¿Cuándo y cómo implementar estrategias de retargeting?
Lorena Benavent
En este post hablaremos de estrategias para impactar usuarios que ya conocen nuestra marca, también llamados públicos de remarketing o retargeting.
Las campañas de retargeting son las que nos aportan mejor coste-resultado. La primera pregunta que nos hacemos antes de crear nuestra estructura de campañas es: ¿Por qué usar retargeting?
Retargeting: Por qué y cuándo usarlo
Pues bien, partimos de la base de que la gran mayoría de los usuarios prospecto que entran en nuestra web están en una fase de descubrimiento, investigación o interés; por lo tanto el objetivo será mantener la relación con nuestros prospectos y acompañarlos hasta el final del proceso de compra, recordándoles aquello que les interesó de nuestra marca o web. Para ello utilizamos las estrategias de retargeting.
Para hacer tu estrategia de retargeting tienes que entender y trackear tu funnel de ventas
El elemento más importante a tener en cuenta cuando preparamos nuestra estrategia de remarketing es el funnel de nuestro negocio. Debemos entender (y trackear) cuáles son los pasos por los que pasa el usuario para poder usar una estructura de segmentación acorde con estos eventos.
Cómo configurar eventos de GA4 para hacer seguimiento de tu funnel de ventas
Podremos (y debemos) incluir siempre retargeting en nuestra estructura de campañas, y en cualquier canal que tengamos contemplado en nuestro plan de medios online, siempre que el canal nos permita configurar las diferentes segmentaciones.
No siempre impactamos a los usuarios en el momento idóneo
Según Facebook, más del 90% de los anuncios publicados en su plataforma (Facebook, Instagram y Audience Network) se sirven mientras los usuarios están haciendo otras cosas.
Por ejemplo:
Un usuario puede ver tu anuncio mientras está esperando su café en una cafetería, o mientras espera el transporte público para ir al trabajo.
En este tiempo de espera puede haber visto tu anuncio, entrar en tu web y ver algunos productos, pero cuando llega su autobús, bloquea el teléfono y continúa con sus tareas.
En este sentido, queremos hacer retargeting para poder volver a contactar estos usuarios que de algún modo se interesaron por nuestros productos o servicios y abandonaron la web por cualquier motivo externo.
Y queremos impactarles en otro momento en el que sí dispongan de tiempo para terminar la transacción o el lead.
Cómo optimizar el objetivo y el mensaje a través del customer journey
Si analizamos nuestro customer journey veremos diferentes pasos en el proceso de compra o lead en los cuales, como un embudo, vamos perdiendo usuarios.
En la siguiente imagen vemos un ejemplo de cómo solo un porcentaje pequeño de los clics obtenidos por las campañas llegan hasta el check-out.
Es un caso de eCommerce pero podría aplicar también a cualquier funnel de generación de leads:
Embudo de conversión de Google Analytics
Pero, ¿qué pasa con aquellos usuarios que añadieron productos al carrito o incluso iniciaron el check-out?
Seguramente son usuarios a los que les ha interesado mucho nuestro producto y por algún motivo no han llegado a realizar la transacción.
Llegados a este punto podríamos también realizar algunos tests de CRO para hacer este análisis más exhaustivo. Pero en este caso de campañas de pago vamos a querer re-impactar estos usuarios con un mensaje que nos ayude a optimizar la conversión, como una oferta específica o mostrar el producto de su interés a través de remarketing dinámico.
Estrategias de retargeting para cerrar clientes desde los canales de Paid
A continuación veremos algunas estrategias que puedes utilizar en tu estructura de campañas BoFu para retargeting.
También podemos trabajar estas audiencias a través de otros canales como el marketing automation, que nos va a permitir llegar a los usuarios que además están suscritos en nuestra base de datos.
Si quieres tener una imagen completa de una estructura de campañas, también te recomiendo leer estos posts sobre estructuras full funnel en Google, Facebook y Linkedin.
1. Customiza el mensaje para cada audiencia
Lo ideal es utilizar campañas de remarketing always on con audiencias que se actualizan automáticamente.
Esto nos permitirá establecer un periodo de tiempo y un evento específico en el funnel (visita de producto, añadir al carrito, inicio de checkout, etc) y centrarnos en cada una de estas audiencias para adaptar el mensaje que queremos dar en los anuncios.
Debemos tener en cuenta que esta táctica funcionará mejor cuando mayor sea cada segmento de la audiencia.
Customizar el mensaje para cada audiencia: ejemplo.
2. Utiliza diferentes ventanas de tiempo para cada audiencia
Puedes utilizar audiencias con periodos de tiempo específicos en las que iremos ampliando el tiempo de suscripción a la audiencia en función de la posición en que se encuentren en el funnel, de este modo damos mayor valor a aquellos usuarios que han llegado más lejos en el proceso de compra y les mostraremos nuestros anuncios por más tiempo.
Por ejemplo, utilizaremos una audiencia de los últimos 7 días para usuarios que solo han visitado la web, mientras que podremos ampliar el periodo hasta 30 días para usuarios que han iniciado checkout ya que están más interesados en nuestro producto.
Ejemplo de cómo utilizar ventanas de tiempo más amplias en usuarios de mayor valor.
3. Cada audiencia con su comunicación específica
Otra estrategia que funciona es utilizar una comunicación específica y muy personalizada para cada audiencia, es decir, ofrecer beneficios más “suculentos” a usuarios que hayan llegado más abajo en el funnel de compra.
Por ejemplo, podemos comunicar en el anuncio un descuento del 10% solo a usuarios que hayan añadido al carrito, y ofrecer un 10% + envío gratis a usuarios que hayan iniciado checkout.
Construye tu estrategia de promociones en función de cada público.
4. Utilizar secuencias de anuncios de retargeting
Con esta estrategia utilizaremos las ventanas de tiempo para mostrar los anuncios en secuencia con mensajes diferentes dependiendo de los días desde el evento que tengamos como objetivo (visita, compra, etc).
Al implementar esta estrategia debemos tener en cuenta nuestra ventana de conversión.
Generalmente en los eCommerce la conversión ocurre dentro de los primeros 4 días después de visitar la web
Teniendo en cuenta el escenario normal de un eCommerce en el que la ventana de conversión es menor a 4 días, lo que haríamos sería utilizar ofertas más grandes en los siguientes días a la visita y perseguir un ticket medio más alto, e ir bajando nuestro objetivo para ventanas de tiempo más amplias.
Ejemplo: Nos dirigimos a usuarios que han visto producto sin añadir al carrito:
Usar secuencias de anuncios para las audiencias de retargeting
5. Retargeting en audiencias estacionales
Esta estrategia trata de utilizar audiencias que en situaciones normales no acaban el proceso de compra, pero que pueden ser nuestro target en eventos estacionales como navidad, san valentín, black friday, etc.
Por ejemplo: si en nuestras campañas always on utilizamos la audiencia Add to Cart de los últimos 30 días, aquí podríamos utilizar Add to Cart de los últimos 180 (excluyendo los usuarios de los últimos 30 días).
En este caso podemos incluir una campaña o adgroup específico con estas audiencias y activar solamente en ocasiones especiales.
El remarketing dinámico debe estar incluido en la estrategia de retargeting para la parte más baja del funnel. Esto siempre que nos sea posible.
Si somos una empresa de servicios y nuestro objetivo es conseguir leads, también podemos hacer remarketing dinámico con los feeds manuales.
Remarketing dinámico en Facebook
Tipos de Remarketing dinámico:
A usuarios que hayan visto varias páginas de categorías: en este caso les mostraremos tarjetas de las categorías vistas. Esta opción en Facebook es sencilla ya que durante la configuración puedes elegir entre la vista de categoría o de producto. En el caso de Google tendrás que hacerlo con un feed manual, o como alternativa, mediante Campañas de Display (sin feed) y utilizando la segmentación y anuncios específicos en grupos de anuncios separados.
A usuarios que hayan visto una o varias páginas de producto: aquí utilizaremos los feeds de producto y segmentamos a usuarios que correspondan a la audiencia “ViewProduct”.
Tip Extra: Qué creatividades utilizar para retargeting
La primera premisa que debemos tener en cuenta es que nos dirigimos a usuarios que ya nos conocen, por lo tanto descartaremos utilizar creatividades basadas en comunicación de marca. En su lugar debemos enfocarnos en la oferta que vamos a comunicar.
En cuanto al formato, es mejor testar qué nos funciona mejor: video, imagen única, carrouseles, colección, etc.
Por ejemplo, para usuarios que han llegado a ver ficha de producto el anuncio de colección puede es una buena opción, ya que les podremos comunicar la oferta y a la vez mostrar los últimos productos vistos en la web.
Resumiendo…
La estrategia de retargeting para cada cuenta dependerá de algunos factores, como por ejemplo el proceso de decisión de compra o nuestro público objetivo.
Por ello deberemos tomarnos el tiempo de plantear la estrategia en función de nuestros objetivos en cada momento del proceso de compra del usuario.
Errores que debes evitar al hacer remarketing en Google Ads
Es importante recordar que a la hora de realizar las diferentes segmentaciones tendremos que llevar a cabo una negativización cruzada, de modo que no mostremos cada anuncio a la audiencia específica a la que nos dirigimos.
A la hora de aplicar cualquier estrategia te recomendamos testar varias opciones y al principio monitorizar tus campañas. En cualquier caso la mejor opción es contactar con un partner experimentado para maximizar tus posibilidades de éxito y optimizar tiempos.
Si necesitas ayuda con tu estrategia de Publicidad Digital o quieres implementar una estrategia Full Perfomance, no dudes en contactarnos.
Campañas de PPC en las farmacias online: guía completa
Izabela Hogea
El PPC es un pilar fundamental en el marketing digital y esta afirmación es válida al 100% también para los negocios farmacéuticos, las farmacias y parafarmacias online.
De hecho, la competencia es muy grande, ya que cada vez más farmacias y parafarmacias online están utilizando la publicidad digital como una de las herramientas principales en su estrategia de marketing. Esto también se debe a la alta demanda de los consumidores que han cambiado su comportamiento y realizan cada vez más sus compras online.
Eso sí, hay que tener en cuenta que existe una extensa lista de regulaciones y políticas que afectan a estos productos. Las directrices tan estrictas que Google dicta en cuanto al marketing sanitario y farmacéutico, se convierten en un gran reto que los gestores de PPC tienen que superar.
En este artículo te contamos cómo optimizar y estructurar las campañas de PPC en las farmacias online, para conseguir los mejores resultados.
La importancia del PPC en las farmacias online
Tal y como hemos comentado, el PPC en las farmacias online representa una herramienta fundamental para estos negocios por dos motivos principales: genera resultados inmediatos y mejora el reconocimiento de la marca. Además, existen otros beneficios que incentivan utilizar este canal:
Es muy fácil gestionar la inversión: como todos sabemos, el pago se hace por clic, de esta manera te aseguras que las campañas como mínimo te generan tráfico en la web. Además, puedes ajustar un límite de presupuesto en función de tu disponibilidad, sin preocuparte de sobrepasarlo.
Muestra el mensaje personalizado: con unos anuncios relevantes es muy fácil responder a las necesidades de los usuarios. Por lo tanto, este tipo de publicidad no es muy invasiva, porque tus anuncios se mostrarán solamente a aquellos usuarios que están o podrían estar interesados en tus productos.
Es muy fácil de medir: utilizando las métricas adecuadas puedes analizar si las campañas están funcionando correctamente y si generan los resultados esperados. Este análisis te da la posibilidad de tomar decisiones, como, por ejemplo, migrar presupuesto hacia aquellas campañas más rentables o simplemente dejar de invertir en aquellas que no cumplen con las expectativas.
Estructura de campañas PPC en las farmacias y parafarmacias online
A continuación, te vamos a presentar un ejemplo de estructura de campañas en Google Ads con la que podrás conseguir los resultados esperados.
Branding
La campaña de marca es muy importante y no debe faltar por varias razones:
Protegemos la marca.
Mostramos un mensaje personalizado con los aspectos más importantes de la marca.
Ocupamos más espacio en los resultados de búsqueda (salimos con el anuncio y con el resultado orgánico).
Performance Max
Es un nuevo tipo de campaña que vamos ya utilizando desde hace unos meses, que básicamente viene a sustituir las campañas de Shopping Intelligent, entre otras. Este tipo de campañas se ejecutan en varias ubicaciones de Google al mismo tiempo, como Búsqueda, Shopping, YouTube, Display, Discovery, Gmail y Maps. Añadiendo diferentes recursos, señales de audiencias y feeds de productos, Google optimiza la entrega de los anuncios adaptándose a las diferentes ubicaciones.
Seguramente las campañas de Pmax sean una buena opción para las farmacias online sobre todo para conseguir nuevos clientes y, por tanto, más conversiones. Aprovechando la automatización y la información de Google sobre el comportamiento, la intención y los intereses de los usuarios, podemos aparecer en subastas en el momento adecuado, frente a la audiencia adecuada con los anuncios más adecuados.
Recomendación: utilizar esta campaña para anunciar los productos relacionados con parafarmacia, ya que el feed de shooping se puede rechazar fácilmente si se anuncian medicamentos y otro tipo de productos farmacéuticos
A diferencia de Performance Max, con esta campaña podemos pujar por las keywords que nos interesan y ajustar la puja por grupo de anuncios. Tenemos más poder sobre lo que se muestra y también tenemos la posibilidad de negativizar aquellos términos que no son relevantes.
