Las mejores alternativas a Google Optimize

Google Optimize: la herramienta de AB Testing de Google, tiene los días contados. Tal como anunció recientemente Google, dejará de dar servicio el 30 de septiembre de 2023. Mientras llega la fecha, sus experimentos y personalizaciones pueden seguir ejecutándose, pero es interesante ir buscando las mejores plataformas de optimización para vuestros tests A/B.

En este post vamos a compartir los motivos que han llevado a cabo a Google desactivar este servicio de tan solo 5 años de vida, su utilidad para iniciarse al A/B Testing y las alternativas más potentes en el mercado.

¿Por qué se está desactivando Google Optimize?

Según comunicó Google, han decidido desactivar Optimize debido a que no estaba cumpliendo las necesidades actuales de sus clientes. Su nueva propuesta es invertir en soluciones que sean más efectivas y en estos momentos tienen el foco de inversión en integraciones de A/B testing de terceros para GA4.

Nuestra percepción es que Optimize NO ha conquistado 100% el mercado. Su importancia ha radicado en la conexión con Google Analytics, y por el hecho de ser gratuita. La poca rentabilidad que ha sacado Google de Optimize, y el cambio a GA4 (así como otros grandes retos que tiene Google a nivel de buscador: ChatGPT en Bing, TikTok para las nuevas generaciones… y muchos otros) han terminado por dar la puntilla a Optimize (por tener que enfocarse a su core-business). ¡Este año 2023 va a ser movidito! 

Por ello, nos parece lógico que siendo que es una herramienta que no les genera mucho negocio, pleguen velas y se centren es su core-business.

Cuáles son las ventajas de Optimize de Google

En VIVA! Conversion siempre hemos pensado que Google Optimize es una buena opción para iniciarse en el mundo del CRO.

Estas son algunas de las características que han hecho de Optimize una buena opción para testar con el objetivo de optimizar la tasa de conversión:

  • Es de Google y eso garantiza una comunidad de soporte bastante potente.
  • Se integra con Analytics y  Google Tag Manager con solo 2 pasos.
  • Dispone de un editor WYSIWYG (What you see is what you get) sencillo pero muy útil.

Puede interesarte este artículo: Google Optimize, la herramienta de CRO para Analytics

¿Qué alternativas ofrece Google?

Optimize permanecerá disponible hasta septiembre de 2023. Mientras tanto, Google está colaborando con integraciones con las siguientes plataformas de testeo A/B:

En los próximos meses estarán disponibles sus API para poder integrarse fácilmente con GA4.

¿Qué ocurrirá con los datos generados en Optimize?

VWO nos ha informado que van a incluir una funcionalidad de exportar casi todo de Optimize a VWO (suponemos que lo mismo con las otras herramientas con las que tendrán integración con GA4: Optimizely y AB Tasty). Esto en teoría exportará las segmentaciones, objetivos, etc. Lo cual facilitará bastante la transición a una de estas 3 herramientas.

¿Cuáles son las mejores alternativas a Google Optimize?

En este vídeo te comparto la experiencia que hemos tenido con las herramientas más potentes en el mercado. Espero que te ayuden a tomar la mejor elección.

Herramientas con soluciones básicas

Estas son las herramientas más similares a Google Optimize y que hemos utilizado en VIVA! Conversion. Te detallo lo que nos parece más interesante de cada una de ellas y algunas de sus deventajas.

VWO

Esta es una de las herramientas que más usamos actualmente en nuestra agencia. Tiene una calidad/precio muy competitiva:

Pros

  • Acaba de anunciar su plan VWO Testing Starter, un plan gratuito para hasta 50.000 usuarios mensuales.
  • Es de las herramientas mejores en calidad-precio.
  • Es fácil de utilizar, intuitiva; y si tienes problemas tienen un Customer Support (eso sí, deberás contar con un desarrollador para la mayoría de tests).
  • El soporte técnico es excelente; rápido y formado (eso sí, en inglés).
  • Tiene múltiples opciones (encuestas, mapas de calor, widgets…), es muy completa.

Contras

  • No se pueden visualizar los informes de objetivos a la vez (más complejo el proceso de comparación).
  • Las opciones avanzadas son muy interesantes y potentes, pero algunas de ellas son caras en comparación; por lo que los planes reducidos, y utilizando herramientas complementarias, es una gran forma de funcionar (ej: creación de widgets).

Echa un vistazo a esta Guía de VWO: Cómo implementar Test A/B

Zoho PageSense

Pros

  • Es una herramienta básica, pero barata (interesante para empresas que están iniciando).
  • Tiene una fácil integración con el resto de herramientas de la suite de Zoho (por lo que si tienes ya algunas de la familia Zoho, puede ser una buena opción).
  • Sus mapas de calor son muy interesantes (tiempo por nivel de scroll). ¡Una grata sorpresa!

Contras

  • Es una herramienta de testeo básica y no tan potente (tanto en segmentación, configuración de los tests y relacionados).
  • Tiene algunos bugs o puntos de configuración contra intuitivos (una vez solucionados y sabidos, ya es solo tenerlos en cuenta).
  • El soporte técnico no es tan excelente.

