los productos de su interés para poder decidir entre ellos.

Consejos:

  • Diferenciar entre filtrar y ordenar. Ordenar (ej: precio, valoraciones, best sellers); Filtrar (ej: subcategoría, marca, color, material, disponibilidad, rango de valoraciones, rango de precios…).
  • Filtrado para desktop: Valorar si implementar filtrado en formato horizontal (en la parte superior) o vertical (en la parte izquierda). Vertical: mejor para filtrado con pocos campos. A veces el filtrado a mano izquierda se ignora.
  • Filtrado para móvil: Tener un botón o link de «Filtros» y al clicar mostrar pop-up con los filtros disponibles (poder seleccionar varios con CheckBox).
  • Filtrado personalizable: Debe poder marcar varias opciones a la vez y todo intuitivo (posibilidad de incorporar iconos). Y mostrar número de resultados por filtro.
  • Puede ser interesante que cada acción de filtrar modifique la URL > Para poder clicar «Atrás» y volver al punto anterior.
  • Mostrar resumen de los filtros seleccionados. Ofrece contexto y posibilidad de eliminarlos.
  • Posibilidad de destacar los filtros más usados en la parte superior con imágenes (ej. pelis: DVD, VHS, Blue-Ray…).
  • Valorar formas de ordenar específicas por categoría (ej. Bicis: kg; TVs: Pulgadas). Todas las características de producto son susceptibles de ser filtros.
  • Ordenar por reviews (tanto «Mejor valorados», como «más valorados»).
Ejemplo de filtrado en la parte superior de una página de categoría

Ejemplos de testeo:

  • Filtrado en «parte superior» vs «parte izquierda».
  • Si hacer el filtrado sticky (en móvil puede ser interesante testar mostrar los botones de «Filtrar» y «Ordenar» fijos en la parte inferior de la pantalla; para facilitar encontrar los productos de interés).
  • Testar funcionalidad de filtros LiveUpdate vs botón de «Validar» para aplicar.
  • Testar cómo ordenar por defecto (best seller, precio…). En principio desaconsejamos ordenar alfabéticamente (a no ser que tenga lógica para el sector elegido).
  • Testar si destacar filtros más utilizados.

e. Información de los productos:

Es importante dar la opción de comparar productos en la página de categoría, sin «obligar» al usuario a acudir a las páginas de producto para ver la información principal y facilitar su toma de decisiones. Para ello debemos seleccionar qué información resaltar en página de categoría. Encontrar el equilibrio entre informar los puntos clave y no saturar con demasiada información es la clave para una buena experiencia de comparación en ficha de categoría.

También es importante valorar el formato de cómo mostrar ciertas informaciones: texto, etiquetas, iconos… Cuanta más información se muestre, más necesario será sintetizarla con etiquetas o iconos para facilitar su escaneado o comprensión.

Consejos:

  • Fotos de los productos. Plantear si imagen estática, imagen con hover o carrusel. Así como su tamaño y calidad (en móvil puede tener sentido mostrar las imágenes tan grandes como se puedan; máx: 1/2 de la pantalla). También si romper la monotonía con imágenes contextualizadas, para fomentar la venta de ciertos productos y hacer más atractivo el scroll.
  • Nombre del producto. Nombre claro, destacado y que informe (sin ser demasiado largo). Se pueden añadir características de otra forma que no sea el título.
  • Precio (y descuento). Como es obvio el precio es un punto capital. Pero la forma de informar del precio y si tiene descuento pueden influenciar la percepción de oportunidad para el usuario.
  • Opiniones. Las opiniones ayudan a dar confianza a los usuarios a la hora de elegir (aquí es interesante mostrar tanto la nota media de las valoraciones, como el número de valoraciones).
  • Formatos. Es interesante mostrar las variaciones del producto (tallas, colores…) para aportar información clave.
  • Información a resaltar (para la comparación). Es interesante resaltar las principales características técnicas de los productos, para facilitar la comparación y evitar que el usuario tenga que acceder a cada ficha para ver las características más importantes). Podemos hacerlo con etiquetas, iconos, texto…
  • Condiciones del producto. También influye en la decisión del usuario condiciones como si el producto está en stock o no está disponible; o si el envío es gratis o no, si se envía en 24, 48, 72h… Aclarar las condiciones asociadas a cada producto también facilitará la decisión de los usuarios (solventando dudas desde el primer momento).
Ejemplo de información resumida en la ficha de producto en página de categoría
Ejemplo de imagen contextualizada para romper monotonía en listado de productos

Ejemplos de testeo:

  • Cómo mostrar los productos. Lista vs parrilla.
  • Cuántos productos mostrar por fila: 2/3/4/5.
  • Cómo ir pasando los productos: «Paginación» vs «infinite scroll» vs «Ver más productos».
  • Qué imagen de producto mostrar por defecto (si todas en el mismo formato o cambiar algunos productos a imagen contextualizada).
  • Cómo mostrar el precio/descuento (si añadir precio antiguo tachado, si mostrar el % de descuento y en qué formato).
  • Si mostrar las opiniones y cómo. Si mostrar la nota media y el número de valoraciones, o sólo uno de ellas.
  • Testar qué información extra mostrar y en qué formato y localización. Cuáles son las características técnicas más importantes a mostrar; o las condiciones de envío de cada producto, por ejemplo.

f. Botones / CTAs

Dependiendo del tipo de producto (la impulsividad de su compra, tiempo de valoración, si tiene distintos formatos…) será interesante adecuar las funcionalidades a realizar con el producto. Si ofrecer la opción de añadir a carrito en la misma página de categoría, si invitar a ver más información, si proponer que elijan formato…