Recomendación: utilizar esta campaña para anunciar medicamentos, ya que, según nuestra experiencia, es más difícil que se rechacen los anuncios por utilizar nombres de suplementos o vitaminas en los anuncios.
Aquí puedes encontrar la lista de medicamentos y suplementos no aprobados por Google.
Esta es una estructura de campañas sencilla y básica, pero la podemos complementar con otro tipo de campañas según los objetivos y el presupuesto.
Campañas de video
Podemos aprovechar el auge que tienen las campañas de video en el último periodo para sacarles el máximo rendimiento, por supuesto, si encajan en nuestra estrategia de marketing digital. Cada vez los usuarios consumen más videos en las plataformas digitales y por eso, es muy importante utilizarlos para dar una mayor visibilidad y lograr captar la atención de nuestro público objetivo.
Este formato de anuncios es muy eficaz, ya que la combinación entre el elemento audio y visual es clave para que el mensaje llegue de una forma eficaz al usuario.
Según datos recientes, los anuncios de vídeo online incrementan la consideración, la preferencia, la intención de compra y las ventas
Think with Google
Think with Google
Anuncios de Display
Aunque con las campañas de Performance Max podemos llegar a la red de Display, crear una campaña específica es una buena idea, ya que podemos utilizar diferentes formatos, landing pages relevantes y muy importante, tenemos el control sobre los emplazamientos en los cuales queremos mostrar nuestros anuncios. Las campañas de Display tienen costes bastantes bajos, pero a pesar de tener CPCs asequibles, también tienen un CTR más bajo y hay que tener mucho cuidado con la calidad de tráfico que llega a la web.
Los negocios farmacéuticos pueden utilizar este tipo de publicidad para alcanzar fácilmente un público objetivo que está más arriba en las etapas de funnel y aumentar el reconocimiento de la marca. Aunque para conseguir conversiones la red de búsqueda es la más adecuada, es muy importante estar presente en la mente del consumidor para que este acuda a tus productos cuando le surge la necesidad.
Campañas de Social Media para farmacias online
La publicidad en redes sociales tiene un poder muy grande para aumentar el reconocimiento de la marca, pero también para dar a conocer tus productos, ofertas y promociones. Asimismo, te recomendamos que crees una estructura de campañas full funnel y de esta manera, dirigirte a los usuarios que se encuentran en las diferentes etapas del embudo de conversión.
En los anuncios de Social media, una pieza fundamental es, como siempre, el contenido visual y las creatividades. Igual que comentamos en las campañas de video, es esencial ofrecer un contenido que capte la atención del usuario. Asimismo, se recomienda adaptar las creatividades en función del público objetivo y de la etapa del funnel en la que se encuentren.
Una buena alternativa es utilizar una campaña de captación de clientes potenciales a través de unformulario directamente en la plataforma. A cambio de un descuento o de algún incentivo, puedes conseguir fácilmente la información de contacto como el correo electrónico, para luego intentar convencerlos de que compren.
Anuncio de captación Farmawao
Complementa tu estrategia de PPC para farmacias online con una estrategia Full Performance
Siendo VIVA! Conversion una agencia que ofrece soluciones de performance digital orientadas a resultados, nuestra recomendación es que combines las campañas de pago con otros canales de contribución, como puede ser SEO, CRO o/y Marketing Automation para mejorar los resultados de tu negocio. Sería simplemente unir fuerzas y seguir una estrategia mucho más eficaz.
Estrategia Full Performance de VIVA! Conversion
El PPC, tal y como comentamos varias veces, tiene efectos inmediatos, pero los anuncios dejan de mostrarse si tu presupuesto se acaba o decides pausar las campañas.
Por otro lado, el SEO tiene efectos a largo plazo y te ayuda posicionarte con los resultados de búsqueda sin costes publicitarios. Utilizando estas dos herramientas juntas, puedes obtener una mayor visibilidad, ya que apareces tanto con el anuncio, como en los resultados orgánicos y, además, te aseguras de llegar a todos los usuarios, para diferentes búsquedas, incluso cuando no ganas subastas para salir en los resultados de pago.
Por otra parte, el servicio de Marketing Automation y CRO son dos ramas muy potentes, que complementan perfectamente el resto de canales. Podemos conseguir esa fidelización que tanto deseamos o simplemente mejorar la tasa de conversión de la web.
Puedes ver la experiencia con este tipo de servicio en este vídeo de nuestro cliente FarmaWAO.
Conclusión
Esperamos que este artículo te haya ofrecido más información sobre la importancia de las campañas de Publicidad Digital en las farmacias online, pero también entender la posibilidad de aumentar las conversiones si no dependes únicamente de este canal.
Si necesitas ayuda con tu estrategia de Publicidad Digital o quieres implementar una estrategia Full Perfomance, no dudes en contactarnos.
7 tips para crear campañas efectivas de marketing digital en el sector Educativo
Sofia Farina
La importancia de tener presencia digital es vital para cualquier empresa en los tiempos que vivimos, independientemente de que su modelo de negocio sea físico o en línea. Y para el marketing digital en el sector educativo, la situación no es diferente.
La relevancia del marketing digital en el sector educativo crece constantemente, ya que son cada vez más las entidades que entran a competir en el sector de la educación con propuestas de valor interesantes, y miles los interesados en recibir una educación que responda a los estándares y necesidades actuales del mercado. Por eso es necesario inclinar los esfuerzos hacia lo digital.
En España, un ranking de la OCDE de 2020 (durante pandemia) indicó que el país era uno de los más desarrollados en cuanto a la velocidad del internet, pero no así en recursos tecnológicos para la educación online. De ahí la vital importancia del marketing digital en el sector educativo de nuestro país:
Marketing digital en el sector educativo: Top países elearning
En este post te contamos 7 tips fundamentales para crear campañas efectivas de marketing digital en el Sector Educativo y sacar el máximo provecho a tus leads o clientes potenciales.
Define contenido de calidad para cada buyer persona
En las campañas de marketing digital en el Sector Educativo hay que tener en cuenta que nuestro buyer persona muchas veces puede ser el potencial alumno (universidades, escuelas de negocio, o de cursos) pero también en ciertas ocasiones podemos generar mayor interés en la persona que toma la decisión de compra (por ejemplo padres en el caso de escuelas para niños más pequeños o adolescentes)
Sea cual sea tu caso, es importante definir contenido que sea emocional, que transmita experiencias. Muchas veces se suele recomendar videos con testimonios de alumnos o familias que son parte de la institución, ya que el boca a boca suele ser un gran recurso de recomendación y no apunta de manera directa a la venta.
También en campañas de marketing digital en el sector educativo, los carruseles de imágenes nos permite ofrecer un storytelling o abanico de información más enriquecedor, pudiendo en una secuencia de fotos, contar algunos beneficios que ofrecemos y generar un mayor tiempo de engagement con el anuncio.
Dependiendo el tipo de negocio del sector educación que quieras promocionar, deberás considerar diferentes características de tu buyer persona en el contenido o beneficios a presentar: precio, duración, modalidad (presencial, online o híbrida), cuerpo docente, plan de estudios, etc.
Ofrece un lead magnet potente
Hoy en día existe un gran miedo a dejar los datos personales en un formulario, sobre todo el móvil, porque a la mayoría de las personas no les gusta que las llamen por teléfono. En especial al público más joven. Sin embargo, si nosotros solicitamos datos personales tenemos que ser capaces de retribuir algo a cambio.
Además, porque esto nos permitirá ser más competitivos y ofrecer un valor agregado en la primera interacción con ese sujeto. Invitarlo a un webinar gratuito, o a una charla informativa, u ofrecerle una primera clase de prueba con devolución garantizada si no le gusta, etc, suele ser una gran estrategia de marketing digital en el sector educativo para atraer posibles usuarios.
Crea una estructura de campañas full funnel
El marketing digital en el sector Educativo muchas veces se orienta únicamente al prospecting. Crear campañas basadas en intereses o comportamientos de navegación resulta muy útil para crear un deseo de comenzar con un proceso de formación. Sin embargo, el remarketing es muy potente, ya que es muy raro que una persona impactada por primera vez decida confiar en nosotros y dejarnos sus datos o comprar alguno de nuestros productos educativos.
Por lo tanto, la generación de estructuras full funnel en publicidad digital, donde podamos incluir desde campañas de prospecting basados en intereses, lookalikes de bases de alumnos, campañas de búsqueda genéricas orientadas a categorías, etc. Resulta fundamental para captar la atención de usuarios con contenido aspiracional.
Pero también las campañas de remarketing deben servir para hacer up-selling, para ofrecer una segunda parte de un curso o carrera o una validación o certificación, etc, a usuarios que ya nos conocen, saben qué tipo de contenido ofrecemos y cómo trabajamos y han tenido una experiencia con nuestra institución educativa.
Trabaja la relación con tus contactos y el equipo de ventas
Cualquiera sea la manera en la que nuestros equipos de venta reciben leads, tenemos que ser capaces de hacer un trabajo fino con ellos. Crear flujos de comunicación tanto manuales (personalizados) como automatizados resulta fundamental para desarrollar una buena relación con un lead.
Podemos tener un primer acercamiento más cálido, presentándonos y obteniendo mayor información sobre el perfil de nuestro lead, conociendo sus intereses y dudas. Esta información será fundamental para luego dar feedback a los equipos de marketing que se están encargando de obtener nuevos leads, pudiendo retroalimentar de esta manera la optimización que se hace en las campañas de tal manera que esos potenciales alumnos sean realmente cualificados.
Un posible workflow de comunicación podría ser el siguiente:
Workflow de Comunicación
Como ves, el feedback resulta de vital importancia para la mejora de consecución de resultados, incluyendo la calidad del lead, la disminución del coste por lead o la mejora de la tasa de conversión de click a lead y de cliente a lead.
El equipo de ventas debe estar sólidamente entrenado para enfrentarse a perfiles más temerosos, confiados, más amigables o distantes. Es importante dar confianza en los acercamientos y no parecer desesperado por una venta.
Desarrolla una oferta comercial calendarizada
Una empresa del sector educativo tiene que recrear un calendario comercial y hacer marketing digital como lo haría cualquier ecommerce. Las ventas y la oferta y demanda hoy en día está tan ajustada a los “momento pico” que es super necesario estar a la vanguardia y adaptarse al real time para permanecer posicionados.
Por ejemplo, el Black Friday resulta un gran momento para generar una necesidad: descuento de X% en algún curso, matriculación bonificada, X% en el segundo curso que haces con nosotros, pagos adelantados con un descuento, etc.
Rebajas, Reyes, día de la madre, del padre, etc. también son buenas excusas para utilizar al sector educativo como un regalo “regalale un curso a mamá”
En un mundo de marketing digital en el sector educativo regido por la oferta y demanda del real time, nuestras instituciones deben ser capaces de adaptarse al público sin demasiados esfuerzos sobre naturales, ya que es mejor intentar de a poco, sumarse a algunos eventos y acercarse poco a poco a los usuarios sin fingir tener una identidad con la que no nos posiciona nuestro público. Como en todo sector, tenemos nichos, objetivos, target objetivo y debemos actuar en función de ellos.
Integra un plan 360° de marketing digital en el sector educativo
Es importante entender que la dependencia del PPC cada vez pende más de un hilo (o de unas cuantas facturas).
Como una institución educativa debemos ser capaces de generar demanda por nuestros propios medios. Algunas sugerencias para esto:
Mantén un sitio web actualizado y con optimización para buscadores. El SEO en educación es fundamental, al igual que la experiencia del usuario en nuestro sitio web. La “carta de presentación” es nuestro sitio o landing. Por eso debemos ofrecer un primer acercamiento magnífico que de ganas de recibir más información y conocernos más.
Presencia activa en redes sociales. Tener Instagram, TikTok, Facebook, YouTube, LinkedIn no te quitará “seriedad”. Tienes que tener presencia donde está tú público. Porque esto te permitirá conocerlo, interactuar con ellos, entender de qué se ríen, con qué se divierten, qué les preocupa y de qué temas hablan. Y esto permitirá que tu equipo de ventas pueda acercarse de una manera más cálida a ellos. Crea estrategias de anuncios y comunicaciones que transmitan el valor de tu marca.
Usa listas de contactos actualizadas de tus prospectos y crea campañas de email marketing. Esto es fundamental para acercarte a tus contactos, generar engagement con ellos y ofrecerle contenido de calidad.
Analiza la información y diferénciate del resto.
Todo el proceso de creación de campañas, base de datos, email marketing y sobre todo contacto con los prospectos debe hacerte reflexionar acerca de si tu institución está hablándole a su público de la manera que estos necesitan escuchar. Crear empatía con los prospectos suele resultar fundamental.
Ofrecer un cuerpo docente que se comprometa a transmitir los mismos valores que la institución educativa también es importante, al igual que ese cuerpo docente tenga ciertas características similares al público que nos dirigimos (por ejemplo, en un curso de marketing digital, es importante que el docente sea un profesional del área, con anécdotas de experiencias en grandes empresas reconocidas por su accionar en marketing, que esté a la vanguardia de usos y recursos del sector, etc).
