¿Qué es la metodología Hagakure para Google Ads?

Seguramente te habrás dado cuenta de que hay un término que está en boca de todos los expertos de Google Ads: “Hagakure”.

En su día, en VIVA! Conversión fuimos pioneros en la aplicación de este tipo de estructuras. Así que, si lo que quieres es saber un poco más sobre la metodología Hagakure en Google Ads, has venido al blog correcto.

Fuimos los primeros en hablar de Hagakure en España en un webinar que tuvo mucha repercusión. Aunque tiene ya su tiempo, muchas de las cosas de las que hablamos siguen teniendo sentido, así que te dejo aquí el link por si quieres verlo.

Por resumir el concepto en una frase, Hagakure, es simplemente una forma de trabajar que consiste en estructurar de forma simplificada una cuenta compleja de Google Ads aprovechando todas las capacidades del algoritmo.

Para apreciar qué ha cambiado, antes de meternos de lleno en cómo se trabaja esta metodología, conviene entender cómo se gestionaban las cuentas de Google Ads antes la llegada de Hagakure.

¿Cómo funcionaba Google Ads hasta 2019?

Desde el lanzamiento de Google Ads hasta 2019, las estructuras de las cuentas se volvieron cada vez más complejas con el paso de los años. Cada vez teníamos cuentas con más campañas, grupos de anuncios, de anuncios, palabras clave…

El trabajo de operativa era tremendo y nos impedía en muchas ocasiones ser más estratégicos o dedicar el tiempo a ciertos análisis que podían ofrecer un alto valor.

Metodología SKAG

Antes de Hagakure, a la hora de crear estructuras en Google Ads predominaba la metodología SKAG (single keyword ad group).

Esta estructura se basaba en la creación de multitud de campañas y grupos de anuncios, de modo que teníamos cuentas muy granulares. Hasta el punto de

Con la Metodología SKAG se hacían grupos de anuncio tan específicos que llegaban a contener una sola palabra clave.

Con estas estructuras se trataba de maximizar la relevancia. Es decir, si tengo una sola palabra clave (o unas pocas) en cada grupo de anuncio, puedo escribir anuncios que sean muy relevantes para esa palabra clave.

La ventaja de este tipo de estructura está clara. Sin embargo, tenía la desventaja de que los datos que tenías en cuenta a la hora de optimizar estaban tan dispersos que era muchas veces difícil tomar decisiones por la falta de información.

CPC manual y ajustes de pujas

Fue una época en la que el CPC manual era el rey. Nosotros, los gestores de cuentas, teníamos que decidir cuanto estábamos dispuestos a pujar por los usuarios en función de:

  • La palabra clave que se activa (que depende del término de búsqueda).
  • El dispositivo que utiliza el usuario.
  • El área geográfica donde está ubicado el usuario
  • El día de la semana e incluso la hora del día
  • Las características del usuario (edad, sexo…).
  • La listas de usuarios (remarketing, usuarios con determinados intereses…).

Toda la configuración era manual. Determinábamos una puja máximo por cada palabra clave y la ajustábamos en función de las características de usuario a través de lo que llamamos «ajustes de puja».

Debíamos analizar la información a múltiples niveles para asegurarnos de que tanto los «CPC máximos» como los ajustes de puja tenían sentido. El trabajo era una rueda sin fin: analizábamos, ajustábamos, esperábamos, y volvíamos a empezar.

¿Qué cambió Google para que dejáramos de trabajar de este modo?

Google ha ido incorporando avances en la forma en que sus algoritmos optimizan las campañas, y a día de hoy son capaces de procesar una gran cantidad de datos en tiempo real.

Sin embargo, esas soluciones de automatización y aprendizaje automático requieren grandes volúmenes de datos para que funcionen de forma óptima, por lo que es necesario simplificar las estructuras de Google Ads para maximizar la eficiencia de los algoritmos.  

Los expertos de Google se han dado cuenta de que las estructuras de las cuentas de Ads deben ser más sencillas para que el machine learning permita tomar mejores decisiones.

Para ello, están creando nuevas soluciones permiten volver a estructuras de cuentas mucho más simples pero que maximizan los objetivos comerciales.

Están surgiendo nuevas soluciones para volver a estructuras más simples que maximizan objetivos comerciales

Estrategias de puja

En primer lugar, la metodología Hagakure se baja en la aplicación de estrategias de puja diferentes al CPC manual.

Las estrategias de puja necesitan volumen de datos para optimizar. Con estructuras más simples, los datos están condensados en un menor número de elementos, lo que facilita el trabajo del algoritmo.

Para una implementación eficaz, En e-commerce recomendamos utilizar siempre que podamos la estrategia de puja de «ROAS objetivo» o «maximizar valor de las conversiones».

En el caso de generación de leads, recomendamos también utilizar ROAS objetivo, dando un valor de conversión a cada unos de los leads. En caso que no estar preparado para esto, se podrían utilizar las estrategias de puja de «CPA objetivo» o «maximizar conversiones».

Básicamente estas son las 4 estrategias de puja que casan con la metodología Hagakure.

Cambios en las concordancias

Google hizo también cambios en las concordancias para fortalecer el funcionamiento del algoritmo:

  • La concordancia exacta, dejó de ser exacta.
  • La concordancia amplia modificada dejó de existir.
  • La concordancia de frase, pasó a compartarse como amplia modificada.
  • La concordancia amplia mejoró.

Especial atención a este último punto, ya que la metodología hagakure cobra más sentido cuando se utiliza la concordancia amplia. Una concordancia que hemos odiado los gestores de cuentas durante mucho tiempo pero que ha sido muy trabajada por los ingenieros de Google y que a día de hoy funciona de forma sorprendente

En estos momentos, la concordancia amplia es capaz de procesar un número de señales del usuario mucho mayor que el resto de concordancia; de ahí su buen funcionamiento.

La concordancia amplia tiene en cuenta más señales que el resto de concordancias.
La concordancia amplia tiene en cuenta más señales que el resto de concordancias.

Nuevos tipo de campañas

La lógica de Hagakure es la base de nuevos tipos de campañas que ha ido lanzando Google:

  • Shopping Inteligente, en un primer momento.
  • Performance Max, más adelante.

Estos tipos de campañas siguen las pautas de hagakure. Permiten tener menos campañas, agrupar información y utilizan las estrategias de puja de las que hablábamos anteriormente aprovechar toda la potencia de los algoritmos a través de la automatización.

¿Cómo trabajamos la metodología Hagakure?

Cómo decíamos, Hagakure es simplemente una metodología que consiste en estructurar de forma simplificada una cuenta compleja de Google Ads.

A día de hoy, las campañas de Performance Max ya utilizan (de forma automática y obligatoria) todos los principios de la metodología Hagakure, por lo que todo lo que vamos a comentar a continuación a día de hoy a aplicable principalmente a las campañas de búqueda.

DSA y estrategias de puja

Hagakure se apoya en el uso de dos herramientas automatizadas en las campañas de búsqueda en Google Ads:

  • DSA (Dynamic Search Ads)
  • Estrategias de puja (Smart Bigging)

Las campañas anteriores a Hagakure estaban muy fragmentadas y los datos estaban demasiado dispersos, lo que impedía una correcta toma de decisiones basada en datos. Dicho de otro modo, el algoritmo no es capaz de sacar todo su potencial a relucir en estructuras hiper-segmentadas o demasiado granulares.

En Google Ads, la lógica de las estrategias de puja funciona a nivel de campañas. Si tienes varias estrategias de puja en varias campañas, estás dispersando la información. Todas esas estrategias de puja son menos potentes por separado que si las unieras todas en una misma campaña.

Así sería una estructura de anuncios antes de Hagakure:

Ejemplo de estructura de anuncios antes de Hagakure
Fuente: Adsvertisers

Sin embargo, Hagakure propone una estructura de Ads donde hay pocas campañas, y cada campaña tiene grandes grupos de anuncios en los que destacan diferentes tipos de productos.

Hagakure propone una estructura con pocas campañas de grandes grupos de anuncios en los que destacan diferentes tipos de productos

De este modo, Hagakure utiliza todo el poder de Google Ads con la lógica DSA en cada grupo de anuncios, así como la incorporación de listas de remarketing de RLSA.

Así sería una estructura de campañas de Ads con Hagakure:

Así sería una estructura de campañas de Ads con Hagakure:
Fuente: Adsvertisers

Características de Hagakure Google Ads

¿Qué cambia con Hagakure en tus campañas de Ads? Estas son las principales modificaciones que propone esta nueva estructura:

  • Una URL por grupo de anuncios: agrupamos todas las palabras clave vinculadas a una URL dentro del mismo grupo de anuncios para maximizar las señales.
  • Solo conservamos las URL con volumen: agrupadas en grupos de anuncios en campañas correspondientes a categorías de productos que forman un todo coherente.
  • Creación de grupos de anuncios DSA según categorías dentro de campañas para capturar solicitudes con menos volumen.
  • Trabaja en anuncios según el público (funciones IF), con personalizadores de anuncios o etiquetas de palabras clave para tener los anuncios más relevantes posibles.

Cómo estructurar tus campañas para Hagakure

Para comenzar un proyecto de reestructuración de campañas para adaptarse a Hagakure debes empezar preguntándote dos cosas:

  1. ¿Cuántos Adgroups se dirigen a la misma página?
    Considera unirlos dentro de un mismo grupo de anuncios (1 URL = 1 grupo de anuncios).
  2. ¿Qué Landing Pages generan +12k impresiones? (En 4 semanas generan +3k impresiones por semana). 
  3. Mantén esas páginas en grupos de anuncios estándar y considera usar DSA para otras Landings con bajo volumen. 
  4. ¿Tengo el mismo objetivo en varias campañas? Si el objetivo de ROAS o CPA es el mismo, plantéate juntar en una misma campaña todos los grupos de anuncios que antes estaban en varias campañas.

Hagakure no sirve para todas las cuentas de Google Ads. Tiene sentido. Hagakure es la máxima expresión de la automatización en una cuenta, y la automatización necesita de muchos datos.

Hagakure es la máxima expresión de la automatización en una cuenta

En cuentas con un volumen bajo de inversión o pocas conversiones puede no ser de mucha utilidad. En este ejemplo, solo la Home tiene suficiente tráfico.