Consejos:

  • Debemos analizar el tipo de producto y cómo se realizan las compras, para adecuar el CTA al proceso ideal del usuario. En los productos de mayor precio, el usuario tenderá a necesitar más información para comprar; mientras que hay otros productos que es interesante poner el botón de «Añadir a carrito» en página de categoría, para facilitar el proceso de compra. Según este proceso tipo, deberemos adecuar tanto la acción a realizar por el botón, como el copy elegido.
  • Botón de «Añadir a favoritos». Para que el usuario pueda ir guardando los productos de su interés, es interesante ofrecer esta funcionalidad.
En productos donde la toma decisiones suele demorar varios días, suele ser mejor invitar a conocer más del producto (raro será que alguien añada a carrito desde categoría)

Ejemplos de testeo:

  • Copy o texto. «Ver más» / «Ver producto» / «+info» / «Añadir a carrito» / «Comprar» / … (con sus respectivos cambios de acción)
  • Localización. CTA visible por defecto, visible al hacer hover, no visible…
  • Diseño. Ancho vs Estrecho. Con contraste vs sin contraste.

g. Neuromarketing: ideas a valorar

Con todo lo comentado anteriormente, podemos analizar qué puntos de neuromarketing nos pueden ayudar a facilitar la toma de decisiones de compra por parte del usuario. Puntos como la generación de confianza o mostrar la escasez de un producto pueden incrementar las ventas de los productos.

Consejos:

  • Escasez. Informar de que «quedan pocas unidades de un producto» ayudará al usuario a tomar la decisión a corto plazo. Por lo que conectar estos mensajes con el stock de los productos e informar sobre ello, debería incrementar las ventas.
  • Urgencia. Si una promoción dura un tiempo determinado, informar en los últimos días de que se acaba, también debería facilitar la conversión inmediata.
  • Generadores de confianza. Es muy importante trabajar este punto, ya que la confianza es clave en toda conversión. Ya hemos comentado sobre las opiniones (punto clave en la generación de confianza), pero hay otros mucho que podemos incorporar (sellos de calidad, premios…).
  • Y otros muchos conceptos más que se pueden implementar, aunque dependerá mucho del tipo de producto, cantidad de productos a mostrar, público objetivo… Recomendamos darle una vuelta a los posibles conceptos de neuromarketing para ver si tiene sentido incorporar algunos de ellos.

Ejemplos de testeo:

  • Escasez. Testar si incluir esta información en la ficha de producto: «en stock» (ratificación de que está disponible), / «no disponible» (así el usuario evita ir a la ficha de producto y llevarse un chafón) / «últimas unidades» (incrementará la venta inmediata de este producto para asegurarse que no se queda sin).
  • Urgencia. Testar si incluir información sobre «hasta cuándo dura la promoción» y desde cuándo mostrar este mensaje (ya que mostrarlo con mucha antelación puede desincentivar la compra a corto plazo).
  • Generadores de confianza. Testar qué información o mensajes tienen un impacto en generación de confianza y por consiguiente, mejorando la conversión.

Una idea que nos ha funcionado muy bien es la de sustituir alguna «card» de producto por «cards de propuesta de valor» en los listados de producto. Esto lo hemos probado ya que hay páginas en las que la propuesta de valor está más trabajada (ej: la Home o Páginas de Producto), pero siendo que hay webs que llevan mucho tráfico a estas páginas de forma directa, es interesante trabajar la propuesta de valor también en estas páginas.

Por ello podemos incluir «cards de propuesta de valor» con alguno de estos conceptos:

  • Cards con mensajes de Propuesta de Valor de la web
  • Cards con las Condiciones de Venta
  • Cards con Reseñas destacadas
  • Cards con Mención en los medios
  • o cualquier otra que aporte info interesante
Ejemplo de añadir una card de Propuesta de Valor

h. Bonus track: ¿Informar de otras categorías?

Este punto no servirá en todas las webs o modelos de negocio. Pero puede ser interesante hacia el final de página mostrar info sobre otras categorías (ej: en formato minibanner).

Ejemplo de banners de otras categorías al final de la página de la Categoría «Camisas»

La razón de esto es que si tras haber trasteado por la página de categoría, si no encuentra los productos de su interés, puede ser interesante mostrar estas otras categorías, por si alguna de ellas es de su interés, o simplemente para que entienda el espectro de tipo de productos que puede encontrar en la web. Ya sea para el presente o para el futuro.

Conclusiones

Todos los puntos que hemos comentado para optimizar las Páginas de Categoría de tu eCommerce con CRO son solo un caladero de buenas ideas, mejores prácticas o puntos a ser testados.

Al final lo que debemos hacer para optimizar las Páginas de Categoría es validar por nosotros mismos las posibles ideas que encajan con la web y sector en cuestión.

Un buen análisis, priorización y especificación de los tests, así como la toma de decisiones final, serán claves del éxito del proceso de mejora continua de la web.

La Propuesta de Valor como clave de la optimización web

Un sitio web bien diseñado y optimizado es clave para convertir en ventas todo el tráfico que estás generando y rentabilizarlo. Además, en sectores donde la competencia es alta, es fundamental que tu sitio web comunique de manera efectiva lo que tu empresa tiene para ofrecer a diferencia del resto de competidores.

Aquí es donde entra en juego la «propuesta de valor». En este artículo, exploraremos en profundidad la importancia de la propuesta de valor y cómo puedes utilizarla para alcanzar el éxito en la optimización de tu sitio web.