Las escuelas e instituciones educativas no tienen por qué ser alejadas y frías solo para no perder “seriedad”. Humanizar la marca y la institución es fundamental, así como ofrecer contenido holístico experiencial y generar vínculos con nuestros prospectos y potenciales alumnos o clientes, ya que ellos serán nuestros mejores embajadores para el futuro.
Si quieres comenzar a desarrollar tus campañas de marketing digital en el sector educativo, ponte en contacto con VIVA! Conversion y te haremos una demostración de nuestro servicio para comenzar a trabajar juntos.
El buen marketing es el que consigue asociarse a eventos, sensaciones y valores. Si una marca consigue posicionarse en ellos llega el engagement, llega la fidelización y llega la magia de una temporada exitosa. Pues bien, no importa que los marketers nos inventemos 200 nuevos eventos estacionales, con sus valores asociados: la navidad siempre va a ser un momento crucial para la inmensa mayoría de los negocios.
Siguiendo la lógica anterior, es cierto que la Navidad es un batiburrillo de sensaciones y valores, pero creemos que hay un valor que se alza por encima de todos: la necesidad de conectar. Millones de familias a lo largo del mundo se reúnen para afianzar, reparar o crear nuevas conexiones con su entorno… y eso, no solo incluye a familia y amigos: incluye a las marcas que nuestros clientes han seguido durante todo el año.
Pensando en ello, en cómo conectar con ese valor y en cómo conseguir usarlo para captar a nuestro buyer persona, hemos preparado este post sobre paid social para navidad, en el que trataremos estrategia y tips para sacar partido a un periodo de mucho valor en el calendario de empresa.
Un 60% de la Gen Z y un 56% de los millenials van a realizar compras a través de TikTok, Instagram, Youtube y otras apps de social media. Esta intención ha aumentado más de un 10% en 2022.
Estudia las medidas habituales del paid social durante periodos estacionales
La mayoría de los aquí presentes habéis consumido decenas de artículos que hablan sobre las optimizaciones típicas del paid social en Navidad o en cualquier periodo estacional importante. Puede que incluso estéis aquí porque habéis googleado la típica keyword de “PPC Navidad” o “Facebook Ads Navidad”. Pues bien: ¿qué falta por publicar sobre esto?
Tal como hemos dicho, la Navidad es un periodo con una importancia especial dentro del calendario de consumidores y negocios, por lo tanto, queremos ofreceros consejos personalizados. No obstante, hagamos un recap rápido.
Vigila la medición. ¡Las incidencias pueden destruir tus esfuerzos!
Revisa el presupuesto histórico. Gracias a ello sabrás cuando invertir y cuándo retirarte.
Trabaja con planificación y con antelación. Recuerda que el éxito de un periodo estacional se cocina semanas antes de que se produzca.
Vigila tu logística. Si vas a potenciar un producto o servicio, procura que esté operativo / disponible durante el tiempo necesario o te encontrarás con una lluvia de usuarios insatisfechos.
Estudia los precios de la competencia. Las marcas son una poderosa herramienta, pero si los precios no acompañan… vigila a tu competencia antes, durante y después del periodo. ¡El marketer efectivo sabe elegir sus batallas!
Automatiza todo lo que puedas. La Navidad es un periodo de altibajos y ahora más que nunca, vas a necesitar la ayuda del machine learning. Prepáralo para responder adecuadamente tanto a la alta demanda como a la reducción de esta.
Ajusta presupuestos. Usa el histórico o analiza tendencias de tráfico / intención para calcular cuánto presupuesto necesitas para alcanzar tu objetivo. Etc, etc y 1000 veces más etc.
Como os hemos dicho, preparar un periodo estacional importante es una estrategia estándar dentro del calendario de negocio y no sólo se ha publicado muchísimo al respecto: también varía mucho dependiendo del sector o incluso de los recursos de cada empresa o marca.
No obstante, os invitamos a que visitéis algunos de nuestros post dedicados a la estacionalidad:
Y ahora sí, vamos a centrarnos en sacar partido al paid social durante la Navidad.
La consideración de marca es casi tan importante como la rentabilidad durante Navidad
Normalmente, dedicaríamos nuestros primeros consejos a la parte estratégica o técnica del periodo. Hoy queremos romper una lanza a favor del factor más importante para efectuar una campaña de paid social exitosa durante navidad: poner la consideración de marca por encima de todos los KPI.
La Navidad es un periodo en el que el principal driver del consumidor es la necesidad de conectar con su entorno. Esto literalmente significa que hay millones de personas ahí afuera esperando oír algo que los inspire y que los motive y acompañe el resto del año. ¿No es esta la pura definición de engagement? Es el momento de que tus clientes conozcan tus valores, el enfoque que le vas a dedicar al próximo año, quién y qué diferencia a tu equipo y en definitiva por qué tú sí, y mejor que tu competencia. ¡Que se hable de ti!
Por ello te recomendamos que durante Navidad no centres tu estrategia de paid exclusivamente en KPI de rentabilidad y volumen y que le des un lugar especial a otros indicadores como el volumen de búsquedas de marca, tasa de leads, seguidores y engagement…
Siguiendo esta lógica, una buena estrategia es intentar comprar el máximo posible de impresiones / clicks al mejor precio posible, de manera que el alcance de nuestro mensaje impacte al máximo de usuarios. Pero claro, para que esto sea efectivo no vale con cualquier mensaje, sino que debemos planificar cuidadosamente nuestro contenido.
Si aceptamos esta premisa, algunas campañas típicas que recomendamos para este periodo son aquellas centradas en:
Alcance, sobre todo aquellas con un contenido publicitario potente.
Tráfico, ya que podremos comprar cada click a un precio competitivo.
Reproducciones de vídeo, si tenemos variedad y calidad en este formato.
Interacción, si queremos echarle una mano a nuestras publicaciones orgánicas.
Y cualquier tipología que se base en escalar el contenido publicitario.
Un enfoque adecuado para lanzar una estrategia de marca durante Navidad y basada en paid, sería calcular la bajada de inversión que suelen sufrir las campañas de conversión durante diciembre / enero y aplicar un porcentaje de ese remanente a potenciar un mensaje. En todo caso, os recomendamos asignar un presupuesto fijo, coherente con el tiempo que va a estar funcionando y con suficiente variedad de anuncios para no incurrir en problemas de frecuencia.
Un pequeño esfuerzo en Navidad es una buena manera de mejorar tasas de conversión el resto de año. ¡Lánzate a potenciar tu marca!
La Navidad es un periodo estacional caótico. Estúdiala, planifícala y respeta tu estrategia.
¡Qué bonito es el Black Friday! Un periodo estacional en el que el interés del público va “in crescendo” hasta el punto álgido de la campaña, el último fin de semana de noviembre…
…bienvenidos al caos navideño.
Semanas previas de preparación
Pico en el puente al principio de diciembre
Subida en la intención de compra en los días previos a Nochebuena y Nochevieja.
Bajada en la intención de compra en los días posteriores a Nochebuena y Nochevieja.
Bajada al inicio de año.
Subida antes de Reyes.
Etc…
La pregunta es: ¿cómo se organiza esto en una estructura de paid social para aprovechar al máximo?
La solución de la mayoría de marketers es aumentar presupuestos para que las campañas no se queden sin gasolina… pero claro, esto suele ser sinónimo de inflar nuestra inversión hasta puntos en el que el ROAS queda dañado en pos de captar el máximo. Seamos inteligentes: es mejor diseñar un presupuesto específico y elegir en qué momentos y campañas invertir.
Un ejemplo claro: una campaña orientada a conversiones con suficiente presupuesto echará humo durante las 2 semanas previas a navidad… pero al llegar la semana de Nochebuena empezará a recibir menos tráfico y resultados, por lo que comenzará a forzarse a gastar el presupuesto aumentando drásticamente el CPC. No tardará en volver a coger el ritmo en cuanto pase el periodo, pero ya habrás perdido parte de la rentabilidad ganada durante las semanas anteriores.
La solución es no aumentar exponencialmente los presupuestos para las campañas de conversión, para afrontar todo el periodo, sino aportar al funnel herramientas complementarias que nos apoyen cuando toque, y que podamos frenar sin miedo. Estas soluciones dependen de nuestra estructura, sector de negocio y presupuesto, pero he aquí algunos ejemplos:
No tocar el presupuesto y estructura habitual de nuestras campañas de conversión y añadir campañas de conversión complementarias con suficiente tiempo de antelación (con distintos anuncios / catálogos). Programarlas para detenerse en periodos de baja conversión.
Invertir en campañas de tráfico, seleccionando audiencias de probada calidad para aumentar la efectividad de las campañas de retargeting, pero controlando los CPC.
Alimentar el funnel con audiencias amplias, para no sobrecargar las orientadas a la conversión.
Por último, recuerda: si has diseñado una estrategia y no estás en una situación límite, respétala. Mantén siempre mentalidad de pivotaje, haz pequeños ajustes, pero mantente fiel a la idea inicial. Es preferible perder un poco de volumen pero no destruir la inercia de los algorimos, que desequilibrarlos para ganar unas conversiones extra.
Durante Navidad se incrementan un 18% los mensajes recibidos desde cuentas sociales. Los negocios de retail experimentan un aumento de hasta el 75%.
No esperes más. Lanza una estrategia de Tiktok Ads
Por enésima vez: no hace falta bailar para trabajar con Tiktok.
Tiktok Ads lleva tiempo posicionándose como una plataforma de performance… y lo está consiguiendo con creces. Al crecimiento exponencial de su base de usuarios, se le ha sumado un píxel en constante evolución, nuevas tipologías de campañas basadas en conversiones e incluso campañas smart performance basadas en machine learning. Y como no podía ser de otra forma, es una de las plataformas más utilizadas y con mejor engagement durante navidad.
No hay excusa para no bucear en los datos de esta herramienta
Ventajas de Tiktok Ads
Algunas de las ventajas de Tiktok Ads son:
Un alto engagement de los usuarios. Si el contenido es bueno y está bien targeteado, Tiktok presenta una tasa de interacción superior a otras redes.
Una audiencia cada vez mayor y más amplia. Recuerda que una cosa son los tiktokers que publican contenido y otra los que sólo consumen.
No se necesita un presupuesto enorme. Aunque la herramienta solicita 50€ como mínimo para lanzar una campaña, se puede moderar hasta un mínimo de 20€ desde adset (aunque ellos mismos no lo recomiendan).
La plataforma cuenta con campañas de lead gen nativo, por lo que es un excelente complemento para estrategias de captación.
Anuncios de productos dinámicos, por lo que es una oportunidad para como mínimo acompañar al usuario en el bottom of the funnel.
Un potente editor de vídeo para facilitar la confección de anuncios de calidad. No se necesita tener un perfil de Tiktok ni generar publicaciones orgánicas. Es cierto que es altamente recomendable tener uno (si se gestiona correctamente), pero podemos darnos de alta como anunciantes sin él.
Opciones para targetear públicos de forma certera, tales como los habituales intereses o el target de hashtags. Incluso tenemos disponible una herramienta para subir públicos y generar look alikes (aunque no termina de funcionar y sólo merece la pena en el caso de grandes BBDD).
Por contra, una de las mayores ventajas de esta herramienta es también su principal pega: Tiktok Ads requiere un constante suministro de contenido, alineado perfectamente con nuestro target y con cierta calidad. No, en serio: el algoritmo de Tiktok devora los contenidos publicitarios sin piedad. Notarás que al llegar a frecuencias de 2,5 y 3 visualizaciones por usuarios, la performance de la cuenta descenderá notablemente, algo llamativo cuando en otras redes este límite de frecuencia es todavía mínimamente aceptable.
Recomendaciones para montar una estrategia de TikTok Ads en Navidad
Os recomendamos que no hagáis una campaña de TikTok Ads sin:
Planificación de contenidos a medio / largo plazo.
Estudio continuo de tendencias.
Capacidad de producción de contenidos.
Si como marca somos capaces de cumplir con estos puntos y además generamos un contenido persuasivo y de valor para el usuario, estamos hablando de una plataforma de performance top para complementar o incluso ser punta de lanza de nuestra estrategia de paid media.
¿Sabías que el consumo de contenido en redes sociales se dispara durante el periodo navideño? Esto, que por supuesto es una noticia excelente para las marcas que quieren ser encontradas, es terrible para las que no se toman en serio el periodo.
El extra de atención viene acompañado también de un aluvión de contenidos y anuncios personalizados con temática navideña y lo más probable es que el contenido mediocre acabe sepultado.
¿Cómo destacar el contenido de tus anuncios de paid social en Navidad? Muy fácil: sigue e integra tendencias. ¿Y qué mejor que usar las librerías de anuncios?
Librería de anuncios de Tiktok
Las principales redes sociales están obligadas a exponer con total transparencia el contenido publicitario de sus anunciantes. Algunos ejemplos de plataformas son la Meta Ads Library o Tiktok Creative Center. En ellas podemos ver cosas como:
Anuncios con top performance.
Anuncios e insights de sectores.
Búsqueda de anuncios por palabras clave.
Búsqueda de anuncios por marcas.
Etc
Pero nos nos vayamos por las ramas. Las librerías de anuncios nos ayudan a detectar tendencias y nuevos formatos en anunciantes. Algunas estrategias que nos pueden ayudar a destacar en nuestra estrategia son:
Hacer un pequeño estudio de las top 5 cuentas de nuestro sector y revisar su contenido en paid durante el último mes.
