Marketing omnicanal: Estrategias Unificadas de Search Ads y Social Ads

Los consumidores de hoy no esperan menos. Para ser efectivo, se tienen que entregar de manera consistente experiencias de marca convincentes, en diferentes dispositivos y canales digitales. Solo uno de cada cinco responsables de marketing según encuestas en USA  dice que sus búsquedas y campañas de anuncios sociales están unificadas. Entonces, por ejemplo ¿Cómo se va a aplicar la experiencia en SEM para mejorar los esfuerzos en redes sociales de las empresas y viceversa?

Veamos alguno de  los desafíos a los que nos enfrentamos los especialistas en marketing digital, cuando intentamos unificar las estrategias de búsqueda y las estrategias de publicidad social, así como algunas de las mejores prácticas que hemos encontrado, y que algunas marcas están utilizando para resolver dichos desafíos.

Retos en el Marketing Omnicanal

Muchos vendedores aún creen que el customer journey es lineal, con los consumidores viajando de manera simple, en línea recta hacia la conversión. Nada está más lejos de la realidad.

Según Nielsen, los consumidores poseen de 3 a 4 dispositivos de media, en los que pasan de manera agregada casi la mitad del día, consumiendo contenido a través de diferentes plataformas. El resultado es que el viaje del cliente es mucho más «cuatridimensional» que lineal, y los consumidores se mueven hacia arriba y hacia abajo, hacia adelante y hacia atrás cuando se relacionan con las marcas.

La mayoría de las marcas consideran el marketing digital como un conjunto de disciplinas dispares: SEM, SEO, marketing de contenidos, social marketing, email marketing, etc. Cada disciplina tiene a menudo su propio departamento, presupuesto y estrategia. Sin embargo, los clientes solo ven una marca, ya sea mientras están relacionándose con su página de Facebook, su blog o su sitio web; es esencial un enfoque omnicanal unificado.

Diferentes paradigmas de omnicanalidad
Diferentes paradigmas de omnicanalidad – Source: thinkandsell.com

Este no es un problema fácil de resolver. La gran mayoría de los profesionales de marketing vemos que tener equipos separados de búsqueda y social, es una barrera para una estrategia de marketing unificada. Asimismo que los equipos tengan diferentes objetivos, y se generen guerras para asignarse el crédito de las conversiones, no ayuda.

A continuación mencionamos algunos de los problemas ante los que nos encontramos cuando se intentan unificar las estrategias de SEM y social ads.

  1. Silos en las estrategias de búsqueda y anuncios  sociales
    Tener departamentos separados para SEM y social ads significa personal, presupuestos y estrategias separadas, lo que da como resultado equipos que rara vez se comunican, incluso cuando pueden estar sentados uno al lado del otro en la oficina.Esta falta de colaboración puede significar que se tengan mensajes de campaña no coincidentes o en conflicto, y lleva a batallas internas por compartir recursos de otros departamentos.
  2. Guerras por la atribución de conversiones
    Cuando la búsqueda, los canales sociales y otros canales operan en silos, se crean conflictos de conocimiento en las empresas y se hace más difícil ponerse de acuerdo sobre cómo atribuir el crédito a cada punto de contacto en la ruta de conversión.Social tiende a beneficiarse de un modelo de atribución de primer clic porque normalmente se utiliza para crear conciencia en la parte superior del embudo. El modelo de último clic, por otro lado, dará a SEM la mayor parte del crédito de una conversión.Cambiar a un modelo de atribución que aplique un crédito igual o parcial a cada canal, puede amenazar el presupuesto de cada departamento o la posición organizativa, y que la gente saque las garras para aferrarse a su sillón.
  3. Falta de un presupuesto compartido
    Los profesionales que operan en diferentes departamentos y con presupuestos separados protegen sus presupuestos. En general, SEM se lleva más parte del presupuesto que Social Ads; no obstante cada vez las plataformas sociales se llevan más porcentaje del presupuesto. Mientras las estrategias de SEM y las campañas sociales estén aisladas unas de otras, las batallas por los presupuestos continuará.

    Presupuestos compartidos para la omnicanalidad
    Los presupuestos compartidos con un mismo fin generan estabilidad – Source: www.thinkglink.com
  4. Métricas y objetivos incompatibles:
    Los profesionales de search y los de social ads, pueden hablar diferentes lenguajes en torno a las métricas de rendimiento clave (KPI) y los objetivos de las campañas. Así por ejemplo, una campaña de brand awareness, puede usar Facebook para incrementar el número de seguidores o el tiempo de los seguidores en la página de Facebook. Por el contrario, una campaña de Google Ads de búsqueda, puede buscar más conversiones al aumentar los clics en el sitio web o mejorar el costo por clic (CPC) de palabras clave específicas.Es difícil medir el ROI unificado de una campaña social y de búsqueda cuando las métricas no están alineadas.

Buenas prácticas para unificar estrategias de búsqueda y social

Una estrategia de marketing omnicanal unificada define campañas para alcanzar objetivos comerciales específicos, y luego utiliza el canal más apropiado, o la combinación de canales, para cumplir esos objetivos. Este enfoque ayuda a romper los silos departamentales y alienta a los equipos de marketing a trabajar juntos hacia el mismo objetivo.

Aquí hay algunas estrategias para apoyar la transición de las empresas desde silos a campañas unificadas de búsqueda y social.

Desarrollar objetivos y presupuestos a nivel de campaña y unificados

Trabajar a nivel de campaña es un paso importante para eliminar los silos y las luchas internas en cuanto a atribución y presupuestos. Lo primero será establecer objetivos para cada campaña (campañas globales, no confundir con la entidad «campañas de Google Ads» o «campañas de Facebook Ads». Por ejemplo, una campaña diseñada para atraer más clientes potenciales al sitio web debe incluir varios canales (es decir, SEO, SEM, Social Ads), un presupuesto que asigne presupuestos a cada canal involucrado, y un marco de tiempo para el inicio y fin de cada etapa de la campaña.

