Optimiza AdWords a través de indicadores negativos

En la gestión de cuentas, llega un momento en que el volumen de datos es el adecuado para poder comenzar a analizar los resultados y enfocar nuestro trabajo hacia la optimización de las propias campañas de AdWords. Hoy desarrollaremos seis formas con las que podremos optimizar AdWords con indicadores negativos.

Cuando el volumen de conversiones crece a medida que disminuye el CPA es posible que nuestro esfuerzo de trabajo tienda a decantarse hacia una subida de presupuestos en base a aprovechar al máximo el rendimiento. Esto no se trata de un mal movimiento en la optimización de las cuentas. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que el caso contrario puede sernos igual de ventajoso. Es decir, podemos enfocarnos a eliminar clics que, en base al histórico de datos que tenemos sabemos que no van a darnos los resultados que esperamos.

¿Cómo optimizar AdWords con indicadores negativos?

A continuación os cuento seis formas para optimizar AdWords con indicadores negativos; además de analizar los datos de nuestras campañas para descubrir cómo y dónde debemos consumir nuestro presupuesto para obtener unos resultados más eficientes.

 Palabras clave negativas

Quizás la forma más común de optimizar AdWords con indicadores negativos sea a través de la búsqueda de palabras clave negativas. En el mantenimiento de las campañas es muy importante revisar con frecuencia el SQR y añadir como palabras clave negativas aquellas que consideremos que no son relevantes o que tienen un rendimiento demasiado bajo como para mantenerlas.

Además, revisar las palabras clave negativas es muy importante cuando tenemos palabras clave de concordancia amplia. Debemos hacer revisiones de SQR y añadir como palabras clave negativas aquellas que google incluye como sinónimos de nuestra palabra clave (pero que en la práctica no tienen nada que ver con el producto que estamos anunciando).

 Ingresos familiares

¿Tienes campañas de vídeo? Si la respuesta es sí, tengo una buena noticia. Desde hace un tiempo puedes utilizar la segmentación basada en ingresos para este tipo de campañas.

Puedes segmentar la orientación de tus vídeos en función de los ingresos medios del usuario. Este tipo de segmentación puede ser interesante para campañas de productos que vayan dirigidos a ciertos grupos de población.

Por ejemplo, si tienes un producto de moda de lujo, podrías utilizar este tipo de segmentación para excluir al 50% de la población con los ingresos más bajos. Es decir, podrás optimizar AdWords con indicadores negativos hacia parte de la población que por motivos económicos no estará interesada en adquirir el producto que estás anunciando.

Optimizar Adwords con indicadores negativos
Optimizar Adwords con indicadores negativos – Ingresos

 Dispositivos

¿Tienes una buena experiencia de usuario en la versión móvil de tu web? ¿La tasa de conversión en dispositivos móviles es buena? A la hora de optimizar AdWords con indicadores negativos es muy importante que analicemos cómo son las tasas de conversión y CPAs en cada uno de los dispositivos. Una vez que tengamos un volumen de datos suficiente podremos analizar el informe de dispositivos y valorar si hay alguno de ellos que funcione peor que el otro.

A pesar de que cada vez estamos más conectados desde los dispositivos móviles, es posible que la velocidad de carga del sitio, el formulario de contacto o la pasarela de pago funcionen mejor en ordenadores. En estos casos, añade ajustes de puja negativos hacia los dispositivos móviles, por lo menos hasta que tu experiencia móvil y tasa de conversión mejoren.

Optimizar Adwords con indicadores negativos
Optimizar Adwords con indicadores negativos – Dispositivos

 Ubicaciones

Otra forma muy sencilla de optimizar AdWords con indicadores negativos es a través de las ubicaciones geográficas donde aparecen nuestros anuncios. Siempre es importante añadir dichas ubicaciones de manera granular. Es decir, si tenemos una campaña para todo el país, podemos añadir como ubicaciones cada una de las provincias en vez del país en general.

De esta forma, cuando tengamos un volumen de datos suficiente, podremos ser capaces de analizar en qué provincias estamos obteniendo peores resultados. Añadir ajustes de puja negativos a aquellas ubicaciones que funcionan peor, nos ayudará a mejorar el coste y el CPA medio de la campaña.

El ajuste de puja negativo puede ser el primer paso para optimizar AdWords con indicadores negativos, pudiendo llegar a negativizar por completo una ubicación determinada cuando observamos que no da los resultados que buscamos.

 Datos demográficos

¿Qué edad tiene tu audiencia? Es una de las preguntas que puedes hacerte a la hora de optimizar AdWords con indicadores negativos. La información de datos demográficos resulta útil a la hora de analizar qué edad y sexo tienen los usuarios que realizan búsquedas sobre tu producto.

Estos datos pueden ser muy relevantes para establecer pujas negativas hacia una edad o género en concreto. Por ejemplo, podemos ser anunciantes de un producto que por lo general sólo lo consumen mujeres de una edad de entre 18 y 45 años. Para este producto, optimizar las campañas utilizando indicadores negativos hacia el género masculino podría ahorrarnos gran cantidad de recursos que podrían ir destinados hacia otras campañas.

Optimizar Adwords con indicadores negativos
Optimizar Adwords con indicadores negativos – Datos demográficos

 Emplazamientos

¿Tienes campañas de Display activas? En caso de que tu respuesta haya sido afirmativa, debes tener en cuenta los sitios web donde están apareciendo tus anuncios.

En el momento de crear la campaña tienes la opción de añadir categorías de sitios webs donde no quieres que aparezcan tus anuncios. Siempre es recomendable tener según qué tipo de contenido excluido en esta lista, y de esta forma podemos asegurarnos que nuestros anuncios no aparezcan en según qué contexto.

Además, con el tiempo y analizando los resultados obtenidos, puedes seguir añadiendo diferentes sitios web y apps como emplazamientos negativos.

Optimizar Adwords con indicadores negativos
Optimizar Adwords con indicadores negativos – Emplazamientos

 

Optimizar AdWords con indicadores negativos es una tarea útil cuando la cuenta ha cogido un volumen de datos suficiente, que nos permita poder analizar dónde destinar una menor cantidad de recursos.

Además, para un gestor de cuentas siempre debe ser más importante confiar en los resultados que ofrecen los datos de la cuenta antes que en sus propios instintos. ¿Se te ocurre algún otro indicador negativo que podamos utilizar para optimizar las campañas de AdWords?

AdWords Display Inteligente – Pagar por Conversiones

AdWords lanza una novedad muy esperada por anunciantes y agencias: el pago por conversiones. Con esta modalidad de pujas, la plataforma no facturará por clics o por impresiones, sino que lo hará única y exclusivamente por las conversiones que se hayan registrado. Este modelo de puja solamente está disponible en las campañas de Display Inteligente, en las que profundizamos a continuación:

Campañas de Display Inteligente

Las campañas de Display Inteligente son un subtipo de campaña de Display de Google que combina estos 3 factores:

  • Estrategia de puja de CPA Objetivo
Paga por conversiones en AdWOrds
En las campañas de Display Inteligente a CPA Objetivo se puede pagar por clics o por conversiones
  • Segmentación automática: con este tipo de segmentación dejamos al algoritmo que trabaje libremente para traer conversiones al CPA que hemos fijado (se dispone de un mínimo control sobre los emplazamientos con exclusiones a nivel de cuenta y opciones de categorías de sitios).
  • Creación de anuncios automatizada a partir de los elementos que introducimos en la plataforma: títulos, líneas descriptivas, imágenes y logotipos. De esta manera el algoritmo testea qué combinaciones de estos elementos funcionan mejor y las prioriza para captar más conversiones.

Requisitos para activar Campañas de Display Inteligente

  • Tener habilitado el seguimiento de conversiones.
  • Un mínimo histórico reciente de conversiones: al menos 50 en la red de Display o 100 en la red de búsqueda en los últimos 30 días.
    Para habilitar el pago por conversiones debe existir un histórico mínimos de 100 conversiones en la cuenta en los últimos 30 días.
  • Contar con los elementos necesarios para la creación de anuncios adaptables.
  • Para habilitar el pago por conversiones la ventana de conversión debe ser inferior a 7 días post clic.
  • Se recomienda dotar de suficiente presupuesto para cubrir al menos 20 veces tu puja de CPA Objetivo: esto puede suponer un handicap para aquellos anunciantes cuya puja habitual es alta. Pero no es un requisito, es simplemente una recomendación por parte de Google.

