Cómo aprovechar Google Trends en tu estrategia SEM
Lorena Benavent
Google Trends es una herramienta gratuita de Google, que muestra las tendencias de búsquedas para unos términos de búsqueda o palabras clave específicas. Para cada término de búsqueda nos dará resultados por meses, semanas o días, en valores basados en una escala de 0 a 100; donde 100 representará el punto máximo de búsquedas.
En ocasiones como gestores de cuentas nos hemos encontrado con clientes que no tenían claro cuál debía ser la evolución de su inversión para las campañas online. O que tenían un mismo presupuesto para todos los meses en el que en algunos meses se quedaba limitado y en otros no se lograba llegar a la inversión.
Hoy te explicaremos un proceso a través del cual podrás hacer una estimación rápida de los presupuestos, tomando como referencia los datos de tendencias de Google Trends.
Google Trends es una herramienta que registra las búsquedas de Google y muestra con qué frecuencia se busca un término determinado y los cambios que experimenta.
Google Trends se puede utilizar para la investigación comparativa de palabras clave y para descubrir picos activados por eventos en el volumen de búsqueda de palabras clave .
Información en tiempo real y en diferentes regiones
Google Trends proporciona datos relacionados con palabras clave, incluido el índice de volumen de búsqueda e información geográfica sobre los usuarios de motores de búsqueda.
Trends actualiza automáticamente todas las consultas de búsqueda populares. Proporciona información completa sobre cualquier palabra clave en tiempo real, desde 2004 hasta hace solo una hora.
Muestra toda la información mediante un gráfico. Esta información puede estar en tiempo real y basada en diferentes regiones y nos permite saber qué tendencias hay en todo el mundo.
Cómo aprovechar Google Trends en tus campañas SEM
Google Trends es, en realidad, una de las herramientas menos utilizadas de Google, al menos para la gestión del SEO y el SEM de un sitio web.
Sin embargo, si nos paramos a aprender cómo usar Google Trends, veremos que la herramienta es tremendamente útil. Estos son los pasos que debes seguir para sacarle el máximo partido:
1. Identifica cuál es laestacionalidad de tu producto.
Lo primero que deberás saber es en qué meses habrá más búsquedas y en cuáles menos. Sobra decir que en función de estos datos distribuiremos nuestra inversión para poder impactar las máximas búsquedas posibles.
Para esto tomaremos dos o tres palabras clave principales. Piénsalas muy bien. Deberán ser palabras clave lo más relevantes posible para tu negocio y que además tengas la seguridad de que tienen tráfico.
Si ya tienes campañas activas en Google Ads, puedes ir a la interfaz e identificar tu top 3 de palabras clave.
Cuando ya sepas qué palabras clave vas a usar, solo tienes que ir a la herramienta y hacer tu búsqueda.
Deberás ajustar el país y el intervalo de tiempo, que tendrá que ser lo suficientemente amplio para tener los datos discriminados por meses completos.
Si el intervalo de tiempo es corto, te saldrán datos por día o semanas y tendrás que cambiarlo por uno más amplio.
Una vez tengamos los resultados, el siguiente paso será descargar el archivo ‘cvs¡.
2. ¿Qué haces con estos datos?
Ahora tendrás un Excel lleno de datos para organizar que así a priori no te darán muchas pistas, pero que puestos en orden serán te serán de mucha ayuda.
Lo primero que debes tener en cuenta es que Google Trends no muestra volumen de búsquedas reales, sino que hace una ponderación en base a 100 por cada término de búsqueda.
Esto
es lo que tendrás que hacer con los datos descargados en tu Excel:
En primer lugar habrá que ordenar los datos: para lo que tendremos que pasar el texto en columnas, cambiar el número de mes, por el “nombre del mes” (ejemplo: 2008-01 = Enero), y sumar el total de los tres términos de búsqueda.
El segundo paso será ordenar estos datos en una tabla dinámica y cruzar los datos por mes y búsquedas. Con esta información crearemos un gráfico en el que poder analizar la estacionalidad de una forma más visual.
Gráfico de estacionalidad
Y seguro que ahora te estás preguntando, ¿para qué queremos este gráfico? ¿qué tiene que ver con los presupuestos?.
Pues mucho. En el gráfico de estacionalidad podremos ver los picos de búsquedas, y los podremos comparar con la evolución mensual de ventas de nuestra empresa para confirmar que coincidan.
Pero
vamos a la parte que nos interesa. Cómo usar estos datos para hacer una
proyección rápida de la inversión.
3. Aplica los datos de Google Trends en tu presupuesto
Ahora ya tenemos una puntuación para cada mes según la actividad de búsquedas registradas por Google Trends.
Veremos dos formas de aplicar esta información en función de si tenemos definido un presupuesto anual para invertir en campañas SEM o no.
– Si tienes un presupuesto fijo anual
En el caso de que tengas fijado un presupuesto anual para SEM dentro del plan de marketing, es muy fácil y rápido proyectar la inversión con porcentajes en función de los datos de trends.
Convierte
los resultados anteriores a porcentajes con una simple regla de tres y aplica
los porcentajes de cada mes a la inversión anual.
Como prometimos, ¡fácil y simple! Ya tienes una proyección de cuánto invertir mes a mes.
– Si no tienes un presupuesto fijo anual
Ahora veremos el mismo ejemplo poniendo el caso de que no tengas un presupuesto fijado pero ya tengas campañas SEM con un rendimiento con el que estés convencido.
En este caso solo necesitarás la inversión del último mes. Vamos a poner por ejemplo que tomamos de referencia la inversión realizada en enero.
Nuevamente con una simple regla de tres podremos
hacer una proyección partiendo de la inversión real del último mes de
actividad.
Qué debes saber sobre Google Trends
No debemos obviar que estos procesos, aunque nos pueden servir de mucha ayuda, son orientativos.
Hay otras variables que se deben tener en cuenta a la hora de establecer los presupuestos y que deberemos analizar y tener en cuenta. Por ejemplo, el volumen de búsquedas va aumentando año a año, por lo que la inversión también deberá ir aumentando en la misma proporción.
La situación ideal será la que nos permita imprimir en la mayoría de las búsquedas manteniendo un ROAS positivo
Esperamos que te haya servido de ayuda este método y lo encuentres útil para hacer tus propias estimaciones. Con unos pocos datos, una hoja de Excel y un poco de creatividad, podrás hacer cálculos de presupuestos más avanzados.
Y si quieres seguir leyendo de este y otros temas, siéntete libre de pasearte por nuestro blog, tenemos cosas muy interesantes que contarte.
¿Tienes otro método para calcular la inversión?
Cuéntanoslo en los comentarios aquí abajo.
En este post nos vamos a centrar en la configuración básica de una campaña. Un proceso que desde la interfaz de Google Ads es algo tedioso, pero que desde Editor se puede realizar con mayor facilidad y rapidez.
Dónde configurar una campaña
Para comenzar con la configuración de campaña, primero tendrás que haber creado una. Selecciona una campaña, sitúate a nivel de campaña en el panel de administración y selecciona «Editar campañas seleccionadas». ¿No te aclaras? Es tal cual puedes ver en la siguiente captura de pantalla:
Configuración de campañas en Google Ads Editor.
Si has llegado a este punto, en el menú de configuración (en la parte inferior central y derecha) tienes todas las opciones de configuración de campaña.
Como decíamos, en la pestaña de «Editar campañas seleccionadas» tenemos la configuración básica. Vamos a repasarla punto por punto:
Nombre: Pues eso, el nombre de tu campaña.
Tipo: En este momento eliges el tipo de campaña que vas a utilizar, evidentemente, esto se selecciona una sola vez, y cuando has subido los cambios a Google Ads ya no se puede cambiar.
Selección del tipo de campaña.
Partners de búsqueda y display
Como sabéis, Google no solo muestra anuncios en su buscador, sino que tiene una serie de partners que también muestran publicidad de búsqueda de Google en otros emplazamientos.
Si deseas aparecer en estos emplazamientos, selecciona «habilitado». En caso contrario, selecciona «inhabilitado». Los partners de búsqueda generalmente traen bastante volumen de tráfico. Es un tráfico normalmente de menor calidad, pero también más barato. Es cuestión de que lo pruebes un tiempo y analices los datos para ver qué te compensa.
Inclusión de los partners de búsqueda.
Partners de display: Funciona de forma similar, solo que en este caso aplica para campañas de display.
Estado, presupuesto y fechas
Estado: desde aquí puedes pausar, activar o eliminar una campaña.
