Después de rediseñar y renombrar el antiguo Google Adwords, le tocaba el turno a su «Editor». Una de las herramientas más utilizadas por cualquier PPC Manager ha cambiado de look y de apellido y pasa a llamarse Google Ads Editor.
El pasado viernes día 29 de marzo. El icono de Google Adwords Editor desapareció de mi escritorio. Mi portátil había actualizado automáticamente a Google Ads Editor.
Novedades de Google Ads Editor
Editor se actualiza con cierta frecuencia. Esta es la primera edición, pero no por ello una herramienta nueva. Lo que sí es verdad es esta es la mayor actualización desde que se lanzó la herramienta y nos trae importantes novedades:
Panel de configuración: nueva ubicación
A nivel visual, lo primero que nos llama la atención es que el panel de configuración se ha movido de la parte inferior de la pantalla a la parte derecha.
A mí personalmente me encanta, porque deja ver un mayor número de elementos en el panel de visualización, que ahora copa toda la parte central de la herramienta.
Panel de configuración en Google Ads Editor
Cambios en Ads Editor a nivel de… ¡CUENTA!
La novedad a mi juicio más importante es que ahora puedes gestionar ciertos elementos a nivel de campaña desde una misma ventana de Google Ads Editor (incluso aunque pertenezcan a diferentes MCC).
Muy útil para quienes tengan las cuentas separadas por país. Esta nueva funcionalidad nos permitirá ahorrar mucho tiempo, sobre todo en cuentas complejas.
Administración a nivel de cuenta en Google Ads Editor
Mayor importancia al vídeo
Google Adwords Editor estaba muy limitado a la hora de crear campañas de Vídeo, ya que muchas cosas las tenías que hacer desde la interfaz web.
Google está trabajando para darle al vídeo mucha más importancia y esto se nota en la nueva edición de Google Ads Editor. Ahora, casi todo lo podemos hacer desde la herramienta. Por ejemplo, podemos crear campañas de vídeo outstream directamente.
Campañas de vídeo el nuevo Editor de Google
Nuevas reglas personalizadas en el Editor de Google
Tenemos nuevas reglas personalizadas disponibles en la actualización de la herramienta.
Además, podemos aplicar reglas también a campañas pausadas y borradores (no solo a las activas, como ocurría con Adwords Editor). Esto nos ayudará a controlar con mayor facilidad que todo está en orden dentro de nuestra estructura de campañas.
Reglas personalizadas
Ahora la herramienta nos ayuda también a mejorar nuestros anuncios, mostrándonos alertas en aquellos que podrían funcionar mejor.
Alertas de anuncios incompletos en Google Ads Editor
Recomendaciones de CPA Objetivo
En cuanto a estrategias de puja automáticas, ahora Google Ads Editor te muestra un CPA recomendado cuando seleccionas esta estrategia de puja. De este modo, Google te orienta para que las campañas consigan los resultados más rápido.
Recomendaciones de CPA Objetivo en Google Ads Editor
Sugerencias de presupuesto diario
Ahora Google Ads Editor nos indica cuáles son los presupuestos recomendados para cada campaña. Esto nos permitirá tener nuestro nivel de inversión controlado y cambiar los presupuestos de las campañas limitadas a un nivel óptimo para que nuestro rendimiento no se vea afectado.
Muy interesante también para aquellas campañas en las que se estén utilizando estrategias de puja automáticas y que tengan margen de mejora.
Recomendaciones de presupuesto diario en Ads Editor
Nuevo buscador en el panel de edición
Un útil buscador en el panel de edición, te permite buscar fácilmente el elemento que quieres modificar. Nos permitirá ser más ágiles a la hora de realizar cambios.
Buscador del panel de edición en el Editor de Ads
Cómo usar Ads Editor
Google va mejorando las funcionalidades de la herramienta constantemente. Aparte de esto, sin duda la mayor novedad es el cambio de diseño, más limpio, enfocado a mejorar la usabilidad de la plataforma.
Si quieres saber más sobre esta herramienta, hemos elaborado un tutorial de Google Adwords Editor para que puedas aprender todo lo necesario para comenzar a usarlo y aumentar tus posibilidades de tener anuncios y campañas exitosas.
Sin embargo, como siempre, te recomendamos dejar de mano de los expertos la creación de tus campañas, para evitar los errores más comunes de Google Ads que tantas veces encontramos en cuentas no gestionadas por profesionales.
¿Quieres saber si ha llegado tu momento para contratar a una agencia SEM? Echa un vistazo a este post.
En este post nos vamos a centrar en la configuración básica de una campaña. Un proceso que desde la interfaz de Google Ads es algo tedioso, pero que desde Editor se puede realizar con mayor facilidad y rapidez.
Dónde configurar una campaña
Para comenzar con la configuración de campaña, primero tendrás que haber creado una. Selecciona una campaña, sitúate a nivel de campaña en el panel de administración y selecciona «Editar campañas seleccionadas». ¿No te aclaras? Es tal cual puedes ver en la siguiente captura de pantalla:
Configuración de campañas en Google Ads Editor.
Si has llegado a este punto, en el menú de configuración (en la parte inferior central y derecha) tienes todas las opciones de configuración de campaña.
Como decíamos, en la pestaña de «Editar campañas seleccionadas» tenemos la configuración básica. Vamos a repasarla punto por punto:
Nombre: Pues eso, el nombre de tu campaña.
Tipo: En este momento eliges el tipo de campaña que vas a utilizar, evidentemente, esto se selecciona una sola vez, y cuando has subido los cambios a Google Ads ya no se puede cambiar.
Selección del tipo de campaña.
Partners de búsqueda y display
Como sabéis, Google no solo muestra anuncios en su buscador, sino que tiene una serie de partners que también muestran publicidad de búsqueda de Google en otros emplazamientos.
Si deseas aparecer en estos emplazamientos, selecciona «habilitado». En caso contrario, selecciona «inhabilitado». Los partners de búsqueda generalmente traen bastante volumen de tráfico. Es un tráfico normalmente de menor calidad, pero también más barato. Es cuestión de que lo pruebes un tiempo y analices los datos para ver qué te compensa.
Inclusión de los partners de búsqueda.
Partners de display: Funciona de forma similar, solo que en este caso aplica para campañas de display.
Estado, presupuesto y fechas
Estado: desde aquí puedes pausar, activar o eliminar una campaña.
Presupuesto: selecciona cual es la inversión que quieres realizar.
Periodo del presupuesto: decide si quieres trabajar con un presupuesto diario (opción más común) o con un presupuesto total de campaña. En este último caso, tendrás que seleccionar una fecha de fin de la campaña y tu presupuesto se consumira en dicho periodo.
Fecha de inicio y finalización: indica cuando empieza tu campaña y cuando finaliza. La fecha de finalización no es obligario indicarla si trabajas con presupuestos diario. De hecho, lo común es no hacerlo en campañas que van a estar en marcha de forma indefinida.
Estado, presupuesto, periodo, fecha de inicio y de finalización.
Programación de anuncios
Esta opción aun no se puede gestionar desde Editor. Habrá que ir a Google Ads e indicar en qué días, horas, etc. quieres que se muestren tus anuncios, así como si quieres pujar más o menos en determinadas franjas. Una vez realizada la programación de anuncios, te aparecerá un porcentaje en Editor, que indica el % de tiempo en el que tus anuncios están programados.
Programación de anuncios.
En este caso, ya si puedes copiar la programación de anuncios y pegarla en otras campañas sin necesidad de tener que hacerla de nuevo para cada campaña. Lo podrás hacer en el menú «editar» y «copiar estructura». Finalmente solo hay que hacer click en «pegar» (ver screenshot anterior) en la campaña que quieras ¡Comodísimo!
Copiar y pegar una programación de anuncios.
Dispositivos y ajustes de puja
Dispositivos: Aquí tienes una gran variedad de opciones (que no se suelen utilizar en la mayoría de casos). Puedes decidir orientar la campaña a un determinados sistemas operativos o redes de telefonía móvil.
Dispositivos de la campaña.
Ajustes de puja por dispositivo: Una de las configuraciones más importantes. Te permite hacer un aumento o reducción de las pujas en función del dispositivo por el que el usuario acceda a tu web.
De entrada no sabrás que poner, pero con el tiempo, debes analizar el rendimiento por dispositivo e introducir modificadores de puja. Por ejemplo, si el ROAS desde movil es mucho inferior al de desktop, puede convener poner un modificador de puja negativo a movil:
Modificador de puja por dispositivo.
Estrategias de puja
Indica que estrategia de puja va a seguir tu campaña. CPC manual, máximimizar clicks, ROAS objetivo… En el caso de seleccionar CPC manual, puedes aplicar o no el CPC mejorado, que te hará cambios en el cpc manual en función de si Google considera que el usuario es más o menos propenso a convertir.
Selección de estrategia de puja.
Limitación de frecuencia
Permite limitar el número de veces que impactas al usuario con tus anuncios. Se suele utilizar para campañas de display o de vídeo, en las que no se quiere reimpactar demasiado a un mismo usuario.
