¿Qué es el Planificador de Rendimiento de Google Ads?

El Planificador de Rendimiento de Google es la herramienta del gigante para «ayudar» a los anunciantes a optimizar las campañas, sugiriendo un «plan ideal» al repartir el gasto de la manera más efectiva entre las campañas del plan.

Por ahora no está disponible para todas las cuentas, así que suponemos que estarán haciendo una puesta en marcha controlada, y esperemos que también a nivel de funcionalidades, porque a nivel de utilidad real, por ahora se queda corto.

El planificador de rendimiento de Google Ads es fácil de usar y útil para pedir más dinero (principalmente por parte de Google). No obstante, se debe usar con precaución como todos los nuevos juguetes que nos ofrecen desde Google. Quizás te pida que metas más dinero para ganar menos o tener menos rentabilidad (WTF!) como nos ha pasado en alguna cuenta.

¿Qué es el Planificador de Rendimiento de Ads?

El Planificador de Rendimiento de Google Ads es una herramienta de Google que identifica los presupuestos ideales para las campañas de Ads y genera conversiones adicionales, dando a los anunciantes recomendaciones de ofertas y presupuestos para maximizar una de sus tres métricas de rendimiento: clics, conversiones o valor de conversión.

Su objetivo, tal como plantea la plataforma, es ayudar a conseguir hasta un 43% más de conversiones de los anuncios de Ads.

Para ello, Google tiene en cuenta miles de millones de consultas de búsqueda, y generalmente se actualiza cada 24 horas. 

Después, el Planificador de Rendimiento simula las pujas de anuncios relevantes en conjunto, incluyendo variables como la estacionalidad, la actividad de la competencia, la página de destino, etc.

Con esta información, la herramienta es capaz de pronosticar las conversiones en función de los tipos de conversión en la columna «Conversiones» de los informes de rendimiento de Google Ads.


¿Cómo funciona el planificador de rendimiento?

El planificador de rendimiento indica cómo cambiar los modificadores de pujas en campañas, y cambios de presupuestos para maximizar una métrica específica en un conjunto seleccionado de campañas.

La métrica a analizar puede ser clics, conversiones o valor de las conversiones. Los presupuestos y la variación de estos en la propia herramienta, nos indicarán el impacto en dicha métrica.

El Planificador de Google Ads básicamente dice: “Si se aumenta el gasto en X euros, pueden aumentar los clics, conversiones, o valor de las conversiones en Y». Maravilloso, ¿no?

En el plan final recomendado, los anunciantes pueden ver cuánto pueden gastar para maximizar una de las tres métricas de rendimiento:

  • Clics
  • Conversiones
  • Valor de las conversiones

Si bien no podemos ver los cálculos que se realizan para definir los resultados, sabemos que tiene en cuenta el rendimiento existente (inversión actual, conversiones, valor de conversión, etc.) y el rendimiento pasado.

Según dice Google, el planificador de rendimiento simula las pujas en las subastas de anuncios teniendo en cuenta variables como la estacionalidad, actividad de la competencia y la página de destino.

Lo que Google no deja claro es cómo agrupa o analiza las diferentes tipologías de conversiones, por lo que en función de las campañas seleccionadas (y el tipo de conversiones asociadas), el rendimiento puede representar una imagen distorsionada de la realidad.

Nosotros recomendamos tener cuidado en el análisis de las conversiones, ya que se desconocen los detalles del cálculo y de la metodología empleada al respecto.

En función de cómo se agrupen las campañas: por objetivo compartido, geografía compartida, línea de productos similares, etc., obtendremos una información de planificación de rendimiento más adecuada o menos.

Aprende cómo automatizar tu cuenta de Ads con Hagakure y sácale el máximo partido al algoritmo de Google

¿Cómo se utiliza el planificador de Google Ads?

Según Google se tienen que dar diferentes requisitos para que la campañas puedan emplearse dentro del planificador de rendimiento. No todas las campañas estarán habilitadas. Estos requisitos son:

  • Han estado funcionando durante un periodo de 72 horas.
  • Tienen al menos 3 clics en los últimos 7 días.
  • Tienen alguna conversión durante la última semana.
  • Son campañas de búsqueda.
  • Emplean CPCs manuales, enhanced CPC, target CPA, maximizar clics o maximizar conversiones.
  • No emplean presupuestos compartidos.
  • No emplean la configuración adecuada durante al menos 7 días.

El planificador de rendimiento solo permite seleccionar «campañas planificables», por lo que no hay que hacer el análisis de las condiciones por nuestro lado (faltaría más).

Cómo crear un plan con el Planificador de Rendimiento de Google


Selección de la métrica objetivo

Una vez seleccionadas las campañas que queremos analizar nos pide que seleccionemos lo siguiente:

  • Periodo de previsión.
  • Métrica a analizar (clics, conversiones o valor de las conversiones). Esta métrica según indica nos permitirá ver como afectan inversiones con distintos importes al rendimiento.
  • Objetivo (Conversiones, Inversión o CPA Medio).

El setup del objetivo de la planificación es opcional, pero es recomendable usarlo para que los cálculos de Google tengan en cuenta como variará el CPA el ROAS como resultado.

Selección de métricas del planificador de Google


A continuación nos lleva a una nueva pantalla donde nos muestra la «supuesta» magia y nos compara, según la métrica seleccionada, dónde está nuestra configuración actual y dónde la configuración planificada que nos muestra Google.

Borrador del planificador de Google Ads


En la siguiente pantalla se pueden actualizar fácilmente los rangos de fechas y la métrica clave, por lo que no es necesario volverse loco con la selección de la fecha o la métrica clave.

Lo ideal aquí es probar diferentes escenarios de inversión para tener una mejor idea de cómo Google está calculando la oportunidad de crecimiento.

Algo curioso que nos hemos encontrado es la advertencia de que no haya una tasa de conversión calculable para algunas campañas.

En nuestro caso, dichas campañas no tienen conversiones suficientes para validar la tasa de conversión, por lo que la herramienta nos pide que la indiquemos de manera manual para hacer mejores cálculos.

Advertencia del Planificador de Google


¿Para qué es útil el planificador de rendimiento de Google?

Una de las principales ventajas del planificador de rendimiento es el gráfico resumen, que es fácil de leer y fácil de modificar.

En él se indica una comparación de la configuración actual versus la planificada. Esto es útil de cara a hablar con un cliente, para indicarle qué puede esperar de una inversión más alta, o más baja para un conjunto de campañas.

Este gráfico nos recuerda mucho al de Kenshoo de gestión de presupuestos.

Por otro lado la tabla de comparación de métricas nos permite analizar con más nivel de detalle el impacto para cada una de las campañas.

Esta información hay que cogerla de nuevo con pinzas, ya que se basa en estimaciones de las que desconocemos el proceso mediante el cuál se obtienen. Hay que ser muy escéptico al respecto.

Comparativa de métricas en la herramienta de planificación de Google


Algo que nos ha gustado mucho por su utilidad, es la pestaña de comparación de escenarios: permite ver como las proyecciones del plan se comparan con las configuraciones existentes y el rendimiento anterior, durante el mismo período de tiempo.

Así es como auditamos las cuentas de Google Ads y Facebook Ads (¡sin compromiso!)

De nuevo, puede indicar cosas que no tengan sentido, así que hay tomarlo con cautela.

Comparación de escenarios del planificador


Nuestra opinión del planificador de Google Ads

Los planes ofrecidos son planes «ideales». Un plan es ideal cuando obtiene el mayor rendimiento (como clics o conversiones) al distribuir el gasto de la manera más efectiva entre las campañas del plan. ç

Y lo que hemos visto es que los datos de rentabilidad, cuando piden invertir más, no siempre son adecuados para los negocios.

