Cómo optimizar las Fichas de Producto de tu eCommerce con CRO

En este artículo te comentaremos cómo optimizar las Fichas de Producto de tu eCommerce con CRO para sacarle el máximo partido al tráfico de tu web. Esta página nos jugamos gran parte del éxito del ecommerce ya que es clave en la acción de añadir a carrito y la compra posterior (Puedes ver artículos anteriores sobre cómo optimizar las páginas de categoría o cómo optimizar tu HomePage).

Antes de comenzar sería bueno comentar los posibles objetivos de las fichas de producto, así como recordar un par de puntos importantes sobre cómo definir la usabilidad de la página:

Objetivos de las Fichas de Producto

Antes de comenzar, sería bueno apuntar algunos de los objetivos de las fichas de producto para un eCommerce, que nos ayudará a priorizar nuestras acciones:

  • Mostrar la información principal de los productos (precio, características…)
  • Poder comparar los productos para facilitar la toma de decisiones
  • Ofrecer productos complementarios por si fueran de interés
  • Generar confianza para no limitar la conversión
  • Comunicar las condiciones de venta (envío, devoluciones, métodos de pago)
  • Facilitar iniciar el proceso de compra
Supermercado comparar – Mi Dieta Cojea

Puntos de usabilidad a tener en cuenta para optimizar tu web

Como comentamos en los anteriores artículos sobre cómo optimizar una HomePage y cómo optimizar las Páginas de Categoría recomendamos tender a cierta prototipicidad, para no obligar al usuario a aprender “procesos nuevos”. Ya que así nos aprovechamos de lo que el usuario ya sabe o espera, y no perdemos usuarios que no saben como interactuar con la página.

Y más importante aún: Las mejores prácticas en el fondo son un buen caladero de ideas pero NO la verdad absoluta. Cada idea debemos aterrizarla y validar que el impacto es positivo. Para ello nada mejor que realizar tests A/B con metodología CRO. El diseño no es una ciencia exacta, así como cada entorno (sector, empresa…) tendrá unas necesidades y condiciones diferentes.

test-ab-paginas-de-categoria
Testar es la forma de validar que los cambios propuestos son positivos con la metodología CRO

Puntos prototípicos a testar en Página de Producto con CRO

a. Características del producto

Nombre del producto / Título

Cómo es obvio el producto tiene que ser presentado. Elegir el nombre adecuado, en longitud, características a incluir y que cumpla las expectativas del usuario es importante.

Ejemplo de título de producto con características incluidas

Consejos:

  • Título corto pero descriptivo
  • Diferenciado del resto de productos

Ejemplos de testeo:

  • Distintos copies (o inclusión de características en el nombre)
  • Localización: En móvil, testar si situar el título antes o después de la imagen

Descripción

Aquí cabe diferenciar entre descripción corta y larga. La primera para resaltar los puntos fuertes del producto, y la segunda para desarrollar las características del producto.

Es buena idea testar el enfoque de las descripciones

Consejos:

  • En la descripción corta sintetizar los puntos fuertes (ej: bullet points)
  • Seguir mejores prácticas de copywritting (3-4 llíneas por párrafo, subtítulos cada 1-2 párrafos, tamaño mínimo del texto 16px…)
  • Si muy larga ofrecer opciones de colapsar desplegar
  • Copy convincente y persuasivo (siempre desde el punto de vista de benefits para el usuario)

Ejemplos de testeo:

  • Descripción corta: párrafo estilo marketiniano vs bullet points esquemáticos
  • Si incluir negritas para resaltar ideas clave
  • Bloques de información a incluir, así como el orden

Imágenes (fotos o vídeos)

Las imágenes son parte fundamental en la experiencia y decisión de compra. Contribuyen a acercar el producto al usuario y a romper la barrera entre el mundo físico y el mundo digital.

Es importante tener fotos y videos capaces de transmitir la sensación del producto

Consejos:

  • Tener imágenes adecuadas y de calidad
  • Tener imágenes contextualizadas para ver tamaño, momento de disfrute…
  • Incluir imágenes de distintos ángulos (y permite hacer zoom)
  • Los videos ayudan a experimentar el producto en online
  • No sobrecargar de imágenes o videos, para no ralentizar la carga de página

Ejemplos de testeo:

  • Testar distintas tipologías de imágenes, para validar su impacto
  • Incorporar videos que permitan transmitir mejor la sensación del producto (ideal para «moda» o productos sensoriales)
  • Posibilidad de incluir «diferenciales» o «valoraciones» dentro del carrusel de imágenes

Formatos

Si los productos tienen distintos formatos (colores, tallas…) es vital mostrarlos de forma prioritaria, y hacer entender al usuario que debe elegir entre ellos.

Importante mostrar los formatos disponibles

Consejos:

  • Suele ser preferente tener formatos dentro de un mismo producto, en lugar de que cada uno de ellos sea un producto único
  • Al seleccionar color, mostrar las imágenes en dicho color
  • En el caso moda, es interesante tener un recomendador de tallas, para orientar al usuario y evitar dudas que reduzcan la conversión (así como devoluciones futuras).

Ejemplos de testeo:

  • Testar cómo mostrar los formatos disponibles: drop-down vs iconos clicables
  • Testar su localización

b. Condiciones de venta

Precio

Es importante mostrar el precio en el primer vistazo y no esconderlo.

Cómo mostrar el precio puede hacer más perceptible la oportunidad

Consejos:

  • Normalmente cercano al CTA de «Añadir a carrito»
  • Si el producto está en promoción, incluir precio antiguo y % de descuento
  • Reducir el tamaño del precio, puede hacer que parezca menor
  • Para productos de cierta cuantía, es interesante mostrar precio fraccionado y plazos

Ejemplos de testeo:

  • Testar distintas estrategias de pricing (con decimales vs sin decimales, precio redondo vs acabado en 9…)
  • Testar el formato de cómo mostrar el descuento

Envío

Las opciones de envío (tanto coste, como tiempo de entrega) son factores clave en la decisión de compra. Optimizar la logística es vital para la competitividad del eCommerce.

Informar y optimizar los costes y fecha de entrega es clave en el éxito del ecommerce

Consejos:

  • Ofrecer envío gratis dentro de lo posible (o a partir de una cantidad X). Este último punto ayudaría a subir la cesta media
  • Si gastos de envío gratuitos a partir de X€, mostrar etiquetas de «envío gratis» en los productos superiores a dicha cuantía
  • Casi mejor aplicar el coste del envío en el precio del producto, que aplicarlo en el último paso (proceso de pago). A nadie le gustan las malas sorpresas…
  • Comunicar los gastos de envío de forma transparente (u ofrecer vías para calcularlo)

Ejemplos de testeo:

  • Testar cómo informar sobre los costes de envío (o formas de calcularlo; ej: en base a CP)
  • Si los gastos de envío son una fricción grande en el proceso de compra, testar funcionalidad de «Calcula mis gastos de envío en base a CP»
  • Testar cómo informar sobre el tiempo de entrega (si comunicar «24-48h» vs «compra ahora y recibe el dd-mm)

Devoluciones

La política de devoluciones (y cómo mostrarla) es un factor que influye directamente en la conversión.

Una política generosa de devoluciones siempre facilitará la compra

Consejos:

  • Es importante tanto si tiene coste, como el plazo para realizar la devolución
  • Tener una política de devoluciones generosa ayudará a mejorar la conversión (por reducir los miedos del usuario)
  • Es mejor mostrarla explícitamente, que obligar a clicar en un elemento para visualizarla (y más si es un posible punto de fuga).

Ejemplos de testeo:

  • Testar formato y localización de la política de devoluciones

Métodos de pago

Los métodos de pago son importantes para que el usuario realice la compra. Tener variedad y generar confianza son importantes en este punto.

Informar de los métodos pago hará que el usuario sepa si puede pagar con su método preferido

Consejos:

  • Ofrecer todos los métodos de pago posibles (ya que cada usuario tiene sus preferencias)

Ejemplos de testeo:

  • Mostrar los iconos de los métodos de pago disponibles junto al CTA de «Añadir a carrito»
  • Testar si incluir banner de pago seguro, para ayudar a generar confianza

Stock

Es importante dejar claro la disponibilidad de stock, para mejorar la experiencia de usuario. Si se indica que hay stock, para generar confianza, y si se indica lo contrario, para evitar malas experiencias de querer comprarlo y que en pasos posteriores indique lo contrario, o que se demore mucho el envío.

La escasez puede ser un gran driver de ventas inmediatas

Consejos:

  • Comunicar explícitamente si hay stock
  • Si el producto no tiene stock, pero va a tener, mejor comunicar «Disponible próximamente»
  • Así como incluir la funcionalidad «Avísame cuando haya stock»

Ejemplos de testeo:

  • Si quedan pocas unidades incluir mensajes de «escasez» (ej: «Quedan Xuds en stock»). Esto puede facilitar la conversión por miedo a no poder comprarlo posteriormente

c. Generadores de confianza

Opiniones

Las opiniones son sin duda uno de los mayores generadores de confianza de un eCommerce, ya sean las opiniones específicas de producto, como las generales.

Las opiniones son el gran generador de confianza

Consejos:

  • Es interesante tener las opiniones disponibles en la ficha de producto, y a ser posible sin estar «escondidas» bajo un clic (ej: pestaña de «opiniones» no visible por defecto)
  • Mostrar las opiniones generales del eCommerce (un buen lugar para éstas es en la TopBar si existe)

Ejemplos de testeo:

  • Testar si mostrar las opiniones de forma esquemática junto al título (estrellitas, nota media y nº de valoraciones)
  • Así como si al clicar sobre las estrellitas junto al título, si dirigir a la sección de opiniones

Garantía y sellos de confianza

Tanto la garantía como ciertos sellos pueden ayudar a generar confianza, y con ello mejorar la conversión.

Ejemplo de sello de garantía y sello de calidad

Consejos:

  • Incluir la garantía de forma explícita en el primer vistazo

Ejemplos de testeo:

  • Testar qué sellos son importantes para los usuarios («Confianza online», «TÜV» o sellos medioambientales pueden ser buenos elementos para mejorar la propuesta de valor y mejorar la confianza). Seguramente con el tiempo los sellos de «producción local» y «ecológicos» tiendan a cobrar mayor importancia.

d. Propuesta de valor

Jerarquía de la información

La propuesta de valor es uno de los puntos clave en la decisión de compra. Identificar los factores más importantes en la decisión de compra, cómo comunicarlos y su localización u orden son básicos para convencer a los usuarios.

Identificar los factores más importantes en la decisión de compra marca la diferencia

Consejos:

  • Realizar encuestas y entrevistas son herramientas super útiles para identificar los factores de decisión
  • Alinear con la gente de Atención al cliente, también nos puede aportar mucha información interesante
  • Quitar toda la paja (información no relevante)

Ejemplos de testeo:

  • Testar cada bloque de propuesta de valor (mostrar vs ocultar)
  • Testar los formatos y copies de los distintos bloques de propuesta de valor
  • Testar la localización de los elementos (así como su orden)

e. Recomendación de productos

Cross-sell y Up-sell

Una opción casi imprescindible en las fichas de producto es ofrecer productos similares o complementarios, por si son de interés del usuario. Esto puede mejorar tanto la conversión final, como la cesta media. Por lo que acertar con las recomendaciones que son más útiles para los usuarios es clave.

Acertar con las lógicas de recomendación mejorará conversión y cesta media

Consejos:

  • Ofrecer productos similares (misma categoría) para que el usuario pueda elegir el que más le satisfaga
  • Ofrecer productos complementarios (distintas categorías, pero compatibles), para que el usuario los pueda adquirir al mismo tiempo
  • Para productos complementarios es buena idea ofrecer packs o descuentos por añadirlos conjuntamente a carrito
  • Dejar claro qué accesorios vienen con el producto para evitar dudas

Ejemplos de testeo:

  • Testar las distintas lógicas de recomendación de productos para analizar cuáles son más potentes
  • Así como testar su localización (y orden)
  • O incluso dónde situarlas durante el proceso (página de producto vs pop-up al añadir a carrito vs página de carrito…)

f. Acción de compra

CTAs (principal, CTA flotante, CTAs secundarios…)

Los CTAs son fundamentales para realizar la compra. Acertar con su configuración facilitará el proceso.