Esta estrategia hará que las personas de los diferentes departamentos se sientan más involucradas. También creará un fuerte equipo multifuncional que deberá disponer del tiempo y espacio creativo para discutir la planificación de la campañas, la ejecución y los resultados.

Definir KPIs orientados a objetivos de negocio

Llegar a un acuerdo sobre métricas comunes para SEM y Social Ads es difícil. Cada disciplina tiene sus propios KPIs únicos que pueden no parecer aplicables al otro. En su lugar, hay que mirar los objetivos generales del negocio, particularmente los relacionados con los ingresos y su rentabilidad. Estos pueden ser: el retorno del gasto en publicidad (ROAS), o el coste por cliente potencial (CPL). También es importante ser realista sobre el tiempo que se tardará en alcanzar dichos objetivos cuando se esté ejecutando la campaña.

KPIS de Marketing Digital
Digital KPIs por canal- Source: http://www.digitalqlik.com

Para lograr este objetivo, puede ayudar ejecutar un piloto o prueba durante la temporada baja del año. Esto permitirá «corregir» para mejorar los resultados durante las temporadas más altas. No obstante, hay que ser cauto, ya que durante las temporada de baja estacionalidad, la actitud de compra de los usuarios es diferente. Todas estas diferencias habrá que tenerla en cuenta en una estrategia de testing.

Hay que tener en mente que que un piloto que no funcione no significa fallar; si un test no prueba las hipótesis iniciales, o si un piloto no cumple con su objetivo hay que dar un paso atrás y buscar los aprendizajes clave. Si no se obtienen los resultados esperados hay que preguntar por qué. Así, se tendrá menos miedo en «gastar» dinero en una prueba, cuando se reconozca que siempre tendremos la capacidad de recopilar información valiosa para hacer que las futuras campañas tengan un mejor desempeño.

Crear un tono de comunicación compartido entre Search y Social

Para dirigirse al cliente correcto en el momento adecuado, la búsqueda y la publicidad social deben hablar el mismo idioma. SEM usa palabras clave para establecer una estrategia de publicidad efectiva. Asimismo, estas búsquedas y  los conocimientos adquiridos, asociados a comprender como las personas buscan cuando están en la etapa de consideración o la etapa de compra, también son muy valiosos para los esfuerzos de publicidad social. ¿Hay palabras clave a las que se debe prestar atención porque los seguidores en redes sociales los usan en sus posts?

Por un lado, las palabras clave de long tail pueden dar mucha información sobre lo que los consumidores piensan en la parte superior del embudo a través de una búsqueda inicial, y que se pueden utilizar para mejorar el mensaje en Facebook o Instagram, por ejemplo.

Y a la inversa; las redes sociales pueden ofrecer una visión interesante sobre la psicología de los clientes y cómo las personas se hablan entre sí antes de comenzar a buscar información. Escuchando en ambas plataformas, se puede ayudar a encontrar el tono correcto y unificado de la campaña, para hablar con mayor relevancia a las diferentes audiencias.

Moverse más allá de la atribución del primer o último clic

En un mundo omnicanal, la atribución de primer clic y de último clic no representa con precisión el viaje del cliente o cómo cada punto de contacto de marketing contribuye a una conversión. Existen múltiples modelos de atribución, que deben emplearse en función de la tipología de los clientes.

Lista de los Modelos de Atribución de Google Analytics
Modelos de Atribución de Google Analytics

No obstante los profesionales de marketing digital tienen varias opciones para mejorar las capacidades de atribución, incluyendo el uso de Google Analytics, para experimentar cuánto crédito atribuir a cada canal a través de los objetivos de las campañas. Nosotros empleamos en función del tipo de negocio un modelo u otro, para extraer el máximo potencial de las inversiones de nuestros clientes.

Una vez se tiene una mejor comprensión de cómo los clientes interactúan con la marca a través de los diferentes canales, se pueden buscar herramientas de atribución de pago que proporcionen modelos de atribución más sofisticados.

Guía para la Internacionalización de Empresas con Google Ads

¿Es Google Ads una buena herramienta para la internacionalización de empresas? 

Desde luego que sí.

Es la forma más económica de enfocarte en una zona geográfica concreta, en los idiomas que elijas, sin necesidad de intermediarios.

Gracias a Google Ads podrás adaptar el presupuesto de cada país según tus posibilidadse y llegar al público adecuado.

Aprende sobre la internacionalización de empresas con Google Ads en esta guía.

Google Ads como herramienta para la internacionalización de empresas

Con Google Ads tendrás control absoluto sobre dónde promocionarte y cómo según tu estrategia de internacionalización digital:

  • idioma
  • horario
  • dispositivos
  • etc.

La plataforma te permite adaptar las condiciones de las campañas al momento

Además, cuenta con interacción en tiempo real para que adaptes las condiciones a los resultados obtenidos.

Control internacionacionalización

Tipos de Campañas para internacionalizarte con Google

Hay 4 formas de promocionarte en otros países a través de Google Ads:

  • Anuncios de texto: Conecta directamente con los usuarios que están buscando justo aquello que ofreces.
  • Campañas de Shopping: Te permite mostrar directamente el producto relacionado con la búsqueda con su imagen, nombre y precio. Perfecto para eCommerce.
  • Display: Anuncios de imagen directamente a tu público objetivo.
  • Remarketing: Te permite generar tu audiencia de interesados, para comunicar más eficientemente.

Paso a paso para la internacionalización a través de Ads

Primero, los requisitos:

Como es obvio, es necesario tener una cuenta de Google Ads.

Además, si se quiere vender en países de habla extranjera, tener web multidioma y traducida profesionalmente. Te recomendamos lo siguiente:

  • Encarga esta labor a traductores profesionales y nativos especializados en marketing online.
  • El cambio de idioma debe ser sencillo y visible desde cualquier página.
  • Aún para países hispanohablantes, evalúa la conveniencia de adaptarlo a las variedades de cada país. (Por ejemplo, en castellano, especialmente Argentina y México son 2 países con variedades bastante diferentes).

