Cómo exportar el histórico de Universal Analytics

El final definitivo de Universal Analytics ya está aquí. A partir del próximo 1 de julio, ya no podremos acceder a nuestras cuentas de Universal Analytics para revisar nuestro histórico de datos. Este cambio presenta un desafío importante para todos aquellos que dependemos de estos datos para la toma de decisiones informadas. Por ello, es altamente recomendable exportar los datos que queramos mantener antes de que sea demasiado tarde.

En este post, exploraremos qué datos exportar y cómo hacerlo de diferentes formas. De esta manera, podrás preservar la valiosa información que has recopilado y seguir utilizándola para impulsar tus decisiones empresariales.

Qué datos exportar de Universal Analytics

Lo primero es tener muy claro qué datos vamos a querer exportar, ya que es común querer exportar todos los datos posibles de inmediato. Sin embargo, ¿realmente necesitaremos todos los datos que teníamos en Universal Analytics?

Esto dependerá de los objetivos que tengamos y del nivel de análisis que realizamos sobre los datos. Es fundamental tener claro para qué necesitamos estos datos. Además, si planeamos combinarlos con los datos de GA4 para obtener una mejor visión evolutiva, debemos recordar que las metodologías de medición de Universal Analytics y GA4 difieren.

Una vez tengamos claros los datos que necesitamos, será el momento de empezar con la exportación. En este punto, tenemos dos opciones para extraer los datos.

  • Extraer todos los datos en una sola consulta para luego generar los informes necesarios, siempre que sea posible dentro de las relaciones internas de Universal Analytics.
  • Extraer los datos de manera separada, segmentándolos según los diferentes tipos de tablas que necesitemos, como datos de tráfico, datos de atribución, datos de objetivos, entre otros.

Esto dependerá de cómo queramos guardar la información y del volumen de datos que necesitemos. Por ejemplo, si exportamos a Google Sheets, debemos tener en cuenta las limitaciones de datos.

Por un lado, podríamos extraer de una sola vez los datos de fecha, canal, fuente/medio, dispositivo, objetivos, sesiones, usuarios, conversiones, ingresos, etc. De esta forma, podríamos generar varios informes a partir de una sola base de datos.

Por otro lado, podemos definir qué tipo de informes necesitamos y extraer únicamente las dimensiones y métricas necesarias para cada uno. Este proceso debería repetirse para todos los informes que queramos guardar.

Cómo extraer los datos de Universal Analytics

Existen varias opciones para exportar datos de Universal Analytics, que se pueden agrupar en tres categorías principales:

Exportar datos directamente desde Universal Analytics o Looker Studio

La opción más sencilla es extraer los datos directamente a un archivo CSV desde Universal Analytics, o desde Looker Studio si ya tenemos un reporte configurado.

Para ello, debemos configurar las tablas con las dimensiones y métricas necesarias y luego exportar estos datos. En Universal Analytics, basta con ir a un informe, aplicar los filtros necesarios o agregar dimensiones secundarias, y luego hacer clic en «Exportar» en la parte superior. Podemos exportar los datos en formatos PDF, Google Sheets, Excel o CSV.

Exportar datos Universal Analytics
Exportar datos Universal Analytics

En Looker Studio, el proceso es similar, pero aquí debemos crear nuestras propias tablas con las métricas y dimensiones necesarias. Esta opción es preferible, ya que nos ofrece más libertad a la hora de diseñar nuestras tablas.

Una vez que tengamos la tabla que necesitamos, simplemente hacemos clic en «Exportar» dentro de las opciones de la tabla.

Exportar datos Looker Studio

Exportar datos mediante la extensión de Universal Analytics en Google Sheets o herramientas de terceros

Esta opción no es tan sencilla como la anterior, pero nos brinda mucha libertad sin la necesidad de configurar previamente las tablas.

Existe una extensión gratuita para Google Sheets de Universal Analytics que nos permite realizar llamadas a nuestras cuentas de Universal y extraer los datos directamente a Google Sheets.

Una vez instalada la extensión, debemos acceder al apartado de extensiones y ejecutar un nuevo reporte dentro de la extensión de Google Analytics.

Google Sheets Addon Universal Analytics
Google Sheets Addon Universal Analytics

Para crear el reporte, debemos indicar la cuenta, las métricas, dimensiones y segmentos. Una vez tengamos todo listo, la herramienta descargará toda la información directamente en nuestro Google Sheets. Para ver ejemplos de cómo funciona la herramienta, podemos consultar la documentación sobre el complemento de Google Analytics.

Otra opción es usar herramientas de terceros como Power My Analytics, Supermetrics, Dataslayer, Windsor.ai, entre otras. Estas herramientas funcionan de manera similar a la extensión de Google, pero ofrecen muchas más fuentes de datos y opciones a la hora de exportar. Sin embargo, no son gratuitas.

Si necesitas extraer información de otras fuentes, como Google Ads, Facebook Ads, etc., puede ser conveniente utilizar una de estas herramientas y aprovecharlas también para la extracción de datos de Universal Analytics. De lo contrario, es más recomendable usar el complemento de Google Analytics, ya que es gratuito.

Exportar datos directamente a Big Query

Esta opción es la menos utilizada, ya que requiere una suscripción a Universal Analytics 360. En GA4, todos los usuarios tienen la opción de vincular su cuenta con Google BigQuery, pero en el caso de Universal Analytics, se necesita la versión 360.

Si tienes la versión 360, basta con vincular las cuentas de Universal Analytics con BigQuery para que se realice la importación automática. Si no tienes la versión 360, existen scripts que permiten realizar la importación a través de la API, pero necesitarás desarrolladores con conocimientos técnicos para implementarlos.

Conclusiones

En conclusión, con el inminente fin de Universal Analytics, es esencial tomar medidas para preservar nuestros datos históricos y garantizar su accesibilidad en el futuro

Independientemente del método seleccionado, asegurarnos de tener acceso a nuestros datos históricos nos permitirá continuar con análisis comparativos, toma de decisiones informadas y optimización de estrategias en el cambiante panorama digital.

Si tenéis cualquier duda, ¡estamos aquí para ayudaros!

Guía de instalación y configuración de Cookiebot CMP

Con los últimos cambios en el mundo de las cookies que afectan directamente al marketing digital, debemos tener bien configurado nuestro sitio web para poder medir nuestros datos lo mejor posible.

No nos vale solo con bloquear todas las cookies hasta la aceptación, sino que, aparte tenemos que configurar Consent Mode, si usamos AdSense configurar TCF IAB, las conversiones mejoradas.. etc

En base a todas estas configuraciones surgen los CMP que son plataformas que nos ayudan a unificar todas estas configuraciones mientras cumplimos con la legalidad.

¿Qué es cookiebot CMP?

Cookiebot es una plataforma de gestión del consentimiento (CMP) de Usercentrics. Cookiebot CMP permite a organizaciones de cualquier tamaño conseguir un cumplimiento de la privacidad de datos bajo regulaciones de todo el mundo.

La plataforma cuenta con un escáner de cookies, así como un repositorio de cookies que nos permite cumplir con la normativa de privacidad de forma sencilla y ágil.

¿Es gratis o de pago?

Los planes de precio de Cookiebot se basan en el número de páginas del dominio en el que quieras implementar la herramienta. Si tienes menos de 50 páginas podrás usar el plan gratuito aunque con limitaciones.

Instalación de Cookiebot CMP

Cookiebot Installation
Cookiebot Installation

Para poder usar cookiebot necesitamos empezar usando su prueba gratuita.

Esta prueba es de 14 días y en este periodo de tiempo podremos ver qué tipo de plan necesitamos. También se puede solicitar un presupuesto, de forma que analizan el sitio web y en base al total de páginas nos dan un presupuesto.

Una vez verifiquemos nuestro correo electrónico, nos pedirá añadir un dominio y si queremos predefinir la configuración de alguna legislación vigente.

El siguiente apartado será elegir el diseño del banner de cookies, donde también podremos configurarlo indicando la legislación a cumplir.

Por último, nos indicará las distintas opciones de instalación. Tenemos 4 formas de instalar cookiebot en nuestro sitio web:

Instalación Manual:

Consiste en colocar un script en nuestro sitio web. En este caso tenemos dos tipos de configuración de bloqueo de cookies:

  • Bloqueo Manual: En este caso deberemos indicar a cualquier etiqueta <script>o <iframe> que ejecuten cookies en nuestro sitio web, qué tipo de cookies contiene para que solo se ejecute en caso de que el usuario haya dado su consentimiento. Si por ejemplo tenemos el pixel de facebook, deberemos modificar el script para indicarle que solo se ejecute con el consentimiento de marketing.
  • Bloqueo Automático: Cookiebot detectará todos los scripts y cookies del sitio web en base a su base de datos y los bloqueará automáticamente hasta que el usuario dé su consentimiento.