Ejemplo de CTAs principales en ficha de producto

Consejos:

  • Es interesante mostrar el CTA principal en el primer vistazo (normalmente «Añadir a carrito»)
  • Así como siempre tener disponible un CTA que permita convertir desde cualquier punto de la página
  • Es interesante que este punto tenga el mayor contraste de la página (al ser la acción objetivo)
  • Es interesante tener CTAs secundarios que permitan «Añadir a favoritos» o «Compartir», ya que son acciones que pueden facilitar la decisión de compra

Ejemplos de testeo:

  • Testar copies del CTA principal («Comprar» vs «Añadir a carrito» o cualquier otro)
  • Testar tamaño
  • Testar contraste
  • Testar formato
  • Testar si incluir CTA flotante y su funcionamiento (para convertir desde cualquier punto de la página) o la información a incluir en el mismo

Acción de añadir a carrito

Esta es la acción objetivo de las páginas de producto de la mayoría de los ecommerce. Por lo que dedicarle un tiempo de análisis y optimización es una gran idea.

Ejemplo de carrito desplegado al añadir a carrito

Consejos:

  • En principio mejor no redireccionar a CheckOut directamente
  • Ofrecer feedback de que el producto ha sido añadido a carrito
  • Y clarificar cuál es el camino a seguir (desplegar carrito, pop-up…)
  • Indicar si quedan € para pedido gratis, o si es ya gratis

Ejemplos de testeo:

  • Testar si mostrar pop-up vs desplegar carrito (para dar feedback positivo y clarificar camino)
  • Si ofrecer opciones de cross-sell o up-sell al añadir a carrito
  • Informar sobre pago fraccionado (para reducir fricción)

g. Solución de problemas

Atención al cliente (teléfono, chat, email)

Es interesante ofrecer una vía para poder solucionar los problemas de los usuarios. Las más prototípicas son teléfono, chat, e incluso email (según modelo de negocio y servicio de atención al cliente.

Vías de contacto en caso de duda

Consejos:

  • En principio mejor vías de solución inmediatas (email solo para procesos más dilatados, o que requieran más análisis por parte de atención al cliente)

Ejemplos de testeo:

  • Testar incluir copies que aclaren la vías de contacto
  • Testar opciones de formato o funcionalidad de las vías de contacto
  • Testar si aclarar el horario de atención

FAQ

Las preguntas frecuentes es una forma de poder dar solución a las consultas típicas. Con el punto positivo de que están disponibles fuera del horario de atención, así como está visible para personas que tienen más reparo en contactar.

Consejos:

  • Analizar junto al departamente de Atención al cliente, cuáles son las consultas más relacionadas con los productos

Ejemplos de testeo:

  • Testar cuáles son las preguntas con mayor interacción (así como cuáles ayudan a la conversión)

h. Opción de compartir

Y finalmente, incluir opciones de compartir puede ser una gran idea. Ya sea porque las decisiones deben ser consensuadas con otras personas, porque se deba consultar con un profesional o simplemente para permitir mayor facilidad al boca a boca y promoción por parte de los usuarios.

Ejemplo de función de compartir

Consejos:

  • Normalmente situar cerca del título

Ejemplos de testeo:

  • Testar si mostrar icono simple vs mostrar las plataformas donde compartir
  • Testar darle más contraste (dependiendo del grado de importancia de esta función)

Conclusiones

Todos los puntos que hemos comentado para optimizar las fichas de producto de tu eCommerce son solo un caladero de buenas ideas, mejores prácticas o puntos a ser testados.

Al final lo que debemos hacer para optimizar las páginas de producto es validar por nosotros mismos las posibles ideas que encajan con la web y sector en cuestión.

Un buen análisis, priorización y especificación de los tests, así como la toma de decisiones final, serán claves del éxito del proceso de mejora continua de la web.

7 Limitaciones en diseño web para móviles

Es algo evidente que hoy en día la navegación a través de los dispositivos móviles está por encima de la navegación de escritorio, es por ello que debemos intentar adaptar nuestro sitio web para proporcionar la mejor experiencia de usuario posible.

Es por ello que en este post te vamos a contar una serie de limitaciones que nos encontramos a la hora de adaptar un diseño de escritorio, a uno de móvil.

Los conceptos que veremos a continuación son solo algunos de los puntos a tener en cuenta a la hora de crear un diseño.

1. Clics no deseados

En los dispositivos que disponen de una pantalla táctil, la mayoría de usuarios utiliza su dedo para hacer click en los enlaces o botones de nuestro sitio web (también se puede utilizar un puntero tipo lápiz u otro elemento), es por esto que la precisión en estos elementos disminuye considerablemente.

Para solucionar este problema deberemos tener en cuenta el tamaño y la proximidad de estos elementos entre sí, asegurándonos de que los elementos son lo suficientemente grandes como para poder clicarlos con un dedo.

Así como también asegurarnos de que estos elementos estén lo suficientemente separados entre sí para no dar pie a clics erróneos.

Otra opción que tenemos para prevenir clics erróneos es solicitar una confirmación de la acción que el usuario va a realizar, esto a la larga puede terminar cansando al usuario por lo tanto no recomendamos tanto esta práctica.

Para prevenir el punto anterior y evitar que el usuario se pueda molestar, podemos hacer algo más sutil como añadir una opción de “Deshacer” durante unos segundos para darle al usuario una oportunidad de revertir los cambios.

2. Escritura lenta y con errores

Como es evidente, los dispositivos móviles tienen una menor resolución de pantalla, y es por ello que la tarea de escribir cualquier texto puede convertirse en una odisea, siendo una tarea lenta y a veces, con errores.

Deberás asegurarte de que los campos de tus formularios se mantengan en un mínimo absoluto y de preseleccionar valores preseleccionados inteligentes.

También deberás tener en cuenta los errores de validación en los formularios rellenados en dispositivos táctiles, ya que estos al tener menor resolución proporcionan menos información.

No es mala idea tener una página para visualizar la información rellenada y que el usuario pueda validarla posteriormente.

Para agilizar el proceso de escritura del usuario siempre es positivo utilizar algunas funcionalidades tales como el autocompletado, validaciones en línea, el uso de datos geográficos y otros métodos para sugerir y corregir las entradas del usuario.

Teclado virtual iPhone

En este enlace te dejamos algunas recomendaciones de Google para optimizar el ingreso en los formularios.

3. No existe el “Hover”

El estado hover es la acción que el usuario ejecuta al pasar el ratón por encima de algún elemento de nuestro sitio web, desencadenando así una serie de acciones o haciendo que se muestren ciertos elementos.

En los dispositivos táctiles esto no ocurre ya que no disponemos de un cursor con el que poder realizar esta acción.

Para solucionar este problema la información y las funciones deben ser accesibles de dos formas:

  • Visible: El contenido o acción que queremos mostrar aparece por defecto o es accionado a través de elementos ya visibles tales como botones, enlaces, etc…
Menú lateral navegación

En el ejemplo anterior se muestra uno de los usos más comunes, mostrar el menú de navegación al hacer clic sobre el botón superior izquierdo.

  • Convencional: A través de este método podemos ocultar o mostrar el contenido solamente cuando el usuario emplea ciertos gestos tales como deslizar o agitar, o el “pull to refresh”, arrastrar para actualizar.

Este método nos puede ser de gran utilidad a la hora de simplificar la interfaz móvil, pero tiene una desventaja y es que ésta puede quedar invisible si el usuario no la conoce o no es demasiado intuitiva.

Si cualquiera de estas dos opciones no funciona, el usuario no tendrá ni idea de que existen ciertas funcionalidades por lo que dichas funcionalidades deberían explicarse en un primer momento.

Tip: Aprende a optimizar tu página de inicio a través del CRO

Viva! Conversion Blog

4. Conectividad

Normalmente los usuarios con dispositivos táctiles suelen disponer de una menor conexión a internet o algo más limitada respecto a los ordenadores de sobremesa 

Cada carga de la página supone un tiempo de espera para el usuario, cuanto mayor sea este tiempo, menos paciencia tendrá el usuario pudiendo abandonar nuestro sitio web.

“El 40% de los usuarios con internet móvil abandonan el sitio web si no carga en 3 segundos o menos.”

Si quieres ofrecer una buena experiencia de usuario a las personas que visitan tu sitio, te recomendamos que diseñes una web ligera, que contenga la máxima información para evitar cargas innecesarias.

Las imágenes de un sitio web contribuyen al 63% aproximadamente de la carga total de ésta, por ello también es recomendable hacer uso de CDN que disminuyan la carga de nuestro sitio.

Te dejamos un artículo de Google donde explican como hacer que tu sitio cargue más rápido: 

Techniques to make a web app load fast, even on a feature phone

5. Hardware lento

A pesar de que el rendimiento de los dispositivos táctiles está mejorando de manera muy rápida, siguen siendo dispositivos lentos en comparación con los ordenadores de escritorio. 

Esto quiere decir que la primera carga de la página puede ser muy lenta, especialmente si se está ejecutando mucho Javascript en la carga de la página.

Otro problema del hardware lento es que las transiciones y otras animaciones pueden ser lentas, por lo que además de ser estéticamente no tan agradables pueden arruinar la experiencia de usuario (o no conseguir establecerla en primer lugar).

En ambos casos, una buena programación es primordial. La ejecución diferida de Javascript, combinada con el uso de animaciones CSS aceleradas por hardware, será suficiente en la mayoría de los casos si se implementa correctamente.

Te puede interesar: El futuro de las cookies

Viva! Conversion Blog

6. Sin clic derecho

Los menús personalizados con el botón derecho del ratón no suelen ser tan comunes en los sitios web tradicionales puesto que por defecto ya hay un cuadro de diálogo, pero sí se ven cada vez más en las aplicaciones web como por ejemplo, Google Drive.

En este caso, el menú del botón derecho suele actuar como un atajo rápido basado en el contexto para las funciones más utilizadas. 

Pese a esto, los dispositivos móviles no disponen de una opción tradicional de clic derecho. El sustituto más cercano que se nos ocurre es el gesto de «mantener la pestaña».

Por esta razón deberemos hacer un diseño que se adapte a las necesidades de este tipo de menús, mostrándolos de alguna manera en los dispositivos táctiles.

7. Navegación

Antes del diseño web responsive, todo usuario sabía dónde estaba la navegación. 

Aunque hoy en día las tres barras de la esquina superior izquierda de la página suelen representar el «botón» de navegación por defecto, a muchos usuarios les sigue resultando difícil navegar más allá del menú, sobre todo cuando se trata de sitios web con una estructura complicada. 

Menú en dispositivos móviles

Los diseñadores deben dedicar más tiempo a intentar que la navegación sea intuitiva y se explique por sí misma

Estudiar el contenido y la arquitectura de la información del sitio web, y comprender a los usuarios cómo y por qué navegan por el sitio es la única manera de tomar una decisión de navegación única.

En este post te hemos contado algunas de las limitaciones que nos podemos encontrar a la hora de realizar un diseño para un sitio web móvil.

Esperamos haberos ayudado en lo máximo posible, si tienes alguna duda no dudes en dejar un comentario, estamos a tu disposición, ¡tampoco olvides dejar tu puntuación!

Chatbots como herramientas de CRO: mejora la conversión con IA Conversacional

Los Chatbots se han convertido en herramientas muy valiosas para miles de negocios que apuestan por herramientas digitales que permitan mejorar la gestión de procesos.

Las estadísticas de Google Trends demuestran que el interés en los Chatbots ha crecido x5 durante los últimos años y, para final de este año, más del 50% de las empresas destinarán más recursos para la creación de Chatbots, según Gartner.

Tendencia de búsquedas de Chatbots – Google Trends

¿Qué es la Inteligencia Artificial Conversacional?

La IA Conversacional es una rama de la Inteligencia Artificial que utiliza el aprendizaje
automático y el NPL
(procesamiento de lenguaje natural) para intercambiar conversaciones de manera natural y personalizada a través de Chatbots.

Los Chatbots o bots, combinan las aplicaciones de mensajería con la Inteligencia Artificial y el reconocimiento de lenguaje para simular una conversación humana. El aprendizaje continuo de estas herramientas permite que los modelos conversacionales se optimicen para enriquecer las experiencias.

Podríamos decir que los Chatbots se convertirán en el rostro de la Inteligencia Artificial y transformarán definitivamente la forma en que las empresas interactúan con sus clientes en canales digitales.

¿Cómo funcionan? Los Chatbots leen y procesan el texto que les proporciona el usuario. Utilizando una serie de algoritmos intentan comprender e interpretar lo que dice el usuario. Luego, el bot elige entre una selección de respuestas de la Base de Conocimiento, la más adecuada para transmitir al usuario.

Características de los Chatbots con IA

Gracias a la Inteligencia Artificial los Chatbots son más personalizados, y se pueden ajustar a las necesidades de cualquier sector. Cuando hablamos de Chatbots con IA nos referimos a programas informáticos diseñados para simular conversaciones humanas o chatear mediante Inteligencia Artificial.