Presupuesto: selecciona cual es la inversión que quieres realizar.
Periodo del presupuesto: decide si quieres trabajar con un presupuesto diario (opción más común) o con un presupuesto total de campaña. En este último caso, tendrás que seleccionar una fecha de fin de la campaña y tu presupuesto se consumira en dicho periodo.
Fecha de inicio y finalización: indica cuando empieza tu campaña y cuando finaliza. La fecha de finalización no es obligario indicarla si trabajas con presupuestos diario. De hecho, lo común es no hacerlo en campañas que van a estar en marcha de forma indefinida.
Estado, presupuesto, periodo, fecha de inicio y de finalización.
Programación de anuncios
Esta opción aun no se puede gestionar desde Editor. Habrá que ir a Google Ads e indicar en qué días, horas, etc. quieres que se muestren tus anuncios, así como si quieres pujar más o menos en determinadas franjas. Una vez realizada la programación de anuncios, te aparecerá un porcentaje en Editor, que indica el % de tiempo en el que tus anuncios están programados.
Programación de anuncios.
En este caso, ya si puedes copiar la programación de anuncios y pegarla en otras campañas sin necesidad de tener que hacerla de nuevo para cada campaña. Lo podrás hacer en el menú «editar» y «copiar estructura». Finalmente solo hay que hacer click en «pegar» (ver screenshot anterior) en la campaña que quieras ¡Comodísimo!
Copiar y pegar una programación de anuncios.
Dispositivos y ajustes de puja
Dispositivos: Aquí tienes una gran variedad de opciones (que no se suelen utilizar en la mayoría de casos). Puedes decidir orientar la campaña a un determinados sistemas operativos o redes de telefonía móvil.
Dispositivos de la campaña.
Ajustes de puja por dispositivo: Una de las configuraciones más importantes. Te permite hacer un aumento o reducción de las pujas en función del dispositivo por el que el usuario acceda a tu web.
De entrada no sabrás que poner, pero con el tiempo, debes analizar el rendimiento por dispositivo e introducir modificadores de puja. Por ejemplo, si el ROAS desde movil es mucho inferior al de desktop, puede convener poner un modificador de puja negativo a movil:
Modificador de puja por dispositivo.
Estrategias de puja
Indica que estrategia de puja va a seguir tu campaña. CPC manual, máximimizar clicks, ROAS objetivo… En el caso de seleccionar CPC manual, puedes aplicar o no el CPC mejorado, que te hará cambios en el cpc manual en función de si Google considera que el usuario es más o menos propenso a convertir.
Selección de estrategia de puja.
Limitación de frecuencia
Permite limitar el número de veces que impactas al usuario con tus anuncios. Se suele utilizar para campañas de display o de vídeo, en las que no se quiere reimpactar demasiado a un mismo usuario.
Normalmente no se usa en campañas de búsqueda, ya que si el usuario es el que toma la iniciativa de buscarte, generalmente querremos aparecer en los resultados de búsqueda.
Limitación de frecuencia.
Exclusiones de contenido e inventario
Se usan en las campañas de display para limitar la impresión de los anuncios.
Contenido e inventario.
Rotación de anuncios
Te permite dar preferencia a los anuncios que tienen mejor rendimiento o alternarlos indefinidamente. Esta última opción puede tener sentido si quieres analizar tu manualmente cual ha funcionado mejor.
Rotación de anuncios.
Método de publicación
Nos da la opción de mostrar los anuncios de forma equitativa a lo largo del tiempo. Es decir, que distribuya nuestro presupuesto a lo largo del día. La otra opción es mostrar los anuncios siempre que se tenga la oportunidad, de forma que se gaste el presupuesto lo más rápido posible.
Método de publicación.
Segmentación de idioma y ubicación
Segmentación por idioma: Toma como referencia el idioma del navegador. Tus anuncios se mostrarán a usuarios cuyo idioma del navegador sea uno de los seleccionados.
Segmentación de ubicación: Indica a que zonas geográficas quieres dirigir tus anuncios. Puedes seleccionar países, comunidades, provincias, ciudades, etc.
Idioma y ubicación.
Métodos de orientación
Método de inclusión: Tienes 3 opciones (imaginemos que hemos seleccionado «Madrid» como segmentación de ubicación: y que el usuario busca «alquiler de coches en Madrid»):
Orientar tus anuncios a personas que se encuentran en tus ubicaciones objetivo o muestran interés por ellas: Nuestros anuncios se mostraran a gente que realiza la búsqueda «alquiler de coches en Madrid» desde Madrid, pero también se mostrará a usuarios que hagan esa búsqueda desde Argentina o cualquier otra parte del mundo.
A personas que se encuentran en tus ubicaciones objetivo. Al realizar esa búsqueda, solo se mostrará el anuncio a la gente que esté en Madrid.
Usuarios que muestran interés en tu ubicación objetivo. Se mostrará el anuncio a usuarios que Google considera que tienen algún interés en Madrid, estén donde estén.
Método de exclusión: De forma similar, sirve para excluir usuarios que están en las ubicaciones excluidas o que muestran interés en ellas.
Método de orientación.
Hasta aquí la configuración básica de la campaña. Lo interesante de hacerla desde Editor es que la puedes hacer con mucha mayor agilidad. También puedes hacer cambios en varias campañas a la vez o comprobaciones rápidas para asegurarte de que todo está configurado tal y como quieres.
En próximos posts seguiremos desgranando la herramienta de Editor. Todavía queda mucho por mostrar.
En Facebook Ads son muchos los tipos de campañas y formatos de anuncios disponibles para los anunciantes. Respuesta a eventos, generación de tráfico, conversiones en el sitio web, Facebook Lead Ads o conversaciones de messenger son solo algunos ejemplos de las posibilidades que nos ofrece Facebook como anunciantes para dirigirnos a nuestro público objetivo y lograr nuestros objetivos.
Dentro de las opciones que ofrece, de primeras parece que hay algunos tipos de campañas que solo son aptos para generar ventas y otros que solo se pueden usar para negocios que necesitan capturar leads.
Contra todo pronóstico y aunque no lo parezca, no solo de campañas con objetivo “Conversión” viven los negocios B2B o los ecommerce. Ni es el formato Facebook Lead Ads o generación de clientes potenciales el único válido para generar prospectos a través de Facebook. Pero de esto hablaremos otro día.
En el post de hoy queremos centrarnos en cómo podemos incrementar las ventas de un ecommerce a través del formato Facebook Lead Ads. Vamos a hablar de cómo, a través de la generación de clientes potenciales, somos capaces de mejorar el volumen de ventas y la tasa de conversión en nuestro sitio web.
¿Qué son las campañas de Facebook Lead Ads?
Pero, empecemos por el principio. Las campañas de Lead Ads en Facebook o generación de clientes potenciales nos permiten recoger los datos de contacto de clientes potenciales directamente desde Facebook, sin que el usuario tenga que salir de la interfaz y visitar tu sitio web.
Este tipo de campañas van acompañadas de un formato de anuncio de entrada muy similar al del resto de campañas, con una imagen o vídeo, texto y un botón de llamada a la acción. La diferencia es que el clic en el botón o en el anuncio no nos lleva al sitio web del anunciante fuera de Facebook sino que despliega un formulario dentro de la misma interfaz de Facebook.
Este es el aspecto de un anuncio de Facebook Lead Ads
Formulario de Facebook Lead Ads desplegado
Este formulario es editable por el propio anunciante, teniendo la posibilidad de añadir preguntas predefinidas, como el nombre, apellidos, teléfono, entre otros. Además, se pueden añadir preguntas personalizadas o de opción múltiple.
Opciones de preguntas personalizadas en Facebook Lead Ads
Una de las principales ventajas de este formato de formulario es que se suele autorellenar con los datos que cada usuario ya ha dado a Facebook. El nombre y apellidos son de dominio de Facebook, así como el email y en ocasiones el teléfono. Gracias a esto, el ratio de conversión de este formato de anuncio es más alto que el de un anuncio en el que debemos llevar al usuario al sitio web y pedirle que rellene ahí todos los campos de un formulario. En este caso y en un solo clic se puede rellenar un formulario.
¿Cómo pueden ayudar los Facebook Lead Ads a aumentar las ventas de tu ecommerce?
Como ves, Facebook Lead Ads es un formato súper interesante pero probablemente todavía no entiendes cómo te puede ayudar con los objetivos de venta de tu sitio web.