Cómo se configuran las campañas de Display Inteligente

1. Crea la campaña.

Es necesario establecer el objetivo “Generar acciones”.

2. Selecciona Campaña de Display Inteligente.

Display Inteligente AdWords
El Display Inteligente es un nuevo subtipo de Campaña de Display

 

3. Elige el pago por conversiones

Más adelante en la configuración elige “Pagar por Conversiones” y establece un CPA Objetivo.

pagar por conversiones
En las campañas de Display Inteligente se puede pagar por clics o por conversiones.

4. Fase de Aprendizaje.

Las campañas de Display inteligentes, como todas las que utilizan una estrategia de pujas automatizada, requieren un tiempo de aprendizaje. Este tiempo dependerá de la cantidad de datos que puedan registrar.

Si las campañas acumulan mucho tráfico y conversiones en pocos días el algoritmo aprenderá antes, mientras que si el volumen es bajo, requerirá más tiempo para avanzar.

De acuerdo a la teoría que nos ofrece Google en su centro de soporte la campaña se estabiliza cuando alcanza las 40-50 conversiones. Si no se registrasen conversiones sería necesario replantearse la puja de CPA Objetivo.

Informes de Rendimiento de Display Inteligente

Las campañas de Display Inteligente tienen un método de evaluación del rendimiento distinto a lo que acostumbramos en otras campañas.

Los elementos se clasifican como «óptimo», «bueno» y «bajo», comparándolos entre sí según su eficacia para generar conversiones. El estado «esperando» significa que el elemento aún no se ha revisado ni aprobado, mientras que el estado «aprendizaje» significa que el sistema todavía está recopilando datos.

Optimización de las campañas de Display Inteligentes

Atendiendo a la información del centro de soporte la optimización de estas campañas se basa en el AB testing continuo de los elementos que componen los anuncios.

La plataforma evalúa estos elementos y los valora con puntuaciones de rendimiento «bajo», «bueno» y «óptimo» tras el tiempo de aprendizaje de la campaña. Lo que propone es sustituir aquellos elementos con rendimiento «bajo» por otros con mejor rendimiento y esperar de nuevo el tiempo de aprendizaje; y así sucesivamente para conseguir los mejores resultados.

A priori parece sencillo pero como en todas las campañas que funcionan con pujas automáticas hay que tener cuidado con los cambios drásticos que pueden generar oscilaciones en el rendimiento.

Ventajas del Display Inteligente

  • La ventaja es obvia: solo pagas si tienes conversiones. Fair play. Es el fee ideal para cualquier anunciante, pagar por la rentabilidad obtenida.
  • Además de conversiones, los anuncios en la red de Display generan impacto y brand awareness. De acuerdo a la modalidad de pago por clic, el branding sale gratis.
  • Implementación sencilla: la puesta en marcha es relativamente sencilla si se cuenta con todos los assets necesarios para la creación de anuncios.
  • Reducción del riesgo. Si no hay resultados no se paga. Pero hablamos de reducción del riesgo y no de eliminación porque corremos el riesgo de captar leads de escasa cualificación dañando la rentabilidad. El escenario es mejor para las ventas de comercio electrónico. En cualquier caso, es indispensable la monitorización continua de las campañas para evitar sustos.

Inconvenientes del Display Inteligente

  • No es posible segmentar por dispositivo.
  • Las reglas de presupuesto son más flexibles cuando se habilita el pago por conversiones. En este caso el presupuesto diario podría superar el doble de lo establecido. Aunque la inversión mensual se mantendría, es algo a tener en cuenta si se actualizan los presupuestos a lo largo del mes.

El Display Inteligente gestionado por especialistas puede ser un auténtico revulsivo para anunciantes que buscan volumen y rentabilidad en sus campañas al menor riesgo.

7 Tácticas Maestras en Campañas de SEM

Inmersos en el funcionamiento de las campañas, resulta difícil en ocasiones abstraerse para definir nuevas tácticas en campañas de SEM que nos permitan alcanzar nuestro objetivo. En este artículo hablamos sobre unas cuantas con el mejor ratio impacto/esfuerzo para exprimir cualquier cuenta de búsqueda de pago.

1. Remarketing «en abierto»

¿Por qué limitar las campañas de remarketing? Es entendible que no queramos trabajar con concordancias amplias en el resto de campañas, ya sabemos que Google barre para su casa y puede hacernos aparecer por búsquedas que no son relevantes para nuestro negocio. Pero, ¿y en el caso de remarketing?

Si sabemos que nuestros anuncios están limitados a un público que ya ha visitado nuestra web merece la pena el riesgo. Es posible que descubramos nuevos términos para expandir nuestras campañas y, lo que es mejor, es posible y probable que Google nos muestre para búsquedas de nuestra competencia a un CPC razonable.

Para rizar más el rizo, en el caso de los grandes Ecommerce recomendamos combinar remarketing con DSA, con la única condición de que el posicionamiento orgánico sea bueno. Aplicando pujas de CPA se pueden lograr en poco tiempo buenos resultados, pero es necesario recordar que estas automatizaciones son difíciles de revertir e implican pérdida de control en cualquier caso.

2. Priorización en Shopping por listas de remarketing

¿Ya no sabes qué hacer en Shopping? ¿Siempre tienes el presupuesto limitado? Una de las problemáticas habituales de este tipo de campañas es la limitación constante de presupuesto que se debe a la falta de control sobre las queries que activan los anuncios. Con frecuencia, si subimos los CPCs, las búsquedas «se abren» y aparecemos para términos poco relevantes, lo que hace que nuestras campañas no sean tan efectivas como nos gustaría.

Para alcanzar esa efectividad podemos destinar más presupuesto en los públicos con mayor potencial. Aquí un ejemplo básico de estructura con prioridades en Shopping:

campaña shopping prioridad alta

prioridad media shopping adwordsprioridad baja shopping adwords

Es una alternativa a la estrategia de prioridades por marca que proponía Jorge en este artículo.
Las campañas con Prioridad Alta y Prioridad Media deberían disponer siempre de presupuesto ilimitado para que la estrategia funcione correctamente.

3. DSA para expansión

Si te faltan ideas para expandir tus campañas y ya has alcanzado el volumen óptimo de impresiones de búsqueda prueba los Dynamic Search Ads.

El requisito fundamental para ponerlos en marcha es tener una web bien posicionada en Google a nivel SEO, ya que sino es muy probable que tengas poco tráfico o ninguno. Por el  mismo motivo, no está recomendada esta táctica si tu web cambia continuamente.

Antes de poner en marcha DSA debes tener en cuenta que puede canibalizar a las otras campañas, por lo que se recomienda excluir todos aquellos términos por los que quieres aparecer con tus campañas basadas en keywords. Este es un trabajo minucioso y supone el mayor obstáculo a la utilización de este tipo de campañas.

4. Experimentos como etapa previa al cambio

Con una cuenta madura es normal tener miedo de realizar algún cambio grande y «romper» el performance. Con una cuenta en crecimiento nos puede faltar tiempo para probar estrategias.

En VIVA! Conversion somos adictos al cambio, al riesgo controlado, a mejorar. Por ello, utilizamos los experimentos para probar todo aquello que creemos puede funcionar. A través de esta funcionalidad de AdWords podemos testear en un entorno controlado diferentes estrategias de pujas, lo que nos ayuda a alcanzar con mayor rapidez la máxima eficiencia en las campañas.

Es necesario tener en cuenta que los experimentos de AdWords requieren un tiempo de aprendizaje, que dependerá de:

  • El split de impresiones que hemos derivado al experimento.
  • El volumen de demanda de las búsquedas que se contemplan (las impresiones y el tráfico diario de las campañas).

En el momento en que haya relevancia estadística suficiente y podamos sacar conclusiones podremos aplicar el experimento o simplemente finalizarlo sin ejecutar ningún cambio en la campaña original.

5. Inserción dinámica de keywords en landing pages

De estas técnicas y otras hablamos con más detalle en nuestra categoría de CRO.

La inserción dinámica de keywords en landing pages consiste en adaptar el headline a la consulta de búsqueda del usuario para que el match sea lo más exacto posible. Por ejemplo de esta forma:

Inserción Dinámica de Keywords
Tabla de Correspondencias Keyword – Headline

Las posibilidades de convertir aumentan notablemente cuando existe consistencia entre el anuncio y la landing de destino, ya que podemos ofrecer un mensaje más personalizado al usuario.

