Campañas de Demand Gen: Best Practices para Maximizar los Resultados
Izabela Hogea
Las campañas Demand Gen son perfectas para marcas que buscan generar un gran impacto y atraer nuevos clientes. Estas campañas permiten mostrar anuncios creativos en plataformas de alta interacción como Shorts, YouTube, Discover y Gmail, aumentando la visibilidad y llegando a usuarios que aún no conocen tu negocio, pero consiguiendo que éstos compren. De hecho, 1 de cada 3 termina comprando algo que ni siquiera estaba buscando.
En el post de hoy, vamos a descubrir cuales son las best practices de este tipo de campaña y cómo podéis maximizar su rendimiento y los resultados. Si quieres conocer con más profunidad de qué se trata y cómo crear tu primera campaña de Demand gen, puedes leer nuestro último post.
Antes de empezar, vamos a recordar brevemente en que consisten las campañas de Demand Gen:
Representan una fusión entre las campañas de “Youtube video action” y las campañas “Discovery” y son ideales para publicar anuncios atractivos, en diferentes formatos y en distintos emplazamientos para generar un mayor impacto audiovisual sobre nuestro público objetivo.
Ayudan a trabajar la etapa de «consideración» dentro del funnel de conversión.
Son las únicas campañas de Google Ads que nos permiten utilizar audiencias similares y beneficiarnos de sus ventajas.
Principales razones para utilizar las campañas Demand Gen
Las tendencias cambiantes y el customer journey
La complejidad que últimamente se percibe en la toma de la decisión de compra del usuario se ve afectada por las tendencias cambiantes en el consumo de los videos y la dificultad del customer journey. Estas son algunas de las principales razones para utilizar las campañas de generación de demanda.
Según Google, 1 de cada 3 personas necesita más tiempo para tomar decisiones y tienen en cuenta la oferta de varias marcas. Además, un 48% de los clientes están dispuestos a cambiar de proveedor si encuentran una oferta mejor. Hay que tener en cuenta, que hay muchas fuentes en las que los usuarios pueden contrastar información, hay más competencia y más alternativas. Estar presente en la fase de consideración de un consumidor, aumenta 3 veces la probabilidad de compra para las marcas.
Evitar alcanzar el «techo de ventas»
Hay que aprovechar las oportunidades de venta y generar más demanda para no limitar la captación de nuevos usuarios e impulsar el crecimiento de las ventas. Existen casos en los cuales los consumidores estén propensos a comprar un tipo de producto, pero puede ser que no conozcan la existencia de este producto.
Por lo tanto, lo que se consigue con las campañas de Demand Gen es alimentar el funnel para poder capturar la atención de potenciales clientes.
Best practices en la creación de las campañas de Generación de Demanda
¡Ahora sí que sí! Vamos paso a paso con las fases de este tipo de campañas y cuáles son las best practices que se recomiendan seguir a la hora de crearlas.
Seleccionar el objetivo y el tipo de campaña
En esta etapa hay que decidir cual es el objetivo de la campaña de Demand Gen y elegir el evento de conversión hacia el que se quiere optimizar (si es compra, lead, incluso se puede optimizar a una micro-conversión, si es el caso, lo veremos más adelante).
Best practice: Crear el menor número de campañas posibles para mejorar el aprendizaje y aumentar el volumen de datos ( a no ser que tengas diferentes objetivos de ROAS/CPA, diferentes líneas de negocios o diferente enfoque).
Conectar un feed de productos
Best practice: Si tienes un feed de productos activo en Merchant Center, es recomendable conectarlo con la campaña para aumentar las probabilidades de conversión. Según Google, al utilizar un catálogo de productos, los anunciantes ven un 33% más de conversiones de media, con un CPA similar.
Elegir el objetivo: Conversiones, Clics o Valor de conversión
Al crear la campaña, veremos que inicialmente la opción de optimizar a “valor de conversión” no está disponible, ya se necesita un mínimo de 50 conversiones en 30 días para poder desbloquear esta opción. Por tanto, lo ideal sería que empezaras optimizando a “conversiones”.
Best practice: Si no hay suficiente volumen de conversiones principales, se puede optimizar a micro-conversiones (acciones previas a la conversión final) y de esta manera, acelerar el proceso de aprendizaje y podrás acceder antes a la opción de optimizar a “valor de conversión” y añadir un ROAS objetivo.
Establecer el presupuesto y el CPA objetivo
Best practice: Inicialmente no es recomendable establecer ningún CPA, para que el algoritmo tenga más libertad para experimentar y no limitar ese aprendizaje, por lo menos las dos primeras semanas.
Otra best practice a tener en cuenta es tener un presupuesto mínimo de 100€/día para que el alcance sea suficiente para aprender. Si se conoce el CPA esperado o el valor de la cesta media, el presupuesto mínimo ideal sería 15 veces el CPA o 20 veces el valor de la cesta media (si trabajamos con ROAS objetivo).
Ubicación e idioma
Best practice: configurar la ubicación y el idioma a nivel de grupo de anuncios para que se ajusten mejor a tus otros criterios de segmentación y para asegurarte de que el presupuesto se asigne a los lugares donde los anuncios tienen mejor rendimiento.
Lo ideal es asignar un país por cada grupo de anuncio y abrir a “todos los idiomas” para no perder oportunidades de conversión.
Grupo de anuncios
Es importante destacar que el aprendizaje ocurre a nivel de Adgroup y no a nivel de campaña.
Best practice: Dividir los grupos de anuncios por tipo de audiencia, ya que llegarás a usuarios que están en diferentes etapas del funnel de conversión y de está forma ayudarás al algoritmo a encontrar patrones mucho más rápido y más fácil.
Audiencias
Muchas veces, lo que se suele hacer al añadir las audiencias en la campaña es mezclar los segmentos personalizados, con los similares, intereses, etc. Hecho que puede dificultar un poco el aprendizaje del algoritmo, ya que el rendimiento es muy diferente en función de la etapa del journey en la que se encuentra el usuario.
Best practice: no mezclar las audiencias en las diferentes etapas del funnel, tal y como comentamos en el punto anterior. Lo ideal sería dividir en grupos de anuncios los diferentes tipos de audiencias (top-mid-down funnel).
La recomendación de Google es dejar la “segmentación optimizada” activa, para encontrar posibles clientes fuera de la audiencia seleccionada. Eso puede aumentar un 20% más las conversiones.
Anuncios
La recomendación es tener tanto imágenes, como videos con diferentes ratios para poder aparecer en todos los emplazamientos y maximizar el potencial de esta campaña.
Best practice:
3 imágenes cuadradas (1:1)
3 imágenes horizontales (1,91:1)
3 imágenes verticales (4:5)
1 video horizontal (16:9)
1 video vertical (9:16)
El sistema necesita flexibilidad, por tanto, lo ideal sería añadir varios logos, varios títulos y descripciones.
Best practices en el análisis de resultados de las campañas Demand Gen
Hay que tener en cuenta que en el caso de las campañas de “Demand Gen” el aprendizaje puede ser más lento, ya que están participando en una fase de consideración en la cual, bien sabemos, el intervalo de conversión (periodo de tiempo que pasa desde el primer momento que se interactúa con un anuncio hasta que se consigue la conversión) es mucho más grande.
El sistema es capaz de indicarnos cual es el intervalo de conversión: poniendo el cursor encima del “valor de conversión” o “conversiones” vamos a descubrir cuanto tiempo puede pasar (como máximo) hasta que se registre la mayor parte de las conversiones. En este ejemplo, el sistema nos dice que pueden pasar hasta 27 días para poder disponer de la información completa de conversiones.
Según Google, la línea de tiempo de una campaña de generación de demanda es la siguiente:
La campaña necesita un periodo de 2 semanas de aprendizaje (en este periodo no hay que hacer ningún tipo de ajuste).
Hay que esperar 2 semanas más para que la campaña optimice con el aprendizaje conseguido.
Tener en cuenta el intervalo de conversión que comentamos anteriormente y a partir de esta fecha empezar a analizar el rendimiento.
Al analizar los resultados, se recomienda sacar un informe de datos que contenga tanto la columna «conversiones» y «valor de conv», para determinar las conversiones que se realizaron después de un clic o después de una visualización interesada (los que han visto más de 10 seg de ver un video), como la columna “todas las conversiones” y “valor de todas las conversiones” para poder analizar también las conversiones que se han realizado después de una impresión del anuncio.
Recordemos que este canal es mucho más social que otros, por tanto, es posible que un usuario, navegue, vea un anuncio, que no haga clic en ese momento, pero que realice la conversión pasado un periodo de tiempo.
Conclusión
Las campañas de Demand Gen tienen mucho potencial y es muy importante intentar aplicar la mayor parte de las best practices recomendadas para poder maximizar su rendimiento.
Esperamos que este post te haya ayudado a conocer un poco más sobre el funcionamiento de este tipo de campañas.
En VIVA! Conversión estamos siempre al tanto de todos los cambios y las novedades. Si quieres que te acompañemos en el camino, no dudes en contactarnos.
Negativizar Keywords en campañas de PMAX. Exclusiones y optimización.
Sofia Farina
Negativizar Keywords en campañas de PMAX resulta desafiante con las automatizaciones del algoritmo. Hoy en día tenemos menos control que nunca en nuestras campañas de Google Ads, debido, en su mayoría, a la predominancia de las campañas de máximo rendimiento en nuestras cuentas. Pese a que suelen ser las que mejor funcionan actualmente, tenemos menos control y análisis que en cualquier otro tipo de campaña.
No sabemos exactamente a qué público nos dirigimos, con qué emplazamientos de nuestra web, en qué formato aparecen nuestros anuncios… Y frente a tantas dudas, Google poco a poco está poniendo más herramientas de análisis, como los términos de búsqueda de nuestras PMAX.
Pero, ¿Sabes cómo negativizar keywords en las campañas de PMAX que no son rentables? Esto y mucho más, lo vamos a ver a lo largo de este post.
Como sacar los términos de Búsqueda de Nuestras PMAX
Hay dos formas diferentes de sacar los términos de búsquedas de nuestras campañas de máximo rendimiento.
En ‘Estadísticas’ de nuestra Campaña
Aquí podemos llegar de la siguiente manera: clic en nuestra campaña > estadísticas > hacemos scroll hasta casi el final.
Esta es la vía rápida y sencilla, pero puede ser un poco tedioso analizar término por término. Podemos verlo de manera más detallada al hacer clic en ‘Ver informe detallado’.
Aquí podremos ver los términos de los últimos 7/28 días. Clics, valor de conversión, impresiones…
Con el ‘Search Terms Script’
Con el ‘Search Terms Script’, subiendo una nueva secuencia de comandos este código java script, podemos exportar a un excel todos los términos de búsqueda y sus métricas, el cual se nos actualiza de manera automática. Y además, podremos sacar métricas extras, como ‘Coste’ del término, ROAS, o CTR aproximado.
Recomiendo utilizar este script, ya que nos da una capacidad muy grande de análisis, apuntar KW a excluir o añadir a nuestras señales de audiencia.
Apúntate todos los términos donde no quieras aparecer, o tengas un mal rendimiento y cópialos para negativizarlos en los próximos pasos.
Cómo Negativizar Keywords en campañas de PMAX
También hay diferentes formas de negativizar keywords en nuestras campañas de PMAX: Negativizar keyword por keyword, mediante listas de palabras claves negativas, o la mejor opción: Mediante un Google Sheets.
Con Listas de Palabras Claves Negativas
Contactando con soporte de Google Ads, podemos pedirles que nos ayuden a negativizar keywords en campañas de PMAX específicas o listas de palabras clave negativas.
La mejor opción es pasarle el nombre de una lista de palabras clave negativa, y nuestro ID de PMAX. Para no tener que contactarles cada vez que queramos negativizar, ya que si negativizan la lista completa, después, cada vez que añadamos una keyword en la lista, se negativizará automáticamente en nuestra campaña.
Mediante un Google Sheets Automático
Mediante este formulario, podemos hacer nuestras negativizaciones/exclusiones de ubicaciones y de keywords. Pero al final del formulario, al seleccionar todo lo que nos pide, nos da la opción de descargar un Template de Google Sheets:
Al descargarlo, podremos acceder a un formulario desde el cual podemos hacer múltiples negativizaciones: Listas, Keywords a nivel de cuenta, emplazamientos…
Te recomiendo que analices bien tus emplazamientos y keywords, crees tus listas de palabras claves negativas, y lo pongas todo de golpe en este Sheets.
Después, adjunta el archivo en el formulario anterior y envíalo.
Te recomiendo negativizar keywords de marca de tus campañas PMAX con productos TOP/Héroes. Así te asegurarás que las ventas que consiguen son 100% reales y podrás escalar tu cuenta mediante esa campaña.
Si no quieres que aparezca ninguna Keyword de marca, puedes probar creando una pMAX solo de marca. Con ROAS muy alto y presupuesto mínimo.
