Coste por lead en Meta Ads, ¿cómo reducirlo?

¿Os gustaría reducir el coste de obtención de vuestros clientes potenciales? En este post os vamos a compartir varias prácticas que os pueden ayudar a reducir el coste por lead en Meta Ads para obtener un ROI más alto en esta plataforma.

Con el paso del tiempo, los anunciantes en Meta han ido aumentando (y sigue en auge), y por consiguiente también el coste por clic al que nos estamos enfrentando. A esto hay que sumarle el reto de conseguir llamar la atención el usuario, lo cual es cada vez más complicado.

Mientras hace unos años podíamos ser capaces de generar clics por unos pocos céntimos, debido a estos dos factores mencionados, las empresas ahora están pagando hasta varios euros para que un usuario haga clic en su anuncio.

Ante el aumento estos costes, parece que la solución más rápida sea aumentar el presupuesto. Sin embargo, no queremos invertir más, si no invertir de forma más inteligente.

Repaso de las métricas: qué es el coste por lead de Meta Ads

El coste por lead de Meta es el precio que tenemos que pagar por cada cliente potencial que obtenemos en nuestras campañas de Meta Ads.

Esta métrica se calcula dividiendo el importe total gastado en una campaña por el número de clientes potenciales (leads) obtenidos.

Cómo reducir el Coste por Lead en Meta Ads

¿Cómo optimizar vuestras campañas para reducir el Coste por Lead en Meta?

Aquí os mostramos seis formas para que comencéis a gastar vuestro presupuesto de Meta Ads de manera más inteligente y podáis reducir vuestro coste de adquisición por cliente potencial.

1. Cread audiencias lookalike

No todo el mundo con acceso a Meta estará interesado en el producto o servicio que estáis anunciando. Por ello, debemos orientar nuestros anuncios hacia aquel público con mayor probabilidad de conversión.

En este sentido, una manera bastante eficaz para mejorar el coste por lead en Meta son las audiencias similares. A modo recordatorio, con las audiencias similares lo que hacemos es ofrecer a Meta una lista de contactos para que el propio algoritmo busque en su base de datos a usuarios con características parecidas a éstos.

Por ejemplo, podemos hacer una audiencia similar de una lista de usuarios que han generado un registro en los últimos 30 días. Si este periodo no te permite tener una lista demasiado amplia, podemos aumentar el periodo a 45 días, 60, 90, etc. Aquí es importante la cantidad, pero sobre todo la calidad.

En la siguiente imagen vemos un ejemplo con la propuesta anterior:

Audiencias Similares para reducir coste por lead en Meta Ads
Audiencias Similares para reducir coste por lead en Meta Ads

Tal y como hemos adelantado, las audiencias lookalike pueden ayudarnos a reducir el coste por lead en Meta Ads al permitir orientarnos hacia personas que son potencialmente similares a los usuarios que ya se han registrado.

A la hora de crear las nuevas Audiencias Lookalike, nuestra recomendación será crear 4 tipos de audiencias diferentes, aunque dependiendo del tamaño de la audiencia resultante, no es necesario utilizarlas todas:

  • Lookalike al 1%
  • Lookalike del 1% al 3%
  • Lookalike del 3% al 5%
  • Lookalike del 5% al 10%

Un público similar al 1% incluye a las personas con mayor similitud al público de origen, es decir, a los usuarios que más se parecen a vuestra base de datos de leads, y por tanto, con mayor probabilidad de conversión. En función del aumento de este porcentaje, las audiencias incluirán públicos similares más dispersos al público de origen.

2. Afinad vuestros ajustes demográficos

Es muy importante recordarlo, no debemos orientar nuestros anuncios a públicos demasiado genéricos. Cuanto menos definida sea tu segmentación, mayor será vuestro coste por lead.

Si a la hora de crear las campañas no tenéis claro cuál es tu público objetivo, o simplemente queréis testar, es habitual segmentar con público bastante amplio, probar varios grupos de anuncios con diferentes segmentaciones, etc.

Sin embargo, con el paso de los días/semanas y la obtención de información y aprendizaje, tenemos que ser capaces de analizar qué públicos nos están funcionando mejor de cara a focalizar nuestras campañas hacia ellos.

Desde el administrador de anuncios Facebook podemos analizar diferentes informes (edad, sexo, ubicaciones, regiones, etc.) y analizar nuestras audiencias.

Desglose por edad en Meta Ads
Desglose por edad en Meta Ads

Con estos informes seremos capaces de analizar las diferentes características que definen a las audiencias que mejores o peores resultados nos reportan.

Es cierto que Meta ha evolucionado bastante en el último año y el aprendizaje del algoritmo funciona bastante bien. En este sentido, el algoritmo va aprendiendo y analiza qué audiencias funcionan mejor, optimiza el presupuesto e invierte en aquellas audiencias que muestran un mejor rendimiento.

A modo de ejemplo: si vuestro producto/servicio está dirigido principalmente, pero no en su totalidad, al sector femenino, aunque no excluyáis el género masculino en la segmentación, el algoritmo destinará mucha más inversión a la audiencia femenina si ésta muestra una mejor respuesta ante vuestros anuncios.

No obstante, si tenéis a nuestro perfil de cliente potencial bastante aterrizado, siempre es recomendable realizar una segmentación lo más afinada posible para evitar que parte de la inversión (por muy poca que sea) se vaya a públicos que no te interesan.

3. Revisad vuestras ubicaciones

De igual forma que en el punto anterior analizábamos los informes demográficos, de cara a reducir el coste por lead en Meta Ads, también será interesante analizar el rendimiento de las campañas por ubicaciones:

Desglose por ubicaciones en Meta Ads
Desglose por ubicaciones en Meta Ads

Tal y como hemos apuntado en el apartado anterior, el algoritmo de Meta ha mejorado notablemente en el último año y. gracias a su aprendizaje, éste optimiza en función del rendimiento. Es por ello que recomendamos utilizar la opción de »recomendaciones automáticas» y dejar que el algoritmo elija dónde ubicar vuestro anuncio (en stories, feed de noticias, en Instagram, en Facebook, etc.).

En cualquier caso, siempre es recomendable revisar el rendimiento y confirmar que se está optimizando de manera correcta. De lo contrario, habrá que valorar si debemos quitar nuestros anuncios de ciertas ubicaciones y optar por una configuración de ubicaciones manuales.

4. Meta Lead Ads

A la hora de generar registros de leads, las campañas con objetivo generación de clientes potenciales permite a los usuarios registrar el lead directamente desde Meta, sin necesidad de salir de la aplicación hacia la landing page.

Los usuarios que estén navegando y se encuentren con un anuncio de este tipo accederán a un formulario personalizado incluido dentro de la plataforma de Meta.

Uno de las características más interesantes de este tipo de anuncio para los anunciantes es que Meta es capaz de autocompletar los campos con la información que ya conoce del usuario. El usuario, para generar el lead, únicamente tendrá que confirmar los datos:

  • El nombre
  • Email
  • En muchas ocasiones, el teléfono

Esta tipología de anuncio permite generar, de media, un mayor volumen de registros a un coste por lead menor. No obstante, hay que tener en cuenta que, de la misma manera que el volumen sube, la calidad de los leads baja.

Frente a esto, algunos consejos para tratar de mantener, en la medida de lo posible, la calidad de los leads:

  • Configurar el formulario con la opción de mayor grado de intención: Esta opción añade un paso adicional (Pantalla de revisión) en el que el usuario tendrá que confirmar sus datos.
Tipo de formulario en Meta Ads
Tipo de formulario en Meta Ads
  • Añade una pregunta de respuesta breve o selección múltiple: Esto puede ayudar en gran medida a mejorar la calidad de los leads dado que le »complicamos» un poco el formulario para tratar de registrar leads cuyo interés es mayor.
Tipos de preguntas en formulario de Meta Ads
Tipos de preguntas en formulario de Meta Ads

Es cierto que estos dos tips que acabamos de mencionar igual no ayudan a mejorar el CPL (Coste por Lead) porque se lo estamos poniendo un poco más difícil. Pero tal y como hemos dicho al principio, se trata de invertir de manera inteligente, ¿Qué lógica tendría conseguir el doble de leads, con menor CPL y con la mitad de calidad?

5. Ofreced recompensa

¿Cuál es vuestra recompensa? ¿Los usuarios consiguen algo a cambio por registrarse en vuestro formulario?

En muchas ocasiones nos hemos topado con campañas donde el usuario no recibe nada a cambio que pueda servirle como estímulo a la generación del lead de forma online.

En este sentido, siempre es recomendable ofrecer algo a cambio a los usuarios, para que la decisión de convertir sea más tentadora. Por ejemplo:

  • Primera cita gratuita
  • 5% de descuento
  • Servicio técnico gratuito durante cierto periodo
  • etc.

El hecho de ofrecer un premio a los usuarios será un factor a tener en cuenta a la hora de reducir el coste por lead en Meta Ads.

6. Simplificad el formulario y landing page

Dejando a un lado la plataforma publicitaria y pasando a la optimización en la página web, un aspecto muy importante a tener en cuenta también será la estructuración de la landing page.

Cuanto más sencilla y fácil de navegar sea, mayor será su tasa de conversión. Si solicitamos demasiada información o no queda claro lo que se consigue tras el registro, se reducirá drásticamente el porcentaje de usuarios registrados.

En este sentido, para nosotros siempre es interesante poder contar con una estrategia CRO que nos permita mejorar el rendimiento de nuestro sitio web de forma continua a la vez que maximizamos la tasa de conversión.

Te preguntarás: ¿Cómo crear una landing page simple pero efectiva? A continuación podréis encontrar algunas recomendaciones:

  • Un objetivo por landing page. Solo nos centraremos en conseguir un objetivo: leads. Todos los elementos que incluyamos en estas landings pages tienen que orientarse únicamente en favorecer la consecución de clientes potenciales.
  • La mínima información posible y útil. ¿Qué información necesitas del usuario? Si únicamente necesitáis la dirección de email y su nombre, ¿Por qué solicitar otros campos como nombre o dirección? Cuantos menos campos incluya el formulario, más sencillo será para los usuarios generar registros.
Formulario de leads en landing page
Formulario de leads en landing page. Ejemplo de la web de VIVA! Conversion.
  • La información más importante visible. La información principal, la llamada a la acción y el formulario, deben aparecer siempre visibles, sin necesidad de hacer scroll.

Asimismo, debéis cuidar mucho tu copywriting web, dejando claro al usuario qué ofreces, cómo podéis ayudarle y por qué debería elegiros. Todo esto de una forma breve, fácil de entender y directa.

Reducid el coste por lead en Meta Ads

Estos son algunos de los tips que puedes utilizar para reducir el coste por lead de tus campañas en Meta Ads, aunque no son las únicos.

Además, estos consejos son genéricos, por lo que si lo que queréis es optimizar vuestra estrategia os recomendamos que los probéis, veáis qué funciona y qué no, y los vayáis adaptando atendiendo a vuestra estrategia.

En cualquier caso, si no sabéis por dónde empezar, en VIVA! Conversion tenemos una auditoría de Facebook Ads y Google Ads para estudiar vuestro caso concreto y determinar qué acciones debéis seguir para rentabilizar vuestro presupuesto.

¡Esperamos que os sirvan nuestros consejos! Si deseáis saber más o tenéis alguna duda, podéis contactarnos.

Métricas por momento de conversión en Google Ads

Muy probablemente, no estés viendo los resultados reales en tus campañas de Google Ads.  Si estás viendo las columnas “conversiones”, “valor de conversión”, “tasa de conversión” y “valor de conversión/coste” sigue leyendo el post del blog ya que te parecerá muy interesante. 

El objetivo de este post, es ayudarte a entender qué significan las métricas por momento de conversión en Google Ads y analizar su impacto para no ver resultados sesgados e incompletos. 

Realmente, es un tema muy sencillo que puede ser que hasta ahora no hayamos tenido en cuenta. En el siguiente vídeo también podrás ver estos conceptos desde la propia herramienta de Google Ads.

