Tips a tener en cuenta a la hora de hacer test A/B

Gracias al uso de tests A/B podemos averiguar cuáles son los contenidos que más influyen en el rendimiento de la página web, email o anuncio y optimizarlos para poder conseguir un incremento de la tasa de conversión.

Los tests A/B son el engranaje principal que hace que aumente nuestra tasa de conversión. Para conseguir esto es muy importante que nos basemos en hipótesis a la hora de realizar tests A/B.

Una hipótesis es una suposición que hacemos y que está basado en un problema que presuponemos que está afectando al comportamiento del usuario, y a su vez al rendimiento que obtenemos de la página.

Para aprender a implementar un test A/B, podéis informaros en nuestro blog de cómo implementar un test A/B con Google Optimize.

Entiende lo que tu audiencia necesita

Hacer preguntas a tus usuarios es una excelente manera de obtener información para probar hipótesis.

La idea es aplicar la información que se obtiene de las respuestas para posteriormente realizar tests A/B que realmente afectan a la tasa de conversión.

SurveyMonkey es una buena herramienta para obtener comentarios de los usuarios web. Preguntas del tipo ¿Cómo crees que podemos mejorar tu experiencia en el sitio web? o, ¿Hay algún problema al que te enfrentas en el proceso de compra? pueden ser de gran utilidad a la hora de enfocar nuestros test A/B.

Realiza los cambios poco a poco

Imagina un test A/B en el que cambias 5 cosas de tu web. ¿Podrás decidir fácilmente qué KPI te ayudará a decidir el ganador? ¿Podrás decidir qué cambio ha sido el que ha tenido más relevancia?

Si incluyes varios elementos en el mismo test va a ser difícil entender qué elemento ha generado un mejor desempeño.

Lo más recomendable es comprobar un cambio tras otro y optimizar la web poco a poco. Para hacer varias modificaciones de manera simultánea, los experimentos multipage o de páginas múltiples, en la cual se muestra a un grupo de usuarios todas las páginas nuevas o antiguas, son una buena opción.

Define el objetivo correcto para cada test A/B

Antes de ejecutar cualquier prueba, es importante definir cómo se va a medir el éxito de esa prueba en particular. 

Es importante definir un objetivo acorde al test que estamos realizando.

Si tenemos un ecommerce el objetivo principal va a ser la compra, no obstante si realizamos un test que quiera aumentar los productos agregados al carrito, lo ideal es que el objetivo principal sea el número de veces que se ha añadido un producto al carrito. Como objetivo secundario si que podemos añadir el objetivo de transacción.

En el caso de tener una web orientada a generar leads, el objetivo principal de la web va a ser generalmente un formulario de contacto.

En cambio, si en la web tenemos un botón para descargar alguna guia y queremos testear el uso de ese botón, el objetivo principal va a ser el número de clics sobre el botón y no los formularios de contacto enviados.

Dale a los tests A/B el tiempo suficiente para producir datos útiles

Es importante dejar que la prueba se ejecute el tiempo suficiente para obtener un tamaño de muestra sustancial. De lo contrario, va a ser difícil difícil saber si existe una diferencia estadísticamente significativa entre las dos variaciones.

¿Cuánto tiempo es lo suficientemente largo? Dependiendo de la compañía, cómo se ejecute el test A/B y del volumen de datos de nuestra web, se pueden obtener resultados estadísticamente significativos en horas, días o semanas. 

Una gran parte del tiempo que se tarda en obtener resultados estadísticamente significativos es la cantidad de tráfico que recibe, por lo que si la web no recibe mucho tráfico, llevará mucho más tiempo ejecutar un test A/B.

Documenta tus pruebas y resultados

Documentar test A/B con Effective Experiments
Documentar test A/B con Effective Experiments

Por alguna razón, esto suele ser un tema más descuidado pero no por ello menos importante.

Es importante tener un panel de control donde se vean todos los tests realizados, que versión es la ganadora y el por que de ese test.

Effective Experiments es una herramienta de documentación del roadmap de testing que nos puede ayudar a gestionar y documentar nuestros experimentos.

Los tests siempre tenemos que hacerlos sobre una suposición de por qué se implementa ese test ya que de esta forma vamos a ir aprendiendo poco a poco cómo actúan los usuarios en nuestra web.

Si el día de mañana se hace un rediseño de la web, vamos a saber qué CTAs añadir, que botones destacar o cómo debemos mostrar ciertos elementos para no tener que volver a testearlo todo de nuevo.

Esto no solo ahorra tiempo al permitir no repetir los tests que se han realizado en el pasado, sino que también ayuda a tener un histórico.

De esta forma logramos el que si cambia la persona encargada de realizar los tests, va a saber cuales ya se han implementado y de esa forma no perder tiempo.

Google Optimize: cómo hacer tu primer Test A/B

Google Optimize es la herramienta de Google para CRO. Basándose en los datos disponibles sobre tu web de Google Analytics, permite identificar de un modo rápido y sencillo las áreas del sitio web que se pueden mejorar.

De este modo, la interfaz permite crear tests A/B, pruebas de sitios web y personalizaciones para ayudarte a mejorar tu negocio online.

En este post vamos a ver qué es y cómo funciona Google Optimize, así como los pasos que debes llevar a cabo para hacer un test A/B en Optimizer.

¡Sigue leyendo para comenzar con el CRO y llevar tu web al siguiente nivel!

Qué es Google Optimize

Google Optimize es la herramienta creada por Google para CRO que permite hacer tests A/B y multivariate testing.

Es parte de la Suite Analytics 360 y está nativamente integrada con Google Analytics. Esto implica que, para poder usarla, el usuario debe ser propietario (permisos de administrador) de una cuenta en Analytics para crear “un contenedor” asociado a dicha cuenta.

En 2016 Google lanzó Optimize 360 y desde ese momento, como era de esperar, el crecimiento ha sido rápido. Lanzaron una beta y, meses después, lanzaron la versión gratuita (en beta también) accesible previa invitación.

A principios de 2017 se lanzó la versión definitiva accesible para todo el mundo. Se movieron rápido.

Por qué utilizar Optimize de Google

En VIVA! Conversion creemos que Google Optimize es una buena opción para iniciarse en el mundo del CRO. Estas son algunas de las características que hacen de Optimizer una buena opción para optimizar tu tasa de conversión:

  • Es de Google y eso te garantiza una comunidad de soporte bastante potente. La versión 360 promete soporte personalizado. Aunque eso, viniendo de Google no es para lanzar cohetes…
  • Se integra con Analytics en 2 clics. De hecho, es obligatorio vincularlo a una cuenta de Analytics. Dado que la API de Analytics es bastante compleja, poder integrar las métricas de forma nativa es un buen punto a favor.
  • Lo mismo con Google Tag Manager: integración directa en 2 pasos.
  • Han desarrollado un editor WYSIWYG (What you see is what you get) sencillo pero potente.

CRO para Lead Generation: optimiza tu web para convertir

Qué es un test AB

Un test A/B es un método utilizado en marketing online y analítica web para comparar diferentes versiones de una aplicación web (o nativa – mobile apps) con el fin de determinar cuál de ellas cumple mejor un objetivo determinado.

Un test A/B se puede ejecutar en muchos más ámbitos digitales como en e-mail marketing, display ads, text ads… Nos centraremos en tests aplicados en sitios web.

En un test A/B, a una parte aleatoria de los usuarios que llegan a la web (o app) se les muestra la versión original y, a los demás, la variación.

De la comparación de los resultados de rendimiento de una versión frente a la otra se pueden extraer conclusiones para mejorar la tasa de conversión (sea cual sea la conversión).

La complejidad de una estrategia de A/B testing radica en la segmentación de los usuarios y el nivel de significancia estadística, que es el baremo que permitirá decidir cuándo se pueden dar por válidos los resultados de un experimento en el que testeamos una hipótesis.

Qué es un Test AB
Qué es un Test AB – VIVA! Conversion

No solo existen los experimentos de tipo A/B. También podemos llevar a cabo un experimento donde haya más de una variante sobre la versión de control (la original).

Se puede, por ejemplo, preparar 2 variantes y mostrar aleatoriamente a un usuario cualquiera de las 3 versiones. O también se pueden combinar ambas variantes en 4 versiones finales, de la siguiente manera:

  1. versión original
  2. versión original más variación 1
  3. versión original más variación 2
  4. versión original más variaciones 1 y 2

Este tipo de experimentos son test multivariante.

Categorización de los test AB por su naturaleza

  • Client-side: los cambios ocurren in-situ, cuando el usuario accede a la página. A todos los usuarios se les muestra la misma página, pero a algunos se les aplican las variaciones con código (javascript) on site. Aquí podemos diferenciar 2 formas de actuar:
    • variaciones por redirección: tal cual, redirigimos al usuario a otra URL
    • variaciones actuando sobre frontend: cambios directos sobre HTML y CSS
  • Server-side: los cambios ocurren del lado del servidor. Es decir, desde el código que se ejecuta en el servidor se muestra a ciertos usuarios una información diferente. Sirven, por ejemplo, para testear 2 listas de productos diferentes en un ecommerce.

Cómo crear un test AB con Google Optimize

Crear un Test AB con Google Optimize es relativamente sencillo. Te resumimos el proceso en estos 9 pasos:

1. Date de alta en Optimizer

Como todos los servicios de Google, basta con tener una cuenta de Google para acceder a Optimize.

Clic en “Empezar” y ya estamos listos (aparte de un par de preguntas de privacidad y estadística)

Alta en la plataforma
Alta en Google Optimize

2. Configura tu cuenta

Una vez te des de alta, entrarás a la herramienta y encontrarás la primera cuenta y el primer contenedor ya creados y listos para usar.

Una cuenta en Google Optimize es una forma de organizar el trabajo cuando eres tú quien gestiona proyectos de optimización de diferentes clientes. Es como un MCC (My Client Center) en AdWords.

La configuración de una cuenta consiste solo en asignarle un nombre.

3. Crear un contenedor

Un contenedor, dentro de una cuenta, es también bastante sencillo de configurar.

Basta con darle un nombre y sirve, igualmente, para organizar el trabajo:

  • Una cuenta puede referirse, por ejemplo, al nombre del cliente (o al tuyo).
  • Un contenedor puede hacer referencia a “Mi web corportiva” y otro a “Mi blog”.

Un contenedor tiene una ID única y esta es la que tendrás que introducir en Google Tag Manager para insertar la etiqueta de Optimize.

Para implementar un experimento a través de Tag Manager hay que tener en cuenta que se integra todo el contenedor, no el experimento de forma individual.

El contenedor hay que vincularlo a cuenta de Analytics, en la que es obligatorio tener permisos de administración.

Crear un contenedor en Google Optimize
Crear un contenedor en Google Optimize

4. Instala Optimize en tu sitio web

Si usas un gestor de etiquetas (como Google Tag Manager) y la integración con Optimize está desarrollada, será muy fácil.

Bastará con añadir una etiqueta nueva con la ID del contenedor que hemos creado y hacer que la etiqueta se lance en todas las páginas (o, al menos, en todas donde queramos ejecutar experimentos).

Si necesitas ayuda con las etiquetas, en este artículo puedes encontrar soluciones.