Para nosotros se queda muy corta la herramienta, ya que solo te da indicaciones de invertir más o menos y de cambios de CPCs a nivel de campañas.

Le vemos una utilidad muy reducida a nivel de validación de nuevos escenarios ya que no nos indica realmente como lo calcula. Puede ser más útil hacer un análisis pormenorizado del Impression Share estacional de la cuenta por campañas y por grupos de anuncio; esto puede ser mucho más accionable.

Para ser más precisos deberemos emplear otros análisis y métricas

También se puede emplear la comparativa de subastas de Google Ads; nos dará insights de cómo nuestra competencia está invirtiendo.

Por otro lado, cuidado con el análisis de las configuraciones existentes y las proyecciones. Los planes pueden incorporar keywords pausadas, por lo que los números no serán «útiles» al 100%.

¡Exclusiva! Todas las agencias hacen PPC

Todas las empresas quieren vender por Internet y todas están convencidas de que lo pueden hacer con éxito. No les faltan agencias. De hecho, tienen un «chorro» para elegir. Y a las agencias no les faltan profesionales (por curtir). La oferta de formación relacionada con el marketing digital es cada más desproporcionada.

Y venga el Master…

Empecemos por el principio. La formación. Cada día que me levanto leo sobre un nuevo máster marketing digital. Online, presencial, en una universidad, en una escuela de negocios, profesionales que se montan los suyos propios. Una auténtica locura.

No nos engañemos. Una parte importante de la oferta formativa es de muy baja calidad. A los alumnos les cuesta mucho elegir y acertar es importante. He observado grandes diferencias en cómo de preparados salen los alumnos en función de su formación especializada anterior. En el mejor de los casos, el alumno sale con una base que le permite incorporarse al mundo laboral. Pero tiene que seguir aprendiendo de otros.

Los hay que están saliendo de los masters directamente para ocupar puestos de alta responsabilidad. Increíble pero cierto. Estos perfiles necesitan curtirse bajo la supervisión de un equipo con experiencia para convertirse en cracks del PPC. Muchas veces se les coloca (o se colocan ellos mismos) en un departamento «unipersonal» de PPC. El servicio que pueden dar es evidentemente deficiente.

Agencias como churros

Últimamente he observado 3 tendencias curiosas en el mercado y que personalmente creo que hacen un flaco favor a la credibilidad de las agencias de marketing digital en general.

El CEO sin experiencia

Primera. Cualquier alumno que sale de un máster con unos conocimientos básicos, puede montar una agencia de marketing digital. Esto está ocurriendo mucho. Las barreras de entrada en el sector son prácticamente nulas. Sólo necesitas un ordenador, conexión a Internet y un cliente «conejillo de indias».

No hago más que enterarme de nuevas agencias de PPC. Recién creadas y con un solo trabajador que hace a la vez de flamante CEO sin experiencia, ofreciendo sus servicios a precios ridículos. ¿Qué servicio puede esperar un cliente en estos casos?

El director de PPC junior

Segunda. Agencias offline, de publicidad tradicional, de desarrollo… (podría continuar con la lista y no pararía). Todas se suben al carro y muchas, de nuevo, desprestigian (espero que no suene demasiado fuerte) nuestro trabajo (por lo menos a ojos del cliente).

Me explico. Están creando departamentos de PPC. Hasta aquí todo bien… O lo estaría si esos departamentos se sustentaran en un profesional de probada experiencia. El caso que muchas veces ese «director de PPC» es de nuevo un perfil junior que les lleva «lo de Internet«.

Las agencias que «saben» de todo

Tercera. Relacionada con la anterior. Clientes que eligen una agencia porque les da un servicio más completo. Les gestionan el ecommerce, les hacen SEO, SEM… Igual les ponen una cuña en la radio que les hacen campañas de publicidad en Facebook. Igual les diseñan el packaging para su producto que lo venden (o lo intentan) a través de Google Ads.

No estoy diciendo que no haya agencias que ofrezcan muchos servicios de forma correcta. Digo que ojo a la hora de elegir. Generalmente desconfío de las agencias que saben hacer de todo, porque considero que difícilmente pueden estar especializadas.

Hay muchas razones por las que contratar una agencia de PPC es beneficioso para los clientes. Nosotros apostamos por la especialización y tenemos partners también especializados en los que nos apoyamos para dar servicios más amplios. Así conseguimos dar un servicio 360 manteniendo unos estándares de calidad altos. Porque las agencias que lo saben hacer todo se pueden contar con los dedos de una mano. Son grandes y caras.

Ni siquiera nosotros nos quedamos solo en el PPC. Támbien somos especialistas en el CRO (optimización de la tasa de conversión). Lo hacemos porque lo enfocamos como un servicio complementario que permite aprovechar la info proveniente de nuestras campañas de PPC y a la vez mejorar su rendimiento. Es un servicio relacionado, como decimos, pero no nos metemos en todo aquello que se nos queda grande a nivel de conocimientos. Para eso están nuestros partners especializados.

¿Y los clientes?

Estamos notando que esta irrupción en el mercado de pequeñas nuevas agencias PPC y agencias de todo tipo que se montan en la burbuja está haciendo mella en la confianza que tienen los clientes a la hora de contratar una agencia SEM.

Empezar a vender en Internet es un tema serio. Todos los clientes creen que pueden vender online (o generar leads) pero la realidad es que el canal no sirve para muchos. Estos se dejan aconsejar por agencias que saben que el proyecto está destinado al fracaso. O quizá no lo saben, lo que es todavía más grave.

Algunos incluso tienen unas posiblidades enormes, taponadas por la falta de experiencia y conocimiento de los gestores de PPC en los que ha confiado.

Estoy cansado de escuchar a empresarios (de todo tipo, grandes y pequeños) que echan pestes sobre las agencias. Tienen algo en común todos ellos. No han sido asesorados correctamente. En todos los casos detrás hay una agencia o un perfil sin experiencia probada en el PPC.

¿Reacción del cliente? Dar el canal online por imposible o internalizar el servicio con altos costes y no querer saber nunca más nada de las agencias. Hay muchas señales de que tu agencia no lo está haciendo bien.

¿Por qué quemar el dinero?

Hacer PPC sin más es algo fácil. Pero hacerlo bien es muy complejo. En ocasiones nos llegan cuentas «rebotadas» de otras agencias que dan pena. Plagadas de keywords en amplia sin modificar, con estructuras sin sentido, sin ningún tipo de tracking (aquí tampoco pararía). En 2 palabras: quemar dinero. Esto es lo que nos hemos encontrado en muchas ocasiones.

Han confiado en quien no debían. ¿Por qué? Muchas veces simplemente por dinero. ¿Quemar el dinero por dinero? No tiene mucho sentido ¿no? La realidad es que muchos clientes confían grandes inversiones en PPC a agencias que son baratas, sin saber que las buenas agencias se pagan solas. Una buena agencia, se paga sus honorarios sola, ya que es capaz de gestionar las inversiones de forma mucho más rentable. Es un tópico, pero es tan cierto… Lo barato sale caro.

Elegir bien es difícil

Si vas a elegir agencia SEM es importante que pidas referencias. Pregunta a otros clientes de la misma. Investiga los perfiles de los trabajadores. Pide casos de éxito. Charla con ellos sobre tu negocio. En definitiva, asegúrate de que estás eligiendo una buena agencia.

Un gestor de PPC no solo debe saber sobre PPC, también debe saberlo todo sobre tu negocio: si no te hace preguntas sobre tus márgenes, tu rentabilidad, tu producto… desconfía.

En este contexto, las agencias tenemos también un gran trabajo por delante. Ese que nos permita diferenciarnos sobre el resto. Que nos permita hacer ver al cliente el valor diferencial que podemos ofrecer.

