Métricas y segmentación en YouTube Ads

Tras nuestro anterior post, en el que tratamos a nivel teóricos los diferentes tipos de anuncios que podemos hacer en Youtube, hoy hablaremos de las opciones de segmentación en YouTube Ads y las métricas de vídeo disponibles.

Segmentación en Youtube: abanicos disponibles

Elegir una segmentación en YouTube que sea adecuada es clave a la hora de cosechar unos buenos resultados. Youtube nos ofrece un amplio abanico de segmentaciones que se podría resumir así:

  • Grupos demográficos
  • Intereses:
    • Audiencias afines
    • Audiencias afines personalizadas
    • Audiencias de mercado
    • Acontecimientos vitales
  • Remarketing de vídeo
  • Emplazamientos
  • Temas
  • Palabras clave

Cómo funcionan las distintas opciones de segmentación en YouTube

Muchas de las segmentaciones en YouTube funcionan del mismo modo que las disponibles en la red de display. Vamos a verlas una a una en detalle.

1. Grupos demográficos

Es la segmentación que permite impactar a usuarios con un perfil demográfico atendiendo a los siguientes criterios: edad, sexo, estado parental e ingresos familiares.

El la siguiente imagen vemos las opciones disponibles en la plataforma de Adwords. La segmentación por ingresos familiares solo está disponible por el momento en Estados Unidos.

Grupos demográficos
Grupos demográficos

2. Segmentación por Intereses

Esta segmentación contiene en sí misma 4 segmentaciones basadas en intereses. Vamos a verlas.

  • Audiencias afines

Permite segmentar usuarios que tienen unos gustos determinados, lo que nos puede dar una idea de los productos y servicios que les pueden interesar. Como vemos en la siguiente captura, esta segmentación está más centrada en las aficiones de las personas más que en los artículos que quieren comprar.

"<yoastmark

  • Audiencias afines personalizadas

En este caso, podemos segmentar audiencias más parecidas a nuestra marca (sobre todo si las comparamos con las audiencias afines amplias, que se parecen más a las televisivas). A la hora de hacer la segmentación, introducimos el nombre y la descripción de la misma, y vamos añadiendo manualmente conceptos y urls que estén relacionados con la audiencia a la que queremos llegar.

Este tipo de audiencia es especialmente interesante cuando se vende un producto nicho o uno para el cual ninguna audiencia afín amplia nos cuadra.

"<yoastmark

  • Audiencias en el mercado

Al contrario que las audiencias afines (más centradas en las aficiones de los usuarios), las audiencias en el mercado están centradas en los productos por los cuales los usuarios han mostrado un interés de compra real. De este modo, podemos encontrar usuarios que estén barajando la posibilidad de comprar nuestro producto o servicio.

Observamos como en el apartado de «casa y jardín», los intereses se refieren a productos (artículos de exterior, decoración del hogar) y no tanto a aficiones como ocurría en las audiencias afines (aficionados a la decoración, aficionados al bricolaje).

Audiencias en el mercado
Audiencias en el mercado
  • Acontecimientos vitales

Dentro de las segmentaciones de intereses, podemos encontrar también una segmentación en base a acontecimientos vitales. Esto es una mudanza, una graduación universitaria o una boda. Así, podemos llegar a los usuarios en estos momentos en los que se supone que sus hábitos de compra están cambiando.

Acontecimientos vitales
Acontecimientos vitales

3. Segmentación en YouTube por Remarketing de vídeo

Mediante el remarketing de vídeo, podremos reimpactar a usuarios que han estado en nuestra web o que han interaccionado previamente con alguno de nuestros vídeos de Youtube.

Al crear una lista de remarketing, Ads crea automáticamente una lista de usuarios similares, lo que también podremos impactar a usuarios que se parezcan a aquellos que han visitado nuestra web o han visto nuestros vídeos.

Remárketing de vídeo
Remárketing de vídeo

4. División por emplazamientos

Con esta segmentación, podremos orientar los anuncios a determinados canales de Youtube o vídeos de Youtube específicos, lo que abre un gran abanico de posibilidades para hacer un trabajo de precisión. También permite mostrar los anuncios en determinados sitios web de la red de display que son compatibles con los vídeos o en aplicaciones de la red de display de Google.

Emplazamientos
Emplazamientos

5. Segmentación en YouTube por Temas

Hace posible llegar a un amplio conjunto de páginas web y vídeos y canales de Youtube que están relacionados con el tema seleccionado. Vuelve a aparecer la segmentación de «casa y jardín» y en este caso se ve como se refiere a la temática del contenido que rodearía la inserción publicitaria, no a un interés y tampoco a una afición del usuario.

Temas
Temas

6. Por Palabras clave

A través de esta segmentación, vamos a poder mostrar nuestros anuncios en canales de Youtube, vídeos de Youtube o sitios web donde las palabras clave seleccionadas estén presentes en el contenido.

Podemos teclear una a una las palabras clave para crear la segmentación o dejar que Google lo haga. Si introduces un sitio web (ver screenshot) Google te dará una serie de ideas para que añadas palabras clave a tu segmentación.

Palabras clave
Palabras clave

Importante: todos estos métodos de segmentación en YouTube se añaden al nivel del grupo de anuncios. A la hora de segmentar, hay que tener muy en cuenta que cada método que se añade limita la segmentación en vez de ampliarla.

Métricas de vídeo

Entender las métricas de vídeo es también imprescindible a la hora de valorar el éxito de nuestras campañas (lo veremos en la cuarta parte de este tutorial). Hay que tener en cuenta que el vídeo es un formato principalmente de branding, por lo que la mayoría de métricas de vídeo están orientadas a este objetivo.

Visualizaciones:

  • Es el número de veces que los usuarios han visto un vídeo (al menos 30 segundos o el vídeo completo; lo que primero ocurra) o han interaccionado con él (lo que se traduce en un click sobre alguno de sus elementos interactivos).

Porcentaje de visualizaciones:

  • Se refiere al número de visualizaciones del anuncio de vídeo dividido entre el número de impresiones del mismo (las veces que se muestra). Dicho de otra forma, es el CTR de los anuncios de vídeo).

CPV medio:

  • Es el importe medio que pagas por cada visualización del vídeo (recuerda que también se incluyen aquí las interacciones con el mismo).

– Interacciones:

  • Número de clics en los elementos interactivos.

Porcentaje de interacción:

  • Un porcentaje que refleja el número de interacciones (que no visualizaciones) que recibe el anuncio dividido entre el número de impresiones.

Frecuencia de impresiones por cookie:

  • Número medio de veces que un anuncio de vídeo se ha mostrado a un usuario determinado en un periodo.

Frecuencia de visualización por cookie:

  • Número medio de veces que un usuario ha visualizado el vídeo (30 segundos, vídeo completo o interacción con algún contenido del mismo) en un periodo.

Vídeo reproducido al 25%:

  • Las veces que un vídeo se ha reproducido al menos hasta el 25% de la duración.

Vídeo reproducido al 50%:

  • Las veces que un vídeo se ha reproducido al menos hasta el 50% de la duración.

Vídeo reproducido al 75%:

  • Las veces que un vídeo se ha reproducido al menos hasta el 75% de la duración.

Vídeo reproducido al 100%:

  • Las veces que un vídeo se ha reproducido en su totalidad.