Etiqueta de Optimize en Google Tag Manager
Etiqueta de Optimize en Google Tag Manager

Si no es así, tendrás que pegar una línea de código en medio de tu fragmento de código de Analytics en el código fuente de tu página. Si instalaste el código de Analytics, no deberías tener problema con el de Optimize.

Fragmento de código de Google Optimize
Fragmento de código de Google Optimize

5. Un nuevo experimento en Google Optimize

Aquí viene la acción. Los datos que nos pide la herramienta para crear el experimento son:

  1. un nombre (ejemplo: “Variación de color en call to action”)
  2. URL de control (página del editor): es la página web que se usa para crear variaciones
  3. tipo de experimento: test A/B, multivariable o test A/B con redirección. Un poquito más arriba he explicado estos tipos 😉

Ya tenemos todo listo para desarrollar el experimento y lanzarlo.

Pantalla de nuevo experimento
Crear un nuevo experimento (test AB) en Optimize

6. Crea las variantes

Primero le ponemos nombre (por ejemplo: “botón azul”). Pasamos a editarla y llegamos a una vista donde tendremos nuestra página de control y una barra de herramientas.

  • Para cambios en elementos de la página, simplemente pinchamos sobre ellos y la aplicación nos ofrece todos los cambios posibles que podemos hacer, dependiendo del tipo de elemento:
    • Dimensiones
    • Texto
    • Colores
    • Tipografías
    • Posición
    • etc.
  • Dependiendo del nivel de conocimiento que tengas de HTML, CSS y JS, podrás hacer cosas más o menos avanzadas. Pero recuerda que un sencillo cambio de texto en una llamada a la acción puede suponer importantes cambios.

El poder de la experimentación es enorme

  • Si tenemos 1 versión de nuestra landing page en otra URL (porque queremos probar dos propuestas de diseño o layout completamente diferentes, por ejemplo), tendremos que configurar nuestro experimento como una redirección.

Para eso, cuando crees el experimento, recuerda seleccionar tipo “Redirección”. Entonces, al crear una variante en este tipo de experimento sólo tendrás que darle la URL de la nueva versión de tu página.

Recuerda que en todas las variantes que introduzcas en el experimento tiene que estar instalado el snippet (el fragmento de código) de Google Optimize.

Tipos de test en el optimizador de google
Tipos de test en Google Optimize

7. Configura el experimento: tráfico, segmentación y objetivos

¡Estamos muy cerca de publicar el experimento!

El siguiente paso es fundamental para obtener datos de calidad en los resultados del test:

  1. Selecciona el porcentaje de usuarios con los que queremos ejecutar el experimento. Si tienes una gran cantidad de tráfico y es un experimento arriesgado, puedes decidir no atacar a todo el tráfico entrante.
  2. Selecciona a en qué proporción se les va a mostrar cada variante de forma aleatoria. Puedes decidir, si tu experimento es arriesgado y podrías a llegar a perder mucho revenue, mostrar la variante al 30% y la original al 70% de los usuarios.
  3. También puedes añadir condiciones para lanzar el experimento de una forma segmentada.
    Por ejemplo: mostrar solo a los usuarios que están navegando con el móvil, sólo para una determinada zona geográfica, solo para los usuarios que vienen de cierta campaña de Google Ads… O con condiciones un poco más complejas, como por ejemplo: sólo usuarios que hayan buscado cierta/s palabra/s en nuestra página.
  4. Define los objetivos que quieres medir con este experimento. En el siguiente punto amplio un poco la explicación de los objetivos.
Configuración de un experimento en Optimize
Configuración de un experimento en Google Optimize

8. Los objetivos de un experimento

En este punto la configuración se puede volver mucho más compleja. El objetivo de tu experimento puede ser muy variado:

  • número de clicks en un botón (o en varios botones)
  • número de registros
  • leads a través de un formulario
  • productos añadidos al carrito

Para poder medir correctamente la consecución de estos objetivos en Google Optimize, habrás tenido que configurar previamente los objetivos, acciones y eventos en tu vista de Analytics para poder seleccionar los objetivos importados de ahí.

Existe una lista de objetivos predefinidos que pueden servir para un experimento sencillo. Por ejemplo, que los usuarios hagan una acción que desencadenará en cargar una URL nueva.

Para definir el objetivo de visitar una URL concreta existe el personalizado “Número de páginas vistas”, donde puedes definir la condición de haber visitado una URL concreta.

9. Ejecuta el experimento

Cuando ya no nos quede nada pendiente en la configuración del experimento, podremos “Iniciar Experimento” y sentarnos a esperar resultados. Posteriormente, podremos pausarlo o finalizarlo en cualquier momento que queramos.

¿Cuándo dar por finalizado un experimento?

Google Optimize dará por finalizado el experimento cuando alcance un nivel de relevancia estadística del 95% (probabilidad de que una de las variantes supere a la original en la consecución de un objetivo).

Si lo necesitas puedes pausarlo, reiniciarlo y finalizarlo cuando quieras.

Suponiendo que es tu primer experimento, vamos a conformarnos con dar por válido un experimento cuando Google Optimize determine una relevancia estadística cercana al 95%. Si este caso no se llega a cumplir (al cabo de un máximo de 90 días), eres tú el que tiene que llegar a tus propias conclusiones.

Cómo visualizar los resultados de tu Test AB en Optimize

Dentro de la misma herramienta podemos ver un resumen de los resultados del experimento, en la pestaña “INFORMES”.

En esta vista encontraremos:

  • Un resumen de las sesiones trackeadas y de sus consecuciones de los objetivos definidos.
  • La «probabilidad de ser la mejor» de cada versión y la «probabilidad de superar el valor de referencia» de las variantes, calculado a partir de un modelo basado en el análisis estadístico (no 100% empírico como Analytics).
  • Valorará cuándo una de las variantes (incluyendo la original) puede declararse como ganadora del experimento.

Los resultados del experimento también se pueden trackear en nuestra vista de Analytics.

Ahí podremos ver todas las métricas de esta herramienta asociadas a nuestro experimento (en Optimize solo veremos los objetivos que hayamos definido para el experimento).

Informes en Google Optimize
Informes en Google Optimize

No hay excusa para no testear. Google Optimize es gratis y te ayuda a tomar decisiones con base estadística.

¿Ya estás aplicando CRO en tu negocio? ¿Quieres comenzar a hacerlo? ¿Necesitas ayuda? ¡Ponte en contacto con nosotros y nos pondremos manos a la obra para mejorar tu conversión!

CRO y SEM: de la optimización pre-click a la optimización post-click

Las empresas que emprenden estrategias digitales tienen el objetivo común de obtener un rendimiento positivo de su inversión. La inversión en captación es una de las partes de la estrategia: una buena optimización de campañas PPC, creatividad en la comunicación, empleo de los canales adecuados… Los departamentos de CRO y SEM unen sus fuerzas a partir de aquí.

La siguiente herramienta de la estrategia digital será, en gran parte de los casos, una landing page: una ficha de producto de un ecommerce, un formulario para generación de leads, para registro en un evento…

Y el rendimiento de esta landing page se medirá en función de su tasa de conversión.

Y aquí es donde entra la optimización (CRO) enfocada desde la propuesta de UX, UI y copywriting. Si nuestra landing page cuenta, de partida, con un buen research de UX y aplicación de las buenas prácticas de CRO, vamos a tener el embudo de conversión mucho mejor preparado.

¿Necesitas captar leads? ¿Mejorar tus ventas? Hazte con nuestros consejos profesionales de CRO

CRO best practices para mejorar la experiencia de uso de landing pages

Vamos a revisar algunos elementos clave a tener en cuenta para diseñar una landing page, especialmente si hablamos de una estrategia de captación de leads.

Formularios eficientes

Tanto en ecommerce como en captación de leads (B2B, SaaS, B2C…), los formularios son generalmente la forma de comunicación del usuario y nosotros. Son la última puerta antes de generar la conversión. Resumamos rápidamente todo lo que describimos en este post sobre formularios optimizados para una mejor tasa de conversión

Layout del formulario: mejor en 1 columna

Los formularios con un elemento que genera ansiedad en el usuario. El reto es reducir ese nivel de ansiedad. Si el usuario tiene que leer, interpretar y entender un formulario complejo, la tarea sea más difícil de completar si tiene que combinar la lectura de arriba a abajo con la lectura de izquierda a derecha (con un formulario a 2 columnas, por ejemplo).

Todos los campos del formulario presentados uno debajo de otro representan una tarea más fácil de asumir para el usuario. Pero, ¡ojo!. Si el formulario es demasiado largo y resulta imposible dividirlo en varios pasos, puede convenir plantear un layout de 2 columnas porque una longitud excesiva generaría un nivel de ansiedad mucho más elevado.

La longitud del formulario: solo los datos necesarios para cada negocio

No se trata estrictamente de eliminar cuántos más campos mejor. Se trata de optimizar la información solicitada al usuario en función de las necesidades de cada negocio y de la cualificación del lead que se requiere en cada caso.

La propuesta de valor de un formulario: encabezados y llamadas a la acción

Es importante cuidar y reforzar el mensaje que le transmitimos al usuario para persuadirle de rellenar el formulario. ¿Qué obtendrá a cambio? ¿Por qué debería hacerlo? ¿Qué ocurrirá después?

Feedback visual y validación de los campos

Reducir el tiempo que cuesta completar la tarea de rellenar un formulario se traduce en aumentar la tasa de conversión. Reducir la ansiedad y la incertidumbre del usuario frente a esta tarea también se traduce en mejora de la tasa de conversión. Estas son algunas prácticas recomendables en cuanto a usabilidad en formularios:

  • etiquetas flotantes / floating labels
  • incluir ayudas e instrucciones sencillas
  • validación de los campos en tiempo real
  • mensajes de error junto a cada campo (no en un lugar genérico, alejado del propio error)
  • feedback visual
  • valores por defecto inteligentes

Usabilidad en formularios
Usabilidad en formularios

Contenido dinámico con Dynamic Keyword Insertion

Como el punto anterior, vamos a resumir brevemente todo lo descrito en este post sobre Contenido dinámico en Landing Pages

La técnica de Dynamic Keyword Insertion (inserción dinámica de palabras clave) es, según se explica en AdWords, una función avanzada de AdWords que actualiza dinámicamente el texto del anuncio para incluir una de las palabras clave que concuerda con los términos de búsqueda de un cliente.

AdWords también permite insertar estas palabras clave en la URL final del anuncio. Así, en el desarrollo de la landing page, podremos saber qué palabras clave han activado el anuncio a través del que ha llegado el usuario. Y con esta información podemos personalizar el contenido para que la concordancia de la búsqueda del usuario con nuestra propuesta de valor sea mayor.

Contenido dinámico para remarketing

En el customer journey encontramos que el usuario puede volver a nuestra landing page después de su primera visita. Lograremos esto a través de estrategias de remarketing y podemos aprovechar que conocemos la procedencia del usuario para ofrecerle un copy diferente al que le ofrecimos la primera vez. No es lo mismo decirle a alguien “hola” que “me alegra verte de vuelta”. O incluso mejorar tu oferta para una estrategia más agresiva.