Pues bien, la explicación en sencilla. Si has hecho antes campañas de e-mail marketing sabrás que la tasa de conversión de este tipo de campañas es bastante más elevada que la del resto de canales. Al final te estás comunicando con tu base de datos y estos suelen ser clientes actuales o potenciales que como mínimo conocen tu marca.
Por tanto, lo que propones es lo siguiente:
Generación de leads a través de Facebook Lead Ads: crear campañas con objetivo “generación de clientes potenciales” para aumentar tu base de datos de prospectos.
Crear campañas específicas de e-mail marketing usando esta base de datos como destinatarios. Puedes usarlas para comunicar promociones puntuales o incluso para crear promociones exclusivas para prospectos.
¿Cómo plantear las campañas de Facebook Lead Ads?
Algo que debemos dejar claro es que, para lograr que los usuarios compartan sus datos de contacto con nosotros debemos ofrecerles algo a cambio. Es difícil plantear a nivel de mensaje una campaña en la que simplemente le pides a la persona que ve el anuncio que te deje su contacto. «¿Y yo qué gano?» será lo que pensará quien vea un anuncio así.
Así pues, es muy importante que a la hora de plantear campañas de Facebook Lead Ads que quieras usar más tarde para email marketing ofrezcas algo a cambio. Esto es lo que llamamos Lead Magnet.
Un Lead Magnet no es otra cosa que un contenido de valor que ofreces a los usuarios a cambio de su registro. Se suele usar más en blogs o webs de e-learning pero podemos transportar este concepto a nuestras campañas enfocadas a ecommerce.
Ejemplos de «Lead Magnets»
Te damos algunas ideas de Lead magnets o claims que puedes usar en tus campañas de Facebook Lead Ads:
Descuento: Ofrece a los usuarios que completen tu formulario un porcentaje de descuento o una cantidad monetaria de descuento. Comunica en el anuncio que después de rellenar el formulario recibirán un email con un código de descuento que podrán usar en la web.
Facebook Lead Ads- Ejemplo de descuento
Información: «Sé el primero en conocer…» es una frase que puede funcionar bien como gancho. La información es poder y todos queremos enterarnos antes que los demás de nuevas promociones, productos, etc.
Regalos: si tu estructura de costes te lo permite, ofrece una muestra de tu producto de forma gratuita a las personas que completen el formulario.
Sorteo: usa los datos de las personas que rellenen el formulario para realizar un sorteo de alguno de tus productos. Este tipo de promociones suelen generar bastante engagement así que deberías ser capaz de capturar muchos leads.
Pruebas gratuitas: si ofreces un servicio de suscripción, puedes ofrecer una prueba gratuita de tu servicio durante un mes a cambio de rellenar el formulario. Además, de este modo puedes conseguir que los usuarios prueben tu producto, les guste y el siguiente mes se registren como usuarios de pago
Todos sabemos que Instagram, contando con una base de usuarios activa de más de 1.000 millones de usuarios, es a día de hoy una de las redes sociales con mayor potencial para compartir contenido en forma de imagen o video. En este post comentaremos las principales funciones que ofrece Instagram Shopping, así como su configuración.
Qué es Instagram Shopping
Desde Instagram, se define a Instagram Shopping como un escaparate de nuestra tienda online donde los usuarios tendrán la capacidad de descubrir tus productos sin salir del propio Instagram.
Con Instagram Shopping tendrás la oportunidad de compartir en tu contenido etiquetas directas a tu catálogo de productos.
Instagram Shopping
Además, Instagram Shopping permite incluir en tu perfil un apartado de “Tienda” donde aparecerán todos tus productos dentro de la propia app de Instagram. El usuario podrá ver tus productos con mayor facilidad.
Cuando el usuario haga clic en una etiqueta de una publicación o en un producto dentro del propio catálogo, accederá de forma rápida a una página donde podrá encontrar información como la descripción del producto, imágenes, precio e incluso un enlace directo a la página web.
En definitiva,
esta funcionalidad de Instagram intenta ayudar a las marcas a maximizar sus
ventas potenciales sin salir de la propia plataforma.
Cómo configurar Instagram Shopping
1. Comprueba si cumples los requisitos
Para poder acceder
a Instagram Shopping deberás de cumplir una serie de requisitos:
Comprueba que en el país en el que quieres vender, Instagram tiene habilitada esta funcionalidad.
Tu cuenta de Instagram debe tener un perfil de empresa que se dedique principalmente a la venta de productos físicos.
2. Conecta tu perfil de empresa con un catalogo de Facebook
Si ya estás
trabajando en tus campañas de Facebook Ads los anuncios de Catálogo de
producto, simplemente tendrás que vincular tu cuenta de Instagram a dicho
catálogo.
En el caso de que todavía no tengas un catálogo creado, deberás crear un catálogo en tu Business Manager y asociarlo a tu perfil de empresa de Instagram.
Por otro lado, también existe la posibilidad de incluir los productos directamente creando una tienda de Facebook, sin necesidad de conectarte a tu Business Manager. Sin embargo, encontramos dos grandesinconvenientes de utilizar esta segunda opción:
Este proceso no te permitiría la opción de implementar campañas de DPA (Dynamics Products Ads) en Facebook Ads.
Con esta opción deberás realizar un seguimiento y actualización manual del inventario incluido en la plataforma.
3. Proceso de revisión
Para conseguir el acceso a la función de compras, y una vez que hayas vinculado tu perfil de Instagram a un catálogo -bien a través de tu Business Manager en Facebook o creando una Tienda en tu página de Facebook- la cuenta de Instagram pasará a revisarse automáticamente.
Normalmente, este
proceso puede tardar unos días.
4. Comienza a etiquetar productos con Instagram shopping
Una vez la cuenta esté revisada y aprobada, deberás activar la opción de etiquetado de producto seleccionando desde Instagram el catálogo de productos.
Desde el apartado de Configuración de negocio, deberás seleccionar el apartado de Compras y seleccionar el catálogo de productos que previamente habías vinculado a tu cuenta.
Configuración Instagram Shopping
Es importante, además que revises si tienes descargada la última versión de la aplicación de Instagram, ya que es necesario en este proceso.
5. Crea una publicación con producto etiquetado
Una vez que hayas configurado tu cuenta para etiquetar los productos de tu catálogo, ya podrás utilizar Instagram Shopping para etiquetar tus publicaciones.
En el caso de las publicaciones de la sección de noticias, podrás etiquetar hasta 5 productos por imagen.
En lo que respecta al formato de Stories, sólo podrás etiquetar un producto por Story.
Configuración de Instagram Shopping
Con Instagram
Shopping las etiquetas de producto en la publicación mostrarán el nombre y
precio de cada uno de los artículos etiquetados.
Instagram Shopping + anuncios de pago
En definitiva,
con Instagram Shopping podremos crear contenido en nuestro perfil de empresa con
la posibilidad de etiquetar directamente nuestros productos. Esto nos ayudará a
generar una mayor interacción con nuestros seguidores en forma de tráfico al
sitio web.
Sin embargo, por el momento Instagram Shopping no permite utilizar esta funcionalidad para los anuncios de pago. Es decir, aquel contenido que creemos etiquetando producto en formato de publicación o Story no podrá utilizarse como publicación promocionada.
Por ello, tal y cómo ya comentábamos anteriormente, a la hora de configurar el catálogo en Facebook, la opción ideal sería a través de nuestro Business Manager de Facebook.
Esta acción nos permitirá utilizar el catálogo de productos tanto de forma orgánica con Instagram Shopping como en anuncios de pago a través de la plataforma de Facebook Ads.
De esta forma, el tiempo que habremos invertido en la creación de dicho catálogo podremos aprovecharlo utilizándolo de ambas formas.
Además, como anunciantes de Facebook Ads, desde Viva! Conversion recomendamos el uso de anuncios de DPA, con la posibilidad de impactar a nuestros usuarios con aquellos productos que han visitado, añadido al carrito en el sitio web o incluso han comprado anteriormente (útil para aquellos productos de compra recurrente).
Conclusión
En resumen,
Instagram shopping es una herramienta útil para aquellas empresas que quieran
mostrar sus productos desde la propia plataforma de Instagram. Aprovechando el
alcance e interacción con los usuarios de esta popular red social.
Durante la configuración de Instagram Shopping se deberá crear un Catálogo dentro del Business Manager de Facebook. El cuál, además, podremos aprovechar para utilizarlo para re-impactar a nuestros visitantes del sitio web mostrándoles los productos con los que han interaccionado en nuestro sitio.
Por el momento, estad atentos a nuestro blog, ya que necesitaremos otro post para explicar cómo configurar correctamente un Catálogo de Facebook.