Interpretación de los datos

Dicho esto, ¿en qué se diferencian las métricas por momento de conversión vs sin momento de conversión? ¿Por qué en el siguiente ejemplo no coinciden?

Las métricas “conversiones”, “valor de conversión”, “tasa de conversión”… asignan la venta a la fecha en la que se hizo el clic en el anuncio en cambio, las métricas por momento de conversión asignan la venta en el día que ocurrió la conversión. 

Pongamos un ejemplo para entenderlo más fácil, imaginemos una empresa que vende sofás. 

Un usuario, el día 10 de junio hace clic en el anuncio, visita la página web, conoce los diferentes modelos y precios que ofrece la empresa… A los días siguientes, el mismo usuario vuelve a realizar una búsqueda y entra a ver los productos que ofrece la competencia. Finalmente el día 17 de junio, decide que el sofá que más le gusta es el nuestro y realiza la compra en nuestra web. 

En este sentido, la métrica “conversiones por momento de conversión” asignará la conversión al día 17 que es el día en el que se produjo la compra en cambio,  la métrica “conversiones” asignará la venta al 10 de junio (si estamos con modelo de atribución primer clic). 

Por tanto, si no tenemos incluidas en las tablas de Google Ads las columnas  por momento de conversión podríamos no estar viendo la totalidad de conversiones o ingresos que tus campañas han generado hasta la fecha y podrías tomar decisiones de negocio incorrectas por esta falta de información.

Esto mismo sucede con las métricas “valor de conversión”, “tasa de conversión”, valor de conversión / coste, “coste/conversión”, etc.

Lapso de tiempo hasta la conversión

Este análisis, es más importante aún si cabe para aquellos productos en los que la compra es mucho más reflexiva.

¿Cómo puedo consultar los días que tardan mis usuarios en comprar desde que se realiza la primera interacción con el anuncio?

Desde el informe de Google Analytics “Lapso de Tiempo” puedes conocer esta ventana de días para así saber, la envergadura de las diferencias que existirán en tus métricas de Google Ads. Además, es una información muy útil a la hora de realizar audiencias para reimpactar a los usuarios de tu página web. 

Por tanto, si nuestro producto tiene un lapso de tiempo hacia la conversión relativamente largo y estamos viendo las métricas sin momento de conversión, los resultados que veamos en las campañas serán peores de lo que realmente son. Ya que, habrán ventas de los últimos días que aún no se habrán asignado. En cambio, la inversión sí y por consiguiente, estarás viendo un ROAS irreal. 

Además, Google Ads podría sugerirte el siguiente mensaje en el gráfico con una barra azul: 

Métricas personalizadas

Una vez ya comentado el impacto que tiene visualizar las métricas por momento de conversión, debemos crear ciertas métricas personalizadas que no vienen predefinidas por Google Ads. 

Para ello, vamos a explicar paso a paso cómo crearlas:

  • Vamos a columnas y modificar columnas:
  • Columnas personalizadas y creamos las siguientes métricas: 

– Roas por momento de conversión:

– Tasa de conversión por momento de conversión:

– Coste/conversión por momento de conversión:

Una vez tenemos creadas estas tres métricas principales de negocio, ya podremos analizar los resultados de una manera mucho más precisa a la fecha que ocurren las ventas en tu ecommerce.

Estas nuevas métricas ya no cambiarán conforme pasen los días, es decir, si miramos el roas de ayer tomará la inversión realizada ayer pero a diferencia de la métrica “valor de conversión/coste” cogerá los ingresos que se produzcan únicamente en el día de ayer y no en el día del clic. 

Conclusión

En resumen, pensamos que tiene mucho sentido tener presentes estas métricas en tu ecommerce y principalmente, en aquellos en los que existe un lapso de tiempo considerable desde el día que se realiza la primera interacción hasta el día que ocurre la conversión ya que, los datos serán más diferentes. 

También debes tener en cuenta, que la estrategia de puja que tengas en tu campaña se fijará en los resultados de las métricas “sin momento de conversión” por tanto, a la hora de hacer cambios por ejemplo de roas objetivo o cpa objetivo hay que analizar los resultados sin momento de conversión aunque la estrategia de puja sí que es cierto que sabrá esas conversiones que aún no se habrán asignado.

En este sentido, recomendamos analizar diferentes períodos de tiempo y ver resultados de ambas columnas para asignar un objetivo a la estrategia de puja acorde a tus fines publicitarios. 

Por último, aún no existen las métricas por momento de conversión en la herramienta de reporting Data Studio, esperamos que pronto se incorporen para poder visualizar los datos cómo podemos ver en la plataforma de Google Ads.

En VIVA! Conversion somos partners de Google, si tienes alguna duda o quieres ver cómo puedes trabajar con nosotros…contáctanos!

Modelo basado en datos: el presente de la atribución

Si la medición es el faro que ilumina y arroja luz sobre el rendimiento de las inversiones digitales, la atribución nos ayuda a hacer justicia y dar a cada canal, plataforma o campaña el peso que merece.

En el camino hacia la conversión, los usuarios interactúan con distintos canales antes de finalizar su ruta. Del mismo modo, en Google Ads, dentro de la estructura de campañas, es común que un mismo usuario haga clic o interactúe con distintos anuncios de diferentes campañas. Resolver cuál ha sido el responsable para asignarle la conversión es trabajo de los modelos de atribución. Hace poco hablamos sobre ellos en el Blog de VIVA! Conversion, puedes ampliar la información aquí.

Hasta ahora, en Google Ads teníamos disponible distintos modelos de atribución y era tarea del anunciante decidir cuál tenía más sentido para su negocio en función de varios factores, como la longitud de la ruta hacia la conversión o el peso de las campañas de marca sobre el total de las campañas.

Hace ya un tiempo que empezamos a tener disponible en algunas cuentas el modelo de atribución basado en datos o data-driven y, desde octubre de 2021, es ya el modelo de atribución por defecto en las nuevas conversiones creadas en Google Ads. No obstante, los anunciantes que así lo deseen, podrán cambiar de forma manual a cualquier otro modelo de atribución.

Cómo funciona el modelo de atribución basado en datos

A diferencia de otros modelos de atribución, el modelo basado en datos calcula la contribución real de cada interacción a partir de los datos de conversión individuales de tu cuenta. El modelo aprende de la ruta de conversión de los usuarios para construir un modelo de atribución “basado en datos”, tal como su nombre indica.
En definitiva y la particularidad de este tipo de atribución es que construye un modelo de atribución ad hoc para cada anunciante.

Este modelo de atribución compara las rutas de conversión de aquellos clientes que completan la ruta con la de aquellos que no, para obtener patrones en las interacciones con anuncios que acaban en conversiones y descubrir qué pasos del proceso tienen más probabilidades de generar conversiones. Conociendo esta información, se le puede atribuir más peso a aquellas interacciones que, según los datos, son más “cerradoras”. Todo esto con el objetivo de maximizar los resultados derivados de las inversiones en Google Ads.

Ventajas del modelo de atribución basado en datos

  • Personalización: se trata de un modelo de atribución a medida para tu cuenta, que se alimenta con tus datos únicos de conversión. Por tanto, elimina el tener que tomar decisiones sobre qué modelo de atribución predefinido es el adecuado para tu negocio así como la incertidumbre de si hemos acertado con el mismo o no.
  • Acierto: Pero no solo esto, sino que te aseguras de estar trabajando con el mejor modelo de atribución posible para tu negocio, lo que facilita al algoritmo la toma de decisiones sobre cómo distribuir la inversión para maximizar los resultados.
  • Mejor atribución, mejores resultados: relacionado con el punto anterior, la experiencia en anunciantes usando el modelo basado en datos destaca que los resultados de las campañas han mejorado usando este modelo de atribución. Los algoritmos cuentan con mejores datos y por tanto pueden trabajar las predicciones de forma más precisa. Modelo basado en datos + pujas automatizadas = mejores resultados en campañas.

Requisitos para usar el modelo basado en datos

A día de hoy, prácticamente cualquier tipo de conversión puede utilizar la atribución basada en datos. De hecho, tal y como comentamos más arriba, desde hace unos meses es el modelo de atribución por defecto para conversiones nuevas. 

No obstante, para algunos tipos de acciones de conversión, debe haber al menos 3000 interacciones con anuncios y es necesario que se hayan dado al menos 300 conversiones de este tipo en 30 días para usar el modelo basado en datos. Si una vez cumplidos estos requisitos, pasamos a basado en datos y los resultados descienden (menos de 2000 interacciones o menos de 200 conversiones en 30 días) no se podrá seguir utilizando este modelo de atribución.

Cómo cambiar al modelo basado en datos

  • Desde tu cuenta de Google Ads, ve a Herramientas, en la esquina superior derecha.
  • Haz clic en “Medición”, > “Atribución” y por último, “Cambiar a la atribución basas en datos”.
Cambiar de otros modelos al modelo de atribución basado en datos
Cambiar de otros modelos al modelo de atribución basado en datos

Como se puede ver en la captura de pantalla, desde esta vista podemos ver todas las conversiones de la cuenta, su modelo de atribución actual y si son aptos para utilizar el modelo de atribución basado en datos. De hecho, si lo son, podemos cambiar a basado en datos en el momento con un rápido clic.

Es importante que tengas en cuenta varios aspectos una vez cambies el modelo de atribución. Así que no te asustes si al cambiar al modelo de atribución observas movimientos raros en las conversiones de tu cuenta.

Aparecen conversiones decimales

En el modelo de atribución basado en datos, aparecen conversiones decimales en lugar de en forma de números enteros, como ocurre con otros modelos como el «basado en la posición», dado que Google atribuye un peso a los distintos «touchpoints» que intervienen en la ruta hacia la conversión.

Caída temporal de las conversiones


Puedes observar una caída temporal de las conversiones, ya que como sabes, pueden tardar un tiempo en completarse tras el clic, dependiendo del lapso de tiempo de cada negocio, por lo que no verás el total de conversiones inmediatamente reflejado en la cuenta. Esto es algo que ocurre con todos los modelos de atribución, pero puedes ver más diferencias los primeros días tras el cambio del modelo de atribución.

Para reducir la incertidumbre y tener datos lo más reales posibles, sobre todo en cuentas donde la mayoría de las conversiones no se dan en el primer día de interacción, recomendamos utilizar las métricas «por momento de conversión« (conversiones y valor de conversiones), así como crear las consiguientes métricas calculadas a partir de estas: ROAS y tasa de conversión por momento de conversión.

Repasa resultados pasados 30 días


Pasados 30 días desde el cambio a este modelo de atribución, vuelve a repasar los resultados: analiza el rendimiento de las campañas genéricas, las conversiones en dispositivos móviles, etc. Es posible que veas diferencias de rendimiento comparando con los resultados que asociaba el modelo de conversión anterior. En ese caso, es buena idea ajustar la inversión y los objetivos de ROAS o CPA objetivo en función de los resultados.

Conclusiones

Como ves, las ventajas de utilizar este modelo de atribución, sobre todo cuando se combina con smart bidding, son relevantes. No podemos decir que se trata del futuro de la automatización, porque el modelo de atribución basado en datos ya es el presente.

Y tú, ¿ya estás utilizando basado en datos para la atribución en tus cuentas de Google Ads? Si tienes dudas contáctanos, nos encantará ayudarte.

Estrategias de puja en Facebook Ads ¡Sácales partido!

¿Has oído hablar de las estrategias de puja de Google Ads? Seguramente sí. Más con todo este movimiento que está haciendo el sector del marketing digital hacia la automatización. Muchos, sin embargo, poco o nada habrán oído hablar de las estrategias de puja de Facebook Ads.

Existen, sí. Solo que la mayoría suele utilizar la estrategia de puja que viene por defecto y desconoce que hay alternativas.

¿Necesitas conversiones a un precio fijo sin importar la inversión? ¿Quieres vender lo máximo posible con un presupuesto determinado?