Contenido dinámico en Landing Pages con Dynamic Keyword Insertion - VIVA! Conversion
Contenido dinámico en Landing Pages con Dynamic Keyword Insertion – VIVA! Conversion

CRO para aumentar la tasa de conversión y mejorar CPA y ROAS

Esto es el efecto dominó que supone aumentar la tasa de conversión de una landing page.

  1. aumenta tasa de conversión
  2. mientras se mantenga el volumen de tráfico, aumentan las conversiones
  3. mejora la experiencia de uso en la landing page
  4. mejora el quality score
  5. se reduce el coste por adquisición (CPA o CPL)
  6. aumenta el ROAS

CRO para mejorar la calidad de los leads

En VIVA! Conversion nos hemos encontrado con un número considerable de casos en los que la tasa de conversión no era el verdadero problema para un cliente, sino la cualificación de las conversiones que recibían. Usuarios confundidos por una propuesta de valor confusa que generan una pérdida de tiempo en el proceso de venta.

Analizar el tráfico, conocer a los usuarios, construir un buyer persona y un customer journey ajustados a la realidad del negocio son tareas que forman parte de una estrategia de CRO. Si se define bien el usuario que queremos captar (convertir en cliente), si le preguntamos directamente a ese usuario, si testeamos nuestra comunicación… seremos capaces de llegar al público que nos interesa de una forma más adecuada.

CRO para vender más y vender mejor 🙂

CRO para conocer mejor a los usuarios y optimizar campañas SEM y Social Ads

En la estrategia de Conversion Rate Optimization habrá mapas de calor, habrá grabaciones de usuarios: una importante base de UX research. Será mucho más fácil conocer los intereses de los usuarios y el lenguaje que utilizan. Optimizaremos el copy de la landing page, pero no tenemos por qué quedarnos ahí. De forma coordinada con el equipo de SEM y Social Ads Managers, se puede optimizar el embudo de conversión más allá de la landing page y generar los anuncios más adecuados para captar la atención y el interés de los usuarios dentro de nuestro target.

AMP para PPC: banners y landing pages

Lidiar con los tiempos de carga de los sitios web es un gran quebradero de cabeza. Configuración de servidor, optimización de código, tecnología utilizada… Google se ha propuesto reducir de forma masiva los tiempos de espera y ahora estamos averiguando cómo funcionan los sitios AMP para PPC.

AMP para mejorar SEO, Email marketing, Ecommerce… ¡y PPC!

Desde que se publicó el proyecto AMP de Google ha ido adaptándose (a golpe de críticas, mayormente) a las necesidades y exigencias de su “mercado”. Aunque, a cambio de recompensas atractivas, Google seguramente obtiene más de lo que da. A veces, jugar según sus normas, reporta a los negocios (sobre todo a los pequeños, por supuesto) mejores resultados que no hacerlo.

Últimos casos de éxito de AMP publicados por Google
Últimos casos de éxito de AMP publicados por Google

Según nos han ido llegando las noticias, esas recompensas que promete Google para las páginas desarrolladas en AMP han sido:

SEO y AMP: mejoras en el posicionamiento

No hay referencia de que una página en AMP obtenga una mejor posición en las páginas de resultados por el mero hecho de ser AMP, sino por las ventajas derivadas de su uso. Es decir, una página que carga más rápido tiene una mejor experiencia de uso, el algoritmo lo premia frente a otras páginas más lentas y esto mejora el posicionamiento medio, haciendo que mejore el CTR, crece el tráfico…

Primero se adaptaron los medios de información y blogs, donde la experiencia de uso depende en gran medida de la velocidad de carga y el contenido tiene un alto porcentaje de texto. Y parece que sí, que obtuvieron mejoras en sus resultados en SEO.

AMP y Email marketing: ¡emails interactivos!

Todavía está en manos de los desarrolladores y no se puede utilizar de forma abierta. Además, teniendo en cuenta lo lento que se han movido los clientes servidores de email en cuestiones de experiencia de usuario (¿responsive design en emails… qué es eso?), puede que sea la aplicación de AMP que más tiempo lleve implementar.

La cuestión es que, con AMP, un email puede ser interactivo: rellenar formularios, carruseles de fotos, contenido actualizado y dinámico… Y esto cambia la concepción que tenemos de email por completo.

AMP en ecommerce: la cosa se pone interesante

Cuentan que Ebay fue de los primeros en usar AMP en su sitio. Ya es fácil encontrar módulos para Prestashop o Magento. Así que parecía difícil pero también los ecommerce más humildes también podrán adaptarse, aunque sea con cierto sufrimiento.

Sabemos que el tiempo de carga es fundamental en las tasas de conversión, así que ese es el argumento de venta de AMP para tiendas online. Y si, además, mejoran su posicionamiento (orgánico y de pago), consiguen más tráfico y reducen sus CPC, perfecto. ¿Acabarán siendo iguales todos los ecommerce en su versión mobile?

AMP se adapta a AdWords y AdWords se adapta a AMP

Las novedades en el desarrollo del proyecto AMP se producen a menudo. El proyecto, como decía al principio, se va adaptando a las exigencias y necesidades de los usuarios. Últimamente han anunciado varios pasos en favor de los anunciantes que utilizan AMP para PPC en sus landing pages, como dejar la URL de destino del anunciante sin modificar, de forma que los parámetros (como los UTM) sean accesibles desde el código. Esto puede ser imprescindible, por ejemplo, para generar contenido dinámico en landing pages mediante Dynamic Keyword Insertion de AdWords.

Casi desde el lanzamiento del proyecto, AMP permite la ejecución de Test AB o Multivariante mediante la etiqueta <amp-experiment>. Comparado con una herramienta como Google Optimize, puede resultar un poco limitado, pero algo es algo.

Por otra parte, AdWords anunció en Mayo de 2017 el lanzamiento de una beta para el soporte de landing pages en AMP, con la misma funcionalidad que en los resultados orgánicos, sacando el máximo partido de la caché de Google. Hace unos meses anunciaron soporte generalizado para todos los anunciantes.

¡Así que ya estábamos tardando en empezar a probar el rendimiento de AMP para PPC!

Beneficios de AMP en campañas de publicidad online

En realidad, podemos asumir que el beneficio es uno sólo (a no ser que Google premie de alguna manera a las URLs de páginas AMP…). Un sólo beneficio que provoca una cadena de beneficios colaterales:

El tiempo de carga de una landing en AMP es muy inferior al de una landing page promedio (se pueden lograr tiempos de carga increíbles sin utilizar AMP). Y eso va a provocar (en orden de acontecimientos):

  1. Mejora del Quality Score
  2. Mejora de la posición media
  3. Incremento de CTR
  4. Reducción de CPC

Y, además, está la relación entre tiempo de carga y tasa de conversión. He visto tantos gráficos relacionando page speed y conversion rate… Influye, por supuesto (y mucho). Pero hay otros muchos factores que influyen en la tasa de conversión de un sitio web, relacionados en gran parte con la experiencia de usuario (UX). Y todas las limitaciones técnicas del proyecto AMP suponen un reto importante para el diseño de experiencias y layouts hilados al detalle. Además de ser un extra de trabajo para frontenders y backenders.

Esto es lo que Google nos dice para convencernos:

Un par de datos de Google sobre el uso de AMP
Un par de datos de Google sobre el uso de AMP

Por tanto, es importante poner en la balanza los pros y los contras de lanzarse al diseño y desarrollo de landing pages en AMP para PPC. Un extra de trabajo en UX, UI, CRO y desarrollo en favor del tiempo de carga puede no ser la mejor idea del mundo en tu negocio.

Para comprobar el alcance de estos beneficios teóricos, hemos diseñado, desarrollado y testeado nuestras primeras landing pages.

Nuestras primeras landing pages de captación de leads en AMP

Test AB: AMP vs non-AMP

Está en nuestro ADN, nos gusta basar nuestras decisiones en datos (y en know-how, y experiencia, y en best practices…). Así que, escépticos ante el cambio, decidimos testear nuestras primeras versiones AMP contra la versión responsive (y mobile-first), aunque sabíamos que esto no era un experimento 100% ajustado a la realidad. ¿Por qué? Primero, porque AdWords todavía no ofrecía soporte para AMP y segundo, porque una redirección hacia una AMP no iba a aprovechar totalmente la caché de Google para cargar al máximo de velocidad. Pero para una primera estimación, podía valernos.

Se trata de una campaña de generación de leads en el campo de la salud. Aquí la comparación de resultados de una campaña durante 2 meses:

Los primeros resultados de rendimiento de landing pages en AMP para PPC
Los primeros resultados de rendimiento de landing pages en AMP para PPC

Primeras conclusiones

    1. La interacción del usuario con la web puede resultar menos atractiva y la experiencia de usuario está más restringida en AMP debido, principalmente, a:
      1. No poder utilizar librerías externas nos obliga a optimizar nuestros recursos y asumir la curva de aprendizaje de los recursos de AMP
      2. La limitación de caracteres en declaración de CSS
    2. Los tiempos de respuesta de AMP favorecen una buena experiencia de uso
    3. La velocidad de carga es mucho mejor. Por tanto, allá donde las conexiones y los dispositivos son peores y el usuario es mucho más sensible ante tiempos de carga elevados, este factor es clave. Los resultados no han sido igual de positivos en todos los países.
    4. ¡Qué importante es un buen copy!
    5. La integración con Analytics todavía ofrece demasiados obstáculos. Y ni hablar sobre la imposibildad de integrar Hotjar, CrazyEgg, VWO,…
    6. En AdWords ha mejorado:
      1. Tasa de conversión
      2. Experiencia en página de destino
      3. Nivel de calidad
      4. Coste/conversión
    7. AMP no es magia, no es una fuente de conversiones…

Y un extra: banners animados en AMP para Google Display Network

También nos hemos lanzado con la creación de banners animados desarrollados en AMP para la red de Display de Google. Sobre el rendimiento de este tipo de banners no hay apenas información, pero ya percibimos que los banners en AMP tienen más impresiones que los HTML5 convencionales pero menos que los nativos de AdWords.

Contenido dinámico en Landing Pages con Dynamic Keyword Insertion

Tanto si estamos trabajando sobre un ecommerce o sobre landing pages de lead generation, una parte de nuestra estrategia CRO para optimizar la tasa de conversión debe ser la personalización del contenido.

Contenido dinámico para una experiencia de uso personalizada

La personalización del contenido ya está plenamente instalado en las estrategias de marketing de forma generalizada:

  • Personalización de los anuncios en redes sociales: en función de los intereses del usuario (basado en la información personal de la cuenta, en la actividad dentro y fuera de la red social…), Facebook, Twitter, Linkedin… nos ofrece anuncios de los que somos clientes potenciales.
  • Personalización de los anuncios de la red de Display de Google (y otras redes, por supuesto): principalmente mediante estrategias de remarketing.
  • Personalización en ecommerce: productos recomendados, últimas compras, wishlist,… Todo en función de los intereses demostrados por un usuario.
  • Personalización de email marketing: todos los días recibimos emails dirigidos “exclusivamente a nosotros”. Nos saluda por nuestro nombre, nos recuerda productos que hemos investigado o que ya hemos comprado previamente…

Últimamente, con la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), el tema de la personalización se ha vuelto un poco más delicado porque las empresas cada vez tienen que ser más explícitas en sus políticas de privacidad. La línea entre la “mejora de la experiencia de usuario” y el uso ilícito de datos privados es fina.