Esta burbuja del PPC está yendo en contra de los clientes. Cada vez les es más dificil dintinguir a una buena agencia SEM de otra que no lo es. Los resultados pueden ser opuestos en función de lo bien que se tome esta decisión.

Concordancias de palabras clave en Google Ads

Muchas veces hemos hablado de los diferentes aspectos que son fundamentales para lograr el éxito en nuestras campañas de búsqueda en Google Ads. Si bien es imperativo construir una estructura lógica y granular, ad-hoc a cada anunciante, también lo es ser capaz de seleccionar correctamente qué palabras clave activarán nuestros anuncios de búsqueda.

Pues bien, aunque se da por sentado, todo gestor de campañas de pago que se precie debe ser capaz de controlar perfectamente las concordancias en Google Ads para sus palabras clave. Existen diferentes tipos de concordancias pero seleccionarlas correctamente es básico y puede marcar la diferencia entre unos resultados buenos y otros mediocres.

¿Por qué es importante controlar las concordancias en Google Ads?

La principal razón es que seleccionar correctamente las concordancias en tus campañas de búsqueda en Google Ads te va a permitir tener mayor o menor control (según qué tipo de concordancia selecciones) sobre para qué términos de búsqueda se muestran tus anuncios.

En relación con esto, dependiendo del tipo de concordancia que selecciones, vas a observar variaciones en el volumen de impresiones y clics que reciban tus anuncios, así como en el coste que pagas por cada uno de esos clics.

Tipos de concordancia en Google Ads

Fundamentalmente, existen cuatro tipos de concordancia para palabras clave en Google Ads. Las enunciamos de menos a más precisas:

  • Concordancia amplia
  • Concordancia amplia modificada
  • Concordancia de frase
  • Concordancia exacta

Concordancia amplia

Con este tipo de concordancia, los términos de búsqueda que active tu palabra clave pueden ser muy variados:

  • Misspellings
  • Formas en singular y plural
  • Búsquedas relacionadas
  • Stemming: sustantivos convertidos en verbos.
  • Sinónimos
  • Palabras adicionales

Ejemplo:

Palabra clave: comprar

Posibles términos de búsqueda: comprar, comprar online, comprar colchón online

Pero, también pueden ocurrir errores como los siguientes:

Palabra clave: programador (refiriéndose a programador web)

Posibles términos de búsqueda: programador, programador web, programador de riego, temporizador de riego

Ventajas: Te permite tener un alcance superior, sobre todo cuando tus palabras clave son muy de nicho.

Inconvenientes: Pérdida de control sobre para qué términos de búsqueda puedes aparecer.

Concordancia amplia modificada

Es una variación de la concordancia amplia pero con la particularidad de que se añade un signo “+” delante de algunas palabras que conforman la palabra clave para obligar a que esa(s) palabra(s) aparezca en el término de búsqueda.

Ejemplo:

Palabra clave: +entrenador +personal +barceona

Posibles términos de búsqueda: nutricionista y entrenador personal, busco entrenador personal barcelona, entrenador personal barcelona low cost, etc.

Concordancia en Google Ads
Concordancia en Google Ads – Ejemplos Amplia modificada

Ventajas: Te permite descubrir nuevos términos de búsqueda que no estás contemplando como palabras clave así como ver su rendimiento pero sin perder del todo el control sobre las búsquedas para las que apareces.

Inconvenientes: Si no realizas un buen trabajo de palabras clave negativas, es posible que los términos de búsqueda para los que apareces contengan palabras que no son relevantes para ti.

Concordancia de frase

Este tipo de concordancia obliga a que aparezcan las palabras que aparecen entre comillas pero el término de búsqueda puede contener más palabras delante o detrás de la palabra clave.

Ejemplo:

Palabra clave: “pantalón negro”

Posibles términos de búsqueda: pantalón negro, pantalón negro para hombre, comprar pantalones negros, etc.

Ventajas: Este tipo de concordancia reduce el tráfico irrelevante y te permite tener mayor control. Sobre todo cuando las palabras que conforman la palabra clave, cambiadas de orden puedan tener un significado distinto.

Inconvenientes: Los mismos que la concordancia amplia modificada, excepto en el orden de las palabras clave, como indicamos antes.

Concordancia exacta

La concordancia exacta ya no es tan exacta como solía ser. Los que llevéis varios años gestionando campañas de búsqueda, recordaréis cuando la concordancia exacta en palabras clave activaba solamente términos de búsqueda que coincidían exactamente y valga la redundancia con la palabra clave que los había activado.

No obstante, desde hace un tiempo, la concordancia exacta ya no es tan exacta y ahora puede incluir:

  • Misspellings
  • Plurales
  • Acrónimos
  • Abreviaturas
  • Acentos
  • Búsquedas semánticamente similares
  • Palabras funcionales: se podrá cambiar “a”, “en”, “para” siempre que no cambie el significado de la búsqueda.

Ejemplo:

Palabra clave: [entrenador personal barcelona]

Posibles términos de búsqueda: entrenador personal barcelona, entrenadores personales barcelona, entrenamiento personal barcelona, personal trainer barcelona.

Concordancia exacta y sus términos de búsqueda
Concordancia exacta y sus términos de búsqueda

Ventajas: La concordancia exacta es la que mayor control te permite tener sobre los términos de búsqueda que activan tus anuncios.

Inconvenientes: El único inconveniente con la concordancia exacta es que si solo utilizas este tipo de concordancia, puedes estar perdiendo oportunidades de aparecer para búsquedas relevantes que usan otros términos de búsqueda.

Aunque el control era mayor antes de los cambios mencionados, la concordancia exacta todavía sigue siendo la mejor opción para:

  • Controlar la inversión cuando los presupuestos son limitados.
  • Conseguir puntuaciones de relevancia mayores en tus anuncios.

Por este motivo, siempre recomendamos:

  • Pujar más alto por concordancias exactas.
  • Realizar frecuentemente “keyword mining”, que no es otra cosa que bucear entre los términos de búsqueda de las palabras clave en concordancia amplia modificada o exacta para descubrir términos de búsqueda con buen rendimiento y añadirlos en un nuevo adgroup en concordancia exacta y con un anuncio que contenga esta palabra clave.

En resumidas cuentas y según nuestra experiencia, la estrategia ideal es utilizar una combinación de concordancia amplia modificada y concordancia exacta. De ese modo, seremos capaces de obtener mayor volumen (gracias a la amplia modificada) y de rentabilizar las búsquedas (con la concordancia exacta).

¿Qué tipo de concordancias usáis vosotros?


Utiliza la Biblioteca de Anuncios de Facebook para vigilar a tu competencia

La Biblioteca de Anuncios de Facebook es una herramienta muy útil para estudiar la estrategia publicitaria de nuestra competencia en esta plataforma.

Su objetivo brindar más transparencia sobre los anuncios mostrados y facilitar la búsqueda de información relevante en la aplicación.

Esa información nos permite a los anunciantes observar qué están haciendo empresas de nuestra competencia en materia de creatividades, copies o formatos.

Sin embargo, aunque es una herramienta al alcance de todos, todavía existen muchos anunciantes que no la aprovechan.

En este post te contamos cómo de investigar las campañas de tu competencia a través de Facebook Ads library y otras herramientas.

¿Qué es la Biblioteca de Anuncios de Facebook?

La biblioteca de anuncios de Facebook (Facebook Ads Library en inglés) se diseñó para brindar a todos y todas las personas acceso a la publicidad que se realiza en Facebook. Este enfoque es promover la transparencia compartiendo tanta información como sea posible.

Brinda acceso a una colección de todos los anuncios que se ejecutan en todos los Productos de Facebook, incluido Instagram.