También existen otro tipo de herramientas creadas en plataformas no code o DIY. Estas plataformas permiten crear Chatbots básicos que no utilizan Inteligencia Artificial, es decir, que están previamente configurados para responder solo a cuestiones específicas y no tienen capacidad para entender el lenguaje escrito por los usuarios.

Los bots conversacionales tienen capacidad para simular el comportamiento humano y pueden intercambiar conversaciones mucho más fluidas que un contestador automático.

Simulación de aplicación bancaria con chatbot

Para identificar el verdadero valor de los Chatbots, lo mejor es conocer las características detalladas de las soluciones de IA Conversacional:

  • Combinan el procesamiento de Lenguaje Natural (NLP), el reconocimiento de voz, la transcripción a textos (STT) y el reconocimiento óptico de caracteres (OCR).
  • Resuelven tareas complejas, transformando los procesos tradicionales.
  • Comprenden, procesan y responden en el lenguaje de tus usuarios.
  • Ofrecen conversaciones naturales y casi humanas.
  • Responden preguntas de producto, consultas de soporte y necesidades transaccionales simultáneamente.
  • Reconoce las intenciones en el texto que escriben los usuarios, lo que le permite responder con la respuesta más adecuada.
  • Tienen la capacidad de transferir casos a un agente humano y configurar notificaciones.
  • Pueden procesar datos compartidos por el usuario y enviarlos a un CRM a través de API o integraciones específicas.
  • Mejoran progresivamente su rendimiento gracias al Machine Learning y la supervisión de un equipo especializado.

¿Cómo optimizar la conversión a través de
Chatbots con IA?

Los Chatbots con IA son herramientas de CRO que puedes implementar en tu sitio web o en tu tienda online. Al ser soluciones dinámicas y escalables, se pueden adaptar a diferentes aplicaciones, integrar con diferentes canales y puedes configurar la solución que mejor se adapte a tus necesidades.

Te compartimos las aplicaciones más comunes que pueden impactar de forma positiva en tu estrategia de optimización:

  • Aumenta la tasa de conversión de tu página web. Captura los datos de tus clientes potenciales y facilita la captación de Leads, asegurando la calidad de estos contactos y enviándolos a tu CRM para que puedas hacer un seguimiento adecuado.
  • Optimiza la tasa de resolución de consultas en el primer contacto. El Chatbot se encargará de resolver las preguntas frecuentes y automatizar las tareas repetitivas. Invierte este tiempo en tareas estratégicas más importantes. En caso de que el usuario no pueda resolver su consulta, el AI Chatbot es capaz de identificarlo y transferirlo a agente, para que el cliente continúe con la conversación en la misma interfaz.
  • Ofrece soporte para evitar el abandono en el proceso de checkout. Ofrece respuestas inmediatas a las preguntas más frecuentes durante el proceso de compra. Resuelve las dudas de tus clientes para evitar que abandonen el carrito de compra.
  • Si tu objetivo es aumentar la tasa de cros-selling o up-selling, los Chatbots con IA pueden sugerir productos complementarios de acuerdo con el historial de compra y las preferencias de tus clientes.
  • Apuesta por los canales de comunicación que prefieren tus clientes. Estar donde tus clientes están es tener la posibilidad de responder a través de aplicaciones de mensajería instantánea, Redes Sociales y Live Chats. Un Chatbot con Inteligencia Artificial te permite centralizar esta gestión
Registro de personas a través de aplicación de Chatbot
  • Mejora la experiencia de usuario. La personalización es el secreto del éxito de todas las herramientas de CRO. Los Chatbots con IA te permiten ofrecer experiencias personalizadas al integrarse con tu herramienta de atención al cliente, Contact Center, tienda online o plataforma de pagos.
  • Disminuye la tasa de abandono. Un Chatbot con IA estará disponible para responder a las consultas de los usuarios en la noche, a primera hora de la mañana e incluso los fines de semana.
  • Aumenta la tasa de retención. No importa el tipo de consulta, los usuarios no están dispuestos a esperar demasiado tiempo por una respuesta, por lo que los Chatbots con IA te ayudarán a reducir el tiempo de respuesta.

Antes de activar una herramienta conversacional con Inteligencia Artificial para que los visitantes de tu página web resuelvan sus dudas y hagan diferentes consultas, debes evaluar los canales y las preferencias de tus usuarios recurrentes, para ofrecer la mejor experiencia de usuario.

Después de identificar los canales de tus clientes determina el objetivo de tu Chatbot, identifica las consultas frecuentes y detalla el contenido para construir tu Base de Conocimiento. Esto te permitirá obtener una estimación del alcance y de las funciones necesarias de tu Chatbot.

Más allá del CRO, los Chatbots con Inteligencia Artificial son soluciones que permiten escalar los procesos de cualquier empresa, potenciar canales digitales y transformar empresas tradicionales en modelos de negocio omnicanales.

Tras el procesamiento del lenguaje natural (NLP) y el Machine Learning existe un modelo de supervisión humano que permite la mejora continua de los Chatbots. Gracias al entrenamiento que reciben, los Chatbots con IA están en constante aprendizaje y pueden mejorar progresivamente su eficiencia y calidad. Por esto, son soluciones que deben ser desarrolladas y gestionadas por una empresa especialista en Inteligencia Artificial Conversacional.

Aunoa es una plataforma de chatbots conversacionales con objetivo es transformar el modo de comunicación entre las personas y las empresas, desarrollando soluciones basadas en la Inteligencia Artificial Conversacional en diferentes canales de mensajería.

Guía VWO: Cómo implementar Test A/B

VWO o Visual Website Optimizer, es una herramienta que nos permite crear test o pruebas para ayudarnos a ofrecer al usuario una mejor experiencia de usuario, y a través de esto, mejorar la tasa de conversión.

Si quieres saber más acerca de VWO, no te olvides de visitar este post donde hacemos un análisis completo de esta herramienta.

A continuación veremos los diferentes tipos de implementaciones que podemos hacer con esta herramienta.

¿Qué necesito para empezar a testar en VWO?

Para empezar a trabajar con VWO deberemos realizar la integración con nuestro sitio web o eCommerce, para ello dentro del panel principal (Dashboard) deberemos dirigirnos a la parte superior derecha, en las opciones (Account Settings) y dentro de esta, la pestaña de SmartCode.

Una vez aquí, podemos observar un código, el cual tendremos que colocar antes de la etiqueta de cierre </head> de nuestro sitio.

Código de configuración de VWO
Código de configuración de VWO

Si disponemos de un comercio electrónico como WordPress, Magento o Drupal, también podemos hacer la integración a través de un plugin o extensión.

Una vez hecho esto, podemos comprobar si la instalación se ha realizado correctamente mediante el SmartCode Checker (situado más abajo), para ello simplemente debemos introducir la dirección de nuestro sitio.

SmartCode Checker de VWO
SmartCode Checker de VWO

Integrando VWO con herramientas de análisis web de terceros como Google Tag Manager o Google Analytics nos permitirá enviar y monitorizar los datos de VWO usando diferentes herramientas.

Si quieres saber más sobre las integraciones que nos ofrece esta herramienta, aquí te dejamos un enlace directo a su página oficial.

Tipos de Test

A continuación vamos a ver los tipos de test que VWO nos permite crear:

A/B Testing

Este tipo de test son de gran utilidad para ver el impacto en la conversión de un sólo elemento. Además, también nos sirve para generar aprendizajes específicos, que son la base del testeo.

En primer lugar, cuando creamos un test, es recomendable editar el nombre del mismo para distinguir uno s de otros, una vez hecho esto podemos continuar con la configuración.

URL(s)

A continuación tendremos que indicar la URL de la página en la cual queremos hacer el test, en este apartado las opciones son múltiples, podemos incluir una o varias URLs, excluir URLs, así como hacer expresiones regulares.

En segundo lugar, introduciremos la URL de la página donde queremos iniciar el modo preview (vista previa).

Esta URL puede ser la misma que la anterior sin ningún problema.

Si abrimos el apartado de más opciones, podemos encontrar las siguientes:

  • Open in Code-only Mode: Este modo lo que nos permite es abrir el editor en modo solo código sin abrir el editor visual, esto nos puede servir si queremos reducir el tiempo de carga a la hora de realizar alguna modificación.
  • Load campaign pages on mobile device: Activando esta opción conseguimos que a la hora de abrir el editor visual, este cargue directamente en vista de móvil dándonos facilidad a la hora de realizar y validar un cambio en estos dispositivos.

Podemos seleccionar entre iPhone, iPad, Android o Windows Phone.

  • Enable campaign for a specific visitor group: Esta opción nos permite dirigirnos a diferentes segmentos de usuarios según su ubicación geográfica, dispositivo y otros comportamientos.

Entre estos segmentos se encuentran, tráfico de móvil, tablet y escritorio, entre muchos otros. También podemos crear nuestros propios segmentos personalizados.

Configuración inicial de un test en VWO
Configuración inicial de un test en VWO

Una vez introducidas las URLs y sus respectivas configuraciones, podemos pasar a las variantes.

Variantes

En este apartado nos encontraremos lo siguiente:

  • Control: Es la variante principal, es como se ve nuestra página actualmente y no se puede editar.
  • Variante 1: Esta es la primera variante de la página que se crea por defecto, podemos empezar a editarla con el editor visual.

Podemos crear tantas variantes como deseemos pero tenemos que tener en cuenta que cuantas más variantes tengamos, más datos tendremos que recopilar para sacar conclusiones de los test.

Echemos un vistazo rápido al editor de VWO:

Editor visual en VWO
Editor visual en VWO

Empecemos por el lado izquierdo, aquí podemos encontrar una opción para alternar entre modo diseño y navegación

A continuación podemos ver un botón para cambiar la vista del dispositivo que estamos visualizando, pudiendo elegir, entre móvil, escritorio o tablet.

La siguiente opción es una de las más importantes, la pestaña de código, es en esta donde podremos realizar todos los cambios, haciendo uso de HTML, CSS o JS.

Entre el resto de opciones podemos añadir elementos, ver el historial de cambios o acceder a los ajustes del test.

En el apartado derecho podemos observar todas las variantes creadas así como también la variante de control.

Si no disponemos de los conocimientos necesarios para cambiar los elementos a través de código, también podemos hacerlo mediante la edición visual, para ello simplemente tenemos que hacer click sobre el elemento que queremos modificar y aparecerá un cuadro de diálogo.

En este recuadro encontraremos todas las herramientas necesarias para editar cada uno de los elementos.

Cuadro de edición visual en VWO
Cuadro de edición visual en VWO

Si quieres saber más acerca del editor de VWO, aquí te dejamos un enlace a la documentación oficial donde explican cómo funciona el editor en detalle.

Lectura relacionada: Conoce la opción del Split Testing CRO

Objetivos

Una vez hayamos configurado las variantes de nuestro test, podemos continuar hacia el siguiente paso, las metas (Goals).

Configuración de metas en VWO
Configuración de metas en VWO

En esta sección podemos configurar el o los objetivos que tiene nuestro test, y, al igual que en la configuración de la URL del test, aquí también podemos añadir una o varias URLs y hacer que estas, empiecen, contengan o terminen por la regla que nosotros le indiquemos, así como incluir una expresión regular.

Configuración final de un test en VWO
Configuración final de un test en VWO

En el último paso podremos ver un resumen de la configuración del test así como configurar algunos parámetros más como distribuir el porcentaje de tráfico a cada una de las variantes o integrar VWO con herramientas como Google Analytics o Google Tag Manager.

Multivariate

Los test multivariables son aquellos en los que podemos testar varios elementos al mismo tiempo y ver el rendimiento de cada una de estas variaciones, nos permite ver cómo se relacionan varios elementos entre sí. 

Como es lógico, este tipo de test requieren más tiempo que un test univalente debido a sus múltiples variables.

Ejemplo de test Multivariable
Ejemplo de test Multivariable

Split Test

El split test consiste básicamente en testar dos o más páginas con diferente URL, para ello simplemente deberemos añadir dos o más URLs que queramos testar en la configuración de la pestaña.

Configuración de Split Test en VWO
Configuración de Split Test en VWO

Puedes leer más acerca del split test en VWO aquí.

Como hemos visto en este post, empezar a testar y generar aprendizajes es algo sencillo que podemos hacer a través de VWO.

Esperamos que con este post haya quedado un poco más claro el uso de la herramienta VWO para hacer test A/B.

Si quieres aprender más sobre CRO, desde Viva te recomendamos visitar la sección CRO de nuestro blog.

Cómo optimizar la HomePage de tu eCommerce con CRO

Este artículo forma parte de una serie de recomendaciones que compartimos contigo en nuestro blog para que optimices las distintas páginas de un eCommerce. En este nos centramos en la página principal, la puerta de entrada básica y la piedra filosofal de todo eCommerce: la HomePage.