Contenido dinámico en SEM

Nos centramos en la plataforma de uso más extendido en SEM: Google AdWords. La creación de anuncios dinámicos tiene como objetivo ofrecer al usuario la publicidad más cercana a su lenguaje y sus intereses, demostrándole que somos la opción más acertada para su búsqueda.

AdWords permite al anunciante crear anuncios con títulos dinámicos que varían en función de la búsqueda del usuario. La funcionalidad es básica (aunque en los documentos de soporte lo describen como “función avanzada de AdWords”): se añade en el texto del anuncio el parámetro {keyword} y, si la búsqueda del usuario coincide con alguna de las keywords de nuestro grupo de anuncios, Google sustituirá este parámetro por esta keyword de forma automática. El ejemplo que muestra Google es muy claro:

Dynamic Keyword Insertion en AdWords
Dynamic Keyword Insertion en AdWords

Vamos a hacer una prueba sencilla:

Hagamos dos búsquedas relacionadas con alojamientos para ver como Booking hace uso de la inserción dinámica de keywords en sus anuncios de AdWords.

Buscamos “hoteles Santander”. El primer resultado es un anuncio de Booking con el texto «60 Hoteles en Santander. Con ofertas especiales.”:

Posibilidades de Dynamic Keyword Insertion en Google AdWords
Posibilidades de Dynamic Keyword Insertion en Google AdWords

Probemos la búsqueda “mejor hotel de Santander”. El anuncio de Booking ahora tiene el siguiente Headline: “Mejores Hoteles de Santander, Actualizados en 2018”:

Posibilidades de Dynamic Keyword Insertion en Google AdWords
Posibilidades de Dynamic Keyword Insertion en Google AdWords

También probamos con la cadena “habitaciones en Santander”. El anuncio ahora dice “Habitaciones en Santander. Con ofertas especiales”.

Posibilidades de Dynamic Keyword Insertion en Google AdWords
Posibilidades de Dynamic Keyword Insertion en Google AdWords

Estos ligeros cambios se podrían hacer fácilmente mediante Dynamic Keyword Insertion. Ésta y otras técnicas de persuasión las revisamos hace un tiempo en este post sobre “Qué hace Booking para maximizar la tasa de conversión

DKI más allá del anuncio

Una vez que conocemos el concepto de Dynamic Keyword Insertion, es más fácil pensar en cómo utilizar esta técnica para personalizar el contenido de una landing page. Si somos capaces de conocer las keywords que activaron nuestro anuncio, cuando el usuario llegue a nuestra página de aterrizaje podremos ofrecerle el contenido más ajustado a su búsqueda inicial.

Como parte de una estrategia de optimización de la tasa de conversión, hay que tratar de hablar en los mismos términos que nuestro buyer persona. Y si, además de hablar su mismo lenguaje, podemos darle relevancia a aquellos aspectos que más le interesen sobre nuestra propuesta de valor, mucho mejor.

Pongamos un ejemplo simplificado para ilustrar estas líneas:

  1. Tenemos una landing page en la que ofrecemos información sobre uno de nuestros cursos online, sobre Diseño Gráfico. Nuestros principales argumentos de venta son: es 100% online, el título es oficial y se ofrecen prácticas remuneradas.
  2. Nuestra propuesta de valor la resumimos en la cabecera de nuestra landing page diciendo “Relanza tu carrera de Diseño Gráfico”.
  3. Cuando un usuario llega a nuestra landing a través de un anuncio después de buscar “curso de diseño gráfico online”, se cambia dinámicamente el título para decir “Descubre el mejor curso 100% online de Diseño Gráfico”.
  4. Sin embargo, cuando el usuario busca “curso oficial de Diseño Gráfico”, el título de nuestra página de aterrizaje será “Curso de Diseño Gráfico 100% online con títulos oficiales”.

Beneficios de utilizar Dyamic Keyword Insertion para crear contenidos personalizados

1. Mejora el rendimiento de una campaña

Un factor relevante en el rendimiento de una campaña de AdWords, especialmente a nivel de keyword, es el Quality Score, que, a su vez, depende de otros tantos factores. Entre otros, depende de:

  1. Relevancia del anuncio
  2. Experiencia de la página de destino (que incluye la relevancia del contenido, en la que influye la densidad e importancia de palabras clave)

Así pues, insertando dinámicamente las keywords que han activado un anuncio en función de la búsqueda del usuario, vamos a mejorar la Relevancia del anuncio, mejorando su Quality Score y, por tanto, su posición media. Ofreciendo un resultado más ajustado a la búsqueda obtendremos mejor CTR, mejorando de nuevo, su posición media. Doble beneficio.

Por otro lado, la concordancia directa entre la búsqueda, el anuncio y el contenido de la landing page (personalizado de forma dinámica) hará que mejore la experiencia de la página de destino, lo cual influirá directamente en el Quality Score. Triple beneficio.

2. Mejora la experiencia de uso de una landing page para optimizar la tasa de conversión

Mejorar la experiencia de una página de aterrizaje no solo nos servirá para mejorar el rendimiento de un grupo de anuncios. También tendrá un impacto directo en el propio rendimiento de la página. Es decir, vamos a influir en las fases de Adquisición y Activación del embudo de conversión.

No será necesario alterar nuestra propuesta de valor (mentir está muy feo…) para adecuarnos a los intereses del usuario. Simplemente vamos darle mayor relevancia a algún aspecto de nuestra oferta, en concreto, al aspecto que más le importa al usuario.

Y esta personalización hará que mejoren nuestras tasas de conversión.

3. Extra: optimiza el trabajo de desarrollo

Ahorra unas horas de trabajo al equipo de desarrollo evitando replicar una página de aterrizaje para crear contenido personalizados. Una landing page, varias línea de código condicionales y múltiples experiencias de uso.

Cómo crear contenido dinámico en Landing Pages mediante DKI (Dynamic Keyword Insertion)

Sin entrar en detalles técnicos, hagamos un resumen conceptual de cómo personalizar el contenido en función de la búsqueda que llevó al usuario hasta nuestra página:

1 – En Google AdWords, insertamos el parámetro {keyword} en la URL final del anuncio, dentro de una variable creada por nosotros (“kw”, por ejemplo). De forma que la URL quede así:

https://www.mydomain.net/landing-page?kw={keyword}

2 – Desde nuestra landing page recogemos el valor de la variable “kw” (nuestro equipo de desarrollo se encargará de esto).

3 – Ahora, en función de la keyword, alteramos el contenido según convenga. No hace falta que nos quedemos exclusivamente en cambiar el título principal. Con una condicional sencilla, podemos alterar el orden de los contenidos, una imagen o un video, los productos destacados…

Contenido dinámico en Landing Pages con Dynamic Keyword Insertion - VIVA! Conversion
Contenido dinámico en Landing Pages con Dynamic Keyword Insertion – VIVA! Conversion

La auditoría CRO antes de rediseñar la web de tu negocio

La web es la base de todo negocio en linea. No puedes tratarla como un canal más, sino como el canal principal: si la web no funciona, difícilmente lo harán el resto de acciones de marketing.

Tanto si tu web está funcionado actualmente como si no, los cambios en la misma afectarán a su funcionamiento. Por tanto, no los dejes a elección de opiniones subjetivas. Lleva a cabo una auditoría CRO para detectar tus debilidades y fortalezas. Minimizarás riesgos y tu inversión será mucho más rentable.

Un proyecto de rediseño de web se va a encontrar por delante con una carrera de obstáculos

Si el negocio ha decidido invertir en rediseñar su tienda online, hay algo que ha impulsado esa decisión:

  • Nuevas necesidades
  • Nuevos objetivos
  • Crecimiento
  • Usuarios descontentos
  • Pérdida de revenue…

Ese momento es una oportunidad difícil de repetir: aprender de los errores cometidos, advertir oportunidades de mejora, basar las decisiones en los datos recogidos, disminuir el margen de riesgo.

Una manera de arrancar el proyecto de una forma sólida es hacer una auditoría CRO antes de rediseñar una web

Es la oportunidad perfecta para minimizar el riesgo de las decisiones: todo lo que hemos aprendido y no sabíamos de nuestro negocio cuando arrancamos ahora es nuestra arma más poderosa para dar un salto de calidad.

Por qué apostar por el diseño Data-Driven para tu web

Las estrategias y la toma de decisiones basadas en datos minimizan los riesgos, evitando apoyar el 100% del argumento de una decisión en know-how, criterios personales y lógica de negocio.

Si el histórico de datos es estadísticamente relevante, ese riesgo se reduce más.

Cuando hablamos de riesgo y diseño, hablamos de la probabilidad de que un diseño funcione o no, no de que guste o no

Nuestra propuesta le puede gustar al CEO, le puede gustar a nuestros amigos y, por supuesto, nos puede gustar al equipo de diseño.

Pero si el diseño de nuestro sitio web no ayuda a cumplir los objetivos de nuestro negocio, nos encontramos con un diseño que no funciona.

Hace unos meses hablamos de Data-driven design en nuestro blog. Es una lectura recomendable en el momento de afrontar un proyecto de rediseño web.

Antes de rediseñar y hacer una auditoría CRO: revisa lo que sabes de tu negocio

No importa el tamaño del negocio. Nuestra experiencia a través de los años, las agencias y los clientes nos dice que el negocio que no define y no mide con claridad sus objetivos y KPIs, es un negocio que va a la deriva y al que es mucho más difícil asesorar.

Por tanto, en este momento, antes de contratar a la agencia que se encargará del rediseño y antes de auditar tu sitio web, es buena idea (muy buena, de hecho) hacer una revisión profunda de lo que sabes de tu negocio.

Quizás te interese: Data-Driven UX y UI: métricas clave de tu usabilidad

¿Por dónde empezar?

1. Verifica las herramientas de medición

Si hasta ahora no has instalado, has dejado de lado o nunca has configurado adecuadamente tus herramientas de medición, es posible que hayas perdido gran cantidad de Insights muy valiosos para el negocio.

Hay muchas herramientas disponibles en el mercado. Sin entrar en detalle, es recomendable tener herramientas que permitan, como mínimo:

  1. Generar embudos/funnels de conversión
  2. Identificar segmentos de usuarios
  3. Obtener métricas web más convencionales: páginas vistas, tiempos de sesión, rebotes
  4. Ver grabaciones de sesiones aleatorias
  5. Generar mapas de calor
  6. Métricas específicas de eCommerce: productos más vendidos, ticket promedio, tasas de abandono de carritos,…
Herramientas de medición y analítica web
Herramientas de medición y analítica web

2. Define (o revisa) tus KPI’s y objetivos

Desde el negocio más modesto hasta la multinacional más potente debería tener claros sus objetivos.

Y, a través de unos objetivos bien definidos, el siguiente paso es definir unos indicadores de rendimiento (KPIs), que nos permitan parametrizar la consecución de estas metas de negocio.