Lo que tendrás que hacer es negativizar todos los términos que te vayan entrando, así, está PMAX acabará pujando solo por tu marca, y podrás escalar tu cuenta con tus otras PMAX.
¿Te sabías estos trucos? ¿Necesitas más información sobre cómo estructurar tus campañas de PMAX? ¡Contáctanos para hacer una auditoría de tu cuenta y llevar a tope tu rentabilidad de negocio!
Cómo crear tu primera campaña de Demand Gen
Ruben Garrote
Google, líder indiscutible en innovación digital, continúa elevando los estándares de la publicidad en línea. Su última herramienta, Demand Gen, representa un avance significativo al ofrecernos la capacidad de llegar a nuevos clientes y, como su nombre indica, generar demanda para nuestros productos y servicios.
Este artículo de VIVA! Conversion te proporciona una guía completa para la configuración de tu primera campaña Demand Gen, brindándote las claves esenciales para aprovechar al máximo esta potente funcionalidad publicitaria. Sumérgete con nosotros en las estrategias y tácticas fundamentales para desbloquear el potencial total de Demand Gen y llevar tu estrategia publicitaria a nuevas alturas.
¿Qué es Demand Gen de Google Ads?
Demand Gen es un tipo de campaña ideal para aquellas marcas que buscan generar el máximo impacto con sus anuncios y llegar a nuevos clientes. Para ello, Google permite mostrar anuncios muy creativos en plataformas de mucha interacción, como son Shorts, YouTube, Discover y Gmail. De esta manera, podremos llegar a usuarios que aún no nos conocen y aumentar la visibilidad de nuestro negocio.
Las plataformas que utiliza Demand Gen para mostrar sus anuncios, además de ser de las más visuales, son a las que más tiempo suelen dedicar sus usuarios. Según datos del propio Google:
Pueden alcanzar hasta 3.000 millones de usuarios activos.
Un 63% de los consumidores descubren nuevas marcas y productos a través de ellas.
1 de cada 3 consumidores compra productos que no estaban buscando inicialmente.
Ventajas de Demand Gen
Las nuevas campañas de Demand Gen han llegado para quedarse debido a los beneficios que ofrecen a las marcas:
Amplían el alcance de tus anuncios,llegando a una audiencia más extensa.
Aprovechan el potencial de la inteligencia artificial de Google para optimizar creatividades, escogiendo las más relevantes para cada usuario.
Ofrecen una segmentación precisa para conectar con los usuarios más interesantes, gracias a la segmentación personalizada y los segmentos similares, para así darnos a conocer entre nuevos públicos cualificados.
Permiten realizar test A/B para ajustar la estrategia creativa o de campaña y mejorar los resultados.
Utilizan pujas inteligentes mediante la IA de Google para pujar de forma eficiente en todo momento.
Por otro lado, si queremos aprovechar su potencial al máximo, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
Aprendizaje y optimización: al igual que con las campañas de Máximo Rendimiento o el uso de las concordancias amplias, Demand Gen también requiere de cierto aprendizaje para maximizar su rendimiento. Los cambios en la campaña pueden hacer que ésta entre en “Fase de aprendizaje”, por lo que Google no recomienda hacer cambios en la misma hasta haber generado 50 conversiones y dejar una espera de entre 4 y 6 semanas como mínimo tras el lanzamiento de la campaña.
Configuración adecuada: aunque su configuración es sencilla, es recomendable tener experiencia a la hora de poner en marcha esta campaña ya que hay ciertos aspectos de la lógica de Google que debemos conocer. Es importante escoger el tipo de puja adecuado y acorde al objetivo de la campaña.
Presupuesto recomendado: lo recomendable es establecer un presupuesto diario de 15 veces el CPA promedio esperado o 15 veces el tCPA. Cuanto mayor sea el presupuesto diario, antes podremos generar conversiones y hacernos una primera impresión de su rendimiento. Como mínimo Google recomienda un presupuesto diario mínimo de 100€.
Características principales de la campaña
Antes de configurar nuestras campañas de Demand Gen, debemos tener en cuenta todas sus características:
Uso: El enfoque principal es la generación de demanda.
Puja: Optimiza a clics, conversiones y valor de conversión.
Audiencias: Personalización de audiencias para llegar a usuarios específicos.
Canales: Utiliza YouTube Shorts, YouTube in-feed, Discover y Gmail para mostrar anuncios.
Creatividades: Permite diversas opciones, desde imágenes en diferentes formatos hasta videos y carruseles de productos.
Medición: Seguimiento constante a través de estadísticas, experimentos e informes de productos.
Cómo crear una campaña de Demand Gen paso a paso
Si estás listo para crear tu primera campaña de Demand Gen, aquí tienes los pasos a seguir:
Inicia una nueva campaña en Google Ads.
Elige uno de estos objetivos publicitarios: ventas, tráfico al sitio web, consideración de la marca o de producto, o crea una sin un objetivo específico.
Selecciona el tipo de campaña «Generación de demanda».
Selecciona el feed de productos de Merchant si procede. A tener en cuenta que al marcarlo nos limitará el objetivo de campaña y la configuración de anuncios.
Escoge un objetivo de campaña en función de si buscas generar tráfico o maximizar el número de conversiones (la opción de valor de conversión por el momento no es elegible).
Define un coste por acción en caso de ir a conversiones (de forma predeterminada la campaña optimizará a Maximizar Conversiones).
Establece el presupuesto diario y asigna una fecha de finalización en caso de ser necesario.
Configura la segmentación de la campaña, incluyendo dispositivos, ubicación e idioma.
Segmenta por audiencia a nivel de grupo de anuncios utilizando segmentos personalizados, datos, similares e intereses. Excluye audiencias específicas, como segmentos de datos de clientes, y marca o desmarca la opción de segmentación optimizada para tener mayor alcance.
Crea tus anuncios, ya sean imágenes, videos o carruseles, eligiendo los formatos disponibles. Recuerda que si añades el feed de merchant a la campaña, la creación de anuncios estará limitada a determinados formatos.
Conclusiones
Ahora ya sabes todo sobre Demand Gen y, como has podido ver, es un tipo de campaña que nos ofrece múltiples posibilidades para aumentar el alcance y llegar a aquellos usuarios que todavía no conocen nuestra marca o servicio. Imagínate las posibilidades que ofrece si se combina con campañas más enfocadas a la venta como Performance Max, lo que te permitiría hacer remarketing a una base de usuarios y prospectos que no para de crecer gracias a Demand Gen.
Si todavía tienes dudas sobre su configuración, no dudes en contactar con nosotros. Estamos aquí para ayudarte en lo que necesites.
Estructuras Avanzadas de Performance Max
Carla Andrei
Desde el lanzamiento de las campañas de Performance Max estamos en continuo aprendizaje. Cada semana vemos nuevos Scripts que nos permiten entender mejor el rendimiento de éstas, y también nuevas funcionalidades que Google pone a nuestra disposición con el mismo fin.
Pero si algo nos sigue atormentando, sin duda es la estructura óptima que deberíamos seguir en nuestras cuentas.
Sabemos que las Performance Max son una tipología de campaña que se acercan con pasos gigantescos a la automatización, sustituyendo las campañas inteligentes de Shopping. Entonces, ¿qué deberíamos tener en cuenta a la hora de estructurar dichas campañas?
Hasta ahora hemos visto diferentes estrategias: estructurando por márgenes empresariales, por retorno objetivo de la inversión, por categorías de productos, etc… pero es hora de pasar a otro nivel.
¿Estás listo? ¡Allá vamos!
Estructuras avanzadas de Performance Max
Script Flowboost Labelizer
Hace un tiempo vimos un Script que nos permitía clasificar nuestros productos en función de su rendimiento. En este post (y vídeo), Carles Fos, PPC Account Manager, lo explica con detalle:
Básicamente, este Script lo que nos permite es definir un retorno de la inversión con el cual nuestro negocio está cómodo y añade la etiqueta de “index” a aquellos productos que lo están consiguiendo. A partir de ahí, vemos todos aquellos productos que están por encima de este retorno (over-index), los que están por debajo (under-index), los que están cerca (near-index) y los que no tienen suficientes impresiones como para ser clasificados (no-index).
Vamos a construir la estrategia que nos permitirá sacar el máximo provecho a nuestros productos. ¿Cómo lo haremos?
Básicamente aumentando la inversión en los de mejor rendimiento y disminuyendo en los que peores resultados tienen. Parece obvio, ¿verdad?
Pues te sorprenderá ver los resultados al analizar los datos proporcionados por este Script en la cuenta de unos de nuestros clientes. Nos damos cuenta de que más de la mitad de la inversión se destina a los productos que no son rentables (under-index):
Explicación de la estrategia
Después de etiquetar todos nuestros productos en función de su rentabilidad, podemos pasar a construir nuestra estrategia.
1. Mejores productos (over-index)
Empezamos por los mejores productos (over-index). Aquí es donde invertiremos gran parte de nuestro presupuesto. Digamos que nos interesa que al menos un 50% vaya destinado a esta categoría, con el objetivo de aumentar los ingresos.
💡 Pro Tip: disminuye el ROAS Objetivo para impulsar aún más esta campaña.
2. Productos que están cerca del objetivo (near-index)
Aproximadamente un 20% de la inversión la destinaremos a los que están cerca de conseguir el objetivo. Estos productos tienen un alto potencial pero probablemente no reciban la inversión suficiente, no tienen la visibilidad necesaria. Por eso les ayudaremos con un presupuesto aparte.
3. Productos con pocas impresiones (no-index)
Destinaremos otro 20% a los que tienen pocas impresiones.
Todo esto tiene una explicación: piensa por ejemplo en los productos estacionales y pongamos como ejemplo que vamos a sacar a la venta unas mantas de invierno, las cuales no tenían stock en verano. Por tanto, estas mantas no tendrán conversiones, pero no porque no funcionen bien, si no porque no tienen histórico. En una campaña con todos los productos, las mantas se verán eclipsadas porque se priorizarán aquellos artículos que mayor ROAS tengan.
De ahí la importancia de hacer una campaña aparte y «forzar» a que se muestren aquellos productos con pocas impresiones. Y, no te preocupes, en cuanto consigan algo de datos, pasarán de forma automática a la campaña de mejores o peores productos, dependiendo de su rendimiento. Pero solo de esta manera sabremos a qué categoría pertenecen.
4. Peores productos (under-index)
Y, por último, crearemos una campaña con los peores productos, con un presupuesto muy bajo, digamos cerca del 10%. De forma opcional podemos aumentar el ROAS Objetivo para intentar invertir lo menos posible en aquellos productos que nos traen los peores resultados.
Conclusión
Cada día somos más conscientes de que la estructura perfecta no existe y que dependerá mucho de tu negocio y plan de acción.
Pero esta estrategia dinámica puede que sea la más acertada hasta el día de hoy, o al menos, vale la pena darle una oportunidad y ponerla en práctica. Recuerda que nosotros preferimos hablar desde la propia experiencia, así que te animamos a experimentar esta innovadora estrategia.
Y si no sabes por dónde empezar, no te preocupes. En VIVA! Conversion somos expertos en campañas de Performance Max, si quieres ver cómo las podemos hacer conjuntamente, no dudes en contactarnos.
Novedad en Google Ads: campañas Demand Gen
Izabela Hogea
Desde VIVA! Conversion, te queremos presentar la última novedad de Google llamada Demand Gen. Se trata de un nuevo tipo de campaña que aún está en fase beta, pero que se anuncia como muy potente para alcanzar los objetivos del mid-lower funnel.
¿Sientes curiosidad por saber más sobre este tipo de campaña? ¡Estás en el sitio apropiado!
Te lo contamos a continuación.
¿En que consiste la nueva campaña Demand Gen?
Este tipo de campaña te permitirá publicar anuncios de vídeo e imagen en Google y Youtube, desde una misma campaña y, como bien indica su nombre, se trata de una campaña de generación de demanda, que tiene dos objetivos principales:
Dar una mayor visibilidad a la marca
Impulsar la demanda de un producto o servicio
Ambos objetivos tendrán como resultado final evitar llegar al “techo de ventas” e influir en las necesidades y el comportamiento del consumidor que está ubicado en la parte baja del funnel, para crear una demanda suficiente que pueda impulsar el crecimiento de las ventas.
Este producto de Google nace como respuesta a las tendencias cambiantes del uso y del consumo de los videos. Según Google “en el cuarto trimestre, el 50% de los consumidores vieron un video antes de realizar una compra”. Además, el comportamiento del usuario está cambiando, ya no es tan impulsivo, dedican más tiempo en tomar decisiones y realizan más comparaciones entre las marcas.
Ventajas de las campañas Demand Gen
Según promete Google, gracias a esta campaña vas a poder encontrar clientes potenciales con la ayuda de creatividades atractivas y relevantes, capaces de captar la atención e impulsar las conversiones.
Las principales ventajas son:
El acceso a los puntos de contacto de Google y Youtube y su combinación para conseguir los mejores resultados.