Antes de profundizar en la propuesta de valor, es crucial entender qué es el modelo LIFT de WiderFunnel ya que la propuesta de valor es el principal pilar de este modelo y cuando se trata de optimizar tu sitio web desde el modelo Lift, la propuesta de valor es una herramienta fundamental para medir el impacto de tus estrategias.

La Propuesta de Valor y el Modelo Lift

Este modelo se usa para evaluar los 6 factores que influyen en el proceso de conversión. Viene a señalar que la propuesta de valor es el vehículo hacia la conversión. Agregar elementos de urgencia (sin abusar de ellos) la impulsará. La relevancia y claridad son elementos clave para que tanto la propuesta de valor como el resto de la información se comprendan y lleguen al usuario. Por otro lado, elementos que distraigan o causen cierta ansiedad tendrán el efecto contrario.

En el siguiente post lo explicamos un poco más detallado y como lo aplica booking para mejorar la tasa de conversión.

¿Qué es la Propuesta de Valor?

La propuesta de valor es la promesa que haces a tus visitantes o clientes potenciales sobre los beneficios y el valor que obtendrán al interactuar o comprar tus productos o servicios. Es la razón principal por la que alguien debería elegir tu negocio en lugar de la competencia.

Una propuesta de valor es una declaración concisa que comunica los beneficios clave que los visitantes obtendrán al interactuar con tu negocio o al utilizar tus productos o servicios. Es una declaración única que te diferencia de la competencia y resalta lo que haces mejor. Una propuesta de valor efectiva responde a la pregunta «¿Por qué debería elegirte a ti en lugar de a otros?».

Define tu Propuesta de Valor

Identifica lo que hace que tu negocio sea único y cuáles son los principales beneficios que ofreces a tus clientes, y lo que más valoran en tu oferta, así como aquello que te diferencia de la competencia.

Para definir tu propuesta de valor puedes usar un lienzo de propuesta de valor como el que te mostramos de la comunidad de Figma.

Un lienzo de propuesta de valor también conocido como «Business Model Canvas», fue creado por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur. Se trata de una herramienta visual ampliamente utilizada en el mundo empresarial para comprender y comunicar de manera efectiva la propuesta de valor de un producto o servicio. Su función es ayudar a las empresas a identificar y destacar los beneficios que ofrecen a sus clientes de una manera clara y concisa. El lienzo de propuesta de valor se basa en la idea de que una propuesta de valor efectiva es fundamental para atraer a los clientes y lograr el éxito.

Lienzo propuesta de valor

Un lienzo de propuesta de valor consta de dos partes principales:

  • Perfil del cliente: Esta sección se enfoca en comprender quiénes son los clientes objetivo y cuáles son sus necesidades y deseos. Incluye elementos como los segmentos de clientes, los problemas que enfrentan y la solución que buscan.
  • Propuesta de valor: Aquí se describe cómo el producto o servicio resuelve los problemas o satisface las necesidades de los clientes. Incluye detalles sobre los beneficios específicos, cómo se ofrece el producto o servicio, los canales de distribución, la relación con el cliente y las fuentes de ingresos.

Elementos Clave de una Propuesta de Valor Efectiva

Para diseñar una propuesta de valor efectiva en tu sitio web, debes tener en cuenta varios elementos clave a la hora de desarrollarla y comunicarla:

1. Claridad y Comprensión

Tu propuesta de valor debe ser clara y fácil de entender. Haz que sea lo más simple posible para que cualquier visitante pueda comprender de inmediato lo que ofreces.

Cuando los visitantes ven claramente el valor que recibirán, es más probable que conviertan ya que una propuesta de valor bien comunicada les dará la confianza y la motivación para suscribirse a la newsletter, completar una compra o ponerse en contacto contigo.

2. Captura de la Atención

Debe ser atractiva para capturar la atención de los usuarios. Esto es especialmente importante en la página de inicio, donde a menudo se toma la primera impresión.

3. Beneficios para el Cliente

Enfócate en los beneficios que tu producto o servicio proporciona a los clientes, cómo mejora sus vidas o resuelve sus problemas.


3. Diferenciación


¿Qué te diferencia de la competencia? Puede ser la calidad de tu producto, precios asequibles, tu servicio al cliente o tu enfoque en la sostenibilidad. Resaltar lo que te hace único o por qué eres la mejor opción puede ayudar a atraer a los clientes que buscan algo especial.

5. Retención de Clientes

También es importante para mantener a los clientes que ya tienes. Cuando entregas lo que prometes, los clientes se sienten satisfechos, vuelven o incluso te recomiendan. Una propuesta de valor honesta contribuirá a la lealtad y a la retención del cliente a largo plazo.

Cómo Mostrar Visualmente tu Propuesta de Valor en la Web


La forma en que presentas tu propuesta de valor puede marcar la diferencia entre capturar la atención de tus usuarios o perderlos en cuestión de segundos. ¿Cómo debería de mostrarse en tu web?

Los elementos indispensables que deberían de tener una propuesta de valor sería:

  • Título principal donde se describa de forma claro los beneficios del cliente
  • Descripción donde se explique un poco más de forma detallada la propuesta de valor aplicando con algo más de información. No más de tres líneas
  • Apoyo gráfico que represente de forma clara lo que quieres comunicar. Utiliza iconos y elementos de diseño gráfico para resaltar los beneficios clave de tu propuesta de valor. Por ejemplo, si tu propuesta es «Entrega rápida en 24 horas,» puedes usar un icono de reloj para representar visualmente la rapidez de tu servicio.
  • Utiliza bullets points. Por ejemplo en el bloque de propuesta de valor o en la top bar mostrándolo por diferentes puntos o bloques.
  • Utiliza un CTA destacado de llamada a la acción si lo mostramos en una zona principal de la página, por ejemplo el slide de la home.