Esta táctica requiere una implementación técnica avanzada que debe ser llevada a cabo por un profesional de Conversion Rate Optimization. El funcionamiento es simple:

La landing detecta la keyword que se ha empleado en la búsqueda y el Headline se modifica de forma automática para ofrecer al usuario un mensaje adaptado a su consulta.

6. Bing Ads

Es el gran olvidado en el Plan de Medios, pero debería estar siempre presente. La activación de Bing Ads apenas requiere esfuerzo y (dependiendo del país) es una fuente de tráfico residual dentro del SEM Marketing que puede generarte conversiones a muy bajo coste.

Es muy sencillo activar Bing Ads si ya tienes campañas en marcha en AdWords. Solo hay que importarlas, para lo que Bing ofrece un acceso directo que facilita la operación.

Importación AdWords Bing Ads
Proceso de Importación de Campañas de AdWords en Bing Ads

Siempre que el tráfico lo permita resulta útil desglosar las campañas en Socios de Búsqueda y Bing / Yahoo, ya que el performance suele tener importantes diferencias por red. Sin embargo, la penetración de Bing en algunos países es baja y no es posible ejecutar esta acción en todos los países.

7. Desglose de campañas (solo cuentas maduras)

Si existen grandes diferencias en el rendimiento en torno a un mismo criterio, un paso más en la optimización de las campañas es el desglose. Algunos ejemplos de ello son:

Por dispositivo:

Si observas diferencias en el rendimiento por dispositivo desglosa las campañas por dispositivo. De esta forma podrás aplicar diferentes estrategias y conseguir los mejores resultados en ambas. O controlar los presupuestos de forma diferenciada.

Por área geográfica:

Si observas diferencias en el rendimiento por área geográfica puedes hacer lo mismo. Frecuentemente la competencia varía por región y esto te permitirá adaptar tu estrategia.

Por perfil sociodemográfico:

Si observas diferencias en el rendimiento por grupo sociodemográfico, desglosa las campañas (sexo o edad). Esto te permitirá mantener el presupuesto a tope para el grupo con mejor rendimiento y aplicar otras mejoras en los demás grupos.

¡¡Atención!! Estas estrategias solamente están recomendadas para cuentas muy maduras y con un volumen de tráfico suficiente que permite desglosar campañas sin perder valor estadístico.

➡ Es necesario mantener un equilibrio entre resultados y capacidad de gestión. Demasiados desgloses pueden generar cuentas excesivamente complejas que son difíciles de gestionar,  provocando el efecto contrario al que se busca.

Estas tácticas deben ser llevadas a cabo por profesionales y es posible que no apliquen en todas las cuentas, por lo que se requiere el criterio de especialistas cualificados para determinar su viabilidad.

7 filtros para analizar tus campañas de Adwords

Con el paso del tiempo, llega un momento en el que las cuentas de Adwords que gestionamos adquieren una gran cantidad de datos, bien sea por el volumen de campañas y palabras claves creadas o bien por el histórico de datos que se ha ido acumulado durante todo el periodo. Llegado este momento, es muy importante encontrar una manera de analizar las campañas de Adwords de forma eficaz.

Aunque en otro post ya os hablábamos sobre las ventajas de la optimización de Adwords con Opteo, hoy nos centraremos en el uso de filtros para analizar las campañas de Adwords.

Los filtros te van a permitir analizar tus campañas de Adwords de una forma eficiente. Gracias a ellos serás capaz de encontrar los puntos débiles de tu cuenta e incluso trabajar sin problemas con grandes volúmenes de datos. En resumen, a la hora de analizar las campañas de Adwords, el uso de filtros te ayudará a buscar nuevas oportunidades de manera más ágil y ahorrando tiempo que destinar al propio análisis.

Una ventaja de trabajar periódicamente con filtros es que la primera vez que apliques cada uno de ellos, podrás asignarle un nombre y dejarlo guardado para usos futuros. En el post de hoy te propongo 7 filtros diferentes que podrás usar en tus tareas de análisis de las campañas de Adwords:

1. Gasto sin conversiones

El primer filtro que quiero mostrar lo aplicaremos a nivel de palabra clave y con los últimos 30 días como periodo de tiempo. Los filtros que añadiremos serán:

  • Conversiones: menores a 1
  • Coste: mayor o igual a 30 euros.
Análisis de las campañas de Adwords
Análisis de las campañas de Adwords con filtros

Con estos dos filtros, podremos encontrar de un solo vistazo cuáles son las palabras clave que pese a tener clics, no están generando conversiones.

Llegados a este punto, en el análisis de nuestras campañas de Adwords podemos revisar el Search Query Report con la finalidad de ver qué términos están activando nuestras palabras clave y valorando si es necesario incluir nuevas palabras clave negativas a nuestras listas.

2. Posición media alta y bajo CTR

Otro filtro que puede resultar muy útil para analizar las campañas de Adwords es filtrar las palabras clave de la siguiente manera:

  • Posición de anuncio: mayor a 2
  • CTR relativamente bajo. (Para elegir cuál podría ser un CTR bajo, puedes mirar en torno a qué cifra está el CTR Medio de tu cuenta y establecer un valor relativamente inferior).
Análisis de las campañas de Adwords
Análisis de las campañas de Adwords con filtros

Observando el resultado de este filtro, podríamos plantearnos si la concordancia que estamos utilizando con nuestras palabras clave es la adecuada, o si por el contrario es demasiado amplia.

Por otro lado, también podríamos preguntarnos si es relevante el anuncio que estamos ofreciendo a los usuarios cuando hacen búsquedas con cada palabras clave, lo que nos llevaría al siguiente filtro.

3. Nivel de calidad bajo

Para mi uno de los filtros más importantes. Seguramente utilizando el filtro anterior te habrán aparecido palabras clave que, pese a tener una muy buena posición media, tienen un CTR inferior a la media de la cuenta.

Es posible que Google esté dándole un nivel de calidad bajo en el momento de la subasta. Para ver si esto está ocurriendo, aplicaríamos el siguiente filtro:

  • Relevancia del anuncio: inferior a la media
Análisis de las campañas de Adwords
Análisis de las campañas de Adwords con filtros

Para Google el nivel de calidad de los anuncios es muy importante, e influye en el momento de la subasta que se realiza cuando un usuario realiza una búsqueda. Una forma sencilla de mejorar dicho nivel de calidad es intentar aumentar la relevancia del anuncio.

Para mejorar el nivel de calidad y la relevancia del anuncio, debemos revisar los anuncios que estamos publicando y cerciorarnos de que la palabra clave que activa cada anuncio esté presente en el texto del anuncio. Es probable que tengamos en un mismo grupo de anuncios palabras claves que a pesar de tener la misma raíz, no son semánticamente iguales.

Por ejemplo, tenemos un grupo de anuncios de «Tours Madrid» y dentro de ese grupo de anuncios incluimos palabras clave como «tour madrid precio», «tour madrid ticket» y «tour madrid nocturno». El hecho de que precio, ticket y nocturno sean semánticamente diferentes influirá de manera negativa en la relevancia del anuncio de Google. Por ello sería necesario analizar si debemos sacar cada palabra clave a un grupo de anuncios diferente, para que cada anuncio incluya la keyword correspondiente.

Sólo de esta forma Google le asignará a nuestras palabras clave una relevancia de anuncio alta. Si todavía quieres saber más sobre los anuncios de Adwords, en este post de nuestro blog encontrarás más tips sobre cómo crear anuncios de Adwords eficientes.

4. Términos de búsqueda que funcionan

Habrá momentos que nos encontraremos sin limitaciones de presupuesto en nuestra cuenta y decidiremos ampliar las campañas con palabras clave y anuncios nuevos.

Una buena manera para analizar las campañas de Adwords y ver qué palabras clave podríamos incluir es a través del informe de Search Query Report. En este caso filtraremos  de la siguiente manera:

  • Términos de búsqueda no incluidos como palabra clave.
  • Conversiones superiores a 1.
Análisis de las campañas de Adwords
Análisis de las campañas de Adwords con filtros

Además, ampliaremos el periodo de tiempo a como mínimo los últimos 3 meses.

Utilizando este filtro y ordenado las conversiones en orden descendente, podremos obtener ideas muy buenas para añadir como palabras clave a nuestra cuenta.