Normalmente no se usa en campañas de búsqueda, ya que si el usuario es el que toma la iniciativa de buscarte, generalmente querremos aparecer en los resultados de búsqueda.
Limitación de frecuencia.
Exclusiones de contenido e inventario
Se usan en las campañas de display para limitar la impresión de los anuncios.
Contenido e inventario.
Rotación de anuncios
Te permite dar preferencia a los anuncios que tienen mejor rendimiento o alternarlos indefinidamente. Esta última opción puede tener sentido si quieres analizar tu manualmente cual ha funcionado mejor.
Rotación de anuncios.
Método de publicación
Nos da la opción de mostrar los anuncios de forma equitativa a lo largo del tiempo. Es decir, que distribuya nuestro presupuesto a lo largo del día. La otra opción es mostrar los anuncios siempre que se tenga la oportunidad, de forma que se gaste el presupuesto lo más rápido posible.
Método de publicación.
Segmentación de idioma y ubicación
Segmentación por idioma: Toma como referencia el idioma del navegador. Tus anuncios se mostrarán a usuarios cuyo idioma del navegador sea uno de los seleccionados.
Segmentación de ubicación: Indica a que zonas geográficas quieres dirigir tus anuncios. Puedes seleccionar países, comunidades, provincias, ciudades, etc.
Idioma y ubicación.
Métodos de orientación
Método de inclusión: Tienes 3 opciones (imaginemos que hemos seleccionado «Madrid» como segmentación de ubicación: y que el usuario busca «alquiler de coches en Madrid»):
Orientar tus anuncios a personas que se encuentran en tus ubicaciones objetivo o muestran interés por ellas: Nuestros anuncios se mostraran a gente que realiza la búsqueda «alquiler de coches en Madrid» desde Madrid, pero también se mostrará a usuarios que hagan esa búsqueda desde Argentina o cualquier otra parte del mundo.
A personas que se encuentran en tus ubicaciones objetivo. Al realizar esa búsqueda, solo se mostrará el anuncio a la gente que esté en Madrid.
Usuarios que muestran interés en tu ubicación objetivo. Se mostrará el anuncio a usuarios que Google considera que tienen algún interés en Madrid, estén donde estén.
Método de exclusión: De forma similar, sirve para excluir usuarios que están en las ubicaciones excluidas o que muestran interés en ellas.
Método de orientación.
Hasta aquí la configuración básica de la campaña. Lo interesante de hacerla desde Editor es que la puedes hacer con mucha mayor agilidad. También puedes hacer cambios en varias campañas a la vez o comprobaciones rápidas para asegurarte de que todo está configurado tal y como quieres.
En próximos posts seguiremos desgranando la herramienta de Editor. Todavía queda mucho por mostrar.
Google Ads Editor: cómo trabajar con esta herramienta TOP
Jorge
Adwords Editor es una aplicación que puedes descargar de forma gratuita. La herramienta te permitirá gestionar de forma ágil las tareas operativas y de optimización de tu cuenta de Google Ads.
Si no has oído hablar de Google Ads editor, estás a unos minutos de descubrir una herramienta imprescindible para la gestión de las cuentas.
Cualquier SEM Manager que se precie debe conocer Google Ads Editor al dedillo.
Es más, en muchos casos será nuestra principal herramienta de trabajo. Sobre todo en aquellas cuentas en las que se tengamos gran volumen de cambios a diferentes niveles y elementos.
¿Qué es Google Adwords Editor?
Adwords Editor es una herramienta gratuita de Google que se puede descargar para ordenador.
Permite administrar las campañas de Adwords de forma masiva y con gran facilidad, trabajando incluso sin conexión..
Se trata de un programa que nos permitirá gestionar con una gran agilidad el trabajo operativo y de optimización de nuestras cuentas de Google Ads.
A través de esta plataforma, podremos hacer cambios a gran escala.
Adwords Editor es una herramienta gratuita que permite gestionar las campañas de PPC con gran agilidad
¿Qué puede hacer Google Ads Editor?
Entre otras cosas, gestionar de forma masiva algunos cambios en tus campañas de PPC:
Aumentar o reducir tus pujas en varias palabras clave diferentes
Copiar grandes secciones de tus campañas y luego ajustar ciertas áreas (mover una lista de palabras clave, un conjunto de texto de anuncios, etc.)
Cambiar los tipos de concordancia de palabras clave en masa
Cambios masivos de aspectos como URL donde necesita encontrar y reemplazar en múltiples áreas de su campaña
Copiar campañas completas para enviarlas a adCenter
Adwords Editor se utiliza principalmente para construir con rapidez estructuras supersegmentadas y muy granulares.
Así pues, podremos crear un gran volumen de campañas o hacer modificaciones masivas en:
grupos de anuncios
anuncios
keywords
cualquier otro elemento
Todo de forma muy rápida y aprovechando sinergias al máximo.
Esta herramienta te permite trabajar offline. Sin enviar los cambios a Google Ads.
Una vez hayas hechos los cambios oportunos puedes subirlos a la plataforma.
Una vez hayas hecho los cambios necesarios, puedes subirlos a la plataforma desde Ads Editor
Este post es el primero de una trilogía en la que te explicamos la plataforma y te introduciremos en la creación y modificación de elementos. Los otros dos puedes encontrarlos aquí:
La verdad es que Google Ads Editor te hará ahorrar tiempo sea cual sea el tamaño de tu cuenta. Eso sí, será especialmente útil en las cuentas con un gran número de campañas, ya que podremos hacer cambios en bulk que nos harán ser mucho más eficientes y precisos en nuestro trabajo.
No es fácil comprender el funcionamiento del programa. Google Ads Editor es una herramienta compleja. Hay que tener paciencia porque se tarda tiempo en comprenderla.
En VIVA! Conversion hemos acumulado muchísimas horas de uso de la plataforma, lo que nos permite exprimir (casi) todo su potencial. Ten paciencia; cuando tengas un nivel top podrás hacer en cuestión de horas un trabajo que a cualquier otra persona podría llevarle días en la interfaz de Google Ads.
Al hacer clic sobre “descargar ahora”, la descarga se inicia.
Una vez completada, se instala el programa automáticamente en el idioma que hayas seleccionado.
Cómo vincular cuentas de Ads con Adwords Editor
Al abrir el programa, nos encontraremos con una pantalla donde aparecerán todas las cuentas que hayamos descargado en Google Ads Editor.
Obviamente, la primera vez os aparecerá vacía. Vamos a ver cómo descargar nuestras cuentas de Google Ads en la herramienta.
Para iniciar este proceso, haremos clic en el botón «añadir», en la parte superior izquierda de la interfaz.
A continuación, nos aparecerá una ventana emergente. Tendremos que pinchar en «abrir navegador para iniciar sesión».
Durante este proceso, Google nos pide que demostremos que tenemos acceso desde nuestro email a esa cuenta.
Seleccionamos la cuenta de Gmail con la que tenemos acceso a Google Ads y permitimos a Google Ads Editor acceder a nuestra cuenta de Google.
A continuación, se nos mostrará un código de autenticación. Para completar el proceso de conexión de Google Ads con Google Editor, tendremos que copiar el código anterior y pegarlo en una pestaña emergente que nos habrá aparecido en la herramienta de Google Editor.
Al hacer clic en «aceptar» se nos mostrará una nueva ventana emergente con un listado de todas las cuentas a las que tenemos acceso con la dirección de Gmail que hemos seleccionado previamente.
Selecciona las cuentas que quieres descargar en Google Ads Editor y haz click sobre «aceptar».
En la siguiente ventana selecciona «todas las campañas» para descargar todos los elementos de la cuenta de Ads y haz clic en «aceptar».
Veremos en un gráfico de barras el progreso de descarga de los diferentes elementos de la cuenta.
Una vez descargada por completo se nos abrirá la interfaz con la cuenta.
La interfaz de la herramienta de edición de Adwords
Estamos ante nuestra cuenta de Google Ads Editor.
La herramienta consta principalmente de 4 menús, que son los que más utilizaremos:
Campañas, en la parte superior izquierda.
Menú de administración, en la parte inferior izquierda.
Visualización, en la parte superior central y derecha.
Menú de configuración, en la parte inferior central y derecha.
Los podéis distinguir claramente en el siguiente screenshot:
Menú de campañas
Situado en la parte superior izquierda de la interfaz. Nos muestra un listado de todas las campañas y adgroups que tenemos creados.
Si hacemos clic sobre cada una de ellas, se expanden para mostrar todos los grupos de anuncios.
Panel de administración
Se encuentra en la parte inferior izquierda de la pantalla y nos permite acceder a todos los niveles de la cuenta. Hay 5 niveles generales de la cuenta:
Campañas
Grupos de anuncios
Palabras clave y segmentación
Anuncios
Extensiones de anuncio
El nivel que seleccionemos determinará la información que vamos a ver en el panel el panel de visualización.