Propuesta de valor

En el caso de usar impulsores de nuestro servicio que apoyen la propuesta de valor como Envío gratis, envío en 24 horas, devoluciones gratis en un plazo de 30 días, configuración e instalación gratis etc, estas deberían de seguir la misma dinámica destacando con un icono e imagen que lo represente, un título y descripción

Según la investigación de CXL los usuarios:

  • Captaron la propuesta de valor más rápidamente cuando tenía más texto ya que ocupaba más espacio en la página.
  • Recordaron más servicios y ventajas del sitio web cuando se enumeraban más o había más disponibles
  • Preferían la información en forma de listas con viñetas

Otros elementos claves en la propuesta de valor y cómo destacarla serían:

  • Utiliza un Encabezado Llamativo: Utiliza un tamaño de fuente grande y colores contrastantes para que destaque de inmediato. Asegúrate de que sea lo primero que los visitantes vean cuando lleguen a tu sitio web.
  • Gráficos y Elementos Visuales: Si vendes productos físicos, muestra imágenes de alta calidad que destaquen los beneficios de tus productos. Si ofreces servicios, utiliza imágenes que representen visualmente lo que haces.
  • Videos Explicativos: Los videos son una excelente forma de mostrar visualmente tu propuesta de valor. Puedes crear videos cortos que expliquen en detalle cómo tus productos o servicios benefician a los usuarios.
  • Infografías y Gráficos: Si tienes datos o estadísticas que respaldan tu propuesta de valor, considera la posibilidad de presentarlos de manera visual a través de infografías o gráficos. Esto ayudaría a ganar credibilidad sobre la propuesta.
  • Utiliza Social Proof para apoyar tu propuesta: Respalda tu propuesta de valor. Muestra cómo tu producto o servicio ha beneficiado a clientes anteriores y proporciona pruebas tangibles de que puedes cumplir tus promesas. ¿Quieres que la gente crea en tu propuesta de valor? Muéstrales ejemplos de cómo has ayudado a otros.
  • Diseño Responsive: Asegúrate de que tu propuesta se adapta de forma correcta a mobile. Los usuarios deben poder ver y entender tu propuesta de valor sin problemas, independientemente del dispositivo que utilicen. Por ejemplo, en una top bar en desktop con 4 bullets, cuando lo trasladamos a versión mobile, deberían de mostrarse cada mensaje de forma individual cada 4 segundos, manteniendo la estética de la top bar.
  • Destacar con Espacios en Blanco: El uso estratégico de espacios en blanco en tu diseño puede ayudar a que tu propuesta de valor se destaque. Asegúrate de que haya suficiente espacio alrededor de tu mensaje para que no compita con otros elementos en la página.


Cómo Integrar una Propuesta de Valor en tu Sitio Web

  1. Destácala en la página de Inicio

La página de inicio es el lugar principal para mostrar tu propuesta de valor. Utiliza encabezados llamativos, imágenes atractivas y mensajes concisos para transmitir de inmediato lo que ofreces. Un ejemplo de esto es el sitio web de Slack, que comunica claramente su propuesta de valor en su página de inicio: «Pensado para las personas. creado para la productividad” o como el caso de Shopify: “la plataforma de comercio internacional”

Usa palabras y gráficos para mostrar tu propuesta de valor de manera destacada. Haz que sea lo primero que los visitantes vean.

2. Bloque de propuesta de valor

Crea un bloque de propuesta de valor donde no solo destaques tu principal ventaja competitiva, sino impulsores del servicio que apoyen la propuesta de valor como Envío gratis, envío en 24 horas, devoluciones gratis en un plazo de 30 días, configuración e instalación gratis etc,

Un ejemplo sería el de Platanomelón, donde combina en un bloque de propuesta de valor en la home, el valor principal de sus propuesta, la discreción en la entrega, junto con el resto de beneficios impulsores del servicio.

3. Incluye tu propuesta en una Top Bar

Esto te permitirá tenerla siempre visible incluso cuando haces scroll en la página y que te acompañe en la navegación.


4. Mantén la Consistencia en Todo el Sitio
Tu propuesta de valor no debe limitarse a la página de inicio. Debe reflejarse en todas las páginas de tu sitio web. La consistencia ayudará a reforzar tu mensaje y a consolidar la percepción de tu marca.

Testa tu propuesta de valor

Para evaluar tu propuesta de valor de manera efectiva te recomendamos que la pruebes y realices pruebas A/B.

Haz pruebas de diferentes enfoques de la propuesta de valor, número de bullets o el orden de estos. Identifica qué mensajes atraen más a tus usuarios.
Prueba diferentes localizaciones y formatos, por ejemplo un bloque de propuesta de valor, en la top bar, o en el slide principal. Prueba en diferentes páginas y posiciones.

Microsoft Clarity: La herramienta clave para comprender y optimizar tu sitio web

¿Quieres comprender mejor cómo interactúan los usuarios en tu sitio web y optimizar su experiencia? En este post descubrirás Microsoft Clarity, una herramienta de análisis web imprescindible para entender y optimizar tu sitio.

En el post de hoy hablaremos sobre cómo podemos utilizar las funcionalidades de la herramienta para comprender mejor el comportamiento del usuario. Posteriormente, descrubrirás cómo configurar la herramienta, analizar segmentos y aprovechar la integración con Google Analytics.

¡No te lo pierdas porque este post se puede convertir en una guía para empezar a utilizar esta herramienta!