En él te comentaremos cómo optimizar la HomePage de tu eCommerce para sacarle el máximo partido al tráfico de tu web. Antes de comenzar sería bueno comentar los posibles objetivos de la Home, así como un par de puntos importantes sobre cómo definir la usabilidad de la página:

Objetivos de la HomePage

Antes de comenzar, sería bueno apuntar algunos de los objetivos de una HomePage para eCommerce, que nos ayudará a priorizar nuestras acciones:

  • Presentación de la empresa (especialmente para los “nuevos usuarios”)
  • Transmitir los principales tipos de producto o categorías
  • Mostrar los principales productos
  • Enseñar las principales funcionalidades (crear accesos directos)
  • Ofrecer vías para llegar a los productos de interés (buscador, filtrado, banners…)
  • Generación de confianza (¿qué elementos nos apoyan?)
  • Storytelling (dependiendo del modelo de negocio)
Cuáles son los objetivos de una homepage
¿Cómo te presentas a tu audiencia?

Puntos de usabilidad a tener en cuenta para optimizar tu web

Hay 2 puntos clave que consideramos necesarios destacar antes de entrar en harina:

1. Prototipicidad (2 enfoques)

  • Web rompedora (original): La ilusión de un diseñador puro.
  • Web prototípica (menos original): Aprovechar los procesos ya asimilados por los usuarios (para que no tengan que aprender un funcionamiento totalmente nuevo)
Hay 2 puntos clave que consideramos necesarios destacar sobre una homepage

Bajo nuestro punto de vista, es mejor tender a cierta prototipicidad para no obligar al usuario a aprender «procesos nuevos»

2. Aterrizar las mejores prácticas mediante testeo

  • Las mejores prácticas existen, pero no son absolutas.
  • Analizar por segmentos (dispositivo, buyer persona…)

Bajo nuestro punto de vista, es mejor tender a cierta prototipicidad, para no obligar al usuario a aprender «procesos nuevos». Ya que así nos aprovechamos de lo que el usuario ya sabe o espera, y no perdemos usuarios que no saben como interactuar con la página.

Y más importante aún: Las mejores prácticas en el fondo son un buen caladero de ideas pero NO la verdad absoluta. Cada idea debemos aterrizarla y validar que el impacto es positivo. Para ello nada mejor que realizar tests A/B con metodología CRO. El diseño no es una ciencia exacta, así como cada entorno (sector, empresa…) tendrá unas necesidades y condiciones diferentes.

Si dudas, hazte el test!

¡empieza el testeo!

Puntos prototípicos de tu Homepage sobre los que testar

a. Menú / header

Comenzamos por el header o menú, que si bien es un elemento que suele compartirse en todas las páginas, será un punto capital a optimizar. Y dará gran visibilidad a ciertos puntos, es importante seleccionar y distribuir los elementos adecuadamente.

Consejos:

  • Elementos básicos: los más típicos en un eCommerce son: «Logo» (branding + acceso a home); «Buscador» (si procede), «Mi cuenta«, «Carrito» y «Contacto» (mostrar formas de contacto y horarios). Por supuesto pueden haber muchos más.
  • Dividir por franjas y optimizar tamaño (para analizar qué puntos pueden ser sticky al hacer scroll)
  • Diferentes necesidades por dispositivo (menú hamburguesa en principio sólo para móvil, móvil más restricción de espacio, interesante incluir Click2Call…)
  • Mostrar las principales categorías (importante para que el usuario tenga claro el espectro de la web en un vistazo)
  • Añadir propuesta de valor (comunicar las condiciones de venta: envío, devoluciones; o diferenciales…)

Ejemplos de testeo:

  • Elementos a incorporar: testar localización, copy, contraste….
  • Analizar qué puntos deben ser sticky al hacer scroll (recomendable tener 2 ó 3 franjas horizontales para testar en cada tipo de página cuáles deben ser fijas)
  • Incorporar una TopBar con propuesta de valor (localización, cuáles son los mensajes más potentes, contraste, añadir iconos…)
  • Incluir o no las principales categorías (cuántas/cuáles, distribución, orden, desplegable…)

Las mejores prácticas en el fondo son un buen caladero de ideas pero NO la verdad absoluta

b. Buscador

Sin duda el buscador es uno de los elementos más prototípicos y potentes para ofrecer vías a los usuarios de llegar a sus productos de interés, que como hemos comentado es uno de los objetivos de la Home (y de la web en general). Por lo que si tu eCommerce NO tiene «muy pocas referencias de producto», mostrar y optimizar el buscador es un MUST.

Ejemplos de testeo:

  • LayOut: Caja desplegada vs icono desplegable (quizá en desktop sea mejor mostrar la barra desplegada; y en móvil por espacio un icono con desplegable… pero recuerda, hay que validar 😉
  • CTA: icono de lupa o texto
  • Placeholder con llamada a la acción y ejemplos
  • Nivel de contraste
  • Funcionalidades: Autocompletado, corrector ortográfico, sugerir búsquedas si no hay resultados, incluir categorías en los resultados… (en este caso casi optaríamos por implementar sin testar)

c. Propuesta de valor

La propuesta de valor es clave para comunicarle a un usuario por qué comprar en tu web y no en otra. Qué mensajes mostrar, cómo y dónde serán importantísimos para ser más atractivos para los visitantes, eliminar posibles dudas e incrementar la conversión general de la web.

Consejos:

  • Definir las Condiciones de Venta (envío, devoluciones, servicio postventa…) 
  • Comunicar los diferenciales de la empresa (por qué comprar en tu web: calidad/precio, servicio, características diferenciales…)
  • Mensajes claros y concisos

Ejemplos de testeo:

  • Mostrar las condiciones de venta en la TopBar
  • Comunicar los diferenciales en banner de presentación/slider (o cualquier otro punto)
  • Testar cuáles son los mensajes más potentes
  • Acompañar con iconos para facilitar su comprensión (la mente humana asimila mucho más rápido las imágenes que las palabras).

d. Zona Slider o Imagen única

Es bastante prototípico que la HomePage tenga justo después del header una sección para mostrar un slider o una imagen única (ya sea un banner o un video).

Dependerá de la estrategia y objetivos de la web que elegiremos una opción u otra.

Os indicamos aquí puntos que consideramos importantes para facilitar la decisión (slider vs imagen única):

– Slider (varias comunicaciones dentro del elemento)

  • Buena opción para mostrar principales promociones, categorías o contenido muy dinámico
  • Los sliders tienen mayores problemas de usabilidad que las imágenes únicas
  • Si primas la comunicación estratégica a la conversión, puede ser buena opción
Es bastante prototípico que la HomePage tenga justo después del header una sección para mostrar un slider o una imagen única (ya sea un banner o un video).

– Imagen única (banner / video / … )

  • Buena opción para presentar la web, qué hacer en ella y puntos fuertes
  • Desaconsejamos video (carga de página y distracción). Muy «catchy» a la hora de «fardar», pero no tan bueno para la conversión final

Ejemplos de testeo:

  • Imagen estática vs slider
  • Distintas promociones (para ver cuál es más potente)
  • Testar distintos formatos de una misma promoción (para ver cuál es más atractivo para el usuario)
  • Mostrar banner de presentación para nuevos usuarios (incluir diferenciales)

e. Principales categorías

Mostrar las principales categorías es interesante para ofrecer al visitante todo el espectro de productos que tiene a disposición en la web. Se pueden mostrar tanto en el propio header, como en banners o bloques más abajo. Incluso disponer de ambos puede ser buena idea.

Consejos:

  • En posición destacada (en el header, banners debajo de zona slider…)
  • Revisar la categorización (simple e intuitiva)
  • Revisar el orden en el que se muestran (mejor por nivel de ingresos)
  • Posibilidad de incluir iconos que faciliten la comprensión
  • ¿Incluir descripción de propuesta de valor
  • ¿Incluir CTAs?

Ejemplos de testeo:

  • Testar qué categorización utilizar en menú
  • Dónde mostrarlas
  • Testar qué categorías mostrar y en qué orden
  • Cómo mostrar el título de la categoría
  • Incluir CTAs que fomenten la acción
  • Incluir pequeña descripción
  • Añadir hover (hacer intuitivo que es clicable)

f. Recomendación de productos

Como hemos dicho, llegar a los puntos de interés es uno de los objetivos de la web. Además en muy normal que la «Ley de Pareto» se cumpla en la mayoría de webs (el 20% de tus productos generará el 80% de los ingresos).

Por lo que es muy potente recomendar productos que tengan las mejores condiciones de convertir.

Para ello debemos analizar (y testar) cuáles son las lógicas de recomendación de productos que tienen más potencial.

Debemos analizar (y testar) cuáles son las lógicas de recomendación de productos que tienen más potencial.

Ejemplos de testeo:

  • Testar si mostrar productos recomendados y dónde
  • Testar distintas lógicas de recomendación de productos («Más vendidos», «son tendencia», «principales descuentos», «productos visitados anteriormente»…)
  • Qué información mostrar en estos productos (precio, descuento, etiquetas, CTAs…)

g. Generadores de confianza

Uno de los factores fundamentales para romper la barrera de la compra online es generar confianza.

Es importantísimo trabajar estos generadores de confianza, y mostrar aquella información que ayuda al usuario a saber qué/cómo elegir y reducir cualquier duda, miedo o restricción para la compra final.

Seguramente en cada paso del embudo podemos utilizar generadores de confianza diferentes, pero estos son los que consideramos más relevantes en la HomePage:

  • Social proof (testimonios y opiniones). Sin duda uno de los más importantes/imprescindibles
  • Sellos de confianza (o premios)
  • Apariciones en los medios
  • O cualquier otra información que ayude a generar confianza en el usuario
Seguramente en cada paso del embudo podemos utilizar generadores de confianza diferentes, pero estos son los que consideramos más relevantes en la HomePage.

Ejemplos de testeo:

  • Incluir Social proof (testimonios y opiniones). Tanto a nivel de producto, como general. Podemos testar su formato, localización, opciones de segmentación…
  • Incluir sellos de confianza (Confianza Online, sellos de calidad…). Si incluir estos elementos, si hacerlos sticky, formato… (tener en cuenta que en móvil la restricción de espacio es mayor)
  • Apariciones en los medios. Testar su formato y localización. Puede ser un punto potente, pero ojo que puede actuar como un falso final de página.
  • Añadir otras informaciones que puedan ayudar a generar confianza: número de clientes/ventas, número de seguidores…

h. Storytelling

Una marca ya posicionada no requiere tanto foco en este punto. No por ello debemos subestimar su potencial.

Si no tienes una marca muy reconocida es interesante trabajar este eje, aunque dependerá mucho del sector y la diferenciación clave de la empresa.

Por ejemplo, suele ser más importante en el sector moda, que en el sector ferreterías, aunque si la diferenciación de la empresa es clave, puede tener sentido.

Consejos:

  • Hablar de aquello que te hace único
  • Importancia creciente sobre temas medioambientales y de transparencia
  • Hablar del equipo también puede ser determinante

Ejemplos de testeo:

  • Testar si comunicar acciones que reducen impacto ambiental (así como formato, localización…)
  • Testar si incluir sección de «Sobre el equipo». Esto puede ayudar a humanizar la marca y generar más confianza.

i. Jerarquía de información

Una vez comentados todos los puntos anteriores, analizar la jerarquía de información será un punto que englobe a todo el resto de puntos o bloques de información.

Aquí debemos aprender de la interacción con el usuario qué informaciones son más importantes (y priorizarlas), qué formatos tienen mejor interacción (tamaño, contraste, contenido…) y cómo debe ser la relación entre los distintos puntos.

Qué bloques debe incluir tu homepage

Os dejamos un listado de posibles bloques a analizar si incluir:

  • Condiciones de venta
  • Diferenciales o Puntos fuertes
  • Storytelling
  • Generadores de confianza
  • Principales categorías
  • Productos
  • Promociones
  • Funcionalidades
  • Opiniones/testimonios…

Ejemplos de testeo:

  • Validar si añadir o no cada uno de los bloques (quitar todo lo que NO aporte)
  • En qué posición y orden mostrarlos (secuencia lógica)
  • Testar distintos formatos (texto, video, gifs…).
  • Testar contrastes y tamaños
  • Optimizar el copywriting para facilitar la lectura (negritas, bullet points…)
  • Testar si incluir CTAs (o cuáles)

Conclusiones

Todos los puntos que hemos comentado para optimizar la Homepage de tu eCommerce son solo un caladero de buenas ideas, mejores prácticas o puntos a ser testados.

Al final lo que debemos hacer para optimizar la HomePage es validar por nosotros mismos las posibles ideas que encajan con la web y sector en cuestión.