Por ejemplo, dentro del nivel de extensiones de anuncio, tenemos acceso a todos los tipos de extensiones.
Opciones de visualización
Lo veremos en la la parte superior central y derecha del monitor. Permite visualizar la información que hayamos seleccionado en los dos menús anteriores.
Por ejemplo, si selecciono la campaña «alcachofas» (en el menú de campañas) y el nivel «grupo de anuncios» (en el menú de administración), se nos presentarán en el menú de visualización todos los grupos de anuncios que contiene la campaña «alcachofas».
Nos permite ver:
Qué anuncios hay dentro de un grupo de anuncios, o qué keywords hay dentro una campaña.
Información en columnas sobre cada uno de los elementos.
Información resumida de la configuración de dicho elemento (que se puede ver ampliada y editar en el siguiente menú).
Menú de configuración del Editor
Situado en la parte inferior central y derecha. Nos mostrará todas las opciones de configuración del elemento que tengamos seleccionado en el panel de visualización (puede ser una campaña, un adgroup, un anuncio, una keywords, una segmentación…).
Por ejemplo, tengo seleccionada la campaña «alcachofas» y el nivel «grupo de anuncios». Y en el panel de visualización he seleccionado el grupo de anuncios «alcachofas comprar».
En este caso, en el menú de configuración tendremos acceso a todas las opciones de configuración del grupo de anuncios que he seleccionado: nombre, cpc máximo, modificadores de puja, etc.
Qué ocurre si has hecho cambios por error en el editor de Google Ads
Si has hecho algún cambio en la plataforma pero no estás seguro, no te preocupes. Como hemos comentado antes, los cambios solo se envían a Google Ads al hacer click en el botón de «publicar», como puedes ver en el siguiente screenshot.
Ahora que ya sabemos cómo importar las cuentas a Google Editor y conocemos los principales elementos de la interfaz, podemos ponernos manos a la obra y empezar a trabajar en ella.
¿Quieres saber cómo? Echa un vistazo a este post, en el que veremos ejemplos de cómo hacer cambios masivos y crear estructuras de forma ágil.
Google Editor: Cómo crear campañas en masa ¡VÍDEO!
Jorge
En uno de nuestros post anteriores, hicimos una introducción a Adwords Editor. Si todavía no lo has leído, empieza por ahí.
Google Editor es magnífica herramienta que te permite hacer cambios másivos y ahorrar mucho tiempo en tareas tanto de creación de elementos como de optimización.
Hoy nos vamos a centrar en la parte de creación. Concretamente, vamos a ver cómo construir una estructura granular en muy poco tiempo. Para ello, partiremos del ejemplo de una frutería online.
En el vídeo que se muestra a continuación, vemos cómo crear paso a paso varias campañas, grupos de anuncios, palabras clave y anuncios en Google Editor.
Vídeo: cómo crear campañas en masa en Google Editor
Qué debes tener en cuenta para estructurar tus campañas de Google Ads
En cuanto al vídeo anterior, describimos en estas líneas lo que hemos hecho básicamente para crear con agilidad esta estructura de campañas, grupos de anuncios, anuncios y keywords en Ads a través de Google Editor.
Creamos la primera campaña en el editor de Google.
Luego el primer grupo de anuncios.
Añadimos las keywords en ese grupo de anuncios.
Escribimos 3 anuncios que puedan servirnos para cualquier producto con pequeños cambios.
Copiamos la primera campaña y todos los elementos, para crear la segunda campaña.
Con la función «sustituir» de Google Ads Editor, sustituir el nombre del producto en las campañas, adgroups, anuncios y palabras clave.
Puesto que cada campaña corresponde a un producto, se puede repetir este proceso tantas veces como productos tengamos.
Por supuesto cada negocio tendrá una necesidades y puede que el ejemplo no sea válido al 100% para todos ellos, pero seguro que es aprovechable de algún modo.
A partir de lo aprendido hoy, pretendemos que cada uno le saque provecho a su manera y lo adapte a su negocio para crear mejores estructuras y optimizar el tiempo al máximo. ¡Seguimos!
Para VIVA! Conversion, Google Editor es una herramienta imprescindible. Si crees que tu estructura de campañas no está a la altura, te invitamos a que contactes con nosotros y te explicaremos cómo se puede mejorar.
Así funcionan las estrategias de puja de Spaceboost
Jorge
Hace unas semanas hablábamos de como utilizar el generador de estructuras de Spaceboost. Hoy le toca el turno a su herramienta de optimización de pujas.
A través de esta funcionalidad, Spaceboost nos permite gestionar las pujas de nuestras campañas de búsqueda y shopping de forma automática en base a unos objetivos que hemos definido previamente.
Spaceboost es capaz de procesar un gran volumen de datos para ajustar periódicamente los cpcs de nuestros productos y keywords. En nuestro caso, esto nos permite liberar tiempo para dedicar a tareas más estratégicas y a otras labores de optimización que no se pueden automatizar.
A continuación, vamos a hacer un repaso de las diferentes estrategias de puja que ofrece la plataforma, haciendo hincapié en todas las opciones de configuración.
Crear una estrategia
En primer lugar, iremos a la herramienta de optimización, marcada en amarillo en el menú de la izquierda. Haremos click en el símbolo «+». Como véis, nosotros hemos creado una estrategia de puja llamada «ROAS 9». Es la que utilizaremos para explicar todo el proceso.
Herramienta de optimización de Spaceboost
Lo primero que tendremos que hacer es introducir el nombre de nuestra estrategia de puja. También seleccionar el algoritmo que queremos utilizar, el «strategy level» y la moneda.
Basic settings de la estrategia de puja
Estrategias de puja
Spaceboost cuenta con 3 algoritmos que puedes seleccionar, tal y como ves en el el próximo screenshot. Cada uno de ellos tiene una lógica de funcionamiento diferente:
CPA:
Este algoritmo trabaja en base al CPA o coste por adquisición. Intentará alcanzar el objetivo de CPA que hayas marcado. En caso de que sea posible mejorar el objetivo y conseguir un CPA menor, el algoritmo lo hará. Puedes añadir además un objetivo secundario como un CTR o una posición determinada.
Si has definido un CPA demasiado ambicioso, es posible que Spaceboost baje las pujas al ver que no puede conseguir el objetivo, de modo que se reduciría el tráfico y la inversión.
En caso de que las keywords o productos no tengan suficiente tráfico como para que Spaceboost pueda tomar decisiones inteligentes, el algoritmo subira los CPCs para aumentar la visibilidad y recabar más datos. Si hay tráfico pero no conversiones, el algoritmo irá reduciendo las pujas en esas keywords y productos que no convierten.
ROI + CPA:
El objetivo principal, será alcanzar un ROI determinado. Para optimizar exclusivamente a ROI, las palabras clave o productos tomarán como referencia un mínimo volumen de clicks y conversiones que definimos nosotros (lo veremos más adelante). Todos los productos y keywords que superen ese mínimo, se optimizarán a ROI.
En el caso de que se no alcancen ambos mínimos, el algoritmo optimizará a CPA, por lo que también deberemos definir un objetivo secundario de CPA. Esto tiene sentido, ya que la optimización a CPA es menos compleja, por lo que permite ser utilizada en elementos que tienen un volumen de datos más bajo.
Al igual que hemos comentado anteriormente, si el objetivo es demasiado ambicioso, es posible que el algoritmo no pueda conseguirlo, en cuyo caso irá bajando CPCs para intentar acercarse al objetivo y verás que la inversión se reduce.
ROI + CPA Long Tail
Es muy similar al algoritmo anterior. Se diferencia básicamente en que es más agresivo con las keywords o productos que tienen tráfico pero que no convierten. Lo que va a hacer con estos elementos es subir los CPCs hasta que el coste sea igual al CPA objetivo que hayamos definido.
Esto resulta interesante cuando hay elementos en los que no tenemos mucha información y que por ello no sabemos si convierten o no. Les da visibilidad para saber cual es su potencial.
En nuestro caso, hemos utilizado la segunda estrategia (ROI+CPA). Veréis que aparece la palabra «shopping» en el nombre de estrategia de puja. Esto es únicamente porque esta estrategia de puja ya estaba creada y aplicada a campañas de shopping en el momento de hacer la captura.
Algoritmos de Spaceboost
Límites de CPC
A continuación, tendremos que definir unos límites a los CPCs, de modo que no dejaremos que el algoritmo puje por encima o por debajo de una cantidad determinada. Es recomendable dejar suficiente margen al algoritmo para que tenga mayor capacidad de maniobra, aprendizaje y optimización. Introducir unos límites demasiado restrictivos limitaría la capacidad de optimización del algoritmo, por lo que se recomienda un poco de manga ancha.
Establecer límites a los CPCs
Strategy level
A continuación hay que seleccionar el «strategy level», que podría definirse como el nivel de agresividad del algoritmo a la hora de hacer los cambios de pujas. Hay varios niveles, desde muy conservador a muy agresivo. A más agresividad, el algoritmo hará cambios de CPCs más bruscos, y viceversa.