1. ¿Qué es Microsoft Clarity?

Microsoft Clarity es una herramienta de análisis web que te permite obtener información detallada sobre cómo los usuarios interactúan con tu sitio web, comprender mejor su comportamiento, tomar decisiones basadas en datos y optimizar la experiencia del usuario.

Con esta herramienta puedes analizar el comportamiento del usuario mediante: 

  1. Grabaciones de sesión: capturan y registran las interacciones de los usuarios en tu sitio web, brindándote la posibilidad de reproducirlas y examinar cómo interactúan con tu contenido. Podrás visualizar las páginas que visitan, las acciones que realizan y su navegación en detalle. Esta funcionalidad te permite identificar y resolver problemas de usabilidad, así como comprender de manera preciosa el comportamiento de los usuarios en tu sitio.
  1. Mapas de calor (Heatmaps): Clarity genera mapas de calor que te muestran visualmente las áreas de tu sitio web donde los usuarios hacen clic, hasta qué puntos de la web se desplazan y cuáles son las zonas con mayor atención.
  1. Informes de eventos que ocurren en tu sitio web: clics en botones, envío de formulario, errores de Javascript etc. Estos informes te permiten obtener información valiosa sobre cómo los usuarios interactúan con las diferentes funciones de tu sitio e identificar errores o incidencias. 

Para conocer bien la herramienta vamos a ir paso por paso por las opciones que nos encontramos desde su interfaz:

  • Configuración
  • Creación de segmentos
  • Panel principal
  • Mapas términos
  • Grabaciones
  • Google Analytics en Clarity
Microsoft Clarity

2. Configuración de la cuenta

Para comenzar a analizar datos con Clarity, tienes que crear una cuenta de Microsoft Clarity

  1. Ve al sitio web de Microsoft Clarity y crea una cuenta si aún no tienes una. Puedes utilizar tu cuenta de Microsoft existente o registrarte con una nueva. 
  2. Agrega la URL de tu proyecto y sigue las instrucciones hasta finalizar el registro. 
  3. En la parte de configuración podrás obtener el código de seguimiento que debes insertar en el head> de su sitio para poder empezar a registrar datos. Una vez que lo incluyas en tu web, revisa que dentro de la plataforma aparezca como activo y comience a registrar datos. 

En el apartado de configuración, puedes encontrar opciones como: 

  • Hacer una visita guiada por la herramienta. Te será de ayuda si es la primera vez que accedes a ella
  • Crear tu propio equipo y administrar accesos a la herramienta en caso de que seáis varios usuarios los que accedeis de forma recurrente. 
  • Desde configuración, conecta con Google Analytics para poder integrarlo y ver datos dentro de la interfaz de Clarity. 
  • Administrar el modo de enmascaramiento de la herramienta. Esto permitirá enmascarar la información confidencial de los usuarios. Nosotros recomendamos el equilibrado por defecto,  que sólo enmascara el texto confidencial permitiendo ver el resto de información que puede ser de ayuda. 
  • Bloqueo de Ips. Si sueles acceder de forma recurrente a la web o trabajas con equipos externos que lo hacen de forma recurrente, te interesa excluir esas sesiones que no serán relevantes para el análisis al no proceder de usuarios reales. 
  • También podrás configurar Copilot. De esta opción hablaremos al final de este post, pero te recomendamos que esta característica esté activa para poder sacarle partido a esta nueva funcionalidad de Microsoft Clarity.
Microsoft Clarity

3. Analizar segmentos

Antes de comenzar a analizar cada una de las secciones, es importante que sepas cómo puedes filtrar o crear segmentos, ya que para analizar en cada una de ellas quizás te interese filtrar por una página en concreto, un canal en específico, tipo de dispositivo, país etc. 

Esto lo puedes hacer usando el selector de filtros con el que además de filtrar esta información una vez realices la búsqueda puedes guardarla como segmento para aplicarla siempre que quieras. 

Microsoft Clarity

 Una vez que hayas creado tus segmentos, podrás aplicarlos a los análisis en Clarity. Por ejemplo, puedes utilizar segmentos para filtrar las grabaciones de sesión y ver sólo las sesiones de usuarios en un segmento particular. Puedes revisar las grabaciones de sesión, los mapas de calor y otros informes de Clarity para obtener información específica sobre cómo interactúan los usuarios en cada segmento.

Además, puedes  también comparar segmentos entre sí. Puedes seleccionar múltiples segmentos y visualizar métricas comparativas, como tasas de clics, tiempo de permanencia en página o conversiones, para comprender las diferencias en el comportamiento de los usuarios entre los segmentos.

Microsoft Clarity
Microsoft Clarity

4. Panel

El panel principal de tu cuenta proporciona una visión rápida de los datos más representativos. Desde aquí, puedes seleccionar fácilmente un periodo de tiempo y revisar los siguientes datos:

  • Usuarios activos y usuarios distintos: se refiere a aquellos usuarios que están actualmente activos en el sitio o que han visitado la página en el periodo filtrado, incluyendo aquellos que lo han hecho hace menos de un minuto.
  • Objetivos. Aquellos usuarios que han alcanzado los objetivos establecidos en Google Analytics cómo realizar una compra o una reserva. 
  •  Clics continuos. Cuando el usuario ha hecho clic repetidamente en la misma área de la página.
  • Clics fallidos: cuando un usuario hace clic pero no genera ninguna acción.
  • Desplazamiento excesivo: indica cuando un usuario se desplaza por la página durante más tiempo de lo esperado.
  • Retrocesos rápidos: cuando el usuario ha visitado una página y ha vuelto rápidamente a la anterior. 
  • Errores de JavaScript después de hacer clic: se refiere a los errores de ejecución de JavaScript en el navegador después de que el usuario realice un clic.
  • Exploradores, dispositivos y sistemas operativos utilizados.
  •  Países o regiones desde donde acceden los usuarios al sitio web.