Un buen análisis, priorización y especificación de los tests, así como la toma de decisiones final, serán claves del éxito del proceso de mejora continua de la web.

7 pasos para optimizar las fichas de producto con CRO

Las páginas de producto de un eCommerce son el punto clave para la venta. Dado que los usuarios no pueden tocar, sentir o probar tus productos antes de comprarlos, es el diseño y el contenido de la página de producto lo que determina si un visitante se convierte o no en un cliente.

Si los productos son lo que hace que un eCommerce sea, precisamente, una tienda online, ¿por qué descuidamos su presentación?

En comercio electrónico la forma en que presentes tus productos puede ser incluso más importante que los propios productos en sí. 

Si estás buscando la fórmula mágica para diseñar una ficha de producto perfecta déjame decirte una cosa: no la vas a encontrar. 

No hay un único enfoque correcto para crear fichas de producto que te ayuden a convertir, pero sí hay algo claro: tus páginas o fichas de producto deben estar presentes en tu estrategia de optimización web, y aplicando un enfoque CRO en este proceso es mucho más probable que consigas mejores resultados.

Dicho esto, te contamos algunos consejos de CRO para aplicar a las páginas de producto (que desde VIVA! Conversion ya utilizamos) y otros tips que te pueden ser de gran utilidad a la hora de optimizar la página de presentación de un producto. 

El objetivo real de las páginas de producto 

El objetivo final y principal de una página de producto no es otro que vender ese producto

Sin embargo, existe una suposición común que obstaculiza ese objetivo

Tendemos a pensar que el usuario que ha llegado a la página del producto es para realizar una compra (o, al menos, es muy probable). 

Una suposición como esta puede ser eficaz para promocionar otras Landing Pages de un sitio web, pero no las páginas de producto. 

Definitivamente, debemos comenzar a tratar las páginas de producto como una pieza clave del sitio web

Como gestores de eCommerce debemos ser capaces de visualizar el comportamiento de los usuarios que llegan a nuestra web y a una página de producto. Ten en mente que estas páginas no son solo para facilitar el proceso de adquisición del producto, sino para facilitar su venta.

Por qué optimizar tus fichas de producto con una metodología CRO 

Para recopilar datos de comportamiento de los visitantes y realizar cambios en consecuencia muchos especialistas online confían en una metodología CRO. 

De este modo consiguen aumentar las tasas de conversión de sus tiendas online y son capaces de conocer mejor a sus potenciales clientes y visitantes

Todo ello, eligiendo el diseño que funciona mejor para los usuarios basándose en datos objetivos y no suposiciones, a través de Test A/B, mapas de calor, análisis del embudo, etc.

Lectura relacionada: CRO, clave para Mejorar la Conversión de tu eCommerce

Factores clave para optimizar una página de producto 

¿Por dónde comenzar para optimizar las páginas de producto? Para ayudarte a empezar, te dejamos una lista de las mejores prácticas que pueden ayudarte a optimizar los diseños de tus páginas de productos de eCommerce y, en última instancia, a aumentar las conversiones.

Antes de adentrarnos, nos gustaría recordarte que no existe una solución adecuada para todos los eCommerce y estas prácticas dependen mucho de las pruebas y los resultados en tiempo real

1. Optimiza la visualización de producto

La imagen en las páginas de sus productos comunica visualmente los detalles de tu producto a los visitantes. 

Debemos ser conscientes de la necesidad del usuario de poder mirar las imágenes del producto con detenimiento. No están comprando en una tienda física, donde el producto se puede coger y mirar. 

Las imágenes tienen un gran impacto en la usabilidad y la UX general del sitio web, además de aumentar las conversiones y las ventas. Ten en cuenta algunas consideraciones para enganchar al usuario:

  • Usa varias fotos desde diferentes ángulos y ampliables
  • Debes tener en cuenta el tiempo de descarga
  • Pide a los usuarios que compartan fotos de ellos vestidos con sus productos en tu web, para aprovecharlas como pruebas sociales
  • Según VWO, las fotos de productos grandes pueden aumentar las conversiones hasta en un 62%
Ficha de producto de ASOS
Ficha de producto de ASOS

Aprovecha también el vídeo

Una forma de exponer el producto aún más efectiva sería mostrarlo en uso o tener un video de alta calidad del producto que se muestra.

Un video bien hecho puede tener un gran valor de recuerdo, y los videos instructivos adquieren una importancia aún mayor cuando intentas vender algo bastante complicado.

2. Información clara, pero también persuasiva

Las descripciones de productos deben ser informativas, elaboradas, fáciles de leer, atractivas y NO deben repetirse en gamas de productos similares. 

Además, esa personalización en las descripciones te servirá para evitar crear contenido duplicado, por lo que también mejorará tu posicionamiento SEO.

Para asegurarte que te clasificas arriba en los motores de búsqueda, no te olvides de incluir palabras clave importantes y relacionadas.

Una descripción de alta conversión no solo es atractiva, sino que también ofrece información completa y responde las preguntas clave:

  • ¿Para quién es el producto?
  • ¿Para qué se utiliza?
  • ¿Cómo funciona?
  • ¿Qué lo distingue?
  • ¿Por qué los visitantes deberían comprar el producto?

No existe una forma absolutamente correcta o incorrecta de escribir descripciones. 

Pero te aseguramos que conservar las descripciones del fabricante y no invertir tiempo o esfuerzo en mejorarlas te penalizará

Hazlas únicas, en sintonía con tu personalidad de marca y relevantes para el usuario. 

Datos clave que incluir sobre tus productos

  • Nombre y forma de mostrar el producto: si alguien está buscando una camiseta blanca, escribirá “camiseta blanca” en el buscador. Sin embargo, es posible que tengas el producto con otro nombre o incluso con un SKU, por lo que el cliente no encontrará el producto deseado y, probablemente, abandone tu web.
  • Disponibilidad: no hay mejor servicio para un cliente que informarle sobre la disponibilidad de un producto.
  • Precios y descuentos: no des a los usuarios la más mínima oportunidad de tener que salir de tu sitio para ver precios en otras tiendas. Coloca los detalles de precios y descuentos que ofrezcas, así como otra información que pueda desencadenar la decisión de compra cerca de tu CTA.
Descripción de uno de los productos de FitBit
«Ve del trabajo al gimnasio y a todo lo que te depare el día»… una descripción muy sugerente de FitBit

3. Destaca el botón de Añadir al Carrito 

El botón de “Añadir al carrito” tiene que ser fácilmente reconocible

De lo contrario, es probable que los usuarios con fuerte intención de compra puedan sentirse molestos al no encontrar el botón y terminen abandonando tu web sin hacerlo.

Lectura relacionada: Cómo optimizar tu Call to Action y maximizar conversiones

4. Acentúa la visualización del tamaño, color y precio del producto

El tamaño es uno de los principales factores decisivos para cualquier potencial comprador:

  • “Pequeño”, “Mediano” o “Grande” son datos muy subjetivos. Dales a los usuarios un selector de tallas junto con una guía de tallas que indique medidas en pulgadas y centímetros.
  • La ubicación del selector de tamaño también es importante. La mejor ubicación es justo debajo del producto y la descripción. Utilice un selector de tamaño emergente que aparece mientras un usuario se desplaza sobre la imagen de un producto.

Permite la comparación 

Para los usuarios puede resultar muy tedioso tener que estar entrando y saliendo constantemente a la página de categoría para encontrar productos de la misma gama. 

Incorpora comparativas con productos similares en la misma ficha de producto, incluyendo especificaciones para que les sea mucho más fácil encontrar lo que buscan.

Recuerda: cuanto más fácil le pongas al usuario encontrar y comprar lo que busca, más probabilidades tendrás de cerrar esa venta

5. Facilita comprar productos relacionados

Incorpora una pestaña de productos relacionados o una ventana que muestre los productos que un usuario puede comprar para complementar su compra original sin buscarlos frenéticamente.

Añade la posibilidad de que el cliente agregue esos ítems a su carrito desde las propia página del producto, en lugar de tener que volver a páginas de categorías y encontrarlos. 

6. Comparte claramente las políticas de envío y devolución

Los gastos de envío son conversion killers

A nadie le gusta pagar por los gastos de envío, pero los visitantes lo odian más aún cuando se trata de un gasto sorpresa agregado durante el proceso de pago.

Sé directo con los gastos de envío agregándolos a las fichas de producto y de carrito. Al ocultar estos gastos hasta el proceso de pago es probable que estés perdiendo una buena cantidad de visitantes.

Incluso si tienes envío gratis. Deberías agregar el mensaje de «envío gratis» a la página de producto y al carrito donde normalmente se agregaría el gasto de envío. 

Sé claro también en la política de devoluciones. ¿Tienen 10 días para devolver el producto, un mes de lujo completo o ningún privilegio? ¿Desde la fecha de compra o desde que recibieron el producto? 

Explícalo claramente y no dejes lugar a confusión.

Ficha de producto de CECOTEC
En Cecotec indican en «Envío Gratis» en sus fichas de producto

Cómo mejorar tus gastos de envío

Lo mejor que puedes ofrecer es el envío gratis.

No obstante, esto no se puede hacer para cada producto o web:

  • Pero piensa en cómo se pueden reducir los gastos de envío o si se pueden ofrecer envíos gratuitos en pedidos a partir de cierta cantidad. 
  • O incluso incluir los gastos de envío directamente en el precio del producto o mediante alguna oferta especial de gastos de envío gratuitos.

Hemos escuchado a los usuarios en nuestras pruebas que se resistían a aceptar un gasto de envío de 12€ para artículos de 200€. Dijeron que preferirían pagar 212€ por el producto y recibir el envío gratis. 

Pero es bastante fácil ver la lógica. A nadie le gusta pagar costes adicionales para obtener algo y, si ya están de acuerdo con el precio del producto, una tarifa de envío de 0€ no les impedirá comprar.

7. Haz hincapié en las reseñas

Las reseñas de productos son ahora tan esenciales como una descripción de producto bien optimizada.

Sin reseñas de productos o una pestaña para ellas en tus fichas de producto, no estás utilizando un factor CRO crucial que tiene un impacto directo en la decisión de compra de un cliente.

Añade garantías de compra

Es clave que tu eCommerce tenga credibilidad y genere confianza con sus clientes. 

Agregar pruebas sociales puede impulsar las conversiones y la confianza del cliente en su negocio en línea.

Opiniones en las fichas de producto de The Bath
TheBath ofrece una pestaña con opiniones verificadas por clientes reales

Otras consideraciones de CRO para tus fichas de producto

Además de todas las incorporaciones que debes agregar a tus fichas de producto para optimizar su objetivo de cerrar ventas, debes tener en cuenta algunas consideraciones:

  • Comprueba la legibilidad: está claro que debes informar sobre el producto que se vende. Pero recuerda a quién te diriges: personas reales. Por tanto, habla como ellos y conecta con ellos. Sírvete de estos tips de copywriting web si necesitas inspiración.
  • Controla los tiempos de carga: este factor es especialmente importante. No solo porque los usuarios abandonarán tu web si tiene problemas para cargar toda la información o si tarda demasiado tiempo, sino porque el propio Google ha incorporado la experiencia de página como nuevo factor de ranking, en la que el tiempo de carga, la interactividad y la estabilidad visual serán clave para ocupar los primeros lugares en las búsquedas.

Lectura relacionada: Cómo combinar SEO y SEM para mejorar su rendimiento

  • Optimiza para móviles: los consumidores son nómadas digitales y navegan y compran en gran variedad de dispositivos. Quieren una experiencia sin fricciones en todos los dispositivos que usan. Especialmente en el móvil. A menos que tu eCommerce adquiera un enfoque “mobile-first”, tus potenciales clientes probablemente acabarán en tu competencia

¡No te olvides de testar!

Todos los consejos anteriores han sido probados por miles de eCommerce de distinta tipología. 

Sin embargo, eso no significa que debas implementarlas sin probarlas primero en tu web. 

Si simplemente replicas lo que hacen otros sin probar tu conversión está destinada a sufrir

Si quieres desarrollar una metodología CRO adecuada, los test deben ir de la mano de cualquier idea (hipótesis de mejora) que plantees. Solo así conseguirás mejoras fiables basadas en datos y no en suposiciones. 

Deja la intuición para otro momento. Cuando se trata de negocio, debes apoyarte en una metodología fiable. 

Y, por supuesto, si realmente quieres hacerlo bien, lo ideal es que cuentes con un equipo experimentado que tenga experiencia en CRO. Un partner como VIVA! Conversion puede ayudarte a conseguir tus objetivos de negocio.