5. Filtros por etiquetas

Un quinto filtro muy sencillo y que te ayudará a ser más rápido analizando tus cuentas de Adwords es el uso de etiquetas. Por ejemplo, si un cliente está ofreciendo en el texto de su anuncio un código de descuento, podrías etiquetar tus anuncios con una etiqueta del tipo “Código10”.

En el momento de analizar los resultados sólo necesitarás filtrar por etiqueta y revisar si el uso de un código de descuento en el texto del anuncio ha funcionado.

Así pues, utilizar diferentes etiquetas para los diferentes copys que se añaden a los anuncios -e incluso en función de la URL- te permite analizar las campañas de Adwords con un solo clic.

6. Mala posición por conversiones

Si antes teníamos en cuenta las keywords con posiciones altas para analizar las campañas de Adwords, ahora vamos a aplicar un filtro que revise qué keywords están apareciendo en posiciones bajas y sin embargo, funcionando bien. Para ello aplicaremos el siguiente filtro:

  • Posición media: superior a 3.
  • Conversiones: superior a 2.
Filtros para analizar las campañas de Adwords.
Filtros para analizar las campañas de Adwords

Utilizando estos filtros encontraremos muy rápidamente qué palabras clave están funcionando y generando conversiones pero en posiciones muy bajas.

En estos casos la optimización de nuestras campañas de Adwords será muy sencilla, con un ligero incremento del CPC máximo de cada palabra clave conseguimos escalar puestos hacia una posición media superior, lo que nos llevaría a un aumento en las conversiones.

7. Por debajo de la puja de primera página

En ocasiones, nuestras palabras clave tienen un CPC máximo asignado inferior a la puja media para la primera página. Esto significa que nuestra keyword podría estar apareciendo en un mayor volumen de búsquedas pero no lo está haciendo por tener un CPC demasiado bajo.

Siempre y cuando nuestro presupuesto nos permita estos aumentos en el CPC, realizaríamos el siguiente filtro:

  • Estado: por debajo de la puja primera página

De un solo golpe de vista podremos ver cuáles son las palabras clave que necesitan un aumento en el CPC, e incluso podríamos hacer un aumento masivo de un x% a nuestras pujas.

¿Qué os han parecido estos filtros? ¿Utilizáis algún otro filtro en vuestro día a día? Espero que a partir de ahora analizar vuestras campañas de Adwords os resulte más sencillo gracias a estos pequeños filtros.

Tutorial de la Nueva Interfaz de Adwords

Desde que empezara a mediados del año pasado a funcionar la beta de la nueva interfaz de AdWords, algunos hemos estado intentando adaptarnos a ella, y en este post queremos enseñaros cuales van a ser las mayores diferencias con respecto a la anterior, y algunas de las ventajas que vemos más útiles.

Visión general

La principal diferencia la encontramos en la pestaña “Visión general”. Tanto si nos encontramos a nivel MCC, como a nivel de cuenta, esta pestaña nos ofrece un panel de control general con recuadros en los que se muestran las métricas más relevantes.

A nivel MCC podemos ver en primer lugar, una evolución general de las cuentas:

Adwords vision general mcc grafico
«Visión General» MCC

Pero el panel que más interesante nos parece, es en este caso, es el que nos muestra cómo ha variado la inversión en AdWords en las diferentes cuentas:

Adwords Vision General MCC Cambios
«Visión General» MCC Cambios

Esta información nos resulta muy atractiva, ya que de un vistazo podemos ver si en alguna cuenta se ha elevado o rebajado la inversión de manera significativa algún mes.

Por último también podemos ver la distribución del presupuesto entre dispositivos y entre los días y horas de la semana:

Vision General Dispositivos mcc
«Visión General» Dispositivos MCC
Vision general dia y hora mcc
«Visión General» día y hora MCC

En el caso de entrar en el panel de visión general a nivel de una cuenta, podemos ver no solo estas mismas métricas, sino mucha más información relevante que nos va a permitir ver los principales cambios en las cuentas de manera rápida, para poder tomar decisiones de optimización allá donde más impacto va a tener en la cuenta.

Podemos analizar fácilmente:

  • Variaciones en las impresiones:
vision general impresiones
«Visión General» impresiones
  • Variaciones en el gasto:
vision general gasto
«Visión General» gasto
  • Comparativa del rendimiento en las distintas redes:
vision general redes
«Visión General» redes
  • Análisis de la competencia mediante los datos de subasta:
vision general. datos de subasta
«Visión General» datos de subasta
  • Por último podemos ver cuáles han sido los términos de búsqueda que más clics han generado y qué anuncio es el que más se ha mostrado:
vision general palabras clave
«Visión General» palabras clave

Configuración

A la hora de crear una nueva campaña la parte de configuración se ha simplificado, al seleccionar un objetivo, quedan preseleccionadas algunas opciones recomendadas:

Configuración campañas Adwords
Configuración campañas Adwords

Una vez creada la cuenta , se pueden modificar en la correspondiente pestaña:

Configuración campañas Adwords
Configuración campañas Adwords

En esta nueva interfaz, como podemos ver, la información sobre la segmentación geográfica, la programación de anuncios y los dispositivos ha pasado a tener su propia pestaña, mostrando así la información de forma mucho más gráfica:

  • Segmentación geográfica

La pestaña de ubicaciones geográficas ahora tiene un mapa mucho más grande en el que se ven las áreas seleccionadas claramente.

Segmentación geográfica Adwords
Segmentación geográfica Adwords
  • Programación de anuncios

Los distintos tonos de azul destacan las franjas horarias en las que hay mayor concentración de clics.

Programación anuncios Adwords
Programación anuncios Adwords
  • Dispositivos

En este caso la información no varía en la nueva interfaz.

Dispositivos Adwords
Dispositivos Adwords

Audiencias

Otra de las novedades más significativas es que a la hora de crear nuevas audiencias, no hay que entrar en la biblioteca compartida, sino que directamente puedes acceder al “gestor de audiencias”. Aquí podemos crear nuevas listas o gestionar las que ya tenemos creadas.

Gestor de Audiencias Adwords
Gestor de Audiencias Adwords

Sin embargo una de las cosas más útiles es la pestaña “estadísticas de la audiencia”, ya que aquí podemos ver los datos de los usuarios, y definir claramente nuestro buyer persona.

Estadísticas de Audiencias Adwords
Estadísticas de Audiencias Adwords

Con esto damos por revisadas las novedades más destacables de la nueva interfaz de AdWords.

 

En definitiva, esta nueva experiencia de usuario nos parece mucho más intuitiva y sencilla en la que observamos algunas ventajas:

  1. La pestaña de visión general nos da una primera idea del rendimiento de las principales métricas, ayudándonos en focalizar allí donde es mas necesario.
  2. Los accesos directos a las diferentes secciones, están mucho más claros y a la vista en la columna izquierda de navegación.
  3. La nueva página para la gestión de las audiencias nos resulta muy útil a la hora de administrar las listas.
  4. Por último, un detalle que no tiene mucha importancia, pero nos ha gustado, es la posibilidad de ajustar de manera manual el ancho de las columnas. ¿Cuantas veces hemos necesitado más columnas de las que la pantalla podía mostrar y hemos tenido que usar la barra de desplazamiento? 😉

 

Para acabar, y aunque no nos gusta ser negativos, es indudable que también hemos encontrado algunas pegas que no os acaban de convencer, pero esperamos que antes de que Google saque a la calle definitivamente la nueva interfaz, sigan mejorando la experiencia para que la adaptación sea natural y rápida.

Por si alguno se ha quedado con ganas de más, os dejamos el vídeo de Youtube en el que se muestra la navegación por la nueva interfaz:

Esperamos haberos servido de guía para adentraros en esta nueva experiencia de la herramienta, y por supuesto os aconsejamos ir trabajando poco a poco en ella ya que tarde o temprano, todos tendremos que migrar a esta nueva interfaz, y ¡es mucho mejor que nos pille con los deberes hechos!

Quick win! 3 Scripts de AdWords para controlar tus cuentas

Anteriormente os hablamos de adwords scripts, hoy os traemos 3 Scripts de AdWords para que podáis utilizar desde ya mismo en vuestras cuentas y de esa forma ayudaros un poco mas a tener mas controlados aspectos de vuestras cuentas.