Prepara tu negocio a nuevos mercados

Debes tener suficiente capacidad para:

  • gestionar pedidos, dudas o quejas,
  • adaptar la web a la moneda local
  • disponer de los datos de costes asociados para cada país. (Sobre todo gastos de envío.)

Traduce tus campañas para internacionalizarlas

  • Si hay campañas ya existentes, el paso es traducir las campañas con la misma recomendación de traductores nativos (o al menos revisores nativos).
  • Si no hay campañas previas, crearlas de 0.

Por supuesto, deberás optimizar las campañas en base al rendimiento en cada ubicación.

Optimizar campañas de Google Ads

Herramientas online de apoyo a la internacionalización de empresas

Estas son algunas de las herramientas que pueden ser muy útiles (tanto en la internacionalización como en la creación y optimización de las campañas):

  • El Planificador de palabras clave de Google Ads. Nos permite averiguar volúmenes de búsqueda para cada mercado, así como sugerir términos relacionados interesantes.
  • Market Finder de Google nos permite averiguar en qué países podemos vender nuestros productos. Así como cuánto trafico y costo puede suponer.
  • Google Trends nos permite analizar estacionalidad y las tendencias de los nuevos mercados.

Estrategias de internacionalización 

Estas son las opciones para iniciar la internacionalización:

  1. Lanzar las campañas a todos los mercados objetivo e ir optimizando las campañas en paralelo.
    Esto permite crecer antes, pero será necesaria mayor inversión inicial.
  2. Otra opción es comenzar en un mercado, y una vez optimizadas las campañas escalarlo al resto de mercados.
    Así la inversión será mucho más eficiente.

Estrategia para la internacionalización

Si tu apuesta es la internacionalización, no lo dudes.

Google Ads dispone de grandes opciones para lanzarte a estos nuevos mercados

Además, podrás lanzarte a otros países de forma eficiente y con pleno control para adaptar las campañas según la estrategia y el rendimiento.

Por supuesto, te recomendamos que contactes con un equipo experto para llevarlo a cabo.

Actualizate ya a la Etiqueta global de Google Ads

¿Por qué hemos de implementar la etiqueta global?

Safari anunció en Junio que a finales de este mes se va a implementar el sistema Intelligent Tracking Prevention 2.0 (ITP). ITP es una característica de privacidad que en esta nueva versión va a actuar sobre las cookies para proteger la privacidad del usuario.

En la versión anterior de ITP, las cookies de terceros se mantenían en el sistema por 24 horas por lo que aún era posible medir ciertas conversiones si no llegaban a pasar 24 horas.

ITP 1.0
ITP 1.0

 

En esta versión 2.0, la característica de las 24 horas ha sido eliminada y ya no se van a guardar cookies de terceros. Esto implica que todas las conversiones que se utilizaban con este tipo de cookies van a dejar de funcionar.

ITP 2.0
ITP 2.0

Este cambio es un paso hacia la prevención de cualquier intrusión en la privacidad de los clientes y les permite saber cómo y cuándo se les hace un seguimiento.

En lo que respecta a Google Ads, la solución es utilizar cookies propias en el sitio web y para ello necesita implementar la etiqueta global en el sitio.

 

Ventajas que nos ofrece la nueva etiqueta

Se adapta a cambios: Mejor equipadas para manejar cambios en el ecosistema de medición. Aprovecha las últimas prestaciones e integraciones en cuanto estén disponibles.

Correcta medición de conversiones: Cambios en el comportamiento del usuario y las preferencias en el navegador han hecho difícil el medir conversiones correctamente usando cookies de terceros. Las etiquetas globales de sitio permiten tener una medición correcta usando cookies propias.

Fácil integración: La etiqueta global del sitio y Google tag manager proveen una experiencia mejorada de etiquetación y habilitan una integración rápida y sencilla con Google Ads, Floodlight en Search Ads 360, Display y Video 360, Campaign Manager, y Google Analytics.

 

¿Cómo realizar el cambio?

Si aún no has actualizado tu etiqueta del sitio web, aquí te indicamos cómo realizar el cambio de manera sencilla.

Hay dos formas de integrar una etiqueta de conversión. A través de código o mediante el uso de Google Tag Manager.

 

Mediante código

En este caso vamos a tener que insertar 2 etiquetas, una es la etiqueta global y la otra la que va a medir las conversiones.

La etiqueta global deberemos incluirla entre las etiquetas <head></head> de todas las páginas del sitio web.

<!-- Global site tag (gtag.js) - Google Ads: XXXXXX-->

<script async src="https://www.googletagmanager.com/gtag/js?id=AW-XXXXXX"></script>

<script>

  window.dataLayer = window.dataLayer || [];

  function gtag(){dataLayer.push(arguments);}

  gtag('js', new Date());

  gtag('config', 'AW-XXXXXX');

</script>

Una vez incluida esta etiqueta, deberemos incluir la etiqueta de conversión en el momento de realizar la conversión. Esta etiqueta deberá incluirse entre las etiquetas <head></head> y debajo de la etiqueta global que acabamos de incluir.

<!-- Event snippet for conversion page -->

<script>

  gtag('event', 'conversion', {'send_to': 'AW-XXXXXX/XXXXXXXX-XXXX'});

</script>

Mediante Google Tag Manager

Si hacemos uso de Google Tag Manager la integración es más sencilla, primero deberemos incluir la etiqueta de conversión en el momento de la conversión, como se hacía anteriormente. Simplemente le debemos indicar el ID y Etiqueta de conversión.

GTM Etiqueta Conversión
GTM Etiqueta Conversión

Una vez tengamos la conversión creada, debemos agregar la etiqueta de Vinculación de conversiones. Esta etiqueta no necesita ser configurada, simplemente la integramos en todas las páginas y listo.

GTM Etiqueta Global
GTM Etiqueta Global

Si no sabes como se utiliza Google Tag Manager y quieres empezar a usarlo, aquí te explicamos su funcionamiento.

 

Bonus: Unir etiqueta global de Google Analytics con Google Ads

Si tienes la etiqueta global que proporciona Google Analytics insertada mediante código, es necesario que la modifiques para integrar también el funcionamiento de Google Ads y así evitar duplicar el código de la etiqueta global.