Cualquier persona, independientemente de si tiene cuenta en Facebook o no, puede explorar esta biblioteca en busca de información sobre los anuncios que se están ofreciendo en la red de Facebook Ads.

Desde la biblioteca de anuncios podrás acceder a cualquier anuncio activo en el momento de tu búsqueda; e incluso a aquellos anuncios que no se mostrarían en tu feed de noticias debido a la segmentación del público.

Facebook Ads Library

Por qué es importante Facebook Ads Library

La biblioteca de anuncios de Facebook es un sueño para las marcas que utilizan el gigante de las redes sociales para llegar a su público. 

Ofrece información útil sobre lo que está sucediendo en tu industria a través del acceso a anuncios y contenido de la competencia. 

En definitiva, brindar acceso gratuito a todos los anuncios que se publican en Facebook e Instagram brinda a cualquiera la oportunidad de identificar lo que las marcas están haciendo

Biblioteca de anuncios para espiar a tu competencia

Aunque su enfoque inicial está en los anuncios políticos y en brindar transparencia en el gasto de los candidatos, también es excelente para estudiar enfoques publicitarios efectivos de manera más amplia, lo que ayuda a afinar tu propio enfoque de marketing de Facebook.

En cualquier estrategia de marca, es imprescindible llegar a tu audiencia de la forma más acertada posible para generar conciencia de marca, clientes potenciales y ventas. 

Para ofrecer los anuncios de Facebook más efectivos, necesitas información sobre lo que tus competidores están creando y ejecutando

Sin embargo, si realizas un seguimiento de esta información de forma regular (al menos una vez al mes), puedes comenzar a reconocer tendencias y cambios en las estrategias.

Cómo funciona Facebook Ad Library

Puedes acceder a la biblioteca de anuncios de Facebook a través de esta URL o entrar directamente en el perfil de una marca y explorar los anuncios que tiene en circulación.

Biblioteca de anuncios de facebook

En la pantalla principal podrás filtrar por temas sociales o seleccionar «Buscar Todo» para encontrar anuncios de marcas comerciales.

A través de este buscador encontrarás cualquier anuncio, lo hayas visto o no, publicado actualmente en los servicios y aplicaciones de Facebook, incluido Instagram.

Por defecto en la búsqueda nos aparecerán anunciantes que contengan la palabra indicada en su nombre.

Filtros disponibles en Ad Library

Una vez accedemos a la página del anunciante, podemos filtrar sus anuncios por:

  • Idioma
  • Anunciante
  • Plataforma (Facebook, Instagram, Audience Network, Messenger o todos).
  • Tipos de contenido multimedia
  • Estado activo o inactivo
  • Tamaño de la audiencia

Al usarlos, podrás saber dónde está enfocando tu competencia el gasto publicitario, qué anuncios están publicando, cómo están atrayendo a su audiencia, cuándo están promocionando anuncios y qué plataformas están usando. Útil, ¿no?

Cómo aprovechar la biblioteca de anuncios para adelantar a tu competencia

A continuación, te damos una idea de cómo encontrar anuncios de tu competencia, aprender cómo atraen a su audiencia y cómo posicionan su marca para que seas capaz de crear campañas más atractivas.

1. Crea una lista de tu competencia

Para empezar, recopila una lista de tus principales competidores. 

La longitud de su lista depende completamente de ti, pero te recomendamos que no incluyas más de 10 marcas

Este listado te brindará una muestra representativa de marcas y campañas publicitarias, lo que te ayudará a ver lo que están haciendo sin abrumarte con demasiada información. 

2. Busca los anuncios de tus competidores

A continuación, dirígete a la biblioteca de anuncios de Facebook y busca cada marca

Es posible que algunas de ellas no estén publicando anuncios en este momento, por lo que considera ejecutar al menos una vez al mes esta búsqueda para ver qué está haciendo tu competencia en cada momento.

3. Recopila la información publicitaria

Una vez has accedido a los anuncios, ordénalos usando los diferentes filtros disponibles en la Biblioteca de anuncios para encontrar la información más relevante para tu mercado. 

Asegúrate de ser lo más específico posible para asegurarse de que está creando anuncios bien enfocados y competitivos.

Esta información puede servirte, por ejemplo, para ver qué está haciendo tu competencia en un país en concreto por diferentes plataformas, lo que puede serte de utilidad a la hora de crear estrategias internacionales.

Expande tu empresa con estrategias Cross Border en Facebook

4. Construye los embudos de tu competencia

Como ya hemos comentado en varias ocasiones, tus campañas de Facebook deben ser Full-Funnel, es decir, comprender todas las fases del embudo y dirigirse específicamente a cada una de ellas.

Trata de ver hacia qué fase del embudo apuntan los anuncios de tus competidores. ¿Cómo?

Clica en los enlaces. Ve hacia dónde te lleva cada anuncio. 

¿Lleva a la página de un producto o a una página de destino diseñada a medida? ¿Qué hay en la página? ¿Ves precios, una oferta de descuento especial o una prueba gratuita? 

Captúralo todo y guarda esta información para más tarde. 

5. Aprovecha toda esta información para crear mejores anuncios

Con toda esta investigación realizada y una vez has recopilado esa información valiosa, es hora de comenzar a crear tus anuncios. 

Aquí hay tres áreas a las que debes prestar especial atención y algunas preguntas que debes hacerte para afinar la creación de tus anuncios. 

– Examina los copies

Los textos de tus anuncios son una de las principales cosas que verá tu audiencia. 

Para que sean eficaces no solo deben contener las palabras clave adecuadas, sino resultar atractivos y atrayentes para tu audiencia.

Preguntas para responder: 
  • ¿Tu anuncio utiliza un texto centrado en el cliente? 
  • ¿Está impulsado por los beneficios?

Al revisar los copies de tus competidores, podrás detectar su enfoque y qué mensajes clave quieren que las audiencias absorban.

Anuncio de la competencia encontrado en la biblioteca de Facebook

– Aprovecha las creatividades

En las redes sociales, los videos y las imágenes han demostrado ser exitosos.

Cuando aumentamos el número de creatividades optimizadas a través de ubicaciones, los anunciantes obtienen un mayor rendimiento de estas, y es una mejor experiencia para los usuarios.

Cuando crees tus anuncios intenta incorporar el vídeo

Si eso no es posible, usa imágenes cautivadoras que insinúen una historia detrás del anuncio. 

– Crea fuertes llamadas a la acción

Para crear llamadas a la acción más efectivas, echa un vistazo a los copies que están usando sus competidores y busca algo más atractivo

Las llamadas a la acción más efectivas son personalizadas, claras y usan palabras orientadas a la acción

Aprovecha la librería de anuncios de Facebook

La biblioteca de anuncios de Facebook es una herramienta poderosa. Ofrece a las marcas la oportunidad de vigilar lo que están haciendo sus competidores

También les da la oportunidad de inspirarse para crear anuncios más sólidos para lograr mayores conversiones

Por ello, te recomendamos que siempre eches un vistazo a lo que está haciendo tu competencia. 

Cuanto más investigues lo que hacen sus competidores, mayores serán las posibilidades de fortalecer tus campañas de Facebook Ads.

¿Tienes alguna duda sobre Facebook Ads o la librería de anuncios? Déjanosla en comentarios o ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos.

Shoppable Ads: Nuevo formato de anuncios

Seguimos con nuevos cambios y novedades de Google, está vez con la introducción de los Shoppable Ads. Sin duda se trata de un nuevo paso de Google para conseguir adaptarse a las tendencias y comportamientos online de los usuarios, a la vez que ofrecen una publicidad menos intrusiva y que se integra de una manera más natural en la navegación que realizan las personas por internet y en redes sociales.