Optimización del presupuesto en Facebook: obligatoria
Oscar Boix
A partir de septiembre de 2019, la optimización del presupuesto en Facebook se deberá realizar obligatoriamente a nivel de campaña y no a nivel de conjunto de anuncios, tal y como ocurre en la actualidad. Por ello, la posibilidad que tenemos hoy en día de activar o desactivar la optimización de presupuestos de campaña tiene las horas contadas, va a ser obligatoria y por defecto para todos dentro de unos meses.
Se acabó gestionar los presupuestos de Facebook Ads a nivel de conjunto de anuncios, optimizarlos y realizar una redistribución de los mismos de manera manual. Nos encontramos ante una nueva manera de gestionar las cuentas Facebook Ads y de tratar de obtener de ellas el máximo rendimiento.
Este tipo de decisiones siempre traen consigo un considerable grado de controversia y escepticismo cuando los cambios que se realizan son establecidos como permanentes y además exigen una obligatoriedad de actuación y un cambio a la hora de trabajar de muchos especialistas en PPC.
¿Qué es la optimización del presupuesto de la campaña en Facebook?
Se trata de la optimización automática, por parte de Facebook, del presupuesto que hayas establecido en cada campaña, entre todos los grupos de anuncios que hayas creado dentro de la misma. De esta manera, Facebook se encarga de distribuir el presupuesto en función del rendimiento que detecte en cada conjunto de anuncio y con el fin máximo de obtener los mejores resultados y de la manera más eficiente posible. Es decir, en teoría, vender más y con menos costes.
De dónde venimos y hacia dónde vamos
Hasta el momento, el presupuesto en Facebook Ads lo establecías a nivel de conjunto de anuncios y con la cantidad económica que quisieras gastar para cada uno de ellos. De esta manera, Facebook intenta invertir la cantidad que has solicitado sin importarle el rendimiento, bueno o malo, que se esté obteniendo por conjunto de anuncio.
A partir de la implementación de la optimización del presupuesto de campaña, el presupuesto se establece a nivel de campaña y es Facebook quien decide la manera en que se distribuye la cantidad monetaria total entre cada uno de los diferentes conjunto de anuncios dependiendo del rendimiento que se esté obteniendo de cada uno de ellos, gracias al algoritmo inteligente de Facebook.
Ventajas
Ahorras tiempo: Ya no tienes que estar analizando y modificando presupuestos de los conjuntos de anuncios, sobretodo en las campañas que contengan un número muy elevado de grupos de anuncios, donde estas tareas son más complejas y laboriosas.
Optimización más eficiente: Si hay suficiente volumen de datos, el algoritmo de Facebook debería poder optimizar las campañas de la forma más eficiente y disminuyendo costes en base al rendimiento que se esté consiguiendo en ellos.
Optimización constante: los conjuntos de anuncios estarían en constante estado de optimización sin necesidad de estar analizando su rendimiento y realizando los ajustes oportunos.
Inconvenientes
Pérdida de control: La optimización y ajustes del presupuesto ya no depende de ti, sino de Facebook. No puedes decidir darle más peso a un conjunto de anuncios que a otro, dependiendo de tu estrategia basada en tus objetivos.
Mala optimización: Puede que Facebook otorgue mayor presupuesto a un conjunto de anuncios que a otro y deje de lado a un conjunto de anuncios que es importante para ti.
La incertidumbre del ¿Y si…?: Si al optimizar Facebook el presupuesto dejara un conjunto de anuncios sin mostrarse o con muy pocas impresiones en teoría es porque el resto tienen un mejor rendimiento, pero y si ese conjunto de anuncios tuviera más presupuesto, ¿qué podría llegar a ocurrir?. Nunca sabríamos si ese conjunto podría funcionar bien o incluso mejor que otros conjuntos en el caso de recibir más presupuesto.
¿Qué cambia a partir de septiembre de 2019?
Desde septiembre de 2019 ya no podremos elegir si queremos realizar la optimización del presupuesto de campañas o seguir optimizando de manera manual nuestros ad groups.
A partir de la fecha señalada tendremos como única opción posible la optimización del presupuesto de campañas, tanto para las campañas nuevas como para las que han sido creadas con anterioridad, por lo que hay que estar preparados para el cambio. Sea como sea, no tenemos más opción que adaptarnos a este nuevo axioma y trabajar con él.
¿A quién afecta?
Nos afecta a todos, este cambio va a afectar a todas las campañas que ya tengamos creadas en nuestro Business Manager así como a las campañas que creemos a partir de esa septiembre, donde la optimización del presupuesto por campañas se aplicará de manera predeterminada y obligatoria.
Posibles soluciones o alternativas
Ante la oposición firme a este cambio, existiría la opción de establecer como campaña todo aquello que antes lo habíamos dispuesto como un conjunto de anuncios para poder controlar al completo que recibe todo el presupuesto que queremos otorgarle.
Bien es cierto que este modo de actuación multiplicaría la complejidad estructural de una cuenta y su gestión, por lo que podemos considerarlo como una opción para determinados casos concretos y en cuentas que no sean demasiado grandes.
Conclusiones
Hasta que no llegue el momento del cambio definitivo y tras un período de adaptación y pruebas, no podremos valorar con mayor objetividad y certeza lo positivo o negativo del cambio en la optimización de presupuestos.
Mientras tanto, hasta que llegue en septiembre el cambio de opcional a obligatorio, podemos ir testando la optimización por campañas e ir familiarizándonos con ella para que llegado el momento tengamos todo bajo control. Lo que sí podemos vaticinar a día de hoy es que, para bien o para mal, perderemos cierto grado de control sobre la gestión de nuestros anuncios.
¿Has probado la optimización de presupuesto de campañas? Cuéntanos tu experiencia y danos tu opinión acerca del cambio que se va a producir.
Supongo que a todos nos ha pasado alguna vez, un cliente al que le estamos llevando las campañas de publicidad y que tiene bien posicionada su marca en los resultados orgánicos de Google, tarde o temprano nos hace la gran pregunta: ¿Por qué pagar por mi marca, cuando ya aparezco en primera posición en Google?
Os resulta familiar, ¿no? Bien, en este post os vamos a dar los argumentos necesarios no sólo para convencer al cliente, sino para que vosotros mismos podáis sacarle el máximo rendimiento a las campañas de marca. ¡Vamos allá!
Si hacemos un poco de zoom out, en términos generales, el branding se define como el proceso de construcción de una marca, mediante la gestión inteligente, estratégica y creativa de todos aquellos elementos diferenciadores de la identidad de una marca.
En base a esto, es la propia marca la que debería tener el control de todo lo que se publica en referencia a sí misma. Cualquier comunicación corporativa, debería estar alineada con su estrategia, y nadie mejor que uno mismo para hablar de sus valores diferenciadores y sus ventajas frente a la competecia.
En este sentido, Google nos ofrece la herramienta perfecta para mostrar aquello que queramos a las personas que busquen nuestra marca, o cualquier cosa relacionada con ella.
Volviendo al ámbito de Google Ads, lo primero es explicar qué son y qué carácteristicas particulares tienen las campañas de branding.
Campañas de marca son aquellas campañas en la Red de Búsqueda creadas para que, al buscar un usuario el nombre de una marca en Google, aparezca un anuncio que dirija a la página web oficial de la marca.
Por ejemplo, si buscamos «amazon» esto es lo que vemos:
Página de resultados de Google
Ahora mismo os estaréis preguntando, ¿por qué siendo el primer resultado, Amazon invierte en publicidad?
Efectivamente, a primera vista, la campaña de marca puede parecer que no tiene sentido, más aún cuando orgánicamente estás en primera posición; sin embargo hay muchos motivos por los que vale la pena tener una campaña de marca activa.
Veamos otro ejemplo, ¿qué pasa cuando lo que buscamos es «hotel primus valencia»?
Página de resultados de Google
¿Qué os parece? Diferente, ¿no? En este caso también aparece la web oficial del hotel en primera posición de los resultados orgánicos de búsqueda, pero antes tenemos hasta 4 resultados previos. ¿Qué porcentaje de tráfico pensáis que se llevará el resultado orgánico frente a los 4 anuncios que están por encima?
¿No creéis que valdría la pena pujar por nuestra propia marca y captar un mayor porcentaje de tráfico a nuestra web? ¿Y si os dijéramos que además los clics en nuestras campañas de marca van a ser muchísimo más baratos para nosotros que para los demás? ¡No lo dudarías ni un minuto!