Los objetivos de cada negocio son distintos y las estrategia de puja de Facebook Ads nos permiten pujar de la forma más inteligente posible para alcanzar esas metas.

Recapitulamos: ¿Qué son las pujas en Facebook?

Las estrategias de pujas en Facebook son el enfoque general que usamos para gastar un presupuesto y obtener resultados. La estrategia de puja elegida nos indica cómo realizar las pujas en las subastas de anuncios.

En ese sentido, una puja representa lo que estás dispuesto a pagar a cambio de que una persona de tu público objetivo genere el resultado deseado. 

La estrategia de puja correcta depende de las necesidades de tu empresa. Facebook Ads ofrece una serie de estrategias de puja diseñadas para alcanzar esos objetivos. Vamos a ver que opciones tenemos.

Sistema de subastas en Facebook. ¿Cómo funciona?

¿Dónde configurar la estrategia de puja de una campaña en Facebook?

  1. Sitúate a nivel de campaña
  2. Entra en la configuración de la campaña en cuestión.
  3. Desplázate hacia abajo hasta el apartado «Optimización del presupuesto de la campaña».
  4. En el desplegable «Estrategia de puja de la campaña» selecciona una de ellas.
Configuración de la estrategia de puja a nivel de campaña en Facebook Ads

¿Cuáles son las estrategias de puja de Facebook Ads?

Tenemos 5 estrategias de puja disponibles en Facebook Ads, tal y como podéis ver en el siguiente gif sacado directamente de la plataforma.

Desplegable donde podemos seleccionar las diferentes estrategias de puja a nivel de campaña en Facebook Ads

Verás que en el screenshot anterior hay solo 4 opciones. La primera de ellas es «doble» y se refiere a las estrategias de puja 1 y 2 que listamos anteriormente (volumen más alto y valor más alto).

Estas 5 estrategias se puede dividir en 3 grupos según su comportamiento y forma de operar. Veamos a continuación en qué consiste cada una de las estrategias de puja, dentro de que grupo se engloban y en qué casos conviene utilizarlas.

Estrategias de puja basadas en la inversión

Estas estrategias de puja priorizarán gastar todo el presupuesto para obtener el máximo número de resultados. Es decir, si utilizas estas estrategias de puja, la campaña se va a consumir diariamente todo el presupuesto que tenga asignado, independientemente de si consigue o no resultados.

Estrategia de puja de «volumen más alto»

Equivale a la estrategia de «maximizar conversiones» de Google Ads. El algoritmo trabajará para conseguir el máximo número de conversiones con un presupuesto determinado.

Con esta estrategia de puja lo normal es que todos los días se consuma el presupuesto asignado a la campaña, a no ser que la segmentación sea muy pequeña, el presupuesto muy grande o ambas cosas a la vez.

Configuración de la estrategia de puja de «volumen más alto» a nivel de adset en el apartado «optimización y entrega» en Facebook Ads

En este caso, conforme aumentemos la inversión, conseguiremos más conversiones pero también a un mayor CPA.

Y viceversa. Cuando reduzcamos la inversión conseguiremos menos conversiones, pero probablemente a un coste por conversión más bajo.

Esto es así porque si subimos el presupuesto, el algoritmo subirá las pujas para conseguir gastar todo el presupuesto disponible.

Muy útil para cuando tenemos un presupuesto cerrado para invertir en medios, ya que nos permite conseguir el mayor número de resultados ciñéndonos a una inversión determinada.

Esta estrategia de puja está disponible cuando todos los conjuntos de anuncios de la campaña utilizan la misma optimización de entrega.

Estrategia de puja de «valor más alto»

Sería la equivalente a la estrategia de Google Ads de «maximizar el valor de las conversiones». En este caso, el objetivo del algoritmo será el de traer los máximos ingresos (en caso de medirse compras) o máximo valor de la conversión (si hablamos de micro-conversiones como por ejemplo «agregar al carrito»). El algoritmo trabajará para conseguir el máximo valor de conversiones con un presupuesto determinado.

Con esta estrategia también se va a consumir generalmente todo el presupuesto asignado a la campaña independientemente del valor de conversión conseguido con la misma. Es decir, es posible que te consuma todo el presupuesto sin generarte ningún valor de conversión (ese es el riesgo a priori).

Configuración de la estrategia de puja de «valor más alto» a nivel de adset en el apartado «optimización y entrega» en Facebook Ads

De forma similar a como ocurre en la anterior estrategia de puja, conforme aumentemos la inversión, conseguiremos más ingresos (o valor de conversión) pero también a una menor rentabilidad (o ROAS).

Y al contrario. Cuando reduzcamos la inversión conseguiremos menos valor de conversiones (o ingresos), pero probablemente con una mayor rentabilidad (mejor ROAS).

Al subir el presupuesto, el algoritmo subirá las pujas para conseguir gastar todo el presupuesto disponible. Y al invertir más, el algoritmo irá a impactar generalmente a usuarios más arriba en el fácil o con menos probabilidad de generar valor de conversión, por lo que la rentabilidad puede bajar.

De nuevo, es una estrategia útil para cuando tenemos un presupuesto cerrado para invertir en medios, ya que nos permite conseguir el mayor número de resultados ciñéndonos a una inversión determinada.

Esta estrategia de puja tiene sobre todo sentido en ecommerce que tienen un alto volumen de ventas.

Estrategias de puja basadas en los resultados

Son estrategias de puja van a priorizar la consecución de unos objetivos de coste por resultado o rentabilidad por encima de consumir todo el presupuesto de la campaña.

Dicho de otro modo, si utilizas estas estrategias de puja, es posible que la campaña no consuma todo el presupuesto si no es capaz de conseguir el objetivo que le has indicado.

Estrategia de puja de «objetivo de coste por resultado»

Esta estrategia de puja es similar a la de «CPA Objetivo» de Google Ads. Facebook se centrará en pujar de forma que consiga el mayor número de conversiones dentro del coste por conversión objetivo que se haya establecido.

En este caso, es muy posible que no se consuma toda la inversión de la campaña en los casos en los que el que el algoritmo no sea capaz de conseguir más conversiones dentro de tu objetivo.

Fuente Facebook. Explicación gráfica de la estrategia de puja de límite de coste.
Fuente Facebook. Explicación gráfica de la estrategia de puja «objetivo de coste por resultado» en Facebook Ads.

Conforme aumentemos el CPA objetivo, el algoritmo tendrá más margen para para pujar, lo que le permitirá obtener más conversiones a un precio mayor.

Y viceversa, si reducimos el CPA objetivo, Facebook tendrá más dificultades para conseguir ese coste por conversión, de modo reducirá las pujas en general y renunciará a ciertas conversiones. De este modo, conseguiremos menos conversiones, pero más baratas.

La cuestión es que con esta estrategia de puja tendremos controlado el coste de cada conversión.

Configuración de la estrategia de puja de «objetivo de coste por resultado» a nivel de adset en el apartado «optimización y entrega» en Facebook Ads

Muy útil para cuando no tenemos un presupuesto cerrado para invertir en medios y queremos gastar lo máximo posible siempre y cuando se cumpla un coste por conversión determinado.

Estrategia de puja de «objetivo de ROAS»

Se establece un objetivo de ROAS y se pide al algoritmo que trabaje para conseguirlo. En esta estrategia de puja, es posible que no se consuma todo el presupuesto, ya que si Facebook ve que no es capaz de lograr el objetivo, bajarás las pujas para acercarse a él.

Configuración de la estrategia de puja de «objetivo de ROAS» a nivel de adset en el apartado «optimización y entrega» en Facebook Ads

Si subimos el objetivo de ROAS, el algoritmo pujará de forma más conservadora, lo que nos traerá menos conversiones a una rentabilidad mayor (la que hemos definido).

Por contra, bajar el objetivo de ROAS, le permitirá al algoritmo tener más margen para pujar, por lo que podrá aumentar el número de conversiones a esa rentabilidad menor.

Ideal para los negocios que no tienen definido un presupuesto, sino que están dispuestos a invertir siempre y cuando se cumpla un objetivo de rentabilidad 0 retorno de la inversión.

Facebook Ads: cómo profesionalizar tu cuenta y adaptarla a la automatización

Estrategias de puja basadas manuales

En este caso, eres tú el que decides cuanto pujar en las subastas de anuncios. Es una puja manual, en la que no se aprovechan las señales de los algoritmos y que son menos potentes a nivel de aprendizaje automático e inteligencia artificial.

Estrategia de puja de «límite de puja»

En esta estrategia de puja, hemos de indicar a Facebook cuál es el importe máximo que estamos dispuestos a pagar por cada click o por cada mil impresiones y el algoritmo intentará maximizar las conversiones dentro de esas pujas.

Podría interpretarse como una variante de «menor coste» en la que establecemos una segunda limitación: la puja máxima.

 Fuente Facebook. Explicación gráfica de la estrategia de límite de puja.
Fuente Facebook. Explicación gráfica de la estrategia de «límite de puja» de Facebook Ads.

El algoritmo se centrará en conseguir el máximo número de conversiones con el presupuesto disponible y sin pasarse de la puja máxima que se ha establecido.

La campaña intentará consumir todo el presupuesto, pero es posible que no lo haga si se ha establecido un límite de puja muy bajo. Si ves que esto ocurre y necesitas aumentar la inversión, sube el límite de pujas para desahogar al algoritmo y que tenga más liberta.

Configuración de la estrategia de puja de «límite de puja» a nivel de adset en el apartado «optimización y entrega» en Facebook Ads

La campaña intentará consumir todo el presupuesto, pero es posible que no lo haga si se ha establecido un límite de puja muy bajo. Si ves que esto ocurre y necesitas aumentar la inversión, sube el límite de pujas para desahogar al algoritmo y que tenga más liberta.

A priori es la estrategia de puja menos interesante a mi juicio ya que se adapta poco a los objetivos de un negocio, requiere mucho seguimiento y no permite una correcta optimización de las inversiones.

En resumen:

Como agencia certificada Premier Partner de Facebook, en VIVA! Conversion sabemos cómo aprovechar el machine learning de las estrategias de puja de nuestros clientes para sacar el máximo beneficio a la inversión en medios.

Si tienes cualquier duda o crees que puedes no estar aprovechando al máximo tus inversiones en Facebook Ads, no dudes contactar con nosotros.

¿Tienes alguna duda? Contacta con nosotros.

5 consejos para tus campañas de catálogo en Facebook

Las campañas de catálogo en Facebook son la opción más directa cuando trabajamos en promocionar los productos de nuestra tienda online a través de Facebook ads en la plataforma publicitaria de Meta.

En este Post os contaremos algunas recomendaciones a tener en cuenta para sacar el máximo partido a las campañas con objetivo Ventas del Catálogo de Facebook.

Qué son las campañas de Ventas del Catálogo en Facebook

Se trata de campañas con objetivo ventas cuya finalidad es aumentar las conversiones en el sitio web a través de anuncios sobre el catálogo de productos de facebook. Este catálogo se enlaza a un feed de productos vinculado a la web y también al píxel de facebook.

Este tipo de campañas se muestran en las plataformas Facebook, Instagram y Audience Network. Para configurarlas, al crear una campaña con los nuevos objetivos de Meta tendrás que seleccionar el objetivo Ventas.

Nuevos objetivos: Ventas - Campañas de catálogo
Nuevos objetivos: Ventas – Campañas de catálogo

Siguiendo con la configuración de la campaña tendremos que habilitar la opción de catálogo, que por defecto vendrá deshabilitada, y seleccionar nuestro catálogo de productos en el desplegable.

Campañas de catálogo - Habilitar y seleccionar catálogo
Campañas de catálogo – Habilitar y seleccionar catálogo

Cómo funcionan las campañas de catálogo de Facebook

En este tipo de campañas mostraremos los productos del catálogo a los usuarios de Facebook

El producto o productos que se muestran variarán en función del público objetivo que seleccionemos:

  • Podemos usar públicos amplios para buscar nuevos clientes y mostrarles nuestros productos en la fase de descubrimiento.
  • También los podremos configurar con audiencias de Remarketing para mostrar dinámicamente los productos con los que hayan interactuado de antemano en nuestra página web, visitando la ficha de producto o agregando a carrito.