Muy conservador: aumenta o baja las pujas en 0,01€ al día, excepto en casos puntuales. Optimizacion lenta pero precisa.
Conservador: Es la que estamos utilizando nosotros. Hace cambios de CPCs de poca entidad. Se suele experimentar un ligero aumento del gasto.
Moderado: En un primer momento sube pujas para asegurar posiciones en la primera página. Se puede esperar variaciones algo más grandes de los CPCs, un aumento del tráfico, del coste y de las conversiones.
Agresivo: Pujara de forma bastante agresiva para obtener información de los elementos, lo que generará en un primer momento un aumento de los clicks y la inversión, y un aumento moderado de las conversiones.
Muy agresivo: Tratará de colocar los anuncios en la primera posición con un incremento fuerte del CPC para asegurar máxima visibilidad. Se producirá un aumento fuerte del coste y de las conversiones.
En todos los casos, el algoritmo necesitará un periodo de aprendizaje en el que recabará información de todas las keywords y productos. Este periodo será más o menos largo en función de la agresividad de la estrategia. Una vez el algorimo tenga suficiente información, empezará irá optimizando para alcanzar los objetivos con mayor precisión.
Selección del strategy level
Configuración del algoritmo
El siguiente paso es definir una serie de configuraciones del algoritmo que le indicará con qué datos optimizar y en base a qué objetivos. En nuestro caso, hemos seleccionado el algoritmo de ROI+ CPA, para el cual tenemos que definir lo siguiente:
Configuración del algoritmo
Conversion type:
Debes indicar al algoritmo si tiene que tomar las «conversiones» o «todas las conversiones» como base para optimizar.
Bidding Strategy:
Podemos elegir entre «directo» y «progresivo». Utilizaremos «directo» momento específicos, cuando necesitamos que el algoritmo reaccione muy rápidamente a los cambios y sea más agresivo. En este caso, el algoritmo hará cambios mucho más bruscos del CPC y notarás variaciones muy grandes en tus costes, conversiones, tráfico etc (lo cual puede ser algo arriesgado).
Seleccionando «progresivo«, el algoritmo llegará al mismo punto, pero lo hará en un mayor número de días.
Min Click range
Sería el mínimo de clicks que el algoritmo va a recoger del histórico para optimizar el cpc de los productos o keywords.
Min Conversion range
Similar. En este caso es el mínimo número de conversiones que el algoritmo va a tomar a la hora de optimizar los cpcs.
Stoploss factor
Es el numero de veces máximo que el algoritmo va a permitir a una keywords o producto que supere el objetivo de CPA. Es decir, si nuestro objetivo de CPA es 5€ y el stoploss factor es 10, el algoritmo pausará las keywords (o pondrá el producto a 0,01€ de CPC en shopping) en aquellos casos en los que el CPA sea mayor a 50€.
Target ROI
Es el objetivo de retorno de la inversión que queremos alcanzar.
Target CPA
En el caso de nuestra estrategia de puja, es el objetivo secundario, que se utilizará para optimizar aquellas keywords y productos que no tengan un volumen suficiente de clicks y conversiones.
Cómo funciona
En el caso de la estrategia de puja que tenemos nosotros creada (ver imagen superior), nuestro algoritmo buscará en el histórico (hasta 90 días atrás) 75 clicks y 3 conversiones para cada producto de shopping. Una vez encuentre estos datos, no mirará más atrás. Esto es así para minimizar los efectos de la estacionalidad. Tomando esa información hará una serie de cálculos para cambiar el CPC del producto. Esta operación la realizará cada 24 horas.
Si el algoritmo ha mirado los últimos 90 días de histórico y no encuentra ese volumen de conversiones y clicks, optimizará esos elementos a CPA, siendo más agresivo con las pujas en la estrategia de long tail que en la que hemos seleccionado nosotros. Si el algoritmo tiene 0 conversiones, tomará el coste como CPA.
Histórico de cambios de CPCs
Ventajas e inconvenientes
Empecemos por los inconvenientes. Los algoritmos no son machine-learning, sino que se trata más bien de un conjunto de reglas y cálculos avanzados que se realizan en base al histórico de la cuenta.
Es decir, el algoritmo no aprende cosas como qué día o a qué hora del día hay más conversiones, en qué dispositivo tenemos un mejor ROAS, ni qué audiencias convierten mejor. Por tanto, no nos cambiará las pujas por hora del día, audiencia o dispositivo. Ese es un trabajo que tendremos que seguir haciendo nosotros. De ahí que solo se modifiquen las pujas una vez al día.
Tampoco permite introducir un presupuesto y gastarlo de la mejor manera posible. Funciona al revés: tu le indicas un objetivo y el algoritmo te gasta lo necesario (siempre respetando los presupuestos de campaña de Adwords) para conseguir los objetivos.
Esto que por un lado puede ser un inconveniente, puede convertirse en una ventaja si trabajas a objetivos sin un presupuesto definido. Hemos visto muchas herramientas de gestión de pujas y la mayoría funcionan con un presupuesto predeterminado. En este aspecto, Spaceboost va más allá. Permite optimizar a ROAS y cambia los cpcs a nivel de producto y keyword (algo que muchas de las herramientas que hemos analizado no puede hacer). Esto permite a Spaceboost ser mucho más granular y efectivo en la gestión de pujas.
Generalmente, no todas las campañas tienen los mismos objetivos. Spaceboost permite aplicar diferentes estrategias de puja a conjuntos de campañas e incluso a adgroups determinados. Una gran ventaja, ya que otras herramientas solo permiten una solo estrategia de puja que aplica a toda la cuenta.
El servicio técnico diría que es excelente. Tienen un chat en la plataforma con account managers siempre dispuestos a ayudarte. Hemos tenido varias videoconferencias con el equipo de especialistas y nos han dado siempre una atención top y muy buen feedback a la hora de configurar las estrategias de puja.
Aunque los algoritmos no son machine-learning, parecen bastante eficaces. Hacen miles de cálculos para cambiar los cpcs y por lo que hemos visto en el histórico, todos los cambios se realizan con lógica en función de los objetivos que has determinado. Es decir, es fácil entender que está haciendo el algoritmo y eso da confianza.
Histórico de cambios de CPCs
Primeras impresiones
Las primeras impresiones que tenemos en VIVA! conversionson buenas. De momento el algoritmo ha hecho lo que esperábamos. Generalmente ha subido CPCs de productos con poco volumen para obtener información y valorar si esos productos pueden ser rentables en el futuro. Ha supuesto una subida del coste que esperábamos y también algunas conversiones más.
Cada día que pasa, se observa que el algoritmo va bajando los CPCS de los elementos que ha testeado y que ve que no funcionan. A la vez, sube los CPCs de los que tienen buen rendimiento. Nos parece una herramienta muy válida para gestionar los CPCs, ya que tiene una interfaz muy amigable. Es fácil de utilizar y entender. Os iremos informando sobre los resultados.
Reflexiones importantes antes de crear tus campañas en Google Ads
Jorge
En este post, expondremos una serie de reflexiones que todos deberíamos hacernos cuando creamos una nueva estructura de campañas, ya sea porque comenzamos con una nueva cuenta o porque hemos decidido sustituir nuestra campañas actuales por unas nuevas. Además, veremos algunas buenas prácticas a la hora de crear la estructura.
Antes de empezar con el proceso, nuestra primera recomendación es clara: no tengas prisas. No te vuelvas loco y empezar a teclear cosas sin sentido. Dedica tiempo y cariño a investigar. Piensa antes de empezar a crear campañas en Google Ads. Sin duda será un tiempo aprovechado.
Si tu cuenta es nueva
Empecemos por el principio. Si tu cuenta es nueva, significa que no tienes información histórica que puedas consultar. Sin embargo, Google pone herramientas a nuestra disposición para que hagas un análisis inicial.
Mucha gente empieza a crear campañas, grupos de anuncios y keywords en su cuenta sin demasiado sentido y pensando que la gente busca de una determinada manera. Lo ideal es ver más allá y tener en cuenta que probablemente tus clientes no piensen en los mismo términos que tú crees a la hora de buscar tu producto o servicio. Es por eso que necesitamos hacer un keyword research.
Google tiene una herramienta llamada «planificador de palabras clave». Esta herramienta te sugerirá palabras clave a partir de una lista de términos que introduces. Además, te dará información sobre el volumen de búsquedas y la estacionalidad de búsqueda de cada uno de esos términos.
Planificador de palabras clave de Google Ads
Haz el análisis y extrae en un documento de Excel aquellas keywords que tengan de volumen suficiente y que te puedan interesar. Este documento será la base a partir de la que construirás tus campañas y grupos de anuncios.
Si tu cuenta ya tiene recorrido
Si tu cuenta no es nueva pero quieres crear una nueva estructura, ¡mucho mejor! Significa que no empiezas desde cero y por lo tanto tienes un histórico que puedes consultar. Accede al informe de términos de búsqueda para ver que buscan tus usuarios.