Tanto clics continuos, clics fallidos, desplazamientos excesivos, retrocesos rápidos y errores de JavaScript a priori te pueden permitir de forma rápida detectar algunos comportamientos o  incidencias que se estén produciendo en el site. 

3. Mapas térmicos

Microsoft Clarity ofrece diferentes tipos de mapas que proporcionan información visual sobre el comportamiento de los usuarios en tu sitio web. Estos son algunos de los tipos de mapas que puedes encontrar en Microsoft Clarity:

Microsoft Clarity
  1. Mapas de calor de clics: Estos mapas te ofrecen una visualización de las áreas de tu sitio web donde los usuarios realizan clics con mayor frecuencia, así como las áreas en las que no hacen clic. Los colores más intensos indican una alta actividad de clics, lo que te permite identificar las zonas relevantes para mostrar información y aquellas que están pasando desapercibidas. Esta información te ayudará a tomar decisiones importantes para mejorar tu sitio web.

A la hora de analizar puedes encontrarte diferentes tipos de clics: 

  • Clics en total: muestra dónde han hecho clic los usuarios en la página.
  • Clics sin actividad: muestra los clics en una página que no tuvieron ningún efecto.
  • Clics de ira: indica clics repetidos en la misma área, lo que puede indicar frustración.
  • Errores de clic: son los clics que ocurren inmediatamente antes de los errores de JavaScript.
  • Clics realizados en último lugar: muestra la segregación de las acciones del último clic en la página.
Microsoft Clarity mapas de calor clics
  1. Mapas de calor de desplazamiento: estos tipos de mapas te indican hasta qué punto los usuarios se desplazan hacia abajo en un sitio web. Esto te ayudará a tomar decisiones importantes sobre la ubicación de la información. Se calculan mediante la medición de la profundidad de desplazamiento promedio y el número de usuarios que llegaron a una parte específica de la página. Al utilizar estos mapas, podrás definir estratégicamente dónde color el contenido más relevante para optimizar la experiencia del usuario.
Microsoft Clarity mapas de calor desplazamiento

3. Mapas de área: estos mapas muestran el recuento total de clics en todos los elementos dentro del área seleccionada. Con el objetivo de ofrecer una visualización más fácil y clara, Clarity ha centrado su enfoque en las zonas, lo que facilita la selección del área de interés. Los elementos en el mapa están ordenados por color y porcentaje, lo que proporciona una jerarquía visual para una mejor comprensión.

Microsoft Clarity mapas de área

4. Grabaciones

Desde grabaciones podrás visualizar las sesiones de los usuarios tanto del periodo de tiempo que selecciones en filtros como de usuarios que están en tiempo real visitando la web. Utilizando los filtros que hemos mencionado anteriormente o haciendo uso de los segmentos ya guardados, puedes filtrar por dispositivo, país, URLs concretas o fuentes en específico y analizar el comportamiento de los usuarios. 

Durante una sesión de visualización, tienes la opción de aplicar diferentes tipos de mapas si te resultan interesantes. Además, puedes marcar como favoritas aquellas sesiones que consideres más útiles para revisarlas más adelante. Estas sesiones guardadas proporcionan información detallada, como URL visitada, el tipo de navegador y sistema operativo, y un ID de usuario para su identificación y compartirla con otros miembros del equipo. Además, si hay períodos prolongados de inactividad, se te brinda la opción de omitir esos intervalos de tiempo.

En la línea temporal del vídeo, puedes observar marcadores que indican puntos importantes, como eventos y acciones relevantes en el sitio web y problemas como clics inválidos. Además, tienes la opción de ordenar la línea temporal según el número de clics, la fecha o la duración de la grabación. Esto te permite tener una visión organizada y precisa de la actividad en tu sitio web.

Uno de los puntos más relevantes en este apartado es la reciente incorporación de Copilot a Microsoft Clarity. 

Microsoft ha desarrollado una herramienta revolucionaria llamada Copilot que utiliza la IA para ayudarte en tus tareas y recientemente la ha incorporado a Clarity por lo que en cada una de las grabaciones puedes encontrar la opción de que la herramienta te de insights de cada una de las grabaciones de las sesiones con aquellos puntos más relevantes, incluso aportando posibles casuísticas de los comportamientos que se pueden apreciar en la sesión. En la página de Microsoft Clarity dedicada a Copilot puedes encontrar más información sobre este último desarrollo y suscribirte para estar atentos a las nuevas actualizaciones de la herramienta. 

5. Integración con Google Analytics

Si ya utilizas Google Analytics, este tablero de Clarity te resultará familiar. Con él, podrás analizar tanto mapas de calor como grabaciones en las siguientes secciones:

  1. Descripción general de la audiencia: obtén información sobre las sesiones totales, la tasa de rebote y la duración promedio de las visitas de los usuarios en tu sitio web.
  2. Informe de adquisición: descubre cómo llegaron los visitantes a tu sitio, ya sea a través de motores de búsqueda, enlaces externos, campañas de marketing…
  3. Páginas populares: conoce el número de visitas que ha recibido cada página de tu sitio web. Esto te permite identificar qué contenido es más atractivo para los usuarios.
  4. Sesión por país: descubre en qué países se encuentran ubicados tus visitantes, lo que te da información valiosa sobre tu alcance geográfico y oportunidades de expansión.
  5. Sesión por dispositivo: analiza la distribución de sesiones según los diferentes dispositivos utilizados por los usuarios: escritorio, móvil o tablet. Te ayudará a adaptar tu sitio web para ofrecer una experiencia óptima en cada plataforma.