Caso de éxito CRO: +120% tasa de conversión en 5 meses

Calcula cuánto podrías ahorrar con un proyecto de CRO profesional con esta calculadora CRO, o ponte en contacto con nosotros si tienes cualquier duda. ¡Y déjanos un comentario si tienes alguna pregunta!

Cómo optimizar tu Call to Action y maximizar conversiones

Tus Landing Pages deben tener un objetivo claro, ya sea que los usuarios completen un campo de formulario, descarguen un libro electrónico o realicen alguna otra acción. Todo lo relacionado con la página (imágenes, diseño o copy) debe alinearse unánimemente con un Call to Action o llamada a la acción.

El botón CTA es muy importante en tu estrategia de CRO porque es la parte de la página de destino en la que el usuario debe hacer clic para realizar la acción que deseamos que realice.

Si los usuarios hacen clic en tus CTAs estarán mucho más cerca de la conversión. Tus botones de llamada a la acción deberían indicar a los usuarios qué acción deben realizar y qué pueden esperar a cambio. Todo ello de la forma más clara y concisa posible.

En este post daremos algunas de las mejores prácticas en el diseño de botones de Call to Action que te ayudarán a obtener un CTR más alto y, por tanto, más conversiones.

Call to Action: qué es y por qué es tan importante

Un Call to Action o llamada a la acción (CTA) es un mensaje en un sitio web que incita al usuario que realice una acción específica.

Un llamado a la acción normalmente se escribe como un comando o frase de acción, como «Registrarse», “Añadir al carrito” o «Comprar ahora».

En marketing digital, los Call to Action suelen adoptar la forma del texto en un botón (un botón de CTA) o un enlace web y, en las campañas de correo electrónico, los CTA suelen ser enlaces a una página web donde el usuario puede realizar más acciones.

Ejemplos comunes de CTAs

Probablemente hayas visto y hecho clic en botones de llamada a la acción como los siguientes:

  • Regístrate ya
  • Descarga tu eBook gratis
  • Solicita tu demo ahora
  • Descargar plantilla ahora
  • Aprende más
  • Programa una consulta gratuita
  • Añadir al carrito
  • Añadir a la lista de deseos
  • Compra ahora
  • Síguenos en Instagram
  • Compartir en Twitter / LinkedIn / Facebook

Como hemos dicho, los CTAs también pueden aparecer como texto con hipervínculos en frases de acción, por ejemplo:

  • ¿Quieres saber más? ¡Echa un vistazo a este post!
  • ¿Alguna vez has probado “X”? Cuéntanoslo en los comentarios.
  • ¿Te interesa “Y”? Descarga el ebook completo.

La importancia de las llamadas a la acción

Ya lo hemos mencionado al principio de este post: un Call To Action eficaz es un elemento clave en tu Landing Page y en tu embudo de ventas en general.

Sin una llamada a la acción clara, es posible que el usuario no sepa los siguientes pasos a seguir para comprar un producto o suscribirse a una newsletter, y es probable que abandone el sitio sin realizar dicha acción.

  • Es más probable que las personas hagan algo cuando se les pide que lo hagan. Al hacer que el paso sea fácil y obvio, aumentas las probabilidades de que continúen a través de tu embudo de ventas.
  • Una CTA también puede alentar a los usuarios a interactuar más con tu sitio web. Al animar a los usuarios a permanecer en tu página les invitas a familiarizarse con tu marca, lo que genera confianza y abre la puerta a futuras conversiones.

Un botón de CTA ayuda a eliminar la fricción al mover al usuario por el embudo de ventas

También puede haber varias llamadas a la acción en una página si el usuario desea realizar varias acciones.

Call to Action de Spotify
Spotify está constantemente cambiando y probando distintos CTAs

Los 6 elementos de un buen Call to Action

Bien. Ya hemos repasado la importancia de los CTAs en tu estrategia de captación de leads. Pero, ¿sabes cómo debe ser un buen Call to Action?

Tal como apuntan desde Optimizely, un botón de llamada a la acción altamente efectivo debe contener:

  1. Buen diseño: tu CTA debe captar la atención del usuario.
  2. Alta visibilidad: la llamada a la acción debe ser lo más notable en la página, por lo que el tamaño de la fuente debe ser lo suficientemente grande.
  3. Beneficio claro: declarar un beneficio que el usuario obtendrá al completar la transacción es una forma eficaz de lograr que haga clic.
  4. Texto procesable: debe utilizar palabras de acción como «descubrir», «obtener más información» y «comprar ahora».
  5. Breve duración: un buen Call to Action debe ser una frase corta, no una oración. 
  6. Sentido de urgencia: los usuarios se distraen fácilmente en Internet, por lo que un fuerte sentido de urgencia, como una oferta por tiempo limitado, puede ayudarles a tomar medidas de inmediato.

Estrategias para mejorar el CTR de tus CTAs

Ahora que nos sabemos la teoría sobre cómo hacer un buen CTA, veamos las 4 estrategias y sus correspondientes tácticas para conseguir que nuestros botones tengan más clics y, por tanto, más opciones de conversión:

Cómo aumentar el CTR de tus CTAs

  1. Haz que tu CTA sea imposible de perder

Si estás tratando de crear el mejor botón de llamada a la acción que exista, debes comenzar por asegurarte de que los visitantes de tu sitio web lo vean

De nada servirá que tengas todo lo demás perfecto, si tus usuarios no lo encuentran.  ¿Cómo conseguirlo?

a. Haz que tu CTA resalte en página

Dado que las personas tenemos períodos de atención de 8 segundos, tu botón de llamada a la acción debería ser una de las primeras cosas que tus visitantes encuentren cuando llegan a su página o ven tu pop-up.

Utiliza un color que haga resaltar tu Call to Action entre el resto de elementos de la página. 

CTA de Netflix
Netflix aprovecha el rojo de su gama cromática para sus CTAs

b. Sitúalo en el lugar adecuado

Como ya hemos dicho, tu CTA debe resaltar en la página. Y eso no significa únicamente hacer que este contraste con el resto de elementos, sino ubicarlo en un lugar (o lugares) donde el usuario lo encuentre fácilmente.

Situar tu llamada a la acción en el primer pantallazo suele ser una opción muy efectiva, aunque no es la única 

Sitúa tu Call to Action en un lugar lógico, que encaje con el famoso patrón F, y estarás aumentando su CTR:

Comenzando en la esquina superior izquierda, un usuario normalmente da dos miradas a la página horizontalmente, luego mira (y/o se desplaza) verticalmente hacia la izquierda. 

Esto sugiere que debes colocar CTA en encabezados, paneles laterales y al final de la página, artículo, publicación, etc.

Utiliza mapas de calor para descubrir cómo navegan tus usuarios y encuentra los lugares más apropiados.

Fuente

c. Asegúrate que parezca clicable

¡Esto es fundamental! Algunas ideas:

  • Utiliza un contorno o una sombra marcados y/o colores contrastantes para proporcionar una definición clara a tu CTA.
  • Opta por un botón redondo o rectangular.
  • También puedes usar un espacio negativo (en blanco) para definir tu CTA. Esto funciona especialmente bien para móviles.

  1. Hazlo irresistible de clicar

Resaltar tus botones de llamado a la acción es importante. Pero la mayor diferencia en tu tasa de conversión será las palabras que emplees.

a. Prueba distintos copies

Uno de los cambios más notables en los test de CTAs se produce al probar distintos copies.

Trabaja las frases que incluirás en tus botones de llamado a la acción y prueba diferentes combinaciones. El resultado puede ser sorprendente.

Lectura relacionada: Tips de copywriting web para convertir más

b. Céntrate en un mensaje breve

Las frases largas y descriptivas que detallan por qué el usuario debe hacer clic no son tan efectivas como las declaraciones breves y contundentes que van directas al grano.

Lo ideal es que tu Call to Action tenga más de 2 palabras pero menos de 5.

Call to action de Hubspot Free

c. Dirígete al usuario

Haz que tus visitantes se sientan como si ya fueran propietarios del producto o de la oferta. 

La forma más fácil de hacerlo en tu botón de llamada a la acción es configurar el copy en primera persona.

Así que cambia “su» y «nuestro» por «yo», «mi» para aumentar tus conversiones

Asimismo, háblales de los beneficios que obtendrán al enviar el formulario, no les digas que lo envíen y ya está. 

  1. Alienta a los usuarios 

Aprovecha algunos trucos psicológicos que, aplicados al marketing, te ayudarán a impulsar tu tasa de conversión:

a. Utiliza “palabras mágicas”

Hay ciertos términos que sirven para animar a los prospectos a continuar por el embudo.

Se trata de palabras de marketing” (de acción, de urgencia, seguridad…) que tienen una eficacia demostrada en el aumento de la tasa de la conversión.

Términos de marketing para tus llamados a la acción
Gratis es una de las palabras que más ayuda a aumentar la conversión

b. Saca provecho al “FOMO

Tienes que hacer que tus visitantes sientan el dolor de decir que no.

El FOMO (fear of missing out) o “miedo a perderse algo”, es un enfoque que te ayudará a multiplicar el clic through rate de tus CTAs exponencialmente.

c. Crea anticipación

Utiliza técnicas de storytelling para crear un poco de suspense acerca de tu contenido.

Con ello conseguirás captar la atención de tus visitantes, que no podrán resistirse a seguir el botón no tendrán más remedio que seguir el hilo para descubrir el resto de la narración.

Te puede interesar: Qué son y cómo utilizar los sesgos cognitivos para mejorar tu CRO

  1. Aprovecha el diseño de tu Llamada a la Acción

Debes basarte en datos lógicos e investigación para guiar la creación de tu CTA. 

El equipo de diseño hará el trabajo práctico y probablemente tendrá buenas ideas, pero debes asegurarte de que el producto final haga lo que debe hacer y solo de que sea bonito.

a. Personaliza en función del dispositivo

Prueba siempre cómo aparece el botón de tu Call to Action en los distintos dispositivos (ordenador, móvil, tablet…) para garantizar el correcto funcionamiento en cada uno de los mismos. 

b. Añade imágenes donde aporten valor

El contenido visual no solo capta la atención, sino que también puede ser útil para mostrar al usuario qué puede esperar en el siguiente paso, o para guiarle hacia el CTA.

Utiliza imágenes relacionadas con tu oferta y que ayuden a evocar el sentimiento que quieres provocar en el usuario.

Call to Action de Just Eat
¿No te da hambre?

c. Ten en cuenta la forma y el tamaño de tu CTA

Si tu botón se parece más a un cuadro de llamada que a un botón, tu tasa de conversión se verá afectada.  

Asimismo, dale un tamaño adecuado; no dejes que se pierda en el resto de la página por no ser suficientemente grande.

d. Experimenta con los colores

Como ya hemos dicho antes, escoge un color que resalte para tu botón de CTA. Sin embargo, esto no necesariamente significa que tengas que escoger un rojo chillón.

Entonces, ¿qué color escoger? Uno que sea atractivo para tus potenciales clientes

La única manera de hacer esto con certeza es a través de pruebas A/B.

Hay investigaciones que demuestran que los colores vivos son efectivos para los CTAs, por lo que podrías empezar a probar con colores vibrantes para ver cuál encaja mejor con tu marca y tu audiencia.

Bonus track: ¡no te olvides de testar tus Llamados a la Acción! 

Cada audiencia responde de manera diferente a varias llamadas a la acción. No hay garantía de que un Call to Action vaya a superar a otro.

Como hemos ido comentando a lo largo del post, para poder probar la efectividad de varios CTAs en tu sitio web debes hacer tests A/B de los mismos. Esto eliminará cualquier conjetura y te brindará información valiosa y objetiva para optimizar tus CTAs y, por tanto, tu conversión.

Independientemente de cuál sea el objetivo de tu empresa o tu sector, diseñar un Call to Action potente es fundamental para el éxito de tu estrategia. 

En VIVA! Conversion utilizamos varias herramientas para testar nuestros CTAs dentro de una estrategia de CRO

Entre ellas, VWO nos ayuda a comprobar el éxito de nuestros llamados a la acción y determinar, con datos numéricos y objetivos, cuál es el que mejor funciona.

Con este tipo de estrategias hemos conseguido optimizar la tasa de conversión de clientes de toda índole sin necesidad de invertir más en captación. Descubre cómo lo hemos logrado en este caso de éxito.

¿Tienes alguna duda sobre cómo diseñar tu Call to Action para conseguir más conversiones? ¡Te leemos en los comentarios!

Consejos para crear una Landing Page perfecta

Una Landing Page es el primer (y a veces único) sitio que visita un usuario al aterrizar en tu sitio web. Es, por tanto, una oportunidad no solo de mostrar tus productos o servicios, sino de “convencer” a los usuarios para que den un siguiente paso en tu web.