Acciones ganadas:

  • Se dan cuando el usuario que ve un anuncio de vídeo realiza a continuación una acción relacionada en Youtube. Puede ser cualquiera de las siguientes:
    • Visualizaciones obtenidas: el espectador ve un vídeo en la página de tu canal.
    • Suscripciones obtenidas: el usuario se suscrine a tu canal de Youtube.
    • Adiciones a listas de reproducción obtenidas: el espectador pone un vídeo de tu canal en una lista de reproducción.
    • Me gusta obtenidos: el espectador le da «me gusta» a un vídeo de tu canal.
    • Comparticiones ganadas: el espectador comparte un vídeo tuyo.

Todas estas métricas se pueden ver en la interfaz de Adwords. Solo tienes que añadir las columnas correspondientes en tus informes:

Columnas con métricas de vídeo
Columnas con métricas de vídeo

En el próximo post nos pondremos manos a la obra y crearemos paso a paso una campaña de vídeo y un anuncio de vídeo.

Además, en el último capítulo de este tutorial, aprenderemos a optimizar y valorar el rendimiento de las campañas de vídeo.

3 formatos de anuncios de YouTube imprescindibles

Youtube es un canal al que no se le da la importancia que merece. Los anunciantes prefieren destinar su inversión de medios a otros canales de respuesta directa, más cercanos a la conversión. El vídeo, y por tanto, los anuncios de Youtube, se sitúan en una fase más superior del embudo de compra: aquella que permite conocer el producto y despertar el interés en el usuario. Se sitúa, por tanto, en un momento de «prospecting».

Youtube es el canal de Adwords más eficaz para generar conocimiento de marca, con lo que las métricas de vídeo generalmente no están tan centradas en performance.

Una alternativa ideal a la televisión con una ventaja clara respecto a la «caja tonta»: En Youtube podemos medir los resultados de nuestras campañas con una precisión mucho mayor.

Formatos de anuncio en YouTube que debes conocer

Hay 3 formatos de anuncios de Youtube que veremos en detalle a continuación:

  • Vídeo trueview in-stream
  • Vídeo discovery de trueview
  • Bumper ads

Anuncios Trueview in-stream

Es el tipo de anuncio más común y en el que recae la mayor parte de la inversión publicitaria. En la siguiente imagen, vemos una captura del momento en el que se estaba reproduciendo una de estos anuncios.

Captura de pantalla durante la reproducción de un anuncio Trueview in-stream

¿Se pueden saltar estos anuncios?

  • Sí, transcurridos 5 segundos.

¿Cuándo se paga?

  • CPV: Coste por visualización.

¿Cuando se considera que ha habido una visualización?

  • Cuando el espectador ve 30 seg del anuncio (o lo que dure, si no llega a los 30 segundos) o interactúe con el anuncio de estas 3 formas:
  1. Haciendo clic en llamada a la acción o en ir a la web del anunciante.
  2. Haciendo clic en el banner complementario.
  3. Haciendo clic en las tarjetas de productos.

En la siguiente imagen vemos la llamada a la acción (en la parte inferior izquierda), en enlace de «ir a la web del anunciante» (en la parte superior izquierda) y el banner complementario (en la parte superior derecha).

Elementos que acompañan a un anuncio Trueview in-stream
Elementos que acompañan a un anuncio Trueview in-stream

En cuanto a las tarjetas de productos que pueden acompañar a los anuncios Trueview in-strem, vemos un ejemplo en la siguiente imagen.

Tarjetas de productos en un anuncio Trueview in-stream

Aprenderemos a crear anuncios Trueview in-stream y todos los elementos que lo acompañan en las siguiente entregas de este tutorial, además de los anuncios que vamos a ver a continuación.

Recomendaciónes a la hora de crear un anuncio de YouTube Trueview in-stream:

  • Que duren al menos 30 segundos. ¿Por qué? Porque solo pagarás si se ven los 30 primeros segundos de tu vídeo, o en su defecto el vídeo completo. Tener un vídeo muy corto solo aumentaría las posibilidades de que tengas que pagar por la visualización del vídeo. Con un vídeo de 30 segundos, si el video no se reproduce en su totalidad te saldrá la impresión del mismo gratis.
  • Mostrar la marca en los 5 primeros segundos. ¿Por qué? Porque los 5 primeros segundos son de obligatoria visualización. Es decir, el «espectador» no lo puede saltar.
  • Presentar el mensaje principal en los 5 primeros segundos. Precisamente por lo que comentamos en el punto anterior.
  • Mensaje adaptado a la audiencia y creativo. En Youtube, a diferencia de en la televisión, sabemos que el usuario va a ver el vídeo (o al menos parte de él. Tenemos su atención, así que intenta que tu mensaje sea lo suficientemente relevante como para retener al usuario.
Échale un vistazo a este anuncio; un buen ejemplo de anuncio Trueview in-stream:

https://www.youtube.com/watch?v=3q69ehMIxzo

¿Dónde aparecen este tipo de anuncios?

  • En vídeos de Youtube, tanto en mobile como es desktop.
  • En webs y apps de partners.

¿A dónde redirigimos este tipo de anuncios?

  • Puedes enviar tráfico a tu web o a tu canal de Youtube.

Formatos aceptados:

  • AVI, ASF, Quicktime, Windows Media, MP4, MPEG

Resolución:

Debe ser idealmente de 640 x 360 con un formato 16:9 para que ocupe toda la pantalla.

Anuncios de YouTube de discovery de trueview

Es un tipo de anuncio entre el video y el display. O mejor dicho, un anuncio de display que promociona un vídeo. Este tipo de anuncio puede aparecer en los resultados de búsqueda de Youtube.

Anuncio video discovery de trueview en los resultados de búsqueda de Youtube

… o en los en las sugerencias de un vídeo mientras estamos en plena visualización.

Anuncio video discovery de trueview en las sugerencias de vídeo

Este tipo de anuncio consta de diferentes elementos:

  • Imagen

– Se elije una de las 4 miniaturas generadas automáticamente.

  • Texto del título

– 25 caracteres (los caracteres que superen este límite se pueden truncar).

  • Descripción

– Puede incluir como máximo 2 líneas de 35 caracteres cada una, y no se muestra cuando el anuncio aparece en las sugerencias de vídeo.

¿A dónde redirigimos?

  • Evidentemente, en este caso se redirige siempre a un vídeo de Youtube.

¿Cuándo se paga?

CPC: Coste por click.

Anuncios Bumper en YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=-FBiSOXGV4g&index=17&list=PLlXZh4sJtb8FeCuXyZ90OyUCkpfzs1GtI

Características:

  • Los vídeos deben tener una duración máxima de 6 segundos.
  • La creatividad es clave.
  • Los usuarios no pueden saltarse el anuncio.
  • Muy enfocados en el público joven.
  • La visualización del anuncio bumper no aumenta el número de visualizaciones de Youtube del vídeo.

¿Para qué sirven?

Son un formato de anuncio de vídeo breve que se ha diseñado para:

  • Llegar a más clientes.
  • Aumentar la notoriedad de marca con un mensaje corto y fácil de recordar.
  • Minimizar el impacto en la experiencia de visualización.

Échale un vistazo a este entrevista a Mariana Hernández 8Head of Strategy de Google España), donde hablan de las posibilidades y la razón de ser  de los Bumper Ads.

¿Cómo se paga?

  • CPM: coste por cada mil impresiones.

¿Dónde aparecen?

  • Se ha diseñado exclusivamente para mobile.

Formatos aceptados:

  • AVI, ASF, Quicktime, Windows Media, MP4, MPEG.

Resolución:

Como hemos comentado antes, preferiblemente 640 x 360 con un formato 16:9 que llene toda la pantalla.