Cada vez más, los usuarios tienen una mayor percepción acerca de la publicidad que les impacta, así como de la calidad de la misma. Por este motivo tanto anunciantes como usuarios tienen la necesidad intrínseca de que los anuncios que consumen les aporten “algo más”, es decir, que sean llamativos, que solventen sus necesidades y que tengan una utilidad extra más allá de la promoción de productos. En definitiva, anuncios de calidad y que aporten valor.

Aprende cómo gestionar tus campañas de Google Shopping con esta guía

¿Qué son los Shoppable Ads?

Los Shoppable Ads son el nuevo formato de anuncios que Google está introduciendo de manera progresiva y que aparecerán en Google Imágenes. Estos nuevos anuncios van a permitir que las empresas anunciantes añadan etiquetas con el precio en las imágenes donde aparezcan sus productos, al igual que ya realizan otras plataformas como Pinterest o Instagram.

¿Cómo funcionan?

Cuando un usuario realice una búsqueda y vaya a Google Imágenes podrá descubrir los Shoppable Ads. Cuando pase el cursor por encima de la imagen aparecerán etiquetas con los precios de los diferentes productos y cuando el potencial cliente haga clic en alguno de ellos, te dirigirá a la web del anunciante para que puedas efectuar la compra.

¿Ya está disponible esta funcionalidad?

Los Shoppable Ads se encuentra en una fase inicial por lo que de momento sólo está disponible y puede ser utilizado por un selecto número de anunciantes.

Todavía no se sabe con certeza en cuándo estará disponible definitivamente para todos los anunciantes, pero de lo que no cabe duda es que no habrá que esperar demasiado ya que se trata de un formato por el que Google apuesta con total contundencia.

¿Qué pretende Google con estos Ads?

Con los Shopping Ads, lo que quiere conseguir Google es acercarse a los consumidores y ayudar a las empresas a conectar con ellos, además quieren ofrecer una experiencia más visual donde se destacan diversos productos al mismo tiempo y que están expuestos en una composición visual que genera una sensación mayor aporte de valor y que potencia que los usuarios se muestren más receptivos a ver e interactuar con los anuncios.

¿En qué se basa Google para introducir esta novedad?

Google afirma que el 50% de los compradores online se decidieron a efectuar una compra tras consultar las imágenes de los productos en los que estaban interesados. Es decir, que visualizar  las imágenes de un producto en el que estamos interesados influye de una manera considerable a la hora de decidir si damos el paso de comprar o no un producto.

Una tendencia que va al alza, cada vez más los usuarios quieren anuncios con mayor variedad y cantidad de contenido multimedia (imágenes, gifs, vídeos o creatividades interactivas) donde se muestren los productos ya sea con una visión general de los mismos, una visión detallada, cómo se integran en un entorno concreto, cómo se adaptan a determinadas condiciones o el funcionamiento de los mismos.

Otro nuevo formato: El Video Showcase Shopping Ads

Otro formato que ha desarrollado Google en los últimos meses es el Video Showcase Shopping Ads. Se trata de un vídeo que se muestra en la posición de imagen destacada y que al hacer clic se reproduce el vídeo y muestra una selección de productos del feed del anunciante.

Según Google, los anuncios en formato de vídeo tienen y van a seguir teniendo mucha importancia debido a que por su dinamismo y creatividad hacen que los usuarios tengan nuevas ideas para sus compras, al igual que son una fuente de descubrimiento de nuevos productos. Por ello, cada vez más anunciantes optan por el formato vídeo, con los que quieren emocionar y atraer a potenciales clientes.

Conclusión

Google sigue en su empeño de realizar una publicidad cada vez más atractiva y enriquecedora, que siga acercando todavía más a anunciantes y potenciales clientes. Los nuevos formatos de anuncios ya no solo intentan vender productos a los usuarios y beneficiar de esta manera a los anunciantes, sino que además pretenden aportar respuestas, nuevas ideas y soluciones de gran valor a las posibles preguntas e inquietudes que tengan los usuarios. ¿Qué os parecen estos nuevos formatos?

Cómo disparamos las ventas de un eCommerce de productos deportivos especializados

Hoy te traemos un caso de éxito de estrategia de performance con campañas PPC. El cliente del que vamos a hablar en esta ocasión es una empresa de productos deportivos especializados, que utiliza únicamente el canal online para la comercialización y distribución de los mismos.

Se trata de una startup con pocos años en el mercado pero que ha crecido a un ritmo superior a la media. A día de hoy sigue apostando por convertirse en un referente en su sector a nivel europeo.

La ventaja competitiva de la empresa es la especialización en los productos, con las mejores marcas y productos del mercado. Además de ofrecer seguridad en las transacciones, lo cual es importante debido al alto valor de la gama de productos, y una asesoría muy personalizada a los clientes.

Situación de partida

Hasta que empezamos a colaborar con esta empresa, el encargado de gestionar las campañas SEM en Google Ads había sido el propio cliente. Se había estado pujando por pocas palabras clave y algunas de ellas muy genéricas, por lo que la oportunidad de mejora y crecimiento era bastante amplia.

Con una agencia SEM sería posible no solo crecer en cuanto al volumen de tráfico sino que también les permitiría rentabilizar mejor la inversión. Eligieron Viva! Conversión por la confianza que les aportaban y la sintonía que tenían con la marca.

Objetivos

El principal objetivo que perseguía nuestro cliente con las campañas SEM era aumentar las ventas en el e-Commerce pero también generar tráfico de calidad a la web y dar a conocer la marca.

Plan de Acción

Auditoría

Como solemos hacer en todos los nuevos clientes, realizamos un estudio previo de las cuentas, el catálogo de productos y sobretodo del histórico de datos que había en las campañas en Google Ads.

Con esta auditoría de las cuentas pudimos analizar en detalle cada una de las métricas, y así ver los puntos fuertes y de mejora de los que partir para el siguiente paso.

El segundo punto del que nos ocupamos fue reorganizar la estructura de la cuenta de Google Ads. Inicialmente se contaba con algunas campañas que no abarcaban todos los productos que se ofrecían en la tienda online, y con una estructura genérica.

Nuestra propuesta fue crear una nueva estructura de campañas de búsqueda y shopping muy granular, lo suficientemente robusta para incluir todas las líneas de producto y con la mayor relevancia posible.

Estructura de campañas

Separamos las campañas por marca, modelos y campañas genéricas. Añadimos en cada una diferentes grupos de anuncios con palabras clave separadas por semánticas con el objetivo de generar impresiones en todas las formas relevantes de búsqueda de la marca y productos.

Se crearon anuncios con títulos personalizados para cada Adgroup. De esa forma conseguiríamos una mejor relevancia y calidad del anuncio, y esto a su vez nos haría aumentar el posicionamiento de los anuncios y bajar los CPCs. Además acompañamos los anuncios con diferentes extensiones de enlaces de sitio, texto destacado, llamada, etc.

Por otro lado, se hizo un análisis de los términos de búsqueda de las campañas que el cliente tenía activas para crear una estructura de listas de palabras clave negativas, a nivel de cuenta, campañas e incluso grupo de anuncios.

Para finalizar, creamos listas de audiencias en función del comportamiento de los usuarios en la web.

En cuanto a la red de shopping, se crearon diferentes campañas por prioridades en función del tipo de búsqueda (genéricas o más long tail).

Reporting

Unimos todos los datos en un único informe. De este modo podríamos analizar la evolución de los resultados de las campañas de forma eficiente. Nuestro cliente también tiene acceso a estos datos con lo que le podemos comunicar la información de una manera sencilla y clara.

Resultados

A continuación veremos métricas de los dos últimos años 2017-2018. Mediante todos los cambios mencionados, junto con la optimización continua de las campañas con pequeños cambios pero constantes, hemos conseguido mejorar los resultados de todas las métricas.