Además de añadir el script en todas las páginas del sitio web, podremos implementar en nuestra página de cookies y privacidad la declaración de cookies que genera cookiebot por defecto. Consiste en aplicar un script en la zona de la página donde queramos que se ejecute.

Instalación Mediante WordPress

Si tienes un sitio web con wordpress, la instalación se realiza a través del plugin de cookiebot.

Dentro de este plugin podremos configurar Cookiebot y activar o desactivar las características que necesitemos de forma sencilla.

Para aplicar el consentimiento de cookies en nuestra página de privacidad podemos instalar mediante un shortcode la declaración que genera cookiebot de nuestro sitio web.

Instalación Mediante Google Tag Manager

Una de las grandes utilidades que tiene cookiebot es que se integra perfectamente con GTM.

Podemos implementar cookiebot con su etiqueta personalizada y controlar todas nuestras etiquetas de GTM en base al consentimiento del usuario de forma sencilla.

En su blog tenemos la información para instalar cookiebot mediante GTM .

Instalación en otros CMS

Cookiebot solo tiene plugin nativo para wordpress pero podemos instalar cookiebot en cualquier CMS ya sea Shopify, Prestashop, Magento.. Para la gran mayoría de sistemas dispone de documentación para instalar Cookiebot en un CMS, si no siempre se puede realizar la instalación manual.

Panel de Control de Cookiebot

Cookiebot Adminpanel
Cookiebot Adminpanel

Una vez hemos terminado la instalación, podremos cambiar nuestros ajustes y adaptar cookiebot mediante el panel de control.

Dentro del panel tendremos varios apartados:

Dominios

Aquí podremos añadir los dominios donde necesitemos implementar cookiebot. Podemos agrupar nuestros dominios por grupos para un mayor control. Si ponemos más de un dominio en un grupo podremos hacer tracking simultaneo entre dominios manteniendo la misma configuración.

Configuración

En este apartado podremos modificar el aspecto visual de nuestro banner de cookies. Por defecto cookiebot nos proporciona varios estilos por defecto, pero podemos hacer nuestra plantilla totalmente custom mediante código.

Dentro del bloque de Contenido vamos a poder seleccionar qué idiomas vamos a necesitar en el banner y si queremos cambiar los textos por defecto.

En el caso de que no estemos seguros de si el banner cumple con las políticas de consentimiento siempre podremos cargar una configuración diseñada específicamente para cada ley existente.

Implementación

Dentro de «implementación» veremos nuestro ID de cuenta y todas las guías para que podamos instalar cookiebot correctamente en nuestro sitio web.

En el apartado de declaración de cookies podremos ver el script necesario que ejecutará nuestro consentimiento de cookies para colocarlo en la página de privacidad de nuestro sitio web.

Cookies y Reportes

En este apartado podremos ver el escaneo que hace cookiebot a nuestros dominios con toda la información de las cookies que ha encontrado. Si hay cookies que cookiebot no sabe de qué son porque no las tiene en su base de datos, podremos configurarlas manualmente desde este apartado.

En el apartado de «reportes» podremos ver y descargar los informes que genera cookiebot sobre nuestro sitio web.

Ajustes

En el apartado de «configuración» podremos indicar nuestros datos personales, revisar las facturas o cambiar el método de pago.

Y hasta aquí nuestra Guía de instalación y configuración de Cookiebot CMP. En VIVA! Conversion estamos certificados con Cookiebot, por lo que si tienes cualquier duda o necesitas ayuda para su instalación, ¡contacta con nosotros!

Google Consent Mode V2 – Prepárate para un 2024 sin cookies

En estos últimos años hemos visto cómo han ido evolucionando las políticas relacionadas a las cookies de terceros. A través de la ley de Protección de Datos (RGDP) y la Ley de Cookies hemos visto cómo en Europa (más bien en el Espacio Económico Europeo) se han puesto serios con las cookies de terceros afectando en gran medida a las plataformas de publicidad digital.

Las empresas afectadas como Google o Facebook han ido sacando nuevas formas de medición para poder mitigar el impacto que supone el bloquear estas cookies.

La nueva Ley de Mercados Digitales (DMA) aprobada en 2023 entrará en vigor en Marzo de 2024. Esta nueva ley indica que las grandes empresas como Google son una especie de «guardianes» que tienen la responsabilidad de recoger y actuar sobre el consentimiento del usuario.

Por ello Google ha anunciado la nueva versión de Consent Mode llamada Google Consent Mode V2.

¿Qué es Google Consent Mode?

Google Consent Mode se lanzó en 2020 en respuesta a las leyes europeas que empezaban a controlar el uso de las cookies de terceros.

Esta herramienta permite a través de los banners de cookies, conectarse con Google e indicarle qué consentimiento ha proporcionado el usuario y en base a ello hacer que las etiquetas de Google se ejecuten de una forma u otra para cumplir con la ley.

El modo de consentimiento de Google ajusta el rendimiento de las etiquetas de Google (Google Tag Manager, Google Analytics, Google Marketing Platform y Google Ads) en función del consentimiento del usuario.

Ahora que ya sabemos qué es Google Consent Mode (GCM) vamos a ver qué novedades trae esta nueva versión.

Novedades de Google Consent Mode V2

Google Roadmap
Google Roadmap

En base a la nueva ley y que la legislación sobre la privacidad de los usuarios está en constante desarrollo, Google ha tenido que tomar ciertas medidas en Chrome:

  • Desaparecerán los identificadores de dispositivos móviles.
  • Desaparecerán las cookies de terceros en 2024.

Por ello, si queremos seguir midiendo el comportamiento de los usuarios y el rendimiento de nuestro sitio web vamos a tener que aplicar este modo de consentimiento de Google.

Hay empresas que aún no lo tienen aplicado y es importante saber que va a ser obligado tener implementada la nueva versión de consent mode si queremos utilizar los productos de publicidad de Google. NO vamos a poder realizar display o remarketing si no aplicamos esta configuración en nuestro sitio web.

La principal diferencia entre consent mode y consent mode V2 es que se van a añadir dos nuevos estados de consentimiento adicionales.

  • ad_user_data: Se va a utilizar para que los usuarios indiquen si quieren enviar sus datos a Google con fines publicitarios.
  • ad_personalization: Indica si los usuarios quieren que los datos sean utilizados para la personalización de los anuncios como remarketing.

Actualmente teníamos los estados de analytics_storage y ad_storage que estaban relacionados con la recopilación de datos de los usuarios. Estos nuevos estados amplían las anteriores indicando cómo se usan y comparten esos datos.

Vamos a tener dos opciones de configuración: la básica y la avanzada.

  • Configuración Básica: Una vez se accede al sitio web no se ejecuta ninguna etiqueta de Google ni se recopila ninguna información hasta que el usuario acepte el consentimiento indicado.
    De esta forma Google va a modelizar los datos de solo aquellas personas que han aceptado el consentimiento.
  • Configuración Avanzada: En este caso, las etiquetas de Google se ejecutan antes de que se cargue el banner de cookies y el usuario de su consentimiento. Google recopilará los datos sin cookies que no tengan identificadores personales para poder usarlos a la hora de modelar los datos. Medirá el país, la hora del día, el tipo de conversión y el tipo de navegador para que el modelado sea más preciso.

Lo que estamos viendo es que como cada vez vamos a medir menos datos de los usuarios, Google modela todos estos datos en base a los usuarios que si aceptan las cookies. Por ello la versión avanzada modelizará mejor los datos ya que va a poder captar más datos.

¿Cómo podemos implementar Google Consent Mode V2?

Para poder implementar Consent Mode tenemos dos opciones, usar un CMP o configurarlo de forma manual.

Lo ideal es usar una plataforma de consentimiento de Cookies llamadas CMP certificada por Google que por defecto permita configurar consent mode de forma sencilla. Estos CMP vienen con su propio banner de cookies y todo lo necesario para cumplir con la ley por lo que nos evitará muchos dolores de cabeza.

Google tiene un listado de CMP verificados para que los usuarios puedan usar el que mejor les convenga. Generalmente estos CMP son de pago (no son caros) aunque algunos tienen versiones gratuitas que en algunos casos nos puede servir.

A muchos os sonará Cookiebot, Cookieyes, cookie Script… si ya usas estas herramientas consent mode va implementado por defecto al no ser que uses GTM que entonces hay que implementar la configuración siguiendo sus instrucciones.

La otra opción es implementar manualmente Google Consent Mode. Si tenemos un banner de cookies personalizado o usamos algún plugin o modulo que implemente un banner que no esté certificado por Google tendremos que instalar nosotros mismos las etiquetas necesarias.

En este articulo explicamos como implementar Google Consent Mode de forma manual, Google aún no ha actualizado la información con esta nueva versión pero no diferirá mucho por lo que si aun no tienes está implementación te recomendamos que lo apliques en tu sitio web.