En el Rich Media Gallery de Google, puedes ver ejemplos y ampliar información de cada uno de los anuncios que hemos tratado.

En el próximo post, nos pondremos manos a la obra y hablaremos de las posibilidades de segmentación en Youtube y las métricas de vídeo.

En la tercera parte de este tutorial veremos como configurar las campañas y crear los diferentes tipos de anuncios en Youtube.

Acabaremos hablando, en la última entrega, de cómo optimizar y valorar el éxito de una campaña de Vídeo.

Así triplicamos las ventas y duplicamos la rentabilidad de un ecommerce de retail

1. ¿Quién es el cliente?

Nuestro cliente es una empresa que se ha especializado en la distribución de productos de gran consumo. Se trata de bienes con una alta estacionalidad de ventas. Así, el mayor pico de demanda se da durante el verano, época de consumo habitual de esta gama de productos. Su catálogo contiene un gran número de referencias que se amplían cada año. Esta variedad, les permite adaptarse a todas las necesidades y bolsillos.

Entre sus valores diferenciales figuran el amplio conocimiento del producto y del mercado, una gran capacidad logística para atender los picos de demanda, un extenso equipo de marketing y posventa, capacidad tecnológica y solvencia corporativa.

Cuentan con una marca con cierto conocimiento y un ecommerce cuidado que, a pesar de no ser el principal canal de distribución, quieren potenciar.

2. ¿De qué situación partimos?

Hasta hace un año, las campañas (Paid Social y SEM) estaban gestionadas por una gran agencia de marketing digital. Los resultados no fueron los esperados para una empresa que se encontraba en plena expansión. La agencia no consiguió los objetivos a nivel de rentabilidad y tampoco el volumen de ventas deseado.

Además, el cliente se sintió descuidado por la agencia, ya que el servicio prestado, los conocimientos del ecosistema digital de los gestores de la cuenta y la comunicación entre ambas partes no estaban a la altura del proyecto.

El cliente buscaba una agencia especializada en performance, involucrada y cercana, que se comportase como su departamento de marketing digital y que le diera un servicio premium. Decidieron acudir a VIVA! Conversion.

3. ¿Qué queríamos conseguir?

Se definió como objetivo principal conseguir un ROAS 5. Es decir, que por cada euro de inversión publicitaria se ingresaran al menos 5, tanto en España como en Portugal.

A la vez, se pretendía maximizar la inversión y el volumen de conversiones mientras la rentabilidad se mantuviera dentro de los límites anteriormente mencionados. Los objetivos secundarios tenían que ver con la reducción del coste por conversión y la mejora del retorno de la inversión, lo cual permitiría mejorar la rentabilidad del canal de ventas.

En cuanto a la estacionalidad, el mercado tenía un gran potencial de crecimiento para determinadas subcategorías. En este aspecto, se marcó como objetivo desestacionalizar la inversión y las ventas en la medida de lo posible con campañas «always on» que promovieran ciertos productos que con la estrategia adecuada podrían venderse fuera del periodo veraniego. Encontraron apropiado invertir recursos y esfuerzos en publicidad para intentar colocar esos productos en el mercado en épocas en las que la demanda no estaba tan definida.

4. ¿Qué hicimos?

Auditoria

  • A principios de año nos reunimos con el cliente en varias ocasiones para conocer su negocio, sus necesidades y sus objetivos. Las cuentas contaban con un histórico de casi 2 años. Realizamos una auditoria y extrajimos toda esa data y la procesamos para ver qué se buscaba, cómo se buscaba y qué rendimiento tenían las diferentes tipologías de búsquedas (marca, genérica, por gama de productos, por categoría, por referencia concreta…).

Búsqueda

  • Examinamos todas las búsquedas que se produjeron durante esos dos años para crear una estructura nueva. Esta se adecuaba totalmente a la cuenta, pues se cimentaba en un gran volumen de datos. Pausamos las campañas creadas por la antigua agencia y se pusieron en marcha las nuevas.
  • Se creó una estructura con campañas de marca y genéricas, divididas por categoría de producto y adgroups de diferentes semánticas con keywords que cubrían todas las formas de buscar el producto. Se redactaron copies para cada una de las semánticas con el objetivo de maximizar la calidad del anuncio, mejorar el ranking y disminuir los cpcs. Además, se crearon extensiones de todo tipo e individualizadas para cada categoría de producto.
  • Se creó una nueva estructura de keywords negativas tanto a nivel de cuenta como a nivel de campaña y grupo de anuncios. Además, se establecieron negativas cruzadas entre cuentas y adgroups para que el tráfico fluyera hacía las campañas que favorecían una mayor relevancia.
  • Se crearon multitud de públicos basados en el comportamiento del usuario en la web y se puso en marcha una estrategia de remarketing avanzada. Esta estrategia consistía en aplicar modificadores de puja en función de la duración de la visita, el número de páginas vistas, el tipo de producto en el que mostraba interés y lo cerca que estaba el usuario de la compra. Combinamos las listas de remarketing entre sí para obtener listas más precisas.

Shopping

  • Se realizó una auditoría del feed de shopping y se lanzaron campañas por categoría. Se creó un grupo de productos por cada una de las referencias del catálogo para tener controlado el rendimiento y la rentabilidad de cada uno de los productos de forma individualizada.

Display

  • Se crearon campañas de display prospecting con el objetivo de captar nuevos clientes. Utilizamos diferentes segmentaciones basadas en intereses, temas, audiencias similares (lookalike), demográfica y keyword contextual. Se desarrolló un set de creatividades, con los formatos de mejor rendimiento, para cada una de las categorías de producto.
  • También se utilizó el display remarketing para recuperar a los usuarios que habían estado en nuestra web previamente. Aumentando y disminuyendo la intensidad de los impactos en función de la recencia de la visita, el producto en el que usuario había mostrado interés y lo cerca que se encontraba este de la compra.

Facebook

  • En facebook, se pusieron en marcha campañas de prospecting de catálogo de productos, destinadas a usuarios con intereses en cada categoría de producto. También campañas de remarketing dinámico que permitían mostrar al usuario los productos en los que estaba interesado.

Reporting

Trabajo diario

  • El trabajo de optimización es diario. Son necesarios muchos pequeños cambios, pero continuos, para seguir mejorando el rendimiento de la cuenta.

5. ¿Qué hemos conseguido?

En la siguiente tabla vemos datos de febrero a octubre de 2017, periodo durante el que las campañas de pago del cliente han sido gestionadas por VIVA! Conversión, en comparación con el mismo periodo del año anterior (gestionado por otra agencia). Todas las métricas muestran mejores resultados.

Hemos logrado aumentar la inversión (+55%) gracias a habernos mantenido en todo momento dentro de los límites de rentabilidad que exigía el cliente (mínimo ROAS 5). Además, hemos conseguido rebajar el CPC medio de las campañas, lo que ha dado lugar a un aumento del tráfico de 70%.

A pesar de que ha aumentado notablemente el volumen de tráfico, esto no ha repercutido negativamente en la calidad del mismo. Más bien al contrario. Llega más tráfico y más barato, ya que el CPC se ha reducido un 8%. El tráfico es más cualificado, como demuestra el descenso en el porcentaje de rebote (12%), el aumento del número de páginas vistas por sesión (14%) y sobre todo la subida del porcentaje de conversiones (165%).

Esto ha dado lugar a un aumento de los ingresos del 277%, que contrasta con un aumento de la inversión de solo el 55%.