AB Tasty

Pros

  • El reporting de la herramienta y sus filtros son muy buenos.
  • Los widgets disponibles son muy buenos.
  • Tiene otras funcionalidades interesantes como encuestas.

Contras

  • El soporte no es tan excelente (y muy poco centrados en el cliente; una lástima)
  • Aunque hemos visto que a veces peca de tener algunos bugs al preparar los experimentos; y su tiempo de carga es elevado. Lo que sumado incrementa el tiempo de dedicación.
  • QA puede ser complicado en mobile.
  • Es una herramienta de alto precio para sus opciones.

Optimizely

Pros

  • Tiene un filtrado retroactivo.
  • Dispone de buena integración con herramientas de terceros, es partner de Google para desarrollar su herramienta de testeo nativa en GA4.
  • Es fácil de implementar y configurar tests (como VWO). Necesitarás un desarrollador para los tests complejos.
  • Tiene un equipo de Support de calidad.
  • Puedes hacer uso de sus 30 días de prueba (quizá poco para saber, pero lo suficiente para olisquear).

Contras

  • Su precio. Es una herramienta con coste alto, solo para empresas con facturación elevada.
  • El peso del snippet de Optimizely puede retrasar la carga de página más que otras herramientas.
  • La integración con Analytics no es perfecta; pero los últimos acercamientos entre ambos pueden cambiar las cosas.
  • La vista de Preview puede tener ciertos bugs.

Convert.com

Pros

  • Tecnología antiflickering (evita el parpadeo inicial de los tests)
  • Tracking de ingresos automático
  • Sus precios en los planes avanzados resultan interesantes
  • API completa para desarrolladores
  • Segmentación avanzada (ej: en base al tiempo/clima)
  • Soporte rápido por chat

Contras

  • El reporting post-implementación del test es mejorable
  • La vista de Preview puede tener ciertos bugs.
  • El editor WYSIWYG es útil, pero no siempre perfecto
  • Su precio en el plan inicial es más caro que VWO (hasta 50.000 usuarios/mes)
Comparativa de precios de Convert vs. VWO

Herramientas con soluciones avanzadas

Si tienes un negocio online con una facturación alta y con un equipo con tiempo para formación, estas herramientas pueden ser la mejora alternativa, son complejas pero con un potencial increíble.

SiteSpect

Pros

  • Targeting y personalización avanzadas. Así como recomendación de productos (lo que todo sumado la hace muy potente).
  • Su implementación es muy fácil. No necesitas saber sobre HTML para utilizar esta herramienta.
  • Tiene tecnología antiflickering.

Contras

  • Su precio (solo interesante para empresas con una facturación elevada).
  • No tiene la mejor experiencia de usuario en la plataforma.
  • Es compleja de usar, por lo que necesitas tiempo y dedicación para dominarla (así como recursos técnicos dedicados).
  • Su tecnología antiflickering, viene asociada a un retardo en el tiempo de carga.

Adobe Target

Pros

  • Es de las herramientas más avanzadas (para proyectos muy punteros). También cuesta más…
  • Tiene una selección de objetivos basada en reglas, selección geográfica de objetivos y optimización en el lado del servidor. Lo dicho, muy TOP!
  • Su integración es fácil con el resto de herramientas de la suite de Adobe.

Contras

  • Su precio (solo interesante para empresas con una facturación elevada).
  • La herramienta es muy potente, pero requiere tiempo y dedicación para dominarla completamente (lo bueno es que tiene cursos para ello).
  • El reporte nativo es limitado; requiere de Adobe Analytics.
  • Su soporte es por tickets, que puede no ser tan rápido en la respuesta (según prioridad).

Conclusión

Esperamos que este post os ayude a la toma de decisiones de qué herramienta es más adecuada para vuestra empresa. Depende de tu tamaño, madurez digital y otros factores tendrá sentido elegir una u otra herramienta.

Si quieres estar al día de todas las novedades en nuestro ecosistema, no dudes en seguir nuestro videoblog y blog, compartimos todo lo que sabemos e implementamos en la Agencia.


6 pruebas sociales que podéis incluir YA en vuestra web para aumentar las conversiones

Si estáis tratando de optimizar vuestra tasa de conversión, bien sea con una estrategia de CRO o simplemente aplicando algunas de las mejores prácticas, es muy probable que os hayáis topado con las pruebas sociales

Lo sepáis o no, seguramente muchas de las decisiones importantes que habéis tomado en vuestra vida han sido influenciadas por Social Proof. 

Con las pruebas sociales se fomenta la influencia positiva que se produce cuando una persona observa lo que hacen los demás

Son un refuerzo para el usuario, apoyados en el fenómeno de la demostración social que, básicamente y aplicado al comercio online, consiste en que necesitamos ver que otro ha comprado algo antes de hacerlo nosotros. Nos da miedo ser los primeros. 

Gracias a las tecnologías digitales, en la actualidad las pruebas sociales se han extendido más allá que en cualquier otro momento, adoptando distintas formas y usos. 