Hagakure es la máximo expresión de la automatización en una cuenta

Para saber cómo estructurar las campañas, puedes inspirarte en tu propio mapa web. ¿Cómo se distribuyen las categorías y los productos en las distintas páginas? Crea campañas acordes a esa distribución.

Fases para reestructurar tu proyecto

  1. Preparación: piensa en la estructura. Habla sobre los objetivos del cliente.
  2. Periodo de aprendizaje: activa la estrategia. Implementa cambios. Utiliza una estrategia de puja de maximizar conversiones, CPA objetivo o ROAS objetivo.
  3. ¡Testeo
  4. Retraso en la conversión: ten en cuenta que las conversiones pueden tardar hasta 30 días en asignarse en Google Ads, de modo que lo ideal es que empieces a sacar conclusiones empezando hace 30 días y desde ese punto hacia atrás. Eso quiere decir que tendrás que esperar unas semanas para ver cómo funciona la nueva estructura. Paciencia.
  5. Optimización: fase de ajuste (+/- 10% a la semana). Si ajustas en más de un 10% el presupuesto de la campaña o el objetivo de la estrategia de puja, esta puede volver a la fase de aprendizaje, y volveríamos a empezar de nuevo.

Quizás te interese: Señales de que necesitas contratar una agencia de Ads

Mejores prácticas a considerar

A la hora de sumarte a este tipo de estructuras, Google propone una serie de consejos que debes tener en cuenta: 

  • Usa la concordancia amplia y BMM (Broad Match Modifiers) para capturar búsquedas longtail, y reserva la coincidencia exacta para las palabras clave de mayor volumen y valor
  • No crees variaciones muy granulares de palabras clave en concordancia exacta/de frase.
  • Si tienes palabras clave similares que podrían coincidir con el mismo término de búsqueda en diferentes grupos de anuncios, deja una activa y pausa la otra según los siguientes criterios:
    • Mantén la palabra clave que es idéntica a un mayor número de términos de búsqueda.
    • Mantén la palabra clave de concordancia exacta cuando la palabra clave es la misma.
    • Mantén palabra clave que tenga y mayor nivel de calidad.

Teniendo en cuenta las mejores prácticas y todo lo nombrado anteriormente, así podría ser la estructura óptima de una cuenta de Google Ads: 

Teniendo en cuenta las mejores prácticas y todo lo nombrado anteriormente, así podría ser la estructura óptima de una cuenta de Google Ads:

Ventajas de la estructura Hagakure

Muy bien. Ya sabemos cómo debemos estructurar nuestras campañas según las directrices japonesas pero, ¿qué ventajas presenta Hagakure como estrategia para estructurar tus anuncios y campañas?

  • Administración de cuentas más adecuada para enfrentar los desafíos de tu negocio.
  • Estrategias de puja más eficientes.
  • Una estructura orientada hacia las URL y búsquedas más interesantes y que no descuida el long tail.
  • Más tiempo para realizar análisis en profundidad y centrarse en la estrategia o el análisis de la competencia. En resumen: aportar más valor.
  • Puedes centrarte en los objetivos de negocio (margen, facturación o ventas) en lugar de en lo operativo.

En VIVA! Conversion somos una agencia SEM pionera en conocer en profundidad e implementar estas estructuras. Gracias a que somos Premier Partners de Google, contamos con el apoyo de la plataforma para hacerlo de forma adecuada para optimizar los resultados de nuestros clientes. ¿Quieres que auditemos tus campañas de PPC? Contáctanos y veamos lo que podemos hacer juntos.

Errores que hay que evitar al hacer remarketing

El remarketing es una herramienta muy poderosa que aumenta la tasa de conversión de tu sitio web y ayuda a adquirir nuevos clientes. Por eso es muy importante hacerlo bien.

Crear campañas de remarketing es muy fácil y muy intuitivo, pero muchas veces no tenemos en cuenta factores imprescindibles que hacen que estas se conviertan en un éxito.

Los tres canales principales para hacer remarketing

Para determinar los canales más adecuados para hacer remarketing, tienes que conocer muy bien tu público objetivo y donde lo puedes encontrar. Los principales canales son: Google Ads, Social Ads e Email Marketing.

9 errores que tienes que evitar para triunfar con tus campañas de remarketing

A continuación, te vamos a presentar los errores más comunes que hay que evitar a la hora de hacer remarketing:

1. El tamaño de la audiencia es muy pequeño

Muchas veces asumimos que tenemos una audiencia de remarketing suficientemente grande para que las campañas funcionen correctamente. Pero eso no es siempre así. Si nuestra web no genera bastantes visitas mensuales como para tener un volumen de remarketing adecuado, seguramente el primer objetivo antes de crear campañas de remarketing es lograr escalar y aumentar el tráfico a la web.

Asimismo, si hemos creado audiencias dentro de una ventana de 30 días, se puede considerar aumentar esta ventana a 60 o 90 días y ver si logramos tener una audiencia suficientemente grande como para utilizarla en las campañas. Aquí puedes encontrar los tamaños necesarios, según Google, para utilizar las audiencias de remarketing.

tamaño de la audiencia para hacer remarketing
Requisitos para publicar anuncios de remarketing

2. No se tiene en cuenta el cross-selling

Normalmente, las campañas de remarketing se utilizan para intentar convencer a aquellas personas que entraron en nuestra web, pero no realizaron ninguna transacción, que lo hagan. Y la forma más común es incentivarlos a través de mensajes repetitivos, diferentes y convincentes.

Por ejemplo, utilizando una llamada a la acción más directa, ofreciendo una promoción o un descuento. Pero, aun así, muchos usuarios no se deciden a dar el paso hacia la conversión. En estos casos, es posible que el usuario esté más interesado en otro producto. Por eso, una buena estrategia es el cross-selling.

También, puedes seguir utilizando esta estrategia después de conseguir que el usuario haya realizado la transacción. Crea una campaña ofreciéndole otro producto que le podría interesar de tu catálogo.

3. No hay exclusiones de usuarios

Puede sonar evidente, pero en muchas ocasiones se nos olvida algo esencial. Excluir los usuarios que acaban de realizar una compra. Por norma general, se suele excluir la audiencia de los compradores en los últimos 15 días, ya que es muy poco probable que vuelvan a convertir en el próximo periodo (excepto en las campañas con objetivos de venta cruzada).

De todas formas, la recurrencia varía mucho de un sector a otro. Por eso, antes de excluir los compradores, hay que tener en cuenta cuanto suele tardar una persona en volver a realizar una transacción.

Exclusiones de usuarios en Google Ads

4. Se olvida la fidelización

En el apartado anterior hemos comentado la importancia de excluir de las campañas de remarketing a aquellos usuarios que ya han realizado una transacción en los últimos días o meses. Pero también hay que mencionar otro error que hay que evitar que esta en el polo opuesto: excluir todos los compradores. ¿Por qué esto es un error? Es obvio, ¿verdad? Seguramente quieres recuperar a una persona que, por ejemplo, hace más de un año que no ha vuelto a realizar una compra.

5. Anuncios y segmentación inadecuada

Como siempre, la relevancia del anuncio vuelve a ser una pieza fundamental. Aunque todos sabemos esto, se siguen cometiendo errores en este sentido. A nivel operativo, está claro que es mucho más fácil utilizar el mismo anuncio para todos los segmentos. Pero no es lo más eficaz.

Si decidimos impactar a los usuarios que han abandonado su carrito sin realizar la compra, el mensaje que debemos utilizar en el anuncio debe ser adecuado a sus intereses y por supuesto, muy convincente.

En cambio, si volvemos a impactar a aquellos usuarios que ya son clientes y queremos conseguir una recurrencia, hay que pensar que esas personas ya conocen nuestro producto, lo han utilizado y hay que convencerles de que lo vuelvan a hacer.

Por supuesto, hay que mencionar que, para transmitir el mensaje adecuado, hay que hacer una buena segmentación. Es decir, el anuncio pierde su relevancia si no lo ve la persona adecuada. Por eso, lo ideal sería crear varios segmentos de audiencia en función de la etapa del funnel en la que se encuentran los usuarios.

6. La frecuencia muy alta

Al hacer remarketing, el mensaje que utilizamos para captar nuevos clientes y recuperar a los antiguos es muy importante. Pero la frecuencia con la que mostramos ese mensaje también lo es. No queremos que nuestros usuarios se sientan “acosados” y cansados de ver nuestros anuncios, ¿verdad?

Por eso hay que establecer límites en la frecuencia con la que mostramos un anuncio o crear varios e ir alternándolos, para no mostrar siempre el mismo. Lo más probable es que si no han hecho clic en las primeras veces que han visto el anuncio, tampoco lo van a hacer después. También, es recomendable hacer tests y pruebas A/B para descubrir los mensajes que mejor funcionan.

Frecuencia alta en Facebook Ads
Frecuencia alta en Facebook Ads

7. No se utilizan todos los canales disponibles

Como hemos mencionado al principio de este post, hay varios canales que se pueden aprovechar para hacer remarketing. Aunque no sea un error gravísimo, el hecho de no utilizar todos estos canales puede impedirte que consigas los resultados esperados. Es decir, este más que un error, es una oportunidad que no estás aprovechando.

Por lo tanto, tómatelo como un consejo: combina los diferentes canales (Google Ads, Social Ads, Email marketing, etc.) para potenciar tu estrategia de remarketing digital.

8. Usar solo el remarketing basado en cookies de terceros

Como ya sabemos, la eliminación de las cookies de terceros forma parte de la nueva legislación que exige que el usuario de su consentimiento antes de instalar la cookie. Con esto estamos perdiendo información relevante sobre los visitantes de nuestra web. Para minimizar los efectos del cookieless es imprescindible implementar las conversiones mejoradas y el consent mode.

9. El error no está en las campañas

Una vez hayamos puesto en marcha una campaña de remarketing sin cometer ninguno de los errores comentados anteriormente, un paso muy importante es revisar las métricas y los resultados de las campañas.

Es posible, que, aunque hayamos hecho unas campañas perfectas, los resultados no sean los esperados.