Con unos objetivos bien establecidos y un cuadro de KPIs razonable, el briefing del proyecto de rediseño será mucho más digerible, la conversación entre todos los stakeholders tiene un sentido único.

Además los KPIs nos permiten medir, aprender y mejorar de forma iterativa.

3. Benchmarking: estudia a tu competencia y aprende de los mejores

Los datos recopilados de nuestro propio negocio son un insight altamente valioso.

Pero no conviene olvidar que hay otra fuente de datos con un valor que no hay que despreciar: el mercado. En concreto:

  • El nicho de mercado al que aspiramos
  • Nuestro posicionamiento actual

Conociendo esos dos aspectos clave y habiendo definidola posición que queremos ocupar, tenemos la oportunidad de compararnos con nuestros competidores directos, analizar a los líderes para aprender de ellos y ver las oportunidades de innovación y diferenciación.

Con todos estos datos sobre tu negocio y su entorno claros, es buen momento para iniciar una auditoría CRO que nos permita extraer datos valiosos para nuestro proyecto de rediseño.

Tips de Copywriting web para convertir más

Claves de una auditoría CRO, UX y IA

Todo proyecto de rediseño web que se precie debe incluir tres aspectos clave: CRO, UX e IA.

En nuestros proyectos de CRO incluimos aspectos de las tres vertientes e intervienen distintos agentes del negocio, para que la página web no solo convierta más, sino que también ofrezca una mejor experiencia al usuario y sea una base de información potente para el negocio.

¿Qué debe tener una auditoría CRO, IA y UX?

1. Todos los datos sobre el sitio: ¿qué funciona bien o mal?

Primer paso: recopilar, cruzar y analizar todos los datos relevantes. Algunas preguntas que deberíamos responder en este momento:

  • ¿Mi negocio está generando fidelidad entre mis usuarios?
  • ¿Cual es mi tasa de conversión?
  • ¿Contiene mi sitio web algún error de programación?
  • ¿Qué páginas y productos/servicios son los que más interesan?
  • ¿Cómo me encuentran mis usuarios?
  • Y, una vez que entran, ¿encuentran lo que buscan?

Si tienes un eCommerce, añadirás otras como:

  • ¿Qué productos y categoría tienen mejor rendimiento?
  • ¿En qué puntos del embudo de venta abandonan mis usuarios de forma mayoritaria?
  • ¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentra los usuarios para comprar?
Primer paso: recopilar, cruzar y analizar todos los datos relevantes
Primer paso: recopilar, cruzar y analizar todos los datos relevantes

2. Cuáles son los objetivos de tu web: ¿qué quieres que hagan tus usuarios?

Es el momento de establecer prioridades y objetivos para el sitio web, en beneficio del negocio. Por ejemplo:

  • Aumentar suscriptores para crear una base de datos sólida y de calidad
  • Aumentar ticket promedio. Favorecer la venta cruzada.
  • Reducir tasa de devoluciones por datos confusos
  • Reducir el stock de los productos  en oferta

Ojo! No todos los ecommerce tienen los mismos objetivos, igual que no lo tienen todas las webs de generación de leads.

Es importante conocer la rentabilidad de nuestros procesos para definir y priorizar los objetivos de nuestro proyecto.

3. Conoce a tus usuarios

Para ser capaces de influir en el usuario debemos conocerle en profundidad. Además, no todos nuestros potenciales clientes son iguales y, por tanto, no van a buscar lo mismo.

¿Cómo conocer en profundidad a tus Buyer Personas?

– Identifica segmentos:

Con la ayuda de las herramientas de analítica web, el histórico de ventas y los insights del departamento comercial, es importante tener claro cómo clasificar a los usuarios del ecommerce en grupos significativos.

Se pueden agrupar por sexo, por la hora del día en que visitan el sitio, por el dispositivo que utilizan…

Segmentar las audiencias puede ser de gran ayuda para ofrecer a cada grupo una comunicación personalizada

Entrevista a los clientes:

Los usuarios son los que mejores insights ofrecen para tomar decisiones estratégicas.

Ellos son los que compran, así que ellos son los que mejor conocen lo que esperan de nosotros.

Encuestas on site, encuestas via mail, entrevistas en persona… Aprovecha las distintas fórmulas y herramientas.

Qué son y cómo utilizar los sesgos cognitivos para mejorar tu CRO

Visualiza a los usuarios en acción:

Ver cómo usuarios reales (no cuentan nuestros compañeros de trabajo) interactúan con nuestro sitio web es una fuente de ideas altamente valioso.

Ya sean grabaciones, visualizaciones en persona, test de usabilidad…

Nosotros, como implicados en el proyecto, estamos demasiado contaminados para ofrecer una opinión válida sobre la experiencia de uso de nuestro sitio web.

Los usuarios siempre encuentran obstáculos que nosotros pasamos por alto

Revisar el posicionamiento y los términos de búsqueda asociados al tráfico en tu página: hay que averiguar por qué nos encuentran los usuarios y si realmente encuentran lo que buscan.

Aprovechemos esta oportunidad: crea un buyer persona, define tu customer journey.

Si no lo habías hecho antes de llegar a esta auditoría, es el momento de dibujar el perfil de nuestro buyer persona y de pormenorizar el camino que sigue nuestro público objetivo en nuestro proceso de venta.

Customer Journey Sample
Customer Journey Sample

4. Extrae conclusiones y crea un briefing basado en datos y orientado a objetivos

Si has trabajado previamente con agencias de diseño, marketing, publicidad, etc., deberías saber que antes de emprender un proyecto con ellas, debes tener un briefing detallado.

Una auditoría UX, AI y CRO ante un proyecto de rediseño web te puede ayudar a crear un briefing de mucha más calidad:

  • Basado en datos (no sólo en opiniones y experiencias personales)
  • Con unos objetivos bien definidos que, posteriormente, te servirán para
  • Medir el rendimiento del proyecto

Preguntas clave para tu auditoría CRO y UX

Realizar una auditoría CRO y de UX puede ser un proceso muy extenso, aunque habiendo recopilado, ordenado y analizado correctamente todos los datos sobre el sitio web, hay gran parte del trabajo hecha.

Checklist para tu auditoría CRO

Algunos puntos claves de un checklist sobre CRO podrían ser:

  • ¿Está clara la propuesta de valor? ¿Queda claro lo que se vende?
  • ¿Quedan claros los beneficios y puntos fuertes de venta (envíos gratis, devoluciones…)?
  • ¿Ofreces resultados personalizados (productos recomendados, compras recurrentes…)?
  • ¿El proceso de checkout es sencillo y libre de distracciones?
  • ¿Existen llamadas a la acción claras y relevantes que permitan guiar el proceso de compra?

Auditoría UX y IA: puntos clave

Para hacer un mapa aproximado de algunas preguntas que deberían quedar resueltas para determinar la calidad de la experiencia de usuario son:

  • ¿Existe un equilibrio razonable entre espacio en blanco y contenido?
  • ¿Hay un objetivo definido para cada página y el diseño está enfocado a la consecución del mismo?
  • ¿La navegación en el sitio es consistente y ayuda al usuario a moverse dentro del sitio?
  • ¿Los formularios del sitio están optimizados, bien etiquetados y con un layout atractivo?

Ofrecer una buena experiencia de usuario es clave para obtener unos mejores resultados, facilitando la consecución de micro-conversiones que guíen al usuario a través del customer journey.

En este post de Mario Araque, especialista de UX, se pueden encontrar más cuestiones y tips para empezar una auditoría de experiencia de usuario.

El CRO: la base de tu proyecto web

CRO es el proceso de optimización de proyectos digitales, que busca identificar problemas y necesidades de los usuarios.

Una auditoría – y un proyecto – de CRO nos ayudan a:

  • Descubrir por qué nuestro sitio web no vende más
  • Testear nuestras hipótesis para mejorar la toma de decisiones
  • Aumentar nuestras conversiones

Este proceso, si se lleva a cabo de la forma correcta, involucra a distintos perfiles clave del negocio (diseño, analítica, marketing…) para escalar los resultados y que nuestro sitio web sea lo más útil posible para el negocio.

Un proyecto de CRO contiene distintas fases, siendo la principal la auditoría y el análisis inicial, ya que estas nos ayudan a establecer las hipótesis que después comprobaremos en nuestros test A/B.

En VIVA! llevamos mucho tiempo trabajando en proyectos de CRO con una metodología que nos ayuda a minimizar riesgos y rentabilizar el negocio de forma escalada.

Te recomiendo echar un vistazo a este caso de éxito para saber más sobre lo que puedes conseguir con un CRO

Además, si quieres calcular la rentabilidad de aplicar CRO en tu sitio web, utiliza nuestra calculadora. En solo 2 minutos podrás estimar los resultados de optimizar tu conversión web en un año.

¿Tienes alguna duda sobre nuestra auditoría CRO? Ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos.

CRO en sitios web con poco tráfico

Últimamente se habla mucho de optimización de la tasa de conversión. Es una metodología sólida y fiable para hacer crecer negocios online, un complemento perfecto a técnicas de captación de tráfico, optimización de embudos de venta y creación de customer journeys y experiencias de usuario. Los grandes negocios, con gran volumen de datos para analizar, se pueden mover rápido y comprobar hipótesis de una forma mucho más ágil. Pero eso NO es una excusa para desplazar de nuestra estrategia una buena propuesta UX+UI, un buen estudio de nuestros canales de venta y de nuestro conversion funnel. Vamos a hablar sobre como aplicar CRO en sitios web con poco tráfico.

Optimizar es mucho más sencillo y viable cuando el flujo de datos es elevado, cuando la muestras estadísticas son lo suficientemente amplias como para tomar decisiones basadas en datos fiables. Es más fácil identificar grupos de usuarios bien definidos, determinar buyer personas y observar comportamientos comunes. Ejecutar tests AB es más rápido y permite mayor capacidad de acción al equipo de CRO cuando el tráfico es elevado.

Te puede interesar: Consejos profesionales de CRO

Los obstáculos de los sitios web con poco tráfico para hacer CRO

Las páginas de empresas B2B siempre presentan volúmenes de visitas muy inferiores a las B2C. Cuestión de lógica de mercado. Por otro lado, cualquier ecommerce ha tenido un nacimiento, una época de crecimiento y asentamiento donde el número de visitantes es escaso. Estos sitios se encontrarán, de forma resumida, con 2 obstáculos principales para llevar a cabo estrategias de CRO:

  1. Resulta complicado identificar segmentos de audiencia y definir patrones de comportamiento. Si la oferta o propuesta de valor es muy de nicho, el buyer persona puede estar muy acotado. Pero si la oferta está destinada a usuarios muy diferentes entre sí, agruparlos y segmentarlos puede ser complicado debido a su disparidad.
  2. Ejecutar un AB Testing Roadmap puede resultar inviable. Un test se puede demorar tanto en el tiempo que pierda su sentido. Para alcanzar una relevancia estadística que permita tomar decisiones fiables hacen falta, generalmente, grandes muestras de usuarios. Utilizando esta calculadora de Optimizely se puede comprobar fácilmente.

Calculadora de Sample Size by Optimizely
Calculadora de Sample Size by Optimizely

Pero, ¿qué se puede entender por “poco tráfico” para CRO?