Evolución del tráfico a la web (clics vs. CPC)

En el primer gráfico que analizaremos veremos cómo progresivamente han ido evolucionando el CPC medio y el tráfico a la web. En primer lugar el CPC ha sido menor mes a mes (manteniendo la estacionalidad normal del producto). Por su parte el volumen de clics y por tanto tráfico, han ido aumentando en un porcentaje mayor. Durante el último año 2018 se consiguió multiplicar el tráfico en un 2,5.

caso de éxito e-commerce
Evolución de Clics y CPC – año 2017-2018

Evolución de los ingresos por publicidad

A continuación vemos como se desarrollaron las campañas por publicidad en cuanto a ventas. Se triplicaron las transacciones y conseguimos un aumento de los ingresos del 250% desde las campañas de SEM, con un aumento de la inversión publicitaria del 150%.

Evolución de ingresos de canales PPC año 2017-2018

Retorno de la inversión publicitaria (ROAS)

Por último, se multiplicó por 7 el retorno de la inversión publicitaria durante estos dos años de actividad. Esto significa que aunque se invirtió más, la inversión fue mas eficiente y acertada.

Evolución ROAS año 2017-2018

En conclusión

Desde que Viva! Conversión empezó a gestionar las campañas de SEM del cliente, se ha mejorado en cuanto a calidad del tráfico y rentabilidad de la inversión. A día de hoy ya estamos trabajando para ampliar las campañas a nuevos mercados, estudiando cada uno de ellos y la estacionalidad para aprovechar los meses con mayor tráfico de búsquedas, que suelen coincidir con los de mejor clima, en los que el deporte es más apetecido y aumenta la estacionalidad del producto.

El NUEVO Google Ads Editor ya está aquí

Después de rediseñar y renombrar el antiguo Google Adwords, le tocaba el turno a su «Editor». Una de las herramientas más utilizadas por cualquier PPC Manager ha cambiado de look y de apellido y pasa a llamarse Google Ads Editor.

El pasado viernes día 29 de marzo. El icono de Google Adwords Editor desapareció de mi escritorio. Mi portátil había actualizado automáticamente a Google Ads Editor.

Novedades de Google Ads Editor

Editor se actualiza con cierta frecuencia. Esta es la primera edición, pero no por ello una herramienta nueva. Lo que sí es verdad es esta es la mayor actualización desde que se lanzó la herramienta y nos trae importantes novedades:

Panel de configuración: nueva ubicación

A nivel visual, lo primero que nos llama la atención es que el panel de configuración se ha movido de la parte inferior de la pantalla a la parte derecha.

A mí personalmente me encanta, porque deja ver un mayor número de elementos en el panel de visualización, que ahora copa toda la parte central de la herramienta.


Panel de configuración en Google Ads Editor

Cambios en Ads Editor a nivel de… ¡CUENTA!

La novedad a mi juicio más importante es que ahora puedes gestionar ciertos elementos a nivel de campaña desde una misma ventana de Google Ads Editor (incluso aunque pertenezcan a diferentes MCC).

Muy útil para quienes tengan las cuentas separadas por país. Esta nueva funcionalidad nos permitirá ahorrar mucho tiempo, sobre todo en cuentas complejas.

Administración a nivel de cuenta en Google Ads Editor

Mayor importancia al vídeo

Google Adwords Editor estaba muy limitado a la hora de crear campañas de Vídeo, ya que muchas cosas las tenías que hacer desde la interfaz web.

Google está trabajando para darle al vídeo mucha más importancia y esto se nota en la nueva edición de Google Ads Editor. Ahora, casi todo lo podemos hacer desde la herramienta. Por ejemplo, podemos crear campañas de vídeo outstream directamente.

Campañas de vídeo el nuevo Editor de Google

Nuevas reglas personalizadas en el Editor de Google

Tenemos nuevas reglas personalizadas disponibles en la actualización de la herramienta.

Además, podemos aplicar reglas también a campañas pausadas y borradores (no solo a las activas, como ocurría con Adwords Editor). Esto nos ayudará a controlar con mayor facilidad que todo está en orden dentro de nuestra estructura de campañas.


Reglas personalizadas

Ahora la herramienta nos ayuda también a mejorar nuestros anuncios, mostrándonos alertas en aquellos que podrían funcionar mejor.

Alertas de anuncios incompletos en Google Ads Editor

Recomendaciones de CPA Objetivo

En cuanto a estrategias de puja automáticas, ahora Google Ads Editor te muestra un CPA recomendado cuando seleccionas esta estrategia de puja. De este modo, Google te orienta para que las campañas consigan los resultados más rápido.


Recomendaciones de CPA Objetivo en Google Ads Editor

Sugerencias de presupuesto diario

Ahora Google Ads Editor nos indica cuáles son los presupuestos recomendados para cada campaña. Esto nos permitirá tener nuestro nivel de inversión controlado y cambiar los presupuestos de las campañas limitadas a un nivel óptimo para que nuestro rendimiento no se vea afectado.

Muy interesante también para aquellas campañas en las que se estén utilizando estrategias de puja automáticas y que tengan margen de mejora.

Recomendaciones de presupuesto diario en Ads Editor

Nuevo buscador en el panel de edición

Un útil buscador en el panel de edición, te permite buscar fácilmente el elemento que quieres modificar. Nos permitirá ser más ágiles a la hora de realizar cambios.


Buscador del panel de edición en el Editor de Ads

Cómo usar Ads Editor

Google va mejorando las funcionalidades de la herramienta constantemente. Aparte de esto, sin duda la mayor novedad es el cambio de diseño, más limpio, enfocado a mejorar la usabilidad de la plataforma.

Si quieres saber más sobre esta herramienta, hemos elaborado un tutorial de Google Adwords Editor para que puedas aprender todo lo necesario para comenzar a usarlo y aumentar tus posibilidades de tener anuncios y campañas exitosas.

Sin embargo, como siempre, te recomendamos dejar de mano de los expertos la creación de tus campañas, para evitar los errores más comunes de Google Ads que tantas veces encontramos en cuentas no gestionadas por profesionales.

¿Quieres saber si ha llegado tu momento para contratar a una agencia SEM? Echa un vistazo a este post.

Actualizaciones en las métricas de Facebook Ads

Según se dice, el final del invierno y el inicio de la primavera traen cambios. Es momento de dejar atrás lo viejo y renovarse. Pues bien, parece que algunas plataformas publicitarias se han tomado esto al pie de la letra y han decidido que es el momento de abandonar algunas de las métricas que llevamos usando ya varias temporadas para dejar paso a métricas más nuevas o menos utilizadas.

Hace pocas semanas, os contábamos que en Google Ads iba a desaparecer la métrica de posición media de los informes, siendo esta sustituida por el porcentaje de impresión (superior absoluto) y el porcentaje de impresión (superior).

Pues bien, la plataforma publicitaria de Facebook acaba de anunciar que se unen a las actualizaciones de métricas. A partir del mes de Abril y, entendemos que de forma progresiva en todas las cuentas, va a desaparecer la métrica de puntuación de relevancia, se va a modificar la forma en que se calcula el alcance potencial y se van a eliminar algunas métricas que según los estudios de Facebook, la mayoría de anunciantes no utilizamos.

Vayamos por partes.

Puntuación de relevancia: ¿Qué es y para qué la utilizamos?

La puntuación de relevancia es una métrica en forma de “nota” que puede oscilar entre el 1 y el 10 y que solo aplica a los anuncios. Esta puntuación nos indica en qué medida nuestros anuncios son relevantes para el público al que se lo estamos mostrando.

La puntuación de relevancia depende tanto de la creatividad como del público y de cómo estos dos están correctamente seleccionados el uno para el otro. Normalmente, cuanto mayor sea la puntuación de relevancia, más se mostrará el anuncio y mejor será el rendimiento del mismo.