Creación de scripts de AdWords

Hay distintos tipos de funcionalidades en los scripts de AdWords, pero hoy vamos a ver 3 scripts que nos sirven para monitorizar algunos aspectos de nuestras cuentas. Estos scripts no cambian ninguna configuración, simplemente nos informan por correo electrónico de posibles fallos.

Para poder crear scripts debemos acceder a nuestra cuenta de adwords y acceder al menú operaciones en bloque y secuencia de comandos.(Si utilizamos la nueva interfaz de adwords deberemos acceder al menú mediante el icono de la llave inglesa ubicado en la parte superior de la página)

Una vez aquí, deberemos crear una secuencia de comando desde el botón secuencia de comandos. Y ahí escribiremos nuestro sript.

Crear scripts de AdWords
Crear scripts de AdWords

Control de anuncios rechazados

Con este script de AdWords vamos a poder ver que anuncios han sido rechazados y por qué motivo. Mediante un correo electrónico nos avisará de los anuncios rechazados con su respectiva campaña y adgroup asociado, además en un spreadsheet se incluirá la información más detallada.

Estos son los pasos a seguir para la utilización de este script.

1- Pegamos el código que os indico debajo en una nueva secuencia de comandos.

2- Creamos un spreadsheet y copiamos su URL.

3- En las primeras lineas del script indicamos la configuración del email y el spreadsheet que vamos a utilizar.

  EMAIL: '[email protected]' <- Email del receptor de la alerta
  SPREADSHEET: 'www.urlexample.com' <- Url del spreadsheet asociado

4- Una vez le hemos indicado esos parámetros guardamos el script y si queremos podemos programarlo para que se ejecute cuando nosotros queramos.

Script Anuncios Rechazados
Script Anuncios Rechazados

Control de grupos de productos vacíos

Este script de AdWords nos va a indicar si existe algún grupo de producto vacío, con su campaña y adrgroup definido. Con este script conseguimos que los productos de shopping estén controlados y así evitar dejar grupos vacíos.

Estos son los pasos a seguir para la utilización de este script.

1- Pegamos el código que os indico debajo en una nueva secuencia de comandos.

2- En las primeras lineas del script indicamos la configuración del email y el spreadsheet que vamos a utilizar.

  EMAIL: '[email protected]' <- Email del receptor de la alerta

3- Una vez le hemos indicado esos parámetros guardamos el script y si queremos podemos programarlo para que se ejecute cuando nosotros queramos.

Script Grupos Productos
Script Grupos Productos

[mks_button size=»large» title=»DESCARGAR SCRIPT AQUÍ» style=»rounded» url=»https://vivaconversion.com/es/tools?file=script-grupos-producto» target=»_blank» bg_color=»#4ab076″ txt_color=»#FFFFFF» icon=»fa-download» icon_type=»fa» nofollow=»0″]

Control presupuestario mensual

Con este script de AdWords podremos tener un control sobre un presupuesto fijado en una cuenta determinada. Llegado a un límite indicado por nosotros, el script nos alertará mediante un correo electrónico de que hemos superado dicho límite presupuestario. Esto nos va a ayudar a tener un mayor control sobre un presupuesto y evitar que adwords supere el presupuesto mensual.

Estos son los pasos a seguir para la utilización de este script.

1- Pegamos el código que os indico debajo en una nueva secuencia de comandos.

2- En las primeras lineas del script indicamos la configuración del email y el spreadsheet que vamos a utilizar.

  EMAIL: '[email protected]', <- Email del receptor de la alerta
  PRESUPUESTO_MAXIMO: 6000, <- Numero máximo de presupuesto
  PORCENTAJE_ALERTA: 85 <- Porcentaje sobre el máximo presupuesto indicado con el que se alertara

3- Una vez le hemos indicado esos parámetros guardamos el script y si queremos podemos programarlo para que se ejecute cuando nosotros queramos.

Script Control presupuestos
Script Control presupuestos

Opteo – Optimización de AdWords basada en datos

A lo largo de la vida de una cuenta, la optimización de las campañas puede volverse demasiado enrevesada. Campañas por región, estructuras demasiado grandes, excesiva granularidad, múltiples audiencias… La complejidad en la optimización aumenta de forma proporcional a la complejidad estructural de la cuenta. Hoy os presentamos Opteo, un superhéroe que nos ayuda en la mejora continua de nuestras campañas.

Opteo se define como una herramienta de gestión inteligente de AdWords:

Opteo is everything you hoped AdWords would be. Smart, powerful, and built to make life easier. Automate routine AdWords tasks, spend more time on high-level strategy and creative work.

Desde nuestra experiencia, Opteo es más bien un facilitador de la gestión, que tal y como dice su claim te permite centrarte más en la estrategia que en las tareas rutinarias de optimización de las campañas.

Profundicemos en las funcionalidades y primeros pasos en la herramienta.

Configuración – Enlace de cuentas

Una vez registrados en la plataforma, tendremos que seleccionar las cuentas con las que hemos decidido trabajar en Opteo.

enlazar cuentas opteo
Primeros pasos en Opteo: enlace de cuentas

 

Es muy sencillo hacer el enlace ya que las cuentas se visualizan por MCCs.

Después debemos seleccionar qué alertas queremos recibir y a través de qué canal. Una  de las ventajas de Opteo es que podemos recibir notificaciones a través de Slack, muy útil si se trabaja a diario con esta herramienta.

Si la información de facturación ya está completa, a partir de este momento Opteo irá recopilando datos de las cuentas para poder ofrecerte información y mejoras a realizar.

Home de Opteo

Haciendo clic en el icono de la bola llegamos a la interfaz general de Opteo. Allí podemos ver una tabla resumen con Gasto, Conversiones, CPA y estado del presupuesto en los últimos 28 días.

interfaz opteo
Overview del rendimiento de las cuentas

 

La visualización gráfica de los datos facilita mucho el análisis de rendimiento, detectando rápidamente puntos negros para mejorar.

Si hacemos clic en cualquiera de las cuentas llegaremos a la interfaz de mejoras de Opteo.

Improvements

Aquí reside toda la magia de la herramienta. Basándose en los datos recopilados de nuestra cuenta e informándonos en todo momento sobre la relevancia estadística de la acción a realizar, Opteo nos sugiere mejoras que optimizan el rendimiento de nuestras campañas.

¿Qué tipo de mejoras podemos encontrar?

Optimización de ajustes de puja de programación

Opteo nos sugiere directamente el ajuste de puja que debe realizarse en cada “time slot”.

programación campañas Opteo
Sugerencia de mejora en los ajustes de puja de programación

 

Nos ofrece además un resumen de los datos analizados históricamente que justifica la sugerencia.

AB Testing de anuncios

Analiza el rendimiento de los anuncios basándose en la métrica CPI (conversiones por impresión).

Si nos gusta la sugerencia podemos lanzar la mejora y, en caso contrario, ignorarla. En este último caso, nosotros decidimos si queremos “silenciarla” por un tiempo o para siempre:

mejora de anuncios
Opteo nos facilita el AB Testing de anuncios con conclusiones estadísticas

Optimización de ajustes de puja por audiencias

Sugiere ajustes tanto en las listas de remarketing como en el perfil sociodemográfico de nuestras audiencias. Aquí suele haber un pequeño inconveniente, ya que a menudo sugiere ajustes en edad o sexo “desconocido”, lo que es difícil de juzgar para el AM.

Sugerencias de adición de keywords

Analizando el SQR encuentra keywords que han tenido volumen pero que no se están tratando individualmente en la cuenta y sugiere su adición. Una buena manera de expandir la cuenta a través de un proceso que manualmente sería muy costoso.

Exclusión de categorías de sitios en Display

La herramienta revisa la configuración de las campañas de Display y sugiere la desactivación de categorías de sitios controvertidas como Muerte y Tragedias.

Optimización de ajustes de puja por keyword

Opteo analiza el performance de las keywords en nuestra cuenta y nos sugiere modificar las pujas de acuerdo al rendimiento.

Score Cards: calidad de la cuenta

Un punto fuerte de Opteo son las Score Cards. En ellas podemos ver un resumen de la calidad de la cuenta, con puntuaciones de los diferentes bloques del 1 a 10.