No hay una regla y no seré yo el que se atreva a dar una cifra. Me quedo con la interpretación de Peep Laja, añadiendo un toque de optimismo: «lanzas un test con 2 variaciones (control y variación #1) al 100% de tus usuarios (100 visitas/día) y tienes una tasa de conversión inicial de 2%. Para alcanzar una relevancia estadística del 90% y obtener una mejora de la tasa de conversión de un 30%, necesitarás 81 días (casi 3 meses!)». Eso es poco tráfico.

Cómo optimizar un sitio con poco tráfico

Observar, medir, analizar

Tests de usuarios. Herramientas.

No hay que perder de vista la usabilidad del sitio web. Jamás. Es necesario testar el sitio directamente con usuarios reales o “potencialmente” reales; responder a preguntas clave; ¿Cuánto tiempo cuesta realizar una compra en mi sitio web? ¿Cuánto tiempo cuesta encontrar un producto o servicio concreto? ¿El diseño resulta atractivo e invita a volver?

Existen herramientas online muy interesantes para ejecutar este tipo de tests. Pero, además, se puede testear una página con clientes reales de forma presencial. Es fácil conseguir que unos pocos usuarios potenciales de tu sitio web te dediquen 45 minutos de su tiempo para que compruebes, de primera mano, su reacción ante tu sitio web. Se obtienen insights muy valiosos. Estas son algunas herramientas recomendables:

  • UserTesting: pulsa la reacción de usuarios reales de todo el mundo frente a tus mockups (de baja y alta fidelidad) y tus URLs. Encuestas para parametrizar la experiencia de usuario y videos de usuarios reales dando feedback a tu propuesta.
  • Five Second Test (by UsabilityHub): rápido y sencillo. Muestra a usuarios reales tus mockups y les lanza tantas preguntas como tú requieras. Entre estas preguntas, el famoso test de 5 segundos en el que el usuario describe tu propuesta de valor tras visualizar durante 5 segundos tu sitio web.
  • TryMyUI: mismo concepto que UserTesting. Insights reales (en vídeo y por escrito) de usuarios sobre la experiencia de tu sitio web.
  • Test de usuarios reales de forma presencial: evita los usuarios demasiado cercanos a tu negocio o proyecto para recibir feedback más objetivo.

Para llevar a cabo test de usabilidad, lo mejor es que cuentes con un/a experto/a en UX. Sabrá dirigir los test, recoger la información más útil e interpretar correctamente los datos. Este es uno de los perfiles que necesitarás para construir un buen equipo de CRO.

Establecer KPIs y medirlos correctamente

El objetivo de un negocio, como el de todos (o casi), es vender más, obtener mayores tasas de conversión y, consecuentemente, más conversiones. Pero enfocar la optimización en esa métrica puede llevar a decisiones erróneas, basadas en los datos incorrectos.

Es fundamental definir los KPIs de un negocio y, más concretamente, del sitio web para determinar el rendimiento del mismo y poder actuar en consecuencia. Estos son algunos KPIs comunes (unos pocos de ellos) en un ecommerce:

  • Páginas/sesión.
  • Usuarios nuevos vs. recurrentes.
  • Tasa de rebote.
  • Tasa de carritos abandonados.
  • Ticket promedio.
  • ¡Y muchos más!

Detectando anomalías en los indicadores de un sitio web podemos actuar directamente sobre un posible problema que esté afectando, de forma indirecta, sobre la tasa de conversión.

Lectura relacionada: Data-Driven UX y UI: métricas clave de tu usabilidad

Mapas de calor

Los heatmaps dan unos insights muy valiosos. Permiten, de una forma muy visual, conocer el comportamiento y el interés en un sitio web: dónde hacen click los usuarios, por dónde mueven el ratón… Es una forma rápida de aproximarnos a conocer lo que resulta más atractivo de nuestra interfaz.

De especial interés pueden ser los mapas de scroll, que permiten conocer hasta qué punto de nuestra web están navegando los usuarios. A veces, diseñamos landing pages con mucho contenido y muy largas de las que la mayoría de usuarios solo llegan a ver el 50%, haciéndoles perder el interés y generando ansiedad, mientras que nosotros pensábamos que el usuario tendría ganas de investigarnos a fondo.

Heatmaps, scrollmaps, wireframes...
Heatmaps, scrollmaps, wireframes…

Grabaciones de usuarios

Prepárate para llevarte muchas decepciones viendo a tus usuarios interactuar con tu sitio web.

Ver 300 grabaciones reales de sesiones reales en una página puede ser tan revelador como pasar 2 horas en frente de Analytics dando vueltas entre métricas y dimensiones. Es una gran forma de descubrir errores y “conversion killers” que se hayan podido pasar por alto.

Hablar con los usuarios

Directamente. Escogemos a un usuario que haya comprado en nuestro ecommerce y le llamamos por teléfono. Las encuestas de satisfacción son habituales y si no somos intrusivos, pueden ser de gran utilidad. Además de esta técnica de ataque, podemos lanzar encuestas en nuestro sitio web o vía e-mail, pedir reseñas a nuestros clientes, etc.

Centrarse en las buenas prácticas de optimización

Si no podemos ejecutar test AB para determinar qué funciona y qué no, lo mínimo (que no es poco) que podemos hacer es seguir los manuales de los mejores expertos. En gran parte, ejecutar una estrategia de CRO en sitios web con poco tráfico se basa en aplicar las best practices del diseño orientado a la conversión. Diseñar para vender, de eso se trata. Y eso lleva mucho conocimiento implícito.

Optimizar tiempos de carga

Está más que demostrada la influencia del tiempo de carga en la tasa de conversión. Y optimizar nuestro sitio puede ser un quebradero de cabeza, sí, pero puede darnos muchas alegrías.

Un apunte al margen: ¡Ojo, que Google viene pegando cada vez más fuerte con AMP!

Case Study de 2015 by SOASTA
Case Study de 2015 by SOASTA

Utilizar frameworks de CRO

Como parte de la metodología de conceptualización y medición del sitio web. Solo cito 3 frameworks muy interesantes, unos más complejos que otros:

  • Invesp Conversion Framework: establecen una fórmula para medir la “probabilidad de conversión” de una página. Interesantísimo.
  • Michael Aagaard’s 6 Step CRO Process: una metodología de trabajo.
  • LIFT Model by WiderFunnel: habla de aquello que potencia la tasa de conversión (relevancia, claridad y urgencia)  y lo que la frena (ansiedad y distracción).

VIVA! Conversion Infinite Loop
VIVA! Conversion Infinite Loop

Reforzar la experiencia de usuario (UX) de los formularios

Los formularios suelen ser la ventana entre el usuario y nosotros. Es donde finalizan una compra o contactan con nosotros para pedirnos un presupuesto, donde el usuario ha decidido si quiere más de nosotros. Por eso un formulario tienen que ser amigable con el usuario, igual que la puerta de una tienda tiene que abrirse fácilmente 🙂

Hace un tiempo escribí algunos trucos para crear formularios eficientes.

Reforzar la propuesta de valor con descuentos, recompensas, mejor calidad…

Mejorar continuamente nuestro producto o servicio (propuesta de valor, en definitiva) debe ser siempre un objetivo irrechazable de nuestro negocio. Vender un mal producto es el doble de complicado.

Además, las ofertas, los descuentos, los cupones, los sorteos, las recompensas, etc. nos ayudarán a atraer más tráfico y potenciar nuestra estrategia de CRO.

Testear a lo grande

Si los test con objetivos modestos no están pensados para sitios web con poco tráfico, hagamos test con objetivos optimistas. Busquemos la gran diferencia: destacar un banner con nuestro producto estrella, cambiar el layout de nuestras landing pages o eliminar gastos de envío.  Y hacerlo en las páginas con más tráfico, por supuesto.

Afinar las técnicas de SEO. Atraer a todo el tráfico posible.

Para cerrar el post con una conclusión un poco lógica, podemos decir que también es importante no minimizar nunca el esfuerzo por atraer cada vez más tráfico a nuestro sitio. Más tráfico, más conversiones, más usuarios que analizar, mejores conclusiones. Cuando tengamos más usuarios, nos será más fácil implementar estrategias planificadas de AB testing.

Case study: landing pages para captación de leads B2B

El caso

Situación previa

La empresa llevaba un tiempo trabajando en campañas de captación online, coordinando sus fortalezas internas desde un potente departamento de marketing con su fuerza comercial en los países donde ya tienen presencia. Utilizaban sus recursos de una manera poco eficiente y basaban su comunicación en su forma de hablar, en vez de la de sus clientes potenciales.

Habían conseguido un crecimiento online aceptable, pero necesitaban ampliar sus mercados de una forma eficaz, atrayendo leads cada vez más cualificados para optimizar la labor comercial. Su departamento de ventas les estaba exigiendo contactos de mayor calidad para obtener mejores proyectos y no gastar horas de trabajo y negociación en clientes que no están dentro de su target.

El proyecto: estrategia y objetivos

Desde VIVA! Conversion planteamos la elaboración de estrategias únicas para cada país (en Europa, USA y LATAM), previo estudio del producto que se pretende potenciar y del buyer persona de cada mercado. Para cada mercado establecemos un entorno diferente y definimos los canales que vamos a explotar.

  • Los especialistas SEM definen los canales más apropiados (Search en AdWords y Bing, Display, Facebook Ads, Linkedin Ads).
  • Los especialistas en UX, UI y CRO definen los assets digitales que permitirán la generación de leads (banners, landing pages, emails).
  • Todo el equipo involucrado en el proyecto define el customer journey para cada campaña, define el estilo de la comunicación del proyecto y establecemos los objetivos de cada campaña.

Los objetivos del proyecto varían de forma específica en cada campaña y cada mercado, pero de forma global podemos hablar de 3 objetivos importantes:

  1. hacer un balance del estado de la marca en cada mercado
  2. generación de leads cualificados
  3. valorar la madurez y posibilidades de crecimiento de cada mercado

Desde el departamento de diseño y CRO, nos enfocamos en el objetivo principal de la generación de leads: que sean muchos y de calidad. Lo hacemos siempre teniendo en cuenta en qué parte del embudo de conversión nos encontramos en cada momento. Cuando definimos banners para la Red de Display estamos en lo más alto del embudo, excepto cuando impactamos por Remarketing, que ya estamos más abajo. Ocurre lo mismo en el diseño de landing pages. No son la primera parada del embudo, generalmente son la segunda o la tercera. Pero si recibimos a un usuario que viene de una campaña de remarketing, nuestra landing page puede ser el segundo y el cuarto impacto. Acompañar al usuario en ese viaje y guiarle adecuadamente será una de nuestras armas más poderosas.