Resumen de resultados (click en la imagen para ampliar)
Resumen de resultados (click en la imagen para ampliar)

5.1. Comparación del revenue

El siguiente gráfico muestra el revenue de febrero a octubre de este año (en azul), en comparación con el mismo periodo del año anterior (en naranja). Vemos claramente como los ingresos han superado a los resultados del año pasado todos los meses, durante un periodo clave para la compañía como es el estival. Se observa que durante varios meses se ha triplicado el revenue. Esta situación continua a día de hoy, aunque tanto la inversión como los ingresos son menores debido a la estacionalidad. Se ha conseguido mantener un nivel de ventas constante tras el verano, cumpliendo con el objetivo de desestacionalizar las ventas.

Ingresos (click en la imagen para ampliar)
Ingresos (click en la imagen para ampliar)

5.2. Comparación de la inversión

Observamos como el coste (gráfica actual) ha crecido en mucha menor medida que los ingresos (gráfica anterior), lo que ha dado lugar a una mayor rentabilidad de la inversión publicitaria (gráfica siguiente).

Inversión (click en la imagen para ampliar)
Inversión (click en la imagen para ampliar)

5.3. Comparación del retorno de la inversión (ROAS)

El ROAS nos indica de una manera sencilla y directa qué valor económico hemos obtenido como resultado de invertir un presupuesto concreto en publicidad digital. Es decir, nos permite valorar la rentabilidad. Como vemos, durante muchos meses el retorno de la inversión se ha duplicado, lo que significa que nuestra inversión es ahora el doble de rentable de lo que era el año pasado. Es decir,que con la misma inversión conseguimos el doble de ingresos, o que solo nos hace falta la mitad de inversión para conseguir los mismos resultados que el año pasado.

Retorno de la Inversión (click en la imagen para ampliar)
Retorno de la Inversión (click en la imagen para ampliar)

Actualmente la comunicación con nuestro cliente es fluida y la relación, sólida. Hemos conseguido mantener las campañas «always on» cumpliendo los objetivos de rentabilidad y en VIVA! Conversion ya estamos preparando la estrategia de cara al próximo verano.

¿Quieres ver más casos de éxito? Descubre como disparamos las ventas de un negocio farmacéutico.

Disparamos las ventas y la rentabilidad de un negocio farmacéutico

El cliente gestionaba sus propias campañas de SEM en Google Shopping pero sus conocimientos del canal de ventas eran muy limitados.

No conseguía aumentar su volumen de ventas sin disparar sus costes por conversión, en cuyo caso las campañas dejaban de ser rentables.

Aprende cómo vender más con Google Shopping

1. ¿Quién es el cliente?

Nuestro cliente es una farmacia centenaria que ha sabido evolucionar para adaptarse a las circunstancias y exigencias del mercado. Con un origen tradicional y una base de negocio netamente offline. La ambición y una coyuntura económica de crisis le hizo lanzarse al mercado online, donde ha crecido enormemente como negocio.

Al tratarse de un negocio de origen típicamente farmacéutico, su adaptación al mercado online ha sido progresiva y su posicionamiento en el mercado se ha visto definido por su historia y su conocimiento.

Su cultura es de empresa familiar, pero ha sabido apoyar sus decisiones estratégicas en el consejo de profesionales de sectores diversos (marketing, publicidad, diseño) lo que le ha permitido diferenciarse y crecer. Conoce su mercado y se ha dedicado a averiguar cómo explotarlo. Ha sido capaz de ganar cuota de mercado, estabilizarse y adquirir el know-how suficiente como para ser ambicioso en cuanto a sus posibilidades de negocio futuras.

2. ¿De qué situación partimos?

El cliente gestionaba sus propias campañas de SEM en Google Shopping pero sus conocimientos del canal de ventas eran muy limitados. No conseguía aumentar su volumen de ventas sin disparar sus costes por conversión, en cuyo caso las campañas dejaban de ser rentables.

Decidió buscar una agencia de marketing digital especializada en SEM a la que traspasar la gestión. Esto le permitiría acelerar el crecimiento del negocio online y liberar tiempo a sus empleados para que lo dedicaran a las exigentes tareas propias de la gestión de un negocio farmacéutico.

3. ¿Qué queríamos conseguir?

Se definió como objetivo principal duplicar el volumen de conversiones en un año. Los objetivos secundarios tenían que ver con la reducción del coste por conversión y la mejora del retorno de la inversión, lo cual permitiría mejorar la rentabilidad del canal de ventas.

4. ¿Qué hicimos?

Se realizó un estudio inicial del negocio y de todo el histórico de la cuenta de Adwords. Se pausaron las campañas que estaban activas hasta entonces y con toda la información recabada, se crearon más de 100 nuevas campañas de Shopping.

También a partir de la información histórica, se definieron modificadores de puja geográficos y por dispositivo. Se reajustaron los cpcs de cada producto de forma individual para maximizar las ventas, siempre teniendo en cuenta el retorno de la inversión. Además, se hizo un intenso trabajo de keywords negativas para filtrar el tráfico que convertía peor.

Se creó una estrategia de marketing automation para generar fidelidad y recurrencia. Pudimos mostrar recomendaciones personalizadas en la web basadas en los patrones de navegación previos de los usuarios, recuperar las cestas de compra abandonadas vía email y poner en marcha una lógica de códigos de descuento.

La estrategia de remarketing se centró en Facebook, dadas las restricciones que Google aplica a la industria farmacéutica en este aspecto. Se estableció reimpactar a los usuarios de forma diferenciada en función del tiempo transcurrido desde la última visita, de las ventas generadas y de los productos vistos o comprados.

El trabajo de optimización es diario: se añaden nuevas keywords negativas, se adaptan los cpcs de cada producto en función de su rentabilidad y estacionalidad, se hace un seguimiento del rendimiento de cada producto, se monitorizan los cambios de precios de la competencia y se aplican palancas para responder a estos cambios, etc.

5. ¿Qué hemos conseguido?

5.1. Evolución del coste y del revenue

Si observamos los gráficos de coste y revenue, vemos claramente como los ingresos (verde) han crecido en mayor medida que la inversión (rojo).

Mientras que en julio de 2016 la inversión fue de 2,5K y los ingresos de 11K, Si hablamos de los datos de abril de este año respecto a julio de 2016, hemos logrado triplicar los ingresos con una inversión casi igual.

Evolución revenue y coste
Evolución revenue y coste

5.2. Evolución del retorno de la inversión

Hemos logrado triplicar la rentabilidad de la cuenta. El retorno de la inversión, como se observa en el siguiente gráfico, se ha triplicado desde que comenzamos a trabajar con la cuenta. Estos niveles de retorno de la inversión se han mantenido altos desde entonces.

Evolución retorno de la inversión
Evolución retorno de la inversión

5.3. Evolución de las conversiones

Con un nivel de inversión similar, actualmente generamos el triple de pedidos mes, con un pico en el més de abril, cuando casi cuadriplicamos el número de ventas.

5.4. Evolución del coste por conversión

Los costes por conversión se situaban en niveles demasiado altos. Durante los últimos meses de gestión conseguimos mejorar esta métrica claramente. Actualmente estamos pagando en torno en torno a un tercio de lo que pagaban el cliente por cada venta antes de que VIVA! Conversion se hiciera cargo de la gestión de la cuenta. Esto nos ha permitido mejorar la rentabilidad de la inversión de nuestro cliente y aumentar en número de conversiones.