Multi-formato (Youtube, incluido Shorts, Discover y Gmail). Este punto es muy importante ya que, según Google, hay más de 50.000 millones de visitas diarias en Shorts, por lo tanto, puedes encontrar fácilmente nuevos usuarios interesados en tus productos o servicios.
Se pueden utilizar audiencias lookalike y esto puede ser muy útil para alcanzar la audiencia correcta que impulsa la demanda
Se pueden crear experimentos A/B con las creatividades
Se pueden añadir feeds de productos
Es posible utilizar herramientas de IA para medir todo el valor de las campañas. Además, se pueden utilizar recursos de medición como Search lift, Brand lift y Conversion lift
¿Dónde reside el poder de las campañas Demand Gen?
El comportamiento del consumidor: como habíamos especificado antes, la tendencia creciente de la utilización de los videos en el proceso de decisión de compra de los usuarios, ha creado la necesidad de tener una campaña que utilice todo este potencial para ayudar a las empresas a generar demanda y, como consecuencia, impulsar las conversiones.
La gran influencia de Youtube: la audiencia de Youtube es la más grande y con mayor engagement, por lo tanto, una gran cantidad de usuarios navegan para obtener información de calidad sobre los productos.
Otra de las ventajas de Youtube es que ofrece varios tipos de formatos de anuncios en función de las necesidades y objetivos:
Anuncios de video saltables: permiten que los usuarios salten los anuncios pasados 5 segundos
Anuncios no saltables: se muestran en el reproductor video y pueden tener una duración máxima de 20seg
Anuncios bumper: son anuncios no saltables con una duración máxima de 6 segundos
3. El poder del multi-canal: tal y como mencionamos, Demand Gen no solamente usa el poder de Youtube, sino que lo combina con otros canales como Discovery y Gmail. Según un estudio de “Consumer Feed Behavior Research”, el «63% de los consumidores descubren nuevos productos y marcas en el feed de Google» y «el 91% de estos se convierten en leads».
4. Las creatividades: una de las partes más importantes de estas campañas son las creatividades. Puedes combinar videos e imágenes en función del emplazamiento y captar la atención de los usuarios con material relevante y atractivo en cada momento. Podrás previsualizar las creatividades antes de publicar los anuncios.
Con una misma campaña puedes llegar a una gran cantidad de usuarios, dispersos en diferentes plataformas. ¡Eso está genial! Pero, la mejor parte de estas campañas es que te ofrecen la posibilidad de encontrar la audiencia relevante para tu negocio con la ayuda de las audiencias lookalike y, además, pone a tu disposición las herramientas adecuadas para medir correctamente el impacto y los resultados. Suena bien, ¿verdad?
Arcane es una de las primeras empresas que han probado Demand Gen:
Campañas Video View en beta
Google también anuncia el lanzamiento de las campañas Video View que prometen ayudar a maximizar las visualizaciones a través de diferentes formatos como Youtube Shots, in-stream e in-feed. Estudios de Google afirman que este tipo de campañas fueron capaces de obtener un 40% más de visualizaciones que una campaña in-stream saltable de CPV.
Conclusión
A priori, las campañas Demand Gen tienen un gran potencial y muchas ventajas que vale la pena explotar. Este tipo de campañas está aún en fase beta y hay que contactar con un account de Google para que lo active en la cuenta.
En un próximo post, os contaremos cuáles han sido nuestras primeras experiencias con este tipo de campañas y si verdaderamente cumplen con las expectativas.
En VIVA! Conversión estamos siempre al tanto de todos los cambios y las novedades. Si quieres saber más sobre nuestra metodología de trabajo, no dudes en contactarnos.
Performance Max: 5 errores a evitar en tus campañas
Carla Andrei
¿No estás obteniendo los resultados deseados para tus campañas de Performance Max?
En el mundo del PPC, las campañas de Performance Max se han posicionado como el núcleo estratégico para numerosas cuentas. En el último año, tanto anunciantes como agencias hemos tenido que adaptarnos y adquirir habilidades para trabajar con estas campañas automatizadas, en las cuales Google busca tener un control máximo. Afortunadamente, hemos descubierto las claves para optimizarlas y aprovechar su potencial al máximo.
Si actualmente te encuentras insatisfecho con los resultados que estás obteniendo de tus campañas de Performance Max, estás en el lugar indicado. En este artículo, te revelamos los errores más comunes que debes evitar para obtener un rendimiento óptimo.
Error 1: No trabajar de forma correcta las señales de audiencias.
Uno de los errores más comunes que observamos en el ámbito del PPC es no dedicar el tiempo y esfuerzo adecuados al manejo de las señales de audiencia. Es crucial comprender que las audiencias y las señales de audiencia no funcionan de la misma manera. Este error se repite a menudo, especialmente entre aquellos clientes que proporcionan poca información en las señales de audiencia, asumiendo erróneamente que solo se dirigirán a esos usuarios. Por ejemplo, una tienda de decoración podría limitarse a agregar señales de audiencia relacionadas con decoración, estilo de vida o hogar, sin tener en cuenta otra información relevante.
Las señales de audiencia desempeñan un papel fundamental al permitir que las campañas de Performance Max aprendan más rápido y funcionen de manera más efectiva desde el principio. Nos ayudan a indicarle a la campaña qué tipo de consumidores son los más propensos a realizar acciones de valor.
Por tanto, no podemos subestimar la importancia de las señales de audiencia y tenemos que recoger todos los datos disponibles. Estos pueden ser:
Lista de clientes
Lista de suscriptores
Datos históricos de clientes (quién ha comprado más de una vez, quién ha comprado por un valor más alto…)
Segmentos con unos intereses específicos
Visitantes de una página o categoría específica
Personas que han añadido al carrito
etc.
Error 2: Descuidar el feed de datos.
Es sorprendentemente común encontrarse con feeds de productos mal optimizados o incluso con productos faltantes en ellos. Descuidar la calidad y exhaustividad del feed es un error grave que puede resultar en la pérdida de oportunidades valiosas.
Por lo tanto, destacamos la importancia de contar con un feed de productos correctamente categorizados y con títulos y descripciones completas. Esto no solo nos ayudará a segmentar y trabajar de manera efectiva nuestras campañas de Performance Max, sino que también permitirá mostrar al usuario la información precisa y relevantee que lo incentivará a hacer clic en nuestros anuncios.
Al optimizar el feed de datos, asegúrate de considerar lo siguiente:
Categorización precisa: organiza tus productos en categorías relevantes y coherentes. Esto facilitará la segmentación y mostrará a los usuarios productos relevantes a sus intereses.
Títulos y descripciones completas: utiliza títulos descriptivos y atractivos que resalten las características clave de tus productos. Asegúrate de incluir palabras clave relevantes. Además, proporciona descripciones claras y concisas que brinden información adicional sobre los productos.
Imágenes de calidad: no subestimes el poder de las imágenes. Utiliza imágenes de alta calidad y atractivas que muestren claramente tus productos. Las imágenes impactantes pueden aumentar significativamente la probabilidad de que los usuarios hagan clic en tus anuncios.
Actualización regular: mantén un feed de datos actualizado y sincronizando con tu inventario. Asegúrate de eliminar los productos que ya no están disponibles y agregar nuevos productos a medida que se introducen en tu catálogo.
Error 3: No tener una estructura de campaña correcta
Las campañas de Performance Max nos brindan la flexibilidad de crear grupos de recursos distintos por campaña, lo que nos permite subdividir la estructura en categorías. Los beneficios de esta estructura son la personalización de las señales de audiencia, los copies y los recursos gráficos.
Si queremos ir un poco más allá, podemos crear varias campañas en función del rendimiento de los productos. Así tendremos separados los productos que tienen un mayor retorno de la inversión de aquellos que son menos rentables, lo que nos permitirá jugar con la inversión y la estrategia de puja utilizada en cada caso.
Error 4. No analizar dónde se está yendo nuestra inversión.
Sabemos que la Pmax puede mostrar nuestros anuncios en todos los canales de Google, como YouTube, la Red de Display, la Búsqueda, Discover, Gmail y Maps. Si nuestro objetivo es la venta, nos interesará que los anuncios salgan más en Shopping.
Pero, ¿podemos analizar dónde se está yendo nuestra inversión? La respuesta es sí, y debemos hacerlo. Te recomendamos el siguiente video:
Aún teniendo una buena estructura de nuestras campañas, unas audiencias trabajadas y unos feeds completos y cuidados, la parte creativa tiene un gran peso.
No podemos descuidar las imágenes ni los copies. Así pues, recomendamos tener varios formatos de imagen y al menos un vídeo disponible. Disponemos de la herramienta Creador de Vídeos de Youtube en Google Ads que nos puede sacar de un apuro en caso de no contar con recursos para grabar.
Y en cuanto a los copies, debemos incluir en estos la propuesta de valor y ciertas características destacables de nuestros productos o servicios.
Conclusión
Si bien Google establece sus propias reglas y busca tener el control en el mundo de las campañas de Performance Max, nosotros, como expertos en gestión de campañas, debemos tomar decisiones eficientes basadas en las necesidades de cada cliente. Continuamos buscando comprender los conceptos fundamentales de este tipo de campañas y compartiendo conocimientos basados en nuestra experiencia.
En VIVA! Conversion somos especialistas en campañas de Performance Max y estamos listos para trabajar contigo. Si deseas descubrir cómo podemos colaborar juntos, no dudes en contactarnos. Estaremos encantados de ayudarte a obtener los mejores resultados en tus campañas.
Estrategias de puja en Google Ads ¿Cómo funcionan y cuál debería utilizar?
Jorge
En la era de la automatización en Google Ads, las estrategias de puja han llegado para quedarse. En función de tus objetivos, deberás decidir que estrategia de puja utilizar, por lo que conviene entender cuáles son las más recomendables en cada caso.
A continuación, te explicamos de qué forma funciona cada estrategia de puja y cuando es recomendable utilizar cada una de ellas.
Recomendaciones antes de utilizar estrategias de puja
Antes de meternos en materia, un tema a tener en cuenta para que una estrategia de puja funcione de forma correcta es tener activo el seguimiento de conversiones y que esté funcionando de forma adecuada la recolección de datos (tanto número de conversiones como valor de las mismas).
Esto es especialmente importante en las estrategias de puja enfocadas en conversiones e ingresos, que toman esta información para optimizar: Maximizar conversiones, maximizar valor de conversiones, CPA objetivo y ROAS objetivo.
También relevante cuando se utiliza CPC manual, ya que tomaremos decisiones de puja generalmente en base a métricas que utilizan las conversiones y el valor de las mismas, como el ROAS o el coste por conversión.
Menos relevante en el resto de estrategias de puja, que no utilizan esta información de conversiones y valor a la hora de definir las pujas, aunque siempre es interesante tener estos datos en el panel de visualización de Google Ads.
Las estrategias de puja en 2 grupos
Siempre divido las estrategias de puja en dos grupos:
Estrategias de puja que priorizan el presupuesto. Van a centrarse en consumir todo tu presupuesto trayendo el máximo número de resultados posible.
Estrategias de puja que priorizan el objetivo. Van a centrarse en lograr el objetivo que hayas definido en las estrategia de puja independientemente de si se consume o no todo el presupuesto de la campaña.
Una nota a tener en cuenta cuando hablamos de presupuesto en Google Ads es que el algoritmo se toma la libertad de consumir hasta el doble del presupuesto diario. Lo hace en días puntuales en los que el performance está siendo bueno. Quédate tranquilo. Google compensará ese sobrecoste invirtiendo menos del presupuesto diario otros días para compensar y que no acabes invirtiendo de más.
Estrategias de puja que priorizan el presupuesto
Desarrollemos algo más lo que comentábamos anteriormente. Estas estrategias de puja de Google Ads van a consumir generalmente todo el presupuesto asignado a la campaña.
Pongamos un ejemplo. Si nuestra campaña tiene un presupuesto de 50 € diarios. El algoritmo va a consumirlos por completo tratando de conseguir el máximo número de clics, conversiones y valor de conversión (ingresos).
En estos casos tiene una estabilidad presupuestaria, en tanto en cuanto sabes cuándo vas a invertir cada día. Pero tienes incertidumbre en el número de clics, conversiones o ingresos que vas a conseguir con esa inversión (va a ser variable).
Conviene tener precaución al utilizar estas estrategias de puja, ya que ante una subida del presupuesto máximo de la campaña podemos esperar una respuesta de Google, gastando inmediatamente ese nuevo presupuesto.
Estrategias de puja que generalmente consumirán todo el presupuesto de la campaña.
Maximizar clics
En esta estrategia Google va a ir ajustando la puja para conseguir el mayor número de clics posibles con el presupuesto diario fijado. Este método nos proporciona visitas fácilmente aunque la calidad de las mismas no está asegurada, ya que lo único que le estás exigiendo al algoritmo es volumen de tráfico.