Te resultará útil para analizar sin utilizar los segmentos o filtros, aquellos puntos que pueden ser útiles y que ya te ofrece por defecto Google Analytics, como por ejemplo, un canal en concreto con mucho peso de tráfico en un mes determinado donde la conversión a venta fue baja, las páginas con más tráfico o si has detectado incidencias provenientes de una zona geográfica concreta. 

Conclusión

Microsoft Clarity se presenta como una valiosa herramienta para analizar y optimizar la usabilidad de tu sitio web. Gracias a sus capacidades de seguimiento y grabación de sesiones, Clarity te permite comprender en detalle cómo interactúan los usuarios con tu sitio, identificar posibles problemas y tomar decisiones fundamentales para mejorar la experiencia del usuario y el rendimiento de tu sitio web.

Con su enfoque basado en datos, Clarity te brinda la información necesaria para realizar ajustes y mejorar significativas, impulsando así el éxito de tu sitio web.

Si quieres saber cómo podemos ayudarte y empezar a optimizar tu sitio web mediante metodologías y herramientas de CRO, ponte en contacto con nosotros y hablamos sobre cómo podemos ayudarte a vender más.

Cómo identificar errores en el checkout

El proceso de checkout es una de las etapas más importantes y críticas en el proceso de compra, ya que depende de este paso tanto que los usuarios finalicen la compra en el sitio web como que puedan tener una experiencia de usuario satisfactoria. 

Es importante que sea un proceso sencillo, en el que puedan sentirse seguros y que no resulte frustrante para el usuario, por lo que es necesario monitorear regularmente el proceso de compra para identificar errores en el checkout y solucionar cualquier fallo técnico que pueda afectar tanto a la experiencia del usuario como a la finalización de las ventas en tu sitio web.

Según Baymard Institute el 17% de los usuarios abandonan el proceso de compra debido a la complejidad del checkout, mientras que un 13% lo hace a causa de posibles errores en la página web durante esta etapa que podrían solucionarse.

Desde el departamento del servicio de CRO, hemos preparado las siguientes recomendaciones para que, paso a paso, puedas verificar el proceso.

Paso 1. Identifica errores mediante herramientas de análisis

Analiza los datos desde Google Analytics

Uno de los primeros pasos para identificar posibles errores es asegurarte de tener herramientas de medición implementadas que te brinden información sobre el proceso de compra de tu sitio web.

Te recomendamos utilizar Google Analytics para analizar la tasa de abandono del checkout en cada etapa del proceso. Esta métrica representa el porcentaje de usuarios que abandonan el proceso antes de completar la compra. Es importante analizarla en cada fase para identificar posibles puntos de fricción para los usuarios.

Para ello te recomendamos que configures el embudo de conversión en GA4. Puedes consultarlo desde la exploración de embudos de conversión y vincular el informe creado a tu colección para darle seguimiento.

Identificar errores en el checkout GA4

Analiza el comportamiento de los usuarios con Clarity y Hotjar

Para analizar el comportamiento de los usuarios te recomendamos usar Clarity. Esta herramienta te permite evaluar diferentes aspectos, entre los cuales destacan:

  1. Grabaciones de sesiones: utiliza las grabaciones de sesiones para analizar la interacción de los usuarios en las distintas fases y elementos del proceso, con el objetivo de identificar errores visuales. Esta función te permitirá detectar posibles problemas, como clics repetidos en una zona específica que indican un mal funcionamiento o una interacción engañosa que genera frustración. También podrás identificar errores en los formularios completados, cargas lentas de página, problemas de diseño como elementos superpuestos, o procesos que no se ejecutan o se interrumpen.
  1. Heatmaps: los mapas de calor te permiten analizar las áreas donde los usuarios hacen clic o prestan más atención. Esta opción te ayudará a detectar si hay información ubicada de forma inadecuada, lo que puede causar confusiones. Por ejemplo, podría estar poco visible y resultar difícil de encontrar, o viceversa, podrían destacarse elementos que no deberían o que pueden conducir a errores.
identificar errores en el checkout Clarity

La herramienta también brinda la capacidad de analizar diferentes segmentos de usuarios según zonas geográficas, dispositivos utilizados y origen del tráfico, entre otros. Una estrategia efectiva para identificar errores sería comparar el proceso de compra entre los usuarios que abandonan el checkout y aquellos que finalizan la compra.

Además, es importante comprender las razones detrás del abandono del checkout. Esta información también la puedes obtener utilizando herramientas como Hotjar, que te dan la opción de añadir encuestas en el propio proceso de compra y que los usuarios puedan responder a diferentes preguntas acerca del proceso.

Mide el tiempo de carga de la página

El tiempo de carga lento durante el checkout puede ser frustrante para los usuarios y hacer que abandonen el proceso. Esto puede ocurrir debido a problemas de rendimiento del servidor, código ineficiente, problemas de conectividad o carga excesiva en el sitio web. Es recomendable realizar pruebas de velocidad de carga y optimizar el rendimiento del proceso de checkout para garantizar una experiencia fluida.

Puedes medir el tiempo de carga y el rendimiento de tu sitio web utilizando herramientas como Google PageSpeed Insights, GTmetrix o Pingdom Tools.