Hacer un listado de influencers especializados en nuestro sector e investigar (os sorprenderá ver la cantidad de paid social que se emplea a través de ellos).
Revisar los ads publicados la Navidad pasada para detectar top performers que podamos reutilizar.
Eso sí, los resultados de esta técnica dependerán de la calidad de nuestro estudio o incluso de la variedad que presente nuestro sector. Debemos mantener un perfil crítico para evitar efectos bucle (mal anunciante copia a peor anunciante).
Un buen consejo para enriquecer nuestro trabajo es comparar los resultados de nuestro estudio con trends orgánicas. El propio Tiktok Creative Center nos ofrece insights en cuanto a Hashtags, canciones, creadores y vídeos. Si nos proponemos hacer una planificación de anuncios de relumbrón, este es el camino para servir a nuestros usuarios anuncios llamativos, de calidad y sobre todo que se integren dentro del contenido que consumen habitualmente.
Humaniza tus social ads
Los anuncios de catálogo funcionan muy bien. También funcionan las creatividades con descuentos, igual que los click baits… pero por el bendito algoritmo, ¡estamos en navidad! Tenemos el resto del año para machacarnos con mensajes comerciales, ahora toca conectar.
Estamos tan saturados de publicidad online, que en el momento en el que un anunciante lanza una campaña con un mensaje directo, claro y sincero… ¡boom! Se disparan su popularidad y ventas. Y esto nos dice una cosa: a los seres humanos nos encanta que las marcas evoquen nuestros sentimientos y convicciones.
Amazon se asegura de mostrar a su equipo en cada anuncio de Navidad.
¡Ojo! No hace falta ser Coca Cola para lanzar una campaña de paid social llamativa. De hecho, en nuestra experiencia, las campañas más “simples” suelen conectar mejor con nuestro público. Algunas directrices típicas para cumplir con este precepto son:
El vídeo es el formato rey. En Navidad aún más. Si quieres conectar, puede que lo consigas con creatividades estáticas bien trabajadas, pero si trabajas el formato vídeo, conseguirás este efecto con más potencia.
Menos es más. Si quieres emplear grandes valores de producción, genial. Pero a veces un simple vídeo grabado con la cámara del móvil transmite más que superproducciones. Coge tu cámara, ponle guirnaldas a tu set y a grabar.
Con voz, mejor. Esto nos parece de perogrullo a estas alturas, pero todavía hay gestores de ads con miedo al micrófono. ¡No hace falta hacer un monólogo! 3 segundos lanzando un claim te ayudarán a captar la atención de los usuarios.
Inunda tus anuncios con storytelling. ¡No vendas! Cuéntanos lo ilusionado/a que estás con tu nuevo producto, que llega para solucionar un problema y lo feliz que estás de ofrecer un descuento navideño.
Implica a tu equipo en la confección de anuncios. “¡Soy María de “nombre de empresa” y quiero presentaros nuestro nuevo producto!”. Pocas cosas hay en esta vida más convincentes que ver un equipo de compañeros (gorros de Navidad opcionales), hablando sobre tu producto / servicio y haciéndolo con convicción. Eso sí, emplea esta técnica sólo si estás seguro de esta naturalidad… ¡puedes conseguir lo contrario!
Apuesta por caras conocidas en tus ads. Si tu contenido es bueno captarás la atención de tus usuarios. Si encima reconocen al protagonista de la creatividad… esta persona puede ser una de las caras de tu negocio o incluso una celebridad o influencer. Si te has planteado alguna vez hacer colaboraciones, aprovecha y exponéncialas mediante paid social.
¿No vendes en Navidad? Capta leads para el resto del año
Microperiodos estacionales muy inestables + Usuarios especialmente atentos a contenido de calidad / especializado = X
¿Qué lectura clara sacamos de esta ecuación? Si tenemos dificultades en escalar una estrategia de ventas, apostemos por una de generación de clientes potenciales.
La Navidad es una época excelente para rellenar nuestras listas de remarketing, aumentar nuestras BBDD y coger carrerilla para el resto del año. Y lo mejor es que es tremendamente sencillo: puedes ofrecer algo a cambio del lead (descuentos, muestras / betas,…) o incluso simplemente ofrecer al público información especializada en el nicho que le interesa.
Y lo más importante: si damos en la tecla con la segmentación y el contenido, conseguiremos un volumen de leads a un precio muy interesante. Si nos esperamos a enero / febrero, pagaremos esos mismos leads a un precio muy superior.
Captar antes de Navidad para mejorar los resultados de Navidad. ¡Idea ganadora!
Por supuesto, hay varias técnicas para potenciar esta estrategia desde paid social. El ejemplo más claro es el de lanzar una campaña de conversiones a lead web y preparar una landing centrada en un formulario de contacto y especializada al máximo en el target que queremos captar. Eso sí: si hacemos esto, esforcémonos en diseñar una landing user friendly. Pedir leads y enviar a los usuarios a una página con 0 credibilidad o fallos graves de usabilidad… no es inteligente.
Otra opción top es recurrir a campañas de lead generation en Meta o Tiktok. Sí, sabemos lo que estáis pensando: la mayoría de contactos conseguidos a través de estas plataformas deja mucho que desear. ¡Y estáis reafirmando un grave error!
Las campañas de lead gen son un excelente complemento para cualquier estrategia de captación. Destacan por la facilidad que les da a los usuarios, que no tienen que salir de la red social para dejar su contacto. Por otra parte, esta es la gran pega, ya que esa facilidad a menudo reduce la calidad de los leads.
Una solución sencilla sería no conformarse con los campos de contacto básicos, para filtrar contactos poco interesados. Sin embargo, este mismo concepto limita el potencial de la herramienta. Una mejor apuesta es segmentar con la máxima precisión posible. Si conseguimos audiencias de máxima calidad como look alikes creadas con una BBDD en condiciones, intereses de nicho que se alineen con nuestro producto / servicio o incluso tendencias en forma de hashtags; conseguiremos captar un enorme volumen de personas que añadir a nuestra flamante lista de prospección navideña.
Sea como sea, apostar por esta estrategia es una manera excelente de no bajar el pistón durante Navidad, sea cual sea nuestra estacionalidad, pensar en el desempeño del negocio el resto del año.
¿Y los ecommerce? ¿es que nadie piensa en los ecommerce? Precisamente son los ecommerce los negocios que más deberían explotar esta estrategia. ¡Super tip! Crea una captación de leads para un nuevo producto que lanzarás al año siguiente y ofrece valor. Literalmente estarás pescando a los clientes del mañana.
Apuesta por el contenido en directo y escala su alcance con paid
Continuando con nuestro anterior consejo, una buena forma de captar leads con paid social es promocionar contenido en directo.
Este tipo de contenido es la culminación de todos las oportunidades que ofrece el periodo navideño: suele tener mayor engagement, permite la participación de la comunidad, encanta a los algoritmos y nos ayuda a reflejar los valores de nuestra marca. Sin embargo, las marcas con menos presencia en redes sociales a veces disponen de poco alcance para este tipo de publicaciones y sufren el efecto streaming sin espectadores. Lo ideal es trabajar día a día este contenido… pero eso no quiere decir que no podamos organizar un streaming extraordinario y alimentarlo con paid media.
Un ejemplo de Live Shopping de Green Corners Care, gestionado desde una landing web y fácilmente escalable desde Paid Social
Lo primero que tenemos que decir es que actualmente existen pocas opciones para inyectar tráfico directamente en un streaming. También es lógico, ya que el espectador medio de contenido en directo ya es consumidor habitual de ese canal / creador o se ha preparado previamente para consumirlo. Si hiciéramos una campaña de tráfico, ganaríamos una bonita cifra de espectadores… con una igualmente llamativa tasa de rebote. Para hacer un contenido publicitario en directo y tener éxito, debemos cultivar nuestra audiencia. ¿Cómo hacerlo sin promocionar el acceso directo al evento?
La estrategia consiste en programar un directo durante una de las semanas fuertes del periodo, con suficiente antelación como para poder promocionarlo y alimentar el interés. Una planificación de lead gen nos ayudará a ir recogiendo interesados en asistir. Pero claro, no vale sólo con recolectar contactos, ya que muy probablemente perderán interés al poco tiempo.
Aquí entra en acción una colaboración entre el paid social como punto de entrada y el contenido y la automatización como herramientas para recordar y fidelizar.
Son ideas excelentes probar con un flujo automatizado de correos y notificaciones, con una segmentación de contactos adecuada para recordar el evento periódicamente, mezclado con contenido con valor, para que los usuarios perciban la acción como un intento de aumentar la expectación hasta el lanzamiento.
Por supuesto, no debemos abusar de esta herramienta: si hacemos un directo, debemos hacer que cuente, que sea un evento entretenido y casi para recordar. Estamos en Navidad: que se note. Por ejemplo, es un momento perfecto para lanzar un live shopping, involucrando al equipo / invitados.
En resumen: modifica tu mentalidad de only performance
Sabemos que estabas deseando una fórmula mágica de smart bidding + estructura que te permitiera vender un 200% más que el año pasado… pero esa es la magia de la Navidad como periodo en el paid social: su naturaleza caótica es una oportunidad única para gestores de PPC con capacidad para adaptarse. Y con adaptación no nos referimos a bajar y subir ROAS a conveniencia, sino a saber cuándo mirar a otros indicadores para alcanzar objetivos a medio / largo plazo.
No es ninguna locura decir que los negocios que trabajan bien este periodo, se posicionan mucho mejor de cara a escalar al año siguiente. Por lo tanto, os recomendamos que toméis nota de las consideraciones que os mostramos en este artículo y que lancéis una estrategia de paid social digna Santa Claus, Los Reyes Magos y el santo algoritmo (que bien nos trate a partir de este momento).
Hacemos un ejercicio de reflexión sobre lo que hemos aprendido en pasados años en Black Friday para utilizar en Q5 (y más allá).
En un año en que el comportamiento del consumidor vuelve a ser más impredecible que nunca, las diferentes estrategias de marcas y anunciantes de los últimos Noviembres Negros nos han dejado importantes aprendizajes que podemos aprovechar para los próximos «peak moments» y aplicar en nuestra estrategia de Paid Media.
Diseño de la estrategia de Paid Media
Del Black Friday pasamos hace tiempo a la Black Week, de la Black Week al Black Month… ¿será lo próximo el Black Year?
Lo cierto es que preparar la estrategia con tiempo nos permite estimar los resultados en diferentes escenarios y tomar decisiones de inversión al respecto, como la de buscar la ventaja siendo el primero.
Sin embargo, en el momento de la verdad, un descuento más agresivo por parte de algún competidor puede llevar al traste toda la estrategia, por lo que es necesario tener recursos de rescate disponibles si queremos afianzar nuestras probabilidades de éxito. Por ejemplo, preparar descuentos más atractivos para activarlos con rapidez en el caso de que nuestra oferta no sea competitiva.
Veamos cómo componer esa estrategia.
1. Planifica las acciones a realizar
Es recomendable tomar insights de diferentes fuentes para hacer un borrador de nuestro plan de acciones:
Analizar el histórico reciente y las rentabilidades obtenidas hasta el momento. Valorar qué se hizo el año pasado, qué funcionó y qué no.
Revisar los objetivos anuales y estimar resultados y márgenes, para decidir cuánto invertir en estas fechas de especial demanda sin perjudicar la rentabilidad. Este análisis nos servirá también para valorar los niveles de descuento o promociones que son sostenibles para la marca.
Follow the leader: es interesante aprender sobre estrategias de éxito llevadas a cabo por otros anunciantes en el pasado para trabajar en ideas nuevas.
Calcular cuándo y cuánto invertir en prospección para ese momento. Si el producto o servicio tiene un ciclo de venta largo se deberá iniciar antes la estrategia de prospección. Es previsible que estos ROAS, negativos en el corto plazo, den lugar a mejores resultados durante los picos de demanda. Es una inversión a futuro, y hay que tratar de que sea lo menos «a ciegas» posible.
El número de interacciones de media hasta la conversión y el largo de la ruta nos dan pistas para la estrategia de prospección
Informe de Lapso de tiempo en Google Analytics
Pensar en global: generalmente la demanda no es estable todo el año. Conocemos el efecto canibalización y es importante tenerlo en cuenta. Lo ganado en Black Friday se divide a menudo en:
Compras para acumular (antes de tiempo) aprovechando descuentos
Compras de Navidad
Ganancia Real
A la hora de estimar los diferentes escenarios habrá que hacerlo en base a varios meses, o al escenario del año completo, de forma que tengamos en cuenta que la ganancia en un día resta de los períodos previos y posteriores.
2. Define la estrategia de pricing y descuentos
Es importante también reflexionar sobre la estrategia de pricing y descuentos.
Existen estudios estadísticos sobre el tipo de descuentos que mejor funciona, por lo que en este sentido recomendamos atender a los datos.
Actualmente se establece el descuento directo como el más competitivo entre las diferentes modalidades promocionales (regalos, cupones, etc.), y, algo obvio, cuanto más alto, más atractivo.
Es recomendable invertir tiempo y esfuerzo durante el año para hacer un análisis con las promociones que mejor funcionan, y calibrar al mismo tiempo los niveles de inversión para que salgan rentables.
3. Automatiza determinadas acciones
La estrategia de Paid Media debe ir acompañada de una estrategia de automatización en web e email marketing.