Una página de destino bien optimizada puede ser altamente efectiva para convertir visitantes en leads, pero una que no lo está es una gran oportunidad desperdiciada. 

Y tú, ¿estás aprovechando el tráfico que llega a tus Landing Pages? Descúbrelo y aprende cómo crear una Landing Page perfecta.

Landing Page: qué es y para qué sirve

Una Landing Page o página de destino es una página independiente, donde un visitante «aterriza» después de hacer clic en un enlace en Google, Bing, Facebook, un email, etc. 

Se trata de un espacio creado específicamente para una campaña de marketing o publicidad. 

Las Landing Pages son la mejor opción para aumentar las tasas de conversión de y reducir el coste de adquisición de leads y ventas. Son, por tanto, el mejor aliado del CRO.

Objetivos de una landing Page

A diferencia de las páginas web, que normalmente tienen muchos objetivos y fomentan la exploración, las Landing Pages están diseñadas con el enfoque de conseguir registros.

Los objetivos comunes de las páginas de destino incluyen convencer a los usuarios de que:

  • Se suscriban a una newsletter 
  • Soliciten una demo o prueba gratuita 
  • Compren un producto
  • Contacten con el equipo de ventas

Elementos clave para una Landing Page Perfecta

No hay dos páginas de destino iguales. No obstante, hay cinco elementos básicos que debe tener toda página de destino para una alta tasa de conversión:

1. Una propuesta de valor única (PVU)

¿Qué te hace especial frente a tu competencia? Tu PVU es la forma en que tu oferta se destaca del resto.

Las Landing Pages deben comunicar esta propuesta de manera concisa para que los visitantes comprendan inmediatamente qué hace que tu producto o servicio sea atractivo. 

Cuéntalo a través de:

  • El titular principal
  • El subtítulo 
  • Citas/extractos de refuerzo
  • Una declaración de cierre
PVU de la Landing Page de Slack
Slack deja clara su PVU desde el primer momento

2. Una imagen principal clave

Las primeras impresiones son importantes y la imagen principal (o video) será el primer elemento visual que verán tus visitantes.

Idealmente, esta imagen debería mostrar el contexto de uso del producto/servicio. 

Si puede transmitir emociones usando personas reales, mucho mejor, pero evita usar imágenes de archivo o de banco de imágenes; resultarán falsas.

Página de Aterrizaje de LinkedIn Sales Navigator
En la Página de Aterrizaje de LinkedIn Sales puede verse un gif con la plataforma en funcionamiento

3. Beneficios de uso

Si estás buscando generar más conversiones, lo más eficaz es en tus copies las mostrar características y beneficios juntos, pero primando los beneficios sobre las características.

¿En qué se diferencian?

  • Una característica es una calidad específica de tu producto o servicio.
  • Un beneficio describe un impacto positivo sobre el usuario.

Te puede interesar: Tips de copywriting web para convertir más

Landing Page de VWO
VWO muestra los beneficios de cada una de sus funcionalidades

4. Prueba social

La prueba social (social proof) es una gran herramienta para ganar credibilidad. Puedes incluirla en tu Landing Page en forma de:

  • Reseñas de clientes
  • Casos de éxito
  • Entrevistas y testimonios 
  • Logotipos de firmas que son clientes
  • Puntuaciones de sitios como Google, Amazon, Capterra o Yelp

¡MUY IMPORTANTE! Tus testimonios serán mucho más convincentes si incluyes nombres y fotografías reales de clientes. Un testimonio será más efectivo si el usuario se siente identificado con la persona que lo brinda. 

Página de destino de Shopify
Testimonios y marcas que ya han confiado en Shopify según su Landing Page

5. Objetivo de conversión de tu Landing Page

Una página de destino debe centrarse en un objetivo de conversión, es decir, en un siguiente paso lógico para el usuario. 

Para tu visitante, esto se presenta mediante una llamada a la acción (CTA). Este puede ser: 

  • Un botón independiente que lleve a otra página (por ejemplo, añadir al carrito)
  • Un formulario en una página de destino diseñado para la generación de clientes potenciales

¿Debería añadir un CTA secundario?

Algunos expertos apuntan que un CTA secundario nos ayuda a capturar aquellos visitantes que todavía no están preparados para comprar pero que sí son clientes potenciales. 

Asegúrate de cerrar las fugas en tu embudo, comenzando por la parte superior.

Agrega, por ejemplo, un pop-up para los intentos de salida o una oferta de valor cerrada. 

Luego, comienza a nutrir a esos potenciales clientes y guíalos a través de la automatización del marketing.

En cualquier caso, te recomendamos hacer pruebas para descubrir si, en tu caso, es contraproducente o útil un CTA secundario.

CTAS de la Landing Page de Salesforce
Salesforce utiliza un CTA secundario para que el usuario solicite una llamada

Reglas para una página de destino que no debes romper

Tal como apuntan desde CXL, existen 3 reglas que no se deben romper nunca a la hora de crear una Landing Page. ¿Las cumples?

a. Evita enviar tráfico de un anuncio a la Home

Dirige el tráfico de las campañas SEM a una página que tenga como objetivo una cosa: lograr que el usuario realice la acción objetivo de tu campaña.

Es la única forma de convertir visitantes en compradores.

CRO y SEM: de la optimización pre-click a la optimización post-click

Es contraproducente enviar tráfico a tu Home, por ejemplo, en campañas destinadas a solicitar una demostración de un software de producto. 

La Home suele estar repleta de información, lo que ofrece a los usuarios muchas acciones posibles y puede que se pierda la más importante.

b. Mantén la claridad y la relevancia

Los usuarios pasan solo unos segundos mirando una Landing Page antes de determinar su utilidad y relevancia. 

Si no pueden encontrar lo que buscan, o si tu sitio tiene problemas funcionales o de usabilidad , abandonarán la página.

Estructura recomendada de una Landing Page

c. Estructura recomendada para una Landing Page

Las buenas páginas de destino siguen una estructura probada. Esta suele incluir:

1. Un título orientado a los beneficios

El título es la parte más importante. Si los visitantes provienen de un anuncio, el título debe corresponder al texto del anuncio

2. Copies fáciles de leer

No pongas demasiado texto en la página. el visitante debe poder leerlo rápidamente.

Utiliza viñetas para resaltar los puntos principales.

3. CTA claro

Facilita a los usuarios que realicen la acción que deseas. 

4. Elimina los enlaces de navegación que distraen

Elimina enlaces, menús y botones que no tengan nada que ver con el anuncio o campaña en particular. 

Impide que el visitante ignore su mensaje o se distraiga.

5. Destaca el formulario o la opción de pago

La acción que desees que realice el visitante debe ser grande y obvia. 

Coloca un formulario de registro grande en el lado derecho de la página de destino; usa un color de alto contraste para que se destaque.

6. Mantén tu marca

No hagas que su página de destino se vea distinta de su sitio web y marca en.

Mantén los mismos colores, fuente y apariencia general de tu sitio principal. Esto refuerza el conocimiento de la marca.

CRO para optimizar landing pages

CRO para optimizar tus Landing Pages

Estas son solo algunas de las mejores prácticas para crear una buena Landing Page y mejorar tu tasa de conversión web, pero en realidad no existe un enfoque de optimización único

Hay que tener en cuenta que cada negocio y cada sitio web tiene unos usuarios, productos y modelos de negocios únicos que deben estudiarse y que significarán modificaciones concretas.

En VIVA! Conversion creemos que la mejor forma de optimizar tus Landing Pages para que conviertan más es conocer y comprender a tus visitantes.

La auditoría CRO antes de rediseñar la web de tu negocio

No dejes a la intuición lo que puedes obtener basándote en datos. Toma decisiones certeras basándote en un plan de CRO adaptado a tu sitio web.

La optimización de la tasa de conversión implica una combinación de investigación cuantitativa (análisis de datos proporcionado por Google Analytics, por ejemplo) y cualitativa.

Una vez que conozcas los puntos débiles y las motivaciones de los usuarios que visitan tu web, pasarás a implementar cambios en el sitio que eliminarán esos obstáculos de su camino para realizar una compra.

Descubre cómo un proyecto de CRO puede ayudarte a mejorar tu tasa de conversión con este caso real en el que aumentamos un +120% la tasa de conversión en 5 meses.

Cómo reducir la fricción y simplificar el formulario de registro

Uno de los objetivos principales de los negocios es conseguir que los usuarios creen una cuenta o se registren en su base de datos.

Para ello, se sirven de una (o varias) páginas y un formulario de registro para lograr que los usuarios se den de alta.

Muchas páginas web hacen que el proceso de registro sea demasiado complicado y se añaden pasos adicionales al mismo, lo que genera fricción en el usuario y reduce drásticamente su tasa de conversión.

En este post damos algunas ideas clave de CRO para simplificar el proceso y el formulario de registro y reducir esas fricciones. 

Consideraciones sobre el formularios de registro

Un formulario de registro es aquel que marca el comienzo del proceso de suscripción.

Estos suelen solicitar información personal a cambio de acceder a contenidos o servicios determinados. 

La información sobre el usuario es la moneda de pago para acceder a determinados servicios, y este intercambio se produce a través del formulario

Para muchos sitios web, los formularios de registro también pueden representar el punto de entrada que hace posibles todas las conversiones posteriores: esto se ve claramente en los modelos freemium o basados ​​en suscripción. 

Por último, los eCommerce también dependen en gran medida de los formularios, porque son un paso obligatorio antes de cualquier compra.

Los formularios de registro son una pieza central para firmas de cualquier sector:

  • Si tu empresa ofrece servicios: obtienes contactos valiosos para tu equipo de ventas
  • Si eres un eCommerce: los formularios son donde se realizan las compras
  • Si estás ejecutando un negocio SaaS: los formularios son donde adquieres clientes

La importancia de crear un buen formulario 

Con los formularios de registro “ocurre la magia”. Gracias a ellos, de una forma u otra, comienza el proceso de venta

En la era digital, gracias a los formularios las empresas pueden personalizar sus interacciones con los usuarios. Con ellos recopilan no solo el correo electrónico, sino información valiosa acerca de sus potenciales clientes, que después utilizan para optimizar sus conversaciones. 

Los formularios son el centro de muchas interacciones digitales

Descuidar los formularios puede ser perjudicial para cualquier negocio; de hecho, puede significar pérdidas importantes de oportunidades y, por tanto, de ingresos.

Mejores prácticas para crear un buen formulario de registro

Descubrir qué está mal en un formulario lleva tiempo: requiere de la realización de tests A/B y mucho análisis. 

Sin embargo, existen una serie de mejores prácticas que puedes (y debes) tener en cuenta a la hora de crear tus formularios de registro. Te las compartimos a continuación: 

1. Contextualiza y resalta

Bien podrían ser 3 consejos pero todos tienden a un mismo fin: recordarle al usuario por qué ha llegado hasta aquí y ponerle fácil llegar al siguiente paso.

Asegúrate de que tus formularios se encuentran fácilmente con colores distintivos, y no te olvides de:

  • Contextualizar: darles un claro espacio a tus formularios de registro no significa que debas incluirlos en todas partes: el contexto realmente importa cuando se trata de preguntar a tus visitantes sus datos personales.
  • Enfocarte en los beneficios: añade un breve resumen que te ayude a “vender” tu contenido antes de que los visitantes completen su información personal.
  • Resaltar: si puedes reforzar tu propuesta de valor con un titular, hazlo. Es probable que tenga un impacto más positivo en las conversiones que negativo. 
Formulario de solicitud de Demo de Shopify
Shopify resalta en su página de Demo qué va a ofrecer y resalta su valor como partner de más de 1 millón de negocios

2. Elimina distracciones

Una vez que el usuario se encuentre en la página de registro o en el formulario emergente, elimina cualquier distracción posible, incluidos los enlaces, imágenes y textos que no estén relacionados con el siguiente paso al registro. 

Por ejemplo, un formulario en un popup generalmente desenfocará el fondo de modo que solo el formulario esté enfocado. 

Si envías a los usuarios a una Landing Page de registro, elimina la navegación y cualquier enlace innecesario. Por ejemplo, estudia mantener únicamente un enlace a la Home.

Formulario de registro de Google
La página de inicio de Google centra la atención a la hora de crear una cuenta

3. Pregunta la información realmente necesaria

Asegúrate de elegir los campos correctos para tus formularios. Si un campo es opcional, quizás sea porque no necesitas esa información. En ese caso, plantéate eliminarlo. 

La longitud del formulario depende del contexto: algunas industrias se benefician de formularios más largos porque les da más credibilidad a sus sitios web.

A mayor escala, por regla general los formularios más cortos (menos campos) tienden a producir más conversiones. 