Evolución coste por conversión
Evolución coste por conversión

Desde que esta Farmacia decidiera confiar en VIVA! Conversion como su agencia de digital performance marketing, no hemos parado de crecer. Actualmente nuestro cliente es una empresa sólida, rentable y con mucho margen de crecimiento.

Keywords negativas: cómo aprovechar sus concordancias

Las concordancias en las palabras clave positivas no funcionan de igual modo que en las keywords negativas. Es muy importante conocer bien el funcionamiento de las keywords negativas en sus distintos niveles de concordancia para asegurarnos de que estamos bloqueando todo el tráfico que consideramos irrelevante.

Hablaremos ahora de las keywords positivas. En 2014, Google comenzó a incluir las variaciones cercanas en las keywords de concordancia exacta. Desde entonces, una misma keyword exacta puede activarse para diversos términos similares. Estas variaciones cercanas incluyen formas del singular o del plural, términos masculinos y femeninos, con o sin acentos, acrónimos y palabras con la misma raíz.

Uno de los efectos de este cambio fue que los gestores de cuentas no tuvieron que volver a preocuparse de añadir todas esas variantes cercanas también como keywords en exacta, ya que con solo una las podían cubrirlas todas.

Por ejemplo, antes de que se incluyeran las variaciones cercanas, necesitábamos incluir varias keywords en exacta muy similares para cubrir las búsquedas de alquiler de automóviles:

  1. [alquiler automoviles]
  2. [alquiler automóviles]
  3. [alquilar automoviles]
  4. [alquilar automóviles]
  5. [alquiler automóvil]
  6. [alquilar automóvil]

Observad que las diferencias entre las keywords anteriores son mínimas. Con las variaciones cercanas este trabajo se hizo innecesario ya que con una sola palabra clave [alquiler automoviles] se podían cubrir todas las anteriores. Esto derivó en campañas con un número mucho más reducido de keywords exactas, lo que hizo las cuentas más manejables y sencillas de optimizar.

AdWords nos condicionó desde entonces a no preocuparnos sobre las variaciones cercanas. Aunque a algunos no les gustó la pérdida de control que este cambio supuso (ya que la búsqueda y la keyword no tenían por qué coincidir al 100%), lo cierto es que este cambio redujo nuestra carga de trabajo. No tuvimos que dedicar más tiempo a pensar en todas las pequeñas variaciones que podrían ser relevantes y añadirlas manualmente en forma de keywords exactas.

Sin embargo, la liberación que supuso no tener que pensar en variaciones cercanas trajo un serio inconveniente: este cambio no se aplicó a las palabras clave negativas, que siguieron comportándose de la misma forma.

concordancias en palabras clave exactas
Ahora es cuando se complica… Sigue leyendo.

¿Las keywords negativas no tienen concordancia amplia?

En las palabras clave positivas, la concordancia amplia permite mostrar un anuncio para búsquedas que no tienen por qué contener necesariamente la palabra clave.

Por ejemplo, si la keyword es «yogurt» (sin comillas) en concordancia amplia, el anuncio se puede imprimir para búsquedas como «danone» o cualquier otra relacionada aunque no contenga el término «yogurt». AdWords activará esa keywords para la búsqueda anterior al considerar que son palabras sinónimas o que tienen una intención similar.

Este tipo de concordancia no existe en las keywords negativas.

Si añadimos «alquilar automoviles» (sin comillas) como palabra clave negativa en concordancia amplia, solo las búsquedas que contengan ambos términos, «alquilar» y «automoviles», serán bloqueadas. Sin embargo, los anuncios se mostraran para búsquedas que no contengan los dos términos, como por ejemplo:

  1. «alquiler automoviles»
  2. «alquilar automóviles»
  3. «alquilar automovil»

Atención de nuevo a las pequeñas diferencias entre estas búsquedas, que no coinciden al 100% con la keyword (ver plurales y acentos).

Viendo está lógica, podríamos decir que las keywords negativas con concordancia amplia se comportan como las keywords positivas en concordancia amplia modificada.

Las keywords negativas exactas no incluyen variaciones

Mientras que las keywords positivas exactas tienen en cuenta las pequeñas variaciones de las que hablamos (género, número, raíz, acrónimos y acentos) las keywords negativas exactas no tienen en cuenta ningún tipo de variación más que el propio término tal cual está escrito.

Pongamos una situación en la búsqueda del usuario es «alquilar automovil» y previamente hemos añadido justo esta misma keyword negativa [alquilar automovil] en concordancia exacta. ¿Nos mostraríamos para alguna de las siguientes búsquedas?

  1. “alquilar automovil”
  2. “alquilar automóvil”
  3. “alquiler automovil”
  4. “alquilar automoviles

Vuelve a leer las opciones y tómate unos segundos más para pensar…

Lo cierto es que tus anuncios de AdWords se mostrarán en todos los casos excepto el 1. Como hemos dicho, las keywords negativas exactas no tienen en cuenta las pequeñas variaciones, por lo que tendras que negativizar absolutamente todas las variaciones si quieres que ninguna de las búsquedas anteriores active tus anuncios.

Si [alquilar automovil] es la keyword positiva, tus anuncios se mostrarán para las búsquedas 2 «alquilar automóvil», 3 «alquiler automovil», 4 «alquilar automoviles» y por supuesto 1 «alquilar automovil».

Pero si añadimos [alquilar automovil] como keyword negativa en exacta, solo la búsqueda 1 «alquilar automovil» que coincide al 100% con la keyword negativa quedará bloqueada.

Bloquear las variaciones cercanas

Entonces, ¿cómo me aseguro de que mis anuncios no se muestran para variaciones cercanas de una palabra clave negativa? La solución es hacer aquello que se hacía antes de 2014 con las keywords positivas: añadir todas las variaciones como keywords negativas.

Si, como comentábamos antes, queremos añadir [alquilar automovil] como keyword negativa en concordancia exacta, tendrás que añadir también los siguientes términos como negativas:

  1. [alquilar automóvil]
  2. [alquiler automovil]
  3. [alquilar automoviles]
  4. Y el resto de variaciones cercanas (que las hay) que se te ocurran y que podrían activar tu anuncio.

Este comportamiento es aplicable también en el resto de concordancias de las palabras clave negativas. Así, si quieres bloquear la frase «alquiler de automoviles» con kewywords negativas, tendrás que añadir también a tu cuenta no solo la keyword negativa «alquiler de automoviles» en concordancia de frase, sino también otras como:

  1. «alquiler de automóviles»
  2. «alquiler de automóvil»
  3. Y cualquier otra variación cercana que se te ocurra.

concordancias en keywords negativas
Lo sé, es un poco denso, pero si lo razonas y lees varias veces lo entenderás.

 

Piensa en todas las pequeñas variaciones

A la hora de negativizar keywords, piensa en las variaciones de número (singular y plural), género (masculino y femenino), palabras con la misma raíz (libro, librería) diferentes formas verbales (alquiler, alquilar, alquilados) y añade todas estás variaciones.

Este trabajo puede volverse más complejo cuando quedemos negativizar combinaciones de varias palabras. En estos casos hay que considerar las variaciones de ambos términos, enumerarlas y combinarlas entre sí, lo que dará resultado a una nueva lista de palabras clave que tendrás que negativizar.

En cualquier caso, no siempre es necesario realizar todas estas negativizaciones, pues en ocasiones negativizaremos términos que nunca bloquearán una búsqueda al no estar alineados con lo que los usuarios buscan de manera natural.