¿Cómo va a afectar a la analítica?

GA4 - Identificar Usuarios
GA4 – Identificar Usuarios

Cada vez es más complicado poder tener un volumen de datos que sean fieles a lo que ocurre en realidad. Podemos ver como cada vez existen más diferencias entre lo que nos dice nuestro Backoffice y Google Analytics.

Hay un conjunto de acciones que favorecen que cada vez cueste más medir datos (nuevas políticas en iOS, privacidad en Firefox, bloqueadores específicos, malas implementaciones, etc…) y ahora con la eliminación de las cookies en chrome que tiene más del 80% de la cuota de uso de navegadores parece que va a costar más, por ello Google modeliza los datos.

Habrá que ver como evoluciona y debemos saber que los datos van a ser más estimaciones de lo que ocurre en nuestro sitio web que datos 100% exactos.

Cómo optimizar el crawling web en angular

¿Qué es Angular?

Angular es un framework de desarrollo en JavaScript desarrollado por Google.

Angular nos ofrece la posibilidad de hacer desarrollos de aplicaciones web SPA (Single Page Applications) de forma que la web solo se va a cargar una vez, haciendo que la carga del resto del contenido o navegación se realice vía AJAX.

En este articulo vamos a hablar de la versión de Angular 2 o superior.

¿Por qué usar una web SPA en Angular?

Como hemos comentado, una web SPA o single page application es un desarrollo web en el cual la web solo va a cargar una vez. Es decir, todo el contenido web (html, css y js) se va a ejecutar la primera vez, y conforme vayamos navegando por el sitio web el contenido se ira cargando vía AJAX por lo que el usuario no notará tiempos de carga. De esta forma conseguimos mejorar los tiempos de respuesta del sitio web.

Angular Seo - Single Page App
Angular Seo – Single Page App

Ventajas de las páginas web SPA

  • Carga muy rápida del sitio web.
  • Fácil monitorización en chrome.
  • Al dividir el backend y el frontend es mucho mas sencillo realizar la versión móvil o cambios de diseño al solo tener que tocar un apartado.
  • Se puede almacenar totalmente en caché de forma que puede funcionar incluso sin conexión.

Desventajas de las páginas web SPA

  • Es más difícil hacer que el SEO funcione correctamente ya que el robot de Google solo va a ver la primera carga web.
  • Requiere que los usuarios tengan JavaScript habilitado en el navegador. Si algún usuario deshabilita JavaScript en su navegador, podría no ver una web en SPA.
  • Es menos seguro. Debido a Cross-Site Scripting (XSS), permite a los atacantes inyectar scripts del lado del cliente en la aplicación web.

¿Qué desventajas existen con Angular y SEO?

Uno de los problemas viene de cómo Google procesa el Javascript de un sitio web cuando pasa su robot.

En la primera carga Google indexa solamente el HTML del sitio web y en un segundo paso añade el JS y lo indexa.

Aquí es donde tenemos el problema y es que a nosotros solo nos interesará la segunda carga donde añade el Javascript ya que toda la web está programada en JS por lo que la indexación en Google va a ser mucho más lenta al necesitar una segunda vuelta del robot (de 2 a 4 semanas).

Otro problema que nos vamos a encontrar es que al realizar todas las llamadas al servidor desde una API vía AJAX Google solo va a ver la primera carga de la página.

Para los usuarios, la página funciona como cualquier otra. Pueden navegar por el sitio fácilmente y sin problemas. Google, por otro lado, no va a ver lo mismo que el usuario por lo que genera problemas al indexar nuestro contenido.

Consejo:  Usar Google Search Console para ver sus páginas web como las ve el robot de Google.

Pero como para todo, existen soluciones.

Cómo optimizar las aplicaciones de Angular para el rastreo de Google

Ahora que sabemos a los problemas que nos enfrentamos, vamos a ver que debemos hacer para realizar una indexación correcta en Angular.

Usar Angular Universe para renderizar la web desde el servidor

Con la librería de Angular Universe vamos a conseguir que sea el servidor y no la parte del cliente el que ofrezca la web. De esta forma el robot de Google verá la información en HTML correctamente indexando el contenido de forma correcta.

Usar la clase @angular/platform-browser para añadir las meta etiquetas

Para añadir en angular las meta etiquetas de forma nativa debemos hacer uso de la clase @angular/platform-browser.

Usar la librería ngx-json-ld para añadir los schema en el desarrollo de Angular

La librería ngx-json-ld va a ayudarnos a colocar de manera sencilla los schema que necesitemos en nuestro proyecto web.

Para tener información más detallada, dejo un articulo de Google que detallan como mejorar el seo en Angular

Aplicando estas soluciones no deberíamos tener mayores problemas para que el SEO de nuestra aplicación en Angular funcione correctamente y Google nos indexe como es debido.

Configurar el remarketing dinámico en Facebook Ads

Con el remarketing dinámico conseguimos impactar a las personas que visitan nuestro sitio web pero con los productos o servicios que han visitado.

Esto es una gran diferencia respecto al remarketing normal ya que no puedes adaptar el anuncio a sus necesidades directamente.

Para poder realizar exitosamente este tipo de anuncios se necesita configurar previamente el sistema web para que en este caso Facebook sepa que han estado viendo y haciendo los usuarios en nuestra web.

¿Qué necesitamos configurar para hacer remarketing dinámico en Facebook?

Lo que necesitamos principalmente para poder realizar anuncios de remarketing dinámico es decirle a Facebook qué productos o servicios han visto y además indicarle la información de ese producto.

Para ello debemos seguir dos pasos que explicaremos en este post: crear un catálogo automatizado y configurar los eventos de productos.

Paso 1: crea tu catálogo

¿Qué necesitamos configurar para conseguir hacer remarketing dinámico?
Facebook Feed

Para que Facebook sepa de qué productos debe mostrarle anuncios a los usuarios debe conocer todos los productos que tenemos disponibles o que queremos hacer publicidad.

Para ello debemos subir a Facebook un catálogo con la información de los productos.

En este post tenemos más información acerca de cómo configurar los catálogos para Facebook.

Paso 2: configurar los eventos

Facebook Dynamic Events
Facebook Dynamic Events

Cuando hacemos publicidad en Facebook, nos piden instalar en nuestro código fuente un trozo de código llamado Pixel.

Lo que necesitamos es decirle a este pixel qué eventos suceden en nuestro sitio web para enviárselos a Facebook.

Estos eventos deben enlazarse con el catálogo de productos subidos a Facebook para que se le pueda mostrar la información de los productos donde ha realizado ciertos eventos.

¿Cómo crear el catálogo de Facebook para hacer remarketing dinámico?

Ahora que ya sabemos que tenemos que subir un catálogo en Faceebok vamos a ver cómo podemos crear uno con nuestros productos.

Antes de nada debemos saber cómo está creado nuestro sitio web o si tenemos a algún desarrollador que pueda ayudarnos.

Esto es importante, ya que un catálogo se puede crear manualmente en un Excel y posteriormente subirlo a Facebook (esto se puede hacer si tenemos pocos productos), pero si tenemos miles de productos o constantemente cambian los precios, lo recomendable es crear un catálogo que se actualice automáticamente.

Para crear un catálogo que se actualice automáticamente podemos hacer uso de algún plugin para CMS o desarrollarlo a medida:

Utiliza un CMS para crear tu catálogo

¿Cómo crear el catálogo de Facebook para hacer remarketing dinámico?
Facebook Feed Woocommerce

Lo más común en un eCommerce es que hagamos uso de un CMS como Woocommerce, Prestashop o Shopify.

Si este es el caso podemos ahorrarnos todo el desarrollo y hacer uso de plugins que nos van a facilitar la vida, además de poder configurar el catálogo a nuestro gusto.

Hay plugins que se conectan directamente con la cuenta de Facebook y otros que generan un fichero XML que posteriormente le indicamos a Facebook en que ruta puede encontrarlo.

Nuestra recomendación es crear un catálogo en formato XML ya que de esta forma podemos aprovechar ese plugin para otras fuentes como puede ser Google Shopping, pero si lo que quieres es enlazar y olvidarte puedes usar plugins que lo realicen todo automáticamente.

Dependiendo del sistema y de cómo queramos nuestro catálogo tendremos plugins de pago o gratuitos, aquí dejo algunos ejemplos:

Desarrollo a medida del catálogo de Facebook

Facebook Product Feed XML
Facebook Product Feed XML

Si tenemos una web a medida tendremos que contactar con un desarrollador para que nos genere un catálogo de productos.

En este catálogo deberemos indicar todos nuestros productos con sus respectivas características (titulo, descripción, imagenes…).

Para saber qué atributos hay que indicar podemos ir a la documentación de Facebook.