La etiqueta global que proporciona analytics es practicamente identica a la de Google Ads, solamente debemos indicarle a esa etiqueta que también sea utilizada para una cuenta específica de Google Ads.

Esta es la etiqueta que proporciona Google Analytics.

<!-- Global site tag (gtag.js) - Google Analytics --> 

<script async src="https://www.googletagmanager.com/gtag/js?id=GA_TRACKING_ID"></script>

 <script>   window.dataLayer = window.dataLayer || []; function gtag(){dataLayer.push(arguments);} gtag('js', new Date()); gtag('config', 'GA_TRACKING_ID'); </script>

Lo que debemos hacer es incluir el siguiente fragmento de código a esta etiqueta:

gtag('config','AW-CONVERSION_ID');

Por lo que la etiqueta final debería quedar de la siguiente manera.

<!-- Global site tag (gtag.js) - Google Analytics --> <script async src="https://www.googletagmanager.com/gtag/js?id=GA_TRACKING_ID"></script> 
<script>   window.dataLayer = window.dataLayer || []; function gtag(){dataLayer.push(arguments);} 
gtag('js', new Date()); gtag('config', 'GA_TRACKING_ID'); gtag('config','AW-CONVERSION_ID');
  </script>

Es posible que con el tiempo estas medidas sean adoptadas por navegadores o aplicaciones basadas en webkit, ya que webkit es el motor del navegador de safari y el que ha desarrollado el sistema ITP.

Desde Viva, te recomendamos que si no tienes ya actualizada tu etiqueta de Google Ads, lo hagas lo antes posible.

VIVA! Flash Pills: Remarketing en abierto para aumentar volumen

Cliente:

Se trata de un ecommerce de servicios de gestión con presencia de marca en España.

Campañas:

Campañas de búsqueda en Google Ads.

Situación de partida:

Estamos trabajando con una cuenta madura, estructurada en campañas genéricas de producto y campañas de marca, muy granulares. Se ha conseguido el equilibrio entre inversión y ROAS, y el principal problema reside en cómo enfrentar la expansión de la cuenta.

El tipo de producto/servicio ofertado es muy específico y resulta complejo encontrar términos adicionales con volumen de búsquedas en las herramientas habituales de keyword research. Aunque se han testeado campañas de Display y actualmente se mantienen activos en remarketing, aumentar la inversión por esta vía resulta ineficiente para el negocio.

El ROAS es de 13 en los últimos 6 meses, con una horquilla muy grande entre las campañas genéricas  (1,6) y las de marca (32).

Objetivo:

El objetivo es el crecimiento en la red de búsqueda, consiguiendo aumentar la inversión sin dañar el ROAS.

Táctica:

Para aumentar la cuota de impresiones en búsqueda e investigar nuevas consultas que puedan dar lugar a grupos y campañas nuevos, se puso en marcha una campaña de Remarketing «en abierto», utilizando la concordancia amplia sin modificador.

Aunque este tipo de concordancia puede ser peligrosa fuera de un entorno controlado, al ceñirnos a la lista de usuarios que ya han visitado la página y no han realizado ninguna acción el gasto se controla y no se pierde eficiencia.

Dentro del trabajo continuo de optimización debe realizarse la comprobación de los términos de búsqueda para evitar búsquedas irrelevantes. Es importante también trabajar las negativas si en el resto de campañas se utiliza el remarketing con modificadores de puja, para evitar solapamientos.

Impacto:

Se ha conseguido aumentar la inversión un 2% solo con esta campaña, más un 2% adicional gracias a la investigación de otros términos relevantes que sirvieron para crear campañas genéricas y segmentar aún más las existentes.

remarketing concordancia amplia
La campaña proporciona un volumen «extra» de tráfico y el ROAS se mantiene positivo

La campaña mantiene un ROAS medio de 5, superior a la media de la cuenta para las campañas genéricas.

En estas campañas puede resultar eficaz a medio plazo la automatización de pujas, sobre todo en casos en los que el volumen de búsquedas sea elevado y por tanto la campaña represente un % alto de la inversión. Es frecuente observar entre los términos de búsqueda keywords de la competencia: Google Ads los detecta como sinónimos o términos relacionados. Así podemos cubrir este tipo de búsquedas de una forma mucho más económica, ya que las campañas específicas de competencia suelen tener elevados CPCs y baja calidad.

VIVA! Flash Pills: Landing Pages AMP en AdWords

Cliente:

Clínica médica con alcance nacional

Campaña

CRO en landing pages (lead generation) para AdWords

Objetivo:

El tráfico móvil no paraba de aumentar (en términos relativos frente a desktop), así que había que enfocar la estrategia CRO en disminuir tiempo de carga para aumentar tasa de conversión.

Medida llevada a cabo/ Táctica:

Empezamos por optimizar la landing original de nuestro cliente creando una experiencia de usuario más ajustada a las expectativas del buyer persona (copy más directo y descriptivo, más contenido visual, CTA’s más descriptivos…).

Por otro lado, Google nos ha venido bombardeando desde hace unos meses con las bondades de su proyecto Accelerated Mobile Pages. Ya habíamos comprobado los efectos positivos de las páginas AMP para posicionamiento orgánico (SEO) en las SERPS de Google y sabíamos que los tiempos de carga eran ciertamente bajos. Algo con lo que nos cuesta mucho competir.

A nivel orgánico, los CTR (Click Through Rate) son mejores, sobre todo desde que el icono de AMP junto a los resultados de búsqueda se está haciendo habitual y reconocible para los usuarios. En campañas de Search en AdWords, sabíamos que bajando el tiempo de carga podíamos obtener los siguientes beneficios:

  1. mejora de experiencia en página de destino
  2. mejora de Quality Score
  3. mejora de posición media
  4. mejora de CTR (no por ser AMP, sino por las 3 consecuencias anteriores)

Así que decidimos desarrollar las landing pages para móvil de esta cuenta en AMP y comprobar si el tiempo de carga también afectaba directamente a la tasa de conversión.