Siempre te puedes respaldar en el informe de términos de búsqueda para hacerte una idea de qué variaciones se buscan con más frecuencia y cuáles de ellas no necesitas siquiera negativizar.

Manos a la obra

Negativizar todas estas variantes puede suponer un trabajo aburrido y relativamente costoso, pero es una tarea necesaria que influye directamente en el rendimiento de las campañas de AdWords. Bloquear el tráfico que consideramos irelevante, nos permite utilizar el presupuesto de forma más inteligente, centrando la inversión en aquellas búsquedas que realmente son relevantes para nosotros.

Cómo empezar a hacer publicidad en LinkedIn Ads

El público y el contexto de uso de esta plataforma hace que la publicidad en LinkedIn Ads sea especialmente útil para cierto tipo de productos o servicios relacionados con el mundo profesional. Te explicamos los pasos que debes seguir para empezar a publicitarte en LinkedIn.

Crea una página de empresa

Antes de sumergirte en el mundo de LinkedIn Ads, necesitas crear una página de empresa. Una página de empresa es una buena forma de interactuar con tus clientes y ofrecerles contenido de valor, además de un requisito para poder publicitarte en LinkedIn Ads. Asimismo, puedes utilizarla para que los usuarios encuentren información sobre tu negocio o marca, productos y servicios u oportunidades de trabajo.

Pasos para crear una página de empresa:

  1. Haz click en el icono «publicitar», en la parte superior derecha de tu página de inicio de LinkedIn.
  2. Haz click en «company pages» y luego en «crear tu página».
  3. Introduce el nombre de tu empresa y escoge la URL.
  4. Haz click en la casilla de verificación y luego en «crear página».
  5.  Edita los detalles de tu página de empresa. Deberás incluir al menos una descripción de 250 caracteres y la URL de tu página web.
Crear página de empresa en LinkedIn
Crear página de empresa en LinkedIn

Accede al Campaign Manager de LinkedIn Ads

Es la plataforma que permite gestionar y optimizar la publicidad de LinkedIn. Puedes acceder a ella a través del botón «publicitar» del que hemos hablado anteriormente y haciendo click, a continuación, en «crear anuncio». También puedes acceder directamente a través de este link.

Campaign Manager
Campaign Manager

Crea una cuenta publicitaria

El siguiente paso será crear una cuenta publicitaria desde donde gestionar nuestros anuncios. LinkedIn Ads te permite gestionar una sola cuenta (la de tu negocio) o múltiples cuentas si eres una agencia.

Pasos para crear una cuenta publicitaria:

  1. Click en «añadir cuenta».
  2. Introduce el nombre de tu empresa o la URL de tu página de empresa y selecciónala de la lista desplegable.
  3. Introduce el nombre de la cuenta.
  4. Selección la moneda y haz click en «añadir cuenta».
Cómo crear una cuenta publicitaria
Cómo crear una cuenta publicitaria

Elige el tipo de anuncio

Ahora que ya tenemos la cuenta publicitaria creada, haz click sobre ella. Es el momento de elegir qué tipo de formato de anuncios queremos poner en marcha. Puedes utilizar 3 formatos publicitarios: contenido patrocinado, mensajes inmail o anuncios de texto. Antes de elegir, veamos brevemente en qué consiste cada uno.

Tipos de anuncios LinkedIn
Tipos de anuncios LinkedIn

Contenido Patrocinado

El contenido patrocinado es una formato publicitario que aparece directamente en la página principal «newsfeed» de los usuarios, entremezclándose con el contenido publicado por tus contactos.

Contenido patrocinado en LinkedIn
Contenido patrocinado en LinkedIn

Mensajes Inmail

Los mensajes inmail te permiten enviar un mensaje personalizado y relevante a determinados usuarios a través de LinkedIn Messenger. El usuario recibe un email en su bandeja de entrada de LinkedIn con el contenido publicitario.

Anuncios de Texto

Los anuncios de texto se muestran en una sección independiente dedicada a tal fin en la columna derecha de la página que se puede encontrar en varias secciones de la plataforma.

Anuncios de texto de LinkedIn
Anuncios de texto de LinkedIn

Crea la campaña y los anuncios

Una vez decidido que formato de anuncio es el que mejor se adapta a tu negocio, es hora de crearlo. Veamos como se hace en cada uno de los 3 casos que hemos comentado anteriormente:

Crea un Contenido Patrocinado

Una vez seleccionado el tipo de anuncio, deberás introducir el nombre de la campaña que se creará con este anuncio y el idioma del público objetivo al que va dirigido. Hay dos formatos de anuncios de contenido patrocinado que se diferencian en el lugar al que envían al usuario.

  1. Anuncios Standard, para dirigir a los usuarios a un sitio web.
  2. Lead Ads, para dirigir a los usuarios a un formulario dentro de la propia página de LinkedIn.

El primer formato puede resultar útil casi en cualquier caso, mientras que el segundo está especialmente dirigido a la generación de contactos y el aumento de la base de datos.

Independientemente de la opción que elijamos, el siguiente paso es seleccionar el contenido a patrocinar. Este puede estar ya creado (publicaciones que hayamos hecho anteriormente en nuestra página de empresa) o podemos crearlo desde cero introduciendo una imagen, un texto y una url de destino.

En el caso de los Lead Ads, tendrás que configurar el formulario a continuación, con los campos que vas a solicitar y la llamada a la acción.

Crea un Mensaje Inmail

Selecciona el nombre del anuncio y el remitente del mensaje. El nombre y la imagen de perfil del remitente se mostrarán en la bandeja de entrada del usuario que reciba el mensaje.

Añade el asunto y el resumen de tu mensaje, que dará al usuario una idea del contenido.

Escribe el el mensaje y presonalízalo, por ejemplo, con el nombre del receptor. Es recomendable que el mensaje parezca cercano y personalizado para minimizar el rechazo. Añade la URL de destino y opcionalmente una imagen.

Crea un Anuncio de Texto

Una vez seleccionado el nombre de la campaña que contendrá el anuncio y el idioma, podemos configurar el anuncio de texto. Indica a donde dirigirás los anuncios cuando los usuarios hagan click (a la página de LinkedIn o a la web del anunciante).

Añade la imagen del anuncio, el título (hasta 25 caracteres) y una descripción (hasta 75 caracteres). Conforme completes esta información, verás una vista previa en la parte derecha de la pantalla.

Selecciona el público objetivo

Este paso es igual independientemente del tipo de anuncio que hayas escogido. Después de crear un anuncio verás las siguientes opciones de segmentación, que si bien no son tan potentes como las de Facebook, nos dan un abanico de posibilidades bastante amplio.

Los criterios de segmentación disponibles son muy útiles para dirigirse a determinado tipo de profesional. Conforme vayas realizando la segmentación, verás en la parte derecha de la pantalla que el tamaño del público objetivo va variando. Tienes la opción de expandir la audiencia automáticamente con públicos similares a los que has seleccionado, aunque si tu público objetivo es lo suficientemente amplio no es necesario activar esta opción.

Criterios de segmentación
Criterios de segmentación

Selecciona el presupuesto

Ahora que hemos seleccionado nuestra audiencia, es momento de configurar el presupuesto de la campaña. Tenemos 3 opciones de pago: coste por click (CPC), coste por mil impresiones (CPM) o coste por envío (CPS) en el caso del formato Inmail. El CPC es utilizado más a menudo para campañas orientadas a performance, mientras que el modelo CPM podría cuadrar para campañas de marca.