Paso 2. Realiza pruebas exhaustivas del proceso de checkout

Uno de los pasos que recomendamos encarecidamente es realizar pruebas reales. Te sugerimos que tú mismo lleves a cabo el proceso de checkout y evalúes cada paso para detectar posibles errores o mensajes que puedan aparecer, evaluar la facilidad del proceso, tiempo de carga y costes aplicados.

Además, es útil pedir a personas de tu entorno que realicen el proceso, ya que si lo has realizado varias veces, es posible que haya detalles que puedas pasar por alto. Su perspectiva fresca y objetiva puede revelar problemas o dificultades que podrían haber pasado desapercibidos.

Comprueba la compatibilidad con diferentes navegadores y dispositivos

Es importante realizar las pruebas desde diferentes dispositivos y navegadores, especialmente aquellos que representen la mayoría de tus ventas. Puedes obtener esta información previamente desde Google Analytics.

Asegúrate de incluir esto en tu lista de verificación de monitorización, ya que analizar la tasa de abandono del checkout en diferentes dispositivos y navegadores puede ayudarte a identificar posibles problemas de compatibilidad, optimización y experiencia de usuario.

Esto te permitirá asegurarte de que todos los usuarios, independientemente del dispositivo o navegador que utilicen, tengan una experiencia fluida y sin obstáculos durante el proceso de compra.

Verifica la funcionalidad del formulario

El formulario es una parte clave del proceso de compra. Es importante asegurarse de que los campos de entrada funcionen correctamente, como por ejemplo, validar una dirección de correo electrónico o la longitud adecuada de un número de teléfono. Recomendamos probar cada campo de entrada, verificar que los campos se identifiquen correctamente y que se muestren mensajes de error apropiados en caso de introducir información incorrecta. Es esencial que estos mensajes de error sean claros y útiles para el usuario.

Además, no debes olvidar verificar la funcionalidad de los enlaces o botones que den lugar a las principales acciones del proceso. Asegúrate de que los enlaces y botones funcionen correctamente y lleven al usuario a la siguiente etapa del proceso de compra de forma adecuada.

Lectura recomendada: Optimizar campos del checkout

Comprueba el resumen del pedido, cálculos en los precios y opciones de envío

Además, si ofreces diferentes opciones de envío, te recomendamos que pruebes cada una de ellas y que se apliquen correctamente al finalizar el proceso de checkout ya que es importante que los costes de entrega y las estimaciones de entrega sean precisos. Verifica que la integración con los servicios de envío esté configurada correctamente y que los usuarios puedan seleccionar y recibir información precisa sobre las opciones de envío.

Comprueba los métodos de pago

Es importante que los métodos de pago estén configurados e integrados correctamente con el sistema de pago, sino los usuarios podrían tener dificultades a la hora de finalizar la compra. Recomendamos que se revise el proceso hasta este último paso. Asegúrate de probar todos los métodos de pago disponibles para verificar que funcione de forma correcta. 

Revisa que el sitio web sea seguro

La seguridad es una preocupación fundamental en el proceso de checkout. Si hay problemas de seguridad, como certificados SSL vencidos o no válidos, los usuarios pueden sentirse inseguros al proporcionar su información personal y financiera. Asegúrate de que tu sitio web cuente con medidas adecuadas y que se muestren señales claras de seguridad, como el icono del candado en la barra de direcciones.

Evalúa la complejidad del proceso

Observa si el proceso de checkout es simple y directo. Demasiados pasos, formularios complicados o requisitos innecesarios pueden generar fricción y llevar a abandonos. Simplifica los campos requeridos y asegúrate de que el flujo de navegación sea intuitivo.

Verifica que la navegación en el checkout sea clara y fácil de seguir. Asegúrate de que los usuarios puedan avanzar de manera intuitiva de un paso a otro, y que también tengan la opción de regresar si desean hacer cambios en la información facilitada.

Paso 3: Analiza el feedback de los usuarios

Revisa las páginas de opiniones

Una buena opción que te recomendamos y de la que puedes disponer de información fácilmente, es que visites las principales páginas de opiniones del sitio web para recopilar comentarios de los usuarios que puedan estar relacionados con el proceso de checkout. Normalmente suelen estar más orientados al servicio en general como tiempos de entrega, cancelaciones, calidad del producto etc., pero siempre puedes encontrar comentarios relacionados con el proceso de compra que pueden ayudarte a identificar problemas relacionados con el sitio web.

Habla con el departamento de atención al cliente

Te recomendamos que hables directamente con el departamento de atención al cliente para conocer cuáles son los principales problemas que detectan relacionados con el proceso de compra. Algunos de ellos podrían ser que contacten directamente con ellos para finalizar la compra en la página web por no encontrar la información fácilmente o que finalmente tengan que realizar la compra desde el departamento de atención al cliente por diferentes problemas con la pasarela de pago, errores en los formularios etc. 

Ellos te podrán aclarar, cuáles son los principales motivos por los que se contacta con ellos y de esta forma tener recopilada la información para poder solucionarlo. 

Contacta con ellos tú mismo

Contacta con un número reducido de clientes que hayas podido ver en el log de errores de tu tienda online que han tenido problemas a la hora de realizar la compra.  Lo puedes realizar desde diferentes vías para que no resulte intrusivo y ofrécete a poder solucionarlo. Podrás obtener la información de primera mano y te permitirá en muchos de los casos recuperar compras que no se habían efectuado si se trata de usuarios que han intentado realizar la compra hace relativamente poco tiempo. 

Al implementar estas estrategias, podrás identificar y resolver problemas en el proceso de checkout, mejorando la experiencia del usuario y aumentando la tasa de conversión. Recuerda que la optimización continua es clave para mantener un checkout efectivo y eficiente.