Se evalúa:

  • El estado general de la cuenta
  • Cobertura de los términos de búsqueda
  • Quality Score
  • Proyección del gasto (para ver si entra en el presupuesto definido)

estimación gasto
Opteo nos ofrece una estimación del gasto mensual en base al rendimiento actual

 

  • Remarketing activo
  • Campañas limitadas por presupuesto
  • Split de concordancias
  • SKAGs (Single Keyword AdGroups)
  • Cobertura de Ad Testing (tener al menos 2 anuncios activos para AB Test)

anuncios testeo
Opteo revisa si existen al menos 2 anuncios en cada ad group

 

  • Ad Tests requiring action (testing de anuncios que han finalizado)
  • Cobertura de extensiones de anuncios
  • Conversion tracking
  • Métricas de comportamiento (rebote, páginas vistas)
  • Campaña de marca

Puntos fuertes de Opteo

  • Es capaz de realizar por ti las tareas que más tiempo consumen.
  • Al realizar pequeñas mejoras de forma constante, podemos observar una mejora del rendimiento general de la cuenta.
  • Los datos son analizados matemáticamente, un proceso que requiere mucho tiempo y capacidad analítica si los datos son tratados manualmente.
  • Nos ofrece la relevancia estadística de las mejoras, lo que da seguridad a la hora de ejecutar los cambios.
  • La evolución de los factores de los niveles de calidad revela mucha información para orientar la estrategia y es un análisis que no tenemos disponible en la interfaz de AdWords:

 

QS components de opteo
Evolución gráfica de los componentes del QS

 

  • Muchas de las mejoras se pueden modular, permitiendo la intervención humana.
  • Permite realizar anotaciones sobre cambios realizados, de forma que luego podamos atribuir grandes movimientos en el rendimiento a determinadas acciones.
  • Excelente relación calidad / precio.

Inconvenientes de Opteo

  • Al ser una máquina, las mejoras son matemáticas pero en ocasiones no tienen sentido. Por ejemplo, puede sugerirte que añadas una campaña a tu lista de keywords negativas de la cuenta. Pero quizá la campaña solo contiene keywords en exacta, por lo que este cambio sería inútil.
  • Es una herramienta de pago, aunque tiene un método de free trial. Según nuestra experiencia el precio está bastante ajustado para lo que te permite.
  • No se pueden ver todos los elementos de los scorecards en el histórico. Por ejemplo, sólo verás la evolución de máx. CPCs desde que añadiste la cuenta a Opteo. No es un gran contra, pero no tenemos muchos más 🙂

Nuestra conclusión

En VIVA! Conversion cualquier cosa que pueda mejorar nuestra productividad es bien recibida. La herramienta es para nosotros un recurso de apoyo en la gestión de campañas de AdWords, que facilita la optimización basada en datos estadísticos. En este caso Opteo nos ha servido para reducir tiempos de tareas mecánicas y centrarnos en lo que de verdad importa: la estrategia de Paid Media.

Estrategias de Remarketing para alcanzar el éxito

Remarketing

El remarketing es una estrategia extremadamente valiosa que permite a los anunciantes segmentar sus audiencias para llegar a las personas que ya han visitado nuestra web y conectar con ellas a través de un mensaje personalizado orientado a conseguir nuestros objetivos. Es una herramienta muy potente ya que estamos trabajando sobre un público que ya sabemos de antemano que está interesado en nuestros productos o servicios.

En este artículo vamos a ver las principales estrategias para llevar a cabo con campañas de remarketing con las que maximizar los beneficios de nuestras campañas:

  1. Impactar a los usuarios que han visitado nuestra web.

Es la estrategia más sencilla. Con ella podemos volver a impactar a los usuarios que han visitado tu página web, con un mensaje mucho más directo y una llamada a la acción concreta.

  1. Impactar a los usuarios que han visitado una categorías de nuestra web.

Se trata de crear listas de remarketing para los usuarios que han visitado cada categoría de la web.

  1. Impactar a los usuarios que no han realizado ninguna conversión.

De esta manera, estaremos excluyendo a los usuarios que ya han realizado una conversión, y que en función del customer journey, pueden no ser público objetivo.

  1. Recuperación de carritos abandonados.

Una de las estrategias más efectivas que hay es volver a impactar a los usuarios que se han quedado en el paso previo a la conversión. Hay que tener en cuenta que estos usuarios están en la parte inferior del embudo de conversión, y todo el esfuerzo realizado en la atracción a la web, y consideración del producto, hay que rentabilizarla. Un mensaje que les motive a terminar esa compra nos puede ahorrar todo el esfuerzo que supone captar a un nuevo cliente.

  1. Incentivar la venta cruzada.

Volver a impactar a clientes que ya han comprado productos en nuestra web, con productos relacionados en los que pueden estar interesados.

  1. Volver a impactar a nuestros clientes pasado un periodo de tiempo.

Dependiendo del tipo de producto que vendas, es interesante pasado un periodo de tiempo enviar un recordatorio a los antiguos clientes para que vuelvan.

Estas estrategias nos permiten presentar nuestros productos o servicios a las personas adecuadas, en el momento adecuado. Las diferentes estrategias, si las trabajamos bien, pueden ser percibidas por el usuarios como muy valiosas, sin embargo un mal uso, como una sobreexposición puede tener el efecto contrario, y generar una sensación de rechazo por parte del usuario.

A continuación os dejamos unos consejos para no caer en los típicos errores en las campañas de remarketing:

  • Segmenta bien los diferentes públicos: de esta manera podrás personalizar al máximo el mensaje de los anuncios y conseguirás unos CTR’s altísimos.
  • Consigue un tamaño de audiencia lo más grande posible: para esto es necesario que a la vez que tenemos campañas de remarketing, tengamos otras de captación que alimenten nuestras listas de audiencias.
  • No satures a tu audiencias con tus anuncios: hay que tener cuidado y definir un límite de impresiones diarias, para no saturar al usuario con la misma publicidad una y otra vez.
  • Personaliza el mensaje: crea anuncios eficientes, de esta manera el usuario se sentirá identificado y captarás su atención al estar ofreciéndole lo que está buscando.
  • Establece pujas adecuadas: si sabes que una audiencia está muy cercana a la conversión, puja fuerte y asegúrate de que ve tu anuncio.

Ahora que ya sabes cual es tu audiencia es hora de decidir qué tipo de campaña vas a implementar. Dentro del remarketing, podemos aplicar diferentes tipos de campañas:

Remarketing Dinámico

Permite mostrar a los usuarios que han visitado un determinado producto en nuestra web, un anuncio que contiene ese mismo producto.

Estas campañas son muy sencillas de configurar a partir de un feed de productos, en el que se incluyen todos los productos del inventario, y los anuncios se generan de manera dinámica, por lo que Adwords decide qué diseño de anuncio dinámico puede tener un buen rendimiento para la persona que lo verá y para la ubicación y la plataforma en las que se mostrará.

Remarketing para la red de búsqueda

Muestra a los usuarios que han visitado antes tu web, los anuncios para una búsqueda determinada en el buscador de Google.

Remarketing para la red de display

Muestra tus anuncios a tus visitantes anteriores mientras navegan por sitios web y aplicaciones de la Red de Display.

Remarketing por listas de clientes

Puedes subir las bases de datos de tus clientes para que cuando estos usuarios inicien sesión en productos de Google, puedas mostrarles tus anuncios.

Remarketing de vídeo

Permite mostrar anuncios a los usuarios que han interactuado con tus vídeos o tu canal de YouTube, mientras usan YouTube y ven vídeos, sitios web y aplicaciones de la Red de Display.

RLSA (Remarketing Lists for Search Ads)

Permiten modificar las pujas de tus campañas para una audiencia determinada.

Como puedes ver, las posibilidades y combinaciones son enormes, y lo ideal es que cada uno establezca la estrategia más adecuada para su negocio, pero sabemos lo que estás pensando… “¿Y qué más puedo hacer?” Es posible que si tus listas de remarketing no son muy amplias, tus campañas tengan un alcance limitado. En estos casos, Google no va a permitir que nos quedemos de brazos cruzados.

Audiencias similares

Una manera de evolucionar y expandir las campañas de remarketing puede ser a través de las audiencias similares. Este tipo de listas, lo que hacen es atraer nuevos visitantes a su sitio, al encontrar personas que tienen un comportamiento de búsqueda similar a los miembros de tus listas de remarketing existentes.