Así pues vamos a desvelar las principales ventajas de las campañas de marca:
CPCs muy bajos: los CPCs medios de los términos de marca serán más bajos para la propia marca que para la competencia dado que la relevancia en el anuncio será muy alta. Esto se traduce en que los costes de esta campaña van a suponer una parte muy pequeña del presupuesto.
Protección de la marca: aunque orgánicamente la marca se encuentre bien posicionada, y cuando se realiza una búsqueda aparezca en la primera posición, es posible que en algún momento los competidores empiecen a pujar por la marca como palabra clave, y se pierdas esa primera posición.
Visibilidad en la página de resultados: al pujar por vuestra marca, lograréis que toda la parte visible de la primera página de resultados de Google, lo que se llama el «above the fold», esté copada por la marca. Esto se traduce en un mayor alcance, mejor porcentaje de clics y más tráfico a tu web.
Podemos controlar el mensaje: es posible crear mensajes específicos para promocionar ofertas, servicios o aspectos que hagan aumentar los clics en nuestro anuncio. El resultado orgánico limita la flexibilidad para comunicar diferentes mensajes, mientras que con las campañas de marca tenemos un control total sobre el mensaje que queremos transmitir en cada momento.
Enlaces de sitio: a través de los enlaces de las campañas, podéis dirigir al usuario directamente a las páginas internas de la web que tienen más porcentaje de conversión, evitando así pasos innecesarios que mejoran la experiencia de usuario, y acortan el embudo de conversión.
Embudo de conversión: las búsquedas de marca son, en un alto porcentaje, el paso previo a la compra. Una vez que el usuario ya ha hecho búsquedas genéricas para informarse del producto que busca, y ha decidido que es en nuestra web en la que va a comprar, es fundamental aparecer en primera posición.
Olvidaos del maldito ‘Not provided’: Ni Google Analytics ni Search Console te dice las búsquedas por las que los usuarios han llegado a vuestra web. Activando la campaña de marca puedes saber exactamente qué términos han utilizado los usuarios para llegar a la web. Esta información sirve para sacar conclusiones acerca del conocimiento de tu marca. Incluso te puede dar ideas de nuevos productos que tus clientes buscan y que igual aún no te habías planteado incorporar a tu inventario.
Como veis, existen muchas ventajas a la hora de crear campañas de marca o branding, ya que nos ayudan a comprender qué es lo que los usuarios buscan sobre nuestra empresa, nos otorga mayor visibilidad y facilitan el contacto directo.
Además a nivel global también pueden ayudarnos en la complicada tarea de mejorar el reconocimiento de marca:
Motivan a los clientes a interactuar con su marca y con los productos asociados a esta.
Desarrollan asociaciones de marca más positivas.
Aumentan la fidelización con la marca conectándola con su audiencia objetivo.
¿Se os ocurren más ventajas? Os animo a que las compartáis con nosotros!
Google Ads Editor: cómo trabajar con esta herramienta TOP
Jorge
Adwords Editor es una aplicación que puedes descargar de forma gratuita. La herramienta te permitirá gestionar de forma ágil las tareas operativas y de optimización de tu cuenta de Google Ads.
Si no has oído hablar de Google Ads editor, estás a unos minutos de descubrir una herramienta imprescindible para la gestión de las cuentas.
Cualquier SEM Manager que se precie debe conocer Google Ads Editor al dedillo.
Es más, en muchos casos será nuestra principal herramienta de trabajo. Sobre todo en aquellas cuentas en las que se tengamos gran volumen de cambios a diferentes niveles y elementos.
¿Qué es Google Adwords Editor?
Adwords Editor es una herramienta gratuita de Google que se puede descargar para ordenador.
Permite administrar las campañas de Adwords de forma masiva y con gran facilidad, trabajando incluso sin conexión..
Se trata de un programa que nos permitirá gestionar con una gran agilidad el trabajo operativo y de optimización de nuestras cuentas de Google Ads.
A través de esta plataforma, podremos hacer cambios a gran escala.
Adwords Editor es una herramienta gratuita que permite gestionar las campañas de PPC con gran agilidad
¿Qué puede hacer Google Ads Editor?
Entre otras cosas, gestionar de forma masiva algunos cambios en tus campañas de PPC:
Aumentar o reducir tus pujas en varias palabras clave diferentes
Copiar grandes secciones de tus campañas y luego ajustar ciertas áreas (mover una lista de palabras clave, un conjunto de texto de anuncios, etc.)
Cambiar los tipos de concordancia de palabras clave en masa
Cambios masivos de aspectos como URL donde necesita encontrar y reemplazar en múltiples áreas de su campaña
Copiar campañas completas para enviarlas a adCenter
Adwords Editor se utiliza principalmente para construir con rapidez estructuras supersegmentadas y muy granulares.
Así pues, podremos crear un gran volumen de campañas o hacer modificaciones masivas en:
grupos de anuncios
anuncios
keywords
cualquier otro elemento
Todo de forma muy rápida y aprovechando sinergias al máximo.
Esta herramienta te permite trabajar offline. Sin enviar los cambios a Google Ads.
Una vez hayas hechos los cambios oportunos puedes subirlos a la plataforma.
Una vez hayas hecho los cambios necesarios, puedes subirlos a la plataforma desde Ads Editor
Este post es el primero de una trilogía en la que te explicamos la plataforma y te introduciremos en la creación y modificación de elementos. Los otros dos puedes encontrarlos aquí:
La verdad es que Google Ads Editor te hará ahorrar tiempo sea cual sea el tamaño de tu cuenta. Eso sí, será especialmente útil en las cuentas con un gran número de campañas, ya que podremos hacer cambios en bulk que nos harán ser mucho más eficientes y precisos en nuestro trabajo.
No es fácil comprender el funcionamiento del programa. Google Ads Editor es una herramienta compleja. Hay que tener paciencia porque se tarda tiempo en comprenderla.
En VIVA! Conversion hemos acumulado muchísimas horas de uso de la plataforma, lo que nos permite exprimir (casi) todo su potencial. Ten paciencia; cuando tengas un nivel top podrás hacer en cuestión de horas un trabajo que a cualquier otra persona podría llevarle días en la interfaz de Google Ads.
Al hacer clic sobre “descargar ahora”, la descarga se inicia.
Una vez completada, se instala el programa automáticamente en el idioma que hayas seleccionado.
Cómo vincular cuentas de Ads con Adwords Editor
Al abrir el programa, nos encontraremos con una pantalla donde aparecerán todas las cuentas que hayamos descargado en Google Ads Editor.
Obviamente, la primera vez os aparecerá vacía. Vamos a ver cómo descargar nuestras cuentas de Google Ads en la herramienta.
Para iniciar este proceso, haremos clic en el botón «añadir», en la parte superior izquierda de la interfaz.
A continuación, nos aparecerá una ventana emergente. Tendremos que pinchar en «abrir navegador para iniciar sesión».
Durante este proceso, Google nos pide que demostremos que tenemos acceso desde nuestro email a esa cuenta.
Seleccionamos la cuenta de Gmail con la que tenemos acceso a Google Ads y permitimos a Google Ads Editor acceder a nuestra cuenta de Google.
A continuación, se nos mostrará un código de autenticación. Para completar el proceso de conexión de Google Ads con Google Editor, tendremos que copiar el código anterior y pegarlo en una pestaña emergente que nos habrá aparecido en la herramienta de Google Editor.
Al hacer clic en «aceptar» se nos mostrará una nueva ventana emergente con un listado de todas las cuentas a las que tenemos acceso con la dirección de Gmail que hemos seleccionado previamente.
Selecciona las cuentas que quieres descargar en Google Ads Editor y haz click sobre «aceptar».
En la siguiente ventana selecciona «todas las campañas» para descargar todos los elementos de la cuenta de Ads y haz clic en «aceptar».
Veremos en un gráfico de barras el progreso de descarga de los diferentes elementos de la cuenta.
Una vez descargada por completo se nos abrirá la interfaz con la cuenta.
La interfaz de la herramienta de edición de Adwords
Estamos ante nuestra cuenta de Google Ads Editor.
La herramienta consta principalmente de 4 menús, que son los que más utilizaremos:
Campañas, en la parte superior izquierda.
Menú de administración, en la parte inferior izquierda.
Visualización, en la parte superior central y derecha.
Menú de configuración, en la parte inferior central y derecha.
Los podéis distinguir claramente en el siguiente screenshot:
Menú de campañas
Situado en la parte superior izquierda de la interfaz. Nos muestra un listado de todas las campañas y adgroups que tenemos creados.
Si hacemos clic sobre cada una de ellas, se expanden para mostrar todos los grupos de anuncios.