Informe de términos de búsqueda de Google Ads
En el informe de términos de búsqueda vemos que búsquedas han activado las keywords que tenemos introducidas en nuestra cuenta. Además tenemos información sobre el volumen de búsquedas y el rendimiento en términos de conversiones, coste por conversión, etc. Lo que te da una idea previa de por qué semánticas debes apostar y cuáles te están haciendo perder dinero.
Descárga la información en un Excel y ordena los términos de búsqueda de mayor a menor volumen de clicks. Es posible que tengas miles de términos de búsqueda distintos, pero podrás hacerte una idea de lo que buscan tus usuarios echando un vistazo a los primeros (algunos cientos de ellos). Te darás cuenta de que hay muchas palabras que se repiten en varios términos de búsqueda. Verás muchos términos de búsqueda que muy similares y en los que solo cambia el género, el número o el orden de las palabras.
Pensando en campañas y adgroups
Mi recomendación es que vayas recogiendo las palabras relacionadas con tu producto y los atributos que se utilizan junto a esos productos. Combínalos y tendrás una idea de los que podrían ser tus grupos de anuncios. Agrupa esos grupos de anuncios y te harás una idea de cuales podrían ser tus campañas.
Aunque tengas histórico, puede que haya búsquedas en las que no has aparecido anteriormente por no tener keywords que las cubran. Por eso, siempre se debe combinar la información extraída del informe de términos de búsqueda con un análisis en el planificador de keywords.
Por ejemplo, si tengo una tienda de calzado
Veremos probablemente que en el informe de términos de búsqueda se repiten mucho las palabras «zapatos», «zapatillas», «sandalias», «botas»… También veremos que junto a ellas se utilizan mucho atributos como «baratos/as», «oferta», «precio», «online», «comprar»…
Puedes combinar las palabras relacionadas con el producto y los atributos para crear diferentes grupos de anuncios o campañas. Generalmente crearemos la estructura en base a cómo buscan los usuarios (teniendo también en cuenta la estructura de nuestro sitio web).
Volviendo al ejemplo de los zapatos, es posible que un usuario busque el mismo producto de dos formas diferentes. Por ejemplo, unas zapatillas deportivas se pueden buscar como «bambas», «sneakers», «tenis», «playeras», etc…
En estos casos, puedes hacer dos cosas:
Crear una campaña de «zapatillas deportivas» e ir metiendo dentro grupos de anuncios de cada una de las combinaciones de producto y atributo. Tal que así:
Todos los adgroups metidos bajo la misma campaña
Crear una campaña para cada forma de buscar el producto (sneakers, tenis, playeras) y crear un adgroup para cada atributo. Tal que así:
Varias campañas con adgroups para cada atributo
Cómo lo hagas dependerá de si quieres controlar el presupuesto por tipo de producto o para cada forma de buscar el producto. Una vez más, piensa la decisión, porque condicionará algunos procesos de optimización en el futuro.
Keywords en cada adgroup
Lo que es realmente importante es que no mezcles keywords muy distintas dentro de cada grupo de anuncios. De hecho, estas keywords deberían ser muy similares. ¿Por que dentro de un grupo de anuncios debe haber keywords muy similares entre si? Para poder responder a esa búsqueda con un anuncio que sea lo más relevante posible. ¿Qué anuncio es ese? Uno que contenga las keywords al menos en la primera descripción.
Por ejemplo, si hablamos de keywords dentro de un grupo de anuncios, esto es lo que NO debes hacer:
Keywords sin relación semántica dentro del mismo adgroup
Si tienes keywords muy sin relación semántica en un mismo grupo de anuncios y todas tienen un volumen de búsquedas aceptable, significa que tienes que crear nuevos grupos de anuncios para separar esas keywords que son «diferentes».
Esto es lo que SI debes hacer:
Keywords con relación semántica dentro de un mismo adgroup
Anuncios en cada adgroup
Al final, gran parte del éxito consiste en poder responder con un anuncio relevante a una búsqueda que ha realizado un usuario. Si tu anuncio es relevante, tendrá un buen CTR, que a su vez te permitirá tener un CPC contenido y un mejor rendimiento en términos de conversión. Es decir, si el usuario ha buscado «zapatillas en oferta» y se ha activado tu keyword «+zapatillas +ofertas», no respondas al usuario con este anuncio:
Anuncio poco relevante para el usuario
Y por su puesto, háblale de «zapatillas». No utilices sinónimos como «sneakers» o «deportivas» porque el usuario ha buscado «zapatillas en oferta» y espera un resultado que se ajuste al máximo a su búsqueda. Pongámosle las cosas fáciles. Podríamos reponder, quizá, con algo así (más allá del mensaje, fijáos en que es más relevante para el usuario):
Anuncio relevante para el usuario
Tened en cuenta todas estas consideraciones a la hora de crear vuestras estructuras. Dedicad tiempo a pensar en una estructura escalable, que te permita crear nuevas campañas con agilidad si lanzas nuevos productos o servicios al mercado. En VIVA! Conversion, dedicamos mucho tiempo a este proceso, lo que nos permite empezar con una estructura sólida y escalable, más fácil de optimizar y con mayores probabilidades de éxito.
Así duplicamos las ventas de un eCommerce tecnológico en solo 3 meses
Jorge
1. ¿Quién es el cliente?
Nuestro cliente es un ecommerce de retail especializado en la venta de artículos tecnológicos de alto valor. Se trata de una empresa relativamente joven pero que está apostando fuerte por hacerse un hueco en un mercado online, donde la competencia es muy grande.
El punto fuerte del cliente es el stock de productos y el número de referencias vendidas, por lo que la estructura de campañas de Google Ads es potencialmente muy compleja.
El cliente gestionaba las campañas internamente y no contaba con ningún especialista puro de Adwords en su plantilla. Las tareas de creación y optimización de campañas estaban a cargo de una persona con múltiples responsabilidades, por lo que el tiempo que se le podía dedicar a la cuenta era limitado. El cliente decidió buscar una agencia SEM especializada en performance para que gestionara la cuenta.
A pesar de contar con una inversión considerable, la cuenta no arrancaba a nivel de ventas. La inversión no se estaba canalizando de la forma más adecuada para maximizar los beneficios, de modo que el coste por adquisición estaba demasiado alto y el retorno de la inversión no era bueno.
3. ¿Qué queríamos conseguir?
El objetivo era doble y se fijó a 3 meses vista desde febrero, fecha en la que comenzó nuestra gestión. Se centraba en dos métricas:
Por un lado, el retorno de la inversión debía aumentar un 50% para alcanzar un nivel de rentabilidad que fuera escalable.
Por otro, las ventas debían crecer también un 50% en ese periodo.
Había que vender más y sacar mayor beneficio a cada una de esas ventas, de modo que el crecimiento de los beneficios fuera «exponencial».
4. ¿Qué hicimos?
Como siempre hacemos, auditamos la cuenta de arriba a abajo. De esta auditoria extraemos una serie de conclusiones y puntos de mejora.
A partir de estos puntos de mejora definimos un plan de acción en el que tenemos en cuenta 2 variables: la facilidad para realizar la acción y el impacto que puede tener dicha acción en el rendimiento. En base a estas dos métricas establecemos una lista de prioridades.
Torniquetes de rentabilidad
Realizamos un análisis de la rentabilidad de todos los elementos de la cuenta (campañas, adgroups, anuncios…) y pausamos aquellos que eran claramente ineficientes. Todo ese presupuesto ineficiente que de dejaría de invertir tras esta pausa de elementos, se canalizó hacía campañas con mejor retorno de la inversión.
Solo con esto, ya se producto una mejora considerable de la rentabilidad general de la cuenta. La idea de estos torniquetes de rentabilidad es realizar acciones rápidas que tengan un alto impacto en los resultados a corto plazo.
Estructura
De la auditoría, sacamos la conclusión de que había un gran margen de mejora en la estructura de la cuenta. La organización de campañas y adgroups no era la más adecuada. La estructura era muy poco granular y no favorecía la relevancia (por ejemplo, había keywords demasiado dispares en un mismo grupo de anuncios).
El hecho de tener una estructura tan genérica afectaba negativamente al rendimiento.
Búsqueda
Descargamos todos los datos del histórico de la cuenta y los analizamos para detectar patrones de búsqueda de los usuarios. Agrupamos esos patrones de búsqueda en campañas y en grupos de anuncios, de modo que nos quedara una estructura de campañas de búsqueda muy granular.
En cada campaña se definió una categoría de producto y cada uno de los adgroups que contenía la campaña respondía a las diferentes semánticas (formas como los usuarios buscan ese tipo de producto).
Shopping
Siguiendo esta misma lógica, se crearon nuevas campañas de Shopping, donde cada campaña correspondía a un solo tipo de producto y donde el nivel de granularidad llegaba hasta el ID de cada uno de los artículos.
De forma progresiva, fuimos pausando las campañas antiguas y activando las nuevas, lo que se ció reflejado en una mejora gradual del rendimiento.