Landing pages eficientes para captación de leads B2B
Landing pages eficientes para captación de leads B2B

Diseño de landing pages eficientes

Definición de KPIs

En este paso casi todos los proyectos coinciden. Unos KPIs pueden tener mayor o menor peso en cada caso, pero siempre nos hablarán del rendimiento de nuestras landing pages y banners. Os listamos los KPIs habituales para el departamento de diseño y CRO en este caso de estudio:

  • Tasa de conversión: nos ayuda a ajustar presupuestos, además de medir la eficiencia de toda la campaña.
  • Nivel de calidad de los contactos: hemos coordinado con el cliente un sistema de valoración de los leads y esto nos permite medir la calidad de los contactos creados y optimizar campañas y copies.
  • Tasa de rebote: en caso de que hayamos decidido que nuestra landing page forme parte de un micrositio más amplio, esta métrica nos puede hablar del nivel de comprensión y engagement que hemos generado en el usuario.
  • Click Through Rate, en el caso de emplear banners (en cualquiera de los canales).
  • Tiempo medio de la sesión: combinado con la tasa de conversión, a veces nos demuestra que nuestros usuarios están en actitud de investigación y comparación cuando vemos que el tiempo medio de la sesión es elevado pero la tasa de conversión no. En algunas campañas hemos tenido que reducir la cantidad de información que ofrecemos sobre el producto que estamos promocionando, porque conseguimos “enfriar” la emoción del usuario. En estas ocasiones, hacemos un balance junto con nuestro cliente sobre la calidad y la cantidad de los leads.

Landing pages específicas

Nuestro cliente nos presentó su necesidad de abrir y explorar mercados muy diversos: desde UK hasta LATAM, la actitud de los usuarios puede resultar completamente diferente, aunque el producto que ofrecemos sea el mismo o parecido. Difiere la madurez del mercado en el nicho, el nivel de conocimiento técnico que poseen nuestros clientes potenciales y el lenguaje que emplean.

Desarrollamos una arquitectura de landing pages óptima que nos permitiese una gestión de contenidos ágil, desarrollo de templates/skins eficiente y aspectos de usabilidad comunes a todas. Nos permite escalar los proyectos y aplicar mejoras de una manera rápida, además de traducciones y módulos adicionales. Todas las landing pages gestionan los contactos de manera unificada y etiquetándolos de forma específica, integrando cada contacto en el CRM de nuestro cliente. Automatizamos el proceso de gestión de leads para favorecer su seguimiento y que el departamento comercial pueda hacer un trabajo más eficaz y eficiente.

Para cada campaña definimos la arquitectura de información, la interfaz y los copies específicos para la página de aterrizaje que le facilitamos al especialista SEM al cargo de la campaña.

Ya hemos diseñado y desarrollado 12 landing pages basadas en 6 skins diferentes, para campañas en 8 países.

Conversion-centered design y copywriting persuasivo

Aplicamos criterios y best practices del diseño orientado a la conversión para maximizar nuestros resultados. Algunos ejemplos:

  • Relevancia: nuestros SEM managers son implacables con el quality score de las landing pages. La relevancia es vital para el rendimiento de las campañas y, también para la tasa de conversión. Hacemos coincidir los copies de los anuncios con los de las landing pages de forma dinámica, no nos hace falta tener más réplicas de la página. Utilizamos DKI (Dynamic Keyword Insertion) para modificar la propuesta de valor y hablar el mismo lenguaje que el usuario que nos encuentra.
  • Urgencia: de manera puntual y, basado en información offline (calendario laboral, ofertas puntuales…), utilizamos banners, popups, mensajes emergentes… para apremiar al usuario a contactarnos.
  • Persuasión: copies consensuados con el cliente, branded content y recompensas al usuario (formación, material didáctico,…)

Formularios eficientes: UX/UI

Monitorizando el comportamiento de los usuarios en nuestras landing pages hemos ido aprendiendo cuáles eran los puntos débiles de la experiencia de usuario desarrollada (UX+UI). Poco a poco hemos desarrollado formularios más eficientes para maximizar la tasa de conversión. Hemos ajustado los campos en cada campaña en función del nivel de calidad esperado de los contactos y en función del rendimiento de las campañas.

En una campaña orientada a USA, el equipo comercial alertó de la baja cualificación de los leads entrantes. Añadimos una restricción al formulario: el email debía ser corporativo (damos por inválidos los hotmail, gmail, yahoo…). Resultado: la tasa de conversión baja ligeramente, el nivel de calidad de los leads sube, la tasa de cierre de proyectos mejora.

Nos encantan los formularios que ofrecen una buena experiencia.

Ejemplo de formulario en vivaconversion.com
Ejemplo de formulario en vivaconversion.com

Personalización: contenidos dinámicos

De forma resumida, aplicamos variaciones de contenido (copies y hero shots, principalmente) en función de:

  • usuario nuevo o recurrente (remarketing): No es lo mismo decir “bienvenido” que “nos alegra verte de nuevo”
  • términos de búsqueda: adaptamos nuestra propuesta de valor a la forma en que la entiende y la busca el usuario
  • origen del tráfico: el usuario no tiene la misma actitud si hace click en un banner que encontró “casualmente” o si busca activamente en Google/Bing.

Red display: banners HTML5

En algunas campañas para países donde nuestro cliente todavía no tiene una presencia de marca relevante, o donde existe alguna circunstancia externa (una ley, por ejemplo) que favorece la contratación de nuestros servicios, también desplegamos banners en localizaciones seleccionados por nuestros especialistas.

Diseñamos y desarrollamos los banners en HTML5, elegimos 4 o 5 formatos con el mejor performance, adaptamos el diseño y hacemos que haya una conexión directa entre el diseño/copies de banners y landing page.

La tasa de conversión en display siempre es un quebradero de cabeza, pero nos ayuda para ganar presencia y hacer branding. Eso sí, los banners tienen que tener cierto estándar de calidad…

Facebook Ads y LinkedIn Ads

Especificaciones parecidas a los banners HTML5 para la red de Display, pero con las restricciones propias de estas redes para la publicidad gráfica. En Facebook nos han funcionado bastante bien los Lead Ads potenciando material descargable de calidad (por encima de vender directamente nuestro servicio).

CRO: optimización en base a resultados

Es parte de nuestra metodología: analizar, decidir, medir, analizar, mejorar, medir,… Los mapas de calor y de scroll nos han ayudado mucho con las campañas de este cliente, así como las grabaciones de sesiones aleatorias y el análisis de embudos de conversión.

Nos ha permitido establecer hipótesis importantes y ejecutar tests AB para aprender mucho de nuestros usuarios. Un par de ejemplos:

  1. testeamos, en la campaña de Francia, una landing page de tipo one-page site” contra un micrositio con 4 pestañas. ¿Por qué? Porque detectamos tiempos de sesión muy altos, mucho nivel de interacción y tasas de conversión discretas. Así que le dimos al usuario la posibilidad de investigar y reflexionar más profundamente, evitando siempre los puntos de fuga y sin perder de vista nuestras posibilidades de conversión. Nos equivocábamos en nuestra hipótesis 🙁
  2. hemos testeado la presencia de un hero shot (en este caso, la típica foto de biblioteca del buyer persona que mira hacia el formulario). El resultado: nos quedamos con la foto 🙂

Qué hace Booking para maximizar la tasa de conversión

Persuadir a los usuarios para conseguir una o varias acciones concretas es uno de los fundamentos básicos de cualquier estrategia de marketing online. Copywriting, UX, UI, SEM… todos unidos para conseguir el mismo objetivo: maximizar la tasa de conversión. Es interesante repasar todo lo que hace Booking para ello, qué elementos de persuasión emplea para conseguir que el usuario reserve una habitación en su sitio web. Algunos son más obvios, otros son más agresivos… Veamos algunos ejemplos.

Un vistazo al LIFT Model de WiderFunnel

La gente de WiderFunnel desarrolló hace ya algunos años un modelo (framework) de análisis de landing pages (y sitios web orientados a la conversión) para valorar su nivel de optimización de la tasa de conversión y facilitar la tarea de desarrollar hipótesis para un estrategia de AB testing. No es que hayan descubierto América, pero es una forma bastante acertada de englobar factores determinantes en cuanto a conversión en sitio web.

Este modelo habla de 6 factores influyentes en el proceso de conversión que atraviesa un usuario. Cuatro de ellos son los que pueden impulsar el proceso: urgencia, relevancia, claridad y propuesta de valor. Los otros dos son claramente negativos: distracción y ansiedad.

Hay que andarse con cuidado con tomarse el LIFT de WiderFunnel como un “todo o nada”, porque un exceso de urgencia puede generar ansiedad. Por ejemplo, como puede llegar a ocurrir en Booking.

La infografía con la que representan el modelo es bastante clara:

LIFT Model by WiderFunnel
LIFT Model by WiderFunnel

Una frase para explicar cada uno de los factores:

Propuesta de valor

¿Qué ofrece el sitio web a sus usuarios? ¿Tiene valor real? ¿Es diferencial? ¿Adecuado para el usuario? Es el factor principal, el que se verá potenciado o mermado por el resto de factores.

Relevancia

¿El contenido de la landing page está relacionado con los anuncios y la propuesta de valor? ¿Es relevante lo que le estamos contando? A veces nos encontramos con páginas donde tenemos que hacer un gran esfuerzo para discernir lo que realmente nos interesa de lo que probablemente no le interesa a nadie más que al que lo redactó.

Claridad

Ya sabemos lo rápido que van los procesos de decisión de los usuarios online. Hablar su mismo idioma, ofrecer una propuesta clara y entendible es clave para que el usuario no nos abandone (o por lo menos que se tome el tiempo para considerar nuestra propuesta). Perdernos en frases sin contenido como “El mejor servicio al mejor precio” o en formularios sin etiquetar correctamente pueden ser fatales para nuestra tasa de conversión.

Urgencia

En Booking explotan este factor. Se trata de acortar el proceso de decisión del usuario mediante la limitación de las posibilidades y oportunidades: fechas límite, plazas limitadas, ofertas con caducidad… La redacción de la propuesta de valor, su tono, también pueden generar urgencia de forma implícita. ¿Por qué el usuario no debería esperar para accionar tu propuesta?

Ansiedad

Es muy fácil generar ansiedad en los usuarios de un sitio web. La falta de credibilidad, la complejidad del mensaje, una experiencia de uso pobre o confusa… Aunque no lo hayas valorado nunca, sufres ansiedad (en mayor o menor grado) visitando la mayoría de los sitios web en los que navegas a lo largo del día: encontrar lo que buscas, leer el párrafo que te interesa, evitar la publicidad…

Distracción

Los puntos de fuga de una landing page son elementos delicados. A veces, el efecto de engagement que generan es positivo. Otras, suponen un factor de distracción crítico para la tasa de conversión.

Booking.com: urgencia y relevancia

Vamos a hacer un proceso de reserva completo para ver qué nos vamos encontrando por el camino. Será interesante.

Buscamos “Hotel en Valencia”. Por supuesto, el primer anuncio es suyo. Aquí ya encontramos los primeros elementos de urgencia. Los sitelinks: “Reserva ahora”, “Reserva para esta noche”, etc.

Anuncio de AdWords de Booking.com
Anuncio de AdWords de Booking.com

Click y adentro. La página de aterrizaje que nos ofrece es diferente a su homepage. Es una página centrada en las reservas para Valencia. A tope de relevancia. Una foto de la playa de Valencia, un “¡A los clientes les encanta Valencia!”. Y en el pie de foto, el primer elemento de relevancia con clara identidad Booking: “En el último mes, más de 1 millón de personas dijo que recomendaría Booking.com a sus amigos y familiares”.