Cada campo adicional podría significar la pérdida de clientes potenciales

Para las tiendas online el consejo es reducir el número de campos al mínimo para ofrecer un proceso de compra rápido y cómodo.

Campos del formulario a considerar

  • Nombre de usuario: ¿tus usuarios realmente necesitan un nombre de usuario para registrarse? ¿O simplemente puedes solicitar un correo electrónico y dejar que determinen su nombre de usuario una vez que inicien sesión?
  • Confirmar contraseña: podrías omitir el campo de rellenar contraseña y simplemente usar una entrada que muestre la contraseña real a medida que la escribes o un cuadro de opción para mostrarla.
  • Nombre y apellido: considera la posibilidad de consolidar el nombre y apellido en un campo de «nombre completo». O simplemente pregunta por el nombre (o quizás ni siquiera lo necesites).
  • Acuerdo de usuario: en lugar de hacer que sus usuarios hagan clic en una casilla de verificación que indique que están de acuerdo con los términos de usuario, considera incluir un mensaje encima de su CTA como lo hace LinkedIn. De este modo el usuario afirma que, al convertir, da su consentimiento automáticamente.
Formulario para registrarse en Asana
Asana únicamente pide un email para darse de alta

4. Si es necesaria toda esa información, solicítala por pasos

A veces realmente necesitas mucha información para registrar un nuevo usuario.

Por ejemplo, los registros que requieren un pago y necesitan capturar información confidencial (como la dirección de facturación y el número de tarjeta de crédito) pueden dividirse en un formulario de varios pasos. 

¿Por qué dividir tus formularios de registro?

Según VentureHarbour, los formularios de varios pasos obtienen mejores tasas de conversión que los formularios de un solo paso.

Los formularios de varias páginas hacen que la conversión sea menos abrumadora al separar el proceso en varios pasos cortos

Más páginas significa más espacio para fuentes más grandes, campos más largos y etiquetas descriptivas que podrían no caber en un formulario más corto.

Si puedes acortar tu formulario eliminando algunos campos, acórtalo. Si no, divídelo en distintos pasos

Paso 01 - formulario paso a paso Bootstrap
Fuente: Baul PHP

5. Evita errores en el proceso de validación de datos

Ciertos tipos de información, como direcciones de correo electrónico y números de teléfono, deben completarse de cierta manera. 

El uso de la validación de formularios es una excelente manera de ayudar a un usuario a comprender si está ingresando su información de la manera correcta.

Evita hacer que un usuario trate de enviar el formulario para saber si los datos que ha ingresado son válidos. 

Por lo general, es mejor mostrar los errores de inmediato para que puedan corregirse sobre la marcha.

En cualquier caso, si no puedes añadir validación automática, no vacíes todos los campos si hay algún error en el momento de enviar el formulario. 

El formulario de Hubspot indica automáticamente cuando detecta un error
Hubspot indica automáticamente cuándo hay un error en su formulario

6. Habilita el autocompletado social

Los botones de autocompletar en redes sociales permiten a los usuarios omitir su formulario con un solo clic al importar información personal relevante que ya han enviado a las redes sociales.

Según Business Wire, los formularios con esta función pueden generar hasta un 189% más de conversiones

Además, no solo facilita la suscripción, también le da a tu marca la credibilidad que necesita: la gente asume que los registros de Facebook y Google son más seguros.

Te puede interesar: Split Testing para CRO: todo lo que debes saber

Formulario de registro de Spotify con registro social
Spotify permite registrarte con Facebook

7. Elimina el texto de marcador de posición

Tal como apunta la plataforma Instapage, usar texto de marcador de posición no es la mejor manera de enseñar a tus usuarios cómo deben completar un formulario de registro.

Agregar texto dentro de los campos de tu formulario puede:

  • Agotar la memoria a corto plazo de los usuarios. Cuando comienzan a escribir y el texto gris desaparece, piensan: ¿Cuántos caracteres debe tener mi contraseña de nuevo?
  • Hacer invisibles los campos de tu formulario. Los campos vacíos son más visibles para los usuarios que los que tienen marcadores de posición.
  • Confundir a los visitantes. Es posible que confundan el texto del marcador de posición con información que se ha completado automáticamente.
Marcador de posición en un formulario de registro

8. Evita el uso de captchas

Como sabrás, los captchas a veces pueden volverse desordenados e irritantes, por lo que no deben usarse demasiado cuando se trata de crear formularios de registro eficientes.

No uses uno a menos que sea estrictamente necesario. Ten en cuenta que existen otras alternativas a los captchas para evitar el spam.

Fuente de la imagen: Computer Hoy

Cómo conseguir que tus formularios de registro funcionen: valor y datos

La información que solicitas a los usuarios en tus formularios de registro es una moneda de cambio. El usuario quiere obtener algo de igual o mayor valor a cambio de darte sus datos.  

Tus formularios y Landing Pages siempre deben enfatizar el valor que el usuario obtendrá a cambio, ya sea un descuento, un boletín con consejos y trucos útiles, un período de prueba o una demo guiada.

Puedes diseñar un formulario muy llamativo y que cumpla todas las mejores prácticas, pero al final lo que los usuarios verán es que les estás solicitando su información

Si no están seguros de lo que recibirán cuando completen el formulario, es muy probable que no lo completen

Prueba y vencerás

¿Cómo saber si en tu caso 4 campos funcionan mejor que 8? ¿Mantener el captcha o quitarlo? Solo hay una forma de averiguarlo.

Tu equipo de marketing debería probar varias versiones de tu formulario de registro haciendo Test A/B. Solo así podrás:

  • Crear suposiciones basadas en tus análisis
  • Probar varias versiones y determinar cuál funciona mejor
  • Medir los incrementos de conversión en cada etapa

El testeo de todos los elementos de conversión es la pieza clave en cualquier estrategia de CRO. Solo a través de la medición y del análisis empírico seremos capaces de optimizar en base a datos fiables y no a suposiciones o corazonadas.

¿Por qué es buen momento para hacer CRO?

Split testing para CRO: todo lo que debes saber

Split testing para CRO es una de las principales opciones de testeo para generar aprendizajes.

En este artículo comentamos qué es, cuándo se recomienda hacer un split test, tipos de split tests y principales puntos a tener en cuenta al prepararlos.

¡Descubre todo sobre el Split testing para CRO!

¿Qué es un Split Test?

El Split Testing es la forma «guay» (anglosajona) de llamar a los tests de redirección.

En el fondo, un Split test es un test en el que se deriva parte del tráfico a otra URL (o misma URL, pero que modifica su contenido en base a un parámetro).

Sin embargo, existen una serie de dudas y consideraciones a tener en cuenta a la hora de hacer Split Testing, así como para diferenciarlo de un A/B Test.

Diferencias entre split testing y AB testing

¿Diferencia entre Split test y A/B test?

No existe una diferencia excluyente entre Split test y A/B test, al revés: Split test es un tipo de A/B testing, con algunos matices:

  • Mientras que un test A/B simplemente significa que se van a testar 2 opciones (o más, pero ya lo deberíamos llamar ABC, ABCD… o tantas letras del alfabeto como variantes a testar haya)
  • el Split test significa que la forma de testar será mediante redirección (es decir, se utilizarán distintas URLs).

Sin embargo, cabe tener en cuenta que algunas herramientas de testeo llaman «A/B testing» a aquellos tests dentro de una misma página sin cambio de URL.

Esto quiere decir que, a veces, el Split Test tiene la connotación de que son cambios más concretos, o de menor envergadura (aunque por supuesto puede haber tests A/B de gran envergadura; o Split tests con un cambio muy ligero).

¿Cuándo hacer Split testing para CRO?

Como hemos comentado antes, el Split testing para CRO se suele utilizar cuando se realiza un gran cambio en la página o web (aunque por supuesto se pueden utilizar para testar pequeñas cosas también). Estos son algunos ejemplos:

  • Rediseño de una página
  • Rediseño de una web
  • Testar lógicas diferentes que necesitan de una nueva versión para ser testadas

Así que en el fondo se suele optar por el Split test cuando se quieren testar entornos totalmente diferentes (2 páginas distintas o cuando se hace un rediseño de una web y se quiere comprobar su rendimiento global).

O para testar lógicas, sistemas o elementos que requieren una nueva versión de la página para ser testados (filtrado, buscador, menú de navegación, imágenes a mostrar…).

Tipos de Split testing para CRO

Básicamente la redirección puede ser de 2 tipos:

  • Redirección entre 2 URLs distintas
  • Redirección en la misma URL (modificando la variante con un parámetro de URL)

Normalmente la redirección a una URL distinta nos servirá para testar entornos totalmente diferentes, como puede ser una nueva landing page vs la actual.

Tipos de Split testing para CRO

La redirección dentro de una misma URL (con parámetro de URL que modifique la página) nos servirá para cambiar elementos dentro de una misma página.

Por ejemplo, cuando queremos testar un nuevo sistema de filtrado, un nuevo header o cualquier elemento que requiera una nueva versión, pero queremos mantener el resto de elementos.

Puntos a tener en cuenta al realizar Split testing para CRO

Estas son algunas consideraciones clave a la hora de hacer Split tests:

1. Estrategia de testeo según el «momento»

En primer lugar creemos conveniente resaltar un punto estratégico en relación a los tests:

Inicialmente puede tener sentido testar entornos muy distintos entre sí (lo que podría ser casi un test multivariable), pero con el tiempo va cobrando cada vez más sentido testar sólo tests univariables, para poder identificar las relaciones causa-efecto de los cambios, y generar aprendizajes (que al final es lo más importante de testar).

En Viva! Conversion somos más partidarios de los tests univariable para generar aprendizajes concretos, pero entendemos que hay varios momentos en los que se puede plantear testar entornos muy distintos, para elegir uno sobre el que ir optimizando

2. Opciones para plantear un rediseño

Aquí van algunos argumentos que pueden ayudar a testar entornos muy distintos:

a) Has llegado al «Local Maxima»

«Local Maxima» es el punto en el que el diseño actual está superoptimizado y no se consigue mejorar su rendimiento.

En este punto podría tener sentido testar un entorno totalmente distinto, en el que se pueda llegar a rebasar el máximo del diseño actual.

b) Se ha quedado anticuada la web

Otro punto que incrementa las necesidades de un rediseño es si la web se ha quedado anticuada. Aunque seamos «enemigos» de los rediseños a grosso modo, esta podría ser una excepción.

Recomendamos que se valore como anticuada una web claramente obsoleta, ya que hay varias webs con cierto tufo a los 2010s o 2000s que no funcionan nada mal.

c) El sitio no convierte nada

Este sería el otro escenario en el que vemos positivo hacer un rediseño. ¡Nada que perder!

Opciones para plantear un rediseño tras hacer Split Testing

Aspectos técnicos en los Split Tests

En el fondo los Split tests son los más fáciles de configurar una vez desarrolladas las soluciones a testar (ya que no se editan los elementos a ser testados en la propia herramienta de testeo, sino que directamente se configura la URL de destino y la URL de redirección).

Tan fácil como eso…

¿Es tan fácil un split test?

No, no todo es tan fácil. En un split test de 2 URLs distintas, casi sí.

Pero en un split test dentro de la misma URL, pero con parámetro en la URL que modifique el contenido hay ciertas cosas a destacar en la parte técnica:

  1. Aunque la configuración del split testing para CRO en la herramienta de testeo es más simple, es el tipo de test que más necesidades de desarrollo tendrá, ya que hay que preparar ambas soluciones de forma final.
  2. Si utilizas un parámetro en la URL tendrás que negativizar el parámetro dentro de las condiciones positivas para lanzar el test. ¿La razón? Al hacer una redirección en la misma URL, y redirigir a la «nueva URL» seguramente seguirá cumpliendo los requisitos positivos, por lo que el riesgo es acabar en un loop infinito en el que se van añadiendo el parámetro de URL sin que llegue a cargar la página. Vamos, un desastre.
  3. Asegúrate de añadir y configurar las conversiones en ambos entornos (así como todos los píxeles necesarios). Es hasta cierto punto habitual olvidar añadir las conversiones en el nuevo entorno.
  4. Si quieres mantener la experiencia del cambio realizado a lo largo de las distintas páginas que puedan visitar los usuarios, tiene sentido trabajar con variables de sesión que mantengan la experiencia coherente (así como hacer comparable los resultados de cada versión).

Conclusiones sobre Split tests

En el fondo Split test sólo es una opción más de test A/B. Dependiendo de las condiciones o elementos que quieras testar será mejor hacerlo de una u otra forma. Esperamos que este artículo os ayude a saber cuándo escoger split testing para CRO, así como los principales puntos a tener en cuenta.