Antes de empezar con las campañas de Ventas: configura tu catálogo

Para añadir este tipo de campañas de ventas lo primero que necesitaremos es tener listo nuestro catálogo con el feed de productos actualizado.

El objetivo del catálogo de Facebook es cargar el inventario de la tienda online hasta la plataforma publicitaria de manera periódica, actualizando los datos de los productos y el stock disponible en cada momento.

Te puede interesar: Cómo configurar tu catálogo de Facebook

Meta Ads nos ofrece varias opciones para llevar a cabo las campañas de ventas del catálogo:

  • Por un lado podemos hacer campañas para buscar clientes prospecto
  • También podremos hacer retargeting en base a los eventos instalados en nuestro eCommerce a través del píxel o API de conversiones.

Tips profesionales para tus campañas de catálogo en Facebook

Ahora que ya sabes qué son y cuál es el objetivo de las campañas de Ventas de Catálogo en Facebook Ads, es hora de pasar a la acción con estos consejos profesionales con los que llegarás al siguiente nivel:

1. Optimiza la información de los productos en tu Feed

El feed de productos del catálogo recogerá la información de tu página de producto y la mostrará en el anuncio.

Asegúrate de que estás mostrando el contenido que te interesa:

  • Verifica que tienes el nombre de la marca solo en el campo designado para ello y no en el título. Se mostrarán pocos caracteres en el copy del anuncio y es más óptimo mostrar información directa del producto. Siempre podrás agregar el nombre de la marca de manera dinámica cuando lo necesites en el Título u otros campos del anuncio.
  • Evita utilizar caracteres especiales que produzcan errores visuales en el título o la descripción del producto.

Lectura relacionada: Facebook Shops: el futuro del eCommerce

  • Rellena el atributo “Google Product Category”. Aunque es un campo opcional en el feed, Facebook toma la taxonomía de categorías de Google para buscar coincidencias con los intereses de los usuarios en audiencias amplias. De este modo los usuarios de Facebook que todavía no conocen tu marca verán los productos que son más relevantes para ellos de forma automática.
  • Añade más de una imagen en tu ficha de producto. Esto le dará al algoritmo más opciones a la hora de mostrar la imagen más adecuada para cada persona, y además te permitirá mostrar una presentación de varias imágenes en la tarjeta de producto.
Anuncio dinámico de catálogo con vídeo de producto
Anuncio dinámico de catálogo con vídeo de producto

2. Audita los eventos de tu píxel

No debemos olvidar que para que todo esto funcione tendremos que estar enviando a Facebook las señales correctas sobre la interacción de los usuarios con las páginas de producto en tu web o app.

Para ello deberemos de tener muy bien configurados al menos los eventos básicos:

  • PageView: visita de cualquier página en tu sitio.
  • ViewContent: visita a una página de producto.
  • AddtoCart: producto añadido al carrito.
  • CheckOut: inicio de tramitación de compra.
  • Purchase: compra finalizada.

Y más importante aún, tendremos que asegurarnos de que le damos la máxima información de cada producto o evento.

Lectura relacionada: Configurar el remarketing dinámico en Facebook Ads

Obligatoriamente debemos enviar los parámetros de ID, valor y moneda: content_ids, value y currency a través del píxel o API de conversiones, y a su vez estos deberán coincidir con la información que tenemos en el catálogo.

Para hacer esta comprobación podremos utilizar tanto el Facebook Pixel Helper, como la herramienta de Diagnóstico en el Administrador de Catálogos de la cuenta.

Comprobar los eventos en el catálogo de Facebook
Comprobar los eventos en el catálogo de Facebook

3. Utiliza audiencias amplias y dinámicas para prospecting

Cuando nos enfocamos en performance, muchas veces omitimos las campañas con audiencias demasiado amplias porque nos dan un menor retorno.

Sin embargo, este tipo de audiencias completa al 100% el segmento ToFu en nuestra estructura de campañas Full Funnel.

En este tipo de audiencias el algoritmo de Facebook Ads utiliza la información de nuestro catálogo (como el Google Category) para buscar usuarios interesados en nuestros productos.

Las podemos equiparar a las audiencias Lookalike, en las que cedemos el poder al algoritmo de Meta para encontrar clientes prospecto.

Para utilizar estas audiencias lo único que debemos hacer es elegir como objetivo de campaña “Ventas”, habilitar la función del catálogo y a la hora de seleccionar el público: “Encontrar clientes prospecto”.

Encontrar nuevos clientes en campañas de catálogo de Facebook
Encontrar nuevos clientes en campañas de catálogo de Facebook

Recuerda negativizar las audiencias utilizadas en el resto de campañas para asegurarte de dinamizar este público y mostrar los anuncios únicamente a usuarios “nuevos”.

4. Diversifica los anuncios con todos los formatos disponibles

Utiliza todos los formatos que ofrece Facebook como en el resto de campañas.

En la audiencia cada usuario responde de manera diferente a cada tipo de anuncio y es por ello que podremos impactarlos con el formato más relevante para cada uno.

Para saber más: Aumenta tu alcance en Facebook: ubicaciones, audiencias y creatividades

Los formatos tradicionales disponibles para los anuncios de catálogo son imagen única, secuencia o carrusel y colección.

Formatos de anuncio en campañas de catálogo
Formatos de anuncio en campañas de catálogo

Te recomendamos testar también los formatos y contenidos dinámicos. Al utilizar el catálogo como fuente de recursos del anuncio, damos más posibilidades al algoritmo para encontrar coincidencias que ayuden a mejorar el índice de respuesta ante el anuncio. Ten en cuenta que solo podrás tener un anuncio de contenido dinámico por cada conjunto de anuncios.

– Anuncios por segmentos de productos

Utiliza la tipología de productos de tu catálogo para crear anuncios en función de aquellos atributos que te resulten más interesantes, como la recurrencia, el margen de negocio, etc.

Por ejemplo, si tienes segmentos de productos que consideras “best sellers” puedes hacer anuncios específicos para este conjunto de productos. De este modo te asegurarás obtener una mejor tasa de conversión en la campaña.

Para utilizar esta opción, tendrás que configurar primero el grupo de productos a utilizar desde el propio catálogo, en el apartado «Conjuntos» y seleccionarlo en el momento de crear el anuncio.

– Anuncios por categorías

Usualmente utilizamos el catálogo de productos mostrando tarjetas de producto que han sido visitadas por el usuario.

Pero Facebook también nos permite separar las tarjetas por categorías, marcas o tipo de producto. Para ello tendrás que:

  • Añadir los atributos en el feed de productos.
  • Tener en cuenta que el catálogo deberá contener al menos 4 categorías, marcas o tipos de producto diferentes para poder utilizar esta opción.
Facebook también nos permite separar las tarjetas por categorías, marcas o tipo de producto

5. Personaliza los anuncios al máximo

En los anuncios de catálogo la imagen proveniente del feed tiene algunas restricciones en cuanto a creatividad si la comparamos con otros formatos en los que podemos tener recursos de diseño más creativos.

Sin embargo, a través de las herramientas de creatividad de Facebook podemos añadir información del catálogo o un marco a la imagen del producto.

A través de las herramientas de creatividad de Facebook podemos añadir información del catálogo o un marco a la imagen del producto.

Además también puedes utilizar una presentación del producto en caso de tener varias imágenes del mismo añadidas en el feed.

Conclusión

Ser muy cuidadosos con la información que proporcionamos en el catálogo, y utilizar creatividades óptimas serán el punto de inflexión para que las campañas de ventas del catálogo nos ayuden a mejorar el Performance total de la cuenta.

¿Te podemos echar una mano con tus campañas de Facebook Ads? Contáctanos y te mostraremos lo que podemos hacer juntos.

Cómo superar con éxito la fase de aprendizaje en Facebook Ads

Uno de los principales retos a los cuáles nos enfrentamos al lanzar nuestras campañas de Facebook Ads es superar las fluctuaciones que notamos en el rendimiento y en el CPA.

Estas fluctuaciones se deben a la fase de aprendizaje de Facebook. Sigue leyendo para conocer las 5 mejores prácticas para superar con éxito este reto.

¿Qué es la fase de aprendizaje?

Al crear una campaña en Facebook Ads, le marcamos el objetivo que queremos conseguir: ventas, leads, visitas a la web, etc. Además, le indicamos una segmentación y un presupuesto. Con esta información, Facebook intentará encontrar a todas aquellas personas que están más predispuestas a realizar ese objetivo. Para hacerlo, prueba activamente diferentes audiencias, ubicaciones y más opciones.

La fase de aprendizaje es el periodo de tiempo en el cual Facebook hace pruebas y experimenta con los anuncios para descubrir el tipo de usuario que nos interesa. Está fase de aprendizaje suele durar hasta que la campaña haya conseguido un mínimo de 50 conversiones en un periodo de 7 días.

Durante la fase de aprendizaje, el sistema de entrega busca la mejor forma de mostrar tu conjunto de anuncios. Por lo tanto, el rendimiento aún no está estabilizado.

Fuente: Meta

Muy importante: mientras dure la fase de aprendizaje, no hay que hacer cambios significativos en los conjuntos de anuncios, ya que esto puede provocar que el algoritmo vuelva a la fase inicial.

Cambios que hay que evitar durante la fase de aprendizaje de Facebook Ads
Cambios que hay que evitar durante la fase de aprendizaje

¿Qué pasa cuando acaba la fase de aprendizaje?

Una vez el aprendizaje del algoritmo haya acabado, se pueden dar dos situaciones:

  • La fase de aprendizaje concluye sin problemas: eso significa que la campaña está “activa” y es capaz de generar un mínimo de 50 conversiones a la semana. Es la situación ideal que no requiere ninguna optimización.

  • La fase de aprendizaje se queda limitada: cuando pasa esto, Facebook nos marca el aviso “Análisis limitado”, lo que significa que la campaña no ha conseguido esas 50 conversiones y, por lo tanto, el algoritmo no ha terminado la fase de aprendizaje correctamente.

Nota: Para descubrir si la fase de aprendizaje se ha quedado limitada, hay que mirar la columna de entrega, a nivel de conjuntos de anuncios.

Columna «Entrega» en Facebook Ads

5 mejores prácticas para salir del análisis limitado

Tal y como hemos comentado anteriormente, el sistema de Facebook necesita un mínimo de 50 conversiones a la semana para llevar a cabo un análisis y encontrar las personas adecuadas y ofrecernos los mejores resultados.

Es muy importante tener en cuenta que, para que una conversión se tome en cuenta en el recuento de las 50 conversiones, esta se tiene que producir dentro del periodo de atribución. Es decir, si tienes una configuración de atribución de “1 día después del clic” para las conversiones de compra y la persona que hace clic hoy en el anuncio, pero efectúa la compra 3 días más tarde, esta conversión no se incluirá en las 50 requeridas.

Una vez aclarado este punto, vamos a lo que más nos interesa: ¿Qué hacemos si un conjunto de anuncios está en “análisis limitado”? A continuación, te vamos a presentar varias opciones que te pueden servir. Vamos a ver el caso de un eCommerce:

1. Elegir un objetivo de conversión más frecuente

Nuestro primer instinto es optimizar los anuncios para conseguir compras, ya que, en definitiva, es lo que más nos importa. Pero, a veces, conseguir compras es más complicado y, por lo tanto, no son las conversiones más habituales para nuestro negocio. En este caso, lo que hay que hacer es elegir otra conversión, más fácil de conseguir, como puede ser “añadir al carrito” o “visitas a la página de destino”.

Comprueba el objetivo de conversión más frecuente

2. Aumentar el tráfico de la página web

En el caso de que ninguna de las conversiones configuradas se genere las veces suficientes para alcanzar el mínimo necesario, lo primero que hay que hacer es aumentar el tráfico de la web y luego intentar conseguir que ese tráfico convierta.