Panel de administración
Se encuentra en la parte inferior izquierda de la pantalla y nos permite acceder a todos los niveles de la cuenta. Hay 5 niveles generales de la cuenta:
Campañas
Grupos de anuncios
Palabras clave y segmentación
Anuncios
Extensiones de anuncio
El nivel que seleccionemos determinará la información que vamos a ver en el panel el panel de visualización.
Por ejemplo, dentro del nivel de extensiones de anuncio, tenemos acceso a todos los tipos de extensiones.
Opciones de visualización
Lo veremos en la la parte superior central y derecha del monitor. Permite visualizar la información que hayamos seleccionado en los dos menús anteriores.
Por ejemplo, si selecciono la campaña «alcachofas» (en el menú de campañas) y el nivel «grupo de anuncios» (en el menú de administración), se nos presentarán en el menú de visualización todos los grupos de anuncios que contiene la campaña «alcachofas».
Nos permite ver:
Qué anuncios hay dentro de un grupo de anuncios, o qué keywords hay dentro una campaña.
Información en columnas sobre cada uno de los elementos.
Información resumida de la configuración de dicho elemento (que se puede ver ampliada y editar en el siguiente menú).
Menú de configuración del Editor
Situado en la parte inferior central y derecha. Nos mostrará todas las opciones de configuración del elemento que tengamos seleccionado en el panel de visualización (puede ser una campaña, un adgroup, un anuncio, una keywords, una segmentación…).
Por ejemplo, tengo seleccionada la campaña «alcachofas» y el nivel «grupo de anuncios». Y en el panel de visualización he seleccionado el grupo de anuncios «alcachofas comprar».
En este caso, en el menú de configuración tendremos acceso a todas las opciones de configuración del grupo de anuncios que he seleccionado: nombre, cpc máximo, modificadores de puja, etc.
Qué ocurre si has hecho cambios por error en el editor de Google Ads
Si has hecho algún cambio en la plataforma pero no estás seguro, no te preocupes. Como hemos comentado antes, los cambios solo se envían a Google Ads al hacer click en el botón de «publicar», como puedes ver en el siguiente screenshot.
Ahora que ya sabemos cómo importar las cuentas a Google Editor y conocemos los principales elementos de la interfaz, podemos ponernos manos a la obra y empezar a trabajar en ella.
¿Quieres saber cómo? Echa un vistazo a este post, en el que veremos ejemplos de cómo hacer cambios masivos y crear estructuras de forma ágil.
7 Claves para lanzar campañas online en Latinoamérica
Lorena Benavent
El
boom de la era digital en Latinoamérica es un hecho, y además ha venido
acompañado de un crecimiento económico que aumenta a pasos de gigante,
especialmente en países como Rep. Dominicana, Chile o Colombia.
Si
a esto le sumamos una clase media emergente, liderada por la generación
millenial, con más poder adquisitivo para usar en productos de consumo, tenemos
la fórmula ganadora para cualquier e-commerce
con sus campañas online en Latinoamérica.
Los
e-commerce internacionales aterrizan en la región para competir con las
empresas locales, grandes y pequeñas, que también se han subido ya al tren del
marketing digital.
A
pesar de los números positivos, la publicidad en los medios digitales todavía
no llega a la cuarta parte de la inversión total en publicidad en los países
latinoamericanos, por lo que la
previsión para los próximos años es de crecimiento.
A
continuación te contamos algunos de los puntos más importantes a tener en
cuenta si estás pensando en expandir tu negocio y lanzar campañas online en Latinoamérica.
1. Identifica cuál es laestacionalidad de tu producto.
El
clima es un factor muy importante a tener en cuenta, casi el 100% de los
productos y servicios que se ofrecen cuentan con estacionalidad.
En
América Latina la estacionalidad puede ser muy diferente ya que hay países en
el hemisferio norte, como México, en el hemisferio sur, como Argentina, y
países sin estaciones en el trópico, como Venezuela o Costa Rica.
No
podemos incluir toda la región en el mismo saco, y en este sentido deberemos identificar cuándo es el mejor momento
para lanzar campañas online o aumentar la inversión dependiendo del país al que
nos dirigimos. Con Google Trends
podrás realizar un análisis bastante acertado.
Por
ejemplo, si vendes vestidos de baño, tendrás que enfocar tus campañas a los
meses de verano (diciembre a febrero) en países como Chile o Argentina, pero en
otros países como Colombia, los picos estacionarios dependerán más de las
temporadas de vacaciones, aunque tendremos mercado todo el año.
Gráfico de estacionalidad para la palabra «remera» en México.
2. Estudia los procesos de compra.
Es
cierto que el proceso de decisión de compra depende mucho del producto o
servicio que ofrezcas, pero también deberás tener en cuenta el comportamiento de los consumidores de cada
país.
En
general, para las campañas online en Latinoamérica el proceso de compra es más
lento que en España. Los consumidores se toman más tiempo para analizar y
buscar información de los productos. Por tanto necesitan más estímulos para completar la conversión, tanto si esta es física
como online.
“8 de cada 10 argentinos, chilenos y peruanos ya saben qué van a comprar una vez que llegan al local físico”
Fuente: Google/Kantar TNS, Estudio: “¿Cómo asistir a los argentinos, chilenos y peruanos en los momentos del camino a la compra en Retail?”, marzo y mayo 2018.
3. Más que nunca “think global-act local”.
Piensa
globalmente, actúa localmente. Significa que deberás adaptar tus campañas online, palabras clave y sobre todo anuncios,
a cada audiencia geográfica, manteniendo
una marca global.
En muchos
de los casos, las experiencias y aprendizaje que tengamos de las campañas en
España dejarán de ser válidas para nuevos mercados aunque sean en el mismo
idioma.
Estudia
cómo interactúan culturalmente los consumidores del país al que te vayas a dirigir.
Y cómo se comunican las marcas y personas de mayor influencia en este país.
4. Investiga laspalabras clave que vas a utilizar.
Si
quieres expandir tu negocio a otros países de habla hispana seguro que habrás
pensado: “¡Qué bien! Me evito la barrera del idioma”.
Hablar el mismo idioma en tantos países es sin duda una oportunidad; sin embargo, es sumamente importante realizar una investigación de los términos de búsqueda, ya que el español es a la vez un idioma muy rico y tenemos expresiones y palabras distintas incluso entre regiones dentro de un mismo país.
Si vendemos camisetas, en las palabras clave y el título de nuestros anuncios deberemos cambiar este término según la ubicación. También puede ser una remera, polera, buzo, playera o franela entre otras. La mejor práctica es hablarle al usuario en su propio “idioma” para tener más relevancia.
5. Dale al Móvil la importancia que merece
El móvil es el medio más importante en la mayoría de los países de Latinoamérica. Los estudios dicen que 9 de cada 10 usuarios online en Latinoamérica se conectan desde móvil. De hecho, muchos de ellos ni siquiera son propietarios de un ordenador.
Todo
esto significa que deberemos enfocar la estrategia publicitaria para facilitar
las conversiones a través de este medio.
Afortunadamente,
las principales plataformas de publicidad online, Google y Facebook Ads,
ofrecen opciones de segmentación que nos ayudarán a crear campañas y contenido
muy específico para esto. ¡Aprovéchalas!
6. Social Ads, más que necesarias son obligatorias
La publicidad en redes sociales es la mejor herramienta para generar reconocimiento y notoriedad de marca. Además de esto, en América latina, Facebook e Instagram son uno de los principales canales de comunicación de los usuarios con las marcas.
Así que si queremos lanzar campañas online en Latinoamérica, será indispensable la inversión en medios sociales. Os dejamos información para hacer este tipo de publicidad aquí.
7. Es importante hacer Remarketing.
El público latinoamericano es muy propenso a recomendar productos y servicios que le han gustado. El boca a boca funciona, y por eso es importante fidelizar a los clientes que ya te han comprado o se han interesado por tu marca.
Las campañas de remarketing nos darán una segunda oportunidad para volver a captar la atención del usuario. Nos ayudarán a agilizar el procesos de compra lentos o de usuarios indecisos. Por otro lado para generar segundas compras o ventas cruzadas en usuarios que ya han convertido; y por último, para mantenernos en la mente de nuestros compradores y fomentar la recomendación.
7 de cada 10 colombianos y mexicanos podrían volverse leales a una marca que personalice sus ofertas, en función de sus preferencias y compras pasadas.
Fuente: Google, Estudio: “Micro-momentos del path to purchase”, agosto y septiembre 2018.