En este post mostramos algunos ejemplos eficaces de social proofs para vender más:

Qué es una prueba social o social proof en marketing

En el contexto del marketing digital, una prueba social es la evidencia de que otras personas han comprado y encontrado valor en un producto o servicio ofrecido por una empresa. 

Debido a que es más probable que las personas compren un producto que otros ya están comprando, las pruebas sociales pueden ser una forma de aumentar las conversiones al mostrarles a los clientes que los productos o servicios son populares entre otros usuarios como ellos.

Las “social proofs” pueden adoptar muchas formas en la web, incluidos los testimonios de clientes y reseñas de productos, listas de clientes y datos de uso; todas ellas con el objetivo de aumentar la confianza, transmitir valor e incrementar la conversión.

Por qué son importantes las pruebas sociales para tu negocio

Las pruebas sociales funcionan aprovechando el instinto humano básico de seguir las acciones de los demás, generando confianza y credibilidad y reduciendo las barreras para realizar compras en línea.

¿Por qué son eficaces?

– Lo que motiva al usuario en la prueba social es el efecto del arrastre

El efecto del arrastre es un concepto de psicología que establece que es más probable que las personas participen en una acción si otras personas lo están haciendo

Lectura relacionada: Qué son y cómo utilizar los sesgos cognitivos para mejorar tu CRO

Emplear esta fórmula implica demostrar credibilidad

Ya que estamos indicando que un gran número de personas ha comprado un producto o que muchas personas apoyan el negocio. 

Ayudan a transmitir confianza

La confianza es uno de los factores clave para conseguir conversiones online, porque proporcionar un número de tarjeta de crédito a una empresa a través de la web es un gran obstáculo. 

Mostrar a los clientes potenciales que una empresa tiene muchos clientes satisfechos a través de testimonios y reseñas de usuarios ayuda a generar confianza en que una empresa es legítima y digna de confianza.

La prueba social también se puede utilizar para transmitir autoridad

Un testimonio de un experto en tu sector puede ser más convincente que cien reseñas de usuarios promedio. 

Si muchas de las principales empresas están utilizando un servicio, según la lógica, es probable que sea eficaz.

Ejemplos de pruebas sociales que incluir en tus Landing Pages para vender más

Dependiendo del producto o servicio que ofrezcas, hay varios tipos de pruebas sociales que puedes incluir en tu web para ayudar a impulsar las tasas de conversión y, en definitiva, para vender más. Algunos ejemplos eficaces:

1. Testimonios

Los comentarios positivos sobre vuestro equipo, empresa o producto son una prueba social.

Se trata de recomendaciones simples y breves de clientes actuales felices. Su uso es bastante común en empresas y ofertas de toda índole, desde una Demo de un SaaS a la descarga de un eBook, ya que son extremadamente fáciles de incorporar.

Dadle una vuelta a vuestros testimonios: aprovechad el vídeo

Los testimonios en vídeo son muy comunes y muy utilizados por marcas de todos los tamaños, ya que son auténticos, fáciles de crear y confiables.

Este formato de videotestimonios pueden brindar a tu empresa algunas de las mejores pruebas sociales.

Testimonio de experiencia de clientes con VIVA! Conversion
Vídeo testimonio de la web de VIVA! Conversion

2. Cifras y estadísticas

Clientes atendidos, número asociados, proyectos apoyados, etc. Una sola cifra puede valer muchísimo. Combinad este tipo de prueba social con otra

Así, estaréis diciendo: «No solo X personas han comprado nuestro producto o servicio, sino que esto es lo mucho que les encanta».

Un ejemplo del uso de cifras y estadísticas como prueba social es Buffer, quien combina datos interesantes para ofrecer una amplia visión del valor de su oferta.

Buffer prueba social

3. Preguntas y respuestas de clientes 

Dejad que sean los propios clientes, que ya han probado los productos, quienes respondan las dudas de otros usuarios indecisos

Necesitaréis una amplia base de usuarios, pero sin duda (y bien desarrollada) es una de las técnicas más efectivas, especialmente en los ecommerce y marketplaces.

Fijaros en el ejemplo de PC Componentes:

Preguntas y respuestas de usuarios de PC Componentes

4. Credenciales de compra

Si bien los testimonios de los usuarios pueden agregar valor a un producto, las credenciales de compra pueden agregar confianza la empresa a la hora de proporcionar datos sensibles.

Indicadles que es seguro realizar compras en tu página y dejar algunos datos como la tarjeta de crédito.

credenciales de compra

5. Casos de estudio

Los casos de estudio o de éxito brindan una mirada más profunda a la historia de un cliente: desde el problema y necesidades que experimentaban, la razón por la que buscaron tu solución, hasta cómo los ayudaste a resolverlo y cumplir sus objetivos.

Los casos de éxito son una excelente manera de convencer a las personas que están cerca del final del ciclo de compra, ofreciendo a los clientes potenciales la información y los datos específicos que necesitan para tomar una decisión.

Podéis aprovechar distintos formatos de casos de éxito, desde un post del blog como este hasta un documento descargable. 

