Más allá del ROAS Objetivo (1): Pujas en Google Shopping basadas en Margen/ROI

Si tienes un ecommerce y estas invirtiendo en campañas de shopping en Google Ads, probablemente estés utilizando una estrategia de puja basada en ROAS. Es lo que la mayoría de tiendas online está haciendo actualmente.

Esto tiene todo el sentido del mundo si los márgenes de tus productos son similares. En este caso, a priori te dará relativamente igual vender uno y otro producto, pues el beneficio que te traen en términos porcentuales es el mismo.

Estructuras comunes de shopping con ROAS

En esta situación, es muy común que tengas una o máximo dos campañas de shopping (probablemente campañas de shopping inteligentes):

  • Puede que tengas una campaña de shopping donde tienes todos los productos metidos. Puesto que el margen es el mismo en todos ellos, has definido el mismo ROAS objetivo para todos.
Estructura con una sola campaña de Google Shopping, con todos los productos
  • Puede que tengas 2 campañas de shopping. En una de ellas tendrás los productos top y en la otra el resto de productos. Con esto pretendes dar más inversión a los productos top. Piensas que estás echándole una mano al algoritmo de Google Ads, «obligándole» a invertir una cantidad determinada en los productos que sabes que se venden.
Estructura con dos campañas de Google Shopping, Productos TOP ventas y resto de productos.

En este último caso, quizás tengas el mismo objetivo de ROAS en las dos campañas (al fin y al cabo todos los productos te dan el mismo margen). Aunque también puede que hayas definido un ROAS algo más bajo en la campaña de productos TOP. En cuyo caso estarás dispuesto a sacrificar algo de rentabilidad para conseguir más ventas de esos productos que sabes que tienen tirón (siempre en el caso de que tenga márgenes similares en todos los productos.

¿Y si tengo márgenes muy diferentes en mis productos?

Hasta aquí todo bien, pero, qué pasa si tengo márgenes diferentes en mis productos. Esta es la situación más habitual en un ecommerce y en la que empezamos a encontrar ciertas limitaciones en las estrategias de puja de ROAS objetivo.

En este caso tienes dos opciones. Vamos con la sencilla con la sencilla (aunque también menos efectiva, que nos permite superar algunas limitaciones del ROAS objetivo.

1. Campañas de shopping con diferente ROAS objetivo

Puedes separar tus productos en varias campañas en función del margen porcentual que tengan. De modo que tendremos diferentes ROAS objetivo en las campañas dependiendo del rango de margen de los productos incluidos en ellas.

Esto se puede de forma relativamente sencilla a través de etiquetas o custom labels en un campo personalizado del feed de productos. Por ejemplo:

  • Pondré la etiqueta «margen bajo» a los productos en los que tengo entre un 10% y un 20% de margen.
  • La etiqueta «margen medio» a aquellos en los que mi margen está entre el 20% y el 40%.
  • Para los productos con márgenes de entre el 41% y el 60% añadiré en el feed la etiqueta «margen alto».
Usa una etiqueta personalizada en el feed para distinguir los productos por su rango de margen.

Evidentemente, en este caso me interesa más vender los productos que tienen más margen y por lo tanto no tendrá sentido tener el mismo objetivo de ROAS para todos ellos.

Tendrá sentido crear 3 campañas, a las que aplicaré diferentes objetivos de ROAS:

  • En la campaña de «margen bajo» aplicaré un ROAS alto.
  • En la campaña de «margen medio» aplicaré un ROAS medio.
  • En la campaña de «margen alto» aplicaré un ROAS bajo.

De este modo, el objetivo de ROAS me sirve para compensar los diferentes márgenes de mi producto.

Podemos hacer tantas campañas como rangos de márgenes queramos tener. Conforme más campañas tengamos, más fina será la estrategia. Pero probablemente no puedas hacer demasiadas, ya que será importante que cada campaña tenga el menos 50 conversiones al mes para que la estrategia de puja funciona correctamente. Llegar a este volumen de conversiones será prioritario. No dividas la cuenta en más campañas si no eres capaz de cumplir esto.

Esta estrategia ayuda a pujar de forma más inteligente para obtener más beneficios. Sin embargo, no es perfecta, ya que estarás teniendo el mismo objetivo de ROAS para un producto que tiene un 10% de margen que para un producto que tiene un 19% de margen (ya que ambos estarán en la misma campaña según lo comentado más arriba).

2. Estrategia de puja con Margen (ROI)

Lo ideal, para sortear el problema que comentábamos justo en el párrafo anterior, sería poder tener un ROAS objetivo para cada producto que tenga un margen porcentual diferente. Evidentemente, esto no es posible.

Sin embargo, podemos ir un paso más allá y optimizar a ROI. Esta es una métrica que ya tiene en cuenta el margen del producto, por lo que es perfecta para utilizar como objetivo de campaña en lugar del ROAS.

Esta es la opción número 2. La más compleja de implementar, pero también la que te puede dar mayores beneficios.

ROI Y ROAS, cosas diferentes

Antes que nada, repasemos conceptos (ROAS Y ROI) y pongamos algún ejemplo para entender las diferencias entre ambos conceptos. En un caso en el que tenemos lo siguiente:

  • Ingresos: 10.000€
  • Gastos de inversión en publicidad: 2.000€
  • Gastos de producción: 1.000€

ROAS: Cuando hablamos de ROAS, estamos tiendo en cuenta únicamente la inversión en Google Ads y los ingresos derivados de nuestra inversión publicitaria.

En el ejemplo tendríamos 10.000€ de ingresos por ventas, que dividido entre los 2.000€ de inversión publicitaria, nos daría un ROAS de 5. Es decir, por cada 1 euro de inversión en publicidad, estoy generando unos ingresos de 5€.

ROI: Cuando hablamos de ROI, no únicamente tenemos en cuenta la inversión en Google Ads en los gastos, sino que también tenemos en cuenta otros aspectos como por ejemplo los costes de producción del producto, etc.

En el ejemplo (que es muy simple pero que se puede complicar todo lo que quieras), tendríamos unos ingresos de 10.000€ a los que restaríamos los 3.000€ de gastos en publicidad y producción (también se podrían añadir otros costes pero entonces la integración con Google Ads que vamos a explicar a continuación ya se complica demasiado). Tenemos pues 7.000€ dividido entre 3.000€, lo que nos da 2,33.

Es decir, por cada 1 euro de inversión en publicidad, estoy generando unos beneficio (que no ingresos) de 2,33€. ¿Se ve la diferencia?

Es decir, cuando tenemos márgenes muy diferentes en nuestros productos, es posible que un producto de alto ROAS, tenga un ROI bajo, y viceversa. Por ejemplo:

  • Producto 1: tiene un precio de 100€ y por cada unidad vendida mi beneficio es de 5€.
  • Producto 2: su precio es de 20€, pero por cada unidad tengo un beneficio de 10€.

Si optimizo en base a ROAS, el algoritmo va a hacer push en el producto 1 porque se va a centrar en los ingresos únicamente.

Sin embargo si fuéramos capaces de optimizar en base a ROI, que se centra en el beneficio, el algoritmo intentaría vender el producto 2. Si yo fuera un empresario, tendría claro que esta es la opción correcta.

En la siguiente captura de pantalla tenemos otro ejemplo, por si no te ha quedado claro.

Si eres capaz de combinar esta forma de optimizar tus campañas con una visión estratégica basada en el ACOS (Advertising Costs of Sales), seguramente serás capaz de escalar tu negocio rápidamente y controlar los beneficios a la vez.

Pero ¿Cómo comunico a Google Ads cual es mi ROI*?

Claro, tendrás que «decirle» a Google ads cual es tu margen en cada uno de los productos/compras, porque de entrada, Google solo tiene información sobre el precio del producto, no sobre su margen.

Tu pixel de Google Ads deberá recoger el margen de la transacción en lugar del valor de la misma

Esto lo hacemos de la siguiente forma:

En el data layer de tu ecommerce deberás reflejar los beneficios de la venta en alguna variable, que será la que tome Google Ads como «valor de la conversión».

Evidentemente, esto exige normalmente de un desarrollo técnico y unas integraciones en tu web que no todos los anunciantes saben hacer. Seguramente esta es la parte complicada. Esta integración será diferente en cada ecommerce. Mi compañero Dani hablará un día sobre algún caso en concreto en este blog.

Las métricas de Google Ads ya no significan lo mismo que antes

Cuando le indicamos a la etiqueta de conversión de Google Ads que tome el valor de nuestro parámetro de beneficio tendremos en la herramienta los beneficios de la conversión, en la misma métrica en la que antes veíamos el valor de la conversión.

Esta métrica deja de indicar el valor de conversión, para indicar el beneficio de la conversión.

Así, la métrica de ROAS pasa a ser una métrica mucho más cercana al ROI* porque ya tiene en cuenta los márgenes. Es decir, una vez realizada esta integración, somos capaces de ver en la herramienta de google ads el beneficio que tengo por cada euro de inversión. Esto es muy diferente a lo que veíamos antes: los ingresos que tengo por cada 1 euro de inversión.

Seguiremos trabajando con la métrica que se llama «Valor conv./coste« (antiguo ROAS) pero con estos cambios pasa a expresar una cosa distinta, mucho más alineada con los objetivos de tu negocio: para ti será más importante ganar pasta, que facturar mucho sin ganar tanto.

Esta métrica ya no es el ROAS sino el ROI, e indica los beneficios (que no los ingresos) por cada 1€ invertido.

De este modo, todo lo que sea un «Valor conv./coste» por encima de 0 será bueno para nosotros, porque indicará que estamos ganando dinero.

* Aclaración sobre el  ROI: Aunque es cierto que aun hay costes empresariales que siguen sin tenerse en cuenta, como los sueldos, alquileres, luz, etc. por lo que en este post lo que llamamos ROI no lo es en sentido estricto, pues solo en la integración solo tenemos en cuenta los costes de producción o precio al que el anunciante compra el producto.

Con esta estrategia de puja basada en ROI y en márgenes, no nos hacen falta varias campañas de shopping. Podemos poner todo en la misma campaña y el algoritmo pujará más por los productos que generan más beneficio (que no ingresos) y viceversa. Esto, sin embargo, no quita que pueda tener sentido poner los productos top en una campaña aparte para que se invierta mas en ellos.

Etapa de aprendizaje tras los cambios

Normalmente, el hecho de dejar de pasar a Google Ads el valor de conversión y de un día a otro pasar el margen, generará un pequeño terremoto inicial en tu cuenta, ya que el algoritmo necesitará un periodo de adaptación.

Sin embargo, una vez superado ese periodo de aprendizaje, tus campañas se centrarán en conseguir beneficios por encima de conseguir únicamente facturación sin más. Sin duda, un gran paso adelante que en VIVA! Conversion estamos dando con algunos clientes que tienen márgenes muy diferentes en sus productos.

Google Ads: Di adiós a las campañas de TrueView for Action

A lo largo de 2021 hemos visto como Google Ads encaminaba sus políticas hacia la automatización más pura y dura. Ya analizamos para vosotros uno de los grandes cambios de este año, la desaparición de la concordancia amplia modificada. Ahora llega el fin de las campañas de TrueView for Action.

En VIVA! Conversion conocemos la incertidumbre que pueden generar los cambios, especialmente aquellos dirigidos a la automatización. Pero sabemos cómo domar al algoritmo

Es muy probable que durante las últimas semanas os hayáis encontrado este mensaje en cuentas con las que estuvierais haciendo campañas de vídeo.

“Las campañas de vídeo centradas en las conversiones van a cambiar”

Pero antes de comprender a qué nos enfrentamos es hora de hacer un pequeño repaso y saber a qué enfrentarnos ahora que llega el fin de las campañas TrueView for Action.

TrueView for Action: De dónde venimos

Durante un largo tiempo, y aún todavía hoy, ha existido una corriente dominante entre los profesionales del Paid-Per-Click. Las campañas de Youtube son un mero instrumento para hacer marca. Esto es cierto hasta determinado punto.

Las campañas TrueView for Action fueron la primera punta de lanza a favor de la conversión en este tipo de campañas. Pronto se pusieron en marcha analistas de todo el globo terráqueo para ver hacia dónde se dirigían estas nuevas campañas. Estas son algunas de las conclusiones a las que llegaban medios de referencia como PPC Hero o WordStream.

Un botón de llamada en el sitio y momento adecuado, un punto de partida simple que condujo a una nueva forma de comprender las campañas de Youtube Ads. Nuevas formas de alcanzar a tu audiencia y de generar conversiones. Pero el tiempo en un campo como el nuestro va al doble de velocidad, y aquí estamos de nuevo, ante otro gran cambio.