En conclusión, si vas a lanzar nuevas campañas online en Latinoamérica, deberás tener muy en cuenta diferentes factores como la estacionalidad y comunicación con tu target. Pero también utilizar los formatos más adecuados para impactar de forma óptima. Así generarás un mayor engagement a través de los anuncios.
Google Editor: Cómo crear campañas en masa ¡VÍDEO!
Jorge
En uno de nuestros post anteriores, hicimos una introducción a Adwords Editor. Si todavía no lo has leído, empieza por ahí.
Google Editor es magnífica herramienta que te permite hacer cambios másivos y ahorrar mucho tiempo en tareas tanto de creación de elementos como de optimización.
Hoy nos vamos a centrar en la parte de creación. Concretamente, vamos a ver cómo construir una estructura granular en muy poco tiempo. Para ello, partiremos del ejemplo de una frutería online.
En el vídeo que se muestra a continuación, vemos cómo crear paso a paso varias campañas, grupos de anuncios, palabras clave y anuncios en Google Editor.
Vídeo: cómo crear campañas en masa en Google Editor
Qué debes tener en cuenta para estructurar tus campañas de Google Ads
En cuanto al vídeo anterior, describimos en estas líneas lo que hemos hecho básicamente para crear con agilidad esta estructura de campañas, grupos de anuncios, anuncios y keywords en Ads a través de Google Editor.
Creamos la primera campaña en el editor de Google.
Luego el primer grupo de anuncios.
Añadimos las keywords en ese grupo de anuncios.
Escribimos 3 anuncios que puedan servirnos para cualquier producto con pequeños cambios.
Copiamos la primera campaña y todos los elementos, para crear la segunda campaña.
Con la función «sustituir» de Google Ads Editor, sustituir el nombre del producto en las campañas, adgroups, anuncios y palabras clave.
Puesto que cada campaña corresponde a un producto, se puede repetir este proceso tantas veces como productos tengamos.
Por supuesto cada negocio tendrá una necesidades y puede que el ejemplo no sea válido al 100% para todos ellos, pero seguro que es aprovechable de algún modo.
A partir de lo aprendido hoy, pretendemos que cada uno le saque provecho a su manera y lo adapte a su negocio para crear mejores estructuras y optimizar el tiempo al máximo. ¡Seguimos!
Para VIVA! Conversion, Google Editor es una herramienta imprescindible. Si crees que tu estructura de campañas no está a la altura, te invitamos a que contactes con nosotros y te explicaremos cómo se puede mejorar.
Google Hotel Ads ofrece a los usuarios una herramienta para la búsqueda y reserva de habitaciones de hotel. Se ofrecen diferentes posibilidades de hoteles donde poder comparar precios, disponibilidad de fechas o puntuaciones de usuarios.
Con Hotel Ads los anunciantes de hoteles podrán pujar por un sitio destacado en este buscador a través de un proceso de subasta de anuncios similar al de Google Ads.
¿Qué es Google Hotel Ads?
Google Hotel Ads es el buscador de hoteles de Google. Se trata de una herramienta que permite a los usuarios buscar y reservar habitaciones de hoteles, así como comparar tarifas, disponibilidad de fechas y las reviews de otros huéspedes.
Para los anunciantes Google Hotel Ads es un servicio de publicidad que muestra sus tarifas por noche en comparación con las tarifas OTA en los resultados del Buscador de hoteles de Google y en la Lista de empresas de Google.
Para los huéspedes, es el buscador de hoteles de Google, donde pueden buscar alojamiento. Un usuario puede ingresar sus fechas de vacaciones, rango de precios y seleccionar servicios, y los resultados mostrarán alojamientos que cumplen con todos los criterios.
Google Hotel Ads también se muestra cuando un huésped potencial completa una consulta de búsqueda de Google para una propiedad específica.
En ese caso, aparecerá una versión condensada del perfil comercial del alojamiento en Google en el lado derecho de la pantalla, con una función de verificación de disponibilidad en la que el usuario puede ingresar sus fechas.
Google Hotel Ads obtiene tarifas y disponibilidad en tiempo real y, si tu propiedad tiene habitaciones libres esa noche, se mostrará el anuncio.
Dicho de otro modo, los anuncios de Google Hotel Finder se encargan de conectar a usuarios que realizan búsquedas sobre habitaciones de hotel o propiedades con la gestión y motores de reservas de los propios hoteles.
Google Hotel Ads es una herramienta para buscar y reservar habitaciones de hotel. Se ofrecen diferentes posibilidades de hoteles donde comparar precios, disponibilidad o puntuaciones
Por ejemplo, a partir de una búsqueda en Google Search del tipo “hoteles en Valencia”, el usuario llegará a un mapa en el que podrá ver de un solo vistazo los diferentes hoteles para la ubicación en concreto que estaba buscando.
Desde Google Hotel Ads, se permite al usuario aplicar diferentes filtros a su búsqueda en función -por ejemplo- de la fecha, precio, valoraciones de clientes y clase del hotel.
Desde la página de resultados de hoteles en el mapa, el usuario podrá hacer clic en cada uno de los hoteles que más llamen su atención. En este punto, aparecerá una página con información más detallada sobre el propio alejamiento: fotos, lugares cercanos, reseñas…
Aunque lo más importante, es sin duda, el comparador de precios. Tal y como se muestra en la imagen inferior, se mostrarán al usuario diferentes opciones de reserva reales. El usuario será libre de hacer clic y finalizar la reserva con el anunciante que prefiera.
Google Hotel Ads
Por qué incluir en tu plan de marketing Hotel Ads
La publicidad en Hotel Ads es necesaria si el anunciante quiere cubrir la demanda a través de todos los canales, especialmente teniendo en cuenta la posibilidad de que los competidores ya estén presentes en este espacio.
La ventaja principal es que la reserva se hace en la web oficial del hotel. De esta forma se mantiene al usuario dentro del ecosistema del anunciante, permitiéndonos dirigir esfuerzos de marketing hotelero y trabajar la relación con el cliente de forma directa (CRO, beneficios adicionales, fidelización).
Además, incluir Adwords Hoteles tiene importantes ventajas para tu hotel marketing:
1. Respuesta directa a la demanda
Captar al usuario que se encuentra activamente buscando un viaje dentro de una zona, se vincula directamente la oferta con la demanda.
2. Modelo de inversión basado en ventas
Se puede pagar a comisión por reserva, de forma que solamente se tarifica cuando el usuario ha realizado la compra. De esta manera, la fase de estudio, en la que el usuario contrasta precios y otras características de los hoteles, no impacta directamente en la inversión.
3. Control sobre la experiencia de marca y la relación con el cliente
Al vincular el resultado a nuestra web podemos adaptar las ofertas en el sitio, favorecer el CRO para vender más, hacer venta cruzada o crear un programa de fidelización. Del mismo modo podremos tras la venta invitar al usuario a realizar una valoración, contribuyendo al marketing del hotel.
En contraste con las OTAs, Hotel Ads nos ofrece un mayor control sobre nuestra oferta. Nos permite disponer de los datos del usuario y mantener la experiencia de marca en todo momento.
Beneficios de invertir en Hotel Search de Google
Por un lado, anunciar tus habitaciones de hotel a través de esta herramienta; te ayudará a enviar tráfico de manera directa a tu sistema de reservas. Además de ser una ayuda para promover tu inventario en las búsquedas online.
Por otro lado, la principal ventaja que nosotros encontramos es el cambio enla visibilidad en la página de resultados de Google que ha supuesto la integración de Hotel Ads:
Hasta Ahora, para búsquedas de este tipo, encontrábamos en primer lugar los resultados de pago y posteriormente los resultados orgánicos. Posiblemente en la parte derecha aparecería un mapa indicando la ubicación del Hotel.
Sin embargo, Con Google Hotel Ads encontramos la posibilidad de aparecer a través de:
Búsquedas de pago (SEM)
Resultados de Hotel Ads
Resultados orgánicos (SEO)
Los Ads para hoteles nos permiten enviar tráfico a nuestro sistema de reservas y tener más visibilidad en los resultados de Google
Dónde se muestran los anuncios de Hotel Ads
Como ya comentamos en este post, los anuncios de Hotel Ads están disponibles en la Red de Búsqueda y Maps, así como en el Asistente. Se visualizan como un módulo de reservas, en este formato:
En las tarjetas de resultados pueden verse fotos de los hoteles, precios, reseñas e incluso ofertas.