6. Sellos de aprobación y menciones

Los premios y sellos de calidad validan vuestra marca porque provienen de un tercero que os ha dado un sello de aprobación

Cuanto más prestigiosa y reconocible sea la fuente, más valioso será incluir la credencial en tu web.

Si vuestra empresa ha sido mencionada en medios de comunicación conocidos, incluid esta mención en vuestro sitio puede causar una excelente primera impresión en las personas que te están descubriendo.

Aquí algunas de las credenciales que tenemos en VIVA! Conversion:

[dw-partners cat=»INICIO»]

Qué tipo de demostraciones sociales utilizar para aumentar tus conversiones

Estos son solo algunos ejemplos de las muchas formas de prueba social disponibles. Los tipos de prueba social que mostréis dependerán de vuestra industria.

En realidad, cualquier métrica cuantificable que resulte relevante para el usuario puede servir como prueba social. Cuanto más creíble resulte la evidencia de tu popularidad, mejor.

Debido a que la prueba social es un factor psicológico tan poderoso, es un gran elemento para probar vuestros Landing Pages para aumentar la conversión, como parte de vuestra propuesta de valor. 

Una manera eficaz de probar diferentes ubicaciones y formas de las pruebas sociales es a través de Test A/B

Incorporad el testeo de social proofs en tu estrategia de CRO y probad su eficacia en vuestra tasa de conversión para determinar cuál es la fórmula que mejor funciona a tu negocio y público objetivo.

Si necesitáis ayuda para llevarlo a cabo y ser capaz de obtener datos concluyentes para vuestro negocio, contactad con un equipo de expertos como VIVA! Conversion

Te ayudaremos a desarrollar un proyecto de CRO para vender más sin necesidad de invertir más en captación. ¿Comenzamos

Estrategia CRO para Black Friday

En este artículo, no vamos a revelarte una fórmula mágica para arrasar en el Black Friday, pero sí te brindaremos información valiosa para ayudarte a definir tu estrategia y perfeccionar el CRO (Optimización de la Tasa de Conversión) durante esta temporada crucial.

Nos adentraremos en diversos aspectos, desde la concepción de una estrategia general hasta las optimizaciones imprescindibles que debes tener en cuenta en tu sitio web de comercio electrónico, sin olvidar las opciones de pruebas diseñadas específicamente para estas fechas. Esperamos que este contenido sea de gran utilidad para ti.

¡Sigue leyendo, no te arrepentirás!

Puntos a tener en cuenta sobre el Black Friday

El primer punto a tener en cuenta es que Black Friday ya se ha asentado como uno de los momentos del año en el que los usuarios tienen más intención de compra. Lo cual está muy bien a nivel demanda, aunque tiene ciertos inconveniente a nivel oferta.

Estrategia CRO para Black Friday
Black Friday = Alta demanda buscando descuentos

Lo bueno a nivel demanda es que sí juegas bien tus cartas, puede ser un catalizador de ventas muy importante, es por esto que escribimos el presente artículo.

Lo malo a nivel oferta es que te juegas mucho en poco tiempo, y sobre todo que al prepararse una gran parte de la oferta para ello, los costes publicitarios crecen bastante en estas épocas, especialmente en los días clave.

Costes publicitarios creciendo en Black Friday
Costes publicitarios creciendo a medida que se acerca la fecha

Estrategia general para Black Friday

Aquí hay varios puntos a tener en cuenta, pero en base a nuestra experiencia de previos Black Friday, estos serían los puntos que destacaríamos:

a) El primero que queremos destacar es NO vendas a pérdidas, aunque parezca obvio. Por lo que analizar la rentabilidad, teniendo en cuenta todos los gastos y ver hasta dónde se puede llegar, es clave. Aquí el histórico juega un gran papel. Pero seguramente esos descuentos de -70% no tengan sentido en la mayoría de eCommerce; juega con cabeza, que esto es una carrera de fondo.

Vender a pérdidas en Black Friday
No recomendamos vender a pérdidas

Nuestra recomendación es que analices la rentabilidad de cada promoción (revisar histórico), y tengas en cuenta el aumento de los costes publicitarios. Así podrás conseguir saber tu sweet spot entre descuento, ingresos y rentabilidad. Clave para la supervivencia a medio plazo.

b) El siguiente punto, que tiene que ver con el encarecimiento de los costes publicitarios (y más a medida que se acerca la fecha) es adelantar el Black Friday. ¿Cuánto? ¿Cuándo? Eso ya cada uno tiene que ir probando y viendo (aquí es importante una mezcla entre histórico, análisis, intuición y adaptación; nada se mantiene siempre igual). A nivel de búsquedas, desde finales de octubre se empieza a activar la demanda; yendo in crescendo hasta la fecha oficial.

De esta manera distribuiremos los huevos en más cestas, y podremos adaptarnos a la evolución día a día. Así como hemos comentado, tendríamos menos costes publicitarios (menor CPC en todas las plataformas). Y otro factor a favor de esta estrategia es que el usuario toma la decisión de compra, ya no competiremos con otros ofertantes que puedan tener ofertas más agresivas más adelante.