En este caso le estamos pidiendo al algoritmo de Google Ads que se gaste todo el presupuesto de la campaña trayéndote con ese gasto el mayor número de clics posible.
No se va a centrar en conversiones, compras, leads… No. Lo único que va a hacer es traer el mayor número de clics posible. Es decir, el sistema se centra en conseguir un CPC medio muy bajo, que es el que le permite obtener el máximo número de clics con el presupuesto definido.
En ocasiones se utiliza esta estrategia de puja cuando comenzamos a gestionar una cuenta nueva, sin histórico, para empezar a ver resultados, entender por donde se van a mover los CPCs, etc. Aunque con la mejora de otras estrategias de puja que pueden funcionar sin histórico esta ha quedado bastante en desuso.
Estrategia de puja de Maximizar Clicks en Google Ads
Maximizar conversiones
Cuando utilizamos esta estrategia de puja en Google Ads, le estamos indicando al algoritmo que queremos obtener el máximo número de conversiones con el presupuesto asignado.
El sistema se gastará todo el presupuesto de la campaña tratando de obtener el máximo número de resultados. El resultado o conversión puede ser una venta, una suscripción a la newsletter, un formulario rellenado por un cliente potencial. En definitiva, cualquier acción que hayamos definido como conversión e incluido en la columna de «conversiones» de Google Ads.
Esta estrategia de puja se utiliza en captación de leads cuando tienes un presupuesto cerrado que debe consumirse (siempre y cuando no seas capaz de dar un valor a los leads, en cuyo caso se recomienda utilizar «maximizar valor de las conversiones» o «ROAS objetivo«).
También se suele utilizar en e-commerce en momentos puntuales cuando la campaña a la que se le aplica la estrategia de puja no tiene suficientes datos o histórico como para trabajar con «maximizar valor de conversiones» o «ROAS objetivo».
Estrategia de puja de Maximizar Conversiones en Google Ads
Maximizar valor de conversión
Similar a la anterior. En este caso el objetivo del algoritmo va a ser traer el máximo número de ingresos con el presupuesto disponible.
Gastará generalmente todo el presupuesto tratando de maximizar los ingresos. En el caso de un e-commerce (que es donde generalmente utilizamos esta estrategia de puja) esto quiere decir que se centrará en conseguir ventas de alto valor (cesta media alta) por encima de conseguir un gran volumen de ventas.
Tiene sentido utilizar estas estrategias de puja en e-commerce, donde generalmente es más importante maximizar los ingresos que el número de ventas. Se utilizaría en momento donde queremos aprender cuál es el ROAS que puede darnos una campaña o tenemos un presupuesto determinado que queremos invertir en una campaña. Aunque en la mayoría de los casos tiene sentido utilizar un ROAS objetivo en lugar de esta estrategia de puja.
Estrategia de puja de Maximizar Valor de Conversiones en Google Ads
Estrategias de puja que priorizan el objetivo
Estas estrategias de puja van a priorizar conseguir un resultado por encima de gastar todo el presupuesto de la campaña.
Esto quiere decir que si el algoritmo no es capaz de conseguir el objetivo que se le ha marcado, generalmente reducirá las pujas, lo que llevará a una reducción de los CPCs y, por tanto, de la inversión, lo que puede hacer que no se consuma todo el presupuesto de la campaña.
En estos casos tenemos la ventaja de que el algoritmo (o nosotros en caso de CPC manual) ajusta las pujas para conseguir los resultados. Si esos resultados no son alcanzables se puede reducir la inversión.
Esto quiere decir que estas estrategias de puja nos dan más seguridad sobre la consecución de los objetivos. En este caso incertidumbre se traslada al presupuesto, ya que no sé cuanto va a invertir la campaña dentro del objetivo que se le ha marcado. Aunque sí que sé que el sistema va a respetar el límite presupuestario de la campaña, el gasto puede estar por debajo del mismo.
Estrategias de puja que se centran en conseguir un objetivo y no necesariamente consumirán todo el presupuesto.
CPC manual
Es la estrategia de puja más simple. No es una estrategia de puja automática, sino que en estos casos somos nosotros (los gestores) los que definimos cuanto estamos dispuestos a pagar por cada clic como máximo.
El CPC manual puede funcionar con una pequeña capa de automatización, que Google llama «CPC mejorado». Si activamos esta opción, Google se toma la libertad de incrementar (hasta un 30%) o disminuir (hasta 100%) las pujas manuales que hayamos definido en función de si el algoritmo considera que existe o no una buena oportunidad de conversión.
En función del CPC que establezcas, ganarás más o menos pujas. Puede que los CPCs definidos no logren ganar las suficientes pujas como para consumir todo el presupuesto de la campaña. Es por eso que el CPC manual está englobada en este grupo de estrategias de puja que no necesariamente van a consumir todo el presupuesto de tu campaña.
Puede tener sentido utilizarla en ocasiones puntuales, donde el mercado de búsquedas o el presupuesto es muy reducido y las estrategias de puja no tienen suficientes datos para optimizar. Por ejemplo si tu negocio es muy nicho y las búsquedas son muy escasas.
Es una estrategia de puja en desuso, puesto que hay otras que mejoran el rendimiento de las campañas y requieren menos tiempo de optimización.
Estrategia de puja de CPC Manual en Google Ads
Cuota de impresiones objetivo
Cuando utilizamos la estrategia de puja de cuota de impresiones objetivo, estamos pidiendo al algoritmo de Google que muestre nuestros anuncios en un determinado porcentaje de búsquedas respecto al total de búsquedas en las que se podría activar nuestros anuncios con nuestras palabras clave.
Dicho de otro modo, la cuota de impresiones es el porcentaje de impresiones que reciben los anuncios en relación al número total de impresiones que podrían conseguir.
A través de esta estrategia de puja le puedo indicar al algoritmo que mi objetivo es, por ejemplo, aparecer en un 5% de las de las impresiones que puedan activar mis palabras clave en una campaña.
El algoritmo puede conseguir el objetivo antes de haber gastado todo el presupuesto de la campaña. Es por eso que esta estrategia de puja está enmarcada en este grupo de estrategias de puja que no necesariamente gastarán todo el presupuesto de la campaña
Al algoritmo se le pide básicamente un objetivo de visibilidad y no de performance. Esta estrategia de puja no se utiliza demasiado, pues generalmente en shopping y búsqueda los objetivos son de performance.
Muy pocas veces hemos visto esta estrategia de puja en uso, más allá de algunas campañas enfocadas en visibilidad o alcance.
Estrategia de puja de Cuota de Impresiones Objetivo en Google Ads
CPA objetivo
Con esta estrategia de puja le indicamos al sistema que queremos conseguir tantas conversiones como sea posible pero a un CPA (coste por conversión) marcado.
El algoritmo se va a centrar en conseguir el coste por conversión objetivo que tú le has definido y si no lo puede conseguir, generalmente no consumirá todo el presupuesto de la campaña. Es decir va a priorizar conseguir tu coste por conversión objetivo por encima de gastarse todo el presupuesto.
Si no logra conseguir el objetivo de CPA, el algoritmo reacciona reduciendo pujas. Al reducir pujas, consigue menos tráfico, pero más barato. Con lo que si se mantiene la tasa de conversión, esto resulta en una bajada del CPA, aunque con menor número de conversiones.
Es decir, al bajar pujas, el algoritmo puede lograr el objetivo a costa de reducir la inversión de la campaña (y el número de conversiones).
Esta estrategia empuja la utilizamos en campañas de generación de leads cuando no hay posibilidad de darle un valor al lead o todavía no se han hecho los análisis necesarios para darle un valor.
También se utiliza en ocasiones en e-commerce que acaban de empezar a rodar o en campañas que no tienen suficiente histórico como para optimizar a ROAS objetivo en los que no hay un histórico muy grande de conversiones puede tener sentido empezar utilizando en un periodo anterior objetivo un CPA objetivo o en campañas de generación de leads cuando no hay posibilidad de darle un valor al delito no se ha conseguido todavía darle un valor allí
Es bastante utilizada para intentar lograr los objetivos fijados en las campañas, ya que de esta forma el CPA está muy controlado.
Esta estrategia de puja de Google Ads te permite estar más seguro sobre la rentabilidad de tu inversión, porque va a tratar de conseguir tu objetivo invirtiendo lo máximo posible, pero si no lo consigue es capaz de reducir la inversión para conseguir el objetivo.
Estrategia de puja de CPA Objetivo en Google Ads
ROAS objetivo
Al decantarnos por una estrategia de ROAS objetivo lo que indicamos al algoritmo es un objetivo de retorno de la inversión publicitaria para la campaña. Por ejemplo, si establecemos un ROAS objetivo del 500%, indicamos que mi objetivo sería por ejemplo ingresar 5.000 € con una inversión de 1.000 €.
El algoritmo va a priorizar conseguirte ese ROAS 500% por encima de consumirse todo el presupuesto de la campaña. Si no lo consigue, lo que va a hacer el algoritmo es desinvertir, por lo que no necesariamente consumirá todo el presupuesto de la campaña.
Es decir, ante una situación en la que no pueda conseguir ese ROAS objetivo, el algoritmo reacciona reduciendo sus pujas, lo que hace bajar el CPC y en última instancia mejorar el ROAS (aunque a costa de sacrificar algunos ingresos). Es decir, la campaña se autorregula. Va balanceando el ROAS conseguido y el volumen de ingresos para encontrar un punto de equilibrio en el que cumpla el objetivo de ROAS invirtiendo lo máximo posible dentro del presupuesto de la campaña.
Como puedes ver, hay una relación muy clara entre las métricas de Google Ads. Un cambio en una puja afecta inmediatamente al CTR, CPC medio, conversiones, ROAS, CPA, etc. Terecomiendo leer este post para entender estás relaciones entre métricas. Una vez lo entiendas, verás que muchas cosas empiezan a tener sentido.
Para elegir esta estrategia es necesario tener activado el seguimiento de conversiones y recomendable tener un buen histórico de datos para que el algoritmo pueda tomar mejores decisiones.
Estrategia de puja de ROAS Objetivo en Google Ads
Una reflexión sobre las estrategias de puja
Ten en cuenta también que las automatizaciones a veces pueden darnos sorpresas. Nos encontramos continuamente con casos en los cuales los algoritmos no se comportan de la forma que esperamos, por lo que no hay que entender los algoritmos como la panacea de Google. El trabajo del gestor PPC es más necesario que nunca porque las estrategias de puja necesitan ser monitorizadas constantemente, corregida y optimizadas a través de diferentes mecanismos.
La elección de una estrategia de puja correcta y un seguimiento y optimización adecuados son clave para el éxito de una campaña. Hemos visto cuentas que han malgastado miles de euros por no tocar bien esta decisión y por no entender como se optimizan las campañas y analizan resultados en la era de la automatización.
Esperamos que te haya quedado más claro qué tipos de estrategias de pujas existen y cuáles son sus posibilidades. Recuerda que lo más importante es entender tu objetivo que tenemos en la campaña para establecer el método de puja más acorde para conseguirlo.
Algoritmo de Google Ads nivel avanzado: cómo funciona y cómo «domar» las estrategias de puja
Jorge
Hace ya mucho tiempo que las estrategias de puja están totalmente integradas en nuestra estrategia de Google Ads. Sobre todo desde que empezamos a utilizar la metodología Hagakure (de la que a día de hoy poco se habla, pero que Google ya se ha encargado de que se aplique con los cambios que ha ido haciendo en la plataforma). Esto nos ha permitido ser más eficientes en la gestión operativa ya que no tenemos nos ahorramos aquel tedioso trabajo de gestión de pujas con CPC manual.
En cualquier caso, las estrategias de puja no siempre funcionan como uno desea, por lo que parte de ese tiempo «ahorrado» debe seguir dedicándose a la gestión de las pujas, solo que a otro nivel: a controlar las decisiones que toma el algoritmo y corregirlas si es necesario.
A lo largo de toda nuestra experiencia con las estrategias de puja, hemos visto cómo el algoritmo de Google Ads no siempre ha tomado buenas decisiones. Hemos descubierto que el algoritmo necesita ser corregido continuamente, lo cual requiere estar muy encima de los resultados, saber qué decisiones tomar en momentos clave y qué funcionalidades utilizar.
A partir de nuestra experiencia trabajando con estrategias de puja en múltiples cuentas, os vamos a contar cómo evitar que el algoritmo de Google Ads tome malas decisiones para asegurarnos de que nuestro dinero se invierte de la mejor forma posible.
¿Qué estrategias de puja existen en Google Ads?
Antes de adentrarnos en el funcionamiento del algoritmo de Google Ads, debemos empezar haciendo un pequeño análisis de las diferentes estrategias de puja. Cómo funcionan, para qué se utilizan y cómo podemos esperar que se comporten.