Campañas de Acción de Vídeo: Hacia dónde vamos

Volvamos a empezar de nuevo. Ha llegado el fin de las campañas TrueView for Action. Ahora toca analizar, identificar, comprender y experimentar. Los pilares del entorno en el que nos movemos. Así que comencemos por el principio, ¿qué son las campañas de acción de vídeo?

Google Ads: Fin campañas TrueView for Action
Youtube: Feed de Inicio

Este tipo de campañas llegaron a mitad del año pandémico, en junio de 2020 nos presentó un nuevo tipo automatizado de campaña.

 ¿Cuál fue el gancho con el que el gigante irlandés atrajo a sus anunciantes a probar esta nueva tipología? Su capacidad para llegar a más emplazamientos: el feed de inicio de Youtube, la página de visualización de Youtube y los partners de vídeo de Google.

Pasemos a analizar con más detalle qué las diferencia de las TrueView for Action.

Diferencias: True View for Action vs Campañas de Acción de Vídeo

Estas dos campañas se diferencian fundamentalmente en la tipología del grupo de anuncio: mientras que las campañas de TrueView for Action utilizan grupos de anuncios estándar, las Campañas de Acción de Vídeo dan un paso más y utilizan anuncios adaptables.

¿Cuáles son las características que diferencian un grupo de anuncio de otro?

  • Formatos de anuncio: Google nos ofrece la posibilidad de combinar distintos tipos de anuncios. Mientras que los anuncios estándar quedaban limitados a los anuncios in-stream saltables ahora podemos combinarlos con los anuncios de vídeo Discovery. Uno de los formatos que más está premiando la plataforma en los últimos tiempos.
  • Inventario: A mayor volumen, mayor posibilidad de conversión. Esta es la máxima que esgrime Google Ads con la adaptabilidad de sus grupos de anuncios.  Como ya comentábamos las campañas de Acción de Vídeo ofrecían como novedad la utilización de nuevos espacios publicitarios, como el feed de Inicio de Youtube. Nuestra labor aquí reside en verificar si estos nuevos emplazamientos resultan de interés para la cuenta.
  • Recursos de anuncio: La relevancia del contenido. Una cuestión que ha ido cogiendo fuerza hasta convertirse en el centro del debate. Estos nuevos anuncios permiten añadir títulos y descripciones de mayor extensión, así como la posibilidad de añadir recursos de anuncio in-stream saltables.

Ahora que conocemos qué las diferencia principalmente a unas de otras analicemos qué ventajas pueden llegar a ofrecernos.

Ventajas

Si van a convertirse en nuestra primera y principal opción a la hora de realizar campañas de vídeo es nuestra obligación conocer sus posibilidades y de qué manera pueden ayudarnos a conseguir una buena tasa de conversión.

  • Más conversiones: Este punto puede ser ambiguo. Como bien sabemos cada cuenta, cada cliente, son un caso particular. Incluso dentro del mismo sector nos podemos encontrar con resultados muy distintos entre las diferentes cuentas. 

Google afirma que con este tipo de campañas tendremos mayor número de conversiones por una lógica lineal. A mayor número de emplazamientos, mayores posibilidades de conversión. Bien sabemos que la práctica nunca es tan sencilla. Como siempre, recomendamos experimentar pero desde un prisma cauteloso donde poder seguir controlando el CPA

  • Mejor rendimiento: Una de las best practices de Google consiste en utilizar todos los inventarios posibles. En esta caso nuestros anuncios aparecerían en:
    • Inventario del Feed de Inicio de Youtube
    • Páginas de Visualización de Youtube
    • Partners de Vídeo de Google

Volvemos a tener un punto de ligera controversia, en ocasiones es recomendable desactivar alguna de estas redes. Lo que es indudable es que Google posicionará con ventaja a aquellos que utilicen todos los emplazamientos posibles. De nuevo: prueba y error.

  • Mayor escalabilidad: Este punto continúa la línea de las premisas anteriores. Una estrategia automatizada que no diferencia presupuestos y pujas entre las diferentes fuentes de inventario y que fomenta la simultaneidad tiene como consecuencia el aumento notorio de su capacidad de impresión.

¿Cuándo y cómo utilizarlas?

El cuándo probablemente sea el punto más sencillo de intuir: cuando queramos generar acciones con nuestras campañas en Youtube. Además entre nuestros objetivos debe incluirse la escalabilidad o mejora en la eficiencia de nuestras estrategias de puja por CPA (Cost per Acquisition)

Para ello debemos cumplir con un requisito básico que es la correcta configuración de seguimiento de conversión. Punto clave en cualquiera de las campañas con las que trabajemos pero especialmente en las que optimizan su rendimiento en esta dirección.

Pasemos ahora al cómo. Antes de pasar a ver el proceso por pasos comprendamos los pasos más importantes para la activación de este tipo de campañas.

  1. Seguimiento de conversiones

 En primer lugar debemos comprobar que la etiqueta global del sitio web esté funcionando con la debida normalidad. Configura las conversiones de todas las acciones que consideres relevantes para tu cuenta, pero incluye en la Columna de Conversiones solamente aquellas que determines como tu objetivo.

  1. Ajusta tu presupuesto

Un punto variable que dependerá del presupuesto de la cuenta, de las campañas que  contiene y de las prioridades que la persona que gestiona la cuenta asigne a cada una de estas campañas. 

Un único apunte. Si optas por una estrategia de puja CPA objetivo define tu presupuesto multiplicando 15 veces tu CPA. Si optas por Maximizar Conversiones calcula tu presupuesto multiplicando por 10 tu CPA. Vamos allá.

  1. Configuración Previa

Comenzamos a crear la campaña como si fuera una campaña más de vídeo. En este punto debes tener en cuenta dos aspectos esencialmente:

  • La opción de generar conversiones se seleccionará automáticamente
  • A la hora de seleccionar la estrategia debemos elegir entre CPA Objetivo o Maximizar conversiones. Recuerda las fórmulas que te hemos dado arriba.
Google Ads: Fin campañas TrueView for Action
Generar conversiones: Opción seleccionada automáticamente
  1.  Segmentación

Una vez seleccionados otros apartados habituales como los idiomas, los grupos demográficos y las ubicaciones geográficas nos encontramos con configuraciones específicas de las campañas de vídeo. Entre ellas encontramos:

  • Configuración de exclusión de contenido: Aquí definimos dónde se reproducirán nuestros anuncios. Puede ser útil si nuestro anuncio está dirigido a un segmento temático muy concreto o por el contrario tenemos una firme determinación de dónde no queremos mostrarlo.
  • Estudia la posibilidad de añadir un feed de productos. Una herramienta de especial utilidad si nuestra cuenta se trata de un e-commerce.
Google Ads: Fin campañas TrueView for Action
Aumenta tus posibilidades de conversión con un feed de productos
  1. Anuncio

Indicamos la url del vídeo que queramos a promocionar y la url final a la enlazaremos nuestro anuncio. El resto de elementos nos resultan conocidos.

  • Llamada a la acción
  • Título corto para los anuncios in-stream
  • Título largo para los anuncios discovery
  • Descripción
  • Banner complementario o imagen generada automáticamente. Sólo se mostrará en ordenadores.
Personaliza tu anuncio de vídeo adaptable

Fechas Clave: Pon a punto tu calendario

Los deathlines y su implacabilidad. Saber cuándo llegará de forma definitiva el fin de las campañas de TrueView for Action es una ventaja a nuestro favor, estas son las fechas más importantes que atañen a este cambio.

  • 30 de Septiembre 2021: Esta es la fecha que Google determina como límite para la creación de campañas TrueView for Action. Tus campañas ya existentes seguirán publicándose. Si ya has comenzado a utilizar las campañas de acción de vídeo, aparecerán ya las ubicaciones de feed de Inicio, la página de visualización y el feed de «Ver a continuación» de YouTube, además de en los partners de vídeo de Google.
  • Principios de 2022: El adiós definitivo a las campañas TrueView for Action. Google Ads sustituirá automáticamente todas las campañas TrueView for Action por campañas de acción de vídeo. 

Prepárate para el cambio

Google ofrece la posibilidad de convertir los grupos de anuncios estándar en adaptables.

Selecciona los grupos de anuncios estándar que quieras convertir, copialos y al pegarlos verás la opción de convertirlos en adaptables. Te recomendamos añadir recursos adicionales como un título y una descripción para los anuncios de Discovery, sino Google Ads generará automáticamente este contenido. Podrás identificar estos anuncios con la etiqueta “Pegados como anuncios adaptables de vídeo el XX-XX-XXXX”.

Conclusiones

Hasta aquí nuestra guía básica para comprender una  de las principales novedades que nos introduce Google Ads: el fin de las campañas TrueView for Action. Un nuevo paso encaminado a la automatización de las campañas en la plataforma. Un nuevo reto para el que deben prepararse los y las account managers para seguir dándole el mejor servicio a sus clientes.

Desde VIVA! Conversion estamos dispuestos a seguir formándonos y mantenernos al corriente de las novedades y tendencias a fin de ofreceros un soporte cualificado y actual. Al fin y al cabo Google Ads ya ha dejado clara su postura para los tiempos que se avecina, muy pronto te contaremos más sobre ellas como la irrupción de las campañas Performance Max o el fin de los anuncios de texto expandido.

Performance Max, la nueva solución de Google Ads

Google presentó al mercado la nueva solución de campañas que le brinda a los anunciantes la posibilidad de centrarse en maximizar sus objetivos de marketing mediante la automatización y el machine Learning. Vivimos en un mundo en constante cambio, y los usuarios no se quedan atrás.

La nueva economía digital está obligando a las agencias y anunciantes a rediseñar y repensar la forma en la que hoy en día se está optimizando el rendimiento de las campañas de performance, el camino a la compra se volvió más complejo, en la actualidad un usuario tiene alrededor de +500 puntos de contacto antes de realizar una compra, contribuyendo así al incremento en los costos de adquisición.

Es por ello que Google Ads presentó una nueva solución para los anunciantes: campañas de performance max, dicha solución permite centrarse en la performance de los resultados utilizando el Machine Learning y la automatización.

Principales Beneficios de Performance Max:

Existen diferentes beneficios que buscan aportar con este nuevo tipo de campañas, a continuación algunos de los principales:

Encontrar clientes que generen conversiones: la nueva solución permite interactuar con los usuarios durante todo el camino de la compra.

Optimización del valor del presupuesto: el presupuesto será optimizado encontrando las oportunidades en función del mayor valor. 

Análisis de la información: se podrá analizar qué audiencias, creatividades y tendencias están impactando mejor en el rendimiento.

Automatización: facilidad en cuanto a la implementación de la campaña y rapidez en la ejecución será el factor clave dentro de las campañas de Performance Max.

Adaptabilidad y alcance: Tal y como las campañas In-app, la nueva solución estará centrada en mostrar los anuncios responsive en todos sus canales: Search, Red de Display, YouTube, Gmail y Discovery Ads.

La finalidad es clara, Performance Max viene a centrarse en maximizar los objetivos de marketing del anunciante y a mejorar la performance de las campañas mediante el Machine Learning dentro de todas las propiedades de google.

En 2020 el incremento de las compras online aumentó en un 70%

Fuente: Fuente: Google Mobility Trends

¿Cómo es el proceso de implementación de Performance Max y cuáles son los principales cambios que traen dichas campañas?

Si ya implementaste una campaña en Google Ads, Performance Max viene a hacerte aún más sencilla dicha tarea, antes que nada tienes que saber que para poder acceder a este tipo de campañas debes de solicitar el Beta con tu account manager, en VIVA! Conversión podemos acceder a este Beta y a muchos otros features gracias a la insignia de Google Partner Premier.

A diferencia de las demás campañas disponibles dentro de la plataforma, puntualmente en Performance Max los objetivos compatibles son Ventas, Leads, o Visitas al Store, por ende para crear una campaña debes primero seleccionar el más relevante para tu negocio y/o cliente.


Una vez seleccionado el tipo de objetivo, debes de confirmar la conversión, es importante entender que las conversiones que vas a visualizar son las mismas que tienes disponibles en tu cuenta de Google Ads.


Aquí un pantallazo:

Implementación Performance Max
Implementación Performance Max


*Tip: se recomienda remover aquellas conversiones que no sean relevantes para tu objetivo y utilizar los mismos objetivos para todas las campañas de performance. Para poder hacer una revisión de esto es necesario ingresar a herramientas — conversiones.

¿Cómo funcionan los objetivos múltiples y por qué el valor de la conversión es importante?

Es importante entender que si agregamos objetivos múltiples de conversión, el sistema optimizará en base a la subasta y objetivos más probables que sucedan, es por ello que si se requiere priorizar un objetivo en particular es necesario seguir los siguientes pasos:

  1. Es importante setear valores de conversión para poder representar la importancia del objetivo, por ejemplo si nuestro objetivo más importante son las conversiones online sobre las visitas al sitio, es necesario setear un valor más alto a las conversiones online. Si la acción de conversión es 4x más valiosa para el negocio, lo ideal es colocar un valor 4 veces más alto que las otras conversiones en la cuenta. 
  2. Si queremos optimizar nuestras conversiones por valor o enfocarnos en Target ROAS es importante cambiar la estrategia de bidding (Setting— bidding the performance max campaign).