Eso significa que el problema es otro. ¿La experiencia del usuario en la página de destino es buena? ¿Tenemos un producto competitivo? Hay que tener en cuenta todos estos factores para saber como mejorar el performance de nuestras campañas de remarketing.

Conclusión

Las campañas de remarketing son ideales para conseguir nuevos clientes, pero también para incrementar la recurrencia. Por eso, sabiendo la importancia de estas campañas, es fundamental emplear una buena estrategia y evitar algunos de los errores más comunes que se comenten al crearlas.

Si necesitas ayuda con tus campañas o tienes cualquier otra duda, estamos a tu disposición. ¡Contáctanos!

Más conversiones con Google Discovery Ads

Los Discovery Ads ayudan a los anunciantes a impactar a nuevas audiencias y potenciar sus ventas. Este tipo de campañas os permite llegar a un público potencial de 3000 millones de clientes y mejorar el rendimiento en Google Ads.

Youtube y Google Discover ya no solamente es un sitio donde ver vídeos, entretenerse y ver noticias, sino que también los usuarios lo utilizan como fuente de búsqueda e información.

Por ello, todos estos canales de Google son un gran medio para que las marcas y empresas impacten a los usuarios con sus anuncios y así puedan conocerlas y descubrir todos sus productos.

¿Qué son los Discovery Ads?

Los Discovery Ads son un formato de anuncio que “proporciona experiencias de anuncios personalizadas, visuales y atractivas a usuarios dispuestos a descubrir e interactuar con tu marca”.

Estos anuncios son un híbrido de anuncio de display y vídeo, es decir, son un anuncio de display que promociona un vídeo, junto con texto y una descripción que incitan a que el usuario haga clic. Promocionan un vídeo en la página de resultados de búsqueda de YouTube, junto con vídeos relacionados y en la página de inicio móvil de YouTube. 

Los Discovery Ads se dirigen a audiencias, no a objetivos de búsqueda basados en keywords, por lo que de esta manera se potencia que los usuarios descubran nuevas marcas.

Además, el aspecto nativo de los anuncios ayuda a que estén integrados en Youtube y tengan una mayor aceptación por parte de los usuarios.

Para configurar un anuncio de Discovery, antes de nada, el vídeo debe subirse a YouTube, lo que generará una URL. Después, deben añadirse en la plataforma de Google Ads, además de la URL:

  • Imagen de Previsualización: Hay que elegir una de las 4 miniaturas que generadas automáticamente.
  • Título: Escoger un título llamativo que incite a los usuarios a hacer clic en el anuncio. Tiene un máximo de 25 caracteres.
  • Descripción: Añadir una descripción con información relevante y así conseguir un mejor rendimiento. Se pueden añadir dos líneas con un máximo de 35 caracteres cada de ellas. Estas descripciones no aparecen cuando el Discovery Ad aparece en las sugerencias de vídeo.

¿Dónde se muestran los Discovery Ads?

Los Discovery Ads se muestran como una miniatura de una imagen en la que aparecerá un aviso de que para que el usuario sepa que está viendo un contenido patrocinado.

El tamaño y el aspecto del anuncio puede variar en función de dónde aparezca. Los Discovery Ads pueden mostrarse en diversos lugares como Gmail, YouTube, Discover y otros. Podemos ver a continuación varios ejemplos:

Resultados de búsqueda de Youtube

Los anuncios de Discovery aparecerán en los resultados de búsqueda orgánica mediante una miniatura de un vídeo que además contendrá un título, el nombre del canal y el número de visualizaciones del vídeo. También aparecerá en los resultados de búsqueda del sitio web para móviles de YouTube.

Discovery Ad Resultados Búsqueda Youtube
Discovery Ad en los Resultados de Búsqueda de Youtube

Página de visualización de vídeos de YouTube

Los anuncios de Discovery Ads se mostrarán en la sección de vídeos relacionados con una miniatura de vídeo. También aparecerá en la página de visualización de videos del sitio web para móviles de YouTube.

Discovery Ads Página Visualización Vídeos
Discovery Ads en la Página de Visualización de Vídeos de Youtube

Página principal de la Aplicación para móviles de YouTube

Aparecen en la página principal de la App de YouTube para teléfonos móviles. Sin duda una de las ubicaciones donde aparecen los Discovery Ads que pueden impactar de una manera clara y directa a los usuarios.

Discovery Ads en Youtube
Discovery Ads en YouTube

Google Discover

Cuando navegamos por la aplicación de Google podemos encontrar este tipo de anuncios al hacer scroll por el feed de noticias que nos ofrecen.

Discovery Ads en Google Discover
Discovery Ads en Google Discover

Gmail

También nos pueden aparecer los Discovery Ads cuando abrimos el correo electrónico de Gmail. Visualmente aparece como si fuera un email más en la bandeja de entrada y su clicas en el anuncios, accedes a ver toda la información que proporciona.

Discovery Ads en Gmail
Discovery Ads en Gmail

¿Para qué utilizar los Discovery Ads?

Los Discovery Ads te permiten llegar a un número muy grande de clientes potenciales para tu empresa de una manera muy “amigable” y dando la sensación de ser menos intrusivos en la navegación de los usuarios. Potenciando de esta manera que los usuarios descubran marcas e interactúen con ellas.

Mayor alcance

Llega a un número mayor de clientes potenciales con los Discovery Ads y consigue que descubran tu marca e interactúen. 

Aumentar conversiones

Utiliza los Discovery Ads para aumentar ventas, visitas a web u otro objetivo.

Remarketing

Realiza acciones de remarketing a todos los usuarios que hayan visitado tu web o canal de Youtube y consigue así que acaben efectuando conversiones gracias a Discovery Ads.

Ventajas de los Discovery Ads

Potencial

Consigue una mayor cobertura en los diferentes canales de Google con una sola campaña y alcanza a un número de potenciales clientes mayor.

Impacto

Muestra anuncios más relevantes y significativos a los usuarios que tienen una mayor probabilidad de estar interesados en dichos productos y servicios, y por lo tanto, se están aumentando las opciones de conseguir más conversiones.

Efectividad

Consigue una mayor probabilidad de influir en los usuarios y potenciar las ventas. Los formatos de anuncio, además de ser atractivos y aparecer en ubicaciones clave, están totalmente adaptados a los formatos nativos, lo que hace que los usuarios tengan una mayor aceptación a los anuncios que están viendo, no frustra su navegación o uso que están realizando, y por tanto, existe una mayor probabilidad de que interactúen con la empresa y se acaben consiguiendo los objetivos pretendidos.

Novedades en los Discovery Ads

Los Discovery Ads ahora te permiten mostrar tus productos mediante un carrusel de imágenes donde puedan descubrir la historia única de tu marca tarjeta a tarjeta. Google quiere que las empresas creen anuncios atractivos, auténticos y relevantes para conectar tus clientes potenciales.

Discovery Ad Carrusel Imágenes
Discovery Ads con Carrusel de Imágenes

Recomendaciones para tus anuncios Discovery

A la hora de crear tus Discovery Ads debes seguir los siguientes consejos:

Anuncios atractivos e interesantes

Dado que tu público objetivo debe hacer clic activamente en el vídeo para verlo, se debe ser capaz de captar la atención del usuario con la imagen, el título y las descripciones.

Los copies y miniatura deben mostrar claramente de qué trata el vídeo, y debes ser lo suficientemente creativo como para resultar interesante.

Segmentación detallada

Dado que estos anuncios pueden aparecer en los resultados de búsqueda de YouTube, detallar la orientación por palabras clave es muy importante.

Asimismo, se debe orientar la segmentación a temas y canales en los que los potenciales clientes estén interesados.

Discovery Ads en Performance Max

Ahora en las campañas de Performance Max existe la posibilidad de que se muestren anuncios de en Discover de Google, además de otros formatos de anuncios de Google Ads.

Las campañas de Performance Max permiten agrupar en un solo tipo de campaña todos los formatos de anuncios disponibles en Google Ads, realizando así un abordaje 360º a los usuarios y potenciar las conversiones.

Aprende todo sobre las campañas de Performance Max de Google Ads

Este tipo de campaña está totalmente enfocada a la utilización de estrategias de puja automatizadas y con la mira puesta en potenciar de forma exponencial la consecución de conversiones.

Principales Beneficios de Performance Max

  • Potencia las conversiones.
  • Optimiza el presupuesto para convertir más.
  • Capta más señales de las audiencias.
  • Análisis de la información.
  • Automatización.
  • Adaptabilidad y alcance.

¿Necesitáis ayuda para lanzar tu publicidad en Google Ads? Dejadnos vuestros comentarios abajo o contactad con nosotros y os ayudaremos.

Métricas por momento de conversión en Google Ads

Muy probablemente, no estés viendo los resultados reales en tus campañas de Google Ads.  Si estás viendo las columnas “conversiones”, “valor de conversión”, “tasa de conversión” y “valor de conversión/coste” sigue leyendo el post del blog ya que te parecerá muy interesante. 

El objetivo de este post, es ayudarte a entender qué significan las métricas por momento de conversión en Google Ads y analizar su impacto para no ver resultados sesgados e incompletos. 

Realmente, es un tema muy sencillo que puede ser que hasta ahora no hayamos tenido en cuenta. En el siguiente vídeo también podrás ver estos conceptos desde la propia herramienta de Google Ads.

Interpretación de los datos

Dicho esto, ¿en qué se diferencian las métricas por momento de conversión vs sin momento de conversión? ¿Por qué en el siguiente ejemplo no coinciden?

Las métricas “conversiones”, “valor de conversión”, “tasa de conversión”… asignan la venta a la fecha en la que se hizo el clic en el anuncio en cambio, las métricas por momento de conversión asignan la venta en el día que ocurrió la conversión. 

Pongamos un ejemplo para entenderlo más fácil, imaginemos una empresa que vende sofás. 

Un usuario, el día 10 de junio hace clic en el anuncio, visita la página web, conoce los diferentes modelos y precios que ofrece la empresa… A los días siguientes, el mismo usuario vuelve a realizar una búsqueda y entra a ver los productos que ofrece la competencia. Finalmente el día 17 de junio, decide que el sofá que más le gusta es el nuestro y realiza la compra en nuestra web. 