Las estrategias de puja que se pueden utilizar en Google Ads son las siguientes:
Estrategias de puja disponibles: fuente Ayuda de Google Ads
ROAS objetivo
Para utliizar esta estrategia de puja debes indicar en la herramienta que quieres centrarte en valor de conversión y definir un objetivo de retorno de la inversión publicitaria:
Configuración de la estrategia de puja de ROAS objetivo en Google Ads
En este caso, el algoritmo de Google Ads debe pujar de la mejor forma posible para conseguir la rentabilidad que has indicado.
Por ejemplo un ROAS 3 (o 300%, que es lo mismo). Es decir, ingresar 8 euros por cada euro que invierto en publicidad.
Si tu objetivo es demasiado ambicioso, el algoritmo bajara las pujas (y por tanto el CPC y la inversión) para alcanzarlo. De este modo, alcanzarías el objetivo pero con un volumen menor de ventas. Si no lo haces, el algoritmo seguirá bajando las pujas para tratar de conseguir tu objetivo de rentabilidad a cambio de sacrificar volumen de ingresos, hasta que no pueda hacerlo más y tu campaña quede con una inversión residual.
Si tu objetivo es fácilmente alcanzable, la campaña quedará limitada por presupuesto, por lo que deberás bien subir el objetivo, o bien subir el presupuesto para delimitar la campaña. No es la situación ideal, porque significa que, si estás contento con el ROAS conseguido, estarías dejando sobre la mesa ventas al mismo ROAS. O si no estás contento con el ROAS objetivo simplemente estarías invirtiendo con una rentabilidad no deseada. En ambos casos, como decía, hay que hacer cambios.
Maximizar el valor de las conversiones
Todo lo que hemos comentado para el ROAS objetivo es también aplicable para esta estrategia de puja.
Configuración de la estrategia de puja de maximizar el valor de las conversiones en Google Ads
La única diferencia es que no deben indicar en la herramienta ningún objetivo de ROAS, en cuyo caso el algoritmo tratará de gastarse todo el presupuesto de la campaña para traerte los mayores ingresos posibles.
CPA objetivo
Funciona de manera muy similar a ROAS objetivo, solo que no tiene en cuenta el valor de las compras (ingresos) a la hora de tomar decisiones de puja.
Configuración de la estrategia de puja de CPA objetivo en Google Ads
Esta estrategia de puja tratara de conseguir el CPA objetivo que tu hayas indicado. Por ejemplo, conversiones a 5€.
Si tu objetivo es inalcanzable, el algoritmo tratará de bajar el CPC medio para alcanzarlo (y con ello bajará tu inversión diaria y tus conversiones). De nuevo, en este el algoritmo sacrifica volumen de ventas a costa de tratar de conseguir el objetivo (ya que baja las pujas y por lo tanto gana menos subastas; el anuncio se muestra menos). Puede también llegar un momento en el que la campaña se quede casi sin inversión al entender el algoritmo que no puede conseguir tus objetivos.
Si tu objetivo es muy asumible, la campaña se limitará por presupuesto, en cuyo caso es recomendable poner un objetivo más alto (para conseguir un CPA menor), o bien subir el presupuesto (para conseguir más conversiones al mismo CPA). De lo contrario, igual que ocurre con el ROAS objetivo, estarás dejando ventas sobre la mesa a un CPA similar. O podrías conseguir más ventas con el mismo presupuesto reduciendo el CPA objetivo.
Maximizar conversiones:
Esta estrategia de puja es similar a maximizar el valor de las conversiones, con la diferencia de que no tiene en cuenta los ingresos a la hora de tomar las decisiones de puja. Se basa únicamente en el número de conversiones y no en el valor de las mismas.
Configuración de la estrategia de puja de maximizar conversiones en Google Ads
En este caso, el algoritmo tratará únicamente de traerte el máximo número de conversiones tratando de gastar todo el presupuesto de la campaña (recuerda que algunos días puede gastarte hasta el doble, pero que compensará con otros días para no pasarse del presupuesto medio diario que has definido a lo largo de todo el mes).
Maximizar clics
No tiene ningún misterio. Esta estrategia de puja va a tratar de traernos el mayor número posible de clicks gastando todo el presupuesto diario de que dispone.
No va a tener en cuenta la calidad del tráfico o si ese tráfico genera conversiones. Solo tratará de traer el máximo tráfico posible, por lo que podemos esperar abaratamiento del CPC medio y bajada de la tasa de conversión.
Configuración de la estrategia de puja maximizar clicks en Google Ads
Existe la posibilidad de indicar al algoritmo una puja máxima (0,80€ en el screenshot anterior), para limitar lo que pagamos por cada click. Puede ocurrir que si el límite de puja es demasiado bajo, no ganemos subastas y por lo tanto la inversión de la campaña sea reducida.
Cuota de impresiones objetivo
Una estrategia de puja más centrada en la parcela del branding.
El algoritmo se centrará únicamente en que tu anuncio alcance una visibilidad determinada gastándose todo el presupuesto diario. Debes indicar un objetivo que determina el porcentaje de veces que quieres que tu anuncio se muestre respecto al total de veces que podría mostrarse. En el siguiente screenshot, definimos un objetivo de cuota de impresiones del 20%.
Configuración de la estrategia de cuota de impresiones objetivo en Google Ads
No va a optimizar en base a ingresos o conversiones. Ni siquiera va a tener en cuenta los clicks. Podemos esperar una subida de las impresiones y una bajada del CTR ya que el algoritmo se va a centrar en visibilidad.
Al igual que en la estrategia de puja de maximizar clicks, existe la posibilidad de limitar la puja máximo que puede hacer el algoritmo.
¿Qué estrategia de puja utilizar en Google Ads?
Como tip de todo esto, generalmente recomiendo utilizar «CPA objetivo» y «ROAS objetivo» antes que «maximizar conversiones» o «valor de conversiones» si el objetivo es conseguir volumen de conversiones o ingresos teniendo controlada la rentabilidad.
Si usas estas estrategias de puja, tendrás que estar mucho más encima para controlar el presupuesto diario aplicando pequeños ajustes en los objetivos sin que llegue a limitarse el presupuesto en ningún momento. Es más laborioso, pero generalmente conseguimos mejor resultados de esta forma.
Cuando tenemos un presupuesto limitado marcado por el cliente y obtener una rentabilidad determinada no es una prioridad para el anunciante, se tiende a usar «maximizar conversiones» o «maximizar valor de las conversiones», pues estas estrategias de puja permiten controlar fácilmente la inversión (se va a gastar todo el presupuesto diario y listo).
Estrategias de puja más comúnmente utilizadas en campañas de performance en Google Ads.
No somos partidarios, excepto en casos puntuales, de utilizar las estrategias de puja de «maximizar clicks» y «cuota de impresiones objetivo», ya que no optimizan en base a métricas de negocio. Puedo tener muchos clicks y una visibilidad muy amplia, pero en la mayoría de casos esto no sirve de mucho si no viene acompañado de conversiones, ventas, ingresos, rentabilidad (a no ser que sea Apple, CocaCola o similar…).
Estrategias de puja poco utilizadas en campañas de performance en Google Ads.
¿En qué estrategias de puja nos centramos en este post?
En este post nos vamos a centrar en diferentes situaciones que nos han ocurrido a lo largo de los últimos meses utilizando las estrategias de puja de ROAS objetivo y CPA objetivo.
Nos centramos en estas dos estrategias porque son las más complejas, las que presentan más quebraderos de cabeza y las que mayores correcciones manuales necesitan.
El funcionamiento de maximizar valor de conversiones (cuando trabaja sin objetivo de rentabilidad) y maximizar conversiones es sencillo: gastar todo el presupuesto trayendo el máximo número de resultados. No tiene misterio. Y tampoco se pueden corregir demasiado…
A las estrategias de maximizar clics y cuota de impresiones objetivo no les vemos demasiado sentido en campañas de Performance.
Nos gusta centrarnos en los resultados y en tener clics relevantes. Somos de hablar de ingresos, de rentabilidad, de métricas de negocio que interesan a los clientes.
En ese sentido, tener mucha visibilidad o muchos clics son métricas más en el terreno del branding.
En VIVA! Conversion somos especialistas en resultados, así que apenas trabajamos esas estrategias de puja, y por ello no vamos a hablar más de ellas (al menos en este post).
¿Cómo funciona el algoritmo de Google Ads?
Entramos en materia. Lo primero que nos preguntamos es cómo funciona el algoritmo de Google Ads. Y… a día de hoy sigue siendo una pregunta sin respuesta.
Hemos preguntado a varios contactos en Google y ni siquiera ellos saben explicar el comportamiento de las estrategias de puja en muchas ocasiones.
Parece que solo algunos ingenieros de Google saben realmente cuál es la lógica detrás de todo este sistema. En fin… la fórmula de la CocaCola.
A pesar de que nadie nos ha podido dar feedback concreto al respecto, nuestra experiencia gestionando decenas de cuentas en VIVA! Conversion nos ha ayudado a identificar ciertos patrones y tratamos de poner piezas en ese gran puzzle que es el algoritmo de Google.
El periodo de aprendizaje del algoritmo de Google Ads
Lo primero de lo que quiero hablar es del periodo de aprendizaje.
Cuando implementamos una estrategia de puja en una campaña nueva, esta pasa siempre por un periodo de aprendizaje que, según Google, dura aproximadamente 15 días aunque muchas veces la herramienta nos da a entender que ese periodo es de solo 5 días (como se puede entender en el siguiente screenshot).
Estrategia de puja de Google Ads en fase de aprendizaje.
Durante estos 15 días hemos visto que las cuentas se pueden comportar de forma errática, con vaivenes importantes tanto en resultados como en inversión.
Es posible que un día se consuma el doble del presupuesto marcado, con un CPC altísimo y sin traer ventas, y al día siguiente veamos que se comporta de forma mucho más conservadora.
También nos hemos acostumbrado durante este periodo a tener grandes variaciones en la forma como se distribuye el presupuesto entre adgroups, keywords y productos.
Es algo totalmente normal y por lo que tenemos que pasar si queremos aprovechar todo el potencial de las estrategias de puja.
Durante este periodo el algoritmo está lanzando impresiones para ver que búsquedas, dispositivos, audiencias, keywords, productos, etc., funcionan y cuáles no.
Algoritmo de Google Ads en fase de aprendizaje
Cómo reducir el período de aprendizaje
El hecho de tener un histórico en la campaña antes de poner la estrategia de puja generalmente ayuda a acortar ese periodo de aprendizaje, ya que la estrategia de puja puede consultar los datos históricos.
También puede consultar los datos históricos de la cuenta, aunque esta información no parece tan valiosa como el histórico de la propia campaña.
Algo que vemos que acorta sustancialmente el periodo de aprendizaje es el volumen de conversiones diarias que tenga la campaña desde que se activa.
Si el volumen de conversiones es alto, el algoritmo aprende más rápidamente qué funciona y qué no funciona, de modo que sale de la fase de aprendizaje con mayor premura.
Cómo gestionar tu cuenta durante el período de aprendizaje
Durante este periodo de aprendizaje es muy importante que se cumplan ciertas normas de comportamientos por parte del gestor:
No modifiques el objetivo de la estrategia de puja:
La campaña está aprendiendo. Determina un objetivo con el que te vayas a sentir cómodo durante al menos 15 días y no lo cambies.
De lo contrario, el algoritmo de Google puede volver a fase de aprendizaje o no tener un aprendizaje correcto. Requiere paciencia.
Puedes sentirte tentado de hacer cambios si no te gusta el comportamiento de la campaña. Asume que es algo normal y no toques nada (si no estás preparado para esto pásate a CPC manual y olvídate de las estrategias de puja).
Vigila que la campaña no queda limitada por presupuesto:
Esto es clave en las estrategias de puja de CPA objetivo y ROAS objetivo. Una campaña limitada por presupuesto significa también un aprendizaje limitado del algoritmo.
Debes estar preparado para sacrificar algo de rentabilidad en pos de un aprendizaje adecuado. De nuevo, si eres inquieto, esto te va a costar. Paciencia, a medio plazo lo agradecerás.
Dale a la campaña el presupuesto que necesite durante el periodo de aprendizaje
El Objetivo Medio
El algoritmo optimiza siempre para conseguir el objetivo medio, que es la media de los diferentes objetivos que ha configurado en una campaña en un periodo de tiempo determinado.
Me explico con un ejemplo:
Imaginemos que tomamos un periodo que va del día 1 de enero al 20 de enero. El día 1 ponemos en marcha una estrategia de puja de ROAS objetivo con un objetivo de ROAS 10. El día 11 de mes, cambiamos el objetivo de la campaña a roas 12.
En este caso, el algoritmo va a tratar de conseguir ese ROAS 12 desde el mismo momento del cambio, pero no va a tratar de compensar el menor ROAS de los 10 días anteriores.
Para calcular el ROAS medio, el Algoritmo de Google Ads tiene en cuenta el número de días con ROAS 10 y el número de días con ROAS 12, y saca una media.
Seguro que así lo ves más claro:
10 días * 10 objetivo ROAS + 10 días * 12 objetivo ROAS = 11 ROAS medio.