¿Cuáles son las audiencias que son compatibles con Performance Max?

Todas! Las campañas de Performance Max permiten targetear automáticamente a todas las audiencias, esto ayuda a poder cumplir con los objetivos, asimismo las campañas de Performance Max son compatibles con audiencias de Remarketing y Customer Match, Affinity, In-Market, Cutom Audiences, siempre es importante tener en cuenta que se recomienda priorizar las audiencias first party ya que estas permiten proveerle a la plataforma la data que proviene de tu empresa, y son insights de clientes que son relevantes para tu negocio.

Tip: es importante saber que cada campaña tendrá un solo conjunto de anuncios, por lo que no habrá grupos de anuncios, la plataforma mostrará los anuncios automáticamente a las personas que tienen más probabilidades de realizar una conversión para poder alcanzar a los objetivos, es por ello que podemos agregar mediante Audience Signals.

¿Qué son las Audience Signals?

Audience Signals es la nueva solución con la que Google Ads utiliza como punto de referencia para localizar a aquellos usuarios que están más propensos a convertir.
Es importante que a la hora de segmentar las campañas se agregue información, ya sea audiencias, audiencias 1st Party y Keywords.


Ventajas de Audience Signals

Una de las principales ventajas de la utilización de Audiences Signals es que agiliza el periodo de aprendizaje para las campañas Performance Max, mientras más información le brindes al sistema mejor va a ser el resultado que obtengas.

Audience Signals Performance Max
Audience Signals es una solución exclusiva de las campañas Performance Max de Google

¿Qué tipo de control tenemos sobre las campañas de performance max?

Presupuesto y pujas

Es posible sestear los presupuestos y elegir la estrategia de puja acorde a los objetivos del cliente, las estrategias disponibles son: Maximizar conversiones, CPA objetivo y ROAS objetivo. 

Ubicación idioma y programación de anuncios:

Es posible elegir las ubicaciones, idioma y las fechas de ejecución de la campaña, tal y como sucede en todas las campañas disponibles de Google Ads. 

Urls avanzadas: esta función nos permite aprovechar el aprendizaje automático y seleccionará la mejor página de destino en función de intención del usuario. Entonces con la expansión de URL los anuncios van a utilizar un título dinámico automático, es importante tener en cuenta que debemos de excluir aquellos dominios que no queremos que se utilicen como páginas de destino, como recomendación es importante dejar activa por defecto esta función para sacar el máximo provecho a las campañas .

¿Cómo se verán las creatividades en Performance Max?

Al igual que las campañas in-app en Performance Max es posible aparecer en todos los canales de Google Ads, cuantos más elementos proporcionemos, más formatos de anuncios se crearan por el sistema y por consiguiente se podrá acceder a mayor inventario.
Lo que se busca con esta solución es optimizar los creativos de forma continua, ya que el algoritmo constantemente estará probando, aprendiendo y mejorando la performance.

Formatos Performance Max
Cómo se visualizan las creatividades en Performance Max

¿Cómo podremos evaluar el rendimiento de nuestras campañas?

Los informes disponibles para este tipo de campañas son:

  • Resúmenes.
  • Métricas de rendimiento de la campaña.
  • Estado y rendimiento de los recursos.
  • Emplazamientos.
  • Ubicaciones, páginas de destino, dispositivos y programación de anuncios.
  • Dispositivos.

Un punto a tener en cuenta es importante que a la hora de analizar los resultados debemos de comparar entre campañas de performance Max, siempre con el objetivo de analizar si dichas campañas aumentaron el ROI de nuestro cliente.

Recomendaciones a tener cuenta

A la hora de definir tu campaña, es

  • 6 semanas son las que se necesitan para obtener la data suficiente y poder comparar el rendimiento de las campañas.
  • Mínimo se deben de utilizar 5 versiones de textos para los anuncios, es decir, 4 títulos y 5 descripciones.
  • Se necesitan al menos 5 versiones de imagen incluida una de 1200×1200, cuantos más recursos utilicemos mejor será la performance que obtengamos.
  • Agrega Audience Signals a las campañas, ya sean listas de remarketing como keywords y audiencias.
  • Es importante utilizar el seguimiento de conversiones de Google Ads para poder hacer un seguimiento completo de visualizaciones en video y conversiones multidispositivo.

Es importante saber que actualmente las campañas de Performance Max solo están disponibles para la captación de Leads y para objetivos basados en ventas.

En VIVA! Conversión, contamos con el acceso exclusivo al beta de performance Max, lo que nos permite estar un paso adelante, trabajamos con el soporte directo de un Account Manager de Google y apoyo estratégico para nuestros clientes.

Si te gustó este artículo y aún te quedan dudas acerca de cómo funciona Performance Max, te invito a que leas mi siguiente post Exprime al máximo tus campañas de Performance Max, en él encontrarás todos los hacks para exprimir al máximo la performance de tus campañas.

Las mejores audiencias para anuncios de remarketing en Youtube y cómo hacerlo

Youtube es uno de los servicios de vídeo más utilizado y con más usuarios del mundo. Además, según ThinkwithGoogle, el 90% de las personas descubren nuevas marcas y productos en Youtube.

Por eso, si quieres dar una marca y sus productos o servicios a conocer, realizar anuncios de vídeo en Youtube es una excelente manera de hacerlo.

También es un buen sitio donde impactar a usuarios que ya conocen la marca. En ese caso, la estrategia de remarketing entra en acción e impacta a los usuarios con un contenido orientado en mayor medida a conseguir resultados. Es decir, que los usuarios realicen determinadas acciones, como puede ser comprar productos, dejar un lead o suscribirse a un servicio.

Mejores audiencias para hacer remarketing de Youtube

A continuación, se van a tratar las mejores audiencias para hacer remarketing en Youtube, cómo crear y configurar las campañas necesarias y algunos consejos para obtener el mejor rendimiento.

Usuarios que han visto tus vídeos o que interactúan con ellos

Si un usuario visualiza uno de los vídeos de Youtube de una empresa ya sea un vídeo orgánico o un anuncio, presuponemos que está interesado en la marca y en sus productos o servicios. Por lo que impactar con anuncios a este público es una gran opción.

Si los usuarios interactúan con tus vídeos, por ejemplo, dándole “me gusta” o comentando, se podría estar hablando de que el interés en la marca es grande. Son un público potencial perfecto para convertirlos en clientes, si no lo son, o fidelizarlos.

Para poder impactar a todos estos usuarios, será necesario crear una audiencia personalizada que abarque tanto a los usuarios que ven los vídeos, como a los que interactúan con ellos.

Tu lista de clientes

Otra opción de audiencia a la que impactar con campañas de remarketing en Youtube son las personas que ya son clientes o de las que dispones sus leads, en este caso su correo electrónico.

Se puede crear una audiencia con todos los correos electrónicos de los leads que tengas o compradores para impactarles con vídeos atractivos que estén muy orientados a la consecución de resultados, por ejemplo, presentando productos exclusivos, ofertas o promociones.

Visitantes de tu web

Se pueden crear audiencias personalizadas en base a los usuarios que han visitado la web en el período temporal que se quiera determinar. Por ejemplo, una audiencia para los visitantes de los últimos 7 días, otra para los visitantes de los últimos 30 días, etc.

Al igual que al resto de audiencias que ya se han nombrado, a estos potenciales clientes se les puede ofrecer mediante los anuncios algún incentivo o promoción para que tomen la decisión de comprar los productos o servicios de la marca.

¿Cómo crear y configurar correctamente una campaña remarketing de Youtube?

Hay muchos parámetros a tener en cuenta a la hora de configurar correctamente una campaña de Google Ads de Youtube y más si el objetivo es el de realizar remarketing.

Al tratarse de una campaña de remarketing hay que tener muy claro a qué “tipo” de usuarios se quiere impactar con dicha campaña.

Mediante diferentes parámetros como grupos demográficos, segmentos de audiencias, temas, palabras clave.

Cabe señalar que en una misma campaña se pueden establecer, en diferentes ad groups, varios públicos a los que dirigir los anuncios

Estrategias de puja

Hay disponibles 2 estrategias de puja diferentes:

  • CPV Máximo: Permite pujar con un coste máximo y pagar por cada visualización que se produzca de los anuncios.
Estrategias de puja en campañas de vídeo de Youtube en Google Ads
  • CPM Objetivo: Se paga, con una puja máxima, por cada mil impresiones que se produzcan de los anuncios.

Además, se puede establecer un ajuste de puja en base al contenido muy popular, permitiendo así subir la puja el porcentaje que se quiera cuando los anuncios salgan en contenido de este tipo.

Ajuste de puja para contenido muy popular – Anuncios de vídeo enYoutube de Google Ads

A quién y dónde aparecerán los anuncios de Youtube

En este apartado es donde se configuran los parámetros mediante los cuales se indica a qué personas se pretende alcanzar con la campaña y dónde se mostrarán los anuncios. La combinación de todos estos parámetros hace que se obtenga un público objetivo concreto, ya sea por cómo es el usuario y/o cómo qué contenido consume en internet y las búsquedas que realiza.

Todos estos ajustes de la configuración se deberían realizar en base al público objetivo al que se quieren dirigir los anuncios de remarketing. Esta decisión normalmente está basada en un Buyer Persona o en la información que se dispone de los clientes y su comportamiento.

A quién y dónde se mostrarán los anuncios de Youtube de Google Ads

A quíen mostrar los anuncios de Youtube

Google Ads permite seleccionar el sexo, edad y estado parental del público al que se quieren dirigir los anuncios de remarketing. También se pueden seleccionar una o varias opciones del segmente de ingresos familiares, aunque esto solamente esta disponible, en estos momentos, en algunos países.

Segmentación demográfica en campañas de vídeo de Youtube en Google Ads

Google Ads también permite seguir definiendo la audiencia a la que impactar con los anuncios mediante segmentos en base a intereses que tengan los usuarios.

Segmentos de audiencia en campañas de vídeo de Youtube en Google Ads

Por último, se pueden añadir palabras clave que activen los anuncios cuando haya usuarios que busquen contenido relacionado en YouTube, en sitios web o en aplicaciones.

Palabras clave para campañas de vídeo de Youtube en Google Ads

Dónde mostrar los anuncios de Youtube

Google Ads permite seleccionar en qué “lugares” mostrar los anuncios de Youtube y de qué tipo.

Hay varias opciones como, por ejemplo, seleccionar temas que interesen a los usuarios para mostrar los anuncios en sitios web que traten de ello.

Temas para audiencias en campañas de vídeo de Youtube en Google Ads

También están los emplazamientos, es decir, las webs, apps y canales de Youtube que se pueden seleccionar para aparezcan los anuncios en ellos.

De esta manera, se afina el público a los que se va a impactar con los anuncios y existe una mayor certeza de que la afinidad con la marca es mayor.

Emplazamientos para audiencias en campañas de vídeo de Youtube en Google Ads

En este caso, al tratarse de campañas de remarketing, estas opciones no son tan determinantes como si se tratara de una campaña de prospecting. Lo recomendable sería no marcar ningún tema ni emplazamiento para impactar a los usuarios que ya nos conocen independientemente del sitio web que visiten o vídeos que visualicen en Youtube.

Consejos prácticos para hacer un buen remarketing

Siempre que se crea una campaña se quiere conseguir el mejor performance posible, por lo que una buena configuración de los diferentes ajustes disponibles es clave. A continuación, hay varios consejos que ayudarán a conseguirlo:

Decide dónde quieres que se muestren los anuncios

Cuando se piensa en un anuncio de Youtube lo primero que viene a la cabeza es un anuncio que se reproduce mientras los usuarios están viendo un vídeo. Pero también existe la opción de que los anuncios aparezcan en los resultados de búsqueda de Youtube y en algunos partners de la Red de Display de Google.

Redes donde se pueden mostrar los anuncios de vídeo de Youtube en Google Ads

Es una buena opción marcar las 3 opciones y a posteriori valorar cuál de ellas tiene un mejor rendimiento.

Elige los dispositivos más idóneos

Una vez se tiene claro, mediante un Buyer Persona, el perfil de los clientes se pueden tomar ciertas decisiones, como en qué tipo de dispositivos mostrar los anuncios, para conseguir una optimización mayor de las campañas y por tanto obtener un mayor rendimiento.

Dsipositivos donde se pueden mostrar los anuncios de vídeo de Youtube en Google Ads

Google Ads no solo permite elegir entre diferentes tipos de dispositivos (ordenador, móvil, tablet y/o televisiones), sino que también se puede seleccionar a que sistema operativo, modelo de smartphone, o compañía telefónica impactar.