En este sentido, la métrica “conversiones por momento de conversión” asignará la conversión al día 17 que es el día en el que se produjo la compra en cambio,  la métrica “conversiones” asignará la venta al 10 de junio (si estamos con modelo de atribución primer clic). 

Por tanto, si no tenemos incluidas en las tablas de Google Ads las columnas  por momento de conversión podríamos no estar viendo la totalidad de conversiones o ingresos que tus campañas han generado hasta la fecha y podrías tomar decisiones de negocio incorrectas por esta falta de información.

Esto mismo sucede con las métricas “valor de conversión”, “tasa de conversión”, valor de conversión / coste, “coste/conversión”, etc.

Lapso de tiempo hasta la conversión

Este análisis, es más importante aún si cabe para aquellos productos en los que la compra es mucho más reflexiva.

¿Cómo puedo consultar los días que tardan mis usuarios en comprar desde que se realiza la primera interacción con el anuncio?

Desde el informe de Google Analytics “Lapso de Tiempo” puedes conocer esta ventana de días para así saber, la envergadura de las diferencias que existirán en tus métricas de Google Ads. Además, es una información muy útil a la hora de realizar audiencias para reimpactar a los usuarios de tu página web. 

Por tanto, si nuestro producto tiene un lapso de tiempo hacia la conversión relativamente largo y estamos viendo las métricas sin momento de conversión, los resultados que veamos en las campañas serán peores de lo que realmente son. Ya que, habrán ventas de los últimos días que aún no se habrán asignado. En cambio, la inversión sí y por consiguiente, estarás viendo un ROAS irreal. 

Además, Google Ads podría sugerirte el siguiente mensaje en el gráfico con una barra azul: 

Métricas personalizadas

Una vez ya comentado el impacto que tiene visualizar las métricas por momento de conversión, debemos crear ciertas métricas personalizadas que no vienen predefinidas por Google Ads. 

Para ello, vamos a explicar paso a paso cómo crearlas:

  • Vamos a columnas y modificar columnas:
  • Columnas personalizadas y creamos las siguientes métricas: 

– Roas por momento de conversión:

– Tasa de conversión por momento de conversión:

– Coste/conversión por momento de conversión:

Una vez tenemos creadas estas tres métricas principales de negocio, ya podremos analizar los resultados de una manera mucho más precisa a la fecha que ocurren las ventas en tu ecommerce.

Estas nuevas métricas ya no cambiarán conforme pasen los días, es decir, si miramos el roas de ayer tomará la inversión realizada ayer pero a diferencia de la métrica “valor de conversión/coste” cogerá los ingresos que se produzcan únicamente en el día de ayer y no en el día del clic. 

Conclusión

En resumen, pensamos que tiene mucho sentido tener presentes estas métricas en tu ecommerce y principalmente, en aquellos en los que existe un lapso de tiempo considerable desde el día que se realiza la primera interacción hasta el día que ocurre la conversión ya que, los datos serán más diferentes. 

También debes tener en cuenta, que la estrategia de puja que tengas en tu campaña se fijará en los resultados de las métricas “sin momento de conversión” por tanto, a la hora de hacer cambios por ejemplo de roas objetivo o cpa objetivo hay que analizar los resultados sin momento de conversión aunque la estrategia de puja sí que es cierto que sabrá esas conversiones que aún no se habrán asignado.

En este sentido, recomendamos analizar diferentes períodos de tiempo y ver resultados de ambas columnas para asignar un objetivo a la estrategia de puja acorde a tus fines publicitarios. 

Por último, aún no existen las métricas por momento de conversión en la herramienta de reporting Data Studio, esperamos que pronto se incorporen para poder visualizar los datos cómo podemos ver en la plataforma de Google Ads.

En VIVA! Conversion somos partners de Google, si tienes alguna duda o quieres ver cómo puedes trabajar con nosotros…contáctanos!

Modelo basado en datos: el presente de la atribución

Si la medición es el faro que ilumina y arroja luz sobre el rendimiento de las inversiones digitales, la atribución nos ayuda a hacer justicia y dar a cada canal, plataforma o campaña el peso que merece.

En el camino hacia la conversión, los usuarios interactúan con distintos canales antes de finalizar su ruta. Del mismo modo, en Google Ads, dentro de la estructura de campañas, es común que un mismo usuario haga clic o interactúe con distintos anuncios de diferentes campañas. Resolver cuál ha sido el responsable para asignarle la conversión es trabajo de los modelos de atribución. Hace poco hablamos sobre ellos en el Blog de VIVA! Conversion, puedes ampliar la información aquí.

Hasta ahora, en Google Ads teníamos disponible distintos modelos de atribución y era tarea del anunciante decidir cuál tenía más sentido para su negocio en función de varios factores, como la longitud de la ruta hacia la conversión o el peso de las campañas de marca sobre el total de las campañas.

Hace ya un tiempo que empezamos a tener disponible en algunas cuentas el modelo de atribución basado en datos o data-driven y, desde octubre de 2021, es ya el modelo de atribución por defecto en las nuevas conversiones creadas en Google Ads. No obstante, los anunciantes que así lo deseen, podrán cambiar de forma manual a cualquier otro modelo de atribución.

Cómo funciona el modelo de atribución basado en datos

A diferencia de otros modelos de atribución, el modelo basado en datos calcula la contribución real de cada interacción a partir de los datos de conversión individuales de tu cuenta. El modelo aprende de la ruta de conversión de los usuarios para construir un modelo de atribución “basado en datos”, tal como su nombre indica.
En definitiva y la particularidad de este tipo de atribución es que construye un modelo de atribución ad hoc para cada anunciante.

Este modelo de atribución compara las rutas de conversión de aquellos clientes que completan la ruta con la de aquellos que no, para obtener patrones en las interacciones con anuncios que acaban en conversiones y descubrir qué pasos del proceso tienen más probabilidades de generar conversiones. Conociendo esta información, se le puede atribuir más peso a aquellas interacciones que, según los datos, son más “cerradoras”. Todo esto con el objetivo de maximizar los resultados derivados de las inversiones en Google Ads.

Ventajas del modelo de atribución basado en datos

  • Personalización: se trata de un modelo de atribución a medida para tu cuenta, que se alimenta con tus datos únicos de conversión. Por tanto, elimina el tener que tomar decisiones sobre qué modelo de atribución predefinido es el adecuado para tu negocio así como la incertidumbre de si hemos acertado con el mismo o no.
  • Acierto: Pero no solo esto, sino que te aseguras de estar trabajando con el mejor modelo de atribución posible para tu negocio, lo que facilita al algoritmo la toma de decisiones sobre cómo distribuir la inversión para maximizar los resultados.
  • Mejor atribución, mejores resultados: relacionado con el punto anterior, la experiencia en anunciantes usando el modelo basado en datos destaca que los resultados de las campañas han mejorado usando este modelo de atribución. Los algoritmos cuentan con mejores datos y por tanto pueden trabajar las predicciones de forma más precisa. Modelo basado en datos + pujas automatizadas = mejores resultados en campañas.

Requisitos para usar el modelo basado en datos

A día de hoy, prácticamente cualquier tipo de conversión puede utilizar la atribución basada en datos. De hecho, tal y como comentamos más arriba, desde hace unos meses es el modelo de atribución por defecto para conversiones nuevas. 

No obstante, para algunos tipos de acciones de conversión, debe haber al menos 3000 interacciones con anuncios y es necesario que se hayan dado al menos 300 conversiones de este tipo en 30 días para usar el modelo basado en datos. Si una vez cumplidos estos requisitos, pasamos a basado en datos y los resultados descienden (menos de 2000 interacciones o menos de 200 conversiones en 30 días) no se podrá seguir utilizando este modelo de atribución.

Cómo cambiar al modelo basado en datos

  • Desde tu cuenta de Google Ads, ve a Herramientas, en la esquina superior derecha.
  • Haz clic en “Medición”, > “Atribución” y por último, “Cambiar a la atribución basas en datos”.
Cambiar de otros modelos al modelo de atribución basado en datos
Cambiar de otros modelos al modelo de atribución basado en datos

Como se puede ver en la captura de pantalla, desde esta vista podemos ver todas las conversiones de la cuenta, su modelo de atribución actual y si son aptos para utilizar el modelo de atribución basado en datos. De hecho, si lo son, podemos cambiar a basado en datos en el momento con un rápido clic.

Es importante que tengas en cuenta varios aspectos una vez cambies el modelo de atribución. Así que no te asustes si al cambiar al modelo de atribución observas movimientos raros en las conversiones de tu cuenta.

Aparecen conversiones decimales

En el modelo de atribución basado en datos, aparecen conversiones decimales en lugar de en forma de números enteros, como ocurre con otros modelos como el «basado en la posición», dado que Google atribuye un peso a los distintos «touchpoints» que intervienen en la ruta hacia la conversión.

Caída temporal de las conversiones


Puedes observar una caída temporal de las conversiones, ya que como sabes, pueden tardar un tiempo en completarse tras el clic, dependiendo del lapso de tiempo de cada negocio, por lo que no verás el total de conversiones inmediatamente reflejado en la cuenta. Esto es algo que ocurre con todos los modelos de atribución, pero puedes ver más diferencias los primeros días tras el cambio del modelo de atribución.

Para reducir la incertidumbre y tener datos lo más reales posibles, sobre todo en cuentas donde la mayoría de las conversiones no se dan en el primer día de interacción, recomendamos utilizar las métricas «por momento de conversión« (conversiones y valor de conversiones), así como crear las consiguientes métricas calculadas a partir de estas: ROAS y tasa de conversión por momento de conversión.

Repasa resultados pasados 30 días


Pasados 30 días desde el cambio a este modelo de atribución, vuelve a repasar los resultados: analiza el rendimiento de las campañas genéricas, las conversiones en dispositivos móviles, etc. Es posible que veas diferencias de rendimiento comparando con los resultados que asociaba el modelo de conversión anterior. En ese caso, es buena idea ajustar la inversión y los objetivos de ROAS o CPA objetivo en función de los resultados.

Conclusiones

Como ves, las ventajas de utilizar este modelo de atribución, sobre todo cuando se combina con smart bidding, son relevantes. No podemos decir que se trata del futuro de la automatización, porque el modelo de atribución basado en datos ya es el presente.