Independientemente del modelo seleccionado, tendrás que indicar cuánto estás dispuesto a pagar en cada caso. La plataforma te orienta sobre lo que están pagando otros anunciantes por ese público y te sugiere una puja mínima, aunque puedes pujar por debajo de la misma si lo consideras oportuno. A continuación, te pide que establezcas un presupuesto diario y unas fechas de campaña.

Al igual que AdWords, LinkedIn Ads usa un sistema de pujas en el que se prima el engagement, lo que significa que puedes ganar una subasta aunque tu puja no sea más alta si tu mensaje es lo suficientemente relevante para la audiencia que has seleccionado.

Presupuesto y programación
Presupuesto y programación

Crea una conversión y añade el píxel en tu web

Vuelve a la página de inicio, selecciona una cuenta y crea una conversión. Esto es importante para valorar el éxito o fracaso de tu campaña. Si no creas ninguna conversión, tan solo podrás evaluar el rendimiento de tus campañas con métricas de tráfico.

Ve a «activos de cuenta» y luego a «seguimiento de las conversiones». Crea una nueva conversión y selecciona el nombre, tipo de conversión, valor, sitio web y reglas que indiquen en que URL tiene que saltar la conversión.

No te olvides de añadir el Insight Tag en todas las páginas de la web para poder medir las conversiones.

Añade el Insight Tag en todas las páginas de la web
Añade el Insight Tag en todas las páginas de la web

Optimiza tu campaña

Ahora que tu campaña esta lista, empezarás a recibir datos que podrás utilizar para ir optimizando tus campañas. Con esto ya tendríamos en marcha nuestra campaña de LinkedIn Ads. En próximos posts entraremos más en detalle en algunos aspectos de la plataforma que merecen ser comentados de forma más amplia.

Cómo estructurar una campaña de Google Shopping

Hace un tiempo hablamos de cómo utilizar las prioridades de campaña en Google Shopping para controlar las búsquedas que activan tus anuncios y los productos que se muestran en cada caso. Una vez tomada la decisión de cómo se van a priorizar las campañas, es el momento de pensar en la estructura interna de cada una de las campañas de Shopping.

Una buena estructura en Shopping tiene un impacto directo sobre el rendimiento. ¿Cuál es la estructura correcta? En VIVA! Conversion utilizamos generalmente estructuras muy granulares si tenemos un volumen de tráfico alto, ya que que suelen tener un rendimiento significativamente mejor y permiten una optimización más «fina». Sin embargo, dependiendo del tipo de producto que se venda y de los objetivos de negocio puede ser conveniente optar por uno u otro tipo de estructura.

Diferencias con las Campañas de Búsqueda

Montar la estructura de una campaña de Google Shopping puede ser algo confuso para aquellos que están acostumbrados a trabajar con campañas de búsqueda, ya que funcionan de forma completamente distinta. En los inicios de Shopping (cuando todavía se le llamaba Product Listing Ads), la configuración de estas campañas era relativamente sencilla. Sin embargo, Google se percató enseguida del potencial que había detrás de este tipo de campaña y fue desarrollando sus funcionalidades.

Hoy en día, Shopping nos permite crear campañas que reflejan con fidelidad las necesidades de nuestros clientes y que, con la estructura adecuada, son sencillas de analizar y optimizar.

Grupos de Anuncios

Este es el primer nivel de división de las campañas de Shopping. Aunque se pueden definir las pujas a dos niveles –grupo de productos y grupo de anuncios-, hay ciertas funcionalidades que solo se pueden configurar desde el grupo de anuncios.

Los ajustes de puja por dispositivo, el texto promocional y las keywords negativas, por ejemplo, solo se pueden aplicar a este nivel. Por eso, puede ser recomendable agrupar las gamas de productos en diferentes grupos de anuncios a la hora de excluir tráfico irrelevante, favorecer la impresión en determinado tipo de dispositivos o añadir alguna promoción relevante (aunque esta última opción no está disponible para España).

Grupos de Productos

Mientras que en una campaña de búsqueda la estructura se basa en grupos de anuncios que contienen anuncios y palabras clave, en Shopping te encontraras con grupos de anuncios y grupos de productos.

En este segundo nivel, se puede dividir el feed de productos en segmentos más pequeños, lo que permite una optimización más granular. Los grupos de productos permiten crear una estructura lógica que sea gestionable, así como excluir aquellos productos que no quieres promocionar.

¡Ojo! En las campañas de búsqueda es necesario añadir al menos una keyword para que los anuncios se muestren. Sin embargo, en una campaña de shopping se mostraran todos los productos si no se crea ningún grupo de productos.

Subdividiendo los Productos

Como decíamos, una vez creado el primer grupo de anuncios, tenemos la opción de subdividir todos los productos en grupos de productos diferentes. Esto es altamente recomendable para mejorar el rendimiento y la gestión de las campañas. Aunque dejar todos los productos en un único grupo de anuncios puede resultar sencillo y es muy cómodo para cubrirlo todo sin apenas trabajo, un grupo de anuncios con tantas referencias dificulta enormemente el análisis de rendimiento y la optimización de las campañas.

Entonces, ¿en base a qué atributos puedo subdividir los productos en diferentes grupos de productos?

Subdivisión de productos en Google Shopping
Subdivisión de productos en Google Shopping
  • Categoría:

Esta es probablemente la opción más utilizada. Permite subdividir los productos en función del atributo «product category» que tengan definido en el catálogo de productos de Google Merchant Center.

Que puedas utilizar este atributo para definir tu estructura dependerá de que la categoría represente fielmente el producto, lo cual no siempre ocurre ya que la categoría no se puede elegir de forma libre sino que se selecciona de entre las que Google tiene predefinidas.

Este es un ejemplo de categoría que puede aparecer en un catálogo de productos de una tienda de moda, y que permitiría configurar 3 niveles de división: Ropa y accesorios > Prendas de vestir > Vestidos.

Para crear un grupo de productos de vestidos, necesitarías hacer varias subdivisiones hasta llegar a ese nivel de profundidad.

  • Tipo de producto:

Permite una categorización mas fragmentada de los productos si el atributo «product category» no es lo suficientemente específico para tus necesidades. Tiene una estructura jerárquica similar a la del «product category» lo que permite realizar varias subdivisiones.

El tipo de producto sí se puede definir de forma manual en el feed, lo que permite crear una estructura que refleje fielmente las necesidades de tu negocio. Por ejemplo, si vendemos únicamente vestidos de novia y de comunión, la estructura anterior nos puede resultar algo limitada. Sin embargo, podríamos definir en nuestro feed a qué tipo de producto corresponde cada una de nuestras referencias y utilizarlo para crear nuestra estructrura de Shopping.

  • ID de producto:

Es la subdivisión más granular de todas. Aunque tengas un catálogo de productos reducido, dividirlos todos ellos a nivel de ID puede no ser necesario en todos los casos. Sin embargo, puede ser útil cuando la campaña lleva activa el tiempo suficiente como para tener una gran histórico de datos. Si tenemos el suficiente volumen de tráfico, es posible observar si hay artículos que tiene un rendimiento mejor o peor que otros.

  • Marca:

Es particularmente útil para retailers que venden múltiples marcas y que quieren gestionar cada una de ellas de forma diferenciada a nivel de pujas, análisis de rendimiento, etc.

  • Condición:

Esta subdivisión es relevante para aquellos retailers que venden tanto artículos nuevos como de segunda mano y quieren optimizarlos por separado.