Cómo funciona Google Hotel Ads
Una de las mejores características de Google Hotel Ads es que muestra las tarifas y la disponibilidad en tiempo real de una propiedad directamente en los resultados de búsqueda de hoteles de Google.
Esto significa que en las fechas en las que esté completamente reservado, tu anuncio no se mostrará y no se te cobrará por los clics.
Hotel Ads se basa en una serie de feeds de datos, que incluyen información sobre las habitaciones; y en las pujas, que nos dicen cuánto puedes pagar para que los usuarios lleguen a tus páginas de reserva.
Veamos qué son estos elementos y cómo funcionan:
Cómo configurar precios y disponibilidad en Hotel Ads: feeds de datos
En cuanto a los feeds, existen dos posibilidades: crear y enviar los feeds por nuestra cuenta o trabajar a través de un partner de integración.
Además, necesitaremos diferentes tipos de feeds:
Feed de datos con la disponibilidad y precio de las habitaciones. Muy importante que se actualice diariamente para que Google pueda mostrar la información más veraz.
Feed de los alojamientos que se quieran publicitar con detalles sobre su ubicación, valoraciones e información de contacto.
Feed con los puntos de venta por país y dispositivo.
Una vez que hayamos enviado los feeds, los anunciantes debemos pasar un periodo de verificación dónde Google comparará la veracidad de los precios entre los datos que se envían a través de los feeds con los precios reales.
Google se encargará de rastrear las páginas de reservas para comparar los precios que aparecen ahí con los precios de los feed de datos.
Cómo funcionan las pujas en Hotel Ads
En lo que respecta a la organización de las pujas, existen varias opciones para distribuir tu presupuesto:
Pujar individualmente para cada alojamiento
Crear grupos de propiedades a los que aplicar pujas similares
En cuanto a la gestión de pujas, encontramos también dos opciones:
La primera es usar la API de Google Hotel Price Ads para confeccionar y enviar feeds de datos con pujas que se comuniquen con Google.
La segunda opción es gestionar los anuncios en Google Hotel Ads Center, accediendo directamente a la interfaz de gestión de Google Hotel Ads. Dentro de este método de gestión encontramos diferentes tipos de estrategias de puja:
Estrategias de puja manual: – CPC máx (fijo): Similar al CPC máximo de Google Ads. Se indica el coste máximo que estás dispuesto a pagar por cada clic. – CPX máx (porcentaje): Pujaremos por un % del precio de la habitación.
Estrategias de puja inteligente: – CPA o pago por conversión. – ROAS. Te ayuda a gestionar el retorno de la inversión que quieres conseguir con los anuncios de Google Hotel Ads. Gestionarás las pujas de manera automática.
¿Quieres crear tu campaña de Hotel Ads? Estos son los pasos que tienes que seguir:
Crea una campaña de Ads sin objetivo
Selecciona el tipo de campaña Hotel
Selecciona la cuenta de Hotel Center vinculada, de forma directa o a través del Partner.
Crea los grupos de anuncios y grupos de hoteles que se requieran.
A continuación, te concretamos qué son y cómo funcionan los grupos de anuncios y grupos de hoteles.
Qué son los grupos de Hoteles
Los grupos de hoteles son homónimos a los grupos de productos en Google Shopping, permitiendo al anunciante organizar los hoteles en base a diferentes atributos y adaptar las pujas de forma individual.
Se pueden realizar subdivisiones en base a:
País o región en la que se encuentra el hotel.
Estado/provincia del hotel: requiere que se haya hecho la subdivisión anterior.
Ciudad
Categoría
ID del Hotel
Por ejemplo, una estrategia de Hotel Ads para un anunciante con varios hoteles en la misma localidad podría ser individualizar la puja en función de la categoría del hotel.
De esta forma, el anunciante podría estar dispuesto a pujar más por un hotel de mayor categoría en el que tenga mayor margen.
Otro ejemplo sería para una cadena de hoteles nacional, en los que el anunciante podría seguir una estrategia de puja diferenciada en función del destino, teniendo en cuenta la competencia en cada caso en particular.
Desglose de campañas por grupos de anuncios y hoteles
Compartimos un cuadro clarificador del Help Center de Google sobre el desglose de campañas de hoteles en grupos de anuncios y/o grupos de hoteles:
Tal como se muestra en la tabla, en una campaña de Hotel Ads existirá al menos un grupo de anuncios y un grupo de hoteles.
El criterio para crear diferentes grupos de anuncios estará basado en la necesidad de establecer diferentes ajustes de puja para cada grupo.
El criterio para subdividir los grupos de hoteles se basa en la necesidad de adaptar la puja en función de los atributos del hotel especificados en el feed.
Cómo funciona la creación de anuncios de Hotel Ads
En Hotel Ads no existe creación de anuncios libre, de forma que los resultados patrocinados mostrarán la información que contenga el feed.
Se puede personalizar ligeramente el resultado con las extensiones siguientes:
Extensiones de llamada
Extensiones de texto destacado
¿Cómo empezar a trabajar en Google Hotel Ads?
Existen dos formas de trabajar las campañas con Google Hotel Ads:
Integrarte a través de un partner tecnológico
A través de una integración directa
Es importante saber que Google Hotel Ads se trata de un formato publicitario con una cierta dificultad de implementación por la necesidad de feeds y estrategias de puja a seguir.
En este sentido, la opción más veces recomendada desde los equipos de soporte de Google es la integración a través de un partner tecnológico.
1. Integración a través de partners en Ads de Hoteles
Dichos partners ayudan con la integración tanto anunciantes de hoteles individuales como para cadenas hoteleras más pequeñas.
Google intenta ser transparente en este sentido, ofreciendo un listado con aquellos partners que han completado el proceso de integración de Google Hotel Ads correctamente.
2. Integración directa a Google Hotel Ads
Para los casos en los que los propios anunciantes quieran integrarse directamente a Google Hotel Ads, deberán rellenar un formulario de solicitud de integración directa.
Trabajar directamente con un socio de integración puede resultar demasiado caro para las pequeñas propiedades independientes. Otro inconveniente para la mayoría de las es que tendrás que configurar la cuenta de Google Hotel Ads y administrar las ofertas y pujas personalmente.
En ese caso, otra opción es trabajar con una agencia (como VIVA! Conversion) que ofrezca la posibilidad de conectar cualquier motor de reservas a Google, se encargue de la relación con el socio de integración, la licitación y la gestión del presupuesto y proporciona informes, etc.
En definitiva, el sector del turismo es un mercado muy competitivo, donde los anunciantes siempre intentamos estar al tanto de los cambios y novedades que van apareciendo.
Por eso, contar con un partner experto en el sector turístico te ayudará a optimizar tus campañas de pago y conseguir mejores resultados. Este tipo de empresas están altamente especializadas en este tipo de acciones y conocen los retos y oportunidades del sector.
Cómo incrementar las ventas con Campañas de Hotel Ads
Más allá del modelo de pujas escogido y con el objetivo de aumentar la rentabilidad, debemos abordar las siguiente palancas de optimización:
1. Optimiza tu web con CRO
Facilitar al máximo la reserva es fundamental para el éxito de las campañas. Es importante que la mejora de la tasa de conversión se aborde como un proyecto iterativo de mejora continua.
2. Ofrece beneficios exclusivos
Mejor Precio Garantizado, ventajas adicionales (desayuno gratis), descuentos… Debemos dar motivos al usuario para escoger nuestro resultado frente al de una OTA.
3. Dinamiza las pujas y/o presupuestos en función del inventario
Hay que valorar cuánto pujar para cada hotel en función del destino, competencia, categoría, etc, y teniendo en cuenta el margen real por reserva.
4. Upsells y venta cruzada
Aprovecha la experiencia de marca para hacer upsells y venta cruzada en el site.
5. Inbound y automatización
Recoge el email del usuario para trabajarlo con campañas de retargeting en diferentes plataformas e email marketing.
6. Haz acciones de Fidelización
Tarjetas, programas de puntos… estos recursos permitirán ampliar el LTV del cliente y los esfuerzos destinados a la captación inicial.
7. Presta atención al motor de reservas
Existen diferencias importantes en el funcionamiento de los diferentes motores de reservas, lo que nos obliga a prestar atención a su rendimiento y escalar problemas y sugerencias de mejora.
Para el éxito de las campañas de Hotel Ads debe realizarse una monitorización continua de los resultados que permita optimizar en base a datos estadísticos.
En VIVA! Conversion contamos con un equipo especializado en PPC para el sector turístico, con distintos backgrounds y un conocimiento sólido de las herramientas necesarias para campañas de Marketing de Hoteles.