Beneficios de audiencias similares para búsqueda y shopping

 Las campañas orientadas a «Públicos similares» son el punto medio perfecto entre las campañas abiertas y las campañas de remarketing, ya que el comportamiento de los públicos de estas listas es similar al de los visitantes de nuestra web, por lo que son susceptibles de que estén igualmente interesados en nuestros productos o servicios, es decir, estas personas son más propensas a ser clientes potenciales.

Hay que tener en cuenta que, según Google, las personas que se incluyen en nuestra lista de remarketing original se excluyen automáticamente de la lista de audiencia similar correspondiente. Por lo tanto, las campañas orientadas a listas de audiencias similares, no van a sustituir a las campañas de remaketing, ya que no estamos impactando a los mismos usuarios. Por no decir que el mensaje tampoco debería ser el mismo, ya que los usuarios de audiencias similares aún no conocen lo que les tenemos que ofrecer, ni han visitado previamente nuestra web.

Cómo funcionan las audiencias similares

En primer lugar, AdWords analiza la actividad de búsqueda en un corto período de tiempo cuando los visitantes se agregan a su lista de remarketing para comprender el comportamiento de búsqueda agregado de los visitantes en su lista.

Según esta información, el sistema encuentra automáticamente nuevos clientes potenciales cuyo comportamiento de búsqueda es similar al de las personas en su lista de remarketing.

Ahora si, con esto ya tienes todas las herramientas para sacar todo el potencial a las visitas de tu web.

Dynamic Search Ads: completa tu campaña de Adwords

¿Qué son los anuncios dinámicos de búsqueda?

Los anuncios dinámicos de Google están integrados en las campañas de búsqueda de Adwords. Estos anuncios se generan de forma automática basados en la información y el contenido que hay en tu web y la búsqueda que realizan los clientes.

Gracias a los DSAs se pueden encontrar clientes de forma más fácil cuando estos buscan en Google exactamente aquello que nuestro negocio ofrece ya que el anuncio se genera automáticamente. Adwords utiliza la información del sitio web de tu empresa y decide si mostrar un anuncio ante la búsqueda en Google de un cliente creando un título y una landing page adecuada.

¿Cómo funcionan los Dynamics Search Ads?

Google Adwords utiliza los títulos y frases más usados en tu sitio web, seleccionando una serie de palabras clave, elige una página de destino y crea un anuncio con un título claro y relevante basado en la búsqueda que un cliente ha hecho en Google cuando esta está directamente relacionada con el contenido de nuestra web.

Los DSAs utilizan toda la información de la página web del negocio para orientar los anuncios a las búsquedas realizadas. Pero puedes segmentar los anuncios que quieres que se generen:

  • Toda la web: el índice de Google genera un anuncio en función de las búsquedas relevantes de los usuarios teniendo en cuenta todo el contenido de la web.
  • Páginas específicas: los anuncios se publican basados en una categoría de la página web (ejemplo: “niños”) o de una página específica. Pero también es posible segmentar por palabras o cadenas (páginas con títulos que contengan la palabra).
  • Feed de página: Es posible segmentar las páginas según algunas etiqueras como, por ejemplo, “productos con valoración 5 estrellas” o “hoteles con alta disponibilidad” y segmentar las URL que contengan la etiqueta.

Ventajas de los anuncios dinámicos de Google

La utilización de anuncios dinámicos de Google ofrece una serie de ventajas para complementar con el resto de campañas de Adwords:

  • Actualizaciones automáticas de los anuncios: los cambios que realices en tu sitio web son rastreados por Google para mostrar la versión más actualizada en los headlines de los anuncios.
  • Ahorro de tiempo: no es necesario asignar manualmente las palabras clave, el texto ni las pujas de cada nuevo producto.
  • Control de la campaña: puedes mostrar anuncios de todos tu sitios web, de algunas categorías o páginas específicas.
  • Nuevo tráfico extra: puedes conseguir tráfico adicional y ventas ya que el anuncio puede llegar a un gran número de clientes por la campaña de palabras clave.
  • Uso de productos long tail: los DSAs también rastrean los términos de long tail, por lo que estos aparecen en los anuncios mientras no se utilizan en otras campañas.
  • Combinar campañas: estas campañas dinámicas pueden combinarse con Remarketing de búsqueda y así enfocarla a un público que ya nos conoce.

¿Desventajas?

Lo que no a todo el mundo le puede gustar de los Dynamic Search Ads es ceder tanto control a Google en la generación de nuestros anuncios. Con los DSAs dejamos al buscador hacer anuncios orientados a lo que él decide y con el texto que él decide.

Es posible que se muestre tráfico menos relevante, o no exactamente como a nosotros nos gustaría, por lo que se debe revisar de forma continua los informes de consultas de búsqueda y tus palabras negativas.

Además, ya que Google utiliza el texto del contenido de tu web, tiene en cuenta la relación SEO-PPC, es decir, si nuestra web tiene etiquetas de título y H1 mal optimizados, la búsqueda de productos correctos puede ser más complicada para Google.

En cualquier caso, hace poco escribimos un artículo en el blog en el que recogimos las opiniones de expertos en el sector sobre DSAs que pueden ayudar a decidir tu balanza.

¿Quién debería utilizar DSAs?

Estos anuncios son especialmente útiles para los anunciantes que tienen unas páginas web muy bien desarrolladas y con inventario grande, ya que utilizan la información del contenido del sitio web para segmentar los anuncios.

Para aquellos comercios que realizan cambios constantemente en sus productos, la utilización de los anuncios dinámicos de Google puede suponer un gran ahorro de tiempo al no tener que pausar y subir nuevos productos todas las semanas.

No para todas las páginas de generación de leads los DSAs son necesarios, ya que el número de páginas de destino no es tan elevado como para no poder manejar y actualizar. Sin embargo, puede ser muy útil cuando se quiere mejorar el conocimiento de marca con la creación de anuncios dinámicos para las constantes publicaciones de un blog, por ejemplo.

Los anunciantes a los que no se recomienda utilizar este tipo de anuncios son para aquellos con sitios webs pequeños o poco desarrollados, a los sitios web con una estructura de contenido con una organización y optimización mínima, y a las páginas web con muchísima frecuencia ya que puede hacer que varíe el anuncio y su contenido final.

¿Cómo implementar Dynamic Search Ads (DSAs)?

Los anuncios dinámicos de Google, es un tipo de campaña que se integra dentro de la interfaz de Adwords. Por lo que lo primero que debes hacer es entrar en tu cuenta de Adwords, una vez dentro sigue los siguientes pasos:

  1. Entra en Campañas (en el menú izquierdo), crea una y selecciona Red de Búsqueda.
  2. Después selecciona un objetivo para tu campaña o continua sin asignar objetivos.
  3. Introduce el dominio al que que deseas orientar tus anuncios y pulsa Continuar

    Puedes elegir los anuncios dinámicos de búsqueda sin objetivos concretos.
    Puedes elegir los anuncios dinámicos de búsqueda sin objetivos concretos.
  4. Asigna un nombre a la campaña y selecciona las ubicaciones y los idiomas de tus anuncios.
  5. Elige una estrategia de pujas automáticas si quieres que Google las optimice (puedes introducir un límite de puja) y el presupuesto.
  6. Expande la Configuración adicional y haz clic en Anuncios dinámicos de búsqueda.

    Expande la Configuración adicional y haz clic en Anuncios dinámicos de búsqueda
    Expande la Configuración adicional y haz clic en Anuncios dinámicos de búsqueda
  7. Marca la casilla de verificación Usar anuncios dinámicos de búsqueda. A continuación, obtén la segmentación y títulos a partir de tu sitio web.
  8. Haz clic en Guardar y continuar para pasar a crear un grupo de anuncios y segmentaciones.

Para crear un grupo de anuncios asigna un nombre al grupo y configura la puja predeterminada (que puedes ajustar para cada segmentación).

Después decide si deseas orientar los anuncios a un conjunto de categorías recomendadas, a la página web por completo o a páginas web específicas (con funciones más avanzadas para orientar los anuncios dinámicos de búsqueda). Lee esta información sobre las segmentaciones si no estás familiarizado.

Si no has seleccionado las pujas automáticas, en función del valor de cada segmentación específica ajusta una puja.

¡Y ya lo tienes! A partir de ahora comenzarás a recibir clientes desde las búsquedas de Google dependiendo de la relación con el contenido de tu página web.