Limita la frecuencia de los anuncios

Una configuración importante a la hora de crear una estrategia y campañas de remarketing en Youtube es la de establecer un límite a la frecuencia de las veces que se mostrarán los anuncios de una campaña a un usuario. Existen 2 tipos diferentes:

  • Límite de frecuencia de impresiones: Se limitan las veces que se muestran los anuncios a un usuario.
  • Límite de frecuencia de visualizaciones: Se limitan las veces que un usuario ve o interactúa con los anuncios.

El número límite de impresiones o visualizaciones se pueden configurar por día, por semana o por mes. Además, también se pueden establecer varios límites diferentes para poder realizar una combinación de limitaciones.

Limitación de frecuencia para campañas de vídeo de Youtube en Google Ads

Nunca hay un número correcto en cuanto al límite de la frecuencia, todo gira en base al rendimiento que obtenga la campaña. Pero no conviene impactar demasiado a los usuarios para no generar en ellos una sensación de sobrecarga y pesadez. Un máximo de 2-3 impresiones diarias podría ser un buen comienzo.

Crea diferentes formatos de anuncios de vídeo de Youtube

Tener campañas de vídeo de Youtube con diferentes formatos de anuncio puede ser muy interesante a la hora de crear una estrategia de comunicación en base a la audiencia y su interacción con la marca.

Los anuncios de vídeo de Youtube que ofrece Google Ads son los siguientes:

  • Anuncio in-stream saltable
  • Anuncio in-stream no saltable
  • Anuncios Bumper
  • Anuncios video Discovery

Conclusiones

En definitiva, las campañas de remarketing de Youtube pueden generar un crecimiento importante a nivel de ventas e ingresos, incentivando a los usuarios que conocen la marca, pero no han adquirido los productos o servicios, a hacerlo.

O bien a fidelizar a los usuarios que ya son clientes, incentivándolos también a seguir comprando, alargando también el Life Time Value (LTV) y potenciando así los ingresos de la empresa.

Cómo Optimizar tu cuenta de Google Merchant Center en 2021

Si eres dueño de una empresa y tienes una tienda en línea esto te va a interesar.

Según un estudio de Salesforce, » En el primer trimestre de 2021, se observa que el e-commerce a nivel global creció un 58% respecto al mismo periodo de 2020, muy por encima de los niveles anteriores a la COVID-19 «.

Además de eso, el comercio electrónico influye en la mitad de todas las compras en tiendas físicas en la actualidad.

Estos datos corroboran que la base de compradores online se consolida, especialmente en países como España, donde la cifra de incremento de ventas online alcanza el 65%.

En otras palabras, el potencial de ganar dinero con un ecommerce es enorme tanto en el comercio electrónico como en los canales comerciales tradicionales.

Y si tu producto no está apareciendo en los motores de búsqueda como Google, estás perdiendo una gran cantidad de consumidores potenciales.

A continuación, vamos a explicar porqué vale la pena que dediques tiempo a optimizar tu cuenta de Google Merchant Center.

Lectura relacionada: Descubre qué es Google Merchant Center y cómo funciona pinchando aquí.

Crear una cuenta en Google Merchant Center es totalmente gratuito y una vez esté listo, tus productos serán vistos por millones de compradores potenciales en Google Shopping. Aparecerán en la parte superior de las SERP de Google (páginas de resultados del motor de búsqueda) por encima de los anuncios pagados y los listados orgánicos.

shopping ads
Buscador Web de Google

Antes de nada, para aquellos que aún no lo sepan, ¿qué es Google Shopping?

Cuando haces una consulta en el motor de búsqueda de Google, los anuncios que aparecen en carrusel en la parte superior son los anuncios de Google Shopping.

Los anuncios de Google Shopping aparecen con fotos de productos, precio y dónde se venden. Es un lugar privilegiado justo en la parte superior de la página.

¿Puedes ver el enlace «Shopping»? Es la opción de búsqueda entre “Imágenes” y “Noticias”.

google shopping
Google Shopping

Si haces clic en ese vínculo pasarás a Google Shopping, donde verás los diferentes anunciantes que están pujando por ese artículo.

Estas campañas de Google Shopping se administran con Merchant Center y en este enlace te explicamos cómo gestionar tus campañas de Google Shopping y cuál es la mejor opción para tu negocio.

Una cuenta de Google Merchant Center organizada y optimizada es la columna vertebral de una campaña de Google Shopping con éxito.

Cuanto más precisos y relevantes sean los datos y las descripciones de tus productos, mejor funcionarán como anuncios.

Cómo Optimizar tu cuenta de Google Merchant Center

A continuación, podrás encontrar 5 consejos para mejorar la optimización de tu cuenta de Google Merchant Center y que nada se interponga en tu camino hacia el verdadero éxito del comercio electrónico.

google merchant center
Web de Google Merchant Center

Antes de importar tu feed de productos optimiza los datos.

Ya sea en una hoja de cálculo, un archivo .xml o por API es muy importante cerciorarse de que toda la información de cada producto tiene el formato adecuado y que cumple con las políticas de los anuncios de shopping. Podrás encontrar todas las especificaciones aquí.

Esto te evitará en el futuro invertir muchas horas revisando el feed de productos existente o tener un gran volumen de artículos rechazados.

Las palabras clave son importantes. 

Es esencial incluir la categoría y la marca en el título de su producto, de esta forma los usuarios te encontrarán más fácilmente.

La misma lógica que se aplica a los anuncios de búsqueda de Google también aplica a las campañas de Google Shopping.

Puedes crear una regla para editar automáticamente los títulos de tus productos e incluir campos como marca y categoría.

Agrega columnas personalizadas

Asegúrate de que tu feed incluya columnas personalizadas para cualquier información de producto que desees incluir en tus descripciones o anuncios de Shopping.

Las columnas personalizadas no son obligatorias, pero te brindarán un gran poder de segmentación. Además de ofrecerles a tus clientes potenciales más información sobre sus productos.

Algunas columnas personalizadas podrían ser: color, talla, material, temporada, precio de venta, precio de oferta…

En concreto, el atributo sale_price [precio_oferta] hará que los anuncios y las fichas gratuitas sean más atractivas para el usuario, ya que sus ofertas destacarán y los clientes potenciales verán cuánto ahorrarán.

atributos google merchant center
Ejemplo del atributo «Precio de Oferta»

Cuantos más clics, participación y ventas relevantes genere, más reconocerá Google que tu cuenta de GMC genera anuncios de alta calidad y el performance mejorará.

Para que se muestre esta oferta, deberás cumplir una serie de requisitos:

  • Debes haber cobrado el precio base, o un precio superior, durante un periodo de 30 días (consecutivos o no) en los últimos 200 días.
  • El precio base debe ser válido.
  • El precio de oferta debe ser inferior al de base.
  • El descuento de la oferta debe ser superior al 5 % e inferior al 90 %.

No dudes en agregar algunos de estos aspectos directamente en el título de los productos, ya que podrá ayudar a mejorar el CTR de los anuncios, siempre y cuando sean simples y fáciles de entender.

Cuanto más trabajo de preparación previo haya, más fluidas se ejecutarán las campañas a largo plazo.

Utiliza un CSS Partner y rentabiliza tu inversión

En VIVA! Conversion hemos trabajado con diferentes CSS Partners para promocionar los productos de nuestros clientes en Google Shopping.

Con el uso de estos comparadores podrás beneficiarte de un 20% en costos de clics. Si quieres saber más sobre cómo funciona y cómo podrá ayudarte, te recomiendo esta lectura con un caso real: Google Shopping con CSS Partners: cómo empezar a ahorrar (caso real).

Aprovecha las opciones de GMC Growth

En la pestaña de Crecimiento podremos encontrar cuatro apartados:

  • Oportunidades

Son sugerencias de rendimiento que podrían tener un impacto medible y positivo en tu negocio.

  • Competitividad de precios

Esta funcionalidad te permite consultar la competitividad de los precios de tus productos por categoría, país y marca. Descubre aquí cómo podrías beneficiarte con un cambio de precios.

crecimiento google merchant center
Plataforma Google Merchant Center
  • Superventas

En este apartado podrás consultar los productos y marcas más vendidos de los anuncios de shopping y fichas gratuitas.

  • Gestionar Programas

En Gestionar Programas encontrarás diferentes funcionalidades que Google Merchant Center pone a tu disposición para crecer en tu ecommerce. Algunas de ellas son:

Fichas de Productos Gratuitas

Podrás mostrar tus productos en más sitios y ayudar a los usuarios a encontrarlos con facilidad de forma totalmente gratuita.

Remarketing dinámico

El remarketing te permite mostrar anuncios a aquellos usuarios que hayan visitado tu sitio web y personalizar los anuncios en función de los productos que hayan visitado.

programas google merchant center
Programas de Google Merchant Center

Opiniones de los usuarios

Recopila reseñas de sus clientes y te ofrece una insignia de calificación de vendedor para mostrar en el sitio web.

Fichas de productos local gratuitos

Si tienes una tienda física, con esta opción, podrás mostrarle a los usuarios la disponibilidad de los productos.

Anuncios de inventario local

Muestra el inventario de productos de tu tienda física en tus anuncios de Shopping. Cuando los compradores hagan clic en el anuncio, verán la ubicación de tu tienda, el horario y el inventario en tu sitio web.

Promociones

Configura las promociones para atraer clientes con descuentos, envío gratuito y regalos.

Puntuaciones de productos
Puedes agregar un sistema de puntuación de 5 estrellas y reseñas a tus anuncios de Shopping. Para ello, debes colaborar con un agregador de reseñas aprobado y que ellos se encarguen de enviar estas reseñas a tus productos del feed. Puedes consultar la lista de agregadores de reseñas aprobados por GMC aquí.

¿Qué ha cambiado y qué cambiará en los próximos meses en Google Merchant Center?

Todos los años el equipo de Google Merchant Center hace algunos cambios en la especificación de datos de producto de Merchant Center para seguir optimizando la experiencia de los usuarios que buscan productos online.

Las novedades de este año están destinadas a mejorar la calidad de la información de los productos en las fichas gratuitas y los anuncios de shopping.

A partir del 6 de abril de 2021 hemos podido observar las siguientes actualizaciones:

Medidas para asegurar la precisión de los precios en la fase de compra.

Durante los últimos meses hemos visto cómo algunos productos eran rechazados porque el precio del feed no coincide con el precio en el sitio web. Merchant Center está haciendo revisiones para asegurar que no haya discrepancias entre los datos de producto de Merchant Center y las páginas de destino correspondientes. 

Además, también van a incorporar estos procesos a la fase de tramitación de compras. Es decir, si durante la revisión de una cuenta determinan que el precio que se muestra al tramitar la compra de algún producto es superior al que se indica en su correspondiente página de destino, se enviará una advertencia y habrá 28 días para resolver estas discrepancias. Si no se hace, la cuenta podría suspenderse.

advertencias google merchant center
Plataforma Google Merchant Center

El precio es la característica más importante en Google Shopping para los compradores, por lo que es importante cuidar que este atributo sea correcto.

Si un usuario hace clic en un anuncio que tiene un precio X y una vez entra en el sitio web el precio es superior, la experiencia de compra será negativa y afectará al performance de las campañas.

De igual manera, estarás perdiendo tráfico si muestras un precio superior al real, ya que es muy posible que esté por encima del de la competencia.

Por lo que si haces cambios de precios regularmente, es esencial que tu feed se actualice constantemente.

Tiempo de envío específico según la región

Merchan Center nos permite personalizar el tiempo de envío de determinadas regiones a nivel de artículo sin necesidad de crear un servicio de envío.

De esta forma podremos dar a los usuarios una información más precisa acorde a los aspectos relacionados con la logística.

Actualización de la disponibilidad de los productos

Ahora podemos indicar que nuestros productos están pendientes de recepción cuando utilicemos el atributo availability [disponibilidad]. 

Para ello, tendremos que proporcionar el atributo availability_date [fecha_disponibilidad] para especificar cuándo estarán disponibles los productos que se van a recibir, incluso cuando se trate de preventas.

De momento esta funcionalidad solo está disponible para las fichas gratuitas de Google Merchant Center.

Valores adicionales

También ahora podemos añadir los valores «alto y corpulento» y «grande» para indicar la talla de las prendas de ropa cuando utilice el atributo size_type [tipo_talla]. 

Además, tiene la opción de especificar hasta dos valores, como «pequeña y premamá» o «grande y alto». 

De esta forma, estaremos ayudando a los usuarios en el tipo de tallaje que utiliza la marca.

Por último, ¿qué actualizaciones tendrán lugar a partir de septiembre de 2021?