Puntuación de relevancia: ¿Qué métricas le sustituyen?

A partir de Abril, tres nuevas métricas serán las que tengamos disponibles en Facebook Ads para analizar la relevancia del anuncio respecto al público objetivo. Estas serán las siguientes:

  • Clasificación de calidad: métrica que indicará “cómo se compara la calidad percibida del anuncio con la de los anuncios que compiten por el mismo público”.
  • Clasificación del porcentaje de interacción: compara el porcentaje de interacción esperado para tu anuncio con la misma métrica de los anuncios de tu competencia por el mismo público.
  • Clasificación del porcentaje de conversiones: esta métrica compara el porcentaje de conversiones esperado de tu anuncio con el que obtuvieron otros anuncios compitiendo por la misma audiencia.

Puntuación de relevancia: Nuestra opinión sobre el cambio

Desde VIVA!, vemos que el cambiar la métrica de puntuación de relevancia por las tres que hemos enunciado más arriba nos va a permitir tener datos más precisos sobre el rendimiento de nuestros anuncios y sobre todo, poder conocer qué debemos accionar para que mejoren los resultados: si es problema del público y la creatividad o de lo que ocurre al llegar a la página de destino.

Algo bastante similar y que inevitablemente recuerda a los tres elementos del nivel de calidad en Google Ads.

En alguna de nuestras cuentas ya podemos ver la puntuación de relevancia desglosada en estas tres métricas:

Métricas de Facebook - Desglose de puntuación de relevancia
Métricas de Facebook – Desglose de puntuación de relevancia

Cambios en el alcance potencial

Otro de los cambios en las métricas de Facebook Ads anunciados recientemente afecta al alcance potencial. Esta nos indica de forma aproximada el número de personas a las que puede llegar, potencialmente, nuestra campaña; dependiendo del presupuesto y el público definido.

Hasta ahora, esta métrica de Facebook se calculaba en base al total de usuarios activos por mes. No obstante, este dato no es 100% realista (en algunas plataformas de Facebook no aparecen anuncios) y no se asemejaban a los datos que los anunciantes veíamos a posteriori en nuestras campañas.

Por tanto, a partir de ahora el alcance potencial incluirá exclusivamente a usuarios que hayan visto un anuncio en los últimos 30 días.

Habrá que ver si este dato es ahora más similar a la realidad que antes.

Métricas de Facebook que van a desaparecer

En ocasiones, Facebook elimina algunas métricas de las disponibles en sus informes, en base al uso que le dan los anunciantes o con la finalidad de añadir otras métricas de Facebook que sean más útiles para estos.

Estas son algunas de las métricas de Facebook que van a desaparecer:

  • Ofertas guardadas y costo por oferta guardada: no obstante, se añadirá la métrica «Publicaciones guardadas» que incluirá no solo las ofertas sino también cuando se guardan los anuncios.
  • Respuesta a mensajes y costo por respuesta a mensajes: estas dos métricas serán sustituidas por «Nuevas conexiones de mensajes» y «Conversaciones con mensajes iniciadas» (así como el costo de cada una). Nuevas conexiones de mensajes indica solo conversaciones que se han iniciado con alguien con quien no se había hablado antes y Conversaciones iniciadas, el número de veces que los usuarios enviaron mensajes a tu negocio (contando con un espacio entre cada conversación de 7 días, teniendo en cuenta que este periodo de tiempo puede suponer conversaciones sobre temas distintos).
  • ROAS de las compras en la APP para móviles / ROAS de compras en el sitio web: Estas dos métricas de Facebook dejarán de ser independientes para cohesionarse en una sola: ROAS de compras.

Todavía vemos el ROAS desglosado en el de cada plataforma:

Métricas de Facebook - ROAS
Métricas de Facebook – ROAS

Y estas son todas las novedades por ahora. ¿Ya podéis ver estas actualizaciones de métricas de Facebook en vuestras cuentas?

Catálogo de Facebook Ads: cómo configurarlo

A nivel de performance, los anuncios de catálogo de Facebook Ads nos ayudan enormemente en la finalización de la venta a aquellos usuarios que han visionado un producto en nuestro sitio web o lo han agregado al carrito sin finalizar la compra.

Qué es un Catálogo de Facebook Ads

Los catálogos de Facebook poseen información sobre los artículos de un inventario. Como anunciante de Facebook Ads puedes usar estos catálogos de producto junto con la información de tu píxel de Facebook para crear anuncios que promocionen tu inventario y tu negocio en la red de Facebook Ads.

En un post anterior, comentamos las ventajas que tenía utilizar Instagram Shopping en nuestra cuenta de empresa. Configurar correctamente un catálogo de Facebook Ads te permitirá tanto disfrutar de Instagram Shopping como efectuar anuncios de catálogo en la red de Facebook.

Remarketing dinámico

Las campañas de Remarketing dinámico se tratan de campañas que te permiten crear anuncios de manera fluida, basados, principalmente en aquellos dirigidos a usuarios que ya han visitado tu sitio web, o que incluso ya están interesados en tus productos; bien sea por que han visto producto o por que han agregado algún producto al carrito y no han finalizado la compra.

Los anuncios dinámicos en Facebook Ads combinan información de inventario de productos con la información de actividad que recoge el pixel de Facebook en tu sitio web.

Además, puedes crear inventarios de producto diferente en función de la tipología de tu negocio:

  • Productos vendidos online.
  • Viajes (vuelos, destinos, hoteles).
  • Bienes raíces (propiedades en alquiler y anuncios inmobiliarios).
  • Automóviles
Catalogo de Facebook Ads – Categorías de catálogos

Cómo crear y configurar un catálogo de Facebook Ads

Antes de crear un catálogo, deberás asegurarte de tener creada una página de Facebook y una cuenta de anunciante dentro del administrador de anuncios de Facebook.

En primer lugar, deberemos crear un catálogo desde el propio administrador de catálogos:

  1. Desde el administrador de anuncios, ve al administrador de catálogos
  2. Selecciona «Crear Catálogo».
  3. Como ya hemos comentado, deberemos seleccionar el tipo de catálogo que mejor describa a tu negocio: comercio electrónico, viajes, bienes raíces o automóviles.
  4. En este punto, Facebook te preguntará cómo agregarás tu inventario de productos al catálogo de Facebook Ads. Tendrás dos opciones: subir la información de productos (de manera manual o a través de una URL de feed de productos) o conectándote a tu plataforma de comercio electrónico.
Catálogo de Facebook Ads – Configuración

Finalmente, asigna un nombre a tu catálogo y selecciona crear.

Orígenes de datos de productos

En este punto, con el catálogo ya creado, todavía nos quedarán algunos pasos para terminar de configurar correctamente dicho catálogo.

El siguiente paso será agregar la información de nuestros productos al catálogo. En el caso de que en el paso anterior no hayas seleccionado la conexión a tu plataforma comercial, hay varias maneras de subir la información de productos:

  • Añadir los productos de forma manual.
  • Usar un Feed de Datos a través de una URL.
  • Conectarte a través del pixel de Facebook.

Bajo nuestro punto de vista, nunca debemos optar por una integración de productos manual. Si no dinámica a través de una URL o a través del Píxel de Facebook.

Cuando tienes más de 50 artículos en el inventario, lo actualizas frecuentemente, incluso casi a diario; por lo que la integración manual se hace más pesada y menos fiable de tener tu inventario de productos actualizado.

En este sentido, la integración a través del píxel de Facebook o de un feed de datos serán las opciones más recomendables si actualizas el catálogo con frecuencia.