Y tú, ¿ya estás utilizando basado en datos para la atribución en tus cuentas de Google Ads? Si tienes dudas contáctanos, nos encantará ayudarte.

Publicidad digital para farmacias

La crisis sanitaria vivida en el 2020 ha dado un giro importante en los hábitos de compra del consumidor y ha obligado a muchos sectores a acelerar la digitalización de sus negocios. Especialmente, ha sido un año difícil para las farmacias ya que ha tenido que evolucionar de forma muy rápida para poder dar respuesta a esa gran ola de trabajo que estaban viviendo debido a la pandemia. Las farmacias han hecho un gran esfuerzo y han sabido adaptar su modelo de negocio con tanta presencia física al mundo digital.

En VIVA! Conversion contamos con clientes del sector farmacéutico como Farma WAO que han creado desde cero un proyecto nuevo puramente digital con un branding muy fresco.

Partiendo de la experiencia con nuestros clientes, compartimos los puntos clave para que sean efectivas tus estrategias de publicidad digital en el ámbito de productos sanitarios.

Políticas de publicidad para farmacias

Antes de planificar una estrategia tendremos que tener en cuenta a qué mercados nos dirigimos y las legislaciones que pueden afectar a nuestras campañas.

El sector sanitario en general, es uno de los más regulados por la publicidad, a la hora de pensar una estrategia de ads debemos de tener muy claro lo que se puede anunciar y lo que no. 

Puesto que cada país se rige por su propia legislación, debemos de saber lo que marca la ley al respecto en cada uno de ellos. Para saber qué productos farmacéuticos se pueden promocionar según el país, puedes consultarlo aquí.

Puntos clave para crear una estrategia eficaz

Hay varios puntos importantes a tener en cuenta a la hora de crear una estratégica para la venta online de productos sanitarios.

1. Certificación

El primero de ellos sería obtener una certificación. Hay plataformas que requieren de una certificación de servicios y productos sanitarios, que demuestre que tu negocio está registrado en las autoridades farmacéuticas de los países a los que quieras orientar tus campañas, como sería el caso de Google ads.

2.Productos no permitidos

Otro punto muy importante es saber los productos que no se pueden promocionar. Cada país tiene una legislación diferente, por ello, lo primero es delimitar el mercado sobre el que se quiere actuar para saber los productos que se pueden promocionar.

Si nuestra intención es promocionar medicamentos que requieren prescripción médica, solo lo podremos hacer en Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Eslovaquia, Estados Unidos, Israel, Japón, Kenia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y República Checa. 

Ahora bien, hemos elegido el mercado español para la venta online de nuestra farmacia, por tanto, los medicamentos con receta no pueden estar en nuestra estrategia. Pensaremos que sólo con crear un feed de datos en el que no haya medicamentos con recetas tenemos todo el trabajo hecho. Pues no es así, cada plataforma de Paid tiene sus propias peculiaridades, algo que veremos a lo largo de este post. Pero sí es de vital importancia tener muy cuidado el feed de datos.

Una práctica que te puede facilitar mucho el trabajo es tener un documento con las peculiaridades y rechazos que vamos recibiendo en cada plataforma, sobre todo en las que requieran de un feed de datos ya que, si sufrimos un rechazo de muchos productos, pueden llegar a suspendernos la cuenta y llegar a la situación de que no nos permita volver a anunciarnos en esa plataforma.

3. Plataforma de difusión

Debemos valorar qué canales son los más idóneos y efectivos para conseguir nuestros objetivos. La experiencia en este sector, nos ha demostrado que Google Ads es el canal que más volumen de conversiones nos aporta, aunque su CPA no sea el mejor debido a la gran competencia que hay ahora mismo. 

a. Google Ads

Hay varios tipos de campañas que se pueden trabajar con buenos resultados en Google Ads, cómo son:

  • Shopping
  • Search
  • Display
  • Vídeo
  • Performance Max

Para las ecommerce de farmacias es muy difícil la fidelización del cliente puesto que la decisión de compra suele estar ligada al precio.

Las campañas de shopping suelen tener muy buenos resultados, pero debemos crear una buena estrategia enfocada al precio, dándole más peso a los productos con los que sabemos que somos más competitivos.

Si tienes un buen precio con respecto a la competencia, el éxito está asegurado.

Es muy importante que revisemos con lupa las páginas a las que dirigimos nuestros anuncios de Search, Display o Vídeo. En ocasiones nuestra página de aterrizaje es la home o cualquier categoría de producto en la que puede aparecer como sugerido algún producto que no está permitida su promoción, esto provocará que nos rechacen los anuncios. En este sector pasas parte de tu tiempo lidiando con anuncios o productos rechazados.

Recientemente han salido las campañas de Performance Max que según ‘Think with Google’ aumentan las conversiones medio del 13 % a un coste por acción (CPA) similar. Es una buena opción para este sector pero aún es muy pronto para poder tener valoraciones sobre su funcionamiento en el sector.

c. META (Facebook e Instagram Ads)

La plataforma de META, sobre todo Facebook Ads, es un canal con el que debemos de contar en nuestra estrategia PPC. Quizás este canal esté más enfocado para productos de maternidad, cosmética y belleza. 

Sí es cierto que hay que tener mucho cuidado con los productos de higiene íntima ya que no está permitida su promoción, al igual que los productos de dietas y pérdidas de peso.

Hay que tener especial cuidado con los copies, con prometer ciertos resultados inesperados o improbables con productos de belleza porque te los van a rechazar porque sienten que estás engañando al usuario.

Te pueden interesar el webinar: Facebook Ads: cómo profesionalizar tu cuenta y adaptarla a la automatización

d. Pinterest

Hay infinidad de plataforma de Social Ads con las que se pueden tener resultados como puede ser Pinterest . Esta es muy popular y funciona muy bien con todo lo relacionado a productos de maternidad, cosmética y belleza ya que sus formatos son muy visuales. Igual no es una plataforma que consiga conversiones en su propia plataforma, pero si es de gran ayuda para posicionar productos.

Según datos de esta plataforma, el 80% de los usuarios semanales descubrieron una marca o un producto nuevo en Pinterest. Lo relevante de esta plataforma es que funciona como un buscador así que no somos nosotros los que los interrumpimos su tiempo de ocio con anuncios, son ellos los que van en busca de productos.

Conclusión

Hay una gran variedad de plataformas de PPC en las que se puede invertir, en este post solo se han nombrado algunas de ellas, basándonos en nuestra propia experiencia. Esto no quiere decir que esta sea la única forma de trabajar un eCommerce de Farmacia, por suerte, siempre hay oportunidad de mejora y plataformas nuevas que testear.

La clave del éxito, se trabaje el presupuesto que se trabaje y la plataforma que se decida, está en saber las limitaciones que tiene cada una de ellas y los productos que mejor funcionan por el tipo de público que las consume.

Las farmacias aún tienen una asignatura pendiente y es la de trabajar la fidelización del consumidor online, cuando no se tiene una exclusividad de productos, se deben pensar otro tipo de estrategias que consigan que el usuario final te elija a ti en lugar de a tu competencia. Una buena manera de hacerlo es personalizar el mensaje y darle a cada usuario la solución que más se adapte a sus necesidades.

Esto se puede conseguir a través del marketing automation. En VIVA! Conversión somos partners de Connectif y tenemos una dilatada experiencia en crear estrategias centradas en segmentación de base de datos para poder enfocar la estrategia en función de los intereses del cliente.

En nuestro post `Segmentación de contactos para una estrategia eficaz de Marketing Automation‘ puedes encontrar tips muy interesantes de como trabajar una base de datos para poder personalizar los mensajes en función de los intereses de cada usuario.

Conversiones mejoradas en Google Ads

¿Cómo surgen las Conversiones Mejoradas en Google Ads?

El ecosistema de la publicidad digital está en constante cambio y hoy en día es muy importante la privacidad. Hasta la fecha, hemos vivido en un ambiente en el que todo era medible gracias a las cookies y los identificadores de dispositivo. Sin embargo, la evolución de las expectativas de privacidad de los usuarios ha dado lugar a regulaciones y restricciones de privacidad adicionales sobre las cookies, cambiando la forma en que el ecosistema mide las conversiones.

A continuación desarrollaremos los cambios que se han dado en el sistema actual y el desarrollo de las conversiones mejoradas en Google Ads para solventar en la mayor medida posible una caída en la medición de conversiones.

Cambios normativos y tecnológicos

Existen cambios normativos en forma de reglamentaciones que afectan a la forma en la que se recopilan y utilizando los datos. Un ejemplo de esto es el GDRP (Reglamento General de Protección de Datos). Además, encontramos cambios tecnológicos como los cambios en los navegadores y sistemas operativos que restringen el uso de cookies para la recopilación de datos a nivel global.

Todos estos cambios en la privacidad afectan a nuestra capacidad de utilizar cookies para registrar las conversiones, crear listas de públicos e incluso utilizar sistemas de pujas.

Todos estos cambios tienen un gran impacto en los informes de conversiones porque si las cookies se restringen, no podemos vincular cada conversión al clic que la generó.

En la imagen inferior tenemos los dos escenarios: en primer lugar, la parte de la izquierda muestra lo que ha sido la medición con cookies: el usuario al hacer clic y comprar el sistema que tiene en cuenta las cookies permite poder asignar el ID de clic a la compra y registrar la conversión en Google Ads con normalidad.

En la parte derecha, marcado en amarillo encontramos lo que sería un escenario sin cookies: no se permite el seguimiento del ID del clic, por lo que pese a realizar una compra, no es posible atribuir ningún clic a ningún usuario y por ende, no se registra la conversión.

conversiones mejoradas en google ads

Aspectos importantes sobre las conversiones mejoradas en Google Ads

Así pues, las conversiones mejoradas en Google Ads son uno de los productos de la cartera de soluciones de Google centradas en la privacidad que se han desarrollado en los últimos meses para ayudar a conservar una medición precisa cuando tengamos menos cookies disponibles.

Las conversiones mejoradas en Google Ads permiten que las etiquetas de conversión capturen datos de clientes cifrados. El anunciante recopila datos en sus páginas de conversión y luego Google los compara con los datos de inicio de sesión de usuario de Google.