Explicación del objetivo medio en Google Ads
El objetivo del algoritmo siempre va a ser conseguirte el ROAS objetivo medio. En cualquier caso, si hacemos cambios muy agresivos del ROAS objetivo, debes tener en cuenta que el algoritmo va a necesitar un tiempo para adaptarse a ese nuevo objetivo.
Cómo corregir las estrategias de puja automatizadas de Google Ads
Como decía anteriormente, vamos a centrarnos en las estrategias de puja de «ROAS Objetivo» y «CPA Objetivo» que son las que tienen un funcionamiento más complejo y las que tienen más opciones de corrección.
A continuación, comentamos las casuísticas de las estrategias de puja de Google Ads que pueden afectar al funcionamiento de tus campañas y cómo corregirlas:
Cómo dominar al Algoritmo de Google Ads en campañas en las que NO estamos limitados por presupuesto
¿Qué casuísticas se dan?
La campaña está consiguiendo el objetivo:
Puede ocurrir que tu campaña esté consiguiendo el objetivo de ROAS o CPA que has marcado y que no esté limitada por presupuesto. Esta es la situación ideal.
En este caso, la estrategia de puja no requiere ninguna corrección. No está siendo constreñida por el presupuesto y está consiguiendo los objetivos.
Ve haciendo cambios suaves para reconducirla hacia tu terreno.
Campaña que cumple el objetivo y no está limitada por presupuesto (situación ideal)
La campaña NO está consiguiendo el objetivo:
En ocasiones, vemos campaña que no están limitadas por el presupuesto y que tampoco están consiguiendo el objetivo de ROAS o CPA indicados.
¿Por qué ocurre esto? Lo que esperamos que haga el algoritmo es que baje las pujas para conseguir el objetivo (y por tanto volver a la situación del punto 1).
Con una bajada de pujas, esperamos una bajada del CTR, pero también una bajada del CPC medio.
Si se mantiene la tasa de conversión (que no tiene por qué variar) y baja el CPC, podemos esperar un aumento del ROAS o una bajada del CPA.
Por tanto, esperamos que el algoritmo baje pujas para conseguir el objetivo. Evidentemente con menos volumen de conversiones o ingresos, pero al fin y al cabo en estas estrategias de puja el objetivo es la rentabilidad o el CPA, no el volumen.
Campaña que no está limitada por la inversión y que no cumple el objetivo
En fin, lo que ocurre es que a veces el algoritmo no hace lo que esperamos de él, como en este caso.
Para forzar acciones, lo que podemos hacer en este caso es poner un objetivo un poco más ambicioso (subir ROAS objetivo o bajar CPA objetivo).
De este modo intentamos forzar al algoritmo a que baje pujas y consiga mejoras CPAS y ROAS. Conforme los vaya consiguiendo, podemos paulatinamente volver al objetivo inicial.
Cómo guiar al Algoritmo en campañas limitada por presupuesto
Si tenemos un límite de presupuesto, pueden darse estas situaciones:
Estamos consiguiendo el objetivo:
El algoritmo de Google Ads está consiguiendo el objetivo de la campaña, pero esta está limitada por presupuesto. Es decir, podría conseguirte más conversiones dentro del CPA o ROAS objetivo establecido, pero no lo está logrando porque necesita más presupuesto para ello.
En este caso, hay que subir el presupuesto de la campaña hasta que quede deslimitada por presupuesto. No hay razón para tener una campaña limitada por presupuesto si está consiguiente tu objetivo.
Campaña limitada por la inversión y que cumple el objetivo
Sube el presupuesto para obtener más resultados dentro de tu objetivo.
O pon objetivos más ambiciosos para mejorar tu CPA o tu ROAS con el mismo volumen de conversiones. Pero tu campaña no debe estar limitada por presupuesto.
Si NO estamos consiguiendo el objetivo:
La situación más surrealista de todas. Nos ha ocurrido también en varias ocasiones.
La estrategia de puja no está consiguiendo el objetivo y pide más presupuesto.
Pero, ¿por qué pide más presupuesto si no está consiguiendo el objetivo?
En estos casos esperamos que el algoritmo baje las pujas para acercarse al objetivo.
De nuevo, menor CPC, con una tasa de conversión (y cesta media si es un eCommerce) estable, debería permitir que el algoritmo se acercase a los objetivos a costa de sacrificar volumen. sin embargo, el algoritmo no mueve ficha y pide más inversión.
Lo que hacemos en estos casos es subir el ROAS objetivo o bajar el CPA objetivo para tratar de que la campaña quede deslimitada en primera instancia.
Aun así, esto solo soluciona el problema de que la campaña no esté limitada por presupuesto, sigue el problema de no conseguir el objetivo.
Campaña limitada por presupuesto a pesar de no conseguir el objetivo de la estrategia de puja
Si al deslimitar la campaña por presupuesto, el algoritmo no logra acercarse al objetivo, pude tener sentido recular y aplicar una estrategia de puja más básica.
Podemos aplicar un maximizar conversiones o volver a CPC manual durante un tiempo, y generar un histórico de datos saludable para volver a aplicar ROAS objetivo y CPA objetivo unas semanas más adelante.
A veces el algoritmo de Google se corrompe a sí mismo y entra en una espiral negativa que lleva a su autodestrucción (a veces ayudado por cambios precipitados o demasiado bruscos fruto de los nervios y la impaciencia).
En estos casos, como decía, muchas veces tiene sentido volver a empezar y que el algoritmo de Google Ads aprenda de nuevo.
Corrige el algoritmo frente a una subida exagerada de inversión tras una venta gorda
Ya hemos visto en varios ocasiones que el algoritmo tiende a tirar la casa por la ventana en términos de inversión los días siguientes a producirse una venta gorda.
Al producirse una venta de una cantidad muy grande, el algoritmo interpreta que le va a ser muy fácil lograr el objetivo y que va a tener mucho margen para gastar inversión y aun así conseguir el objetivo.
Así que tiende a gastar mucho, muchísimo, los días después de una venta gorda, generalmente sin cumplir el objetivo.
Nos gustaría que el algoritmo no hiciera esto, porque muchas veces tira el dinero simplemente porque ve que tiene margen.
Subida de la inversión (rojo) días después de días con ventas puntuales de alto valor (azul)
En estos casos tiene sentido corregir el algoritmo de Google Ads inmediatamente después de una venta grande, para anticiparnos al derroche que puede estar preparando:
Iríamos subiendo el ROAS objetivo paulatinamente para que el algoritmo no suba la inversión tanto.
Progresivamente, conforme pasará el «subidón», retrocederíamos hasta el objetivo inicial.
También podemos aplicar ajustes de estacionalidad o hacer una exclusión de datos.
Incluso podemos poner ajustes de puja por dispositivo, que son los únicos que tienen en cuenta las estrategias de puja (desarrollamos todo esto un poco más adelante).
Todas estas acciones nos deberían ayudar a que no se dispare el coste en estos casos.
La inversión cae casi a 0 cuando el algoritmo no puede conseguir el objetivo
Ocurre en ocasiones que ves que una campaña va bajando la inversión a lo largo del tiempo hasta quedarse prácticamente a 0.
Esto ocurre cuando durante un periodo prolongado de tiempo, la estrategia de puja no es capaz de conseguir el objetivo.
El algoritmo va a bajando las pujas progresivamente porque no consigue el objetivo, hasta llegar a un punto de mínimo consumo presupuestario.
Hay que adelantarse a este comportamiento aplicando objetivos más alcanzables para ver si el algoritmo logra conectarse de nuevo al objetivo.
Pero a veces esto tampoco funciona.
Bajada de la inversión al no poder lograr la estrategia de puja el objetivo
Hay que tener en cuenta que la estrategia de ROAS objetivo requiere al menos 15 conversiones en los últimos 30 días para empezar a funcionar, y hasta 50 conversiones al mes para tomar decisiones de forma más óptima.
La bajada de inversión que comentamos, hace también caer el número de ventas y por lo tanto es posible que si optimizas a ROAS estés por debajo del volumen de conversiones recomendado para que la estrategia de puja funcione correctamente, por lo que es esperable el bajón de rendimiento del que hablamos.
En este caso, lo que podemos hacer es volver a estrategia de puja más básicas.
Podemos pasar de ROAS objetivo a CPA objetivo.
Si usamos CPA objetivo podemos pasar a maximizar conversiones o incluso a CPC manual.
La idea es volver a conseguir volumen sin que se descontrole la inversión y la rentabilidad con estas estrategias de puja y volver paulatinamente a aplicar las estrategias de puja iniciales conforme veamos que se controla la situación.
Cómo hacer los cambios de presupuesto y objetivo para no afectar al funcionamiento del algoritmo
Otro aspecto muy importante para controlar el algoritmo de Google Ads es que los cambios de presupuesto y objetivo se hagan de forma suave y progresiva. En caso contrario, corremos el riesgo de que la estrategia de puja vuelva a fase de aprendizaje.
Como normal general, no debemos cambiar el objetivo y la inversión más de un 20% a la semana. De este modo, con cambios suaves, podemos reorientar al algoritmo de Google Ads aprovechando todo el histórico y el aprendizaje que ha acumulado.
No conviene hacer cambios de más de un 20% a la semana.
Otras formas de controlar el algoritmo de Google Ads
Aparte de modificar presupuestos y objetivos de ROAS y CPA, como hemos visto anteriormente, existen otras formas relativamente recientes para controlar los algoritmos de Google. Vamos a ver en qué casos conviene utilizarlas
Ajustes de estacionalidad
Los ajustes de estacionalidad permiten avisar al algoritmo de Ads de que prevés un cambio brusco en el rendimiento de la cuenta en un momento puntual futuro.
Concretamente, permite indicar a la estrategia de puja que esperas que la tasa de conversión de tu web cambie por determinadas circunstancias.
Por ejemplo, si vas a subir los precios puntualmente 2 días, puedes decirle al algoritmo que esperas una tasa de conversión en esos días un X% más baja. Así, das información al algoritmo para que que comporte de forma más conservadora esos días.
O puede ocurrir que vayas a hacer una megaoferta durante 3 días, en cuyo caso puedes indicar al algoritmo que esperas una subida de la tasa de conversión del X%. De este modo, el algoritmo será más agresivo durante esos días.
Configuración del ajuste de estacionalidad en la estrategia de puja de Google Ads
Como hemos comentado anteriormente, nosotros también usamos estos ajustes de estacionalidad para corregir las campañas que estando limitadas por presupuesto, no consiguen los objetivos de la estrategia de puja.
Incluso estamos usando mucho los ajustes de estacionalidad para intentar bajar la inversión los fines de semana o en los festivos, donde vemos que generalmente el algoritmo no corrige lo suficiente y casi siempre invierte más de lo que debe.
Ajuste de presupuesto
A día de actualización de este post (16/01/2023) esta funcionalidad es todavía una beta a la que tenemos acceso desde VIVA! Conversion por ser agencia Premier Partner de Google. Nos dicen desde Google en cualquier caso que pronto se liberará a todas las cuentas. Os contamos de qué se trata.
La funcionalidad de ajuste de presupuesto de Google Ads permite aumentar temporalmente los presupuestos de las campañas, lo que puede tener mucho sentido para eventos de tiempo limitado (como por ejemplo una rebaja puntual de 24h en los artículos que vendo).
Ajuste de presupuesto en Google Ads
En el caso anterior, hemos indicado al algoritmo que entre los días 18 y 20 de enero puede contar con 200€ más de presupuesto. Tiene sentido utilizar esta funcionalidad para evitar que una campaña quede sin presupuesto durante un periodo ofertas agresivas acotado en el tiempo.
Exclusiones de datos
Las exclusiones de datos permiten borrar parte de la información histórica que tiene el algoritmo para optimizar.
Los problemas en el seguimiento de conversiones pueden ocurrir. Imaginemos que durante unos días hay un error en la configuración de los píxeles y hemos dejado de medir conversiones. O se ha dejado de medir ingresos o las conversiones están saltando duplicadas.
Todos estos fallos de medición se están registrando en Google Ads y están alterando los datos de conversiones, ROAS, CPA, etc, con información falta. Esta información es precisamente la que utilizan las estrategias de puja para optimizar, por lo que el algoritmo de Google Ads se puede corromper y empezar a tomar decisiones equivocadas.
Si esto se proponga en el tiempo, arruinará el aprendizaje del algoritmo y puede producir cambios grandes en la inversión, en las conversiones y en los ingresos.
Para evitar esto, las exclusiones de datos. Podemos indicar de este modo un periodo de tiempo que el algoritmo debe omitir a la hora de tomar referencia para optimizar.
Este periodo de tiempo no se tendrá en cuenta, por lo tanto el algoritmo podrá continuar con su funcionamiento normal.
Configuración de la exclusión de datos en la estrategia de puja de Google Ads
De modo experimental, estamos utilizando también las exclusiones de datos después de una venta de valor muy alto, para evitar que el algoritmo suba la inversión descontroladamente al ver que tiene margen para invertir sin salirse del objetivo marcado. De este modo conseguimos controlar mejor la inversión.