Adelantar el Black Friday es positivo
Avanzarse, el truco de la tortuga

c) El tercer punto que queremos resaltar, sería el de realizar una fase de prospección previa al Black Friday (aunque sea más ineficiente a corto plazo, esta parte es importante para alimentar la maquinaria). Tanto por las opciones de Remarketing, como por el hecho de ofrecer suscribirse, para ser los primeros en enterarse de las ofertas, y poder comunicar vía emailing cuando las ofertas estén disponibles.

d) Y el cuarto y último punto es un tema logístico, tener preparado tanto el almacén como los encargados del mismo. Es un punto importante revisar histórico y tendencias de este año, para aprovisionarse correctamente. Así como contar con todos los procesos, productos y personas necesarios para enviar los pedidos. No sería la primera empresa que muere de éxito durante estos días.

Un eCommerce es un trabajo de equipo

Puntos a adaptar en la web durante el Black Friday

Como veremos más adelante no somos ultrapartidarios de testar de más durante el Black Friday (lo que no significa que no lo hagamos; luego comentaremos al respecto), pero desde luego hay que adaptar la web a estas épocas de gran venta y descuento. A parte de definir el tipo de promoción y la duración, estos son los principales puntos que recomendamos adaptar o revisar:

a) Preparar una Landing Page específica para Black Friday. En ella se podrá comunicar la info específica de Black Friday, así es menos problema adaptar las páginas y la vuelta al status quo. Así como se pueden comunicar los productos y categorías más importantes dentro de la promoción. Recomendamos añadir esta página en el menú de la web, y darle contraste para centrar la atención en este punto. Y ya de paso recomendamos que también esté optimizada para SEO, todo suma!

b) Por supuesto preparar todo el material gráfico de la web (banners de las distintas páginas, TopBar que comunique la promo…). Sobre todo pensando que los customer journey de los usuarios no siempre son los mismos (pueden entrar a la home, o directamente a páginas de categoría o producto). Sería interesante que todos los usuarios sean conscientes de la promo al aterrizar en la web, entren por la vía que entren.

c) Asegurarse que tanto las condiciones de venta como los generadores de confianza estén presentes en la web. Vendrá mucho tráfico nuevo, por lo que aclarar estos 2 puntos serán clave en la generación de ventas.

Condiciones de venta y generadores de confianza

d) Recomendamos tener los bloques de recomendación de productos adaptados en los distintos puntos (tanto en la Home, sobre todo mostrando «Más vendidos» y «Productos con mejores ofertas», como en página de categoría o producto). Por supuesto revisando al principio y durante la promo, que los productos mostrados estén en stock (uno de los puntos que hemos comentado previamente).

e) También relacionado con el stock, es importante comunicar que la promoción es hasta final de stock, y más si nos adelantamos y queremos adelantar también la decisión del cliente. Para ello también puede ser útil mostrar el stock restante de los principales productos (y más si este puede ser un limitante).

Bloque de productos recomendados para Black Friday con countdown
Bloque de productos recomendados + countdown

f) A nivel técnico sería interesante comprobar que el servidor tiene capacidad para picos de tráfico. Para ello sería interesante hacer un test de stress.

g) Y como último punto, puede ser un gran catalizador de ventas añadir un countdown que informe del fin de la promoción (sobre todo los últimos días de la promo, o de las distintas promos si se van a segmentar).

Estrategia de Testeo para el Black Friday

Un punto a comentar acerca del testeo durante el Black Friday, o cualquier época de gran volumen de ventas, es NO querer inventar la rueda durante estas fechas. Recomendamos hacer CRO de forma constante para que sea útil durante todo el año, pero en estas fechas nos gusta ser un poco más conservadores, por varios motivos (aunque siempre hay opciones interesantes):

a) Arriesgar de más durante esta época tiene más riesgos que de normal (y más en los días concretos de Black Friday), por lo que creemos que es más hora de capitalizar el trabajo de todo el año. Eso sí, el lado positivo si testamos en esta época es que tenemos mucho más tráfico, lo cual para testar nos ayuda a tener muestras más grandes que dan más consistencia y velocidad a nuestros tests.

b) La motivación de compra es diferente a la «normalidad», por lo que quizá algunos aprendizajes no serán tan aplicables al resto del año. Sería interesante buscar aprendizajes para esta época promocional y las venideras.

Por ello nuestra recomendación es reducir la complejidad y riesgos del testeo durante la promoción del Black Friday, preferentemente NO testando en los días clave. Aunque si nos adelantamos, como hemos comentado antes, tenemos más opciones de hacer ciertos tests específicos para el Black Friday, con el objetivo de optimizar el enfoque:

Tests recomendados para Black Friday
Tests recomendados para Black Friday
  1. Testar sobre los elementos que hemos adaptado para el Black Friday (orden de las secciones en la Landing del BF, localización de la sección de BF en el menú o en la Home… cualquier duda de enfoque que tengamos de los puntos comentados anteriormente, o cualquier otro que creamos interesante). Al final esto nos permitirá ir adaptando la web según rendimiento, y generar aprendizajes propios de estas épocas.
  2. Testar sobre las comunicaciones web. Así podemos optimizar las comunicaciones en base a datos de los elementos relacionados al Black Friday: Banner de la home, TopBar, banners de las páginas de categoría… Siempre será interesante comprobar cómo influye la comunicación en el comportamiento de los usuarios en distintos momentos.