Cuando ya las tuvimos todas sustituidas, seguimos creando nuevas campañas de productos que todavía no se habían probado en Adwords. La apuesta por estos nuevos productos, nos permitió conseguir tráfico de calidad a buen precio, lo cual contribuyó a aumentar el volumen de ventas sin comprometer la rentabilidad.
Conforme avanzó este segundo proceso, se fue apreciando también una mejora continuada en el retorno de la inversión, bajada del coste por conversión baja y subida de las ventas.
Anuncios
En Google Ads es importante que los anuncios respondan de la forma más relevante posible a la búsqueda. Para ello, creamos cientos de anuncios que se ajustaban de forma precisa a la búsqueda para tener una mayor relevancia.
Esto permitió que mejoráramos considerablemente el nivel de calidad de la cuenta (recordemos que la relevancia y el CTR son dos de los componentes del nivel de calidad que tienen que ver directamente con los anuncios).
En función de si se buscaba el producto junto con un atributo, una marca o una acción, mostrábamos anuncios que respondían con exactitud a la búsqueda del usuario.
Extensiones
Algunos tipos de extensiones no se estaban utilizando hasta nuestra llegada, lo que afectaba negativamente al CTR. Las que se estaban utilizando estaban aplicadas a todos los tipos de productos, por lo que se estaba mostrando al usuario información muy genérica y generalmente poco relevante para su búsqueda.
Creamos cientos de extensiones de todo tipo (de precios, sitelinks, texto destacado, llamada, de promoción…) específicas para cada una de las categorías de producto, lo cual generó un aumento considerable del CTR y una bajada de los cpcs.
Pujas
Algunas de las antiguas campañas tenían estrategias de puja. Decidimos pasar a CPC manual en todas las campañas para tener un mayor control.
Con la nueva estructura estructura y conforme ganábamos histórico, pudimos ir tomando cada vez decisiones más inteligentes a nivel de CPCs. Fuimos así ajustando las pujas en función del rendimiento, primero a nivel de adgroup y, una vez dispusimos de suficiente información, a nivel de producto y palabra clave.
Además, buscamos aumentar las ventas y el ROAS pujando más fuerte por los productos en los que éramos competitivos, para lo cual colaborábamos estrechamente con el cliente.
Negativas
Tener un histórico considerable nos permitió añadir una gran cantidad de negativas desde el primer momento, además de saber en que keywords debíamos tener especialmente cuidado por estar entrando tráfico de baja calidad a través de ellas.
Conforme obteníamos datos de las nuevas campañas, íbamos puliendo esta estructura de keywords negativas para filtrar el tráfico que no interesaba. También se añadieron negativas entre campañas y entre adgroups para canalizar el tráfico hacia aquellos anuncios que eran más relevantes para cada búsqueda.
Modificadores de puja
Tras varios análisis de rendimiento, se definieron modificadores de puja por dispositivo y geográficos. El modificador de puja por dispositivo generó una mejora de rendimiento muy rápida, ya que la mayor parte del tráfico hasta entonces era desde móvil y este convertía especialmente mal.
Monitorización de precios
Utilizamos un software para monitorizar el precio de cada uno de los artículos de la competencia, de modo que fuimos capaces de detectar aquellos productos en los éramos especialmente competitivos y pujar más fuerte por ellos sin necesidad de esperar hasta ver el rendimiento.
Asimismo, podíamos también bajar pujas en cuanto veíamos que nuestro precio dejaba de ser competivio. De este modo, fuimos mucho más ágiles y eficientes en la gestión de la inversión del cliente.
5. ¿Qué hemos conseguido?
5.1. Evolución del coste y del revenue
En el gráfico de abajo vemos como han ido evolucionando los ingresos y la inversión en medios. Se oberva que, mientras la inversión sigue más o menos constante, la línea de ingresos sube con fuerza desde marzo, mes en el que se inició nuestra gestión.
El aumento de los ingresos en esos 3 meses fue de un 75%.
A partir de mayo, se observa una bajada de esos ingresos (fruto de un cambio en la política de precios). Aunque el revenue sigue muy por encima del que se generaba en Q1.
Evolución de Inversión e Ingresos
5.2. Evolución del retorno de la inversión
En cuanto al ROAS, se aprecia también la subida desde el més de febrero. En el mes abril, el retorno de la inversión es un 80% mayor que en mayo, superando el objetivo inicialmente marcado del +50%.
Al igual que en los ingresos, la tendencia se ha visto frenada por los cambios en la política de precios. En cualquier caso, la rentabilidad sigue muy por encima de la de principios de año.
Evolución del Retorno de la Inversión
5.3. Evolución de las conversiones
La mayor subida se dio en el número de conversiones. En la tabla inferior se observa el cambio de tendencia desde febrero. Con un nivel de inversión parecido, logramos generar en solo 3 meses más del doblede pedidos al mes. El número de ventas creció un 110% entre febrero y mayo.
Evolución del Número de Ventas
Desde que VIVA! Conversion entró en la gestión del proyecto, los beneficios del cliente ha crecido considerablemente. Para los próximos meses tenemos tenemos diseñado un plan para dotar a la cuenta de herramientas que nos permitan ser más inteligentes en la toma de decisiones para seguir creciendo.
VIVA! Flash Pills: Modificadores de puja en móvil para aumentar la rentabilidad
Jorge
Cliente:
Hablamos de un cliente de retail especializado en la venta de artículos de electrónica. Se trata de un ecommerce con poco recorrido pero con un gran potencial.
Campañas:
El problema se encuentra en la rentabilidad de las campañas de búsqueda y shopping en Adwords, que se ve lastrada por un bajo ratio de conversión, por lo que el retorno de la inversión está en niveles muy bajos.
Objetivo:
La táctica a muy corto plazo es activar palancas de rentabilidad, es decir, acciones fruto de un análisis numérico de la cuenta que sean rápidas de implementar y que generen un impacto grande.
El objetivo era, por tanto, un aumento rápido del retorno de la inversión publicitaria (ROAS).
Táctica:
Uno de los análisis que hicimos, y en el que nos centraremos aquí, tenía que ver con la rentabilidad por dispositivo.
Descargamos todo el histórico de las campañas de búsqueda y shopping por separado y creamos un dashboard para reflejar diferentes métricas segmentadas por dispositivo (clicks, inversión, cpc, conversion rate, cpa y retorno de la inversión).
Vimos que:
El número de clicks en móvil era mucho mayor que en desktop.
El cpc de móvil era algo más bajo que en desktop.
La inversión en móvil era mucho mayor que en desktop.
La tasa de conversión en móvil era muy baja, y la de desktop aceptable.
El ROAS de desktop era mucho más alto que en móvil.
En resumen, la mayor parte de la inversión se estaba canalizando hacia dispositivos móviles, donde, a pesar de tener un cpc más bajo, la tasa de conversión era muy mala, lo cual daba lugar a un retorno de la inversión mucho más bajo que en desktop.
Datos de Mobile Vs. Desktop en Adwords
Es bastante común tener un retorno de la inversión menor en mobile que en desktop, por la propia naturaleza del dispositivo móvil (se utiliza más para investigar que para comprar) pero en este caso la diferencia de tasa de conversión y ROAS era demasiado grande.
Pensamos que algo en la web para móviles podía estar dificultando la compra. Investigamos. Nada flagrante, pero si pequeños detalles que entorpecían la navegación y el proceso de compra.
Mientras los técnicos se encargaban de mejorar la web para móvil en estos aspectos, decidimos subir los cpcs en general y establecer un fuerte modificador de puja negativo en móvil.
De este modo, mantendríamos la inversión a la vez que canalizaríamos el tráfico de móvil a desktop, donde la tasa de conversión y el ROAS era sensiblemente mejor.
Impacto:
Los resultados se notaron ya a la semana siguiente. Solo con esta acción logramos mejorar el retorno de la inversión (valor conv/coste) de la cuenta en más de un 50%.
Mejora del ROAS general de la cuenta de Adwords
Es decir, cada euro de inversión que metíamos en Adwords nos era un 50% más rentable, lo cual en términos generales fue un salto de facturación importante.
Como hemos comentado en entradas anteriores, las campañas de vídeo están muy enfocadas en generación de marca, por lo que la métrica de referencia son las visualizaciones.
Obviamente no dejaremos de tener en cuenta las ventas y el retorno de la inversión, pero las campañas de vídeo se centran en la parte superior del funnel, la de consideración del producto o awareness, lo con que su impacto en las ventas no se espera que sea alto.
Así pues, nos centraremos principalmente en el número de visualizaciones, el porcentaje de visualizaciones y el coste por visualización (CPV), lo que nos indicará el nivel de éxito de nuestra campaña.
Subidas de CPV
Generalmente una aumento del CPV, suele tener que ver con alguno de los siguientes motivos:
Debilitamiento de la creatividad
Es decir, si tu anuncio se ha estado mostrando durante mucho tiempo, es probable que tus usuarios ya se hayan acostumbrado a él, con la consiguiente pérdida de efectividad.