Diseñamos una interfaz sencilla, similar a la versión responsive que ya teníamos desarrollada. Una experiencia de uso básica cuyo punto fuerte es el tiempo de carga, casi inmediato.

Impacto:

Primero, ejecutamos un test AB de la versión responsive habitual frente a versión en AMP. El resultado del test:

  • Original: Conversion Rate 4,02 %
  • Versión AMP: Conversion Rate 4,35%

Cuando decidimos actualizar las URLs de destino en los anuncios, obtuvimos los siguientes resultados:

  • CTR en móviles: +9,35 %
  • Posición media en móviles: -6,28 % (menor puntuación posición media, mejor posición)

Las tasas de conversión han mejorado desde que utilizamos las URLs AMP en nuestros anuncios para móvil:

Detalle de Tasa de Conversión en AMP en AdWords
Detalle de Tasa de Conversión en AMP en AdWords

VIVA! Flash Pills: Experimento en Google Ads

Cliente

Se trata de un proveedor de servicios turísticos en diferentes ciudades del mundo.

Campaña

Campaña de búsqueda en Google Ads. Relativa a los servicios que se ofrecen en una ciudad en concreto.

Objetivo

Mejorar la posición media de nuestros anuncios e intentar subir el volumen de conversiones.

Situación de partida

Partíamos de una posición media en los anuncios en torno a 3. Por lo que se planteó subir las pujas de los CPC máximos y escalar posiciones.

Medida llevada a cabo

Llegado el momento de optimizar una de las campañas, se valoró ejecutar una subida general de las pujas de CPC máximo. En realidad, nos encontrábamos con una campaña con un buen volumen tanto de conversiones como de CPA. Por lo que aunque se buscaba alcanzar mejores posiciones medias y por ende mayor volumen de clics y de conversiones; ¿cuánto debíamos sacrificar nuestro CPA con esta subida de pujas?

Para no anticiparnos a realizar una subida de pujas que no generara resultados óptimos, se optó llevar a cabo un experimento al 50%. En el 50% de las ocasiones los CPCs máximos de cada grupo de anuncios eran relativamente superiores a los CPCs establecidos en la campaña original.

Impacto y resultados

Se lanzó el experimento y durante un tiempo no hicimos ningún otro cambio en la campaña. De esta forma podemos conseguir resultados veraces sobre los que poder analizar y tomar una decisión.

En la imagen inferior podemos ver los resultados que nos ofrecía el experimento:

Experimento en Google Ads
Experimento en Google Ads
  • Se consiguió mejorar la posición media de los anuncios, pasando de 3 a 2,2.
  • La mejora de la posición media no genera una mejora en la tasa de conversión. Ya disminuyó en casi un punto porcentual.
  • La bajada de la tasa de conversión y el aumento del CPC medio, genera un aumento del CPA en más del doble.

Conclusiones

Como resumen, se podría haber decidido subir pujas en los CPCs máximos sin ayuda de un experimento. Sin embargo al cabo de unas semanas hubiéramos tenido que rectificar y volver a los CPCs iniciales de la campaña.

Con la ayuda de un experimento en Google Ads al 50% hemos sido capaces de valorar si el escenario planteado en un inicio como una buena forma de optimización, ofrecía en realidad unos resultados óptimos.

Vosotros, ¿en qué otros escenarios plantearíais realizar un experimento en Google Ads?

VIVA! Flash Pills: Modificadores de puja en móvil para aumentar la rentabilidad

Cliente:

Hablamos de un cliente de retail especializado en la venta de artículos de electrónica. Se trata de un ecommerce con poco recorrido pero con un gran potencial.

Campañas:

El problema se encuentra en la rentabilidad de las campañas de búsqueda y shopping en Adwords, que se ve lastrada por un bajo ratio de conversión, por lo que el retorno de la inversión está en niveles muy bajos.

Objetivo:

La táctica a muy corto plazo es activar palancas de rentabilidad, es decir, acciones fruto de un análisis numérico de la cuenta que sean rápidas de implementar y que generen un impacto grande.

El objetivo era, por tanto, un aumento rápido del retorno de la inversión publicitaria (ROAS).

Táctica:

Uno de los análisis que hicimos, y en el que nos centraremos aquí, tenía que ver con la rentabilidad por dispositivo.

Descargamos todo el histórico de las campañas de búsqueda y shopping por separado y creamos un dashboard para reflejar diferentes métricas segmentadas por dispositivo (clicks, inversión, cpc, conversion rate, cpa y retorno de la inversión).

Vimos que:

  • El número de clicks en móvil era mucho mayor que en desktop.
  • El cpc de móvil era algo más bajo que en desktop.
  • La inversión en móvil era mucho mayor que en desktop.
  • La tasa de conversión en móvil era muy baja, y la de desktop aceptable.
  • El ROAS de desktop era mucho más alto que en móvil.

En resumen, la mayor parte de la inversión se estaba canalizando hacia dispositivos móviles, donde, a pesar de tener un cpc más bajo, la tasa de conversión era muy mala, lo cual daba lugar a un retorno de la inversión mucho más bajo que en desktop.

Datos de Mobile Vs. Desktop en Adwords
Datos de Mobile Vs. Desktop en Adwords

Es bastante común tener un retorno de la inversión menor en mobile que en desktop, por la propia naturaleza del dispositivo móvil (se utiliza más para investigar que para comprar) pero en este caso la diferencia de tasa de conversión y ROAS era demasiado grande.

Pensamos que algo en la web para móviles podía estar dificultando la compra. Investigamos. Nada flagrante, pero si pequeños detalles que entorpecían la navegación y el proceso de compra.

Mientras los técnicos se encargaban de mejorar la web para móvil en estos aspectos, decidimos subir los cpcs en general y establecer un fuerte modificador de puja negativo en móvil.

De este modo, mantendríamos la inversión a la vez que canalizaríamos el tráfico de móvil a desktop, donde la tasa de conversión y el ROAS era sensiblemente mejor.