En cualquier caso recordamos que recomendamos NO testar en estas épocas, y si lo hacemos que sea porque nos hemos adelantado (y por lo tanto tenemos de un periodo de pruebas antes del momento clave) y queremos optimizar los elementos y comunicación.

Conclusiones

El Black Friday se ha ido posicionando en los últimos años como un momento de compra en la mente de la gente. Por lo que adaptar la estrategia y la web a este momento es clave para la mayoría de eCommerce (por supuesto existe la opción de no hacer promociones). Aquí os hemos dejado algunos de los puntos a tener en cuenta; así como opciones de posibles puntos a testar para sacar aprendizajes específicos de fuertes épocas promocionales.

¿Quieres más consejos para Black Friday, de CRO y Performance Marketing?

Si le gustó este artículo, también puedes consultar posts de CRO aquí.

Y no olvides seguirnos en YouTube para obtener más consejos útiles para aumentar las conversiones y carrito medio.

[Caso de éxito Test A/B] Duplicamos el AOV y aumentamos los ingresos un 84%

En este artículo compartimos un sencillo test que viene a demostrar dos cuestiones de vital importancia que se deben tener siempre presentes en una estrategia de experimentación: 

  • Un pequeño cambio puede producir una importante mejora.
  • Elegir correctamente el KPI para valorar si un experimento ha sido un éxito.

El contexto

Durante nuestro análisis y revisión del sitio web de un cliente encontramos que el ordenado por defecto que se daba a los productos en las páginas de categoría (lo que se conoce como product listing) era por precio (de menor a mayor). En realidad esto es más común de lo que parece en muchos sitios. Puede que la motivación detrás de esta elección sea mostrar al usuario productos de menor precio y generar la sensación de que el sitio es económico. 

Productos de página de categoría 
ordenados por precio (de menor a mayor) en un product listing
Ordenado por precio (de menor a mayor) en un product listing

Sin embargo, algunos estudios de UX (experiencia de usuario) (https://baymard.com/blog/default-sort-type) han mostrado que usar este ordenado por defecto puede generar algunos problemas importantes.

Uno de ellos es que puede hacer creer al usuario que se encuentra en una categoría equivocada. ¿Por qué? Si los primeros productos que se ven en una categoría no son representativos de esta, rápidamente asumimos que estamos en el sitio equivocado y aumenta la probabilidad de abandono. 

A menudo los productos de menor precio de una categoría suelen ser ciertos “accesorios” o “complementos” de los productos principales. Por ejemplo en una categoría de Bombillas led, es fácil encontrar también productos para su instalación: aros, bornas, etc… los cuales tienen un precio menor que el del producto más representativo de la categoría. Mostrar estos productos en primer lugar podría llevar fácilmente a confusión.

Captura de una tienda de iluminación LED que sirve para ilustrar el tipo de productos que se mostrarían en primer lugar si se ordenaran por Precio: más baratos primero
Captura de una tienda de iluminación LED que sirve para ilustrar el tipo de productos que se mostrarían en primer lugar si se ordenaran por Precio: más baratos primero

Un segundo problema que este tipo de ordenado puede producir es que suele generar agrupaciones de productos muy similares al inicio (al ordenar por precio es fácil que variantes del mismo artículo se muestren muy seguidas) lo que impide al usuario hacerse una idea correcta del abanico de distintos productos y gamas que ofrece el sitio.

Según el estudio de Baymard indicado previamente, lo mejor sería mostrar al usuario un tipo de ordenado ‘por relevancia’. En nuestro caso decidimos testar cómo podría influir esto en eRel rendimiento del ecommerce de nuestro cliente.

El test

Para ello propusimos un test muy sencillo: mostrar a un parte del tráfico una variante en la que el ordenado de los productos por defecto fuera ‘por relevancia’.

Split Test: mostramos una variante a una parte del tráfico y la otra a otra parte
Split Test: mostramos una variante a una parte del tráfico y la otra a otra parte

Lanzamos el test con la herramienta de A/B testing VWO y lo hicimos tanto para dispositivos de escritorio como móviles. En esta ocasión optamos por un Split test. Para ello el equipo de desarrollo de nuestro cliente preparó una variante en la que el ordenado que se mostraba por defecto en las páginas de categoría era por relevancia. La URL de la variante añadía un parámetro que nos permitía configurar el test en VWO. Enviamos el 50% del tráfico a la versión original (ordenado por defecto por precio de menor a mayor) y el otro 50% a la variante con el ordenado por relevancia.

Recomendado: Split testing para CRO: todo lo que debes saber

Los resultados

Tras unas semanas de funcionamiento recogimos suficiente información para tomar una decisión respaldada por datos. Aunque los resultados nos sorprendieron en un inicio. 