Modificador de puja por dispositivo
Desde hace no mucho, Google permite utilizar los modificadores de puja por dispositivo en las estrategias de puja de ROAS objetivo y CPA objetivo. Por lo que aquí tenemos una nueva palanca para corregir el algoritmo de Google Ads.
Hay que tener en cuenta que los modificadores de puja por dispositivo no funciona igual en las estrategias de puja que en CPC manual.
Vamos a verlo con un ejemplo para que se entiendo mejor:
Configuración de ajustes de puja por dispositivo en Google Ads
Imaginemos que en una campaña que gestionamos con CPC manual ponemos un modificador de puja en móvil del -20%. Estamos indicando a Google que puje un 20% menos de nuestro CPC máximo cuando el dispositivo sea móvil.
En las estrategias de puja es diferente
¿Qué pasa si ponemos un modificador de puja en móvil del -20% cuando usamos una estrategia de puja de CPA objetivos?
Si tienes un CPA objetivo de 10, le estas indicando al algoritmo que consiga en móviles un CPA de 8. Mientas en CPC manual el modificador de puja por dispositivo actúa sobre la puja, en CPA objetivo el modificador de puja por dispositivo actúa sobre el objetivo.
Atención, en ROAS objetivo solo vas a poder utilizar el modificador de puja por dispositivo aplicando un -100% a algún dispositivo.
Por tanto, no vamos a poder «jugar» del mismo modo que comentábamos anteriormente con la estrategia de puja de CPA objetivo.
Uso de modificadores de puja en las diferentes estrategias de puja de Google Ads
Hasta aquí nuestras experiencias y divagaciones sobre el funcionamiento del algoritmo de Google Ads.
Continuamos aprendiendo a base de acumular experiencias de muchas cuentas diferentes.
Google no es de gran ayuda en estos cosas porque la información sobre el algoritmo es muy opaca, así que en VIVA! Conversionseguiremos actualizando este post conforme vayamos despejando incógnitas.
Recomendaciones de Ads: ¿Cómo afectan a tus anuncios de Google?
Oscar Boix
Ante las diferentes posibilidades de mejorar el rendimiento de las campañas y los anuncios, surgen las recomendaciones de Google Ads, que nos proporcionan diferentes opciones sobre cómo optimizarlas y conseguir un mayor performance en Google Ads.
La posibilidad de aplicar estas recomendaciones a nuestras campañas de Google Ads genera la duda: ¿se debería hacer? ¿Realmente se van a obtener mejores resultados?
¡Vamos a verlo!
Tipos de recomendaciones de los anuncios de Google
Lo primero, analizamos diferentes tipos de recomendaciones de Google Ads que con mayor frecuencia aparecen en las cuentas publicitarias de Google Ads y que pueden afectar a los anuncios y a su rendimiento.
1. Recomendaciones de Pujas y Presupuestos
Una de las recomendaciones de Google Ads que encontramos con mayor asiduidad son las relacionadas con la estrategia de pujas de las campañas y los presupuestos que otorgados.
– Pujas Automáticas
Google Ads tiende a realizar recomendaciones de cambio de estrategia de puja para que se utilice una puja automática y no una manual en tus anuncios de Google.
De esta manera la propia herramienta es la encargada de realizar la optimización en función del objetivo que hayas asignado a cada una de las campañas.
Google Ads recomienda establecer una puja CPA objetivo para ser más eficaces
Estas son las diferentes estrategias de puja automáticas que ofrece Google Ads:
CPC mejorado: Ajusta las ofertas manuales hacia arriba o hacia abajo para aumentar las conversiones.
Maximizar clics: Intenta obtener el mayor número de clics posible sin sobrepasar el presupuesto.
Maximizar conversiones: Intenta obtener el mayor número de conversiones para tu campaña mientras gasta tu presupuesto.
Maximizar valor de las conversiones: Define pujas de forma automática para que obtengas el mayor valor de conversión para tu campaña mientras gastas tu presupuesto.
CPA objetivo: Las pujas de la Búsqueda y de Display se ajustan automáticamente para que generen el mayor número posible de conversiones al coste por acción (CPA) objetivo que se ha establecido.
ROAS objetivo: Establece automáticamente las pujas para obtener el mayor valor de conversión posible con el retorno de la inversión publicitaria (ROAS) objetivo que hayas establecido.
Cuota de impresiones objetivo: Establece automáticamente sus ofertas para aumentar las posibilidades de que sus anuncios aparezcan en el área de la página de búsqueda que seleccione.
Estas estrategias automáticas pueden ayudar a gestionar y optimizar de una manera más sencilla las campañas de Google Ads y conseguir resultados beneficiosos, pero no en todas las ocasiones es positivo aplicar este tipo de estrategia, pese a que la recomendación de Google así lo indique.
Este tipo de estrategias requieren para su óptima implementación tener cierto histórico y un volumen de datos diarios suficientes para que el algoritmo de Google Ads pueda realizar una correcta optimización de las campañas y que los anuncios tengan el mejor rendimiento posible.
Además, debemos estar dispuestos a perder cierto control sobre nuestras campañas para poder aplicarlas.
Google Ads recomienda establecer una puja ROAS objetivo para ser más eficaces
Siempre se recomienda realizar un experimento previo a la implementación definitiva de este tipo de estrategias. De esta manera se puede testar el rendimiento y tomar una decisión más certera.
– Pujas recomendadas
En ocasiones Google Ads realiza la recomendación de establecer determinadas palabras clave con una puja CPC determinada para que esta tenga un mayor alcance y un mayor rendimiento.
Esta recomendación puede ser muy útil cuando existe una estructura muy amplia de campañas y grupos de anuncios y así poder evitar que algunas de las keywords estén con pujas demasiado bajas y que estén frenando un mejor performance.
¿En qué casos es mejor evitar aplicar esta recomendación para nuestros anuncios de Google Ads? Cuando Google, por ejemplo, nos recomiende cambiar la puja de palabras clave cuyos CPC no interesa aumentar debido a su bajo rendimiento.
– Reasignación de presupuestos
Cuando hay alguna campaña con un presupuesto elevado que no se consume, Google Ads nos recomienda derivar esa inversión a otras campañas donde podrían ayudar a ampliar el alcance de las mismas y conseguir un rendimiento mayor en relación a los objetivos.
En ocasiones esta recomendación no es de utilidad, ya que el presupuesto del que avisa que está definido y que no se está utilizando es de la campaña de marca, en la que se suele determinar, por precaución, un presupuesto mayor al que realmente consume de manera diaria.
Si quieres saber más sobre por qué son importantes las campañas de marca, puedes hacerlo aquí
2. Recomendaciones de palabras clave y segmentación en tus anuncios de Google
– Partners de búsqueda
Una de las recomendaciones de Google Ads más común es la de activar los Partners de búsqueda en las campañas (si no se ha hecho todavía) para ampliar la cobertura de las campañas y llegar a un mayor número de clientes potenciales.
Recomendación de Google Ads sobre los Partners de Búsqueda
Aplicar esta recomendación no siempre tienen porqué tener un buen rendimiento, ya que al incluir los Partners de búsqueda se podría estar destinando parte de la inversión a esta segmentación concreta.
Esto puede provocar que no se arrojen resultados positivos con respecto a nuestro objetivo, con lo que estaríamos empeorando el performance y el rendimiento de las campañas.
En el caso de tener un presupuesto limitado, es recomendable no incluirlos desde un principio y de esa manera controlar de mejor manera la segmentación y optimización de los anuncios.
En el caso de tener un presupuesto limitado es recomendable no incluirlos para controlar nuestra segmentación
Es recomendable testar y realizar un análisis de rendimiento para determinar si es coherente incluirlos o mantenerlos en la segmentación de campañas.
– Añadir o eliminar palabras clave
Google también realiza recomendaciones sobre nuevas palabras clave que pueden interesarnos para ampliar la selección de keywords de las campañas y así cubrir nuevos términos de búsqueda en nuestros anuncios de Ads.
En muchas ocasiones se trata de palabras clave demasiado amplias y con las se puede abarcar una segmentación mayor.
Sin embargo, probablemente, al tratarse de keywords más alejadas de la conversión en el funnel, el coste y el coste por conversión aumentarían disminuyendo así la eficiencia de las campañas.
Recomendación de Google Ads para retirar keywords sin impresiones
Google Ads también puede hacer la recomendación de eliminar determinadas palabras clave que no están recibiendo impresiones y de esa manera poder gestionar las campañas de una forma más sencilla.
3. Recomendaciones de Anuncios y Extensiones
– Añadir varios anuncios de Google y de diferentes tipos
Google Ads recomienda añadir diferentes tipos de anuncios de búsqueda
Google Ads realiza recomendaciones de crear diferentes tipos de anuncios y con copies alternativos para tener varias opciones que ofrecer a los usuarios y comprobar cuál de ellas tienen un rendimiento mejor.
Google Ads recomienda crear varias versiones de los anuncios de búsqueda
De esta manera se consigue un mayor conocimiento sobre qué copies y anuncios tienen un mejor performance y podemos ofrecer a los usuarios anuncios más relevantes.
Esto genera un mayor CTR de los mismos y por tanto una mayor probabilidad de conseguir una conversión.
– Añadir extensiones
Otra de las recomendaciones más comunes que realiza Google Ads es la de añadir extensiones de anuncios.
De esta manera se puede incluir más información en los anuncios haciendo que sean más relevantes para los usuarios y aumentado las posibilidades de que hagan clic en ellos.
Google Ads recomienda añadir extensiones de anuncios para mejorar su rendimiento
Hay distintos tipos de extensiones de anuncios:
Extractos de sitio
Extensión de texto destacado
Enlaces de sitio
Extensión de precios
Extensión de ubicación
Extensión de SMS
Extensión de formulario de clientes potenciales
Extensión de aplicación
Extensión de promoción
Los diferentes tipos de extensiones de anuncios ofrecen la posibilidad de destacar diferentes conceptos que resulten de interés y que ayuden al usuario a tener una mejor experiencia de búsqueda.
Usarlas repercutirá de manera directa en el rendimiento de los anuncios de Google y de las campañas de Ads y, por tanto, a la consecución de los objetivos establecidos.
Aplicación automática de las recomendaciones de Google Ads
Google Ads, en su menú de recomendaciones, ofrece la posibilidad de aplicar automáticamente las recomendaciones que tienen disponibles.
Recomendaciones de Google Ads y su aplicación automática
Una vez dentro de este apartado, de aplicación automática de recomendaciones, se pueden distinguir 2 secciones: «Mantén tus anuncios» y «Haz crecer tu negocio».
Simplemente hay que seleccionar la casilla de las recomendaciones que se deseen automatizar y clicar en el botón de guardar.
Sección de aplicación automática de recomendaciones de Google Ads
Todas las recomendaciones que se seleccionen para su aplicación automática se irán activando conforme estén disponibles para la cuenta publicitaria y Google Ads estime oportuno. En las cuentas se muestran recomendaciones personalizadas, es decir, aquellas que resultarán útiles. Por lo tanto, no se recibirán recomendaciones de todos los tipos.
Además, se cuenta con un apartado de «historial» para poder revisar las recomendaciones seleccionadas, la fecha en las que se activaron, en la que se aplicaron y cuántas veces lo han hecho.
También, tal y como comenta Google, se pueden recibir resúmenes semanales de la actividad de aplicación automática por correo electrónico.
La elección de seleccionar o no, algunas o todas las recomedaciones disponibles depende totalmente de los gestores de las cuentas publicitarias y bajo el entendimiento de las repercusiones que su aplicación podrían conllevar.
A continuación se detallan las diferentes recomendaciones que se pueden aplicar automáticamente:
Mantén tus anuncios
En esta sección se pueden encontrar 10 tipos de recomendaciones diferentes, subdivididas también en categorías como «anuncios y recursos», «palabras clave y segmentación» y «medición»:
Anuncios y recursos
Usa la rotación de anuncios optimizada.
Añade anuncios adaptables de búsqueda.
Mejora tus anuncios adaptables de búsqueda.
Palabras clave y segmentación
Amplía tu cobertura con los partners de búsqueda de Google.
Quita las palabras clave redundantes.
Quita las palabras clave demasiado específicas.
Quita las palabras clave negativas en conflicto.
Usar segmentación optimizada.
Añade segmentos de audiencia de los que obtener información.
Medición
Actualiza el seguimiento de conversiones.
Haz crecer tu negocio
En esta sección se pueden encontrar 15 tipos de recomendaciones diferentes, categorizadas como «palabras clave y segmentación» y «puja». Cabe señalar que Google Ads avisa que «el presupuesto no aumentará aunque estas recomendaciones se apliquen automáticamente»:
Palabras clave y segmentación
Añade palabras clave nuevas.
Crea anuncios dinámicos de búsqueda.