Impacto:

Los resultados se notaron ya a la semana siguiente. Solo con esta acción logramos mejorar el retorno de la inversión (valor conv/coste) de la cuenta en más de un 50%.

Mejora del ROAS general de la cuenta de Adwords
Mejora del ROAS general de la cuenta de Adwords

Es decir, cada euro de inversión que metíamos en Adwords nos era un 50% más rentable, lo cual en términos generales fue un salto de facturación importante.

 

VIVA! Flash Pills: Reestructuración completa de una cuenta de AdWords

Cliente: Clínica Médica.

Campañas: De búsqueda en Google AdWords. Genéricas y de producto, enfocadas en generación de clientes potenciales.

Objetivo: Mejorar el porcentaje de conversión y reducir el coste por lead (muy elevado en el momento de adopción de la cuenta).

Táctica llevada a cabo: Reestructuración en base a semántica vs. estructuración en base a intención.

Impacto: +270% de mejora en Tasa de Conversión*; -75% coste por lead.

El cliente empezó a trabajar con nosotros después de un tiempo en que otra agencia gestionaba sus campañas. Uno de sus principales objetivos era reducir el coste por lead, bastante alto dada la agresiva competencia y los costes medios del mercado. Para ello, era necesaria una mejora de la tasa de conversión.

Objetivos:

  • Reducción de CPL.
  • Mejora de la tasa de conversión.

Cuando adoptamos la cuenta, las campañas estaban agrupadas según la intención de compra del usuario; investigación, consideración y acción, teniendo en cuenta que en cada fase el usuario utiliza unos términos distintos para buscar lo mismo.

Cabe aclarar que esto puede ser una buena idea a la hora de estructurar campañas, porque te da la opción de dotar de presupuestos y marcar KPIs distintos en cada campaña, según la madurez del usuario.

No obstante, en la cuenta del cliente observamos que esta medida ha sido dañina para el Quality Score, porque se han agrupado en una misma campaña y pocos grupos de anuncios palabras clave distintas. Además, a la hora de optimizar en base a rendimiento, es difícil observar qué término genera más coste sin conversión y cuál es altamente rentable.

Decidimos entonces reestructurar por completo la cuenta, agrupando las campañas semánticamente; una campaña para cada término de búsqueda y sus atributos, para construir anuncios altamente relevantes para las búsquedas de los usuarios.

Al final, hay varias formas de referirse al mismo tratamiento que ofrece nuestro cliente así que ahora, tras la reestructuración, cuando un usuario realiza una búsqueda con un término concreto, es este término el que encuentra en el anuncio, lo que nos facilita lograr un CTR mayor pero, sobre todo, una puntuación de relevancia normalmente “Superior a la media”, lo que repercute en mejorar nuestro Quality Score, consiguiendo así pagar menos por un clic en posiciones más altas.

Mejoras más importantes tras reestructurar la cuenta:

  • CPL: -75%
  • Tasa de conversión: +270%
como conseguir una mejora de la tasa de conversion
Observamos una mejora de la tasa de conversión y del coste por lead.

*Enfatizar que la mejora de la tasa de conversión no se ha dado solo gracias a la reestructuración de completa de la cuenta, si no que también ha tenido gran parte de peso el proceso de rediseño de las LPs y trabajo de CRO constante.

Espía a tu competencia con el informe de comparativa de subasta

¿Han surgido recientemente nuevos competidores en tu mercado?, ¿te preocupa que sus pujas perjudiquen a tus campañas en el momento de la subasta? Hoy vamos a analizar cómo utilizar el informe de comparativa de subasta en AdWords y espiar lo que hace nuestra competencia.

¿Qué es el informe de comparativa de subasta en AdWords?

El informe de comparativa de subasta en AdWords nos ayuda a comparar el rendimiento de nuestras campañas con las de los demás agentes que intervienen en el momento de la subasta.

Con el informe de comparativa de subasta en AdWords podremos analizar quién es nuestra competencia y controlar quién puja más fuerte o tiene mejores posiciones medias entre otras cosas.

Además, gracias al informe de comparativa de subasta podremos ver qué está funcionando y qué aspectos, por el contrario, se pueden mejorar de nuestras campañas. El informe de comparativa de subasta en AdWords puede ser muy útil en la toma de decisiones relacionadas con presupuestos y pujas.  Las métricas que vamos a poder analizar desde el informe de comparativa de subasta en AdWords son las siguientes:

  • Dominio de URL: participante de la subasta.
  • Cuota de impresiones: porcentaje de impresiones conseguidas / porcentaje de impresiones que se podrían haber conseguido.
  • Posición media: ranking normal del anuncio con respecto a los demás anuncios
  • Porcentaje de superposición: frecuencia con la que el anuncio de otro anunciante y el nuestro reciben una impresión.
  • Porcentaje de posición superior: frecuencia con la que el anuncio de otro anunciante en la misma subasta se muestra en una posición superior a la nuestra.
  • Porcentaje de parte superior de la página: frecuencia con la que nuestro anuncio se ha mostrado en la parte superior de la página de los resultados de búsqueda.
  • Porcentaje de ranking superior: frecuencia con la que nuestro anuncio obtiene una clasificación más alta en la subasta que el anuncio de otro anunciante.

Para conseguir sacar el máximo partido a el informe de comparativa de subasta en AdWords, podemos utilizar los filtros de las dimensiones de tiempo y ser más minuciosos con el análisis.

Comparativa de subasta por semanas

¿Cómo se han desarrollado los últimos dos meses? ¿han aparecido nuevos competidores? ¿mi competencia está pujando más alto en las últimas semanas? Segmentando los datos del informe de comparativa de subasta en AdWords a nivel de semana podremos ver cómo han ido evolucionado nuestros competidores en las últimas semanas.

En el informe de comparativa de subasta en AdWords podrás aplicar como dimensiones para segmentar dos opciones: Dispositivos y Periodo de tiempo, incluyendo en periodo de tiempo la posibilidad de segmentar por semana, mes, trimestre, año y día de la semana.