Las campañas pueden facilitar la recuperación de carritos abandonados y el marketing automation mejorar la tasa de conversión en web. Hablamos más de ello en este post.
Connectif: plataforma de Marketing Automation para Ecommerce
Es útil poner algún reclamo semanas antes para que los usuarios se suscriban y poder luego presentarles nuestra oferta, o incluso activar una venta privada para nuestra BBDD previa a cualquier «peak moment».
Adaptarse minuto a minuto
Aunque tengamos un diseño de estrategia en mente, nuestro éxito depende de numerosos factores externos y debemos adaptarnos lo más rápidamente posible.
Seguir los movimientos de la competencia y modificar la estrategia en respuesta es buena opción.
También lo es guardar algún as en la manga por si los resultados no van como se espera: más descuentos, regalos, alargar las promociones, etc. .
Es interesante tener controlado en todo momento el informe de subastas en Google o el CPM en Facebook para detectar movimientos y adaptarnos a ellos.
El dilema de los algoritmos
La necesidad de aprendizaje de los algoritmos en las campañas de Google y Meta puede suponer un handicap importante en fechas clave en las que manda la velocidad. Las siguientes recomendaciones pueden servir:
Hay que conducir al algoritmo: en campañas a CPA o ROAS puede tener sentido temporalmente Maximizar Valor o Conversiones, sobretodo si es probable que hagas varios cambios importantes de presupuesto durante el mes.
Y darle de comer: los algoritmos se nutren de datos. De cara a épocas de compra compulsiva es interesante utilizar los segmentos de nuestra BBDD con mayor interacción durante estos momentos como señal para el algoritmo de Google y como base de Lookalikes en Meta Ads.
Uso de ajustes de estacionalidad: Google ya tiene en cuenta momentos como el Black Friday para adaptar las pujas y los presupuestos diarios pero estos ajustes pueden servir de amortiguadores para las fluctuaciones de resultados que se dan en estos períodos.
Herramienta de Ajustes de Estacionalidad en Google Ads
Valoración de los resultados
Deben valorarse semanalmente los resultados y las estimaciones y tomar decisiones al respecto, planteándose las siguientes cuestiones:
¿Estamos alcanzando los objetivos estimados? ¿Se exceden? ¿No se consiguen? ¿El margen de contribución es positivo? ¿Estamos obteniendo ganancias?
¿Se consume la inversión planificada? ¿Con dificultad? ¿Las campañas están limitadas por presupuesto?
La respuesta a estas preguntas puede conducir a cambios tácticos de última hora. Si los resultados son mejores de lo esperado puede tener sentido incrementar la inversión previendo también una resaca mayor que la esperada.
En el caso de Google Ads y Facebook Ads eso influye directamente en la gestión de los algoritmos y hay que tener en cuenta que los propios cambios pueden impactar en los resultados por los períodos de adaptación y aprendizaje.
Si no estás a la altura, desmárcate
Algunas marcas simplemente no pueden permitirse estar a la altura de su competencia en cuanto a descuentos, inversión publicitaria, etc. En esos casos puede ser interesante desmarcarse y retirar inversión, ya que los días en torno al pico, la publicidad puede encarecerse si la agresividad de la competencia es mayor que el incremento de demanda.
En estos casos es mejor no entrar en esa guerra, y realizar acciones puntuales «fuera» de las fechas estándar, cuando ningún competidor lo está haciendo, de forma que nuestra inversión pueda tener mejor retorno.
Prepárate para el Q5: una época clave para tu estrategia
El Q5 es un periodo comercial que va desde Navidad hasta las rebajas, y se le llama así para representar un tiempo en el que se da un fenómeno interesante:
Hay menos actividad habitualmente entre los anunciantes, lo que hace que desciendan los CPCs y CPMs (generalizando, no será igual en todos los sectores) y permite aprovechar estos momentos de calma para mejorar los retornos en inversión publicitaria.
Aprender de las acciones pasadas y transformar ese aprendizaje en acciones futuras es fundamental para diseñar la mejor estrategia de Paid Media posible en torno a los peak moments.
Cómo Unimart mejoró su rentabilidad de la mano de VIVA! Conversión
Flor Ruani
Unimart, es una de las empresas de retail más grandes de Costa Rica, cuenta con un catálogo de más de 40.000 productos en línea, con volúmenes de ventas anuales extraordinarios.
Desde un inicio, el eje del partnership con VIVA! Conversión, estaba centrado en rediseñar la estrategia de Marketing Digital, y enfocarla a una visión 100% de performance.
El plan era ambicioso, ya que Unimart es una de las tiendas online más reconocidas en Costa Rica, debíamos de iniciar un proceso de orden, análisis y reestructuración de las cuentas, para eficientar los resultados y cumplir los objetivos de cara al 2022.
El factor clave del éxito de cómo Unimart mejoró su rentabilidad se debió en gran parte a repensar la estrategia de marketing digital, a continuación te contamos cuáles fueron los accionables y los pilares básicos para concreción de los objetivos.
La transformación digital en las empresas requiere compromiso constante a largo plazo y conlleva a constantes aprendizajes y correcciones rápidas en su recorrido.
Llegar a más clientes optimizando el presupuesto
Uno de los objetivos principales para Unimart era terminar de consolidarse en el retail media, como parte clave de su estrategia de Marketing había que optimizar el presupuesto al máximo posible.
El eje clave para poder cumplir este objetivo, fue realizar un análisis exhaustivo de las cuentas y el negocio.
El punto clave era estructurar un proceso en el que debía primar cambio, y con ello la reestructuración de las cuentas publicitarias tanto de Facebook como de Google Ads.
Desde VIVA! Conversión, ideamos un plan de marketing digital ajustado a las necesidades de Unimart, esto supuso un cambio en la forma de estructurar las campañas, la optimización, y en la forma de enfocar los mensajes, centrando la estrategia en la parte media/baja del funnel y no tanto en la parte alta (reconocimiento de marca).
De esta forma, además de maximizar las ventas, se pudo mejorar los niveles de conversión y fomentar mayores ventas en categorías que al momento se encontraban estancas y asimismo mejorar las audiencias a las cuales Unimart se estaba enfocando.
¿Cómo fue el proceso de análisis y cambio de estrategia?
En principio, cabe destacar, que fue un proceso sencillo, ya que, desde VIVA! Conversión, no solo realizamos la implementación de campañas, sino que, nos involucramos en la estrategia de marketing de nuestros clientes. Esto supone conversaciones que van más allá de una implementación de campañas, si no que se centran en objetivos puntuales de negocios como los márgenes de contribución, para poder tomar decisiones asertivas a la hora de realizar una optimización.
Creemos que involucrarnos al punto ser parte del equipo del cliente, nos da la suficiente versatilidad para poder ejecutar acciones en conjunto, que, benefician tanto a la estrategia online, como a la estrategia general de la marca.
Entonces, en primera medida, debimos entender la problemática para luego poder plasmar una estrategia que no suprima ningún estadio del objetivo y que fuese efectiva en la concreción de los objetivos inicialmente planteados.
Procesos de análisis y estrategia en VIVA! Conversión
Los ejes de la relación con nuestros clientes, se basan en la confianza, seguidos por la transparencia y la simplificación de procesos orientados a negocio y la posibilidad de definir estrategias de marketing digital, ligadas a los objetivos del negocio del cliente.
¿Cómo lo logramos?
Tanto el objetivo como el desafío eran claros, y el punto de partida estaba en el rediseño de la estrategia. Debíamos centrar los mensajes y los objetivos publicitarios en acciones medibles. Como parte de la optimización, debimos de analizar qué tipo de campañas nos eran rentables y nos estaban aportando a la consecución de los objetivos.
A continuación te mostramos los 4 puntos claves para lograr la concreción de los objetivos.
Replanificación de la estrategia de medios: el proceso de replanificación fue uno de los pilares más importantes para lograr el éxito de los resultados.
Encontrar un balance: luego de un análisis exhaustivo de cómo era la performance de las campañas, fue importante encontrar un balance entre lo funcional y lo disfuncional.
Centrarse en objetivos medibles y alcanzables: entender el desafío y modificar la forma en la que se buscaban resultados en las campañas.
Actuar como partners: entender el trabajo en conjunto y ser parte de un todo.
1. Replanificación de la estrategia de medios
Es importante entender a todos y cada uno de nuestros clientes, como resultado de esto sabemos que cada uno de nuestros clientes se encuentran en estadios diferentes, en el caso de Unimart, entendimos que es un cliente reconocido en Costa Rica y que la oportunidad estaba en el replanteo de la planificación de medios.
La revisión del funnel de conversión, nos llevó a realizar cambios en los medios seleccionados y a centrarnos objetivos de conversión. Como resultado del cambio logramos incrementar el revenue atribuido a la pauta en un 62,65%. Parte de las acciones realizadas incluyo la revisión de los mensajes, anuncios, la optimización de campañas y audiencias, y la implementación de campañas orientadas al cumplimiento de la performance.
Resultados obtenidos del periodo 2021 Vs 2022. Fuente: Analytics.
2. Encontrar un balance
Encontrar un balance entre lo funcional y lo disfuncional fue clave para poder centrarnos en encontrar consumidores dispuestos a transaccionar.
Para Adriana Pulido, Director of Ecommerce en Unimart: «Hemos logrado incrementar el retorno de nuestra inversión en pauta un 74% año contra año. En un pasado habíamos trabajado con otras agencias que solo nos presionaban por gastar más en pauta. Con VIVA! Conversión nos sentimos tranquilos y satisfechos que nuestra inversión se está constantemente optimizando con el objetivo de aumentar ventas. Hemos estado tan felices que estamos contratando otros servicios como SEO.«
Testimonio de Adriana Pulido, Director of Unimart
El centrarnos en usuarios dispuestos a transaccionar, y el optimizar los presupuestos al 100% basados en transacciones, fue uno de los factores clave para poder mostrar resultados rápidos.
3. Centrarse en objetivos medibles y alcanzables
Es necesario entender que los patrones de consumo se volvieron complejos y que existen tanto nuevos recorridos en la compra, como puntos de contacto y canales, es por ello que definir objetivos medibles y alcanzables, centrados en negocio, es un punto clave a la hora de medir el éxito.
En VIVA! Conversión nos destacamos por centrarnos en métricas que aportan valor no solo a la pauta, sino que también aportan valor al negocio.
Para ello desarrollamos reportes adhoc, definiendo las métricas más importantes de cada cliente, y así poder tomar decisiones acorde a los resultados y los objetivos de cada cliente.
En la comparativa YoY podemos observar métricas de crecimiento exponencial, que se centran en la performance del e-commerce.
Resultados Yoy de transacciones para Unimart.com. Fuente: Analytics
Este es el calor ejemplo de cómo se puede eficientizar un presupuesto, hacerlo más rentable sin necesidad de sobre invertir.
4. Actuar como Partners
Entender las necesidades del otro y saber cómo responder a ellas en tiempo y es parte de la filosofía de trabajo que pregonamos en VIVA! Conversión.
Está claro que, las marcas necesitan socios estratégicos para poder seguir el ritmo de crecimiento y de la incesante aceleración digital. Con el consumidor en el centro de todas las decisiones, el éxito del vínculo esta ligado a la innovación, la habilidad de iterar y accionar en tiempo y forma.
Desde los primeros contactos con Unimart, entendimos que la clave para alcanzar los resultados de negocio, y acelerar el crecimiento del e-commerce era basar el vínculo actuando como partners estratégicos.
Resultados clave
Es importante enfocarnos en los resultados obtenidos luego de la implementación de los cambios anteriormente mencionados, a modo de resumen te compartimos algunos de los KPIs alcanzados que denotan el éxito de nuestras acciones.
Para poder analizar estos resultados decidimos tomar periodos iguales y compararlos año contra año, lo más importante es que logramos mejorar las métricas con valores por encima del 50%, superando las propias expectativas del cliente.
Resultados YoY evaluados en Google Analytics para Unimart.com. Fuente: Analytics
El crecimiento no solo se vio representado en el revenue, sino que también supimos enfocarnos en la captación de nuevos usuarios, esto nos ayudó a incrementar el tamaño de nuestras audiencias, estrategia complementaria para poder enfocarnos en sesiones con un alto grado de conversión rate.
Acompañados de estos resultados de éxito podemos destacar también la labor que estamos realizando desde el departamento de SEO, que de manera conjunta con el equipo de PPC accionamos para lograr los mejores resultados.
Todo proceso de digitalización, conlleva tiempo, dedicación y adaptación a los cambios, si actualmente te encuentras en proceso de digitalización o deseas potenciar tus esfuerzos publicitarios para estar a la altura de las expectativas del mercado, VIVA! Conversion es el aliado perfecto, ya que ideamos estrategias que van más allá de la planificación de medios, por otro lado, es importante saber que contamos con servicios exclusivos de Google a través de nuestra insignia de Google Partner Premier y de Meta también partner de la agencia.
Aprovecha audiencias de Marketing Automation en tu estrategia de campañas
Lorena Benavent
¿Utilizas herramientas de email marketing o marketing automation? Entonces este artículo es para tí.
Te contamos cómo puedes aprovechar tus segmentos de audiencia para llevar a un nivel avanzado tu estrategia digital con Google Ads y Social Ads. Para ello, nos centraremos en herramientas que usamos a diario en VIVA! Conversion, pero por supuesto estas ideas las podrás adaptar a tu negocio con facilidad.