¿Cómo configurar los eventos de Facebook para hacer remarketing dinámico?

Vamos a ver cómo configurar los eventos necesarios para que Facebook encuentre los productos que nuestros usuarios visitan o compran.

Estos eventos van a necesitar obtener información del producto como el identificador interno, ya que de esta forma Facebook enlaza el catálogo con el producto visto y le muestra ese producto en forma de anuncio al usuario.

Es muy importante revisar una vez se hayan implementado los eventos que el identificador del evento coincide con el identificador de ese producto en el catálogo que hemos subido.

Es muy común que algunos catálogos usen como identificador el SKU del producto y que después en los eventos (o viceversa) tenga el identificador del sistema.

Para hacer remarketing dinámico necesitamos configurar 3 eventos con sus respectivos parámetros:

  • Evento View Content

Este evento debe aparecer en el momento en el que se haya visitado un producto.

En él le vamos a decir a Facebook qué producto ha visitado el usuario.

  • Evento Add to Cart

En este evento le indicamos a Facebook que cierto producto se ha agregado al carrito.

  • Evento Purchase

Aquí le vamos a indicar a Facebook qué productos se han comprado.

Como ocurre con el catálogo, si tenemos la web creada a partir de un CMS podemos usar plugins o módulos que nos faciliten la tarea.

Utiliza un CMS para configurar tus eventos

Facebook Events Prestashop
Facebook Events Prestashop

En el caso de usar un CMS podemos hacer uso de plugins que nos inserten todos los eventos de Facebook directamente.

Como hemos comentado antes, para que Facebook funcione correctamente el identificador del producto en cada evento debe coincidir con el identificador del catálogo, por ello es necesario verificarlo una vez se haya realizado la configuración.

Configurar los eventos con un desarrollo a medida

Facebook Events GTM
Facebook Events GTM

Si tenemos que crear los eventos directamente en el código debemos acceder a la documentación de facebook para ver qué parámetros necesitamos en cada evento.

Aparte de los parámetros necesarios para el remarketing dinámico podemos aprovechar y usar parámetros como value (sobretodo para el evento purchase) para indicar el valor de la compra y de esa forma poder obtener el revenue de las campañas de Facebook.

Google Tag Manager para configurar los eventos

Si usamos Google Tag Manager podemos hacer uso de la herramienta para configurar los eventos necesarios.

Es posible que ya estemos haciendo uso de Google Tag Manager para realizar la configuración del comercio mejorado en Google Analytics, por lo que podemos aprovechar el datalayer del que hace uso para realiza la configuración de los eventos de Facebook.

Asegúrate de que eventos y catálogo están sincronizados para hacer remarketing dinámico

Como hemos comentado, debemos asegurarnos de que los eventos y el catálogo se sincronizan mediante el identificador del producto.

Para ello, en Facebook tenemos disponible una herramienta que va a indicarnos todos los eventos que ejecutamos en el sitio web y si ese evento contiene un producto del catálogo o no. (En algunos casos se puede ver desde la herramienta Facebook Pixel Helper.)

Para ello debemos dirigirnos a nuestro Businnes Manager, en el apartado de Administrador de Eventos y acceder al apartado «Probar Eventos».

Una vez aquí, le indicamos la url de nuestro sitio web y se nos abrirá en una nueva pestaña de forma que la herramienta recibirá los datos enviados a Facebook mostrándonos la información.

Y simplemente debemos acceder a un producto, añadir al carrito o comprar y revisar si el evento indica que ha encontrado el producto en el catálogo.

Facebook Match Events with Product Feed
Facebook Match Events with Product Feed

Si no hace match, hay que revisar el catálogo o los eventos para indicarle en el identificador el mismo en los dos casos. En el caso de usar plugins es posible que esté tomando el identificador de variantes junto al producto o el sku del producto.

¿Quieres saber más sobre Analítica y Tecnología para mejorar tus resultados de negocio? Echa un vistazo a todos nuestros posts y suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto.

Migración Datalayer de Universal Analytics a GA4

Es probable que tengas configurado el comercio electrónico mejorado de Universal Analytics a través de Google Tag Manager.

Si ese es el caso, el sitio web estará configurado con un datalayer que le mande a Analytics toda la información necesaria para cada evento de nuestro ecommerce.

En GA4, la información que se le manda a cada evento ha variado respecto a Universal Analytics. Los módulos y plugins ya se están actualizando para tener estos nuevos eventos dentro del datalayer del sitio web, pero podemos reutilizar el datalayer que ya teníamos para GA4.

Esto nos va a servir en el caso de que no queramos actualizar un módulo, que el módulo no se actualice o que tengamos un ecommerce a medida donde ya se realizó toda la programación necesaria. En este último caso vamos a poder ahorrarnos los costes de un nuevo desarrollo en nuestro sitio web.

Eventos de comercio electrónico en GA4

En Google Analytics 4 existen varios eventos que podemos configurar para que el sistema reconozca que va a recibir datos del ecommerce:

  • add_payment_info: Cuando un usuario envía sus datos de pago.
  • add_shipping_info: Cuando un usuario envía su información de envío.
  • add_to_cart: Cuando un usuario añade elementos a su carrito.
  • add_to_wishlist: Cuando un usuario añade artículos a una lista de deseos.
  • begin_checkout: Cuando un usuario inicia la tramitación de una compra.
  • generate_lead: Cuando un usuario envía un formulario o una solicitud de información.
  • purchase: Cuando un usuario completa una compra.
  • refund: Cuando se emite un reembolso.
  • remove_from_cart: Cuando un usuario quita artículos de su carrito.
  • select_item: Cuando un usuario selecciona un artículo de una lista.
  • select_promotion: Cuando un usuario selecciona una promoción.
  • view_cart: Cuando un usuario ve su carrito.
  • view_item: Cuando un usuario ve un artículo.
  • view_item_list: Cuando un usuario ve una lista con artículos u ofertas.
  • view_promotion: Cuando se muestra una promoción a un usuario.

Estos eventos son muy similares a la información que le mandamos al comercio electrónico de Universal Analytics, la gran diferencia nos la encontramos en los datos que debemos enviarle. 

A simple vista, la estructura de los datos es muy similar pero hay algunos nombres de variables que cambian y es lo que hace que no nos sirva al 100% el datalayer que ya teníamos.

Lo bueno de GA4 es que todo se basa en eventos y cada evento envía los parámetros de forma independiente, a diferencia de Universal Analytics donde algunos eventos del comercio electrónico se envían a través del evento ‘pageview’.

Sabiendo esto, lo que debemos hacer es crear todas las variables necesarias aprovechando nuestro datalayer para asignarselas a cada evento que queramos enviar.

No es necesario mandar todos estos eventos para poder ver informes de ecommerce en GA4, pero sí que es recomendable enviar todos los posibles, sobre todo los eventos de ‘view_item’, ‘add_to_cart’, ‘begin_checkout’ y ‘purchase’ para tener un funnel de venta.

Si queremos saber cómo debe ser el datalayer para los eventos de ecommerce de GA4, podemos acceder a la documentación de Google donde nos detalla por evento los datos necesarios.

Creación de variables y etiquetas

La creación de estas variables va a depender de como esté creado el datalayer en la web, en este caso vamos a basarnos en el datalayer por defecto que pide Google para Universal Analytics.

Ahora que ya sabemos que eventos debemos enviar, vamos a necesitar crear todas las variables necesarias. En este caso vamos a tener que crear dos tipos de variables:

Variables directas del datalayer

Casi todas las variables que necesitamos mandar a GA4 las podemos obtener directamente del datalayer sin realizar modificaciones.

Variables Javascript personalizadas

Dentro de los parámetros que debemos mandar a GA4, hay uno que incluye la información de los productos. Este es el único parámetro que vamos a tener que modificar mediante Javascript.

Vamos a hacer un caso práctico con el evento de purchase. 

En la imagen de la izquierda tenemos el datalayer actual de la web que utiliza Universal Analytics y en la derecha el datalayer que nos piden para GA4.

Datalayer Universal Analytics – GA4

Como podemos ver, los nombres de los parámetros son todos iguales excepto en la información de los productos que le añaden “item_”.

Como he comentado anteriormente, en GA4 todo va mediante eventos y se pueden mandar los parámetros de forma independiente por lo que lo que vamos a hacer es mandarle la información necesaria en base a lo que ya tenemos.

Primero vamos a crear las siguientes variables de tipo datalayer (capa de datos):

Tag Manager - Variable capa de datos
Tag Manager – Variable capa de datos

transaction_id:  ecommerce.purchase.actionField.id

currency: ecommerce.currencyCode

value: ecommerce.purchase.actionField.revenue

coupon: ecommerce.purchase.actionField.coupon

shipping: ecommerce.purchase.actionField.shipping

tax: ecommerce.purchase.actionField.tax

affiliation: ecommerce.purchase.actionField.affiliation

items: ecommerce.purchase.products

Una vez las creemos todas, debemos tener algo parecido a la imagen:

Tag Manager - Variables GA4
Tag Manager – Variables GA4

Ahora solo falta crear la variable items que debemos crear mediante javascript.