Landing Page para Valencia de Booking.com
Landing Page para Valencia de Booking.com

¡Atención! Acaba de saltar una ventana modal: “Ahorra hasta un 50% en Valencia”. Detectan mi inactividad y me dan un toque de atención: urgencia.

Modal en Booking.com: urgencia
Modal en Booking.com: urgencia

Hago la búsqueda y aquí empieza lo bueno. Empieza la lista de resultados con una cabecera que te deja claro que no tienes mucho margen para decidir:

Elementos de urgencia a primera vista en Booking.com
Elementos de urgencia a primera vista en Booking.com

En los 4 primeros resultados encontramos mensajes de este tipo:

Factor de urgencia en ficha de producto
Factor de urgencia en ficha de producto
  1. Primero, te enfrenta a «tu competencia”: usuarios que están considerando “robarte” esa habitación. Te incita a “ganar”, a obtener un premio, porque “Hay 3 personas mirando en este momento”. En rojo te avisan de que el producto es popular entre los usuarios. Ni más ni menos que 9 usuarios han comprado este producto limitado hoy.
  2. Segundo, te aclaran que la oferta es limitada. Es una “Ganga de hoy”. Mañana ya no.
  3. Después te avisa de que están “bajos de stock”. O te decides pronto, o dejarás de tener este hotel en tu lista de posibilidades. El mensaje está en rojo, contiene “muy”, “solo” y exclamaciones. Urgencia de toda la vida.
  4. Y por último, suavizan un poco la carga de ansiedad generada. Eliminan el riesgo de la decisión de compra, porque puedes cancelar más tarde y obtener la oferta de hoy.

Entre los resultados de nuestra búsqueda, nos encontramos con “productos” (hoteles) sin stock, sin habitaciones. ¿Por qué los muestran si no se pueden reservar? ¿No deberían guardar ese espacio para productos disponibles? Es otro elemento que genera urgencia, te demuestran que la demanda es alta.

"Productos sin stock" en Booking.com
«Productos sin stock» en Booking.com

No nos perdamos tampoco los call to action (llamas a la acción). 100% claridad, relevancia y urgencia.

Llamadas a la acción con urgencia
Llamadas a la acción con urgencia

Vamos a avanzar en el proceso de reserva. Entramos en la ficha de un hotel y nos fijamos en las valoraciones de los usuarios (factor de relevancia). El hotel elegido tiene una nota media de 7’9, pero su primera valoración no es la última en orden cronológico y tiene un 8’8 “Fabuloso”. Bravo.

Rescatamos algunos elementos más de urgencia:

Más persuasión en Booking.com
Más persuasión en Booking.com
Urgencia y relevancia en ficha de producto en Booking.com
Urgencia y relevancia en ficha de producto en Booking.com

También tienen en cuenta la relevancia. Antes de hacer click en “Reservar”,  un resumen de lo que estás a punto de comprar:

Relevancia en checkout
Relevancia en checkout

Si seguimos adelante con la reserva, los mensajes emergentes siguen apareciendo sin parar. Después de algunos segundos en la página de checkout, salta esta ventana:

Ventanas emergentes ante la inactividad
Ventanas emergentes ante la inactividad

Se acerca el formulario de reserva, cada vez más alertas:

Checkout persuasivo en Booking
Checkout persuasivo en Booking

Un detalle: cambio de pestaña y el “title” de la pestaña cambia y me da una llamada a la acción con aspecto de notificación  “(1) No te olvides de reservar”.

Pestaña del navegador Booking.com
Pestaña del navegador Booking.com

El diseño de Booking.com ha ido evolucionando con los años. Han sido siempre abanderados de la optimización de la tasa de conversión (CRO) y de las estrategias de AB testing, lo cual les permite estar en constante aprendizaje sobre el comportamiento de sus usuarios y adaptándose a sus intereses y sus necesidades. Potencian lo que saben que mueve o persuade a los clientes.

Si aplicamos el modelo LIFT de WiderFunnel para analizar qué hace Booking para maximizar la tasa de conversión, nos encontraremos con elementos que están impactando negativamente en los factores de ansiedad y de distracción, porque el equilibrio entre persuasión y persecución es delicado. Pero aquí la tasa de conversión es la que manda, ¿no?

Si este post te ha resultado interesante, quizá este otro donde resaltamos 5 best practices de CRO que podrías poner en duda también te gustará.

Pilares de una agencia CRO

En algún post anterior ya he tratado de describir los objetivos de una estrategia CRO. También he hablado del proceso y metodología de la optimización de tasa de conversión de un sitio web. Básicamente, un proceso iterativo: medir, analizar, priorizar, testear, implementar. Esto implica un montón de conocimientos, técnicos y teóricos, para ejecutar la mejor y más completa estrategia posible: usabilidad, análisis de datos web, diseño, copywriting, procesos de toma de decisión, publicidad y marketing…

Podemos afirmar, por tanto, que CRO es 100% multidisciplinar. El gestor de un proyecto de optimización ha de tener una visión global de cómo encajan todas estas disciplinas entre sí, qué aporta cada una al proyecto y en qué momento actúa cada una de ellas. Una gran agencia de Conversion Rate Optimization podría estar compuesto por los siguientes pilares o perfiles:

  • Diseño UX
  • Diseño UI
  • Desarrollo frontend y backend
  • Analista web
  • Psicología: neuromarketing, copywriter, emotion-driven design…
  • Marketing online (SEM, SEO) ¡y offline!

Hablemos de cómo influye cada uno de estos perfiles en una estrategia de optimización. Estos podrían ser los pilares de una agencia CRO.

Pilares de una agencia CRO
Pilares de una agencia CRO

 

Principales pilares de CRO


UX/UI

Es uno de los pilares centrales. Cuanto más especializados sean los perfiles dentro de la agencia, mejor (obviamente); la coordinación entre diseño de usabilidad e interfaz es clave para el éxito de una propuesta de diseño. En un proyecto de optimización, donde tratamos de descubrir por qué no convierten los usuarios que no convierten, el análisis de la usabilidad del sitio web resulta totalmente imprescindible. Y no sólo la usabilidad sino la funcionalidad, propuesta estética, arquitectura de la información, grid… Diseño web, en toda su amplitud.

Los responsables de UX y UI de la agencia estarán presentes en todas las fases del proyecto. Se encargan de descubrir los posibles puntos débiles del sitio web a través de análisis heurísticos, apoyados en mapas de calor, métricas claves para la usabilidad, etc. y serán los encargados de proponer cambios y mejoras para optimizar la experiencia de uso, proceso de compra y favorecer un crecimiento directo o indirecto de la tasa de conversión. Es decir, ya han pasado por las fases de trackeo, análisis y planteamiento de hipótesis. A partir de aquí, aportarán su know-how en la priorización de la estrategia de testing, se coordinan con el equipo de desarrollo para preparar los tests AB y las implementaciones finales.

 

Decisiones basadas en datos, sí, pero soluciones basadas en creatividad.

 

Heatmaps, scrollmaps, wireframes...
Heatmaps, scrollmaps, wireframes…

Desarrollo frontend y backend

Los desarrolladores de la agencia CRO son menos responsables a nivel estratégico, pero imprescindibles a nivel operativo. Implementar correctamente y minuciosamente las herramientas de medición y analítica web es una tarea bastante compleja si queremos análisis adecuados y profundos (Analytics puede ser tan engañoso…). Un desarrollador especializado en bussines data es un tesoro.

El equipo de desarrollo instala en el sitio web todas las herramientas que necesita el resto del equipo. Pero después serán los responsables de desarrollar, tanto a nivel de frontend como de backend, los tests AB (o multivariante) que se ejecutarán en el roadmap diseñado por el equipo de optimización. Y, finalmente, se encargarán de implementar aquellos cambios que, estratégicamente, se valoren como positivos para el rendimiento del negocio.

 

Analistas web

Este perfil está menos definido pero es de un alto valor. Sus habilidades pueden ser infinitamente diversas, por eso digo que está menos definido. Un analista web es un especialista en datos, sabe interpretar los números, discrimina valores engañosos y poco relevantes estadísticamente, segmenta adecuadamente a la audiencia… En una agencia CRO, puede ser el pilar clave sobre el que se cimente un proyecto de optimización. Alguien que interprete los datos cualitativos y cuantitativos de forma certera e identifique las debilidades y oportunidades del sitio web puede ser un aporte fundamental al éxito del proyecto. Acumula datos, tiene un histórico en la cabeza, sabe filtrar y es capaz de predecir comportamientos en base a números. Será la base de los proyectos, presente en todas las fases.

Análisis web
Análisis web

 

Marketing online: PPC managers, social community managers…

No todo lo que genera incrementos en la tasa de conversión se desarrolla dentro del sitio web. Las personas encargadas de conducir tráfico a nuestra página tienen la gran responsabilidad de hacer que ese tráfico sea el adecuado y tenga la mayor predisposición para la conversión. Un anuncio en AdWords que crea expectativa, redes sociales hablando de nuestra marca, un video en YouTube que viraliza, una campaña de email marketing con una llamada a la acción en el momento adecuado, una estrategia de SEO…

Generalmente nuestros gestores de cuentas de PPC, de perfiles creativos y analistas, se encuentran en el comienzo del proceso de compra, ellos son los responsables de la parte de “Awareness” y del “Interest” del embudo. En términos deportivos, son los que inician la jugada… y ya sabemos que pasa cuando el primer pase es malo 😉

 

Psicología del usuario: neuromarketing, copywriters…

¿Por qué los usuarios hacen lo que hacen? ¿Por qué no compran nuestro producto? A veces, la respuesta está clara, se basa en datos y te la dará el equipo de desarrollo, o el de UX, o el analista… Estás impactando a un público que no es el tuyo, un botón no funciona, o no parece un botón… Pero cuando ninguno de ellos tiene la respuesta, cuando todo en el sitio web está teóricamente bien (no nos engañemos, es la mayoría de las veces), entonces hay que buscar respuestas en otra base de conocimiento, hay que acudir a los procesos mentales de toma de decisiones. Los especialistas en neuromarketing y copywriting, coordinados con diseñadores y analistas, pueden descubrir fallos de comunicación de nuestro sitio web: cómo y por qué estamos generando ansiedad en el usuario, por qué no somos convincentes o persuasivos…

A nivel de neuromarketing se pueden plantear tests AB de lo más interesante: aquellos que tratan de manejar las emociones del usuario de nuestro sitio web.

 

Un momento… ¡no te olvides de nuestro experto en servidores!

Es difícil que haya uno de ellos in-house en una agencia de marketing. Pero en un proyecto de CRO puede ser fundamental. Los backenders y frontenders pueden hacer mucho por mejorar los tiempos carga. Pero tu experto en sistemas y servidores puede hacer otro tanto, a veces con efectos más notables.

Por si no lo tenías claro, el tiempo de carga y la tasa de conversión de un ecommerce tienen una relación de amor-odio, representada en gráficas como la siguiente:

Cómo afecta el tiempo de carga a la tasa de coneversión - via econsultancy.com
Cómo afecta el tiempo de carga a la tasa de conversión – via econsultancy.com