Sigue leyendo y descubre cómo maximizar tus estrategias digitales con Google Ads y Social Ads, utilizando eficientemente tus segmentos de audiencia.
Por qué son importantes las audiencias en nuestra estrategia digital y cómo las podemos usar
Las audiencias son clave en cualquier estructura de campañas, nos permiten segmentar los anuncios en función de cada usuario, observar resultados para determinados intereses o comportamientos, y también utilizar información actual para buscar nuevos clientes potenciales.
Dependiendo de cómo recolectamos la información, estas pueden ser:
De terceros o third-party data, cuando se trata de audiencias dentro de las plataformas. Por ejemplo, al usar una audiencia de intereses en Meta, el propietario de la información es la plataforma publicitaria.
De primera mano o first-party data, cuando es la propia empresa quien recopila la información del usuario, ya sea directamente en la web o CRM, o a través de píxeles.
Ante la inminente evolución hacia un ecosistema digital sin cookies, cada vez es más importante hacer uso de la información first-party, y aquí es donde entran las herramientas de marketing automation, con las que podemos crear listas de clientes de nuestra base de datos según el comportamiento que han tenido en nuestra web.
Cómo añadir listas de clientes en las principales plataformas publicitarias
Para usar listas de clientes de nuestra base de datos en las campañas, primero debemos añadirlas a las plataformas publicitarias. Te explicamos cómo hacerlo en la interfaz de Google y Meta.
Añadir listas de clientes en Google Ads
Para añadir un nuevo segmento de audiencia en Google Ads a partir de una lista de clientes (de nuestra base de datos) deberemos hacerlo siguiendo la ruta: Herramientas y Configuración > Gestor de audiencias (en el bloque de Biblioteca Compartida) como aparece en el vídeo más abajo.
A continuación crearemos una nueva lista de clientes y añadiremos el documento .csv con la base de datos.
Añadir listas de clientes en Google Ads
Añadir listas de clientes en Meta
En Meta seguiremos la ruta: Herramientas > Audiencias, y crearemos una nueva audiencia personalizada de tipo “lista de clientes” como vemos en el vídeo.
Añadir listas de clientes en Meta
Sincronizar los segmentos de audiencia de marketing automation con plataformas
Hemos visto cómo crear audiencias de listas de clientes o bases de datos en las principales plataformas, solo nos quedará sincronizarlas con nuestras audiencias first-party.
Existen varias posibilidades para integrar algunas herramientas y automatizar la subida de estas bases de datos. En VIVA! Conversion utilizamos Connectif como herramienta de marketing automation, por lo que importamos los segmentos desde aquí de la siguiente manera.
Paso a paso: exportar listas de clientes desde Connectif a Google Ads
1- En la sección de integraciones de Connectif, seleccionaremos Google Ads y la conectaremos con nuestra cuenta publicitaria. Es fundamental que el correo de acceso a Connectif sea el mismo que el de la cuenta publicitaria de Google para que el ID se muestre correctamente.
Integraciones en Connectif
2 – En Google Ads, crearemos una nueva lista de clientes, a menos que prefiramos utilizar una lista existente. Para ello, se nos pedirá importar un archivo .csv con al menos una fila (podemos crear y descargar un segmento de prueba en Connectif y utilizarlo para crear nuevas listas).
Es importante tener en cuenta que la lista de clientes puede tardar hasta un día en completarse y aparecer en Connectif. Por lo tanto, si tienes planes de realizar esta integración, te recomendamos crear las listas con anticipación.
3 – Para continuar, volveremos al apartado de integraciones de Connectif y editaremos la conexión de Google para sincronizar nuestro segmento con la lista de clientes que hemos creado.
En el apartado de «Audiencias» nos aparecerán por defecto todas las listas de clientes configuradas en la cuenta conectada de Google Ads.
Audiencias en la integración de Google
Para configurar la exportación en cada audiencia haremos clic en el icono «ver acciones» (ojo azul) y seleccionaremos el botón «Añadir nueva sincronización».
Añadir sincronización en lista de clientes
La descarga de usuarios desde Connectif a Google Ads se puede realizar de forma manual una sola vez, o automatizada con una programación específica. Esta segunda opción sería la recomendada para tener la audiencia actualizada en todo momento.
En el cuadro de configuración, completaremos los siguientes campos:
Nombre y descripción (opcional) de sincronización. Si vamos a tener varias audiencias creadas recomendamos añadir una descripción mínima que nos ayude a identificar rápidamente el segmento vinculado.
Tipo de sincronización: podremos sincronizar toda la lista, solo añadir los nuevos contactos, o quitar los que se hayan eliminado.
Programación de la actualización: recomendamos hacerlo automáticamente. Tendremos la opción de programar la descarga diaria o semanalmente, y aquí debemos valorar la frecuencia en función del número esperado de nuevos usuarios que se incorporen al segmento.
Segmento: Este es el punto más importante, ya que seleccionaremos nuestro segmento dentro de la plataforma Connectif.
¡Listo! Ahora solo tendremos que guardar los cambios y asegurarnos de que la programación se actualice correctamente en ambas plataformas.
Paso a paso: exportar listas de clientes desde Connectif a Meta
1 – Desde Connectif accederemos a “integraciones” y conectaremos nuestra cuenta publicitaria de Facebook.
Integraciones en Connectif
2 – En Meta crearemos una nueva audiencia pegando al menos un contacto email (de otra manera no dejará crear la audiencia).
Crear Audiencia en META
3 – Desde el apartado «Segmentos» en Connectif elegiremos el segmento a enviar y desde “Exportar a Facebook” elegiremos la audiencia que hemos creado.
Cómo exportar a Facebook
5 Audiencias que debes importar a tus plataformas publicitarias desde Connectif
Ya hemos visto por qué es importante importar audiencias de nuestra base de datos a las plataformas de publicidad, y cómo hacerlo en las dos interfaces principales. Ahora hablaremos de cuáles son algunos de los segmentos de audiencia más interesantes y que deberías tener en cuenta en tu estrategia, tanto para generar audiencias similares como para hacer retargeting, y que no deberíamos obviar.
Compradores con LTV
Al importar un segmento de compradores para generar públicos similares, es fundamental considerar el valor que cada cliente aporta a la empresa. En la herramienta de creación de audiencias de Meta creamos lookalikes basados en el valor de compra, utilizando los tags de seguimiento.
En este caso, tendremos en cuenta el valor de todo el tiempo de vida del cliente, o lifetime value, que abarca todas sus transacciones con nuestra empresa.
La propia herramienta de creación de audiencias por lista de clientes nos da la opción de añadir esta columna y qué mejor que hacer uso de ella de la mejor manera.
Añadir columna «valor» a listas de clientes
Con esta audiencia nos aseguramos de que el algoritmo busque usuarios similares a aquellos que mayor valor aportan a nuestro negocio.
Compradores con frecuencia y recencia altas (fieles)
Este es el segmento de nuestros clientes más fieles o fans de la empresa. Si haces análisis RFM ya te habrás dado cuenta de la importancia que tienen para nosotros estos clientes, entonces ¿por qué no usarlos también en la segmentación de campañas?
Estos usuarios han comprado nuestros productos en varias ocasiones, por lo que serán más propensos a volverlo a hacer. Podemos utilizar esta audiencia para hacer retargeting cuando, por ejemplo, vayamos a lanzar un nuevo producto o servicio.
Sobra decir que de este segmento también podemos sacar un buen provecho para generar audiencias de públicos similares.
Compradores de promociones
En cualquier base de datos de clientes existen aquellos que solo han comprado en periodos de descuentos o promociones, y también Meta tiene identificados a los usuarios cuyo comportamiento de compra es hacia la promoción.
Audiencias personalizadas en Facebook Ads
Podremos utilizar esta audiencia para que el algoritmo la tome como base para buscar usuarios similares de cara a nuevas épocas de rebajas o descuentos.
También podemos utilizarla en modo segmentación, para impactar a usuarios que nos compraron en una promoción específica el año anterior.
Por ejemplo, si tenemos un ecommerce de disfraces, en octubre podemos impactar a compradores de disfraces de Halloween del año pasado.
Suscritos con alto porcentaje de apertura de emails
En este segmento incluimos aquellos usuarios que tienen un alto porcentaje de interacción con nuestro contenido, pero que no han comprado todavía. Son los usuarios indecisos o que están en pleno proceso de toma de decisión.
Segmentar esta lista de clientes en nuestra campaña nos ayudará a mostrarles anuncios muy enfocados en su situación actual y a ofrecerles algún tipo de descuento o beneficio adicional y así ayudar en la decisión de compra.
Este tipo de audiencia es común en compras de ticket alto, donde el usuario tiene un periodo de investigación y comparación más dilatado en el tiempo.
Compradores atribuidos a campañas de pago
Se trata de usuarios que han visitado el sitio web haciendo clic en algún anuncio en Meta. Crearemos este segmento en Connectif en base a las UTMs en la URL de entrada a la web, por ello es importante que cuidemos bien los parámetros que usaremos en los anuncios, y sigamos una coherencia entre ellos; de este modo podremos añadir estos usuarios a los diferentes segmentos de forma dinámica.
Este tipo de segmento puede utilizarse para generar audiencias de públicos similares y que los algoritmos encuentren usuarios con mayor probabilidad de compra.
Podremos incluso crear segmentos por campañas específicas:
Segmentación por campaña en Connectif
También podemos usarlo, como hemos visto en otros ejemplos, para hacer retargeting a estos usuarios e impulsar la recurrencia en la compra. Si ya han interactuado con anuncios para sus compras, serán más propensos para volver a hacerlo.
Para finalizar…
En este artículo hemos visto por qué y cómo utilizar nuestra base de datos con origen first-party data, para incluir audiencias en nuestras campañas de publicidad, a modo de segmentación o para la generación de públicos similares.
Cabe recordar que trabajar estos segmentos no es cuestión solamente de las campañas de publicidad, por supuesto que también las usaremos en nuestros workflows de marketing automation. Este artículo no es sino un ejemplo más de cómo las diferentes patas del marketing digital pueden combinarse para conseguir mejores resultados.
También hemos visto los ejemplos más importantes y comunes de audiencias que podemos usar en este tipo de integración.
Deberemos también tener en cuenta que no todos los tipos de segmentos son válidos para cualquier negocio, tendremos que analizar bien nuestra base de datos para extraer aquellas listas de clientes que nos aporten mayor valor. Por ejemplo, si somos un ecommerce de ropa infantil nos interesará acompañar a los padres en los diferentes años de vida de sus hijos, es decir, a aquellos padres que el año pasado compraron ropa talla 2 años, ahora les mostraremos prendas talla 3 años, y así sucesivamente.
¿Utilizas listas de clientes en tus campañas? ¿Qué ejemplos de audiencias podríamos añadir a nuestra lista que no hayamos tenido en cuenta? ¡Escríbenos, te leemos!
ROAS BLENDED, ROAS y ROI: diferencias clave para medir el éxito de tu inversión publicitaria
Izabela Hogea
Tanto para los equipos de PPC, como para todos los negocios digitales, es muy importante comprender la eficacia de las inversiones que se están haciendo en publicidad. Pero aún más relevante es medir correctamente el rendimiento del negocio en su conjunto.
El “Retorno de la inversión” (ROI) y el “Retorno del gasto publicitario” (ROAS) son métricas esenciales para supervisar el rendimiento y analizar correctamente los resultados de las campañas publicitarias. ¿Pero cómo medimos correctamente el rendimiento empresarial? ¿Sabemos a ciencia cierta el impacto que tienen los anuncios y las campañas de pago en los resultados del negocio?
En este artículo te damos las respuestas a estas preguntas y te explicamos cómo medir correctamente el éxito de tus campañas.
ROAS vs. ROI
Antes de todo, vamos a repasar como se calculan estas métricas y las principales diferencias entre ellas.
Principales características
El retorno de la inversión publicitaria (ROAS) es una métrica que representa el múltiplo de los ingresos generados respecto a la cantidad invertida y te permite evaluar la eficacia de una campaña y determinar si vale la pena seguir invirtiendo en ella.
ROAS = Valor de la conversión / Inversión total en publicidad
El retorno de la inversión (ROI) es una métrica que evalúa la rentabilidad de la inversión y mide como un anuncio o una campaña específica afecta a los beneficios de la empresa.
ROI = (Ingresos totales – Inversión total) / Inversión total
Principales diferencias
El ROAS mide solo el éxito de las inversiones en publicidad, el ROI, sin embargo, evalúa el éxito de toda la inversión empresarial. Es decir, el ROI tiene en cuenta otros tipos de gastos de la organización, en cambio el ROAS solo tiene en cuenta el gasto publicitario.
El ROAS está centrado solo en la eficacia del anuncio, utilizando los ingresos, independientemente del impacto que tuvo en los beneficios de la empresa, en cambio el ROI evalúa los beneficios empresariales después de deducir todos los gastos.
El ROAS determina si una campaña es eficaz, en cambio el ROI determina si la campaña es rentable.
¿Cuál es la métrica más importante para medir correctamente el éxito de tus campañas?
La respuesta correcta es: ambas. Cada métrica profundiza en datos diferentes. Por lo tanto, las dos métricas de retorno de la inversión son importantes y lo ideal sería utilizar las dos para medir correctamente el éxito de tus campañas.