3. Mejorar la segmentación

Si has cambiado la conversión para la que estás optimizando tus anuncios y el aviso de “análisis limitado” sigue sin desaparecer, es muy probable que el problema se deba a que la segmentación del conjunto de anuncios no es muy relevante o que está demasiado limitada.

Para que la segmentación sea más relevante:

  • Piensa en las características fundamentales de tus clientes, por ejemplo, la edad, el sexo, los intereses, etc.

  • Además, acuérdate de excluir aquellos criterios de segmentación que no necesites. De esta manera, estas ayudando al algoritmo a encontrar a las personas adecuadas más fácilmente.

  • Asimismo, puedes utilizar las audiencias personalizadas del sitio web, que están formadas por personas que han visitado la web y tienen muchas probabilidades de realizar una conversión.

  • Y, por supuesto, que no falten las audiencias similares. Nuestra experiencia nos ha confirmado que funcionan muy bien.

Para ampliar el tamaño de la audiencia:

  • Combina varios conjuntos de anuncios que tienen una segmentación similar: si la campaña incluye varios conjuntos de anuncios que están dirigidos a unas audiencias similares y están optimizados para conseguir los mismos resultados, es posible que se produzca una superposición en la subasta. Por lo tanto, para aumentar la entrega y para generar más conversiones, te recomendamos que combines dichos conjuntos de anuncios y sus presupuestos.

  • Elimina las exclusiones de personas innecesarias: si al acotar la audiencia en la sección “Segmentación detallada” has utilizado la opción “Definir mejor”, plantéate a trasladar dichos intereses a la primera sección “Incluir”. De esta manera, las personas tendrán que cumplir solo uno de los requisitos para pasar a formar parte de la audiencia y no todos los seleccionados.
Sección «Segmentación detallada»
  • Utiliza la opción “Ubicación automática”: deja que tus anuncios se muestren en todas las ubicaciones y servicios de Facebook. Al hacerlo, podrás aumentar el alcance y también las conversiones.

4. Cambia la estrategia de puja o aumenta tu presupuesto

La estrategia de puja que estamos utilizando es muy importante ya que está puede impedir que ganemos subastas y, por lo tanto, los anuncios no se mostrarán y no conseguiremos conversiones.

  • Si utilizas la estrategia de puja de “menor coste” sin ningún límite de puja, es muy posible que este no sea el motivo por el cual no obtienes conversiones, ya que el sistema pujará según sea necesario para gastar el presupuesto. Pero, en cualquier caso, si tienes la posibilidad, intenta aumentar un poco la inversión para descartar cualquier duda.

  • Si, por el contrario, utilizas un límite de puja o un límite de coste, puede que tengas que aumentar esos importes para ganar más subastas. Además, en estos casos, Facebook recomienda que el presupuesto sea, como mínimo, cinco veces más alto que tu límite para conseguir conversiones.

Si quieres saber más sobre las estrategias de puja en Facebook Ads, échale un vistazo a este articulo.

5. Optimiza el contenido

Para mejorar el rendimiento de los anuncios, es muy importante ofrecer al usuario un contenido llamativo, atractivo y personalizado para cada ubicación. Captar la atención de la persona que está detrás de la pantalla es fundamental para conseguir conversiones. Tu anuncio no puede pasar desapercibido. Facebook tiene una serie de prácticas recomendadas para hacer que tu anuncio sea más atractivo.

Antes de empezar a optimizar los conjuntos de anuncios y de tomar medidas ante el aviso de “análisis limitado”, es muy importante revisar primero el rendimiento que estos han tenido una vez pasados los 7 días de aprendizaje. Es decir, en muchos casos, nos hemos visto ante la situación de que las campañas habían conseguido muy buenos resultados aún con esta limitación. Por lo tanto, si el rendimiento de la campaña es muy bueno, no es necesario hacer ningún cambio. Al fin y al cabo, lo más importante es conseguir nuestros objetivos y encontrar la forma de mejorar el rendimiento de nuestras campañas.

Conclusión

La fase de aprendizaje de Facebook Ads es una de las partes más importantes del proceso de optimización de las campañas. Durante este periodo, las campañas pueden sufrir fluctuaciones, por lo tanto, hay que tener paciencia y dejar que está fase concluya antes de tomar cualquier decisión.

¿Te podemos echar una mano con tus campañas de Facebook Ads? Contáctanos y te mostraremos lo que podemos hacer juntos.

Exprime al máximo tus campañas de Performance Max

En nuestra publicación anterior acerca de Performance Max comentamos acerca del nuevo producto de Google Ads.

Hemos probado este nuevo producto y tenemos algunas consideraciones y comentarios que queremos compartirte al respecto.

Las campañas de Performance Max consiguen un aumento de conversiones medio del 13 % a un coste por acción (CPA) similar.

Fuente: Think With Google

Recordemos que este producto nos permite en una misma campaña acceder a todo el inventario que proporciona Google Ads, acotando tanto tiempos de implementación como de optimización.

Ahora bien, al tratarse de una campaña enfocada al 100% en machine learning, todos nos preguntamos qué debemos de tener en cuenta a la hora de mirar resultados y sacar el máximo redito de las campañas, en el siguiente post analizaremos los puntos más relevantes a tener en cuenta.

¿Cuándo es recomendable elegir campañas de Performance Max?

Antes de implementar una campaña de Performance Max, es crucial definir la estrategia que vamos a ejecutar con nuestro cliente.

Para ello, es importante entender cuáles son sus objetivos, recordemos que no siempre todos los productos que ofrecen los medios digitales se adaptan a todos los clientes.

En el caso de las campañas de Performance Max, los clientes más aptos a utilizarlas son:

  • Aquellos que tienen objetivos publicitarios 100% ligados a conversión, ejemplo maximizar las ventas de su tienda online y/o generar leads.
  • No tienen limitaciones en los canales que van a aparecer.
  • Quiere acceder a todos los canales que ofrece Google Ads mediante una sola campaña.
  • Desea incrementar y obtener alcance, adicional a sus campañas de search.

Entonces, si tu cliente desea realizar una campaña enfocando sus esfuerzos para generar Awareness, Performance Max no sería una solución para él.

¿Cómo conviven con el resto de las campañas?

Lo primero que debemos de saber es que no es necesario pausar campañas luego de implementar una campaña de Performance Max, ya que no competirán con el resto de las campañas y anuncios de la cuenta (salvo casos como Smart Shopping).

Como sucede con todos los anuncios de Google Ads, se van a publicar aquellos anuncios que tengan mayor probabilidad de generar mejores resultados.

Lo que sí debemos saber es que Performance Max tendrá prioridad frente a campañas Smart Shopping que corran los mismos productos en el mismo Ad Account. Por ello, si se desea correr una campaña de performance Max en conjunto con una campaña de Smart Shopping, se podrá pero las campañas de Smart Shopping tendrán un rendimiento inferior.

Por eso, reforzando este último punto, si deseamos asegurarnos que las campañas funcionen correctamente una opción viable sería otorgarle toda la prioridad a la campaña de Performance Max, pausando las campañas de Smart Shopping.

¿Cuál será la prioridad de cada una de las campañas?

En el siguiente cuadro les mostramos cuál será la prioridad que tendrá cada una de las campañas luego de implementar una campaña de Performance Max:

Campaña #1Campaña #2Priorización
Search (Términos en exacta)Performance MaxSearch
Search (Términos en amplia/Frase)Performance MaxCampaña con mejor Ranking de anuncios
Smart ShoppingPerformance MaxPerformance Max
Shopping Performance MaxPerformance Max
Display DinámicoPerformance MaxSi el usuario vio un ID especifico del Feed: Perfromance Max.
Si usuario aun NO vio un item especifico del Feed: campaña con mejor ranking de anuncios.
Youtube In-StreamPerformance MaxCampaña con mejor Ranking de anuncios
DiscoveryPerformance MaxCampaña con mejor Ranking de anuncios
Priorización de campañas al implementar una campaña de Performance Max en un Account.

¿Cómo se estructura una campaña de Performance Max?

A diferencia de las campañas tradicionales de Display, Search, Youtube, Gmail Ads o Discovery Ads, Performance Max viene a romper el molde y a tener una estructura totalmente diferente, estas se componen por:

  • Grupos de recursos.
  • Grupos de fichas.
  • Audience Signals.

¿Qué son los grupos de recursos?

Los grupos de recursos contienen toda la información/contenido de nuestros anuncios(textos, imagenes, videos, logos, URL finales).

A diferencia de cómo veníamos seteando los anuncios en las diferentes campañas de Google Ads, en Performance Max vamos a necesitar más recursos. Por cada grupo de recursos se formará un AD que podrá competir en los diversos canales de Google Ads.

¿Qué son los grupos de fichas?

Los grupos de fichas nos permitirán ver los conjuntos de productos extraídos de nuestro feed de Merchant Center, es importante a la hora de generar un grupo de fichas tener el merchant conectado.

Cuando tenemos diversos tipos de productos/categorías, es recomendable realizar conjuntos, estos nos van a permitir realizar diversas combinaciones ya sea por productos más rentables, categorías que queramos resaltar, productos TOP y/o la combinación que necesitemos en base a la necesidad de los clientes.

¿Qué son las audience signals?

Las audience signals son señales que le daremos a la campaña para que esta optimice de manera eficiente.
Recordemos que a diferencia del resto de las campañas, en Performance Max, no vamos a segmentar directamente a un publico objetivo, si no que se le dará data a la plataforma para que llegar a nuevas audiencias valiosas.
Permitiéndonos mantener la relevancia y llegar a nuevos segmentos de clientes para lograr los objetivos de rendimiento.

¿Cómo sacar el máximo rendimiento a las Audience Signals?

Para poder sacarle el máximo rendimiento a las Audience Signals es importante agregar los segmentos personalizados, tus datos (Listas de clientes) y darle la mayor información posible, por ello tenemos las siguientes opciones dentro de audience signals:

  • Sumar Customer Match, nos permitirá subir listas de clientes ya existentes, o los que hayan realizado una compra ya sea offline o en tienda.
  • Segmentos personalizados, nos permitirán proporcionar información sobre lo que le podría interesar a nuestros clientes potenciales para llegar a ellos de una manera más sencilla, mientras buscan productos y/o servicios específicos.
  • Palabras clave, URLs y aplicaciones relacionadas.
  • Intereses o segmentos de intención de compra.
  • Datos demográficos detallados, tales como genero, edad.

Cuanta más información le demos, el algoritmo podrá trabajar mejor e intentará buscar aún más usuarios valiosos.

¿Cómo sabremos si los resultados de nuestras señales de audiencia son positivos?

Para saber si los resultados de nuestras señales de audiencia son positivos, debemos de consultar la página de estadísticas, está nos indicará cuáles son las señales que mejor performan y de dónde provienen las conversiones.
Asimismo, hay dos términos dentro del reporte que debemos de tener en cuenta:

  • Señal: identifica las señales de audiencia que hemos añadido.
  • Optimizado: marca aquellos segmentos que no hemos añadido pero que se han añadido por medio de la automatización para conseguir más conversiones.

Las estadísticas de nuestras señales estarán disponibles siempre y cuando la campaña tenga un caudal suficiente de conversiones.

¿Cómo puedo estructurar una campaña de Performance Max?

A la hora de definir cómo estructurar las campañas de Performance Max, debemos de tener en cuenta los objetivos comerciales de nuestro cliente. Si nuestro cliente posee una vasta cantidad de productos y categorías, la siguiente estructura puede ayudar a organizar mejor tus campañas, basándonos en la rentabilidad de cada producto/categoria:

Performance Max estructura de campañas
Estructura de campañas de Performance Max.

Si tenemos un cliente cuyo listado de productos es acotado, lo mejor es centrarse en una estructura un poco más acotada, centrada en los productos TOP para poder destacarlos y luego en el restante de productos.