Adición del subatributo shipping_country [país_envío]

Google Merchant Center nos permite mostrar productos en varios países de venta añadiendo los países correspondientes a la configuración de su feed principal o utilizando el atributo shipping [envío] en cada producto concreto. 

En el segundo caso, si no queremos que nuestros productos se rechacen deberemos incluir el subatributo shipping_country [país_envío] para que esos productos se muestren en los países objetivo.

¿Y tú?, ¿Ya estás preparado para empezar a optimizar tu cuenta de Google Merchant Center? Si quieres compartir tu experiencia, ¡te leemos en los comentarios!

Y si tienes alguna duda sobre cómo empezar a hacer publicidad en Google Ads, en VIVA! Conversion te podemos echar una mano. Déjanos tus comentarios aquí abajo o ponte en contacto con nosotros. ¡Estaremos más que encantados en ayudarte!

Métricas y Columnas Personalizadas en Shopping y Búsqueda

El post tiene como objetivo conocer aquellas métricas y KPIs que son necesarias tener presentes en tus tablas de Google Ads a la hora de optimizar tus campañas de búsqueda y shopping.

También, veremos cómo se crean columnas personalizadas y recomendaremos la creación de algunas de ellas que podrán ser útiles más allá de las que Google nos muestra por defecto. Dicho esto… vamos a ello!

1.1 Campañas de Búsqueda

¿Qué promocionamos en ecommerce búsqueda?

  • Productos top, es decir, productos que permitan a tu negocio tener un margen de beneficio una vez descontada la inversión en Google Ads, ojo no siempre hay que promocionar todos los productos de la web.
  • Intenta que tus palabras clave no sean excesivamente génericas (zapatos rojos) ya que, competirás contra muchas otras empresas y te costará un mayor volumen de inversión aparecer en la Red de Búsqueda con tráfico de poca calidad a tu web.
  • Incluye en tus palabras clave términos que diferencien a tu empresa de la competencia. Ya que, estas búsquedas serán de calidad y la probabilidad de que conviertan es mayor.

 ¿En qué métricas debo fijarme para optimizar las campañas?

A nosotros en Viva! nos gusta hacer una agrupación ordenada en 4 bloques ya que así, con un golpe de vista puedes ver la relación que guardan entre cada una de ellas.

1.Impresiones, Clics, CTR y CPC medio.

2. Coste, Conversiones y Coste/ Conversión

3.Tasa de conversión, Valor de Conversiones y ROAS.

4.Cuota de impresiones.

Depende del punto en el que se encuentre la campaña y el objetivo que persigues con ella, va a haber ciertas métricas que van a tener más relevancia respecto a otras.

En una fase inicial comprobar el nivel de calidad de las palabras clave y mirar el informe de términos de búsqueda también te ayudarán a optimizar mejor tus campañas. Es importante consultar este informe diariamente, ya que es muy probable que al principio entren términos de búsqueda que no se relacionan con tu ecommerce y por los que no quieres aparecer, la solución sería añadir palabras clave negativas.

Si estás arrancando y aún no tienes conversiones, el grupo 1 será el más importante para hacerte una idea de la calidad de tus anuncios. Hay que tener cuidado que un CTR alto no siempre tiene porque ser bueno y puede ser confuso por ejemplo, en casos en los que se ofrece un producto o servicio gratis e incluyes la palabra “gratis” en los títulos de los anuncios. Esto provocará que se clique más, aumente el coste, pero no el valor de conversión.

En cambio, si ya tienes conversiones la tasa de conversión o coste por conversión serán aquellas métricas que tendrás que ir fijándote para destinar una mayor cantidad de presupuesto a aquellas campañas que te supongan un coste/conversión inferior.   

En una fase estabilizada el ROAS (valor conversión/ coste) será el KPI fundamental a analizar ya que, nos dice el retorno de nuestra inversión publicitaria. Es decir, por cada € que se invierte en el canal cuanto ingresas.

Por último, en una fase de escalabilidad una métrica que también debemos prestar especial atención es al porcentaje de cuota de impresiones. Esta métrica nos dice el espectro que están abarcando la campaña. Ante % de cuotas de impresiones cercanos al 100%, quiere decir que tus palabras claves ya están cubriendo toda la demanda existente y entonces, ¿qué hacemos? La solución sería si queremos seguir creciendo y podemos subir la inversión, añadir nuevas palabras clave para así abrirte a nuevos mercados que anteriormente no estabas cubriendo.

Debemos tener en cuenta la jerarquía que mantiene la herramienta de Google Ads a la hora de visualizar las métricas. Dependiendo del tipo de campaña (display, búsqueda, shopping o vídeo) y nivel (campaña, grupo de anuncio, palabra clave y anuncio) hay ciertas métricas que no las podrás ver. Lo que está bien y te ayuda a entender qué métricas debes analizar en cada nivel de tu campaña o tipo que sea.

 1.2. Campañas de Shopping

En este tipo de campañas, es importante identificar los productos top venta de tu negocio. Esta es una información realmente valiosa para que puedas realizar los ajustes necesarios. Los “top venta” son productos o grupos de productos que consiguen muchas transacciones. Los “fails”, en cambio, brindan muchas visitas, pero no transacciones. Por tanto, hacer este tipo de análisis es muy útil ya que, recuerdo que tenemos que pagar por cada clic.

Una vez conozcas a tus mejores y peores, ajusta sus ofertas. Oferta más por los top ventas y menos por los “fails” con un alto coste por conversión. Y definitivamente, se deben excluir los artículos con muchas visitas y sin transacciones.

 ¿En qué métricas debo fijarme para optimizar las campañas?

Sin duda, en campañas de Shopping la métrica más importante a escalar será el ROAS.  Aquí os dejo también, varias métricas específicas de Shopping que podrán ayudarte y que nosotros siempre tenemos presentes:

CPC máximo de referencia:  indica cómo pujan otros anunciantes por productos similares al tuyo. Si esta métrica es significativamente superior o inferior al CPC máximo que has establecido, la recomendación sería ajustar tus pujas.

Productos listos para publicarse: esta columna la puedes visualizar a nivel grupo de productos, muestra el número de productos que están listos para publicarse y que son aptos para la subasta de anuncios. Un producto puede no estar listo para publicarse por diferentes motivos: podría haber sido rechazado, estar agotado o estar en un grupo de productos excluido.

Se otorga valor 1 a aquellos que están listos para promocionarse y valor 0 a aquellos que no entrarán a la subasta por no estar aptos.

2. Columnas personalizadas

Las columnas personalizadas permiten generarte tus propias métricas. Están a todos los niveles, las puedes usar tanto como para microconversiones o métricas propias de tu negocio.

2.1 ¿Cómo se crean?

A cualquier nivel desde las tablas de Google Ads:

Columnas > Modificar Columnas > Columnas Personalizadas.

Una vez aquí, bastará con rellenar la fórmula correspondiente, dar nombre a la métrica e incluir una breve descripción opcional. También podrás indicar qué tipo de métrica estás configurando: número, porcentaje o moneda. Ahora ya sí, con tu nueva métrica ya guardada podrás disponer de sus datos al desplegar las columnas en tus campañas, grupos, anuncios, etcétera.

Columna Personalizada: Roas Hora

2.2. Mejores Columnas Personalizadas

  • ROAS Hora: Muestra la rentabilidad en el día que ocurren las conversiones a diferencia, de la métrica valor de conversión/coste que se calcula cuándo se hace el clic y no cuándo tiene lugar la conversión.
Roas Hora = Valor de conversión (por momento de conversión) / Coste
  • ROAS con Costes de Agencia:
    Es habitual reportar la rentabilidad al cliente sin tener en cuenta el propio coste del servicio prestado por la agencia. En este sentido, puede ser de utilidad ofrecer también el dato teniendo en cuenta dicho coste. Viene a ser la misma métrica de Google Ads (valor de conversión / coste) aunque incluyendo el fee de agencia en el denominador. En la siguiente fórmula tan sólo deberás sustituir el 0000 por tu coste fijo, aplicar el porcentaje sobre inversión gestionada u otro criterio similar.
ROAS con Costes de Agencia
  • Search/Impression Search:

Cuántas impresiones he salido de las que podría haber salido. Es importante verlo ya que, si tienes un search/impression search muy bajo quiere decir que estás perdiendo oportunidades en la red de búsqueda y debes preguntarte ¿qué puedo hacer para mejorar este cociente? Hay columnas como ranking, CTR, Quality Score que te ayudarán a revertir la situación.

  • Parte superior o parte superior absoluta:

Cuidado, no te ciegues en tener tus anuncios en la parte superior absoluta! muchas veces no es la que más convierte, dependerá del negocio. Pongo un ejemplo, si eres cerrajero obviamente el que esté primero mejor que mejor porque es una búsqueda en la que tienes prisa por contratar el servicio pero en cambio, productos que son de comparación estando en la segunda o tercera posición estaría igualmente bien ya que, los consumidores podrán hacer click en el anuncio que más calidad presente o más se adecúe con lo que están buscando.

  • Una columna que también puede ayudarte es poner las etiquetas ya sea a nivel de campaña, grupo de anuncio o anuncio (desde el editor te será más fácil colocarlas que desde la propia interfaz) para filtrar, realizar órdenes de priorización, hacer pruebas o simplemente, para ayudarte a analizar el seguimiento.
Etiquetas orden priorización

Recomendación: tener las columnas necesarias e importantes a analizar para tu negocio, no por tener más columnas vas a realizar una mejor gestión de las campañas.”

En ocasiones, únicamente teniendo los 4 grupos anteriormente comentados y claras cada una de sus métricas, bastaría para optimizar tus campañas. Recordemos que Google tiene la opción de guardar tu setup de las columnas.

En conclusión, estas son unas columnas que podrán facilitar tu día a día en el seguimiento y optimización de tus campañas y siempre recuerda calidad de las columnas mejor que cantidad. No te limites a utilizar las columnas que vienen por defecto en Google Ads, piensa si tiene sentido crear una columna personalizada para tu negocio.

¿Quieres saber si tus campañas de Ads están funcionando? Solicita una auditoría sin compromiso y nuestro equipo revisará tus cuentas para detectar debilidades y oportunidades.

Mercado Libre: Cómo hacer publicidad en el Marketplace de LATAM

Mercado Libre es la compañía argentina de tecnología líder en comercio electrónico de América Latina.  El sitio ha ido creciendo en los últimos años y está entre los 50 sitios con mayores visitas del mundo en términos de páginas vistas. En este post, aprende cómo hacer publicidad en Mercado Libre y anunciarte en LATAM.

En Mercado Libre se realizan más de 6.000 búsquedas por segundo y 12 compras por segundo a nivel regional. Según ComScore , es la plataforma de consumo masivo con mayor cantidad de visitantes únicos en los países donde opera. Los más importantes de la región son Brasil, Argentina y México

Mercado Libre y las tendencias de LATAM

El crecimiento del comercio electrónico de LATAM tiene estadísticas alentadoras para los anunciantes: Según el último informe de Mercado Ads, 8 de cada 10 latinoamericanos compraron online en el último año. De estas ventas, 52% de esas ventas se realizan en marketplaces y para 2023, la tasa de crecimiento del e-commerce será cercana al 40%.

Según los datos, los consumidores que desean comprar hacen primero búsquedas en e-commerce para informarse sobre los productos y opiniones. Además, un 95% de los usuarios busca reseñas de otros consumidores antes de efectuar una transacción.

Informe de Mercado Libre 2020

En cuanto a la tendencia mobile, 69% de las compras en Mercado Libre se realizaron a través de teléfonos móviles, con más de 44 millones de descargas a nivel regional.

Informe de Mercado Libre 2020

Financiación y barreras económicas en LATAM

Según datos de la plataforma, 50% de los usuarios en las regiones donde opera Mercado Libre, no tiene una cuenta bancaria, lo cual excluye de las transacciones online a un gran segmento de consumidores. De hecho, Brasil y México tienen las tasas de fraude con tarjeta más altas del mundo.

Para expandirse en este segmento, la Fintech busca soluciones constantes eliminando estas barreras. Ofrece financiación con: Mercado Pago (para pagar con tarjetas o utilizar una “caja de ahorros” con depósitos en efectivo que además, genera intereses) y Mercado Crédito (un préstamo financiable hasta en 12 meses para realizar compras en la plataforma)

Quizás te interese: Guía de Publicidad en Amazon Ads

Mercado Ads

Mercado Ads es la plataforma publicitaria de Mercado Libre, quese ha reafirmado como partner estratégico para marcas, agencias y vendedores que quieren acelerar sus negocios. 