Voy a copiar el código JS que transforma el objeto products del datalayer de Universal Analytics a lo que necesita GA4:

Tag Manager - Variable Javascript
Tag Manager – Variable Javascript

function() { 
var products = {{ DLV - Thank You - Products }} || [];
return products.map(function (p) {
return {
'item_name': p.name,
'item_id': p.id,
'price': p.price,
'item_brand': p.brand,
'item_category': p.category,
'item_variant': p.variant,
'quantity': p.quantity,
'item_coupon': p.coupon,
}
});
}

Una vez tengamos ya todas las variables creadas, solo nos faltará crear la etiqueta del evento purchase en GA4.

Simplemente le indicamos los nombres de los parámetros que nos pide GA4 y le asociamos las variables que hemos creado anteriormente.

Tag Manager - GA4 - Purchase
Tag Manager – GA4 – Purchase

Este proceso habría que replicarlo para todos los eventos que queramos implementar en GA4

Verificación de los eventos desde GTM

Ahora que ya lo tenemos todo listo, solo nos queda ver si todo está funcionando correctamente.

Para ello vamos a utilizar la vista previa de Google Tag Manager y realizar en el sitio web todos los eventos que queramos verificar.

GTM - Vista Previa - GA4 Purchase
GTM – Vista Previa – GA4 Purchase

Google Analytics 4: instalación y configuración

Como ya sabréis la mayoría, Google anunció que Universal Analytics dejará de estar disponible el día 1 de Julio de 2023, por lo que recomienda migrar cuanto antes a Google Analytics 4.

En Viva! Conversion ya hemos hablado anteriormente de esta nueva propiedad de Google Analytics, si aun no has realizado la migración a Google Analytics 4 vamos a explicar paso a paso el procedimiento a seguir.

Creación e Instalación de Google Analytics 4

Crear una cuenta de Google Analytics 4 es muy sencillo, Google por defecto nos va a crear una cuenta de GA4.

Si ya tenemos una cuenta de Universal Analytics, recomendamos crear una propiedad nueva en vez de una cuenta nueva para poder tener más a mano el histórico hasta que Google lo elimine.

Google Analytics 4 - Crear Cuenta
Google Analytics 4 – Crear Cuenta

Lo primero que deberemos hacer es crear una nueva propiedad en caso de tener ya una cuenta existente y si empezamos de 0, deberemos crear una cuenta nueva.

El siguiente paso es rellenar los datos que nos pide Google acerca de nuestro sitio web / empresa. Una vez rellenado ya tendremos nuestra cuenta de GA4 creada.

Lo siguiente es crear un flujo de datos, en esta nueva propiedad de Analytics vamos a poder incluir datos santo de sitios web como de nuestras apps en caso de tener. Lo recomendable es crear 1 tipo de flujo de dato por cuenta (1 web, 1 android, 1 ios).

Al seleccionar flujo de datos tipo web le indicaremos un nombre y la url del sitio web y listo. En el siguiente apartado nos dirá cual es el código web a insertar y el identificador de la cuenta en caso de insertarlo por GTM.

La instalación se realiza de la misma forma que con Universal Analytics, Google nos proporciona un código que debemos insertar en todas las páginas de nuestro sitio web. Si usamos Google Tag Manager (recomendable) la instalación es igual que cualquier etiqueta genérica de Google.

Google Analytics 4 - GTM
Google Analytics 4 – GTM

Si aun no utilizas Google Tag Manager puedes consultar una guía con los primeros pasos.

Configuración y migración de Google Analytics 4

Una vez tenemos instalada la versión de GA4, lo que debemos hacer es configurar la cuenta para poder medir correctamente los eventos y conversiones que necesitemos.

La propia configuración de GA4 tiene un asistente de configuración que podemos ir realizando. Vamos a ver las más importantes.

Activar Google Signals

Google Analytics 4 - Google Signals
Google Analytics 4 – Signals

Google Signals sirve para indicarle a Analytics que queremos registrar información de datos demográficos y de remarketing de nuestros usuarios.

Para activar esta característica deberemos ir al apartado de Ajustes de datos > Recogida de datos.

En este apartado simplemente deberemos hacer clic en empezar para poder activar esta configuración.

Vincular con Google Ads / Big Query / Search Console / etc…

Si hacemos scroll en el menú de administrar, veremos que aparece una sección llamada «Vinculaciones con otros productos«. En este apartado podremos vincular nuestra cuenta de GA4 con el resto de productos de Google para poder recibir información relevante.

Para vincular las distintas plataformas solamente deberemos tener acceso a estas herramientas con nuestros usuario y simplemente seleccionar la cuenta que queremos vincular.

Insertar eventos

En esta nueva versión de Analytics, a los eventos podremos enviarle hasta 50 parámetros con datos, ya no tendremos solo las opciones de acción, etiqueta y valor de evento.

Si a los eventos le mandamos parámetros personalizados, deberemos crear estos parámetros en GA4 para poder usar esos parámetros como dimensiones y métricas.

Por defecto, GA4 va a medir scroll en página, clics en enlaces de salida, búsquedas en el sitio, interacciones con videos y descargas de ficheros.

Tenemos varias opciones a la hora de crear nuevos eventos, directamente en GA4 a través de eventos ya existentes o crear nuevos eventos mediante código o vía Tag Manager.

Crear evento directamente en GA4

En GA4, tenemos la posibilidad de crear un evento en base a eventos que ya existen.

Este proceso es similar a la creación de conversiones en Universal Analytics pero mucho más completo ya que nos va a permitir usar varios filtros para obtener el dato que necesitemos.

GA4 manda como evento una página vista, scroll en página, clics en enlaces de salida, búsquedas en el sitio, interacciones con videos y descargas de ficheros por lo que podemos utilizar estos eventos ya existentes para crear los nuestros propios.

Para poder crear este tipo de eventos debemos acceder a la sección de «Configurar» > Eventos > Crear evento.

En esta sección le debemos indicar los filtros en base a los parámetros que tenemos. Si por ejemplo queremos un evento que mida los accesos a la página de gracias de un formulario deberíamos indicarle que el parámetro «event_name» es page_view y que el parámetro «page_location» contiene /gracias.

Lo que le estamos indicando es que queremos que en el evento page_view (que es el que manda GA4 cuando un usuario visita nuestro sitio web) tengamos en cuenta el parámetro page_location (parámetro que contiene la url del sitio web) debe contener /gracias.

Google Analytics 4 - Crear Evento
Google Analytics 4 – Crear Evento

Mediante código

Si ya tenemos eventos creados en nuestro sitio web, debemos ver que librería de Analytics utilizan esos eventos. GA4 utiliza la librería gtag.js

Si los eventos usan la librería ga.js entonces podremos activar una opción en GA4 para que registre estos eventos. Evento de ga.js:

ga('send', 'event', 'myCustomEvent', 'myEventAction1', 'myEventLabel1');

Para hacer que GA4 mida este tipo de eventos, debemos ir a Flujos de datos > Clic en el flujo web > Más ajustes > Recoger eventos de Universal Analytics. Aun así es recomendable insertar los eventos de forma nativa en GA4 y dejar de usar la librería ga.js.

Si por el contrario ya teníamos los eventos creados con la librería gtag.js mediremos automáticamente estos eventos ya que como he comentado GA4 hace uso de esta librería.

Este es un ejemplo de un evento con gtag.js:

gtag('event', 'myCustomEvent', {
  "TheEventAction": "myEventAction1",
  "TheEventLabel" : "myEventLabel1"
});

Mediante Google Tag Manager

Lo más sencillo y recomendable es aplicar los eventos mediante GTM ya que va a ser más sencilla la migración de todos los eventos que tuviésemos ya creados.

Para crear un evento, primero debemos tener creada la etiqueta global de GA4 y posteriormente usar la etiqueta «evento de GA4» para hacer que se ejecute en el momento que necesitemos.

Comercio Mejorado o Enhanced Ecommerce

En GA4 tenemos varios eventos predefinidos que van a ayudarnos a configurar el funnel de venta de nuestros productos, el problema es que tengamos la librería que tengamos vamos a tener que hacer algunos ajustes ya sea en nuestro código o en GTM.

Estos son los eventos que podemos configurar y que GA4 va a entender como comercio mejorado:

  • purchase
  • refund
  • begin_checkout
  • add_to_cart
  • remove_from_cart
  • view_cart
  • add_to_wishlist
  • view_item
  • view_promotion
  • select_promotion
  • select_item
  • view_item_list
  • add_payment_info
  • add_shipping_info

En Google hay una sección en su documentación donde podremos entender mejor la diferencias entre los eventos de un sistema y otro y como podemos migrar los eventos.