Resultados del test A/B

Descubrimos que la tasa de conversión global (el número de compras divido entre el número de usuarios) no se estaba viendo beneficiada del cambio que habíamos planteado (de hecho caía un 3,4%). Sin embargo, los ingresos aumentaban notablemente: un 84%. 

¿Por qué?

El AOV (importe medio de pedido) prácticamente se había duplicado (aumento del 92%), pasando de 576,14 € a 1.106,12 € (es un sector con un ticket medio alto).

Pensándolo bien, todo encajaba. El ordenado por relevancia de la variante mostraba productos más apropiados a lo que el usuario esperaba encontrar en cada categoría, en vez de priorizar productos más baratos. Esto penalizaba algo las ventas haciendo descender algo la conversión global pero al aumentar el ticket medio, los ingresos se disparaban

El aprendizaje

Como indicamos al inicio de este caso de éxito, este test produjo dos aprendizajes principales

  • La importancia de no desechar ideas (por muy sencillas que parezcan). A veces no es posible estimar el impacto correcto que puede tener un cambio hasta que no se prueba.
  • No siempre se puede medir el éxito de un test por el aumento de la Conversión. Este es un KPI importante a tener en cuenta, pero no siempre debe dominar nuestras decisiones. En este caso, es positivo para el negocio que la conversión disminuya ligeramente si el ticket medio se duplica y produce una mejora tan notable en los ingresos. Por eso nunca nos cansaremos de repetir la importancia de tener una visión más global de cómo están afectando nuestras acciones a los intereses del negocio. 

Mejorar la tasa de conversión de tu sitio y optimizar los indicadores del negocio principales es posible. Pero para ello es importante seguir una metodología y establecer una hoja de ruta que nos permita saber hacia dónde nos estamos dirigiendo. 

En Viva! Conversion podemos ayudarte a descubrir cómo el CRO puede impactar en tu negocio y los beneficios de implementar un programa de experimentación en tu estrategia de crecimiento.

¿Hablamos?

Cómo crear experiencias personalizadas realizando segmentación por audiencia

VWO o Visual Website Optimizer, es una herramienta que nos permite crear tests a determinada segmentación de audiencia para ayudarnos a ofrecer al usuario una mejor experiencia, y a través de esto, mejorar la tasa de conversión.

Si quieres saber más acerca de VWO, no te olvides de visitar este post donde hacemos un análisis completo de esta herramienta.

Este artículo os ayudará a profundizar en cómo la segmentación avanzada de VWO puede validar vuestras ideas de personalización, crear experiencias relevantes y aumentar el ROI.

¿Estáis ofreciendo la experiencia digital adecuada a vuestros clientes?

El comportamiento de compra de los clientes está en continua evolución. Esta es la razón por la que convertir a los visitantes del sitio web en clientes de pago es cada vez más difícil.

Si vuestro objetivo es la optimización de conversiones, es importante que tengáis en cuenta que no es suficiente tener «solo» datos de clientes para generar experiencias relevantes.

Tal vez disponéis de informes con interacciones, comportamientos, preferencias y viajes de compra de los clientes en varias plataformas. ¿Pero es eso suficiente?

La forma en que aprovecháis todos estos datos es fundamental para optimizar las experiencias y es lo que cambia el juego a vuestro favor. Es crucial vuestra capacidad de testear vuestras ideas y tener como objetivo generar aprendizajes basándonos en experimentos basados en los patrones encontrados en los datos.

En VIVA! Conversion, por ejemplo, lo realizamos con la plataforma de experimentación VWO.

VWO permite crear fácilmente variaciones y pruebas que ayudan a ofrecer al usuario lo que necesita y con ello mejorar la conversión. Destacan sus opciones de realizar tests (A/B, Multivariable o Split test) o personalizar la información según el perfil del usuario. 

También cuenta con unas cuantas funcionalidades que dan información muy valiosa que permite entender como interactúan los usuarios con vuestro sitio web (heatmaps, grabaciones o análisis de formularios), así como también poder hacer encuestas que os permitan saber la opinión de los usuarios sobre vuestra web.

Profundicemos en cómo podéis ejecutar campañas de tests utilizando la segmentación avanzada

En primer lugar, analicemos qué capacidades aporta la segmentación avanzada. Con la segmentación avanzada, podéis segmentar audiencias en vuestros tests usando estos tres grupos:

  • Audiencias predefinidas
  • Audiencias con determinados atributos
  • Audiencias clasificadas por su comportamiento con herramientas de terceros.

Las audiencias predefinidas son diferentes segmentos de visitantes basados ​​​​en el comportamiento en vuestro sitio web creados basándonos en acciones como clics en un elemento, tiempo dedicado a una página, desplazamientos de página e intención de salida.

La audiencia con determinados atributos ayuda a enfocar las campañas de VWO a una audiencia específica utilizando los atributos de los visitantes. Debéis generar una lista con atributos de visitantes, como valores de cookies, variables de JavaScript o cualquier otro identificador, y cargarla en VWO.