Cambia las palabras clave que usas a concordancia amplia.
Usa la expansión a la Red de Display.
Palabras clave y segmentación
Puja de forma más eficiente con la estrategia Cuota de impresiones objetivo.
Puja de forma más eficiente con la estrategia Maximizar clics.
Puja de forma más eficiente con la estrategia Maximizar conversiones.
Puja de forma más eficiente con la estrategia Maximizar el valor de las conversiones.
Puja de forma más eficiente con la estrategia Maximizar conversiones usando un ROAS objetivo.
Fija un CPA objetivo.
Fija un ROAS objetivo.
Ajusta tu CPA objetivo.
Ajusta tus objetivos de ROAS.
Añade las visitas a tienda como objetivo predeterminado de la cuenta.
¿Cómo afectan estas recomendaciones a mis campañas de Google Ads?
Google Ads realiza distintas recomendaciones con el objetivo fundamental de prestar ayuda en la mejora de las campañas y anuncios para conseguir una optimización más avanzada y que la inversión realizada tenga el mayor rendimiento posible.
El fin último de Google es, por tanto, que se consigan los objetivos finales propuestos.
Siempre hay que entender y tener en cuenta cuáles son los objetivos pretendidos, el performance actual de las campañas de Google Ads y analizar cómo pueden afectar dichas recomendaciones.
Así se podrá distinguir si realmente resulta interesante su aplicación para lograr una mejora del performance de las campañas, ampliar la segmentación, tener un mayor alcance o si van a mejorar el rendimiento de los anuncios.
En definitiva, ante la pregunta de si es bueno aplicar todas las recomendaciones de Google Ads, la respuesta es: depende.
La mejor opción siempre es, tras estudiar en detalle las campañas y los anuncios, realizar diversos test y experimentos para comprobar cómo afectan los diferentes cambios al rendimiento de las campañas de Google Ads.
¿Es útil activar las recomendaciones automáticas de Google Ads?
Sin duda activar las recomendaciones automáticas de Google Ads puede ser de utilidad ya que concedemos al algoritmo el poder de decisión de ciertas acciones que pueden mejorar el rendimiento de las campañas, sin tener que estar constantemente pendientes de ciertos detalles.
También es cierto que hay que señalar que no todas las recomendaciones tienen el mismo impacto e importancia por lo que es vital conocerlas en detalle y analizar cuáles pueden ser beneficiosas para las campañas y cuáles tienen un «riesgo» más elevado.
Por lo que la mejor opción es automatizar aquellas recomendaciones con las que uno se sienta cómodo, que crea que no puede generar ningún inconveniente en la cuenta publicitaria e ir revisando las diferentes recomendaciones que aplique automáticamente Google Ads y cómo afecta al rendimiento de las campañas.
Marketing hotelero: canales y estrategias para aumentar reservas
Alba López
El marketing hotelero abarca una gran variedad de temas, habilidades y estrategias que las firmas hoteleras deben conocer, y también dominar, si desean optimizar el éxito de su negocio hotelero y atraer a tantos viajeros como sea posible.
Debido a que el panorama del marketing online cambia tan rápido, y más en el sector turístico después de la crisis del Coronavirus, es importante que los negocios hoteleros utilicen las mejores herramientas para impulsarlo y aprovechar al máximo todos los recursos disponibles.
En este artículo compartimos las diferentes estrategias de marketing digital para hoteles para que os ayuden a destacar frente la competencia y captar a posibles huéspedes interesados.
Canales de Marketing online para atraer clientes
El marketing hotelero ahora se realiza principalmente online.
En los últimos años, ha habido una gran irrupción de agentes y formatos que lo han hecho posible, y los consumidores ya no dependen únicamente de anuncios offline como vallas publicitarias, carteles o anuncios de televisión y radio.
Aunque existen un sinfín de plataformas y maneras de hacer marketing hotelero, estos son los canales principales de marketing hotelero online donde deberías aparecer:
Marketing para hoteles en Redes Sociales
Ads para hoteles
Video Marketing hotelero
SEO para hoteles
Email Marketing para tu hotel
CRO para mejorar procesos
Estrategias de marketing digital para hoteles
No existe una única forma de anunciar tu hotel en los distintos canales, pero sí podemos brindarte algunos consejos sobre dónde debe estar tu hotel para atraer clientes y algunas tácticas para optimizar la experiencia.
1. Aprovecha las redes sociales en tu estrategia hotelera
Las redes sociales ya no son solamente plataformas donde los usuarios quieren pasar su tiempo libre, también se han convertido en potentes herramientas de búsqueda donde inspirarse e informarse sobre productos, servicios y, también, viajes.
Por ello, no hay duda de que presentan una gran oportunidad para que los hoteles capten la atención de los huéspedes potenciales.
Las redes sociales ofrecen a tu negocio hotelero una gama de opciones ilimitada a la hora de distribuir tu contenido.
Echa un vistazo a algunas tendencias clave de las redes sociales y cómo aprovecharlas en tu marketing hotelero.
1.1. Comercializa tu hotel en Meta
Tanto a nivel orgánico o de pago, Facebook Ads constituye una plataforma excelente donde encontrar a tus huéspedes potenciales y atraerles a tu negocio.
Meta tiene una serie de herramientas diseñadas específicamente para ayudarte a publicitar tu hotel y contactar con el usuario en todas las fases del embudo de conversión.
Crea una estrategia Full Funnel para impactar a tus posibles huéspedes y conseguir que conozcan tu hotel y reserven en tu página.
Los anuncios de viajes para retargeting permiten a los anunciantes interactuar con los usuarios de la parte inferior del embudo que ya han visitado su sitio web, pero que aún no han realizado la conversión. Este tipo de retargeting a menudo puede resultar muy útil para asegurar las reservas de los viajeros que aún están indecisos.
Los anuncios de viajes para captar clientes potenciales . Esta es una función creada específicamente para los anunciantes de hoteles que te permite llegar a personas con intención de viajar, incluso si aún no han visitado tu web o app. El objetivo de estos anuncios es llegar a usuarios interesados en el momento adecuado, según su intención de viajar o el destino elegido.
Para generar reservas directas a través de Facebook, es necesario que las reservas instantáneas estén disponibles.
Con el motor de reservas adecuado , puedes conectar tu página de Facebook para que los viajeros puedan realizar su reserva sin siquiera tener que ir a tu página.
Facebook también tiene la capacidad de crear la pestaña ‘Reservar’ en tus anuncios y publicaciones como una llamada a la acción que también puede marcar una gran diferencia a la hora de atraer nuevos clientes.
Ejemplo CTA «Reservar» de un anuncio de Meta
Consejos extra para crear tus campañas en Meta
Utiliza la segmentación adecuada: intereses, perfiles profesionales, audiencias similares, etc.
Adapta el formato de los anuncios a cada plataforma: con las proporciones adecuadas.
Utiliza imágenes y videos: llama la atención de la audiencia con un buen copy y una creatividad llamativa.
Mide el rendimiento de tus campañas: configura los eventos de forma adecuada para poder controlar la eficacia de los anuncios.
2. Anúnciate en Google Hotel Ads
Google Hotel Ads es el mejor aliado para conseguir reservas a través de búsquedas online sin depender de las OTAs.
Por un lado, anunciar tus habitaciones de hotel a través de esta herramienta, te ayudará a enviar tráfico a tu propio sistema de reservas.
Por otro lado, obtendrás mucha más visibilidad en la página de resultados de Google. Con Google Hotel Ads encontramos la posibilidad de aparecer a través de:
Utiliza Google Hotel Ads para anunciar tu hotel en Google Maps
3. Incorpora el video marketing hotelero
A los viajeros les encanta encontrar inspiración a través del video, y alrededor del 65% de ellos ven videos cuando piensan en hacer un viaje y elegir un destino, y un 54% más usa videos al elegir el alojamiento.
Además, el vídeo es la mejor manera de conectar emocionalmente e involucrar a tus usuarios.
Así, incorporando el video marketing a tu estrategia hotelera:
Tendrás un 53% más de probabilidades de aparecer en primera página de los resultados de búsqueda de Google.
Tendrás 10 veces más probabilidades de que los usuarios interactúen y compartan.
El 80% de los visitantes tendrán más probabilidades de ver un video en lugar de leer un texto.
Tu hotel tendrá un 67% más de probabilidadesde obtener una reserva.
Sin embargo, no se trata solo de hacer vídeos bonitos, sino también de aprovechar los distintos canales para llegar al público adecuado con estos formatos.
Reels, Stories y Shorts pueden ayudarte a llegar a tu audiencia gracias a su potencia visual, tanto a nivel orgánico como en tus campañas.
4. No te olvides de posicionar tu hotel con SEO
Todas estas estrategias pagadas de marketing hotelero y variedad de formatos están muy bien, pero también debes tener una presencia de marca en búsquedas orgánicas.
Teniendo en cuenta que la primera página de los resultados de Google recibe más del 90% de todo el tráfico, para que tu hotel se posicione debes priorizar los componentes clave de la ‘optimización del motor de búsqueda’.
Aprovecha tu estrategia de pago para combinar SEO y SEMen una estrategia de marketing digital para hoteles completa y exitosa.
5. El email marketing también para tu alojamiento
El primer paso de una estrategia de email marketing hotelero es optimizar tus listas.
Asegúrate de tener una amplia base de datos de prospectos de calidad y segméntalos siempre que sea posible.
Revisa tus listas actuales y analizar los resultados anteriores. Perfecciona tu captación de contactos al incluir un formulario de registro sencillo en tu web y aprovecha todos los canales tanto online como offline para obtener información valiosa de tu público objetivo.
Una vez que tengas tu base de datos de email marketing lista, sigue estas best practices:
5.1. Dirígete a tus clientes habituales
No solo es más fácil dirigirse a los clientes habituales que generar nuevos clientes potenciales, sino que también es más económico.
¿Por qué no ofrecer ofertas especiales a los huéspedes recurrentes y un programa de fidelización para aumentar tus ingresos?
5. 2. Aprovecha tus peak seasons
Es más probable que los huéspedes busquen habitaciones en el períodos previos a etapas pico, así que aprovecha este tiempo para recordarles por qué deben reservar en tus alojamientos con correos electrónicos con temas de vacaciones, descuentos especiales e incentivos personalizados.
5. 3. Personaliza
La personalización es fundamental. Comprender a tus suscriptores con más detalle y segmentarlos en consecuencia te permite ofrecer campañas de marca más relevantes.
5.4. Capta la atención
Para que tus emails sean más atractivos, utiliza líneas de asunto cortas y directas con beneficios claros, de modo que tus usuarios se sientan atraídos a abrirlos y descubrir su contenido.
5.5. Las imágenes son clave
En el sector viajes es muy importante que el usuario conecte con la experiencia que eres capaz de ofrecer.
Por ello, las imágenes de tu hotel y destino son imprescindibles para aumentar el compromiso con el usuario y hacer que se centren en tu contenido.
5.6. Genera respuestas con tus CTAs
Una Call to Action optimizado combinado con un mensaje potente ayudará a fomentar los clics y las respuestas por parte del usuario.
Asegúrate de que los potenciales huéspedes encontrarán en tus correos fácilmente un next step y una oferta de valor tras él.
6. CRO para mejorar procesos
Si estás pensando cómo mejorar la tasa de conversión de tu negocio, el CRO es la clave, también para el sector hotelero.
Ahora que has incrementado el tráfico de tu web al seguir todas estas estrategias de marketing digital para hoteles, es el momento de optimizar y mejorar procesos para obtener los resultados más adecuados para tu negocio.
El test A/B es fundamental para mejorar la cuota de reservas de nuevos huéspedes, pero es importante seguir el proceso adecuado para testar de forma efectiva y así aprovechar el tiempo invertido en ello.
Ejemplo de cómo mejorar el botón de compra de un hotel
Comprueba la eficacia de la experimentación en el marketing hotelero en este caso de éxito.
Cómo enfocar tu estrategia de marketing hotelero de forma eficaz
La estrategia de marketing hotelero es la visión establecida por un equipo de marketing que determina las tácticas, la marca y los mensajes que se utilizarán para atraer clientes.
Todo hotel exitoso debe tomarse el tiempo para conocer a su audiencia, crear una propuesta de valor y determinar en qué canales se encuentra.
Tu estrategia de marketing digital para hoteles debe ser única, y para ello necesitarás tiempo para desarrollarla y ajustarla.
Además, contar con un partner experto en el sector turístico y en los canales digitales y en cómo optimizarlos para conseguir reservas sin depender de las OTAs, te ayudará a generar más ingresos y optimizar tu presupuesto de marketing.
Cada alojamiento es único y, por tanto, su estrategia también debe serlo.
En VIVA! Conversion contamos con un equipo especializado en Performance Marketing para el sector turístico, con distintos backgrounds y un conocimiento sólido de las herramientas necesarias para campañas de Marketing de Hoteles. ¡Escríbenos y te ayudaremos!