La función de conversiones mejorada en Google Ads están actualmente disponibles para la parte de Search y YouTube en Google Ads, y se está trabajando para expandirlo próximamente a SA360 y Google Analytics 4 en 2022.

El uso de las conversiones mejoradas en Google Ads tiene varios beneficios, entre ellos; el beneficio más a corto plazo es que los anunciantes verán informes de conversión más precisos. Los primeros tests de conversiones mejoradas en Google Ads han visto un aumento en la tasa de conversión del 5 % en la parte de Search y un aumento promedio de conversión del 17 % en YouTube.

Requisitos para las conversiones mejoradas en Google Ads

Para usar conversiones mejoradas en Google Ads encontramos los siguientes requisitos:

  • Usar etiquetas en todo el sitio: usar la etiqueta del sitio de Google o el Administrador de etiquetas de Google.
  • Tener el seguimiento de conversiones de anuncios de Google como su fuente de conversión.
  • Disponer de una página web donde los clientes envíen datos en texto claro.

La función de conversión mejorada funciona mejor para tipos de conversión profundos, como una compra o registros, donde se requieren datos del cliente.

Implementación de las conversiones mejoradas

Actualmente, existen tres tipos de implementaciones posibles para las conversiones mejoradas:

  1. Automático
  2. Manual
  3. A través de una API

La forma más rápida de implementar conversiones mejoradas es automática a través de la propia herramienta de creación de Conversiones en Google Ads y su consiguiente configuración ayudándote de herramientas como Google Tag Manager.

Los anunciantes que buscan más opciones de personalización de implementación también pueden editar el código de su página a través de la configuración manual. Y, por último, los anunciantes sofisticados que desean pasar datos de servidor a servidor pueden hacerlo utilizando la API de conversiones mejoradas.

Si tienes cualquier duda sobre cómo profundizar en la configuración de conversiones de Google Ads, te animamos a que le eches un vistazo a nuestro post sobre ello, ya que en general; las conversiones mejoradas en Google Ads son un producto importante para el futuro de la medición de conversión.

Además, desde Google, se recomienda como best practice configurar de forma adicional junto a las conversiones mejoradas en Google Ads el consent mode: Las conversiones mejoradas y el modo de consentimiento juntos capturan conversiones previamente no observables y respetan el consentimiento del usuario, lo que ayuda a reducir el sesgo de población y fortalece los datos utilizados en el modelado.

¿Cómo funciona la tecnología Hash para anonimizar al usuario?

En primer lugar, las etiquetas de Google capturan el campo de cliente que se recoge desde la página de conversión y automáticamente se pasa a formato hash. Para ello se utiliza el algoritmo hash SHA256, un hashing unidireccional de irreversible mecanismo para anonimizar al usuario y en ningún caso se comparten datos sin este cifrado a Google.

Además, los datos siempre se envían de forma segura a Servidores de Google encriptados a través de HTTPS. Y aquí entra en juego “la magia”: si el valor hash coincide con un valor de datos de usuario de Google (el usuario de Google al que solemos estar logeados con nuestro email), se da un emparejamiento y se analiza la atribución para ver si Google Ads es capaz de atribuirlo a un clic.

Es en ese momento cuando se registraría una conversión mejorada de Google Ads. Los datos de conversión se utilizan para modelar las conversiones. Es muy importante tener en cuenta que únicamente se recopilan datos agregados y anónimos de forma encriptada. Si por algún caso los datos hash no coincidieran con ningún usuario de Google, no se contabilizaría como conversión y se eliminarían.

Datos de clientes que puede utilizar para compararlos con los datos de Google

Para que las conversiones mejoradas en Google Ads saquen el máximo partido y podamos aprovechar los datos de conversión al máximo, lo ideal sería capturar múltiples tipos de datos de clientes. Utilizar el campo de correo electrónico sería suficiente, sin embargo, siempre podremos incluir más tipos de datos como por ejemplo teléfono y dirección de envío en el caso de ecommerce para favorecer la recuperación de las conversiones.

Conclusión

Nos adentramos hacia un futuro cada vez más cookieless y Google está trabajando constantemente en sacar productos que ayuden a los anunciantes a no perder demasiada información de conversiones. Las conversiones mejoradas en Google Ads son una prueba de ello y os animamos a probarlas en vuestras cuentas publicitarias.

Se trata de una optimización que necesita de tiempo para recabar y mostrar datos por lo que a largo plazo, dispondremos de mayor data de la que dispondríamos si no utilizáramos este tipo de conversión.

Tips para mejorar la calidad de los Leads en Google Ads

Mejorar la calidad de los leads es una necesidad imperiosa para los anunciantes con campañas de generación de leads. En todo nuestro recorrido como agencia trabajando directamente con clientes, lograr leads de mayor calidad ha sido uno de los principales objetivos de los anunciantes que buscan generar leads a través de las campañas.

Los leads o clientes potenciales son conversiones que, aunque carecen de inmediatez en cuanto a generación de ingresos, pueden generar ingresos futuros a la compañía. 

Que se puedan rentabilizar o no depende de diversos factores, pero uno de ellos es la calidad del lead. Por tanto, mejorar la calidad de los leads es un foco importante donde poner los esfuerzos.

Calidad de los leads

Entremos en detalle y veamos de qué hablamos cuando hablamos de leads de calidad.

Qué es un lead de calidad

La calidad de los leads generados por campañas de pago (o a través de otros canales), determina si el cliente potencial está o no alienado con los servicios que ofrece la marca. O, en el sentido opuesto, si lo que ofrece la empresa se ajusta a lo que el cliente potencial busca. 

Un lead de calidad no tiene porqué cerrar el proceso y convertirse en cliente, dado que es posible que la oferta de la empresa no se ajuste a sus necesidades. Sin embargo, lo que dicta que este lead sea de calidad es que realmente estaba buscando lo que la empresa le ofrece y sobre todo, que finalmente contrata los servicios anunciados.

Calidad vs cantidad

La gestión de leads por parte de la empresa tiene un coste, llamar y atender al lead es tiempo y el tiempo es dinero. Por tanto, siempre primamos la calidad frente a la cantidad. De nada nos sirve tener muchos leads en las campañas si la calidad de los mismos no es la deseada. Esto solo genera trabajo y más trabajo al equipo comercial; un trabajo que no se ve reflejado en ingresos.

ROAS vs CPL

Teniendo en cuenta lo que hemos señalado anteriormente, lo que buscamos de una campaña de lead gen no es volumen de conversiones sino volumen de ingresos. Es decir, rentabilidad.

No obstante, al tratarse de clientes potenciales, que no realizan la acción inmediatamente, es complicado medir de forma instantánea la rentabilidad de las campañas.

En el escenario ideal, enfocamos las campañas de lead gen en ROAS y no en CPL.

Mejorar calidad de los leads en Google Ads: Cómo medir conversiones de lead a cliente

¿Cómo podemos enfocarnos en ROAS si lo que medimos cuando hablamos de leads es cantidad de leads; si no somos capaces de «seguir» al usuario de lead a venta?.

Para dar solución a este problema, existen varias soluciones en Google Ads; soluciones que nos permitirán hacer un análisis de la rentabilidad de las campañas gracias a la trazabilidad del usuario de lead a cliente.

OCI: Offline Conversions Import – Importación de conversiones offline

El método “tradicional” para medir las conversiones offline y así poder mejorar la calidad de los leads se basaba en realizar una importación de estas conversiones offline a la plataforma de Google Ads.

De esta forma, podemos obtener informes sobre los ingresos generados por esos leads o saber qué sucede con ellos (si se convierten o no en clientes). Esto nos permite optimizar las campañas a valor de conversiones, ROAS o calidad de los leads.

Mejorar calidad de los leads
Conversiones Offline en Google Ads


Hablábamos hace un tiempo sobre este tema. Los requisitos para poder hacer un seguimiento de las conversiones offline son los siguientes:

  • Tener habilitado el etiquetado automático.
  • Implementación técnica para que tu CRM pueda recoger el GCLID.
  • Que tu ciclo de clic a conversión dure menos de 90 días, dado que no se pueden importar conversiones de más de 90 días.

Aquí puedes encontrar el proceso de importación de conversiones offline detallado por Google.

No obstante, uno de los inconvenientes de este método para mejorar la calidad de los leads es que no es sencillo. Para importar conversiones offline, se requiere o bien tener un CRM como Salesforce o Zapier, para conectarse directamente y compartir los datos con Google Ads o, de otro modo, se precisa un desarrollo por parte del anunciante que no siempre es sencillo; un desarrollo que permita recoger el GCLID. Además, requiere hacer un trabajo posterior de cualificación de leads y su posterior importación a Google Ads.

 Como alternativa a este proceso más complejo, desde Google se ha lanzado un producto que pretende hacer la vida más sencilla a los anunciantes con campañas de lead gen que deseen mejorar la calidad de los leads, a la vez que aprovechar al máximo smart bidding.

Conversiones mejoradas para Leads

Las conversiones mejoradas para leads son una novedad de Google, relacionada y que funciona similar a las conversiones mejoradas pero enfocada en lead gen.

Gracias a esta funcionalidad, los anunciantes pueden mejorar la precisión con la que miden las conversiones y, sobre todo y súper importante, aprovechar estrategias de smart bidding más potentes y más enfocadas a negocio.

¿Cómo funcionan? Básicamente se envía información encriptada o hasheada sobre tus clientes desde tu sitio web hacia Google. Esto se hace de forma segura, respetando la privacidad del usuario. Se usa un algoritmo hasheado (SHA256), de la misma forma que con las conversiones mejoradas relacionadas con el consent mode, para enviar a Google información, como pueden ser los emails de los clientes.

Gracias a las conversiones mejoradas para leads, puedes importar datos de conversión a Google Ads usando first-party data de los clientes sin necesidad de recurrir a la configuración del GCLID (importación de conversiones offline). En este caso, se utiliza información que ya tiene google (hasheada), como el email del lead, para medir conversiones.