Pero una cosa hay que tener en cuenta: ninguna de estas métricas te ofrece una visión global sobre cómo han impactado tus campañas en el rendimiento empresarial. ¿Qué quiero decir con esto?
No todas las campañas están enfocadas en conseguir ventas
El mejor ejemplo son las campañas de la parte superior del funnel, las que se centran en conseguir tráfico, captar la atención del público objetivo o simplemente dar a conocer la marca y generar branding. Por lo tanto, evaluar solo el ROAS o el ROI de estas campañas puede darte una percepción equivocada sobre qué papel desempeñan en la decisión de compra.
La atribución es importante, ventana de conversión también
Durante su camino hacia la conversión, un usuario puede tener varios puntos de contacto con el negocio y cada uno desempeña su papel en la decisión final. Es posible que primero haya visto un anuncio de Display de Google, luego haya hecho clic en un anuncio de Facebook, haya entrado en la página web y haya dejado un carrito abandonado. Finalmente, el usuario completa la compra después de recibir un correo automatizado de recuperación de carrito en el cual ofreciste un descuento.
En este caso, el conjunto de todas estas interacciones llevó a la conversión, pero el modelo de atribución de cada plataforma, determina en qué medida cada campaña ha participado en la consecución de dicha conversión.
Además, la ventana de conversión juega un papel fundamental. Pongamos un ejemplo: la ventana de conversión de Facebook es de 7 días tras el clic. Por lo tanto, si el usuario ha visto el anuncio en Facebook, pero ha completado la conversión 8 días más tarde, esta conversión ya no se le atribuye al anuncio de Facebook, pero en realidad este ha sido el punto clave, en el cual el usuario entro en la web.
La conclusión de estos dos puntos es que el ROAS de una campaña depende en gran medida del objetivo de la campaña, el modelo de atribución y la ventana de conversión. Tal y como hemos visto en el punto 2, nos podemos engañar fácilmente al pensar que el rendimiento de una campaña es bajo solo evaluando el ROAS/ROI, sin tener en cuenta todos los factores que influyen en el customer journey.
Los efectos del cookieless y la actualización del IOS14 de Apple
El volumen de datos de conversión que rastrean las plataformas de pago se ha visto afectado por la nueva legislación de las cookies de terceros, que exige que el usuario de su consentimiento antes de instalar las cookies. Además, la actualización de iOS14 de Apple y la iniciativa Privacy Sandbox de Google, restringen la capacidad de las plataformas para rastrear a los usuarios y, por tanto, los datos de conversiones registradas.
ROAS BLENDED: la métrica de retorno de la inversión para medir correctamente el rendimiento
Para medir correctamente el éxito de tus campañas publicitarias y el impacto que han tenido en el rendimiento empresarial, hay que utilizar una métrica que se vea en lo mínimo afectadas por los tres puntos que vimos anteriormente. Y esta es el ROAS BLENDED. También puedes utilizar el ROI BLENDED teniendo en cuenta las diferencias que hay entre estas dos métricas.
Estas métricas te ofrecen una visión general más fiable sobre cómo va tu negocio. En algunos casos, el ROAS de los anuncios y de las campañas muestran una disminución, pero al calcular el ROAS BLENDED los resultados son diferentes. Y es un problema cuando empiezas a disminuir tu gasto en paid media basándote solo en los datos que te ofrece un canal, ya que estas no registran todos los ingresos reales generados por los canales de pago.
ROAS BLENDED = Ingresos totales (canales de pago + orgánicos) / Inversión en publicidad
Ya que el ROAS BLENDED toma en cuenta también los ingresos de los canales orgánicos, esto reconoce el papel que el marketing de pago tiene en la evolución de los canales orgánicos.
¡Ojo! Esto no significa que nos tenemos que olvidar del ROAS publicitario. Tal y como hemos comentado, este te puede dar pistas importantes sobre el rendimiento de las campañas. Asimismo, ten en cuenta que el ROAS BLENDED del que estamos hablando tampoco es una métrica completa, ya que esta solo tiene en cuenta los gastos en paid media, sin tener en cuenta los gastos fijos del negocio (sueldos, alquileres, proveedores externos, etc).
Conclusión
El ROAS y el ROI son métricas esenciales para evaluar los resultados de los anuncios y de las campañas de pago. De esta manera puedes saber si se está obteniendo el máximo valor y el máximo rendimiento. Aun así, recuerda que tienes que tener en cuenta la estrategia publicitaria global y el customer journey. Por eso, para medir correctamente el rendimiento empresarial hay que utilizar el ROAS BLENDED y el ROI BLENDED.
¿Necesitas apoyo para mejorar tus campañas de Ads o simplemente necesitas saber si estas funcionan correctamente?Solicita una auditoría sin compromiso y nuestro equipo revisará tus cuentas para detectar debilidades y oportunidades.
Si vas a invertir en PPC en Black Friday esto te interesa
Verónica
Llega el trimestre más esperado del año para muchos ecommerce. Tras unos años de muchas curvas, llegamos al Q4 más incierto de la historia.
Si vas a aumentar tu inversión en publicidad durante los últimos meses de 2022, te interesa tenerlo todo preparado. Te damos algunos tips para organizar tu inversión de PPC en Black Friday y Navidades.
Planifica con tiempo: el forecast
Es hora de revisar cómo está yendo el 2022 para poder acertar con las decisiones en Q4. Contrasta tus objetivos de facturación y ACOS mensuales con lo sucedido hasta ahora. Revisa el objetivo anual y trata de cuadrarlo incorporando la planificación de inversión en PPC para Noviembre y Diciembre.
Planifica con tiempo el forecast
Además, ten en cuenta:
Muchos usuarios adelantan sus compras de Navidad a Black Friday. Es interesante activar acciones que fomenten la venta de productos con «antigua» estacionalidad navideña, ya que sabemos que finalmente, la mayor parte se da en esta época. Ej. Decoración Navideña.
Las semanas anteriores y posteriores al evento existe un efecto negativo en la demanda que suele traducirse en bajas tasas de conversión (antes) y bajo tráfico y tasas de conversión (después).
La demanda durante el Black Friday se acentúa más cada año, con lo que estas diferencias se polarizan más.
Interés en la categoría «ordenadores portátiles».
Resulta de gran ayuda, «periodificar» el objetivo semanalmente, para tener tiempo de «virar» en caso de estar lejos de los resultados esperados. Hacer una lectura diaria permite tomar el pulso a corto plazo e intervenir rápidamente cuando se da un cambio de tendencia.
Es recomendable realizar este ejercicio también desde un enfoque de ROI para tener en cuenta el margen vinculado a las promociones. Esto nos ayudará a balancear los objetivos de rentabilidad real y facturación esperada. Es imprescindible monitorizar de cerca el margen de contribución after marketing, ya que el objetivo es que sea mucho mayor que otros meses.
Cuándo empezar las promociones
El inicio de las promociones en Black Friday debe venir dado por el forecast. Asumiendo que hay una mejora cuando iniciamos los descuentos, es buena idea trabajar con objetivos semanales de forma que tengamos tiempo para tomar decisiones que puedan impactar en el resultado final del mes si los resultados no son los esperados.
Es recomendable contar con un listado de acciones adicionales que podamos poner en marcha en estos casos (un plan B). Por ejemplo:
Regalos o descuentos adicionales para determinados usuarios.
Aumento / disminución de la inversión publicitaria.
Aumento de la presión en Email Marketing, TV, Youtube, etc
Banner de Media Markt anunciando Black Friday
En muchas verticales se empiezan a observar búsquedas relativas a Black Friday desde principios de Noviembre, e incluso antes. Debemos tener en cuenta el comportamiento de compra de nuestros usuarios a la hora de planificar el comienzo de los descuentos:
En los casos en que el ticket medio es elevado o el comportamiento del usuario es muy reflexivo (suelen ir de la mano) es recomendable adelantarse para asegurar facturación frente a la competencia.
Otra opción es anunciar la fecha y duración exacta del evento, para que el usuario pueda estar preparado. La desventaja es que da información a la competencia y puede reducir (aún más) el potencial de venta previo al momento.
Adelantar la promoción nos permite por otro lado reducir el riesgo, distribuyéndolo en un período más amplio de tiempo, de forma que podamos tomar medidas en función de los resultados antes.
Si necesitamos iniciar promociones antes para alcanzar los objetivos y no queremos mantener la oferta de Black Friday mucho tiempo, podemos intentar traccionar más ventas con ofertas previas:
Pre – Black Friday.
Unidades limitadas con descuento.
Ventas privadas.
Promociones especiales para BBDD.
Todas estas acciones deben contribuir a amortiguar la bajada de tasa de conversión previa a la temporada de ofertas.
Cómo controlar la inversión en PPC en Black Friday
La forma de trabajar con la inversión depende en gran medida de nuestra oferta. Atendiendo a diferentes atributos debemos tener en cuenta:
Lapso de tiempo, ticket medio:
Productos poco reflexivos, ticket medios bajos: es recomendable iniciar una subida de inversión previa a los días de Black Friday para hacer refuerzo de branding y que el consumidor tenga presente la marca en su valoración de ofertas.
Productos reflexivos, ticket medios altos: se debe prospectar con bastante tiempo de antelación al Black Friday, como mínimo, ese período de antelación debe ser igual al período de reflexión habitual de los usuarios.
Lapso de tiempo desde la primera interacción hasta la compra.
Aprendizaje y duración de las ofertas:
Los algoritmos necesitan datos para sacar conclusiones y optimizar las campañas.
Ofertas agresivas durante poco tiempo: es esperable que la sensación de urgencia genere altas tasas de conversión, pero también es probable que los algoritmos no consigan realizar el aprendizaje suficiente como para sacar el máximo rendimiento a las campañas.
Aprendizaje de AdSets en Facebook Ads
Ofertas menos agresivas durante más tiempo: las tasas de conversión serán más bajas pero hay capacidad para que el algoritmo aprenda y optimice las campañas de la mejor manera.
Google Ads
Es esperable que durante Black Friday y en las semanas previas se produzca un aumento de las búsquedas. Ese crecimiento de la demanda aumenta el espacio publicitario, por lo que solemos ver mejoras en los CPCs en Search Ads. Consideraciones en la plataforma:
Incremento de la competencia / más agresividad: si aumenta la presión de los players y no consigue compensar el crecimiento de la demanda, es posible que los CPCs se lleguen a encarecer. En estos casos es recomendable incrementar la inversión en Upper Funnel para conseguir más tráfico de marca.
Limitación de presupuestos / ROAS objetivos: hay que tener especial cuidado con los presupuestos y pujas automáticas durante el mes de Noviembre. El aumento de búsquedas unido a los descuentos impactará positivamente en las campañas, si los presupuestos no se adecúan podemos estar perdiendo potencial de venta (campañas limitadas). Para que esto no suceda, marca un objetivo de ROAS y da margen al presupuesto.
Campañas limitadas por presupuesto.
Facebook Ads
En el caso de Facebook Ads, el aumento de demanda no ocasiona un aumento del uso de la plataforma, el espacio publicitario sigue siendo el mismo. Dado que la competencia si suele aumentar, tendemos a ver CPMs más altos, incurriendo en costes más elevados por impacto y por tráfico hacia la web (según CTR). Teniendo en cuenta esto, debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Para el aumento de inversión en prospecting previo a Black Friday es recomendable «apuntar» a un objetivo de menor valor que la compra (carritos, view product). La intención de la campaña es hacer branding, «calentar» para que en el momento de la promoción el usuario tenga nuestra marca entre las que está valorando. Intentamos de esta forma que ese posicionamiento sea más económico.
Para acompañar este prospecting inicial, podemos hacer promoción de posts buscando también generar engagement con la marca para darnos a conocer.
Una vez comiencen las campañas, es esperable que el tráfico desde Facebook Ads aumente, porque tendremos más CTR debido a las promociones. Así, tenderá a disminuir nuestro coste publicitario en la plataforma.
Prepara tu web: CRO
Es recomendable realizar una auditoría a nivel técnico y de usabilidad de la web con antelación a las fechas promocionales:
Si esperas una elevada cantidad de usuarios, asegúrate de que la web puede soportarlo.
Plantea alternativas para productos que agoten stock, define los procesos a nivel interno.
Actualiza contenido y plantea la necesidad de crear recursos nuevos, como Landing Pages que recojan producto con enfoque navideño (regalos, decoración…).
No es recomendable iniciar tests que puedan tener alto impacto durante estas fechas, ya que el comportamiento del usuario no es el habitual y versiones «perdedoras de experimentos» podrían provocar un descenso en las ventas.
Planifica las palancas de «urgencia»: visibiliza unidades con stock limitado y haz un buen uso de los countdowns.
Email y Marketing Automation
Las campañas de email marketing y los flujos de marketing automation juegan un papel fundamental en el éxito de la estrategia, acompañando a la inversión en PPC en Black Friday:
En las semanas previas, la inversión en prospecting puede ir acompañada de un aumento del esfuerzo en captación de leads. Nos interesa ampliar la BBDD de usuarios que serán informados una vez se de el pistoletazo de salida al Black Friday.
El proceso de recuperación de carritos debe cuidarse al máximo. Es habitual que los usuarios carguen sus cestas y las abandonen con antelación al momento, con el objetivo de hacer sus compras rápidamente. Para aumentar la conversión de carrito a venta, se pueden utilizar mensajes que generen urgencia: unidades limitadas, fin de stock, últimos días, etc.