Según un estudio realizado por Kantar, se destaca por su efectividad como medio de Branding siendo un 244% más efectivo en la construcción de marca que otros medios digitales. A nivel performance, genera en promedio un 25% más de ventas en las campañas

Soluciones de Mercado Ads

Branding 

Para hacer publicidad en Mercado Libre y potenciar la experiencia y el conocimiento de marcas en el canal on y off line, Mercado Ads ofrece las siguientes soluciones:

  • Video: Billboard de video dentro de la Home de Mercado Libre. A través de este formato, las marcas pueden contar sus historias a usuarios que visitan la página principal de la plataforma con intención de compra.
  • Audience Deals: Con el poder de las audiencias compradoras de Mercado Libre, las marcas pueden acceder a estos usuarios en otros medios fuera de la plataforma.
  • Brand Lift: Estudios para top brands con el objetivo de medir variaciones en el posicionamiento de la marca post campaña. 
  • Brand Lab: Propuestas de publicidad 360° disruptivas para top brands.
  • Certificaciones: Exámenes para que las marcas y agencias se certifiquen en Mercado Libre

Performance 

El producto desarrollado es Product Ads, a través del cual las publicaciones del anunciante se transforman en anuncios.

  • Ad Manager: Es la plataforma publicitaria que permite una navegación mobile mucho más simple y rápida y la creación de múltiples campañas y agrupación de anuncios para optimizar la inversión. 
  • Mejores posiciones: Estos anuncios pueden aparecer en las posiciones 1 y 2 de los listados de búsqueda, lo que le da mayor visibilidad y probabilidad de compra a los productos.
  • Certificaciones: Programa de certificación de Performance, donde los vendedores profesionales podrán capacitarse para vender más y mejor dentro de la plataforma.

Tipos de campaña en Product Ads

Las publicaciones son promocionadas cuando se realizan búsquedas en el listado o cuando se está viendo otra publicación y aparece como sugerida.

Páginas de búsquedas:

Visualización promociones en página de busqueda Mercado Libre Argentina

Páginas de producto:

Las campañas se pagan por clic y los reportes de ventas pueden tardar hasta 72hs en aparecer. Es por esto, que recomendamos al menos 30 días de pauta para obtener insights significativos.

Dentro del administrador de anuncios se pueden obtener rendimientos a nivel campaña y anuncio e incluso lanzar nuevas publicaciones o frenarlas. Las publicaciones promocionadas suelen tener hasta un 25% de ventas y lo ideal es optimizarlas antes (mejorar imágenes, títulos, descripciones, formas de envío, financiación, etc).

Las únicas categorías que NO se pueden promocionar son vehículos, inmuebles y servicios.

Se puede generar una combinación entre campañas de Mercado Ads y campañas de Product Ads para destacar una publicación dentro de ciertas categorías

Además de los medios publicitarios, Mercado Libre inscribe a los sellers en diferentes eventos (Hot Sale, Cybermonday, Blackfriday, Navidad). De esta forma, sus publicaciones aparecen en la home o landing de ese evento específico negociando una oferta tentadora de ciertos productos, o una financiación diferente, o un envío en el día.

Cómo anunciarse en Mercado Libre

Hacer publicidad en Mercado Libre no es tan simple o rápido. Mercado Libre no permite a cualquier seller crear una campaña publicitaria de Product Ads. Para ello, exige cumplir dos requisitos fundamentales:

  • Ser Mercado Líder: Tener más de X ventas en determinado tiempo, para asegurarse que las publicaciones que se promocionen serán de sellers reales y serios, con trayectoria en la plataforma para evitar fraudes.
  • Tener reputación en VERDE: Trayectoria de ventas positivas, con comentarios buenos, que no haya levantado reclamos por tiempos de entrega, por producto falso, por problemas con el envío o el pago, etc.

Además de estos requisitos, Mercado Libre evalua la trayectoria de la marca en el mercado, potencial de la misma, e incluso puede hacer una investigación de su negocio fuera de la plataforma.

Esto será para ofrecer el servicio de Mercado Ads, que actualmente no es auto gestionable, sino que se hace con un equipo interno que propone soluciones de branding ajustadas a esa vertical de negocio.

Lectura Recomendada: Estrategias Crossborder en Facebook

Recomendaciones

Mercado Libre se ha posicionado como un buen aliado con todas las soluciones que ofrecen de logística, almacenamiento y medios de pago, para generar potenciales insights y evaluar la rentabilidad del negocio en Latinoamérica.

Desde VIVA! Conversión contamos con consultores certificados en Mercado Libre y Mercado Shops y trabajamos directamente con consultoras locales y con el equipo de Mercado Ads para ofrecer soluciones  a nuestros clientes que quieran diversificar sus mercados y expandirse hacia LATAM pudiendo insertarse en esta fintech regional que pisa fuerte y que ha sabido generar resultados maravillosos en términos de propuestas de compra y venta.

¿Quieres saber más sobre Mercado Libre y el mercado de LATAM? Déjanos un mensaje y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad!

Remarketing de Facebook: 8 estrategias que no te debes perder

Existen diferentes formas de intentar que este tráfico de usuarios que han mostrado interés por llegar a tu web, vuelvan a saber de tí a través del remarketing de facebook. 

Las audiencias de remarketing se basan en usuarios que han navegado por tu sitio web por lo que de una forma u otra están interesados en tu producto, ya que han llegado hasta ahí. 

Las posibilidades del remarketing de Facebook son muy amplias, y a continuación os ofreceremos diferentes formas de volver a atraer a estos potenciales clientes.

Además los algoritmos de Facebook cada vez son más potentes; e incluso si no se aprovecha esta red para prospecting, si que deberíamos tener en cuenta el remarketing de Facebook como una pieza clave para el negocio.

Audiencias basadas en visitantes web

La estrategia de remarketing de Facebook más sencilla y utilizada es la de crear audiencias de remarketing de usuarios que han visitado todas las páginas de nuestro sitio web. 

Si la audiencia de visitantes web es lo suficientemente grande, podemos crear audiencias basadas en las páginas que demuestran una intención en concreto (como la página para registrarse a una prueba o solicitar una demo y que no llegaron a completar la solicitud). Esto generaría un remarketing de Facebook más orientado a las audiencias más cercanas a la conversión.

En cualquier caso, necesitamos una audiencia potente y amplia para que el algoritmo consiga salir de la fase de aprendizaje en el tiempo adecuado.

Creación de audiencias a partir de parámetros de URL

En el caso de querer crear audiencias más específicas a todos los visitantes web, podemos crear audiencias que han visitado ciertas URLs del sitio web. Esto podría ser útil como comentábamos en el caso de querer aplicar remarketing de Facebook a usuarios que han visitado la página de registro sin llegar a cumplimentar el formulario. 

Pero podemos ir un paso más allá y crear audiencias a partir de parámetros de URL. De esta forma, estaríamos aplicando remarketing de Facebook a usuarios que vienen de una fuente específica.

Es decir, estas generando tráfico con una campaña de Linkedin Ads hacia grupos de personas con habilidades y aptitudes específicas. En este caso, podrías utilizar el remarketing de Facebook como una fuente de remarketing adicional, ya que a menudo suele ser más rentable.

Creación de audiencia en base a URL

Simplemente, habría que crear desde el gestor de audiencias de Facebook una audiencia cuya URL incluyera la UTM que se está utilizando en dichas campañas.

Eventos de conversión de remarketing

Podemos utilizar los eventos de conversión que tenemos configurados en el pixel para crear las audiencias de remarketing de Facebook que más nos interesen. 

Usuarios que han visto producto, que han agregado algo al carrito o incluso que han comenzado el proceso de pago son algunos de los eventos más comunes.

Podemos crear audiencias de alto y bajo valor dependiendo de los días que hace que por ejemplo han añadido productos al carrito:

  • Alto valor: usuarios que han agregado al carrito en los últimos 3 días.
  • Bajo valor: usuarios que han agregado al carrito en los últimos 7 días ( restando los 3 últimos días ya clasificados como alto valor).

Como vemos en el ejemplo, este tipo de audiencias también son útiles para las exclusiones de audiencia y que no haya solapaciones entre unas y otras.

Remarketing de sus actividades sin conexión

Con el remarketing en Facebook también podemos utilizar las actividades que se generan de manera offline. ¿Cómo podemos hacerlo? De dos formas diferentes: a través de bases de datos de usuarios y de eventos fuera de internet.

Subir listas de audiencia

Una de las formas más utilizadas es generar remarketing a través de listas de usuarios que tenemos de bases de datos. Podemos reimpactar a usuarios que han visitado nuestras tiendas físicas y conseguimos retener su email, clientes potenciales que pasaron por el proceso de ventas y no llegaron a convertir, etc.

Eventos de remarketing de Facebook sin conexión

Los eventos fuera de conexión permiten aplicar remarketing a través del seguimiento de visitas a tienda o también importando eventos de envío de mensajes de texto de la parte comercial. Con esto conseguiríamos llevarlos a la siguiente etapa del embudo, pudiendo informarles de ciertos productos o novedades.

Actividades de remarketing de Facebook Fan Pages

Si tenemos una gran comunidad de seguidores en nuestras páginas de Facebook e Instagram, también podemos utilizar estas audiencias para generar audiencias de remarketing de Facebook. 

  • Personas que han interaccionado con tu contenido
  • Personas que han visto tu perfil
  • Personas que enviaron un mensaje
  • Personas que han guardado tu página o alguna publicación
  • Todos los que han interactuado de alguna forma con tu página (suma de todos los puntos anteriores).
Creación de audiencia en base a Fan Page

De esta forma, podremos crear una audiencia de remarketing de usuarios fieles a nuestra marca en redes sociales, para impactarles con novedades de productos o de promociones.

Audiencias de usuarios que han interactuado con algún anuncio anterior

Podemos utilizar las interacciones de algunos de los anuncios anteriores para generar remarketing de Facebook a estos usuarios. A continuación profundizamos un poco más en ello:

Remarketing de vista de video

Podemos crear audiencias de usuarios que han visto al menos el 20% de un video para generar una audiencia de remarketing. El porcentaje puede aumentarse, es decir, podemos crear audiencias de usuarios que vierno al menos el 20%, 50%, 75% o 90% del video.

También podemos configurarlo por segundos. Por ejemplo, usuarios que vieron al menos 3 segundos del video, 10 segundos o 15 segundos; (o todo el video en el caso de que sea menor a 15 segundos).

En definitiva, podremos conectar con usuarios con anuncios de prospecting en formato de video, y reimpactarles con remarketing de facebook que vieron al menos un X% del video.

Formularios de generación de clientes potenciales de remarketing de Facebook

Si estamos utilizando el formulario de clientes potenciales (Lead Ads) para la generación de Leads en Facebook, podremos crear audiencias de usuarios que han abierto el formulario en el anuncio inicial, pero que finalmente no enviaron dicho formulario.

El formulario no se abre automáticamente al mostrar el anuncio; por lo que el hecho de abrir el formulario ya muestra una señal de intención en dicho usuario.

Si tenemos varios formularios diferentes corriendo a la vez, la propia herramienta permite elegir el formulario en concreto del que se desea crear la audiencia.

 Personas que participaron en eventos

Si tu negocio principal se basa en los eventos, a través del remarketing de Facebook existen diferentes posibilidades de generar audiencias con las que reimpactar a usuarios que interaccionaron con el evento:

  • Usuarios que han respondido que quizá asistan.
  • Usuarios que han respondido que asistirán.
  • Usuarios que entraron al evento y no han confirmado su asistencia.
remarketing_facebook_ads
remarketing_facebook_ads

Podemos crear usuarios de estas audiencias para impactarles contándoles novedades sobre los eventos o datos importantes para terminar de convencerles en comprar las entradas del evento.

También podría ser útil crear audiencias lookalike de estos usuarios, de cara a encontrar nuevos clientes potenciales.

Interacciones con la Tienda de Facebook

Desde hace un tiempo, existen las tiendas tanto en Facebook como Instagram. Pudiendo ver ficha de producto, interactuar con los productos y comprar. Si dispones de una tienda en Facebook, podrás crear audiencias con las personas que.

  • Visitaron la tienda
  • Vieron productos
  • Guardaron productos
  • Añadieron productos al carrito

Sería un remarketing de Facebook similar al remarketing dinámico pero de usuarios que han visitado la tienda de Facebook o Instargam en vez de el sitio web.

Remarketing dinámico

El remarketing por excelencia en Facebook para ecommerce es el remarketing dinámico tal y como ya hemos avanzado en algún punto anterior.

Utilizando el objetivo de ventas del catálogo a nivel de campaña, podremos configurar campañas de remarketing dinámico.

El formato más común y utilizado es el remarketing a usuarios que vieron productos y no compraron. También podemos afinar la audiencia en base a lo comentado anteriormente de Alto y Bajo valor (en función de los días que hace que interactuaron con nuestra web).

También puede orientarse a personas que compraron en los últimos 180 días, excluyendo los más recientes (últimos 30 días por ejemplo) para mostrarles las últimas novedades.