Como siempre, toda la instalación de estos eventos depende del sistema en el que tengamos la web montada, si usamos plugins, GTM…

Mediante Google Tag Manager

Lo ideal es tener un módulo de GTM que nos habilite la posibilidad de configurar el nuevo comercio mejorado en GA4.

Si ya tenemos un módulo que nos proporcionaba el datalayer para configurar estos eventos en Universal Analytics, podemos hacer modificaciones que nos sirvan para configurar GA4, pero lo ideal es que nuestro datalayer tenga su versión para GA4.

Google Analytics 4 - Crear Evento GTM
Google Analytics 4 – Crear Evento GTM

En la documentación de Google sobre el comercio electrónico para GA4 vamos a poder ver qué datalayer necesitamos en nuestro sitio web.

Mediante código

Si tenemos la configuración mediante código, necesitaremos modificar el código para que GA4 reconozca correctamente todos los parámetros.

Tendremos que hablar con el desarrollador de la web o buscar un módulo que implemente los eventos de GA4 para el comercio mejorado.

Crear conversiones

En Google Analytics 4, la creación de las conversiones cambia con respecto a su antecesor.

Ahora todo va a ir en base a eventos, por lo que para crear una conversión primero debe existir un evento y posteriormente transformar este evento en una conversión.

Para poder marcar los eventos que queramos en conversiones, debemos acceder a la sección de Configurar > Eventos.

Google Analytics 4 - Crear Conversión
Google Analytics 4 – Crear Conversión

En esta sección podemos ver todos los eventos que tenemos en nuestro sitio web y con un clic podemos marcar o desmarcar si lo queremos incluir en conversiones.

Una vez tenemos ya nuestras conversiones marcadas, podemos visualizar cuantas tenemos en el apartado de Configurar > Conversiones.

Si creamos el evento «purchase» GA4 tomará este evento como conversión por defecto.

Ajustar atribución

Una gran novedad de GA4 es que nos va a permitir cambiar la atribución por defecto de los datos. En Universal Analytics estábamos atados a tener por defecto la atribución de «última interacción», en esta versión de GA4 vamos a poder indicar una de las siguientes atribuciones:

  • Basado en datos
  • Último clic
  • Primer clic
  • Lineal
  • Basado en la posición
  • Declive en el tiempo

Por defecto, GA4 va a tener aplicada la atribución basada en datos. Para poder cambiar esta configuración debemos acceder a Administrar > Ajustes de atribución.

Excluir Referencias

En esta versión de GA4 han cambiado la forma en la que podemos excluir referencias. En Universal Analytics debiamos indicar dominio a dominio las exclusiones, sin embargo en GA4 vamos a poder aplicar esta configuración mediante más opciones como expresiones regulares.

Para poder aplicar esta configuración, debemos acceder a Administrar > Flujos de datos > Clic en el flujo web > Más ajustes de etiquetado > Especificar referencias no deseadas.

Google Analytics 4 - Excluir Referencias
Google Analytics 4 – Excluir Referencias

Multidominio

Configurar el multidominio en GA4 es muy sencillo ya que no vamos a tener que modificar nada del código de Analytics. Para poder aplicar esta configuración, debemos acceder a Administrar > Flujos de datos > Clic en el flujo web > Más ajustes de etiquetado > Configurar sus dominios.

Google Analytics 4 - Multidominio
Google Analytics 4 – Multidominio

En este apartado, simplemente debemos indicar que dominios tenemos internos tenemos entrelazados.

Para verificar que funciona correctamente, debemos hacer clic en un enlace que vaya de un dominio a otro y verificar que en la url de destino vemos el parámetro «_gl». Por ejemplo https://www.dominio1.com/?_gl=1*abcde5*

Excluir tráfico interno

Es posible que queramos filtrar nuestros datos para evitar medir el tráfico interno de la empresa del sitio web o de personas que trabajan en el sitio web y no nos interesa ver esos datos.

En esta versión, el tráfico interno lo vamos a poder excluir desde un apartado especifico, fuera de los filtros como ocurría en Universal Analytics.

Para excluir el tráfico interno, debemos acceder al apartado Administrar > Flujos de datos > Clic en el flujo web > Más ajustes de etiquetado > Definir tráfico interno.

En este apartado simplemente debemos indicar todas las direcciones IP que queramos excluir.

Google Analytics 4 - Filtrado Interno
Google Analytics 4 – Filtrado Interno

Si queremos dividir el tráfico interno en grupos de personas o empresas externas, podemos gestionarlos por separado cambiando el parámetro traffic_type a la hora de ingresar las direcciones IP.

Por último, debemos activar el filtro ya que por defecto GA4 crea el filtro de exclusión de tráfico interno pero lo deja en modo pruebas para que una vez verificado que funciona, lo activemos.

Para ello debemos acceder al apartado Aministrar > Ajustes de datos > Filtros de datos.

En esta sección veremos por defecto el filtro Internal Traffic, si hacemos clic podemos ver que en traffic_type tiene indicado por defecto «internal» (si queremos dividir el tráfico interno por bloques deberemos crear nuevos filtros con el valor que hayamos indicado en el paso anterior).

En la parte inferior nos indica el estado del filtro, deberemos indicar «Activo» para que comience a funcionar.

Google Analytics 4 - Filtrado
Google Analytics 4 – Filtrado

Últimas novedades en Google Analytics 4

Google Analytics 4 sigue actualizándose para ofrecernos más posibilidades a la hora de analizar los datos en esta nueva generación de Analytics.

Cada vez vamos teniendo todas las opciones de configuración que teníamos en Universal Analytics para que nos sea más sencillo migrar de una versión a otra.

Estas son algunas de las últimas novedades más interesantes que se han aplicado durante esos últimos meses en GA4 y que deberíamos conocer:

Conversiones modelizadas

Con los cambios que estamos viviendo en relación a las cookies, la capacidad de detectar conversiones y eventos es más complicada.

Para ayudar a medir mejor, Google utiliza las conversiones modelizadas para estimar las conversiones o eventos que suceden en nuestro sitio web pero que Google no puede detectar. La modelización permite atribuir las conversiones de forma precisa sin necesidad de identificar a los usuarios.

Los modelos de Google buscan tendencias coincidentes entre las conversiones que se han observado directamente y las que no.

Esta modelización de conversiones se han añadido a Google Analytics 4 para que muestre datos más precisos en los informes principales. Esto ya se hace por defecto en todas las propiedades por lo que no hace falta realizar ninguna configuración.

Estos son algunos ejemplos donde se utiliza la modelización de conversiones:

  • En los navegadores que no permiten que las conversiones se midan con cookies de terceros.
  • En los navegadores que limitan el tiempo que tienen las cookies propias para recoger datos.
  • Cuando un usuario rechaza las cookies pero está configurado el consent mode de Google.
  • Todas las conversiones importadas a Google Ads desde propiedades Google Analytics 4.

Para obtener más información podemos acceder a la documentación de Google acerca de las conversiones modelizadas.

Nuevos informes de publicidad

GA4 - Informes de publicidad
GA4 – Informes de publicidad

Se ha generado un nuevo apartado llamado «Publicidad».

Este nuevo apartado de publicidad contiene los informes de «vista general de publicidad», «omparación de modelos» y «rutas de conversión».

Vista general de publicidad

Este es el informe al que se accede por defecto y nos muestra un resumen general de las conversiones por canales y una ruta de conversión.

Comparación de modelos

Este informe que ya teniamos en Universal Analytics lo tenemos ya disponible en GA4.

Con este informe vamos a poder comparar el rendimiento de nuestros objetivos para entender mejor como se comportan los usuarios a la hora de convertir en nuestro sitio web.

Rutas de conversión

Este informe también lo teniamos en Universal Analytics pero ahora nos lo encontramos con un nuevo lavado de cara.

Nos permite comprender mejor que rutas en base a distintos canales siguen nuestros clientes a la hora de realizar una conversión.

Cambio del modelo de atribución por defecto

GA4 - Modelos Atribución
GA4 – Modelos Atribución

Este cambio es una gran novedad respecto a su predecesor. Si en Universal Analytics teniamos por defecto el modelo de última interacción, ahora en GA4 vamos a poder seleccionar que modelo de atribución queremos tener por defecto en nuestros informes.

Para poder editar esta nueva configuración ahora tendremos un nuevo apartado dentro de la sección de «Administrar» llamada «Ajustes de atribución».

Vamos a poder modificar tanto el modelo de atribución como la ventana de conversión de nuestros eventos.

Algo a destacar es que los cambios en el modelo de atribución son retroactivos, es decir que se aplicarán a los datos pasados y futuros.

Importación de eventos offline

Google Analytics 4 ya permite importar conversiones o eventos offline de nuestro negocio.