¿Cómo generar anuncios de excelencia?

La excelencia de los anuncios es un factor importante en el rendimiento de las campañas, es importante entonces contar con buen contenido y poder cubrir al máximo la necesidad de recursos, aquí un listado de necesidades:

TextosImagenesVídeos
Títulos: 5 de máximo 30 caracteres.
Títulos largos: 5 de máximo 90 caracteres.
Descripciones: 4 de máximo 90 caracteres y 1 de máximo 60 caracteres.
Nombre de la empresa: 1 de máximo 25 caracteres.
Logos: en total debe haber 5 imágenes de 1200×1200 y 1200×300.
Imágenes: en total debe haber 15 imágenes con tamaños de 1200×628, 1200×1200, 960×1200.
Se permiten hasta 5 vídeos y estos pueden tener formato horizontal, vertical o cuadrado, con duraciones <= a 10 segundos.
Como estamos subiendo los vídeos en la plataforma de Google Ads, es importante tener en cuenta que se van a requerir URLs de YouTube para poder completar estos recursos.
Specs de implementación de recursos.

*Importante: los calls to actions estarán disponibles para seleccionarlos o dejar que la plataforma los elija automaticamente, al tratarse de una campaña enfocada 100% en machine learning una best practice sería dejar que la plataforma elija automaticamente el call to action.

Tendremos que tener en cuenta que los textos no solo se mostrarán en nuestros anuncios adaptables de Display si no que también serán parte de los anuncios de Search, Discovery, Gmail Ads y Youtube.

En cuanto a las imágenes, estás serán utilizadas tanto en Discovery, como en Gmail Ads y Display Ads, se adaptarán al formato del canal, es importante que la selección sea acorde a lo que queramos mostrar y que previo a montar la campaña revisemos las visualizaciones de las adaptaciones.

Recuerden que para este tipo de formatos no tendremos control por sobre lo que estaremos mostrandole al usuario, y que dichos anuncios se adaptaran.

Si queremos tener un poco más de control sobre las imágenes que vamos a mostrar existe la posibilidad de subir una creatividad adicional como HTML dentro del mismo recurso.

¿Cuándo debo crear más de un Grupo de Recursos?

Cuando deseamos mostrar más de un producto/tema y/o categoría, recordemos que los grupos serán los contenedores tanto del contenido, los textos, los vídeos y las urls de re-dirección.

Ejemplo, si necesitamos orientar nuestra campaña a una categoría en especial como «tecnología», una buena práctica sería mostrar imágenes y textos relacionados, un grupo de fichas agrupando los productos de la categoría tecnología así como también la URL de destino.

Idealmente tenemos que ser ordenados en la forma de crear nuestros grupos de recursos, ya que puede suceder que si colocamos variedad de imágenes, productos y textos, sucederá que la plataforma combinará los recursos, pero lo hará de tal manera que suponga un mejor resultado para el objetivo de campaña y no centrandose en por ejemplo una categoría de productos, dando como resultado anuncios sin coherencia y con recursos mezclados.

Tip: compartir las combinaciones de imágenes y textos al cliente ayuda mucho a que se puedan dar una idea de cómo van a aparecer sus anuncios, sobretodo si quieren realizar un ajuste en sus recursos para que estos se acoplen lo mayor posible a su manual de marca.

¿Cómo sabremos si los resultados de nuestros grupos de anuncios son positivos?

En la sección grupo de recursos tenemos la posibilidad de ver los detalles de los recursos y las combinaciones.
En la solapa de combinaciones, tendremos la posibilidad de analizar aquellas imágenes, textos, y vídeos que mejor combinaron.

Ejemplo de cómo se verá la solapa de combinaciones de recursos en Performance Max.

En la solapa de recursos, podremos analizar cuál fue la performance de los recursos centrándonos en la solapa de rendimiento podremos analizar de forma sencilla la performance, para que poder optimizar nuestros recursos es importante que el rendimiento sea «el mejor», te recomendamos que a la hora de analizar te bases en aquellos contenidos que están catalogados como «el mejor» para optimizar aquellos cuyo rendimiento sea «bueno» o «malo».

Ejemplo de cómo se verá la solapa de recursos en las campañas de Performance Max, junto con sus columnas para analizar el rendimiento y el estado del recurso.

Por otro lado, es importante saber que los resultados los podremos ver «mensualmente» o en los últimos 90 días, no es posible aún poder tomar data personalizada de las campañas.

¿Cómo podemos interpretar la página de estadísticas?

La página de estadísticas siempre estará disponible siempre y cuando haya datos para mostrar, es decir una vez que se implementa una campaña de Performance Max deben pasar por lo menos 7 días en los que la campaña estará en fase de aprendizaje.
Pasados los 7 días, si la campaña cumple con todos los requisitos (Anuncios aprobados (Aptos)), Puja y Presupuestos competitivos, la campaña recibe impresiones, tiene al menos 1 conversión), la plataforma comenzará a arrojar datos en la página de estadísticas.

Solo podremos ver las estadísticas en forma Intermensual o Intersemanal.

Optimiza al máximo tus campañas de Performance Max

A continuación te comparto una serie de tips a tener en cuenta sacar el máximo rendimiento de las campañas:

  • Es importante que todos los recursos estén aprobados, una vez que se suban los recursos debemos chequear el estado de los mismos. El estado de los anuncios debe ser Apto, si encuentras que tus recursos están Aptos (limitados) debes de revisar si es que existe alguno que no fue aprobado.
  • La eficacia de los anuncios debe de ser excelente, centrate en la calidad del contenido de tus recursos.
  • Realiza conjuntos de productos, sobretodo si queremos resaltar una categoría en particular, es importante que los recursos visuales acompañen a los conjuntos de productos.
  • Utiliza la expansión de URLS, pero tené en cuenta que si hay páginas a las que no queremos enviar tráfico es necesario realizar las exclusiones de dichas páginas.
  • Evalúa los resultados, si hay recursos que no están funcionando bien es importante que revises y que hagas los cambios correspondientes, recuerda que es en la sección de la campaña que más podemos tomar acción.

Last but no least!

Una pregunta frecuente es, si existe la posibilidad de realizar exclusiones, y la respuesta es SII, pero a nivel de cuenta.
Es por ello que si deseas excluir contenido o inventario en el cual no nos interese aparecer, o mismo ubicaciones, se puede realizar la exclusión desde la configuración a nivel cuenta, esto supone que este tipo de configuraciones afectará al resto de las campañas, pero es una solución optima para tener un poco más de control acerca de dónde estamos apareciendo.

Conclusiones y recomendaciones

Los profesionales del Marketing Digital, estamos adentrados en un universo de constantes cambios, parte de estos constantes cambios nos llevan nosotros profesionales y mismo a los anunciantes a tener que adaptarnos rápidamente a los nuevos paradigmas del mundo digital.

No solo se trata de estar atentos a lo que sucede en las plataformas digitales, si no de poder conjugar el todo. Performance Max nos lleva a repensar las estrategias de nuestros clientes, a ir más allá, a revisar la forma en la que nos mostramos frente a los usuarios, y a ser un poco más creativos a la hora de comunicar, ya que que en cierto punto el hecho de simplificar la implementación y la optimización nos deja tiempo para ser más estratégicos y para poder generar conversaciones holísticas que nos involucren más en el negocio de los clientes.

Si actualmente te encuentras en proceso de digitalización o deseas potenciar tus esfuerzos publicitarios para estar a la altura de las expectativas del mercado, VIVA! Conversion es el aliado perfecto ya que contamos con servicio exclusivo de Google a través de nuestra insignia de Google Partner Premier.

Si tras leer este post tienes más curiosidad acerca de cómo trabajamos, te recomiendo que le eches un vistazo a este post sobre Estrategias Full Funnel en Marketing Digital.

El copywriting. Una variable diferencial

El copywriting en los anuncios está infravalorado. Escribir un texto que resulte atractivo para el usuario puede llegar a ser un auténtico desafío. Las personas dedican apenas 3-5 segundos a visualizar los diferentes resultados de búsqueda en Google, y menos todavía si hablamos de publicidad en redes sociales.

Desde nuestra experiencia en VIVA! Conversion, hemos comprobado que la aplicación de unas buenas prácticas de copywriting te puede ayudar a multiplicar tus CTR’s en los anuncios.

Investiga a la competencia

Estar alerta sobre lo que dicen y ofrecen tus competidores es clave para lograr más clientes. Por un lado, te puede ayudar a coger ideas sobre qué puedes decir sobre tu producto a servicio. Y por otro lado, te permite analizar qué debes comunicar para diferenciarte y lograr una mejor posición a los ojos del usuario (tu oferta es mejor, tu experiencia, ofreces algo que otros no ofrecen, la satisfacción del cliente es muy buena, etc.)

Para analizar todo esto, realiza búsquedas orgánicas en buscadores de palabras relacionadas con tu negocio. Ponte en la piel del cliente y piensa cómo buscaría tu producto o tu servicio. Prueba con varias keywords y analiza los resultados: 

  • ¿En qué se centra la comunicación de sus anuncios? 
  • ¿Qué Call To Actions utilizan? 
  • ¿Qué oferta tienen en este momento? 
  • ¿Qué destacan especialmente de su producto/servicio?

En el caso de Social Ads, algunas plataformas ofrecen herramientas muy útiles para ver los anuncios que emplea tu competencia para promocionarse. En el caso de Meta (Facebook) está la Biblioteca de Anuncios.

Focalízate en tu cliente

Las personas compran productos porque los quieren o los necesitan. Por tanto, los mensajes se deben centrar en cómo tus productos mejorarán la vida de tus posibles clientes. Se trata de conseguir el match entre lo que el cliente busca y lo que tú ofreces

Trata de evitar palabras como «nosotros«, «yo» y «con nosotros«. En su lugar, puedes probar a utilizar palabras más orientadas al cliente, con verbos en segunda persona (logra, consigue, mejora, impulsa, aprende, etc.), así como otras palabras como «valor«, «ahorro«, «fácil«, «rápido«, «barato» puede llamar su atención. 

Adapta tus propuestas de valor, para mostrar cómo tus productos/servicios pueden ayudar a resolver los problemas de tu público objetivo. A modo de ejemplo, no es lo mismo decir «mejoramos los resultados» que «mejora tus resultados«. Al usuario no le importa lo que tú hagas, le importa lo que tú puedes hacer por él o por ella

Anuncio de búsqueda en Google Ads
Anuncio de búsqueda en Google Ads

Finalmente, una vez has logrado atraer la atención, su clic y presencia en tu página web, ahora ya puedes hablar sobre tu marca (prestigio, años de experiencia, calidad, casos de éxito, etc.) y demostrar en más detalle cómo puedes ayudarle a resolver su problema.

Utiliza títulos que llamen la atención

Los headlines son los textos más importantes de tus anuncios, básicamente porque es lo primero en lo que se fija el usuario. Por tanto, tienes que darle razones por las que pueda mostrar más interés y ganarte su clic. 

¿Cómo podemos tener un buen headline? Digamos que no existe un título perfecto o una fórmula de éxito garantizada, pero sí que hay una serie de tips o best practices que te pueden ayudar a mejorar tus CTR’s: 

1. Céntrate en tus USP’s (Unique Selling Proposition)

Tras investigar a tus competidores, es el momento de diferenciarte (en la medida de lo posible) de ellos. Trata de comunicar en tus títulos tu propuesta de valor buscando la diferenciación. ¿Por qué te tienen qué comprar? ¿Qué tienes tú que no tenga la competencia? ¿Qué te hace diferente? ¿Qué problema tiene tu cliente potencial?

Veamos un claro ejemplo en el que NO se aprecia diferenciación:

Anuncio de búsqueda en Google Ads
Anuncio de búsqueda en Google Ads II

Si nos fijamos únicamente en los títulos, ¿en cuál te meterías antes? Quizás en el de arriba porque te sale primero, pero a nivel de propuesta, te es indiferente. En ambos casos, a primera vista, te ofrece lo mismo. 