Esta estrategia es especialmente interesante para empresas que venden productos de compra recurrente.

Venta dinámica y venta cruzada

El objetivo de ventas del catálogo también es una buena estrategia para el up-selling y el corss-selling. Pudiendo dirigirte a personas que compraron ciertos productos para recomendarles accesorios y otros artículos que puedan complementar su pedido inicial.

Conclusión

En definitiva, las posibilidades del remarketing de Facebook son infinitas. Deberemos tener en cuenta en cada momento las necesidades de cada anunciante en concreto para aplicar aquellas estrategias que mejor se adapten a nuestras necesidades.

El hecho de jugar con audiencias en función de la naturaleza de cada anunciante es muy interesante, pero siempre deberemos tener en cuenta trabajar con audiencias amplias; que no se queden muy limitadas para que la estrategia de puja y los algoritmos de Facebook sean capaces de salir de la fase de aprendizaje lo más pronto posible.

Paso a paso – Claves para lanzarse a Twitter Ads

En este nuevo post te vamos a contar cómo crear una campaña en Twitter Ads desde cero.

Aunque no solemos oír hablar sobre Twitter Ads como herramienta principal de PPC, esta se inició en el 2010 y la debes tener en cuenta en tu estrategia.

Todos conocemos Twitter como red social pero, ¿sabías que en esta se encuentran 33 millones de usuarios activos?

La importancia de Twitter

Twitter se caracteriza por su inmediatez de la actualidad, las tendencias y el gran volumen de interacciones que realizan los usuarios (ya que pueden retwittear, darle a favorito, comentar y compartir, además de usar el # del momento). 

Hay menos marcas apostando por este medio como herramienta de publicidad, por ello y por sus opciones de segmentación, puede que sea la herramienta que mejor te funciona. ¡Analiza tu competencia y empezamos!

Los usuarios pasan un 26 % más de tiempo viendo anuncios en Twitter que en otras plataformas líderes.

OMG + Twitter, Receptivity with Neuro-Insight, octubre de 2018; US, BR, JP

Lo primero de todo, por supuesto, es crear una cuenta en Twitter. Tras ello, a la izquierda de la pantalla de inicio, en “Más opciones” aparecerá Twitter Ads. 

Aviso: necesitas una cierta actividad antes de iniciarte en Twitter Ads.

#PasoAPaso. Creamos una campaña.

Antes de adentrarnos en los pasos a seguir, te presentamos la estructura que sigue Twitter Ads: 

A simple vista es como en el resto de herramientas, pero tiene una particularidad: las pujas están a nivel de grupo de anuncios.

Ahora sí, vamos al paso a paso. 

Campaña

Como en todas las herramientas de Ads, lo primero que debemos decidir es el objetivo de la campaña. En este caso tenemos las siguientes opciones: 

Como podéis observar hay varios objetivos orientados a Apps. 

Y, otro objetivo no muy habitual es el de seguidores. Utilízalo si quieres incrementar tu número de seguidores ya que aparecerás en cuentas sugeridas. 

A continuación, te pedirá la tarjeta de crédito/débito, el presupuesto de la campaña (diario o total), la fecha de inicio y de fin, y así como el ritmo. 

Al contrario que otras plataformas a través de las cuales creamos nuestros anuncios, Twitter Ads no te pide un mínimo de inversión. 

El ritmo puedes elegir el estándar (mostrará tus anuncios gastando tu presupuesto con la mayor eficiencia a lo largo del día) o acelerado (los anuncios se mostrarán con la mayor frecuencia posible cada día; recomendado para el caso de las campañas de tiempo limitado). 

Por ejemplo, imagina que tu empresa organiza eventos deportivos, concretamente un campeonato de tenis. Estas campañas tienen un tiempo de duración limitado. Por ello, en este caso elegiremos la opción de ritmo acelerado. 

Grupo de anuncios

Una vez hemos configurado a nivel de campaña, pasamos a los diferentes grupos de anuncios que queremos crear.

Dentro de cada uno podemos poner un presupuesto total (si no lo hemos puesto a nivel de la campaña) y especificaremos la estrategia de puja: automática o pondremos un costo objetivo (CPM). Revisa el presupuesto del que dispones.

En estos momentos podemos personalizar las impresiones que queremos que se muestren en 1, 7 o 30 días. Por ejemplo, podemos decirle que queremos que el anuncio se muestre 20 veces en 30 días. 

Ahora pasamos a la parte más entretenida de Twitter Ads: las segmentaciones

  • Datos demográficos

En primer lugar encontramos la segmentación según los datos demográficos. Como en las demás herramientas podremos segmentar a nuestro target según su género, edad, ubicación e idioma. 

En este último caso, el idioma dependerá del que detecte que tiene tanto la App de Twitter como el dispositivo móvil. Cualquiera de los dos servirá para que tu anuncio le impacte. 

  • Dispositivos

Dentro de la opción de segmentación por dispositivo encontramos el sistema operativo, pudiendo diferenciar entre los usuarios que utilizan Twitter en móvil u ordenador (marcando escritorio). Podemos concretar tanto como, por ejemplo, elegir la opción de sistema operativo iOS, para personas que utilicen iPhone y que tengan la actualización iOS 13.2 en adelante. 

Estas opciones son recomendables para todas aquellas campañas que tengan como objetivo descargarse una App. Así, podemos orientarnos a esos usuarios que tengan un sistema operativo compatible con la descarga de la App. 

No solo nos da la opción de elegir la marca del dispositivo, también tenemos la opción de elegir el modelo. Imagina que has lanzado una App para potenciar la cámara del iPhone, pero no mejora las cámaras del iPhone 11 ni 12, así podremos excluir estos dos modelos.

Por último, dentro del apartado de dispositivos, podemos diferenciar el operador que utiliza cada usuario de Twitter en su teléfono, diferenciados también dentro de los distintos países. 

Si volvemos al ejemplo del campeonato de tenis, por ejemplo, podemos dirigirnos a usuarios que utilizan un operador concreto porque son patrocinadores del evento y quieren sortear 3 entradas entre personas que utilizan sus servicios. 

  • Audiencias personalizadas

Dentro de Twitter Ads podemos realizar una estructura Full Funnel incluyendo y/o excluyendo personas que han realizado x acciones en la App, en el sitio web y también subir una lista de clientes. 

  • Funciones de segmentación ¡Las bombas están aquí!

¡Podemos segmentar por palabras clave! Sí, en una red social. Incluiremos o excluiremos las keywords y/o hashtags según nos convenga. 

Estudia bien tu competencia y sus seguidores en Twitter, ya que podrás segmentar usuarios similares a seguidores de las cuentas que quieras.

Además de segmentar por intereses, igual que en el resto de herramientas, también podemos segmentar según las películas y programas de TV que los usuarios han visto o según sus interacciones tienen interés en ver. Incluye las series y películas de las plataformas que todos tenemos o del cine. 

Imagínate que eres una marca de coches y acabas de sacar un modelo de coche deportivo. Valora la opción de incluir en tu campaña orientada a usuarios que han visto la nueva película de la saga Fast & Furious. 

Otra de las opciones de segmentación es por eventos. El algoritmo se basa en las interacciones que ha realizado el usuario sobre algún evento en concreto. 

El ejemplo perfecto en este caso es: eres una tienda de bicicletas y quieres promocionar las rebajas de una bicicleta réplica de la que lleva un ciclista que participa en el Tour de Francia de 2021, por lo que te interesa llegar a los usuarios que se han interesado con algún tipo de interacción en tweets sobre este evento.

Por último, segmentaremos por temas de conversación. Incluirán personas que twittearon, interactuaron con un tweet y/o consultaron uno sobre un tema de conversación (puedes elegir entre estas opciones). Ejemplo: comida rápida. 

Dentro de los grupos de anuncios elegimos en qué posiciones (lugares) de la red social queremos que se muestre nuestro anuncio. 

Elegimos entre: cronologías de inicio, perfiles (aparecerán a las personas cuando visiten algunos perfiles) y en resultados de búsqueda. 

Anuncios (creatividades)

Respecto a los anuncios podemos crear distintos tipos:

  1. Anuncios Patrocinados. Podemos elegir entre imágenes, vídeos, carruseles, momentos, textos y Twitter Audience Platorm. 
  2. Anuncios para seguidores. Promociona tu cuenta y consigue nuevos seguidores. 
  3. Twitter Amplify. Tu marca premium y vinculada con un publicador líder
  4. Twitter Live. Anuncia un vídeo en directo. 
  5. Twitter Takeover. Ubica tu anuncio en primera línea al abrir la App o junto las tendencias. Estas tendencias promocionadas solo se mantendrán activas durante 24 horas. 
  6. Funciones Estándar. Realiza una encuesta sobre lo que te convenga. 
  7. Funciones de Marca: Crea nuevos hashtags que los usuarios compartan y consigue que los usuarios acepten recibir notificaciones de ti. 

Para cada tipo de anuncio hay unas especificaciones distintas según la creatividad.

Elige entre los distintos tipos de tweets y sus creatividades y, ¡habrás creado tu primera campaña de Twitter Ads!

Medición de resultados. 

Todos sabemos que sin medir y analizar los resultados de nuestras campañas no hacemos nada, así que, vamos a ello. 

En la interfaz de Twitter Ads tenemos todos los filtros necesarios para poder analizar con precisión lo que queramos medir, así como exportar los resultados. Esto nos suena de otras herramientas, ¿verdad?

Será necesario previamente instalar el píxel de Twitter en nuestra Web y/o en la App para poder crear los eventos necesarios. Así podremos crear audiencias de remarketing o similares, según los eventos que los usuarios realicen en la Web/App, como también su seguimiento. 

Especificaremos el intervalo de atribución posterior a la interacción o a la vista. Nos ofrecen 1 día, 2, 3, 5, 7, 14, 30, 60 o 90 días. 

Conclusiones

Twitter es una herramienta que proporciona muchas opciones a la hora de realizar campañas y cuenta con menos anunciantes que el resto de plataformas. 

Adelanta a tu competencia y llega a usuarios nuevos. 

En Twitter puedes encontrar tanto usuarios B2B como clientes B2C. Llega a ellos con su lenguaje. Testea si esta herramienta es para ti. 

Relaciones entre métricas de Google Ads: Lo que debes entender para vender más

En el mundo de las estrategias de puja automáticas y el machine learning, puede que te hayas dejado llevar y hayas abandonado el pensamiento crítico. Es posible que muchos anunciantes «suban» sus campañas, apliquen estrategias de puja y piensen que está todo hecho. Ni mucho menos.

En este contexto de automatización, se hace necesario un «back to basics» en que el volvamos al principio y entendamos las relaciones que hay entre las métricas más importantes de Google Ads.

Lo vamos a hacer a través de un ejemplo, en el que vamos a ver cómo afecta una subida y una bajada de nuestra puja de CPC máximo a las métricas de tráfico y también a las de rendimiento.

Echa un vistazo a la siguiente imagen. En ella verás diferentes métricas asociadas a los resultados de un grupo de anuncios en un periodo determinado.

Relaciones entre métricas de google ads CPC máximo
Vamos a aprender cómo se relacionan estás métricas: échales un vistazo.

Lo primero que debes entender es el significado de todas las métricas. Si no estás familiarizado con alguna, te recomiendo que utilices la ayuda de Google Ads para buscar información al respecto.

¿Qué pasa si subo mi puja de CPC Máx.?

Continuamos. Doy por hecho que entiendes el significado de todas las métricas. Vemos que la puja de CPC máximo está fijada en 0,20€. Pues bien. ¿Qué pasaría si subo mi puja de CPC máximo? Pongamos a 0,40€.

Antes que nada, quiero recalcar que las relaciones que vamos a ver a continuación se bajan en lo que normalmente ocurre cuando subes las pujas de CPC máximo.

Lo cual no quiere decir que no haya situaciones excepcionales fruto de otros aspectos internos o externos a Google Ads que hagan que se vean los movimientos distintos a los que vamos a comentar a continuación. Aunque por regla general si se cumplirá lo siguiente:

Suben las impresiones

Cuando subimos nuestras pujas, significa que vamos a pagar más por el clic de un usuario. Esto se traducirá en que nuestro anuncio se mostrará con mayor frecuencia y por lo tanto veamos que las impresiones aumentan. Esto está claro.

Si subo mi puja de CPC máximo, mis impresiones generalmente también subirán.
Si subo mi puja de CPC máximo, mis impresiones generalmente también subirán.

Suben los clics

No solo aumentarán nuestras impresiones fruto de un aumento de las pujas de CPC máximo. También lo harán los clicks. Si subo mis pujas, mostraré más mi anuncio y por lo tanto tendré más clics, a no ser que bajase el CTR; algo que no debería ocurrir…

También mis clics subirán normalmente cuando aumento la puja de CPC máximo.
También mis clics subirán normalmente cuando aumento la puja de CPC máximo.