De momento solo se pueden subir los datos offline mediante un fichero en formato CSV.

Suponemos que en un futuro se podrá subir estos eventos mediante la API para poder automatizar los procesos con el CRM que tangamos.

Para obtener más información podemos acceder a la documentación para importar conversiones offline en GA4.

Integración con Google Search Console

Ya podemos vincular nuestra cuenta de Search Console con GA4 para poder tener los datos unificados.

Para ello debemos acceder al apartado de «Administración» y acceder al apartado de «Vinculación con Search Console».

Esta vinculación nos va a permitir poder ver dos nuevos informes en GA4:

  • Tráfico de búsqueda orgánica: Nos va a mostrar páginas de destino con métricas tanto de search console como de GA4. Se puede dimensionar por país y dispositivo.
  • Consultas de búsqueda orgánica: Vamos a poder ver las consultas de búsqueda. Podremos dimensionar en base a las dimensiones de Search Console pero no con dimensiones de GA4.

Integración con Google Ads

GA4 - Vincular Google Ads
GA4 – Vincular Google Ads

Al fin vamos a poder vincular nuestras cuentas de Google Ads con GA4.

Esta vinculación nos va a permitir importar conversiones y audiencias personalizadas como podíamos hacer en Universal Analytics.

Una nueva característica de esta vinculació es que no necesitaremos ser administradores de Google Ads / GA4 para realizar la vinculación.

De momento no hay nuevos informes, pero suponemos que en un futuro tendremos informes en GA4 sobre nuestras campañas en Google Ads.

Cambios en la agrupación de canales predeterminada

Se han realizado modificaciones en base a los canales que teníamos por defecto:

  • Se han añadido nuevos canales:
    • Paid Shopping
    • Organic Video
    • Paid Video
    • Paid Other
    • Audio
    • SMS
    • Mobile Push Notifications
  • Ahora se diferencia si la fuente de youtube es de pago u organico. En Universal Analytics si se activa el etiquetado automático de Google Ads, el tráfico de youtube lo incluia en el canal de «Video». En GA4 si el medio de la url es paid o contiene gclid se asignará a «Paid Video», si no se asignará a «Organic Video».
  • Las reglas a la hora de definir canales personalizados ahora son «case insensitive» (no distingue entre mayusculas y minusculas).

Es recomendable ver la documentación de la agrupación por defecto de canales en GA4 ya que hay algunas diferencias con la versión de Universal Analytics.

La API de datos de GA4 está en fase beta

La API de GA4 para poder obtener datos de nuestras cuentas de forma dinámica ha pasado de la fase alfa a la beta.

En esta versión podemos obtener más métricas y dimensiones.

A través de herramientas externas como PowerMyAnalytics ya podemos acceder a los datos de GA4.

Aprende a configurar las conversiones mejoradas en Google Ads

Con Google Enhanced Conversions vamos a ayudar a Google a identificar mejor las conversiones que ocurran en nuestro sitio web.

Como Google ya no puede identificar a los usuarios mediante cookies, nos pide que seamos nosotros los que le digamos que usuarios han convertido.

¿Cómo funciona Google Enhanced Conversions?

Como Funciona Google Enhanced Conversions
Como Funciona Google Enhanced Conversions

Consiste en mandar la información del usuario (email, teléfono…) a Google de forma encriptada para que el pueda buscar coincidencias de esos datos encriptados en su sistema y así identificar mejor las conversiones.

Esto también ayudará a Google a mejorar el tracking de los usuarios de remarketing.

Estos son todos los datos que podemos mandar a Google de nuestros usuarios que han convertido:

  • Email
  • Teléfono
  • Nombre
  • Apellidos
  • Calle
  • Ciudad
  • Región
  • País
  • Código Postal

A la hora de mandar la información, recomendamos enviar solamente el correo electrónico.

Además de ser más sencillo y menos intrusivo para el usuario (no es agradable tener que mandar tanta información) el sistema de Google va a buscar a los usuarios en sus sistemas utilizando todos los datos que le compartamos.

Si solo le mandamos el mail, va a ser mucho más sencillo que encuentre al usuario ya que si además le indicamos un teléfono o una calle, esta no puede ser la que tenga Google porque el usuario a lo mejor lo indica de otra forma o nos indica un dato falso.

¿Cómo configurar Google Enhanced Conversions?

Vamos a explicar como podemos utilizar esta nueva función de Google.

Hay que tener muy claro que esta en una fase beta y es probable que vayan haciendo cambios por lo que habrá que estar atentos.

Actualmente no todas las cuentas de Google Ads pueden realizar la configuración ya que esta nueva opción se va activando poco a poco.

Esta opción es solamente valida para aquellas conversiones donde podamos obtener datos del usuario web (si ha realizado una compra o rellenado un formulario).

Lo primero que debemos hacer es ver si tenemos esta opción disponible en nuestra cuenta de Google Ads. Para ello debemos acceder al apartado de conversiones, seleccionar nuestra principal conversión y ver si nos aparece el apartado de Conversiones mejoradas.

Si no aparece tocará esperar a que Google lo vaya activando al resto de cuentas que no tengan la opción disponible.

Si aparece esta opción ya podremos configurar las conversiones mejoradas.

Activar Conversiones Mejoradas
Activar Conversiones Mejoradas

El siguiente paso, es activar las conversiones mejoradas. Para este punto tenemos que saber de que forma vamos a configurar las conversiones mejoradas.

Existen 3 opciones:

A través de Google Tag Manager

Esta es la opción más recomendada ya que nos permite tener un mayor control de la información que se manda a Google, pero la configuración puede demorarse más ya que necesitamos que Google nos active los campos necesarios.

Para utilizar esta opción debemos tener la configuración de nuestras conversiones a través de Google Tag Manager.

Lo que debemos hacer es activar la opción de «Activar Conversiones mejoradas» en la configuración de nuestra conversión dentro de Google Ads.

Una vez activado nos indicará qué método vamos a utilizar, debemos marcar «Etiqueta global de sitio web o Google Tag Manager».

En el siguiente apartado nos pedirá que le indiquemos nuestro dominio web para que pueda escanear la web en busca de nuestra cuenta de GTM.

Google Ads Enhanced Conversions - Google Tag Manager
Configuración GTM Enhanced Conversions

Una vez escanea la web, nos debe indicar que ha encontrado una cuenta de Google Tag Manager. La seleccionamos y finalizamos.

Aquí es donde la configuración puede demorarse y es que así como la configuración no está en todas las cuentas, también necesitamos que se active la opción de configuración dentro de Google Tag Manager.

Según Google, desde que le indicamos a Google Ads la cuenta de GTM hasta que se nos activa la opción pasan 7 días (por experiencia no siempre se cumplen).

Para forzar a Google a que agilice el proceso, podemos revisar si tenemos aceptados los términos sobre los datos de los clientes. Para revisar este apartado debemos acceder a la configuración dentro del menú de conversiones en Google Ads.

Políticas conversiones mejoradas
Políticas conversiones mejoradas

Para ver si tenemos activada la opción en Google Tag Manager, debemos revisar si la etiqueta de conversión tiene la opción «Incluir datos proporcionados por los usuarios desde su sitio web «.

Si es así, lo que vamos a necesitas es poder obtener el correo electrónico del usuario que haya realizado la acción de conversión de nuestro sitio web.

Para ello necesitamos poder obtener ese dato en la página de gracias, a través del Datalayer o a través de una variable de Javascript.

Esto depende de como esté montado el sitio web o si se ha configurado GTM con las variables necesarias para obtener este dato.

Una vez lo obtengamos, debemos crear una variable de tipo «Datos proporcionados por los usuarios».

En esta variable veremos que le podemos indicar todos los campos de usuario, nosotros vamos a indicar solamente el correo electrónico.

GTM - Datos proporcionados por los usuarios
GTM – Datos proporcionados por los usuarios

Tip: Si se usa shopify, existe una variable global de JS de donde podemos obtener este dato (Shopify.checkout.email)

Ahora solo queda indicarle a la etiqueta de conversión la nueva variable que hemos creado.

GTM - Configuración Conversiones Mejoradas
GTM – Configuración Conversiones Mejoradas

En este caso, GTM es el que se encarga de encriptar los datos gracias a ese tipo de variable por lo que con esto ya habríamos finalizado la configuración.

A través de la etiqueta Global

Para utilizar esta opción debemos tener la configuración de nuestras conversiones a través de la etiqueta global de Google (gtag.js).

Si así es como lo tenemos configurado, debemos activar la configuración de Conversiones Mejoradas dentro de la conversión de Google Ads e indicarle que vamos a configurarlo mediante «Etiqueta global de sitio web o Google Tag Manager».