  • Etiquetas personalizadas:

Estas etiquetas se pueden incorporar al feed de productos y permiten hacer subdivisiones en base a cualquier atributo que consideres si los anteriores no se adaptan a tus necesidades. Por ejemplo, podría resultar útil para hacer divisiones de productos en función del margen de beneficios, o para indicar los productos más vendidos o aquellos que están en promoción.

  • Canal y exclusividad de canal:

No se utiliza casi nunca. Permite filtrar los artículos que se venden en online o en la tienda, así como su disponibilidad.

Por supuesto, se pueden hacer divisiones de productos combinando los diferentes atributos. Por ejemplo, es muy común hacer una división por tipo de producto y una vez llegado al nivel máximo de profundidad, hacer una división por ID de producto.

Hay muchas opciones disponibles a la hora de crear una estructura de Shopping y con un buen análisis de tu negocio deberías saber cuál es la más adecuada para ti. La clave es encontrar una estructura de campañas, grupos de anuncios y grupos de productos gestionable que permita un análisis y una optimización sencilla.

Cómo utilizar las prioridades de campaña de Google Shopping

Una buena estrategia en Google Shopping es imprescindible para cualquier retailer. De hecho, vemos continuamente cómo las campañas de Shopping mejoran en rendimiento a las campañas genéricas de búsqueda.

La apuesta de Google por las campañas de Shopping es clara y estas han evolucionado mucho durante los últimos años. Google se ha dado cuenta del potencial de este canal y ha ido introduciendo mejoras con respecto a los antiguos Product Listing Ads (así se llamaba a las campañas de Shopping hace unos años). A pesar de que crear campañas basadas en la información del feed de productos era posible con Product Listing Ads, hay que decir que no era tan simple e intuitivo como cuando se introdujeron las campañas de Google Shopping en 2014.

Conoce los entresijos de Google Shopping descargando esta completa guía

Prioridades de Campaña

Una de las nuevas funcionalidades que se lanzaron con Google Shopping fue la prioridad de campañas, que permitía mostrar determinados productos sobre otros independientemente de las pujas que tuvieran asignadas. Las opciones de prioridad de campaña pueden resultar muy útiles a la hora de poner en marcha una estrategia en Google Shopping, sin embargo mucha gente las desconoce o las utiliza de forma incorrecta.

Existen 3 prioridades de campaña: alta, media y baja. Esta funcionalidad (una de las más potentes de Shopping en mi opinión) asigna diferentes niveles de prioridad a las campañas, lo que permite tener el control sobre las búsquedas que activan tus anuncios y sobre los productos que se muestran en cada caso. Puedes gestionar las prioridades en AdWords en la pestaña de «configuración» a nivel de campaña.

Configuración de Shopping
Configuración de Shopping

Hay muchas formas de estructurar las campañas de Google Shopping aprovechando las funcionalidades de prioridad, pero ¿cómo saber cual es la más apropiada para tu negocio?

Posibles estructuras de Google Shopping

En VIVA! Conversion hemos utilizado varias estructuras basadas en las prioridades de campaña de Google Shopping y cada una de ellas tiene un sentido dependiendo del caso. A continuación, os mostramos las 3 que mejor nos han funcionado.

1. Productos en Oferta > Búsquedas Genéricas > Búsquedas de Marca

Por un lado, esta estructura tiene sentido si se quiere dar prioridad a los productos rebajados sobre aquellos que se ofrecen al precio habitual. Por otro, permite dividir el tráfico genérico y de marca en dos campañas distintas. Requiere añadir una etiqueta personalizada en el catálogo de productos que subimos a Google Merchant Center para indicar al sistema los productos que están en promoción.

Crearemos una campaña que contenga únicamente estos productos en oferta y le asignaremos un grado de prioridad alto. Esto se traduce en que, si alguien realiza una búsqueda que puede activar dos productos, uno en oferta y otro con su precio habitual, el sistema priorizará el primero sobre el segundo. Los descuentos suelen ir acompañados de un mayor volumen de ventas, por lo que esta estrategia nos permite mejorar los ratio de conversión.

A la campaña de prioridad media se conducirá el tráfico procedente de búsquedas genéricas. Mientras que la campaña de prioridad baja se activará con las búsquedas de marca. Esto se consigue añadiendo todos los términos de marca como keywords negativas en la campaña de prioridad media.

De este modo, cuando se produce una búsqueda de marca, la campaña de prioridad media, que tiene la marca negativizada, no se activa. Sí lo hace la campaña de prioridad baja cuya misión es captar todas esas búsquedas de marca.

Esta estructura nos permite optimizar de forma diferenciada las búsquedas genéricas de las de marca, a la vez que prioriza la venta de aquellos productos que están rebajados y que son a priori más atractivos para el cliente final.

"Productos

2. Productos en Oferta > Best Performers > Todos los Productos

Esta estructura es muy útil cuando la prioridad es promocionar los productos más vendidos, o aquellos que tienen mejor rendimiento. También se puede utilizar para priorizar los artículos que interesa vender ya sea por motivos de stock, margen, etc. La campaña de prioridad alta es la misma que comentábamos anteriormente (artículos en promoción).

La campaña de prioridad media se construiría con aquellos productos que tienen un mejor rendimiento, dejando todos los productos en la campaña de prioridad baja.

Un análisis regular de la campaña de prioridad baja nos permitirá identificar los artículos que tienen mejor rendimiento. Estos artículos se añaden periódicamente a la campaña de prioridad media (best performers) para asegurarnos de que estos productos ante los que los consumidores responden mejor aparecen más a menudo en los resultados de búsqueda de Google Shopping.

De igual modo, los best performers que dejan de tener buen rendimiento se pueden pausar en la campaña de prioridad media para que vuelvan a mostrarse a través de la campaña de prioridad baja.

"Productos

3. Long-Tail > Short-Tail > Búsquedas de Marca

Esta estructura se creó como una forma de incrementar el impression share en búsquedas genéricas sin realizar un gasto innecesario en usuarios que se encuentran muy lejos del funnel de conversión.

La campaña de prioridad alta se diseña para capturar las búsquedas de long-tail, que corresponden generalmente a aquellos usuarios que ya han investigado y saben exactamente qué producto quieren comprar. Por ejemplo, alguien que busca «zapatillas running rosas talla 39» en lugar de «zapatillas».

Esto se consigue excluyendo los términos de búsqueda de short-tail en la campaña de prioridad alta (la de long-tail). Es necesario hacer un mantenimiento continuo e incluir estas keywords negativas con regularidad con ayuda de los informes de términos de búsqueda para asegurarnos de que solo se están capturando las búsquedas de long tail a través de la campaña de prioridad alta.

De este modo, las búsquedas de short-tail quedan «desviadas» hacia la campaña de prioridad media para capturar a aquellos usuarios que todavía están investigando sobre su compra y no tienen una intención clara de conversión.

Los términos de marca se añaden como palabras claves negativas tanto en la campaña de prioridad alta como en la de prioridad media para permitir que el tráfico de marca fluya hasta la campaña de prioridad baja.

Segmentando las búsquedas de este modo es posible priorizar las búsquedas de long-tail (más cercanas a la compra) e incrementar el impression share de las mismas, ya que sabemos que pueden dar lugar a una conversión con mayor probabilidad.

"Long-Tail

En VIVA! Conversion tenemos una gran variedad de clientes, por lo que nos hemos visto obligados a probar estructuras muy diferentes. En todas ellas, las prioridades son clave para conseguir los mejores resultados.