Ahora te muestro un ejemplo en el que SÍ que se aprecia una diferenciación:

Anuncio de búsqueda en Google Ads
Anuncio de búsqueda en Google Ads III

Aquí sí que podemos apreciar una distinción en la oferta. En el primer caso, utiliza una institución que avala el curso que se promociona, es decir, una posible USP que puede transmitir mucha confianza y credibilidad a los ojos del usuario.

2. Apóyate en cifras, porcentajes, precios y/o estadísticas

Los números llaman mucho la atención y pueden ser una baza ganadora. Ejemplos: 95% de satisfacción, 9 de cada 10 repiten, 2 años garantía, 15€/mes, etc. En el caso del precio, es un factor clave si tienes el precio más económico del mercado (asegúrate de ello).

Copywriting en anuncio de Facebook Ads
Anuncio en Facebook Ads

3. Empieza con una pregunta

Es cierto que no es habitual utilizar una pregunta en un headline (aunque tampoco es mala idea), pero en en el copy, algunas plataformas como Instagram, o incluso en Google Ads, empezar el texto con una pregunta puede ayudar al usuario a sentirse identificado y seguir leyendo. 

A modo de ejemplo, imagínate que eres un corredor que se está preparando su primer maratón y le sale un anuncio que dice: ‘’¿Tienes miedo de afrontar un gran reto deportivo?’’. Tú como usuario, en tu cabeza respondes a esa pregunta, y en caso de responder afirmativamente, sigues leyendo porque te sientes identificado. Más abajo te das cuenta que se trata de un psicólogo deportivo y consideras que puede ayudarte porque ha detectado tu problema. 

4. A veces menos es más

Si puedes decir lo mismo y se va a entender igual utilizando 30 palabras que utilizando 60, opta por la primera opción, básicamente, porque los caracteres en los títulos son limitados.

Evita el uso de vocabulario complejo y frases de difícil comprensión. Trata de ser específico y haz uso de las palabras clave por las que pueda estar interesado tu cliente potencial, captando así su atención.

Anuncio de búsqueda en Google Ads
Anuncio de búsqueda en Google Ads IV

A la hora de detectar problemas y necesidades en el consumidor, para investigar qué es lo que más le preocupa sobre un determinado producto o servicio hay determinadas herramientas muy útiles que te pueden orientar en la elaboración de copies, como por ejemplo: Answer the public, Google Trends, SEM Rush, el planificador de palabras clave de Google Ads, etc.

5. Copywriting neutro

A excepción de que estés vendiendo un producto o servicio dirigido única y exclusivamente a hombres o mujeres (o que quieras centrar la comunicación en uno de estos públicos porque la mayoría de tu cartera de clientes pertenece a un género en concreto), es recomendable emplear neutralidad en tu mensaje.

Es posible, que al decir ‘¿Preocupado por tu dolor de espalda?’, el público femenino no se sienta tan identificado con este mensaje. Sin embargo, si te diriges con un mensaje con mayor neutralidad, como por ejemplo, ‘¿Te preocupa tu dolor de espalda?‘, probablemente logres captar la atención de todo el mundo. Se trata de pequeños detalles, que no marcan la diferencia, pero suman.

6. Incluye CTA’s

Ya sea en una descripción o en un título no viene mal finalizar con una llamada a la acción para animar al usuario a que se siga informando o incluso que ejecute una compra. Especialmente, el uso de algunos términos como ‘hoy’ o ‘ahora! sirven para generar urgencia e incitan a hacer clic en el momento: ¡Infórmate ahora!, ¡Entra en nuestra web ¡Elige tu favorito!, ¡Empieza ahora!, Solicita hoy tu presupuesto, etc. 

Conclusión 

Tras leer estas líneas espero que haya quedado claro que el copywriting tiene más importancia de la que realmente recibe. El gap entre un buen y un mal copy puede resultar una pérdida considerable de tráfico, leads, o incluso de ventas.

Además, como ya habrás comprobado, la competitividad en buscadores y social ads ha aumentado en los últimos años de manera exponencial. Esto supone que el usuario reciba muchas ofertas e impactos, siendo la mayoría de éstos muy similares. Si no logras una mezcla entre comunicación eficaz y llamada de atención, lo único que van a incrementar en tu empresa son los costes
Si tras leer este post tienes más curiosidad sobre cómo mejorar tus anuncios, te recomiendo que le eches un vistazo a este post sobre mejores prácticas para optimización de títulos en tus productos de shopping.

Mejora tus anuncios adaptables con los atributos personalizadores

La forma en que los usuarios hacen búsquedas cambia constantemente.  Cada día, ocurren nuevas consultas de búsqueda que no se habían hecho nunca antes. Las tendencias de consumo cambian y evolucionan, así que es más importante que nunca que las personas conecten con tu empresa a través de anuncios útiles y relevantes.

La automatización es fundamental para seguir el ritmo de estas tendencias. Los anuncios adaptables de búsqueda son un buen ejemplo de cómo se aprovecha esta función, ya que combinan tu capacidad creativa con la potencia del aprendizaje automático para ayudarte a mostrar anuncios más relevantes a más personas. Esta es una combinación eficaz: los anunciantes que, usando los mismos recursos, cambian los anuncios de texto expandido por anuncios adaptables de búsqueda consiguen más conversiones con un coste por conversión similar.

Cómo quizás ya te hayas enterado o visto en Google Ads, a partir del 30 de junio del 2022, los anuncios adaptables de búsqueda serán el único tipo de anuncio de búsqueda que se podrá crear o editar en las campañas estándar de búsqueda. Este cambio te ayudará a crear anuncios de búsqueda de manera más sencilla y a mejorar el rendimiento con  las herramientas automatizadas que Google dispone. 

Para prepararte a este cambio, desde Google recomiendan ir empezando ya con la transición y mínimo tener un anuncio adaptable por cada grupo de anuncio. 

Google

Entrando en contexto con el tema que venimos a hablar, de primeras podemos hacernos la siguiente pregunta ¿con este cambio, perdemos todo el control sobre qué títulos y descripciones quiero mostrar en determinadas consultas de búsqueda? La respuesta es no, para ello deberás seguir las recomendaciones de mejores prácticas y usar los atributos personalizadores de anuncios de los que hablaremos a lo largo del post. 

Atributos Personalizadores de Anuncios

Los personalizadores de anuncios te permiten personalizar automáticamente el texto de tus anuncios de búsqueda y adaptarlo en función de lo que buscan los clientes potenciales en tiempo real. 

La configuración de los personalizadores para anuncios adaptables de búsqueda es distinta de la que veníamos usando para los anuncios de texto expandido, donde subíamos un único feed de personalización con varios componentes (títulos, descripciones, rutas,etc) y en el anuncio ya elegíamos que queríamos mostrar en cada parte. 

Pero, si anteriormente ya habías creado personalizadores para tus anuncios de texto con datos empresariales, puedes convertirlos al formato necesario para los anuncios adaptables de búsqueda. En este enlace se explica cómo realizar este cambio que te ahorrará en este caso, mucho tiempo. 

¿Cómo funcionan?

Los personalizadores de anuncios funcionan de una manera similar a la inserción de palabras clave o los temporizadores de cuenta atrás, en los que se añade contenido dinámico directamente a los anuncios. Puedes personalizar cualquier parte del texto del anuncio, a excepción de la URL. 

Los personalizadores de anuncios son parámetros que se incluyen entre llaves {..}, por lo que cuando una búsqueda activa el anuncio el parámetro se sustituye por los datos del personalizador.


Para ponerlos en marcha deberás seguir estos cuatro pasos:

  1. Abrir Datos Empresariales (Herramientas).

Para configurar un personalizador, primero tienes que añadir los detalles necesarios en tus datos empresariales. Puedes subir estos detalles manualmente o mediante una hoja de cálculo.

2. Definir los atributos del anuncio.

Seguidamente, deberás decidir si quieres añadir los atributos de manera individual  o de manera conjunta a partir de una hoja de cálculo ( si vas a construir un feed con muchos datos, evidentemente esta es tu opción). 

Atributos de manera individual

  • En el campo “Atributo”, asigna un nombre al contenido que quieras personalizar. Si vas a personalizar la marca de un producto, puedes usar “Marca”, pero puedes elegir el nombre que quieras, no hay limitación en este sentido.

Importante: Los nombres de atributos no pueden empezar por un guión bajo (_) ni contener signos de puntuación ni caracteres especiales, como rayas, flechas, barras verticales u otros símbolos. Tus anuncios pueden ser rechazados si incluyen caracteres especiales.

  • En el menú “Tipo de datos”, selecciona el tipo de formato del texto que vas a personalizar. Sigue las prácticas recomendadas que se detallan más abajo.

Si vas a personalizar el precio de tu producto, selecciona Precio como tipo de datos. Si vas a personalizar la marca de tu producto, selecciona Texto.

Tipo de DatosPosible UsoCaracteres permitidosValor de ejemplo
TextoNombre del productoCualquier letra, número o símboloCaña de pesca
PrecioCoste
Números y caracteres de monedas
49,99€
PorcentajeDescuentosNúmeros y símbolo de porcentaje15
NúmeroCantidad de artículos en inventarioNúmeros20%

Posibles ejemplos de atributos personalizadores

Hoja de cálculo

  • Haz clic en “Acciones en Bloque” y selecciona Subidas.
  • Descarga la plantilla de ejemplo para comprobar qué datos tienes que incluir y cómo debes hacerlo.
  • Selecciona el origen de tu archivo (puede ser un archivo de Hojas de cálculo de Google o Excel). 
  • Crea los atributos:

Escribe el nombre del atributo en la columna “Attribute”.

Introduce el formato de caracteres que usa tu atributo en la columna “Data Type”.

En la columna “Account Value”, escribe el valor de tu atributo. 

  • Crea valores: 

Aquí algunos ejemplos: introduce los valores que quieras personalizar en las siguientes columnas: “Campaign”, “Ad group”, “Keyword”, “Customizer:Name”, “Customizer:Count”, “Customizer:Percent”o “Customizer:Price”. 

Si vas a personalizar a nivel de palabras clave o grupo de anuncio deberás completar las columnas “Ad Group” y “Campaign” a la cuál pertenecen dichas palabras claves.

  • Programa la subida. 

3. Incluir detalle de los atributos

Una vez creado el atributo, puedes añadir el contenido a tu personalizador. Este es el texto, precio o cantidad que aparecerá en tus anuncios.

Para definir el contenido de toda la cuenta, actualiza la columna “Valor de cuenta” y escribe  el texto que se mostrará en los anuncios que usen este personalizador.

Puedes personalizar aún más este contenido para diferentes campañas (y también puedes hacerlo de forma similar para distintos grupos de anuncios y de palabras clave específicas), añadiendo la columna atributos personalizados, desde la vista de campañas y eligiendo el atributo que quieras editar. 

4. Personalizar el texto del anuncio

Por último, ahora que el personalizador ya está preparado, puedes usarlo para personalizar tus anuncios adaptables de búsqueda. 

Para ello, escribe una llave de apertura como ésta “{“ en el lugar que quieras mostrar el personalizador. 

Selecciona Personalizador de anuncios en el menú desplegable y elige el atributo que quieras mostrar en esta parte del texto del anuncio. 

También, Google nos pedirá que pongamos un texto predeterminado para especificar el texto que se enseñará en el caso de que nada lo active. 

¿Cuándo usar personalizadores?

Si usas el personalizador correctamente, darás a los usuarios la impresión de que tiene lo que están buscando y los motivarás a comprar en tu negocio.

  • Si administras una gran cantidad de inventario, los personalizadores pueden usar palabras clave de marca para mostrar datos específicos sobre los productos que buscan los usuarios. Por ejemplo: 

La segmentación por palabra clave se puede utilizar para personalizar la inserción de palabras clave. Una de las prácticas más interesantes con el objetivo de mostrar los títulos más afines al término de búsqueda. 