Tanto en la nueva interfaz de AdWords como en la antigua es muy sencillo obtener este informe. Desde la nueva interfaz, sólo tendrás que ir a Campañas > Comparativa de subastas. Seleccionar el periodo de tiempo que quieras analizar y aplicar un filtro con la dimensión que quieras comparar (en este caso en particular será Periodo>Semana).

Informe comparativa de subastas en AdWords
Informe comparativa de subastas en AdWords

Una vez descargado el informe, trabajaremos en Excel a través de tablas dinámicas, pudiendo crear las gráficas que más nos interese analizar. La gráfica inferior muestra la evolución de la Posición Media en las últimas semanas para cada uno de los agentes que intervienen en la subasta.

Analizando la gráfica encontramos que poseemos la posición media más cercana a 1 en la gran parte de las subastas. Además, podemos observar que, desde la semana del 23 de mayo, hay un nuevo competidor pujando en AdWords (color naranja).

Informe comparativa de subastas en AdWords
Informe comparativa de subastas en AdWords

También podemos utilizar los datos que nos ofrece el informe de comparativa de subastas de AdWords para crear una gráfica con el porcentaje de parte superior de la página. Este dato indica la frecuencia con la que nuestro anuncio (o el anuncio de otro agente) se ha mostrado en la parte superior de la página, por encima de los resultados de búsqueda que no son de pago.

En la gráfica siguiente tenemos la evolución de dicho porcentaje para todos los agentes que intervienen en las subastas. Podemos ver que pese a tener el porcentaje de parte superior de la página bastante estable y superior al resto de la competencia, encontramos que un competidor está -desde la semana del 21 de mayo- lanzando pujas más elevadas, lo que le está ayudando a aumentar rápidamente el porcentaje de parte superior de la página de sus campañas.

Informe comparativa de subastas en AdWords
Informe comparativa de subastas en AdWords

En muchas ocasiones, el informe de comparativa de subastas en AdWords nos ayuda a poder anticiparnos a la posible llegada de competidores muy agresivos en las subastas.

Comparativa de subasta por día

En alguna ocasión, hemos encontrado una cuenta en la que se observaba un patrón de conducta dónde ciertos días de la semana tienen un rendimiento inferior. En estos casos podemos usar ajustes de puja negativos para aquellos días con peor rendimiento.

Aplicando este conocimiento, a través del informe de comparativa de subastas en Adwords -y utilizando como dimensión el periodo de tiempo “Día de la semana”- podremos analizar si nuestros competidores pujan de manera diferente en función del día de la semana en el que se encuentran.

¿Están pujando por mi marca?

El último análisis que quiero comentar hoy y que también podemos realizar rápidamente con el informe de comparativa de subasta de AdWords es analizar si otros competidores están pujando por nuestra marca.

En este caso en particular solo tendremos que acceder al informe de subastas desde la propia campaña de marca que tengamos creada. De esta forma podremos ver de un simple vistazo qué agentes están pujando por nosotros y en qué medida está afectando al rendimiento de nuestra campaña.

Es posible que gracias a este análisis descubramos que tenemos que subir pujas para nuestras Keywords de marca.

Informe comparativa de subastas en AdWords
Informe comparativa de subastas en AdWords

En definitiva, el informe de comparativa de subasta en AdWords nos puede ayudar a identificar nuevos competidores, a seguir de cerca a aquellos que ya conocíamos y a descubrir si utilizan estrategias de puja en función de días de la semana.

Aunque en el trabajo diario de un Account Manager no necesitaremos revisar este informe de subastas, pero no debemos olvidarnos de su existencia y revisarlo periódicamente cada cierto tiempo.

Y vosotros, ¿utilizáis el informe de subastas de AdWords de alguna otra forma?¿cómo analizáis a vuestra competencia?

Minimiza los CPCs en campañas de AdWords

¿Cuál es el mínimo CPC que se puede pagar para una determinada keyword? Si atendemos a las explicaciones del servicio de soporte de AdWords:

Lo máximo que pagarás es el mínimo necesario para mantener la posición del anuncio y cualquier formato de anuncio que se muestre junto a él, como los enlaces de sitio, por ejemplo.

Si todos los factores de calidad están al máximo, el CPC mínimo es aquel que te permite mantenerte en la posición que estás o que quieres estar. Esto es lo que AdWords llama los “umbrales de ranking de anuncio”

A lo largo del post vamos a profundizar en este tema para saber cómo abordar el control de CPCs si queremos «pagar» lo mínimo posible.

Cómo funciona el ranking de anuncio

Cuando un usuario realiza una búsqueda, se inicia una subasta a través de la cual se define el AdRank de los anunciantes, para determinar si aparecerán o no sus anuncios y en qué posición lo harán. El AdRank tiene en cuenta:

  • El Nivel de Calidad de las palabras clave
  • Las pujas
  • El contexto de búsqueda y el impacto previsto de las extensiones y otros formatos de anuncio.

Técnicamente, ¿qué se puede controlar aquí?

  • Las pujas
  • Algunos componentes del Nivel de Calidad (Relevancia del anuncio y Experiencia en Página de Destino)

El contexto de búsqueda podría controlarse de forma indirecta a través de las audiencias, programación de anuncios, geotargeting, ajustes de puja por dispositivo, etc… pero tampoco tenemos mucho margen de maniobra para conocer los umbrales del ranking de anuncio en cada momento y contexto exacto en que se inicia una subasta.

Así que para tratar de pagar el mínimo viable por los clics que recibimos en nuestros anuncios nos centraremos en el Nivel de Calidad y en las pujas.

Análisis del Nivel de Calidad

Para hacer una evaluación correcta del nivel de calidad, estudiaremos las puntuaciones en todos sus componentes, así como la evolución de las mismas.

Siempre que se hace un análisis de los niveles de calidad en la cuenta es necesario recordar que debe ser ponderado en función de las impresiones y clics que recibe cada palabra clave. No es tan importante el número de keywords con niveles de calidad altos, sino que la mayor parte de las impresiones las reciban keywords con estos niveles más elevados, aunque sean 2 o 3.