Esta funcionalidad es mucho más sencilla de implementar. Tenemos dos opciones:

  • Tag Manager: si ya utilizar GTM para medir las conversiones en Google Ads, puedes hacer la configuración de las conversiones mejoradas para leads realizando ligeros cambios en la configuración del tag. Aquí puedes encontrar más información sobre el proceso.4
  • Etiqueta global: si por lo contrario, estás haciendo el seguimiento de conversiones a través del global site tag directamente en tu sitio web, con solo unas pequeñas modificaciones sobre el pixel, lo tienes. Aquí compartimos información al respecto.

Dada la sencillez del proceso, implementar las conversiones mejoradas en Google Ads nos permitirá no solo mejorar la calidad de los leads, sino también optimizar utilizando estrategias de smart bidding como maximizar el valor de las conversiones o ROAS objetivo.

Cómo sacar partido a las conversiones mejoradas para leads

Una vez estamos midiendo las conversiones offline en google Ads, en el escenario ideal, a través de conversiones mejoradas para leads, esto se pone interesante. Te compartimos algunas opciones de optimización a partir de las conversiones mejoradas:

  • Optimizaciones sobre las campañas: Compara cómo están funcionando las diferentes campañas en cuanto a generación de leads (volumen) y generación de leads que cierran (ingresos) y trata de optimizar estas campañas en base a ingresos/rentabilidad. Puede darse que tengas campañas con muchos leads pero que cierran mal.
  • Análisis de segmentación: Plantéate si estás targueteando las keywords o la audiencia correcta o si estás comunicando bien qué es lo que ofreces comparando el rendimiento de estos segmentos.
  • Micro-convesiones: Teniendo en cuenta que en ocasiones el proceso de lead a venta es largo, utiliza las microconversiones y asígnales un valor a cada una para poder usar estrategias de smart bidding a nivel de microconversión.

    Google acaba de lanzar una calculadora que te permite aproximar cuál es el valor que asignas a cada microconversión o conversión dentro del funnel. Solo necesitas saber cuáles son las tasas de conversión de cada una de las fases del funnel y el valor medio de la venta.

Mejorar calidad de los leads
Calculadora de valor de conversión

Como podemos ver en el ejemplo, a partir de un valor total y unas tasas de conversión (valores ficticios) para un funnel de conversión inventado, nos indica cuál es el valor para el anunciante de cada micro-conversión y nos permite centrarnos en la micro-conversión que nos aporta mayor valor.

Estas optimizaciones nos permitirán centrarnos en leads de mayor valor y por tanto mejorar la calidad de los mismos.

Conclusión

Las conversiones mejoradas para leads son un producto que nos puede ayudar a mejorar la calidad de los leads. Desde VIVA! Conversion estamos deseando implementarlas en nuestros clientes de Lead Gen y esperamos poder volver pronto a contaros nuestra experiencia.

Cómo optimizar campañas en temporada alta de ventas

Cómo todos sabemos, en los comercios electrónicos hay ciertas épocas como: navidad, black friday, cyber monday, halloween, carnaval o rebajas en las que gran parte de los consumidores concentran sus compras debido a las promociones existentes o porque estacionalmente la facturación del negocio es superior respecto a otros períodos.

Es por ello, que el objetivo de este blog, es ayudarte a cómo tener todas las patas preparadas para estas campañas y cómo maximizar la rentabilidad de tu inversión en Google Ads una vez ya estamos dentro de la temporada alta de ventas.

Temporada alta de ventas de tu negocio

Antes de nada, debemos detectar cuál podría ser nuestra temporada alta de ventas y cuándo podemos hacer mayores esfuerzos de inversión publicitaria.

Lo ideal, y primer punto a tener en cuenta, es no invertir mes a mes el mismo importe (a no ser, que tu negocio sea muy lineal y no encuentres picos en tu facturación) ya que, podrías estar “malgastando” inversión en meses más flojos o dejando de ganar mayor volumen ingresos en períodos estacionalmente más beneficiosos.

Para ello, puedes hacer el ejercicio revisando tu cuenta de Google Analytics. Hasta aquí, nada nuevo que no sepas…

Herramientas como Google Trends, podrían ayudarte a detectar la estacionalidad de tu negocio. Ésta es una herramienta gratuita que te permite seguir la evolución del número de búsquedas para una determinada palabra clave o tema a lo largo del tiempo. Al buscar una palabra clave, la herramienta muestra en un gráfico el interés de búsqueda relativo al punto más alto. Un valor de 100 es el pico de popularidad de un término.

Aquí, podemos observar como una tienda de disfraces tiene su valor 100 en la semana previa a carnaval y el siguiente pico coincidiría con la semana previa a halloween:

Google Trends: Interés a lo largo del tiempo de la palabra clave «disfraz niño»

¿Cómo nos preparamos a las temporadas altas de ventas?

Una vez ya conoces, tus períodos top venta y los objetivos que persigues con tu campaña debemos empezar a planear la estrategia, identificando el comportamiento, necesidades, interacciones y cualquier estadística que pueda extraer de su público por su conducta en tu página web. 

Plantearemos los siguientes puntos:

  • Stocks

Quedarnos sin stock a mitad de campaña puede ser un gran limitador de cara a cumplir los objetivos propuestos. Consulta, qué productos históricamente se vendieron bien y estáte preparado para su venta, puede ser que vuelvan a ser aquellos que más gusten junto con tus novedades.

  • Competitividad en precios

Analiza los precios de tu competencia para productos similares al tuyo. Esto es muy importante principalmente, para campañas de Google Shopping ya que, mostraremos un producto parecido o igual al de tu competencia dónde el título, imagen y precio del producto serán aquellos atributos decisivos para llevarse el click del anuncio. 

A esto me refiero: para una búsqueda “mercedes gtr eléctrico niño” encontramos diferentes empresas que ofrecen ese mismo coche, en cambio, el precio varía dependiendo el anunciante por lo que, el clic del anuncio se lo llevará el anunciante con mejor imagen y sobre todo precio.

Resultados en Google Shopping para el término de búsqueda «mercedes gtr eléctrico niño»

Herramientas como Boardfy pueden ayudarte a controlar los precios vs tu competencia. 

  • Productos rechazados o con advertencias en Merchant Center

Consulta el informe “Diagnóstico” en Merchant Center. En ocasiones, dejamos pasar por alto esta información pero es realmente muy importante tenerla en cuenta ya que, aquellos productos rechazados no serán aptos para publicarse en la subasta de shopping.

Incluso, desde Google “sancionan” tener muchos productos con advertencias por lo que podría afectar al rendimiento de las campañas. ¡Acordaros, tenemos que petarlo en la época top ventas por lo que debemos tener todo perfecto antes!

Google Merchant Center: Ejemplos de problemas en el feed de productos.
  • Medición y analítica de tu web

Revisa que estés midiendo todos los eventos de tu web correctamente para posteriormente, poder analizar los datos extraídos de tus campañas en Google Ads. Aquí, os dejo un post de 8 errores que no puedes cometer.

  • M-commerce

Tener tu comercio electrónico de forma responsive para que pueda ser usado desde un smartphone es absolutamente necesario para un buen rendimiento en temporada alta. 

  • Histórico en campañas de Google Ads

A pesar de no ser una condición que se deba cumplir estrictamente, es recomendable que las campañas que vayas a tener activas durante el período top ventas tengan un histórico de datos y conversiones.

Ya que, de esta manera te permitirá trabajar con estrategias de puja automáticas (cuota de impresiones objetivo, ROAS Objetivo, CPA Objetivo, Maximizar clics, entre otras) y el propio algoritmo distribuirá de una manera más adecuada y rentable tu presupuesto.

Además, desde Google ya llevan un tiempo recomendando aplicar este tipo de estrategias e incluso, les otorgan mayor prioridad en la subasta.

Una vez estamos preparados y dispuestos a maximizar la rentabilidad del presupuesto llegado el período top venta…

¿Cómo optimizamos las campañas de Google Ads?

Aquí os contaré varios consejos que desde Viva! Conversion seguimos para lograr el mayor éxito y retorno del gasto publicitario en tu comercio electrónico.

  • Comunica tus ofertas

Deja las propuestas de contenido elaboradas para otra ocasión. En época de descuentos, ofrezca información valiosa de los descuentos, ahorros con los que se podrán beneficiar los usuarios de su tienda online. Juegue con los tiempos de las promociones para generar urgencia entre sus usuarios. 

Estas ofertas las podemos comunicar a través de los anuncios por vía de los títulos, descripciones, extensiones de promoción, extensiones de enlace de sitio, etc.

Otra recomendación, que podría mejorar la experiencia del usuario en tu página web y por consiguiente, la tasa de conversión sería crear una landing page específica con todos los productos que tienes en oferta y diseñada para la ocasión.

Aquí, te dejo una serie de consejos para crear una Landing Page perfecta.

  • Ajusta tus presupuestos:

En este período, las campañas demandarán un presupuesto diario superior al que normalmente tienes establecido. ¿Cómo lo sabemos? Si las campañas tienen menor presupuesto diario al que realmente requiere, en las tablas de Google Ads, columna “Estado” saldrá el mensaje de “campaña limitada por presupuesto”. 

Que quiere decir, que cuando la campaña alcance el presupuesto, dejarán de imprimirse tus anuncios y perderemos oportunidades de venta a lo largo del día.

Estado de la campaña

Si pulsas sobre el icono de la gráfica, podrás ver una estimación semanal del presupuesto que te demanda la campaña con previsiones de crecimiento (conversiones, clics, coste por conversión y coste semanal) al aumentar la inversión.

Estimación semanal al incrementar el presupuesto diario de la campaña

En la siguiente gráfica, podemos ver un ejemplo de un comercio electrónico que incrementa su volumen de inversión conforme comienza Black Friday ya que sabe, que históricamente durante estos días el incremento de inversión va acompañado de incremento de conversiones y no están dispuestos a perder durante estos días grandes oportunidades de ventas.

Si nos damos cuenta, el incremento de la inversión a lo largo del mes de noviembre se hace progresivamente, estando los picos más altos una vez nos acercamos a la fecha de Black Friday.

Igual que hablamos de subidas de la inversión, debemos también plantear cómo será la bajada ya que, normalmente, los días post promoción suelen ser días de resaca en los que el volumen de conversiones baja considerablemente.

La bajada de la inversión, nosotros si que planteamos hacerla algo más agresiva pero siempre dependerá, de tu negocio y el comportamiento de tus posibles compradores.