Esto suele ocurrir cuando hemos definido una segmentación pequeña y tenemos una inversión demasiado grande, es decir, mostramos muchas impresiones de nuestro anuncio a un grupo muy reducido de personas, de modo que aumenta la frecuencia. El aumento de la frecuencia genera siempre bajadas del rendimiento.
La relevancia es la clave. Cuanto más alta es la tasa de visualización, más comprometidos se sienten los espectadores con el contenido. Identifica las características del anuncio y segmentaciones que tienen mejor rendimiento y valora hacer test a/b de anuncios para ver cuáles funcionan mejor.
Lo ideal es que cambies tus anuncios con cierta frecuencia (aunque esto puede llegar a ser complicado para pequeñas empresas que no pueden permitirse continuas producciones de vídeo).
Segmentación equivocada
Con lo que lo más probable será que tu anuncio resulte poco atractivo para tu audiencia. Google tiene un número limitado de impresiones donde puede colocar los anuncios de vídeo, y recordad que en el caso de los anuncios True view in stream, Google cobra por visualización.
Si Google muestra tus anuncios pero no gana dinero porque los usuarios no los visualizan, decidirá que tiene que cobrarte más para rentabilizar ese espacio publicitario, o preferirá vendérselo a otro anunciante que le permita ganar más dinero (anunciantes que podrían obtener un CPV más bajo, si ofrecen un contenido relevante para sus espectadores).
Aumento de la competencia
El aumento de la competencia para el público por el que estamos pujando es otra de las causas del aumento del CPV. Si un público determinado resulta interesante para diferentes anunciantes y todos ellos lo incluyen en sus segmentaciones, el coste por impactar a cada uno de esos usuarios subirá.
Es la ley de la oferta y la demanda, así de sencillo. Ante esto, solo se puede trabajar en mejorar el mensaje lo máximo posible con la esperanza de que un mensaje más relevante nos permita un porcentaje de visualizaciones mayor. En este caso, si hacemos ganar más dinero a Google, es posible que consigamos contener la subida de CPV provocada por el aumento de la competencia.
Disminución del público
Y al revés, una disminución del número de personas que se encuentran en tu segmentación (también si decides reducir tu la segmentación) daría lugar a una subida del CPV. Podría ocurrir si después de semana santa, por ejemplo, todas las hoteleras siguen mostrando anuncios de vídeo en Youtube. El interés en viajar (y por tanto la oferta) decrecerá después de semana santa, pero se mantendría la oferta, con lo que se dispararán los CPV.
Bajadas de CPV
Del mismo modo, una bajada de los CPV se puede dar por estas razones principalmente:
Bajada de la competencia
Algunos competidores se han retirado y han dejado de pujar por las audiencias a las que nosotros estamos impactando. Entra en juego de nuevo la oferta y la demanda. En este caso se produciría un mantenimiento de la oferta y una bajada de la demanda, lo que haría bajar el precio del producto. Es decir, bajarían los CPV. Es un buen momento para aumentar la inversión y conseguir un mayor volumen de visualizaciones a mejor precio sin que se vea afectado el rendimiento de tus campañas.
Aumento del público
Un aumento del número de usuarios que ven vídeos en Youtube dentro de una segmentación específica, permitiría a Google ofrecer un mayor número de espacios publicitarios. Esto es un aumento de la oferta. De modo que, de mantenerse la demanda estable, se daría una bajada de los CPV.
Puede ocurrir con productos estacionales. En verano, el público interesado en viajar aumenta (aumento de la oferta de impresiones). Esto podría dar lugar a una bajada de los CPV si no fuera porque la competencia (demanda) aumenta en igual o mayor medida.
También podemos experimentar una bajada de los CPV cuando hacemos una segmentación más extensiva. O lo que es lo mismo, cuando modificamos nuestra segmentación para impactar a un número más amplio de usuarios. En este caso, Google tendrá más libertad para colocar nuestras impresiones a usuarios dentro del CPV que nosotros hayamos establecido.
Generalmente, si la campaña no está limitada por presupuesto, nos podremos permitir bajar los CPV siempre que ampliemos nuestra segmentación. Eso si, podría ser a costa de impactar a usuarios que no son tan afines a nuestro producto. Cuidado con esto. La clave está en encontrar el punto de equilibrio.
Ajuste de las ofertas de CPV máximo
Obviamente, nosotros tenemos el control a la hora de definir cuánto queremos pagar por cada visualización. La puja de CPV que nosotros definimos es el factor que se vincula más directamente con los CPV, pero en función de determinados factores de mercado que escapan a nuestro control, es posible que para un CPV máximo determinado, no logremos consumir todo nuestro presupuesto, o por contra se consuma muy rápido y nuestras campañas queden limitadas por presupuesto.
Ejercicio práctico para valorar el rendimiento
Realicemos un ejercicio práctica que nos ayudará a entender lo mencionado anteriormente. Pensemos. ¿Qué anuncio tiene mejor rendimiento?
Rendimiento de 3 anuncios true-view in stream de Youtube
Algunos podrían indicar que el anuncio número 1 es el que tiene mejor rendimiento, pues tiene un mayor número de visualizaciones. Esto puede deberse a que ese anuncio tiene una segmentación más amplia o se está invirtiendo un presupuesto mayor que en los otros dos. Pero se observa que a nivel de porcentaje de visualizaciones y CPV, está rindiendo peor. Esto puede deberse a que la segmentación no está fina, a que puja es demasiado alta o a que hay mucha competencia en el público seleccionado.
Esta claro que el anuncio con mejor rendimiento es el número 3, ya que tiene el mejor porcentaje de visualizaciones y un CPV muy reducido. Esto indica que se ha realizado una buena segmentación y que el mensaje es muy relevante para el público al que se está impactando.
¿Y ahora? ¿Qué anuncio tiene mejor rendimiento?
Rendimiento de los 3 anuncios anteriores, con una modificación
Solo hemos cambiado un dato y hay más dudas ¿verdad? El vídeo 1 queda descartado claramente. El vídeo número 3 tiene un porcentaje de visualización superior al del vídeo 2, pero un coste por visualización menor. Esto puede indicar que el vídeo 2 tiene una segmentación más amplia y posiblemente no tan fina como la del vídeo 3. El vídeo 3 es más relevante para el usuario, pero el coste por visualización es mayor.
Si nuestro objetivo es conseguir el mayor número de visualizaciones con un presupuesto determinado, el anuncio 2 sería el más adecuado, a pesar de que no sea tan relevante para el público seleccionado.
Objetivo generar tráfico
Si ademas de generar visualizaciones queremos llevar a los usuarios a nuestra web, es imprescindible que agreguemos una buena llamada a la acción y hagamos test a/b para ver cual funciona mejor.
También es conveniente revisar las segmentaciones con bajo rendimiento. Podemos negativizar esas segmentaciones que peor funcionan y añadir otras. Esto se debe hacer con cierta frecuencia, de modo que conforme vayamos repitiendo este proceso, nuestra cuenta vaya quedando con la mejor segmentación posible.
Objetivo generar ventas
Si tenemos suficiente volumen de conversiones (cosa complicada en una campaña de vídeo) podemos modificar también las segmentaciones o aplicar modificadores de puja. También cambiar los CPV de los anuncios. Todo para canalizar el presupuesto hacia los anuncios y segmentaciones que tienen un menor CPA o generen un mayor retorno de la inversión.
¿Qué anuncio tiene mejor rendimiento en términos de negocio?
Anuncios de Youtube con métricas de CPA
En este caso, con un mismo número de conversiones en los 3 anuncios, podríamos considerar que el anuncio 1 es el que mejor funciona a pesar de tener el mayor coste por visualización y el menor porcentaje de visualizaciones. Si el objetivo es de performance puro, tendríamos como referencia el coste por conversión (CPA), y el del anuncio 1 es el más bajo.
¿Y ahora? ¿Que anuncio rinde mejor en términos de negocio?
Anuncios de Youtube con métricas de ROAS
Pero no solo debemos fijarnos en el coste por conversión si vamos a objetivo performance y no a generación de marca. Es probable que haya anuncios o segmentaciones que nos traigan un mayor retorno de la inversión a pesar de tener un coste por conversión mayor.
Es el caso de la captura anterior, donde vemos que el anuncio 3 sería el de mejor rendimiento, pues, a pesar de tener un coste por conversión mayor que el del anuncio 1, tiene un retorno mayor. Es decir, en el anuncio 3, cuando metemos 1€ de inversión, generamos 6€. Si en los 3 casos tenemos márgenes de beneficio similares, está claro que el anuncio con mejor rendimiento sería en 3.
Sea cual sea la métrica en la que nos fijemos a la hora de determinar el rendimiento nuestra campaña, gran parte se reduce a ajustar los métodos de segmentación a medida que determinamos qué público responde mejor al anuncio, los anuncios y las pujas.