En VIVA! Conversion disponemos de un Script desarrollado internamente para analizar los componentes del Nivel de Calidad que realiza la ponderación de forma automática, permitiendo estudiar su evolución y detectar puntos negros para poder minimizar los CPCs.

Además, el uso de herramientas avanzadas como Opteo, nos permite tener control sobre la influencia directa de los cambios de CPCs en el AdRank o la evolución de la puntuación de Quality Score en la cuenta.

Relevancia del anuncio

Si se detecta que hay un alto volumen de impresiones recibiéndose en keywords cuya relevancia de anuncio es baja, será necesario revisar los copies. La técnica para subir la relevancia de anuncio es muy sencilla:

Para mantener la relevancia al máximo, solo hay que incluir la keyword en el Headline 1 y en los Paths.

❗ A veces la keyword es demasiado long tail y el texto no cabe en esos campos. En esta situación es necesario testear diferentes ad copies para intentar detectar cuáles mejoran la relevancia del anuncio. Este proceso puede llevar bastante tiempo, ya que se requiere un período de test para que se reseteen los niveles de calidad.

Experiencia en página de destino

Si se detecta que hay un alto volumen de impresiones recibiéndose en keywords cuya experiencia en página de destino es media o inferior a la media, habrá que analizar la landing para realizar las optimizaciones oportunas.

Los tiempos de carga, la usabilidad o la coherencia del anuncio y del texto son factores que afectan a este componente del Nivel de Calidad.

➡ En VIVA! Conversion hemos desarrollado una funcionalidad de inserción dinámica de headlines en la landing con el fin de hacer el match perfecto entre la búsqueda del usuario y la página de aterrizaje. Javi lo explica muy bien en este post.

Hechas las modificaciones oportunas, y una vez restablecidos los niveles de calidad será necesario llevar a cabo una monitorización continua de su evolución. Generalmente, tras dos o tres semanas después de realizar los cambios, ya pueden observarse diferencias en los componentes del Nivel de Calidad.

CTR Esperado

Un estado de las palabras clave que mide la probabilidad de que se haga clic en tus anuncios cuando se muestren para esa palabra clave, independientemente de la posición del anuncio, las extensiones y otros formatos de anuncio que puedan afectar a la prominencia y visibilidad de tus anuncios.

Este estado trata de prever la probabilidad de recibir un clic en un anuncio para cada palabra clave. Según esto, se da a entender que los CTRs Esperados inferiores a la media implican la recomendación de cambiar el anuncio para que se adapte mejor a la consulta de búsqueda del usuario. Pero, ¿esto no lo mide la relevancia del anuncio?

Realmente sabemos que se tienen en cuenta muchos factores a la hora de evaluar el CTR esperado, por lo que no es posible ejercer una influencia directa en este componente para mejorarlo. La experiencia nos dice que si el resto de componentes están bien puntuados y el CTR real es bueno, es más probable que el CTR esperado ofrezca valores positivos. Sin embargo, también entra en juego la competencia, por lo que si un anunciante tiene poca presencia de marca respecto a anunciantes más fuertes es posible que sus CTRs esperados sean menores.

Una vez realizado el análisis de los componentes del nivel de calidad y aplicado las mejoras oportunas, entramos en fase de evaluación y seguimiento de las puntuaciones.

 

Monitorización de la evolución de los Niveles de Calidad

Una vez hecho el trabajo del paso previo, y tras aproximadamente dos semanas de rodaje (dependerá también del tráfico), debemos seguir la evolución de todos los componentes del Nivel de Calidad:

opteo nivel calidad
Ejemplo de estabilidad positiva de todos los componentes del Nivel de Calidad, tomado de Opteo. La puntuación máxima es 3.

En esta situación la gráfica del Nivel de Calidad se verá así:

análisis del nivel de calidad
La gráfica muestra que la buena puntuación del Nivel de Calidad es estable en el tiempo

Una vez ganada esta estabilidad, sólo queda testear los CPCs. Trataremos de ir bajándolos progresivamente vigilando de cerca la posición media (teniendo en cuenta la posición en que queremos estar) para encontrar el punto de inflexión, es decir los CPCs mínimos en los que podemos estar. Resulta prácticamente imposible realizar esta tarea para cada keyword, por lo que tendremos que valorarlo de una forma relativamente global.

Aquí observamos una bajada progresiva «forzada» de los CPCs para la situación que estamos usando como ejemplo:

pagar menos por los clics
Gráfica evolutiva del descenso manual de los CPCs

 

Teniendo en cuenta las gráficas anteriores, revisaremos el evolutivo del AdRank. En el momento en que sucede esto:

Ranking de Anuncio
Evolución negativa del Ranking de Anuncio en línea con la bajada de CPCs.

 

El AdRank disminuye como consecuencia directa del cambio en los CPCs, ya que los niveles de calidad se mantienen altos. Deberemos observar también la evolución de la posición:

Mide la posición media con Opteo
Hacia finales de abril hay un punto de inflexión, pasándose de posiciones 1-2 a 2-3.

 

En  este escenario, por tanto, si el cliente desea mantener una posición media de 1-2, tendrá que mantener sus niveles de CPC como estaban en torno a finales del mes de abril. Esos son sus CPCs mínimos reales:

Cpcs optimos
Gracias a la comparativa entre las diferentes gráficas se pueden estimar los CPCs mínimos para mantener la posición.

A partir de este punto las bajadas de CPC influyen más que proporcionalmente en la posición del anunciante. Se han alcanzado los CPCs mínimos para la posición deseada.

Los CPCs mínimos necesarios deben estimarse en función de los resultados  y la posición. Para un anunciante puede ser  mejor mantenerse en posición 2-3, porque su CPA es más bajo que estar en mejores posiciones con CPCs más elevados. Esto dependerá de la agresividad de las subastas y de la tasa de conversión en el sitio web.

Este análisis, las conclusiones obtenidas y las acciones a desarrollar a partir de ellas deben ser llevadas a cabo con herramientas profesionales y a través de un equipo especializado. Realizar pruebas sin la información suficiente puede tener consecuencias negativas irreversibles en el rendimiento de una cuenta.