Black Friday: Puesta a punto en AdWords

A falta de unos días para que despegue el Black Friday recapitulamos las acciones que ya deberías estar realizando en tus cuentas de AdWords ¿estás preparado para vender más?

Peak Moments

A lo largo del año la demanda “online” experimenta fluctuaciones, es lo que conocemos como estacionalidad y que varía dependiendo de la industria. Sin embargo, existen escaladas de demanda que son comunes a muchas verticales: son los conocidos como “peak moments” (momentos pico). Estos momentos se caracterizan por un repunte súbito del volumen de ventas, son fenómenos globales y varían dependiendo de la industria. San Valentín, las Rebajas de Verano, la vuelta al cole, Cyber Monday, Navidades… son fechas señaladas con mucho potencial comercial, ya que “la tarta” se hace más grande en estos momentos.

Aunque este fenómeno parece exclusivo de la industria retail, los datos muestran que cada vez más otras industrias se están beneficiando de las ventajas de hacer campañas de AdWords durante los “peak moments”. Turismo, Sector Automovilístico, Restauración e incluso Educación se incorporan a esta rentable moda.

Tanto es así, que el momento más importante a nivel de ventas en Estados Unidos es el Black Friday, donde se dan el 24% de las ventas anuales. Y no viene solo. Black Friday está bien acompañado por el Cyber Monday para abrir paso a la campaña de Navidad.

En el Q4 se acumulan en torno al 76% de las ventas anuales de ecommerce en retailers (USA).

En nuestro país, el fenómeno Black Friday ha ido creciendo y ganando en importancia a lo largo de los años. De tal forma que en los últimos 4 años las queries (búsquedas) que hacen alusión al Black Friday se han multiplicado por 14.

Cómo capitalizar el Black Friday

Alrededor del 90% de las búsquedas relacionadas con Black Friday comienzan aproximadamente 10 días antes de dicho día, ya que los usuarios realizan un proceso de investigación de las ofertas que se van a dar.

Para sacar el máximo rendimiento a las campañas de AdWords durante Black Friday debemos partir de una estrategia de dos fases: preparación y empuje.

Fase de preparación

En esta etapa nos centraremos en el Upper Funnel: posicionamiento de la marca y contacto con potenciales compradores. Para estar preparados antes de que llegue el momento, debemos examinar:

Oportunidad en móvil

Más de la mitad de las búsquedas de Black Friday proceden de estos dispositivos, lo que encaja con el comportamiento habitual de los usuarios. La investigación comienza en móvil. Para estar preparado, hay que revisar:

  • Velocidad de carga
  • Usabilidad (user friendly)
  • Creatividades: incluir ventajas para canalizar la venta a través de móvil (alertas, notificaciones, función IF en anuncios, promociones especiales).

Oportunidad en Google Shopping

El volumen de tráfico en campañas de shopping se multiplica por tres en estas fechas. La recomendación es clara: optimiza el feed. Contempla todos los atributos que pueden mejorar tus resultados, así como la posibilidad de añadir un feed de promociones para destacar las ofertas de esas fechas.

Impulsa el Awareness

Con casi 7 millones de visitas el año pasado, Youtube es una fuente fundamental de Branding para tu negocio. Encuentra a tu audiencia. Recógelos en listas de remarketing para impactarlos posteriormente con campañas orientadas a performance.

Realiza campañas de Display para llegar a una audiencia masiva, controla la definición de la audiencia a través de la segmentación.

Revisión técnica

Hay que asegurarse de que todo funciona perfectamente en la web y en las campañas. Optimizar al máximo el CRO de la página y revisar todo el tracking.

Estrategia de keywords

Si el objetivo es ampliar la captación de demanda, se puede probar una estrategia de keywords más generalistas. Para evitar una inversión infértil puede ser buena idea incorporar audiencias de RLSA que mejorarán la especifidad de la audiencia.

DSA

Maximiza la cobertura con los anuncios dinámicos de búsqueda. Podrás además captar nuevas keywords para tus campañas de búsqueda.

Esta acción se recomienda especialmente a retailers con grandes inventarios y no es recomendable para presupuestos limitados.

Revisión del Modelo de Atribución

Cuando se van a poner en marcha campañas que acompañan al usuario a lo largo de todo el embudo, puede resultar interesante valorar modelos de atribución que tengan en cuenta la influencia de cada interacción con las campañas.

En estos casos es recomendable usar un modelo de atribución de depreciación temporal o data driven.

¡Ojo! Este es un cambio muy delicado si la cuenta está optimizando en base a conversiones o ROI, ya que los datos pueden variar notablemente.

Impression Share y Auction Insights

Revisa el status de tu competencia y su evolución, para ver cómo están aproximándose al Black Friday.

Si segmentas los datos de subasta por días/semanas podrás crear un gráfico para tener información visual de lo que está pasando. Es el momento de ganar cuota de mercado: revisar qué campañas tienen aún margen de crecimiento y expandir. En la fase siguiente podemos reimpactar a estos usuarios con el objetivo de convertirlos en ventas y fidelizarlos para aumentar nuestra base de clientes.

Anuncios Optimizados

Ni que decir tiene que el Black Friday es una guerra y que tenemos que sacar todas nuestras armas. Aunque la recomendación es general, especialmente en el Black Friday revisa tus creatividades y añade todas las extensiones posibles a tus anuncios.

Conseguirás mejorar el CTR y la calidad, optando a menores CPCs. Esto es muy importante en los “peak moments” ya que los crecimientos súbitos de la demanda ocasionan bruscas subidas de CPCs: los competidores se vuelven más agresivos para conseguir esa demanda.

Prepara los mensajes que vas a utilizar. Dentro de unos días sabrás qué mensajes funcionan mejor y podrás optimizar en base a ellos.

Aprovéchate del sentido de urgencia: utiliza la función countdown en tus anuncios.

Fase de Empuje

El éxito de esta fase depende de los fundamentos de la estrategia en la fase anterior. Esta etapa se centra en el Lower Funnel y las campañas deben llevar un enfoque más estricto a performance, aunque en ningún caso se debe descuidar el conocimiento de marca.

Por otro lado, es a través de esta fase como se produce la transición desde los picos de Black Friday y Cyber Monday hacia la campaña de Navidad. En esas fechas necesitamos tener un cliente fidelizado y reimpactarle para poder explotar su potencial.

Es una etapa de extensión en la que nuestro objetivo será:

  • Captar audiencias para transicionar durante la campaña de Navidad.
  • Mantener posiciones y cuota de mercado sin arriesgar la rentabilidad.

Las acciones más importantes durante esta fase de empuje serán:

Revisar y controlar el CTR

Mantén los mensajes que mejor funcionen y presta especial atención a las pujas. En los períodos de alta demanda se suelen incrementar los CPCs, por lo que deberás estar especialmente atento.

Evitar las limitaciones de presupuesto

Atención al aumento de la demanda en estos días. Para no dañar la rentabilidad, es una buena práctica hacer uso de las reglas automatizadas para programar aumentos o disminuciones de presupuesto si la demanda lo precisa pero sin incurrir en costes demasiado elevados o un ROAS negativo.

Incentivos para la canalización de la demanda desde móvil

Elabora promociones exclusivas para los usuarios que llegan desde este canal.

Gestión de Audiencias

  • Usa audiencias de remarketing con aquellos usuarios que ya han convertido previamente, pues son los que presentan un alto potencial de volver a comprar.
  • Enfoca también tus anuncios a Audiencias nuevas. Algunos consejos para esto son:
    • Extender la duración de la lista lo máximo posible para captar a los usuarios de ese período de transición.
    • Usar audiencias similares, para sacarles partido en la temporada de alta estacionalidad.
    • Crear y usar Audiencias de Youtube, que podremos convertir en performance (por ejemplo con campañas de Display).
    • Las RLSA (Remarketing Lists for Search Ads) deben tener una ventana amplia, porque los usuarios que conseguimos captar en estos picos pueden ser reimpactados posteriormente.
    • Utiliza Similar Audiences for Search para pujar más por un público que está más cerca de ser tu objetivo.
    • Crear Bumper Ads para públicos de Remarketing con el objetivo de fidelizar a tus clientes o usuarios que han navegado en tu sitio web.

Al final, el objetivo no es sólo la captación sino el ciclo de vida del cliente, fidelizar y poder retomarlos en todos los picos de estacionalidad.

¿Sabes si tu agencia SEM ha puesto en marcha la estrategia para Black Friday?