Para mejorar las métricas, es conveniente que nos apoyemos en los banners complementarios, que nos permiten mantener una presencia de marca aunque haya acabado el anuncio. También en una buena llamada a la acción.
Banner complementario standard en un anuncio de vídeo de Youtube
En cualquier caso, de entrada, no es recomendable acotar demasiado el público, ya que podríamos estar restringiendo los lugares donde aparece el anuncio y ocultándoselo a algunos espectadores que, posiblemente, deseen verlo. Podría ser recomendable empezar con una segmentación más amplia, estudiar lo que funciona y lo que no, e ir acotando.
Hasta aquí nuestro tutorial de 4 post sobre las campañas de vídeo en Google Adwords.
Cómo crear campañas y anuncios de vídeo en YouTube
Jorge
En este post hablaremos de cómo crear una campaña de vídeo de princpio a fin. Esto incluye la configuración de la campaña y de los adgroups, así como la creación de los 3 tipos de anuncios de Youtube que vimos en la primera parte de este tutorial: Anuncios Trueviwe in-stream, anuncios Discovery de Trueview y bumper ads.
Creación de la campaña de vídeo
Para crear la campaña vamos al menú izquierdo, en la nueva interfaz de Adwords, y seleccionamos «Nueva campaña».
Añadir campaña
Tipo de campaña
Nos encontraremos ante la siguiente pantalla, donde tenemos que seleccionar el tipo de campaña que queremos crear. En este caso, haremos click sobre el cuarto recuadro para crear la campaña de vídeo.
Tipo de campaña: video
Objetivo de campaña
A continuación, hemos de seleccionar el objetivo de la campaña. Si tu objetivo está más enfocado a performance, selecciona «Consideración de la marca y del producto«. Si está enfocado en branding, selecciona «Notoriedad de marca y cobertura«.
Este paso no tiene mayor importancia, ya que únicamente influirá en que durante el proceso de creación de la campaña se te sugieran unos ajustes u otros, por lo que puedes saltarte este paso y crear una campaña sin objetivo (como verás en la parte inferior izquierda de la imagen).
Objetivo de la campaña
Subtipo de campaña
El siguiente paso es la selección del subtipo de campaña. Las campañas estándar de consideración permiten hacer campañas de vídeo clasicas, mientras que el subtipo de campaña «Shopping» permite mostrar anuncios de tus productos sobre el propio vídeo. Para ello es necesario tener bien configurada tu cuenta de Merchant Center.
Subtipo de campaña
Nombre y presupuesto
Después indicaremos el nombre de la campaña y el presupuesto de la misma (ya sea diario o presupuesto total). En cuanto a la forma de publicación, si seleccionamos la «Estándar«, el presupuesto se reparte a lo largo del tiempo (el día o la duración total de la campaña en función del tipo de presupuesto que se haya seleccionado. En el modo de publicación acelerado, el anuncio se intenta imprimir siempre que puede, por lo que agota el presupuesto más rápidamente.
Nombre y presupuesto
Fechas y redes
Seleccionaremos la fecha de inicio y fin de la campaña (en caso de haberla). También las redes en las que queremos mostrar nuestros anuncios.
Si queremos crear un anuncio de Discovery de Trueview, deberemos seleccionar «Resultados de búsqueda de Youtube» para que el anuncio aparezca cuando hacemos una búsqueda en Youtube, o «Videos de Youtube» para que se muestre en las sugerencias de vídeo mientras estamos viendo otro contenido.
Para Bumper ads y anuncios Trueview in-stream, podemos seleccionar «Vídeos de Youtube» para que el anuncio se muestre antes, durante o después del contenido que se quiere visualizar, o podemos seleccionar «Partners de vídeo» para que se muestre en otras páginas de la red publicitaria de Google que pueden mostrar vídeos.
Fechas y redes
Idiomas y ubicaciones
Indicamos el idioma al que va dirigido nuestro público y las ubicaciones geográficas donde se va a mostrar el anuncio. Si tu anuncio es en español y lo vas a mostrar en España, recomendamos seleccionar «Todos los idiomas» ya que Google suele tomar como referencia el idioma del navegador, por lo que si seleccionáramos «Español» podríamos dejar de impactar a usuarios que están en España y tienen su navegador en inglés.
Idiomas y ubicaciones
Estrategia de puja
Elegimos a continuación la estrategia de puja que queremos implementar. «CPV máximo» es la cantidad que estás dispuesto a pagar por 1.000 visualizaciones de producto. Este modelo es compatible con los anuncios de Trueview in-stream y Vídeo Discovery, ya que es comprar por visualizaciones. El modelo de «CPM máximo» es compatible con los Bumper Ads, que se compran por impresiones.
Estrategia de puja
Dispositivos y frecuencia
En el siguiente paso, escogemos los dispositivos en los que queremos mostrar nuestros anuncios de vídeo. Veréis que no existe la opción «solo ordenadores». En cualquier caso, luego podéis poner un modificador de puja para móviles del -100% a nivel de campaña si queréis segmentar vuestros anuncios únicamente a ordenadores.
En la siguiente imagen, vemos también como establecer una limitación de frecuencia. Es decir, el número máximo de impresiones o visualizaciones que se quiere por usuario al día, semana, mes… y a nivel de campaña, adgroup, anuncio…
Dispositivos y frecuencia
Exclusiones de contenido
Las exclusiones de contenido son el primer nivel de segmentación de la audiencia, y permiten elegir en qué casos no queremos que se muestre nuestro anuncio de vídeo.
Exclusiones de contenido
Programación de anuncios
En la programación de anuncios, podemos seleccionar qué días y a qué horas queremos que se muestre nuestro anuncio.
Programación de anuncios
Grupo de anuncios y puja máxima
Pasamos a la configuración del grupo de anuncios. Lo primero que debemos hacer es introducir el nombre del mismo y seleccionar la puja máxima que estamos dispuestos a pagar. El CPV o el CPM máximo en función de la estrategia de puja que hayas seleccionado anteriormente. Adicionalmente, Adwords te da la posibilidad de pujar más por aparecer en los vídeos más populares.
Nombre del adgroup y pujas
Segmentación de vídeo
A continuación seleccionamos la segmentación, es decir, el público al que queremos dirigir nuestro anunciode vídeo. Las opciones de segmentación son las siguientes. Si tienes cualquier duda al respecto, puedes consultar la segunda parte de este tutorial, donde hablamos de segmentaciones y métricas de vídeo en profundidad.
Opciones de segmentación en Adwords para Youtube
Creación de anuncios
El paso final es la creación de los anuncios. Tendremos la opción de configurar un anuncio de Discovery de Trueview, Trueview in-strem o bumper en función de las opciones que hayamos seleccionado durante el proceso de creación de la campaña. Veamos cómo crear cada uno de estos 3 tipos de anuncios.
Anuncio de vídeo Trueview in-stream
Seleccionamos el vídeo en primer lugar. Para ello pegaremos en el apartado «Tu vídeo de Youtube» la url de Youtube donde está alojando el vídeo que quieres convertir en anuncio. A continuación, seleccionamos el formato de anuncio «in-stream», la url visible y la url final (la url va insertada en el texto de «visitar el sitio web del anunciante»).
En este momento es cuando podemos crear también el banner complementario, del que hablábamos en la primera parte de este tutorial. Para crear este banner complementario, solo tenemos que subir una imagen y esta se mostrará junto con el anuncio de vídeo. Con esto, tendríamos ya creado el anuncio.
Anuncio Trueview in-stream
Para crear la llamada a la acción que se superpone, debemos ir al menú de «vídeo» de Adwords y hacer click bajo del vídeo en «Editar llamada a la acción». Se nos solicitará un título, una url visible, una url de destino y una imagen que puede acompañar a la llamada a la acción.
Configuración de la llamada a la acción
Discovery de true-view
Para los anuncios de discovery, seleccionamos también el vídeo que queremos publicitar pegando en el primer apartado la url donde está alojado. Seleccionamos «anuncio video discovery» y la imagen miniatura que queremos que se muestre en el anuncio. Google selecciona automáticamente 4 miniaturas para que elijas la que prefieras.
Como si estuviéramos haciendo un anuncio de búsqueda, ponemos un título y dos descripciones al anuncio, y elegimos si redirigiremos a nuestro canal de Youtube o a la página de visualización del vídeo en Youtube. También se puede configurar una llamada a la acción del mismo modo que hemos visto anteriormente.
Anuncio Discovery de true-view
Bumper ads
Para crear un bumper ad, también debemos proporcionar a Adwords la url de Youtube que aloja el vídeo. Seleccionaremos «Anuncio bumper», escribiremos la url visible y la url final, y configuraremos el banner complementario.
Bumper ads
Con esto finalizaríamos la configuración de una campaña de Youtube y la creación de un anuncio de vídeo. En la próxima entrega de este tutorial hablaremos de cómo optimizar y valorar el éxito de las campañas de vídeo. Veremos algunos casos numéricos y os plantearemos un juego con preguntas para que valoréis vosotros mismos el rendimiento de campañas reales.