Recoge el email de los usuarios interesados en productos que están agotados para ofrecer alternativas.
Aprovecha el cross selling ofreciendo ventajas adicionales a los usuarios que incrementan el valor de sus carritos. Mira aquí cómo hacerlo en Facebook Ads.
Genera LTV derivando una parte de los descuentos a cupones que se puedan utilizar en otras fechas. De esta forma puedes facilitar ventas futuras.
Desde el punto de vista de posicionamiento orgánico es importante planificar con más tiempo el Q4. Deberías llegar a este punto del año con estos mínimos:
Best practices onsite realizadas.
Optimización y generación de contenido en marcha.
Estudio de posicionamiento centrado en épocas promocionales (viabilidad de invertir en contenido que hable sobre Black Friday, Rebajas, etc. y crear landings que apoyen la estrategia).
El posicionamiento orgánico es una carrera de fondo y no es habitual que haya «game changers» de un día para otro (salvo los que provocan los cambios de algoritmo de Google) por lo que una correcta planificación y mejora continua son necesarias para obtener los mejores resultados.
Muchos ecommerce se «juegan» el resultado del año en Black Friday. La planificación de la estrategia de inversión unida al forecast de Q4 es clave para anticipar los resultados y tener tiempo de aplicar medidas si no se consiguen los objetivos.
¿Quieres más consejos para conseguir tus objetivos?
Si te ha gustado este artículo, también puedes consultar aquí nuestros vídeos de PPC y Performance Marketing.
Como ya sabrás, las campañas de Performance Max son un «ya no tan nuevo» tipo de campaña que utiliza toda la red de Google para mostrarse a los usuarios. Por ser tan recientes, las campañas de Máximo rendimiento todavía tienen un margen de mejora muy amplio y están en constante actualización, pero esto no significa que no podamos optimizarlas al máximo y conseguir buenos resultados con ellas.
Eso sí, antes de ponernos manos a la obra, tenemos que dejar de pensar en la optimización de campañas tal y como estábamos acostumbrados hasta la fecha y es que la optimización de las campañas de P. Max va a ir en otra dirección.
Descubre en este artículo todos pasos que puedes realizar para optimizar tus campañas y mejorar al máximo su rendimiento y no te pierdas los tips extras que incluimos al final.
Estructura de las campañas de Performance Max
Una de las diferencias principales con Smart Shopping es que con Performance Max puedes crear distintos grupos de recursos por campaña, de hecho hasta 100.
Esto nos abre la puerta a tener una sola campaña, con diferentes grupos de recursos dirigidos a distintos productos de tu catálogo, distintos temas o distintas audiencias.
Una de las recomendaciones de Google que tenemos que tener en cuenta es minimizar la superposición de los productos en los grupos de recursos, es decir, que cada grupo de recursos contenga productos que no estén ya seleccionados en otros grupos de recursos. Si no podríamos llevar a competir dos grupos de recursos dentro de una misma campaña.
El problema es que esta recomendación nos puede llevar a la siguiente duda…
¿Cómo estructurar las promociones en Performance Max?
Aquí existen varias opciones y como siempre lo mejor es probar qué te funciona mejor o qué se adapta más a tu forma de trabajo. Lo bueno de trabajar con agencia es que podemos comparar las distintas opciones y compartimos resultados para ver qué estrategias funcionan mejor.
Para promociones en P. Max hemos visto tres opciones:
Tener un grupo de recursos e ir cambiando los recursos entre promociones y genéricos. No es la opción más recomendada porque cambiando continuamente los recursos no vas a poder analizar cuáles funcionan mejor o peor y más si unos son de promoción y otros genéricos.
Crear una campaña específica para promociones. La recomendación de Google. Para no estar cambiando presupuestos y objetivos de la campaña continuamente. El problema es que Google recomienda activar la campaña con 4 a 6 semanas de antelación, por lo que no entendemos muy bien, cómo podemos lanzar una campaña de, por ejemplo, Black Friday cuatro o seis semanas antes de las fechas de la promoción, con el presupuesto y objetivos de la promoción…
Crear grupos de recursos específicos para promociones dentro de la misma campaña. Esta opción es la que hemos encontrado más acertada, por ser la que da más control, aunque con el pequeño inconveniente que veíamos en la opción anterior. Y es que si cambiamos constantemente el presupuesto y los objetivos podemos afectar negativamente el rendimiento del algoritmo.
Mi recomendación sería utilizar la última opción si tenemos promociones recurrentes, en las que no aumentamos drásticamente el presupuesto o los objetivos. Y para casos especiales como sería BF, empezar a hacer los cambios poco a poco desde 2 a 3 semanas antes.
Optimización de recursosen Performance Max
Títulos e imágenes
Más allá de tener múltiples grupos de recursos, podemos también mejorar los recursos de cada grupo.
Aquí tienes una vista del informe de recursos, que se parece un poco al informe de los RSA.
Informe de recursos por Grupo de recurso
Todos tus recursos (texto, imágenes y videos) se evalúan y puedes ver el resultado en la columna de rendimiento.
Hay cuatro resultados potenciales:
Bajo: bajo rendimiento en comparación a otros recursos.
Bueno: los recursos rinden suficientemente bien.
El mejor: uno de los recursos que mejor rendimiento tiene.
Pendiente: todavía no tiene datos (necesitarás +5000 impresiones por grupo)
El objetivo es deshacerse de los recursos con rendimiento Bajo y tener al menos varios recursos como «El mejor» en cada grupo de recursos.
Fíjate que el rendimiento de un recurso específico es distinto al «Ad stregnth» o «Eficacia del anuncio». Este último es un indicador de la calidad del grupo de recursos y dependerá de la variedad de recursos que hayas añadido a cada grupo. Siempre debemos intentar que sea excelente para que el algoritmo priorice nuestros anuncios sobre los de la competencia.
Eficacia del anuncio
Lo ideal para conseguirlo es añadir las 15 imágenes, que sean sencillas, llamen la atención y generen interés.
Aprovecha para incluir tu logo en todas ellas. Asegúrate de que tienen calidad en escalas pequeñas. Por último, Google recomienda 0 textos, en la medida de lo posible.
Vídeo para Performance Max
Si no añades un video a tu grupo de recursos, Google generará uno automáticamente por ti.
Si te estás preguntando si estos videos están bien, la respuesta es: no. De hecho, si eres usuario de YouTube es posible que te haya aparecido alguno de estos videos de alguna gran marca y hayas pensado «¿Cómo se les ocurre lanzar algo así?». Pues bien, es posible que ni siquiera sepan que ese anuncio está en circulación.
La única forma de evitar que aparezcan estos videos autogenerados es añadir un video de YouTube que puedas mostrar en su lugar.
Si tienes los recursos, te recomiendo que crees tu propio video, hoy en día existen programas y apps para móvil que pueden generar videos bastante llamativos a partir de imágenes y textos, y sobre los que tendrás mayor control que los auto-generados por Google.
Aquí tienes una checklist con las recomendaciones de Google para video:
Checklist de Google para video
Expansión de la URL
Cuando Google dice Expansión de la URL, está hablando en realidad de ir más allá de la URL final aportada y las URLs de los productos seleccionados. Es decir, mandar tráfico donde el algoritmo piense que el usuario tiene más posibilidad de cumplir el objetivo.
Puedes activarla, desactivarla o activarla con exclusiones.
Nuestra recomendación es que si tu estructura ya abarca todas las categorías de producto que ofreces, dejes la expansión de la URL apagada. Si está activada podrías estar haciendo que tus campañas compitan entre ellas.
Por ejemplo, con la expansión de URL activada, un Grupo de Recursos de «Zapatillas running» podría estar imprimiéndose para términos de búsqueda como «Camisetas running» a la vez que en otra campaña tienes ya un Grupo de Recursos para «Camisetas running». Si tus Grupos de Recursos son muy específicos, quizá esto no tenga sentido para tu negocio.
Por otro lado, si la estructura que has decidido tener es muy amplia, tus títulos y recursos son poco específicos, puede que la expansión de la URL mejore tus resultados. Sin embargo, siempre te recomendaría que aunque esté activada, excluyas páginas no transaccionales como «About us», «FAQ», Detalles de envío, políticas, etc.
Optimiza tu feed de productos
Esto no es específico de las campañas de Performance Max, pero sin duda afectará a su rendimiento y es algo a lo que no se le suele dar la importancia que realmente tiene.
Lo primero que debes hacer es limpiar tu feed y asegurarte de que has resuelto cualquier alerta en Google Merchant Center.
La segunda parte es aportar toda la información que necesites para organizar tus campañas mediante etiquetas personalizadas.
Ahora puedes empezar con la verdadera optimización de tu feed. Actualizando títulos, descripciones, imágenes, etc.
Un nuevo e interesante atributo del feed son los títulos cortos. Añádelos para que tus títulos se vean mejor cuando tienes menos espacio, como en el inventario de Shopping.
Ajustes de puja en Performance Max
Puede que por negocio o por histórico, sepas que tu tienda online no convierte los domingos, o que los lunes no generas leads. Quizá los miércoles en Murcia tengas 0 clics. En esos hipotéticos casos, que sepas que los ajustes de puja siguen disponibles (excepto por dispositivo). Antes de que tus campañas pasen por ese aprendizaje, puedes aplicarlas desde el inicio.
Bonus de Recomendaciones
Negativizar términos en Performance Max
Aunque la opción de negativizar términos en Performance Max no aparezca a simple vista entre los menús, es una opción de la que disponemos si lo consideramos necesario. Puede ser que nuestras campañas se estén mostrando por términos por los que no queramos aparecer.
Para ver los términos, al seleccionar la campaña, podemos ver en la pestaña de Estadísticas las «Estadística de término de búsqueda».
Estadísticas de las Campañas de Performance Max
Si clicas en cualquiera de los resultados puedes ver los términos de búsqueda:
Informe detallado por Términos de Búsqueda
Esta información es mucho menor a la que puedes obtener con campañas de Shoping y Search.
No se indica si las búsquedas funcionaron con Ads de Shopping o de Search.
No tienes ni idea de cómo de aleatoria es esta selección: son todas las búsquedas, las más populares, etc.
Si identificas palabras clave que no tengan sentido para tu negocio, no puedes añadirlas como negativas manualmente. Pero similar a como se hacía en Smart Shopping, puedes añadirlas contactando al soporte de Google.
También puedes añadirlas manualmente a nivel de cuenta, de esta forma no tendrás que pasar a través de soporte. Pero es cierto que esta solución no es aplicable a todos los casos.
En cuanto a los términos de marca, Google nos recomienda no excluirlos, ya que incluso aunque lo hagamos pueden seguir entrando términos de marca. No es 100% efectivo.
Supuestamente, P. Max no debería targetear tráfico de marca; sin embargo, desde Google ya nos han avisado de que la cobertura no va a ser perfecta.
Emplazamientos en Performance Max
Google ha añadido un informe predefinido en Google Ads llamado «Emplazamientos de campañas Máximo Rendimiento»
Acceso al informe de emplazamiento
Pero en su estado actual el informe es muy ligero en cuanto a datos y no sirve de mucho. La única columna disponible es Impresiones.
Aquí tienes un ejemplo:
Informe de Emplazamientos
Supongo que iremos viendo más métricas en los próximos meses.
Una vez tengamos un informe útil, puede ayudarnos a excluir emplazamientos.
Prioridad de campañas en Performance Max
Las campañas de Performance Max tienen prioridad sobre Shopping.
Sin embargo, rebuscando entre los documentos de Google Ads API, he encontrado una línea interesante sobre la prioridad de las campañas:
Google Ads API
Las campañas con prioridades numéricas más altas estarán por encima de aquellas con prioridades más bajas.
Esto hace referencia a cuentas con múltiples campañas de P. Max en una cuenta y entonces utilizar los distintos ajustes de prioridad para poner unas encima de otras.
Esto abre la puerta a estructuras de cuenta más complejas y a nuestra amada táctica de puja escalonada.
¿Quién debería usar Performance Max?
Si sigues por aquí, es posible que todavía te dé vueltas la cabeza de todas las cosas a las que debes echarle un ojo.
Así que para finalizar, quiero añadir mi recomendación sobre quién debería usar Performance Max.
Si estás empezando, o tu inversión es menor a 1k/mes, aléjate de Performance Max. Debido a tu presupuesto limitado, necesitas más control sobre dónde y cómo aparecen tus anuncios.
Si sueles utilizar Display o Youtube Ads, Performance Max puede causarte todo tipo de problemas, además el CPM (si lo calculas manualmente) será probablemente mucho mayor.
Si tu producto o servicio es muy nicho, es posible que el algoritmo no sea lo suficientemente capaz de funcionar en automático, por lo que Performance Max puede que no sea la opción más indicada.
Para todo el resto, Performance Max puede funcionar bien, pero necesitas testear.
Mientras hagas estos tests, lo más importante será evitar la canibalización entre tus búsquedas de Marca.
Y cuando estés comparando resultados de antes y después, asegúrate de revisar los cambios en toda la cuenta, no solo Performance Max vs. Shopping o Search.
Con todo esto dicho, creo que todavía es pronto para dejar que Performance Max lleve toda la cuenta. Veremos los próximos meses cómo podemos seguir optimizando y testeando estrategias para escalar negocios.
¿Quieres más consejos de Publicidad Digital y Performance Max?