Evolución de la inversión vs conversiones durante el mes de noviembre (Black Friday)
  • Controla tu ROAS

Cómo en todo negocio, la rentabilidad o ROAS en Google Ads es la métrica a la que principalmente tenemos que prestarle mayor atención para detectar si nuestra escalada en la inversión, aparte de traer mayor volumen de ventas está en niveles de rentabilidad que podemos soportar. 

Es por ello, que nosotros desde Viva! recomendamos hacer la subida de inversión progresivamente a lo largo del mes conforme vayamos viendo que el volumen de búsquedas aumenta. Pero siempre, siempre con la condición de evaluar cómo evoluciona diariamente el ROAS. Veamos unos ejemplos.

Supuestos prácticos en campañas que usan como estrategia de puja ROAS Objetivo o CPA Objetivo:

  • Mis campañas no están limitadas por presupuesto y tengo margen de soportar un ROAS inferior/CPA superior respecto el que me están consiguiendo las campañas:

Bajo en la estrategia el roas objetivo o aumento el cpa objetivo.

  • Mis campañas no están limitadas por presupuesto y necesito tener un ROAS superior o CPA inferior:

Subo en la estrategia el roas objetivo o bajo el cpa objetivo.

  • Mis campañas están limitadas por presupuesto, pero no quiero que aumente excesivamente la inversión:

Aumento el presupuesto diario y también toco la estrategia de puja roas objetivo hacia arriba o cpa objetivo hacia abajo.

  • Mis campañas están limitadas por presupuesto pero no puedo aumentar más el presupuesto diario:

Subo en la estrategia el roas objetivo o bajo el cpa objetivo.

Las estrategias de puja automáticas ROAS Objetivo y CPA Objetivo funcionan justo a la inversa.

Cuando subimos el valor del roas, le estamos poniendo al algoritmo un objetivo más díficil de conseguir por lo tanto, en circunstancias normales, debería bajar la inversión para conseguir menor volumen de conversiones pero a una rentabilidad mayor.

En cambio, si subimos el cpa objetivo, estaríamos en el supuesto que se lo ponemos más fácil al algoritmo ya que, le permitimos conseguir conversiones a un coste por conversión superior y por tanto, la estrategia lo que hará será aumentar la inversión. 

Resumen

En resumen, durante la temporada alta de ventas debemos controlar muy de cerca las campañas. Principalmente, sus presupuestos diarios para que no se queden limitadas e ir optimizando las estrategias de puja con el fin de maximizar la rentabilidad del presupuesto. 

Por otro lado, trabajar durante un período top ventas, sin presupuesto limitado pero con un valor de ROAS objetivo mínimo a final de mes, puede ser una buena práctica ya que, permite al encargado de la cuenta exprimir el último € de la inversión, aumentar el volumen de conversiones pero siempre teniendo en mente, que se debe cumplir ese roas mínimo al final del período. 

Nosotros, desde Viva! Conversion somos expertos en aplicar esta metodología durante períodos estacionalmente de temporada alta para nuestros clientes teniendo en cuenta también, las recomendaciones que desde Google nos sugieren. 

¿Quieres saber si tus campañas en Google Ads están funcionando? Solicita una auditoría sin compromiso y nuestro equipo revisará tus cuentas para detectar debilidades y oportunidades. 

¡Muchas gracias!

Informes de atribución de google ads. Analiza tus resultados de conversiones nivel PRO

Seguro que alguna vez te has preguntado qué modelo de atribución es el más adecuado para tu cuenta. Desde hace algo más de un año, Google recomienda usar la atribución basada en datos siempre que la tengas disponible en tu cuenta, y lo primero que nos preguntamos es: ¿cómo va a afectar este cambio a la lectura de mis resultados?. La respuesta es que hay una gran probabilidad de notar turbulencias en los resultados, especialmente si el cambio es desde un modelo de atribución de primer clic, sin embargo podremos seguir analizando los resultados como lo veníamos haciendo con los informes de Atribución.

¿Qué son los informes de atribución en Google Ads?

Los informes de atribución son una herramienta de medición que tendrás disponible en tu cuenta de Google Ads una vez que hayas configurado alguna conversión (acción importante en tu web y a la que deseas hacer seguimiento, por ejemplo compras o clientes potenciales).

Los informes de atribución nos mostrarán qué ruta siguen los usuarios antes de completar una acción de conversión, por ejemplo entre diferentes keywords, campañas o redes de Google. Esto nos permitirá tener información de más valor ya que podremos comparar los diferentes modelos, al contrario de si solamente nos fijamos en los resultados a nivel de campaña, en los que nos permite comparar el modelo actual contra un modelo last click (por momento de conversión).

Podrás acceder a los informes de atribución en tu cuenta de Google Ads, en el apartado de medición desde el icono de herramientas.

Qué podemos analizar en los informes de atribución

Al acceder a la herramienta, lo primero que nos vamos a encontrar es una vista general con diferentes aspectos de los informes que podemos ver más detallados:

  • Análisis de rutas de conversión
  • Análisis por Dispositivos
  • Comparación de modelos de atribución
  • Datos de conversiones asistidas por campañas

Este dashboard nos dará una primera perspectiva sobre cómo han interactuado los usuarios con nuestras campañas en su camino hacia la conversión.

Veámos qué los informes detallados que podemos encontrarnos dentro de la herramienta.

Rutas Principales

En los informes de atribución entendemos las rutas de conversión como los “caminos” que siguen los usuarios antes de completar la conversión. Para ello se basa en los diferentes anuncios en los que se produce un clic por un mismo usuario antes de convertir.

Informes de atribución - Rutas principales
Informes de atribución – Rutas principales

A la hora de analizar los resultados en este informe, es interesante ver cómo varía la información que se nos detalla en función de las variables que seleccionemos en los diferentes menús. 

Por ejemplo, en el menú de dimensión podremos filtrar para ver resultados por:

  • Red (google search, GDN, Youtube)
  • Tipo de campaña (búsqueda, shopping, display, vídeo)
  • Campaña
  • Grupo de Anuncios
  • Palabra Clave
  • Creatividad
  • Dispositivo

También podremos seleccionar qué acción de conversión podemos analizar y la ventana de atribución.

Métricas de la Ruta

En este informe podremos ver el tiempo transcurrido desde la primera visualización de cualquier anuncio de nuestra cuenta hasta que se convierte en una compra, un cliente potencial o cualquier otra acción de conversión que hayamos marcado. También conocemos este análisis como “Días hasta la conversión”.

Estos datos serán relevantes para nosotros para entender los tiempos de decisión de compra, ya sean dilatados, generalmente en productos de ticket medio alto, o muy cortos, para lo que podemos ver resultados por hora.

Veamos un ejemplo:

Informes de atribución - Métricas de la ruta
Informes de atribución – Métricas de la ruta

A la derecha vemos una cuenta con productos de precio medio y con una decisión de compra casi compulsiva, el 80% de las conversiones se producen en menos de un día. En este caso podríamos analizar los datos también por horas y así saber en cuánto tiempo de media se realiza la compra.

En el caso de la izquierda vemos una cuenta cuyos productos son de precio alto. Son productos en los que la decisión de compra es larga y el usuario compara opciones de compra entre diferentes productos. Como vemos, el 68% de las conversiones se dan después de los 11 días, con una media de 32,5 días.

Conversiones asistidas

Este informe es muy útil para tener una perspectiva de cómo han influido las diferentes acciones que llevamos a cabo dentro de la estrategia de marketing, en las conversiones finales.

Generalmente basamos nuestro análisis a nivel de campañas analizando la atribución que tengamos definida (primer clic, lineal, basado en datos) comparando con último (por momento de conversión). Con este informe además podemos ver resultados por red o tipo de campaña entre otros.

El siguiente ejemplo es de una cuenta en la que se incluyó la red de vídeo como parte de la estrategia de medios para generar reconocimiento de marca a la vez que nos centramos en performance.

Informes de atribución - Conversiones asistidas
Informes de atribución – Conversiones asistidas

Cuando lanzamos acciones enfocadas en la parte alta del funnel normalmente fijamos KPIs relacionados con reconocimiento de marca o tráfico, y dejamos de lado métricas relacionadas con performance.

Con el informe de atribución de conversiones asistidas podemos incluir resultados de performance en este tipo de acciones de branding, y ver cómo están asistiendo a las campañas que finalmente se atribuyen la conversión.

Si nos fijamos en la tabla, por cada conversión de último clic que se consiguió desde las campañas de Youtube, se asistieron otras 9 conversiones en la cuenta.

Informe de comparación de modelos

La última pestaña de la herramienta de atribución, como su nombre indica, nos sirve para tener una comparativa de los resultados entre dos de los modelos de atribución disponibles en la cuenta.

Este ejercicio nos ayudará a entender dónde están las oportunidades a la hora de atacar a con acciones destinadas a conseguir acciones de “descubrimiento” o de “conversión”.

Por ejemplo, en el siguiente cuadro vemos la comparación entre conversiones atribuidas a primer y último clic con una dimensión de dispositivos:

Informes de atribución - Comparación de modelos
Informes de atribución – Comparación de modelos

Si nos fijamos en los datos podemos ver que hay un porcentaje de usuarios que realizan el primer clic desde un dispositivo móvil, pero acaban comprando desde un ordenador. Este es un comportamiento que se repite cuando el valor del producto es alto y por tanto, también suele coincidir con una decisión de compra larga.

También podemos analizar los diferentes modelos entre canales de adquisición de nuestra web en la herramienta de atribución de Google Analytics.

Puedes entender más sobre los modelos de atribución en este artículo.

En Definitiva

Con los informes de atribución hemos visto cómo analizar los datos para obtener información valiosa sobre el camino que siguen los usuarios desde que hacen clic en el primer de  los anuncios de nuestra cuenta, hasta que se convierten en clientes (o clientes potenciales). Y cómo utilizar estos datos a la hora de tomar decisiones relacionadas con nuestra estrategia de marketing. Como por ejemplo cómo distribuir nuestro presupuesto, o qué comunicar en cada una de las redes de Google.

¿Te podemos echar una mano con tus campañas de Google Ads? Contáctanos y te mostraremos lo que podemos hacer juntos.