Sube el CTR

Es más, el CTR de nuestros anuncios debería subir. Pensemos. El CTR indica la relación entre los clics y las impresiones. Dicho de otro modo, de cada 100 impresiones, cuantos clics consigo. O más fácil, cuantas personas hacen clic en mi anuncio por cada 100 veces que lo muestro.

Hemos dicho que subiendo las pujas de CPC máximo, obtengo más clics. Pero… ¿también un mayor porcentaje de esos usuario que ven mi anuncio hará clic en él? ¿Por qué?

La razón es que generalmente (ojo, generalmente), un aumento de las pujas viene acompañado de una mejora de la posición de tus anuncios. Es decir, subir las pujas hará que tu anuncio se vea más arriba en los resultados de búsqueda. Y normalmente los anuncios posicionados más arriba se clican con mayor frecuencia.

Es decir, ese aumento de las pujas hará que nuestro CTR aumente porque la posición de nuestros anuncios será mejor.

El CTR también debería aumentar como resultado de una subida de las pujas.
El CTR también debería aumentar como resultado de una subida de las pujas.

Sube el CPC medio

Pero claro, no todo es positivo. El CPC medio es el importe medio que pagas a Google cada vez que un usuario hace clic en un anuncio tuyo. Evidentemente, si estoy dispuesto a pagar más por un clic, el coste medio de mi clic subirá.

Esto es así porque al subir las pujas, eres capaz de ganar subastas nuevas (más caras). Pagarás lo mínimo necesario para superar el ranking del competidor que esté justo por debajo tuyo, por lo que al pujar más, aparecerán tus anuncios en posiciones mejores, que además son más caras.

Es decir, hay dos razones por las que tu CPC medio sube cuando subes pujas:

  1. Porque empezarás a mostrar tu anuncio en subastas que son más caras y a las que antes no tenias acceso previamente.
  2. Porque en las subastas en las que ya aparecía tu anuncio, ahora puedes aparecer en mejor posición.
Si subes las pujas, tu CPC medio aumentará por regla general.
Si subes las pujas, tu CPC medio aumentará por regla general.

Sube el coste

Claramente el hecho de que subamos las pujas (estamos dispuestos a pagar más por los clics), hará que nos gastemos más «pasta». Esto es evidente.

Hemos dicho que tendremos más impresiones, más clics, y que además los clics serán de media más caros (CPC medio). Lo que nos lleva a un aumento de la inversión («coste» en Google Ads).

Si estoy dispuesto a pagar más por un clic, mi inversión aumentará.
Si estoy dispuesto a pagar más por un clic, mi inversión aumentará.

La tasa de conversión se mantiene

Entramos en terreno más ambiguo. La tasa de conversión indica que porcentaje de los usuarios que hacen clic en tus anuncios, acaban generando una conversión.

Una conversión será una compra, por ejemplo, en un ecommerce. Puede ser un formulario rellenado y una llamada telefónica si tu negocio se basa en captación de leads (oportunidades comerciales).

Muchos pensaréis que aumentar los clics genera una mejora en la tasa de conversión.

Normalmente no. La tasa de conversión no tiene por qué cambiar. En esta métrica influye sobre todo lo que ocurre después de que el usuario haga clic en nuestro anuncio.

¿Qué puede hacer mejorar la tasa de conversión? Una oferta en tu web, qué hagas mejoras en ella para que cargue más rápido, que pongas más opciones de métodos de pago, que añadas un chat para que el usuario confíe más… pero por otro lado, puede empeorar por causas contrarias.

A priori, la tasa de conversión no tiene por qué variar demasiado fruto de un cambio de pujas.
A priori, la tasa de conversión no tiene por qué variar demasiado fruto de un cambio de pujas.

Es cierto que cuando subimos las pujas, generalmente, con la inversión extra que hacemos impactamos a usuarios que están más arriba en el funnel de conversión, y que normalmente se encuentras más lejos de la compra, por lo que es posible que incluso baje algo la tasa de conversión (depende de cuanto subas las pujas y de las características de tu sector esto puede darse en mayor o menor medida).

Aunque pienso que la tasa de conversión se mantendrá en niveles similares a no ser que los cambios en las pujas sean considerables.

Suben las conversiones

Decíamos que tendré más tráfico a mi web (más clics) y que a priori la tasa de conversión no tiene por qué sufrir muchos cambios.

Por tanto, si más usuarios visitan mi web y un porcentaje similar de los mismos acaban realizando una conversión, mis conversiones aumentarán. Me gastaré más, sí, pero generalmente eso me ayudará a tener más conversiones.

Subir los CPCs máximos debería ayudarnos a tener un mayor número de conversiones.
Subir los CPCs máximos debería ayudarnos a tener un mayor número de conversiones.

Sube el coste por conversión

Sin embargo, decíamos que me costará más de media traer a un usuario a mi web (CPC medio). Decíamos también que la tasa de conversión no tiene por que cambiar demasiado.

Si es más caro el tráfico que atraigo y el mismo porcentaje de usuarios que visitan mi web acaba realizando una conversión, eso dará lugar a una subida del coste por conversión.

A esta métrica comúnmente se le llama CPA (coste por adquisición), o CPL (coste por lead) en el caso de anunciantes que tengan objetivos de generación de clientes potenciales a través, por ejemplo, de un formulario.

Bien ¿ha quedado esto claro? Sí, tendré más conversiones, pero cada una de esas conversiones me saldrá un poco más cara de conseguir.

Al subir las pujas de CPC máximo, nuestro coste por conversión tenderá a aumentar.
Al subir las pujas de CPC máximo, nuestro coste por conversión tenderá a aumentar.

Por lo tanto, tendremos que conseguir un equilibrio. Es decir, lo primero que tiene que hacer el anunciante es determinar un coste por conversión en el que sea rentable. Una vez determinado, una buena estrategia de inversión es la de invertir lo máximo posible siempre y cuando se cumpla ese coste por conversión.

Sobre todo esto se utiliza en captación de leads. El anunciante debe calcular su tasa de conversión de lead a cliente y valorar los beneficios que le genera cada cliente. En función de esta información y sus márgenes, haciendo «las matemáticas» desde el final hacia atrás, puede calcular un CPA/CPL en el que sea rentable.

Esto es lo más importante, a partir de ahí, es esta métrica la que decide la inversión que se hace en cada momento. Esto impide equivocarse en la inversión y que no haya sustos a final de mes.

Esto es algo que tu agencia tiene que plantearte. Si no lo ha hecho nunca, eres tu (anunciante) el que tienes que plantearte otras cosas…

Esto mismo es aplicable para los ecommerce, aunque en caso de tiendas online recomiendo hacer un ejercicio similar con el ROAS en lugar de con el coste por conversión.

Suben los ingresos

Pasamos a métricas más propias de las tiendas online (aunque también pueden utilizarse en la captación de leads si somos un poco avispados).

En Google Ads esta métrica se conoce como «Valor de conv.«. Necesitarás haber hecho una buena instalación de los píxeles para tener esta información, que es fundamental.

Decíamos que la subida de pujas nos ayudará a conseguir más tráfico y que los niveles de tasa de conversión no se verían demasiado afectados por este cambio de pujas.

Más tráfico será igual en la mayor parte de las ocasiones a más conversiones. Y si tengo más conversiones, lo lógico es que aumenten los ingresos provenientes de tus campañas de Google Ads.

Nuestros ingresos generalmente aumentarán cuando subimos el CPC máximo.
Nuestros ingresos generalmente aumentarán cuando subimos el CPC máximo.

La cesta media se mantiene

La cesta media es una métrica que a priori debería mantenerse en niveles similares. Un cambio en las pujas no tiene por qué afectar a que tus visitantes te compran una mayor cantidad de productos o se gasten más en tu página web.

¿Qué situaciones sí podrían hacer mejorar la cesta media?

  1. Subir los precios; aunque esto también te haría caer la tasa de conversión.
  2. Hacer promociones tipo 2×1.
  3. Mejorar la velocidad de carga de tu web o hacerla más usable

Pero una subida de las pujas no tiene por que influir en la cesta media ¿se entiende esto? Creo que sí : )

La cesta media de nuestros usuario no tiene porque sufrir cambios fruto de un aumento de las pujas de CPC máximo.
La cesta media de nuestros usuario no tiene porque sufrir cambios fruto de un aumento de las pujas de CPC máximo.

Baja el ROAS

Vamos con la métrica más importante para un ecommerce (junto con el número de conversiones. Me refiero al ROAS. El ROAS es el retorno de la inversión publicitaria. Es una medida de rentabilidad que indica la relación existente entre el coste de Google Ads y los ingresos que nos generan las campañas.

Dicho de otro modo, expresa los ingresos que obtenemos por cada 1€ de inversión que hacemos en Google Ads.

A menudo los clientes me preguntan cuánto tienen que invertir. Yo siempre les contesto: depende ¿Qué quieres conseguir?

En el caso de Google Ads, ese «qué quieres conseguir» debe ser aterrizado en forma de ROAS objetivo. Es clave (al igual que hablábamos antes en el coste por conversión), que el anunciante haga un buen análisis de sus costes (no solo publicitarios, también fijos), márgenes etc, y que calcule un ROAS en el que sea rentable y en el que se sienta cómodo.

Una vez determinado esto, todo es mucho más fácil. Si el anunciante tiene un flujo de caja suficiente, solo hay que tratar de invertir lo máximo posible dentro de ese ROAS objetivo que se ha determinado. Dicho así parece fácil, pero no lo es…

De nuevo, esto es algo que cualquier empresario que invierta en Google Ads tiene que hacer. Dale un toque a tu agencia y que se implique. Ellos son los de que deberían haberte planteado esto en el minuto 1.

Normalmente un aumento de pujas hará que nuestro ROAS disminuya.
Normalmente un aumento de pujas hará que nuestro ROAS disminuya.

Volvamos a lo que nos ocupa, las relaciones entre métricas. Decíamos que atraer usuarios a nuestra web (CPC medio) serás más caro, y que la tasa de conversión se mantendría a priori en niveles similares.

Si me cuesta más traer gente a mi tienda, y me compran en la misma proporción y cantidades similares, mi rentabilidad bajará. Es decir, mi ROAS bajará. Y esto es así «de cajón». Porque si no lo fuera todos aumentaríamos las pujas indefinidamente, seríamos millonarios y yo no estaría escribiendo este post…

Subidas de las pujas de CPC máximo generan una bajada de rentabilidad, por lo que siempre hay que ir jugando con las pujas para mantener el ROAS objetivo (ahora que hace de forma diferente con las estrategias de puja, pero esto es clave que lo entiendas de cualquiera de las maneras).

Sube la cuota de impresiones

Vamos con la cuota de impresiones de búsqueda, que indica en que porcentaje de las búsquedas hemos aparecido, respecto al total de búsquedas en las que podríamos haber mostrado nuestros anuncios dadas las palabras clave que tenemos en nuestra campaña (adgroup en este caso).

Si subo mis pujas, hemos dicho que tendré más impresiones. Me gastaré más y eso hará que mi anuncio aparezca con mayor frecuencia en los términos de búsqueda que pueden activar mis anuncios, y por lo tanto mi cuota de impresiones de búsqueda aumentará.

Nuestra cuota de impresiones de búsqueda aumentará cuando subamos las pujas.

¿Qué pasa si bajo mi puja de CPC Máx.?

Pues que quieres que te diga… Llevo escribiendo un buen rato asi que lo explicaré rápìdo: pues ocurre lo mismo, pero al revés. Si no lo has entendido te recomiendo que vuelves arriba y empieces de nuevo. Si lo has entendido, estoy seguro de que puedes razonar esta parte tú solo. Además te servirá como un buen ejercicio de análisis.

Para finalizar, os dejo un resumen visual de todo lo que hemos visto, que seguro que os ayudar a interiorizar todas estas relaciones de forma mucho más fácil.

Resumen de lo que generalmente ocurre cuando subes las pujas de CPC máximo.
Resumen de lo que generalmente ocurre cuando subes las pujas de CPC máximo.

Entender esto es clave por mucho que ahora tengamos estrategias de puja automáticas que decidan lo que se puja en cada caso.

Importantísimo, porque entender esto te ayuda a entender cómo funcionan las estrategias de puja por dentro, y lo que es más importante, te ayuda a corregir las estrategias de puja.

Sí, las estrategias de puja necesitan ser corregidas continuamente. Google es listo, pero necesita un capitán a bordo.

Sin más, espero que esto ayude a que inviertas con más cabeza y a que tu negocio genere más beneficios, ya sea que te dediques al ecommerce o a la captación de leads. Si necesitáis cualquier aclaración no dudéis en contactar con VIVA! Conversion en la web. ¡Un abrazo a tutti!