Nos pedirá la url de nuestro sitio web para que pueda escanear si tenemos instalada la etiqueta global. Si es así nos indicará la etiqueta que tenemos instalada para poder continuar con la configuración.

En el próximo paso, nos pedirá que indiquemos como queremos mandar la información. Existen 3 opciones:

Configuración automática

Esta es la opción más sencilla ya que es Google quien va a buscar en nuestros formularios los campos del usuario necesarios. Lo malo de esta configuración es que no sabemos que datos está tomando o si son correctos.

GTAG - Conversiones Mejoradas - Configuración Automática
GTAG – Conversiones Mejoradas – Configuración Automática

A través de Javascript / CSS

En esta opción le debemos indicar a Google si tenemos alguna variable en Javascript con los datos del usuario o si mediante CSS le podemos indicar en qué elemento de la web aparece ese dato.

Como he indicado antes, recomiendo enviar solamente el dato de Correo electrónico.

 GTAG - Conversiones Mejoradas - Configuración Manual - Javascript
GTAG – Conversiones Mejoradas – Configuración Manual – Javascript

Para saber si esta opción la vamos a poder utilizar es necesario hablarlo con el desarrollador del sitio web.

Editando la etiqueta de conversión

Para realizar la configuración mediante esta opción va a ser necesarios conocimientos de javascript para obtener el dato necesario y modificar el código.

  GTAG - Conversiones Mejoradas - Configuración Manual - Código
GTAG – Conversiones Mejoradas – Configuración Manual – Código

Podemos utilizar la documentación de Google para la configuración manual de las conversiones mejoradas.

A través de la API

Para poder mandar la información de conversiones mejoradas a través de la API de Google necesitamos tener acceso a dicha API (por ahora solo deja configurarlo a través de JAVA)

Esta es la documentación donde se explica como realizar la implementación de las conversiones mejoradas a través de la API

Revisar que las conversiones mejoradas están funcionando correctamente

Una vez hayamos configurado las conversiones mejoradas necesitamos revisar que todo está funcionando correctamente.

Para ello debemos volver a la configuración de nuestra conversión en Google Ads y acceder al apartado de diagnóstico.

Diagnóstico conversiones mejoradas
Diagnóstico conversiones mejoradas

Si en el diagnóstico vemos que no aparece ningún problema y que está registrando conversiones mejoradas significa que todo está funcionando correctamente.

Con esto ya habremos configurado correctamente las conversiones mejoradas en nuestra cuenta de Google Ads.

Hay que tener en cuenta que es posible que cambie la configuración con el tiempo y hay que estar pendientes de las novedades de Google Ads.

Configura tus etiquetas de Google con Consent Mode

Hace ya un tiempo que Google anunció Consent Mode.

Este sistema surge a raíz de la necesidad de mejorar la medición ahora que poco a poco las cookies se están muriendo y necesitamos poder seguir midiendo nuestras campañas.

Aún se encuentra en fase beta pero podemos ya podemos implementarlo en nuestro sitio web para mejorar la medición.

Consent Mode (Modo de consentimiento)

Consent mode es la forma que tiene Google de ayudarnos a medir cuando el usuario rechaza nuestras cookies.

Este sistema solo afecta a la etiqueta Gtag (Global Tag) que es la que configura Google Ads, Google Analytics y Floodlight.

Con consent mode aplicado en nuestra etiqueta de Google vamos a poder medir los datos y conversiones que se realicen en nuestro sitio web en base a lo que el usuario haya indicado al aceptar las cookies.

Si por ejemplo un usuario acepta las cookies, le tendremos que decir a a la etiqueta de Google Ads que las cookies se han aceptado y funcionará como siempre. Sin embargo, cuando el usuario rechaza las cookies Google cambiará el modo en el que mide al usuario y solamente pasará a medir las conversiones sin enviar nada más del usuario.

De esta forma conseguimos seguir midiendo conversiones en nuestras campañas aunque el usuario no acepte las cookies.

Existen diferentes tipos de configuración dependiendo de la plataforma que vayamos a medir, las más comunes son :

  • ad_storage: Habilita el almacenamiento de información útil para fines publicitarios (mediante cookies).
  • analytics_storage: Habilita el almacenamiento de información útil para analíticas, como la duración de las visitas (mediante cookies).

Para más información podemos acceder a la información de Google acerca del funcionamiento de consent mode.

Configurar Consent Mode

Para configurar consent mode primero debemos tener bien configurado el sistema de cookies para poder identificar que seleccionan los usuarios.

La configuración más común

Además vamos a necesitar conocimientos en programación (Javascript) o en Google Tag Manager para poder configurar el sistema.

Configurar Consent Mode a través de código

La configuración se realiza sobre la etiqueta de Google llamada Gtag o Global Tag.

Lo primero que vamos a tener que indicarle a Google es un consentimiento por defecto a esperas de que se acepten o no las cookies. Esta configuración se indica directamente al incluir el código Gtag en todas las páginas.

Cosent Mode – Javascript Default Config

Si el usuario ya había aceptado las cookies anteriormente entonces el modo por defecto no será ‘denied’ si no lo que el usuario indicó cuando aceptó las cookies.

Lo mejor es guardar en una variable el estado de las cookies del usuario y, en caso de no existir esa información (usuario nuevo) indicar que es ‘denied’.

Después, cuando la página termine de cargar y el usuario acepte o no las cookies habrá que actualizar la configuración.

Si el usuario rechaza las cookies no deberíamos cambiar nada ya que por defecto están denegadas.

Si por el contrario el usuario acepta cookies, habría que reconfigurar la variable ‘ad_storage’ en el caso de la medición en Google Ads y ‘analytics_storage’ en el caso de Google Analytics:

Cosent Mode – Javascript Update Config

En el ejemplo de la foto, solamente estamos actualizando el modo ‘ad_storage’ que es el que necesita Google Ads. En este caso el usuario habrá aceptado las cookies de marketing y al hacer clic en el botón de aceptar las cookies ejecutamos esta nueva configuración.

Para más información podemos acceder a la ayuda de Google para configurar consent mode a través de código.

Configurar Consent Mode a través de Google Tag Manager

Para poder configurar consent mode a través de Tag Manager necesitaremos que el aviso de cookies nos mande la información a GTM a través del Datalayer.

Lo que vamos a necesitar exactamente es saber en todo momento que cookies aceptó el usuario (si es recurrente) o que cookies ha aceptado al aceptar el consentimiento.

Una vez nos aseguramos que podemos capturar la información de las cookies, lo que necesitaremos es importar una plantilla de consentimiento ya que por defecto GTM no trae una propia.

Si tenemos las cookies configuradas con cookiebot, consentmanager o TagCommander existen plantillas propias para realizar la configuración.

GTM – Plantillas Consent Mode Defecto

En caso contrario, vamos a buscar la plantilla de Simo Ahava para configurar consent mode en las etiquetas de Google.

GTM – Plantilla Consent Mode Simo Ahava

En este post vamos a ver como configurarlo con la plantilla de Simo Ahava ya que es global para todos los sistemas y fácil de utilizar.

Una vez ya tengamos importada la plantilla, deberemos crear una etiqueta que se active en todo el sitio web indicando por defecto que las cookies están denegadas (en caso de ser un nuevo usuario) ó indicando que configuración seleccionó el usuario cuando aceptó las cookies (usuario recurrente).

La etiqueta debe configurarse en modo «default». Lo ideal es guardar la configuración de cada tipo de permiso en una variante.

Por ejemplo crear la variable ‘cookies_advertising’, indicándole que extraiga la información del datalayer y en caso de no existir esa información indicarle que contenga ‘denied’. De esta forma vamos a poder usar la misma variable tanto para usuarios nuevos como para usuarios recurrentes.

Algo muy importante a resaltar, es que la configuración de cookies debe ejecutarse antes de las etiquetas de Google Ads y Analytics.

Para el activador, en GTM han sacado un nuevo activador llamado «Consent Initialization» que se ejecuta antes que el de «Página Vista», por lo que es ideal en este caso para precargar la configuración de las cookies.

Cosent Mode – GTM Default Config

En el ejemplo podemos ver como existen dos variables que almacenan el estado de las cookies. Este estado puede ser ‘denied’ o ‘granted’ dependiendo del usuario.

Ya con el modo por defecto configurado, lo que debemos hacer ahora es crear una etiqueta que actualice el estado de las cookies en el momento en el que el usuario acepta cookies.

Cosent Mode – GTM Update Config

En el ejemplo podemos ver que se lanza una petición de tipo update de las cookies en el momento en el que el consentimiento del usuario se ha aceptado o modificado en el sitio web.

Con esta configuración ya tendríamos implementado Consent Mode para todas nuestras etiquetas de Google. Solamente faltaría publicar (no se nos olvide).

Hay que tener en cuenta que todavía se encuentra en fase beta y es posible que en un futuro cambie la forma de configurar el consent mode.