La segmentación a nivel de campaña y grupo de anuncios se puede usar para actualizar rápidamente los datos con una estructura específica (por ejemplo, si un grupo de anuncios está orientado por producto, puede usar el precio de cada producto).

  • Si estás ejecutando una promoción, los personalizadores pueden mostrar productos con descuento de ofertas que cambian regularmente o que solo están disponibles por un tiempo limitado. 
  • Si vendes tus productos en varias ciudades o regiones, los personalizadores pueden usar la ubicación física del usuario (o la ubicación de interés) para mostrar llamadas a la acción, disponibilidad de productos y precios para esa ubicación.

Mirando este ejemplo, podemos darnos cuenta de la gran utilidad y rendimiento que puede aportarnos los atributos personalizadores a nuestras campañas. Aquí,  podemos ver como para una búsqueda “ofertas en granada batidora ProWhip” se activa un anuncio donde dinámicamente varía el modelo, la oferta y la ubicación geográfica. Por lo que, cuando un usuario vea este anuncio, considerará que es exactamente lo que está buscando y la probabilidad de que tu empresa reciba el click será muy alta.  

Gran diferencia existiría si en lugar de aparecer en el título “Batidora ProWhip” apareciese “Batidoras de Cocina” y en las descripciones “Descuentos en batidora en nuestra tienda online”.

Ventajas:

  • Mensajes adaptados con anuncios personalizados para la búsqueda que realiza el usuario. Estos anuncios mejorarán notablemente el CTR y por consiguiente, tus costes por conversión. 
  • Escalabilidad, los personalizadores permiten que un único anuncio tenga infinitas variaciones y que se publique la variación más relevante para cada cliente potencial. 
  • Dar mayor visibilidad a tus promociones por tipo de producto o servicio y no sólo a nivel general de la web. 
  • Seguir teniendo control, sobre qué contenido del anuncio mostrar y aprovechar las señales de automatización de Google. 

¿Y tú?, ¿Ya has probado los atributos personalizadores de anuncios adaptables? Si tienes alguna duda sobre cómo empezar, en VIVA! Conversion te podemos echar una mano ponte en contacto con nosotros. ¡Estaremos más que encantados en ayudarte!

Claves para optimizar los anuncios ante las búsquedas por voz

Sin duda, los asistentes digitales tan conocidos como Siri de Apple o Alexa de Amazon nos han enseñado que la tecnología de búsquedas por voz está cambiando drásticamente la forma en que los consumidores encuentran información online.

En lugar de perder horas desplazándose por las páginas de búsqueda de Google, la búsqueda por voz nos permite encontrar exactamente lo que buscamos simplemente diciendo la palabra.

Actualmente, es una tendencia que está experimentando un rápido crecimiento. El Wall Street Journal informa de que el 51% de los consumidores utilizan la búsqueda por voz en sus coches, y el 39% utiliza asistentes de voz en sus hogares. 

Estas estadísticas están aumentando a medida que los consumidores se familiarizan y se sienten cómodos con la tecnología de búsqueda por voz para sus actividades cotidianas.

En artículos anteriores hemos explicado la importancia de crear estrategias de publicidad efectivas para tu negocio. Hoy vamos a ir un paso más allá y te daremos algunos consejos para optimizar tus anuncios ante las búsquedas por voz.

¿Por qué es importante que los anunciantes optimicen sus anuncios ante búsquedas por voz?

No es ningún secreto que los asistentes digitales y la tecnología de búsqueda por voz nos facilitan la vida al permitir búsquedas online más cómodas.

Sólo tenemos que hacer una pregunta a nuestros dispositivos y obtendremos en segundos la respuesta. Cada vez interactuamos más con nuestros dispositivos de una forma más natural y un lenguaje más familiar.

Por ello, la búsqueda por voz se ha convertido en una función muy popular entre los usuarios que buscan en Google. El CEO de esta plataforma informa que el 20% de las consultas en su móvil son búsquedas por voz. 

A la hora de considerar el impacto de las búsquedas por voz en tus campañas de PPC, es importante reconocer que, aunque las consultas por voz suelen devolver resultados similares a los de las consultas escritas, existen algunas diferencias importantes:

  • Las consultas de búsqueda por voz suelen ser más largas que las escritas. De hecho, la mayoría de las consultas de búsqueda por voz tienen más de cinco o seis palabras.
  • Las consultas de búsqueda por voz y las escritas suelen utilizar las mismas palabras clave. Sin embargo, algunas palabras clave se ven con más frecuencia en las consultas de voz.
  • Las primeras suelen tener forma de pregunta. Dado que estas consultas son más conversacionales, contienen más términos interrogativos como qué, dónde, cuándo y cómo.
  • Dado que muchas búsquedas por voz se realizan desde un dispositivo móvil, estas tienen un gran valor cuando se trata de búsquedas locales. Por ejemplo, aquellas que contienen la frase «cerca de mí».

Todas estas variables pueden influir en tu estrategia de marketing en buscadores. Por ejemplo, en función de tu público objetivo. Cuanto más utilice tu target el móvil para compras de productos o servicios online, más importante optimizar tus campañas en este sentido.

5 consejos para optimizar los anuncios ante las búsquedas por voz

Ahora que ya sabes cómo puede afectar la búsqueda por voz de Google a tu estrategia en Google Ads u otros buscadores, tendrás que aprender a optimizar sus anuncios para las consultas de búsqueda por voz. 

La buena noticia es que si ya estabas siguiendo las best practices de PPC para optimizar tus campañas, es posible que ya hayas avanzado bastante.

1. Revisar los términos de búsqueda de tus campañas

Antes de empezar a optimizar tus campañas publicitarias para la búsqueda por voz, es importante que analicemos los términos de búsqueda que utilizan los usuarios para encontrar su marca.

Echeremos un vistazo al informe de términos de búsqueda para identificar qué consultas long tail activan nuestras campañas. Google no proporciona un informe separado para las consultas de búsqueda por voz. Sin embargo, hay formas para averiguar qué consultas pueden proceder de estas.

Una vez hayamos descargado el informe, filtraremos los datos para que aparezcan los términos de búsqueda que empiezan como por ejemplo por «ok google» o «alexa». Esto nos permitirá ver algunos de los términos exactos utilizados por los usuarios del motor de búsqueda cuando buscan marcas a través de la búsqueda por voz de Google.

Fuente: Google Ads

Además de buscar la frase «ok google», buscaremos palabras clave long tail que tengan al menos cinco o seis palabras. Dado que los usuarios de la búsqueda por voz tienden a realizar consultas de búsqueda más conversacionales. Una vez hayamos detectado aquellos términos de búsqueda relevantes para nuestra campaña, podremos añadirlos como palabras claves.

2. Incluir las tres principales palabras de los términos long tail

Aunque la mayoría de los usuarios que hacen búsqueda por voz utilizan palabras clave long tail en sus consultas, es importante recordar que estas suelen tener un bajo volumen de tráfico.

Por ello, recomendamos añadir las tres principales palabras como keywords para impactar con nuestros anuncios en más consultas que podrían ser relevantes.

Para ello, podemos utilizar el Planificador de palabras clave que nos ofrece Google Ads. El Planificador de Palabras Clave se utiliza principalmente para generar nuevas ideas de keywords que pueden resultar interesantes y útiles para las campañas.

Esta herramienta permite obtener una estimación de los volúmenes de búsquedas y el coste por clic, de las diferentes palabras clave que se han introducido y de nuevas keywords relacionadas que nos ofrecen como idea.

Lectura relacionada: Descubre en este post cómo dominar Google Ads Planner

Si tu objetivo es llegar al máximo número de usuarios posibles que hacen consultas por voz, puede añadir esas keywords con menos volúmenes de búsqueda si son relevantes.

Estas palabras clave long tail basadas en preguntas son más específicas, lo que ayudará a aumentar la relevancia de tus campañas. Y aunque lleguemos a menos usuarios con estas keywords, es probable que estos sean más cualificados y tengan más probabilidad de convertir.

3. Añadir palabras clave negativas

Lo siguiente en la lista para optimizar tus campañas de PPC para la búsqueda por voz es echar un vistazo a la lista de términos de búsqueda y determinar si necesita añadir o eliminar palabras clave negativas. 

Es muy probable que encontremos algunos términos que no son los ideales para las campañas y añadir estas palabras claves negativas nos ayudará a que los anuncios solo se publiquen en aquellas búsquedas relevantes para nuestro negocio.

Además, si en el pasado habías añadido algunas palabras clave negativas como “ok google”, “alexa”, “cerca de mi” es posible que quieras eliminarlas para que no impidan que tus anuncios aparezcan para las búsquedas de voz relevantes.

4. Personalizar los copies de los anuncios

Independientemente del tipo de público objetivo al que nos dirijamos, es fundamental crear un texto de anuncio personalizado que sea relevante para la consulta de búsqueda. 

El contenido del anuncio debe proporcionar cierto contexto basado en los términos de búsqueda. También debemos atraer a los usuarios para que hagan clic en nuestro anuncio y den el siguiente paso hacia la conversión.

En lo que respecta a la búsqueda por voz de Google, debemos asegurarnos de que los títulos y descripciones del anuncio respondan claramente a la consulta e invite al usuario a hacer clic para obtener más información.

Naturalmente, cuanto más relevante y atractivo sea el texto de nuestro anuncio, más probable será que los usuarios hagan clic en él.

5. Incluir extensiones de anuncios

Utiliza todas las extensiones de anuncios relevantes para tus campañas. Estas darán más información sobre tu producto o servicio a los usuarios y además tu anuncio ocupará más espacio en el buscador, dándole más calidad y eficacia.

Para la búsqueda por voz algunas extensiones importantes serán la de llamada y la de ubicación. 

Como decíamos muchos usuarios hacen búsquedas cuando están en el coche, por lo que al añadir estas extensiones facilitaremos que los clientes potenciales puedan llamarnos directamente o encontrarnos en Google Maps en un solo clic.

Ahorrar tiempo a los usuarios es clave y si además tu negocio es local, habrá que empezar a pensar como tal.

6. Mejora tu ficha de perfil de empresa

Este es un punto que muchas empresas olvidan y dado que muchos usuarios de la búsqueda por voz buscan empresas locales, es importante tener la propiedad de tu Perfil de Empresa (anteriormente conocido como Google My Business) y tener actualizada y optimizada la información.

Esto ayuda a aumentar las posibilidades de aparecer en los resultados de la búsqueda por voz de Google correspondientes a tu ubicación y categoría de negocio.

Ayudará a tus campañas de Google Ads y beneficiará a tus resultados de búsqueda orgánica de la misma forma. Esta información permite a Google ofrecer un contenido más relevante para los usuarios del motor de búsqueda local.

Fuente: Google

En la misma línea, es muy importante que ganemos reseñas positivas para tener mayor volumen y mejor puntuación. Estas ayudan al usuario a guiarse sobre el funcionamiento del servicio o producto y la confiabilidad de la marca. Aunque no lo parezca, puede ser un factor decisivo. 

Para ello, una recomendación que damos a nuestros clientes en VIVA! Conversion es trabajar estas reseñas con acciones de email marketing que puedan ayudar a mejorar el posicionamiento de marca.

En resumen…

Los asistentes virtuales controlados por voz están haciendo que la búsqueda por voz sea más importante y están mejorando constantemente para hacer que la búsqueda sea más fácil y relevante para el usuario. 

Es crucial preparar las campañas de PPC para llegar mejor a estos usuarios y entender cómo nos están buscando. Evaluar los términos de búsqueda actuales y las palabras clave negativas es un gran primer paso para entender cómo optimizar las campañas para la búsqueda por voz. Ok, Google, ¡estoy listo para optimizar mis campañas de PPC!

¿Y tú?, ¿Ya estás preparado para optimizar tus campañas en buscadores? Si tienes alguna duda sobre cómo empezar, en VIVA! Conversion te podemos echar una mano ponte en contacto con nosotros. ¡Estaremos más que encantados en ayudarte!