Catálogo de Facebook Ads – Añadir productos

Cuando seleccionas un Feed de datos como fuente de datos de los productos; llegarás a una pantalla en la que se deberán incluir una serie de campos:

  • Programación: podrás seleccionar la periodicidad con la que deseas que se actualicen los productos de tu catálogo.
  • URL del feed de datos: Deberás incluir el enlace a tu feed de datos.
  • Nombre de usuario y contraseña: en caso de que lo queremos proteger.
  • Nombre del Feed de datos
  • Moneda.

Orígenes de datos de los eventos

Una vez que hayas incluido los productos en el catálogo de Facebook Ads; deberás sincronizar tu catálogo al Píxel de Facebook de tu sitio web.

No debemos olvidarnos de este paso ya que es importante que catálogo de productos y píxel estén conectados; al fin y al cabo, Facebook debe ser capaz de hacer match entre los usuarios que han visto o agregado productos al carrito y los propios productos del catálogo. De esta manera será capaz de reimpactar a nuestros usuarios con el producto con el que han interactuado.

En este punto, dentro de nuestro catálogo, deberemos acceder a orígenes de datos de los eventos y hacer clic en conectar con seguimiento.

Catálogo de Facebook Ads – Conectar eventos

Llegarás a una ventana donde aparecerá el píxel o píxeles a los que tengas acceso. En este punto, deberás seleccionar aquel que quieras vincular a tu catálogo de Facebook Ads.

Conclusión

Un catálogo de Facebook Ads correctamente configurado nos permitirá segmentar nuestras campañas hacia un público bien definido, mostrándoles en formato de anuncio los productos que ya han visitado previamente en nuestro sitio web.

Además, desde el administrador comercial, podrás controlar el acceso a cualquier catálogo que administres, agregar nuevos socios o personas al catálogo, y modificar el nivel de acceso que tienen a él.

En el caso de que trabajes de forma conjunta con una agencia o otro tipo de partner, deberás asignarles acceso como socio directamente a su administrador comercial.

La posición media desaparece de Google Ads

La métrica de posición media de Google Ads «va a dejar de estar disponible» el próximo mes de septiembre de 2019, según ha anunciado Google. Debido a que la posición media es una métrica muy utilizada nos esperan varios meses de debate e incertidumbre, hasta que en septiembre podamos valorar si realmente este cambio va a ser positivo o no y de qué manera afectará a la manera de gestionar y optimizar campañas.

Ante el anuncio de este nuevo cambio en Google Ads, vamos a analizar qué es la posición media, cómo afecta este cambio y qué nos deparará el futuro.

¿Qué es la posición media y para qué la utilizamos?

La posición media es una métrica de Google Ads que especifica “cómo se clasifica habitualmente tu anuncio con respecto a otros anuncios”, es decir, la posición en que aparecen tus anuncios en el SERP (Search Engine Results Page). Esta posición del anuncio viene determinada por el Ad Rank, que a su vez lo determinan varios factores, como la puja de CPC que se realiza y el nivel de calidad de los anuncios y de la página web de destino.

Gracias a la posición media se pueden optimizar los CPC’s y determinar la estrategia a seguir con respecto a los anuncios. No siempre aparecer en primera posición debe ser el objetivo primordial ni el más eficiente.

¿Qué motivo da Google para eliminar la posición media?

Google considera que la métrica de posición media no da información suficientemente útil a la hora de optimizar las campañas y conocer la posición que ocupan nuestros anuncios. Este es el principal motivo que dan para proceder a su eliminación.

Desde Google se argumenta esta decisión con base en que hay dos métricas de mayor utilidad e que otorgan mayor información para poder realizar una mejor valoración de la posición donde salen publicados los anuncios y así realizar una optimización más eficiente. Estas métricas son: El porcentaje de impresión (superior absoluto) y el porcentaje de impresión (superior).

Otro de los motivos por los Google realiza este cambio es su pretensión de que cada vez más anunciantes comiencen a utilizar estrategias que sean optimizadas automáticamente, mediante algoritmos, por la plataforma de Google Ads.

Este cambio podría generar cierta confusión entre los anunciantes debido al cambio de prisma y al no dejar tan claro como antes la posición media que ocupan los anuncios. Este hecho podría llevar a los Accounts Managers a establecer CPC’s más altos para intentar asegurar la primera posición y como consecuencia se podrían producir pérdidas en la eficiencia de las campañas. La otra opción, como se ha comentado anteriormente, es la de sucumbir a los encantos y la comodidad de la automatización por parte de Google Ads.

¿Qué métricas nos servirá de guía cuando se elimine la posición media?

Las métricas que Google Ads nos ofrece en sustitución de la posición media, tal y como hemos comentado anteriormente son: el porcentaje de impresión (superior absoluto) y el porcentaje de impresión (superior). Que asimismo vienen complementadas con la cuota de impresiones de la parte superior de la página de búsqueda y la cuota de impresiones de la parte superior absoluta de la página de búsqueda.

A continuación vamos a describir estas métricas:

  • El porcentaje de impresión de la parte superior absoluta de búsqueda es el porcentaje de impresiones que se muestran en cualquier lugar encima de los resultados de la búsqueda orgánica. es el porcentaje de impresiones que se muestran como primer anuncio por encima de los resultados de la búsqueda orgánica.
  • El porcentaje de impresión de la parte superior de búsqueda es el porcentaje de impresiones que se muestran en cualquier lugar encima de los resultados de la búsqueda orgánica.
  • La cuota de impresiones de la parte superior absoluta de la página de búsqueda son las impresiones que has recibido en la parte superior absoluta (el primer anuncio encima de los resultados de la búsqueda orgánica) divididas entre el número estimado de impresiones que podrías haber recibido en la parte superior absoluta.
  • La cuota de impresiones de la parte superior de búsqueda son las impresiones que han mostrado en la parte superior del SERP, por encima de los resultados de la búsqueda orgánica, en relación con el número estimado de impresiones que podrías haber recibido también en la parte superior.
La métrica de posición media desaparece
El porcentaje de impresiones de la parte superior absoluta de búsqueda y el porcentaje de impresiones de la parte superior de búsqueda, sustitutos de la métrica posición media.

¿Realmente estas nuevas métricas aportan más valor?

Estas cuatro métricas tendrán que ayudar a conocer, con la mayor precisión posible, la posición donde están apareciendo los anuncios. Así como las oportunidades que no estamos aprovechando, o no queremos aprovechar, de que los anuncios se muestren en la parte superior del SERP o en primera posición.

Por tanto, para poder sustituir a la posición media, nuestro foco debería centrarse en mayor medida en las dos primeras métricas descritas anteriormente, los porcentajes de impresión. Tras analizar dichos porcentajes y los datos que se muestran de nuestros competidores, podremos desarrollar conclusiones sobre en qué posiciones están apareciendo nuestros anuncios y así poder definir la estrategia a seguir para realizar una oportuna optimización y obtener la mayor eficiencia posible.

Pese a que tendremos estas nuevas métricas, realmente no sabremos con total seguridad en qué posición estarán apareciendo nuestros anuncios, solamente con qué frecuencia estamos por encima
o por debajo de nuestros competidores.

A priori, parece que este cambio va a dificultar el análisis de la posición en qué aparecen nuestros anuncios.

Conclusión

Todavía tendremos que espera al mes de septiembre para poder realizar una valoración certera de cómo va a afectar la desaparición de la métrica de posición media pero no cabe duda de qué este nuevo cambio está causando ciertas suspicacias entre los profesionales que gestionan campañas de Google Ads.

También habría que poner en relieve la época de cambios constantes que estamos viviendo, que nos obligan a modificar nuestra forma de trabajar y que nos hacen aceptar nuevas métricas y que a priori no sabemos si nos ayudarán a optimizar campañas.

Nos guste o no, tendremos que adaptarnos a todos los nuevos cambios y continuar realizando una gestión y optimización de campañas lo más eficaz y eficiente posible.