Las audiencias de terceros son segmentos personalizados que se generan al conectar VWO a vuestro ecosistema de datos para que podáis usar datos específicos de cohortes de vuestros clientes.

Dependiendo de la integración de terceros, puede ser un segmento de comportamiento como usuarios anónimos, usuarios repetidos, usuarios inactivos durante 90 días o métricas ABM como rango de ingresos, industria, etc. También podéis crear segmentos complejos combinando todos usando condiciones lógicas y guardándolo para hacer uso más adelante.

Ejemplo de una Web de aerolínea

Imaginad que habéis descubierto que cuando los visitantes pasan más de un minuto mirando la lista de vuelos, acaban cerrando la página. Vuestra hipótesis es que no pudieron encontrar un vuelo adecuado, por lo que simplemente se dieron por vencidos. Una solución que os gustaría testear aquí es llamar la atención a las opciones de filtrado. Con VWO Testing, podéis hacerlo fácilmente mediante la realización de tests únicamente con personas que pasan más de un minuto en la página.

Las opciones de segmentación por comportamiento incluyen:

  • Clics en un elemento
  • Tiempo transcurrido en la página
  • Porcentaje de desplazamiento en la página %
  • Intención de abandono

También podéis programar vuestro propio activador según las necesidades de vuestro negocio.

Ejemplo de test avanzado

Compartimos otro ejemplo para que tengáis más detalle del paso a paso y lo que podéis conseguir con herramientas de test A/B como VWO.

Imaginaros que tenéis clientes en Europa y EEUU, y los datos le indican que el 10 % de vuestros clientes europeos han estado inactivos en los últimos seis meses (trackeados por Lytics).

Como parte de la estrategia digital, os gustaría probar si una oferta promocional comunicada a este conjunto particular de clientes les motivaría a reactivar sus cuentas.

Con la capacidad de segmentación avanzada, podéis ejecutar un experimento para testear una variación con la oferta promocional solo al tráfico que se origina en Europa y cumple la condición de inactivo.

En la imagen de abajo podéis observar con qué facilidad se puede establecer condiciones y extraer datos de clientes de terceros (en este caso son datos de comportamiento de Lytics) para crear dichas cohortes de clientes y ejecutar campañas de test A/B personalizadas desde la plataforma VWO.

Un ejemplo de cómo un ecommerce puede crear un mensaje de promoción relevante para una audiencia específica usando VWO

Los informes de VWO determinarán si la hipótesis es cierta.

Supongamos que la variación está dando un aumento de su conversión de referencia que también es estadísticamente significativa, en este caso, el motor de estadísticas bayesiano de VWO se encarga de recomendar los siguientes pasos.

Finalmente, se mostrará la variación ganadora a la segmentación de cliente ofreciendo una excelente experiencia al usuario.

Casos de uso para la segmentación avanzada

La experimentación con la capacidad de segmentación avanzada permite un conjunto de nuevos casos de uso que antes eran (casi) imposibles utilizando los métodos de segmentación convencionales que se enfocan en la demografía: dispositivo, navegador, ubicación, etc.

Algunos ejemplos de casos de uso basados ​​en el valor son:

  • Campaña que genera conversiones con usuarios anónimos (mostrándoles una promoción específica) mientras a la vez se ejecuta una promoción diferente para usuarios altamente comprometidos.
  • Ofrecer contenido personalizado usando la empresa o el tipo de industria de los usuarios.
  • Experimento de contenido personalizado utilizando el rango de ingresos de la empresa y el rango de empleados del usuario.

Os vamos a mostrar un caso de uso en detalle para ver cómo evoluciona hasta convertirse en una idea de personalización.

Supongamos que deseáis crear una variación en un experimento para un visitante que ha mostrado los siguientes atributos:

  1. Ha aterrizado a la Home Page de un anuncio de Paid Media
  2. Está visitando el sitio web por primera vez
  3. Ha pasado más de 10 min en tu página web
  4. Ha visto el vídeo en tu Página de Productos
  5. Ha interactuado con los vídeos testimonios de tu Home Page

Podéis crear un segmento personalizado con los atributos anteriores desde VWO. Observad con qué facilidad podéis agregar condiciones para segmentar a vuestro público y dirigiros a ellos con una variación personalizada.


Un ejemplo de cómo podéis crear un segmento de visitantes personalizado basados en atributos específicos usando VWO

Supongamos que los datos confirman que los visitantes con estos atributos aterrizan con la intención específica de comprender vuestro producto con más detalle y explorar las opciones de precios disponibles.

A continuación, podéis personalizar el mensaje de ventas que deseáis mostrar en la Home Page específicamente para estos visitantes.

Finalmente, vuestra herramienta de test A/B se dirige a este conjunto específico de visitantes a los que les muestra la variación con el mensaje de ventas personalizado y os indica si este mensaje ha sido o no un acierto.

¿De dónde pueden provenir los datos? Casi de cualquier lugar.

Integraciones de terceros con VWO

Idealmente, deberíais integrar vuestra plataforma de experimentación con vuestras herramientas de datos para ejecutar test A/B a escala con las cohortes de clientes únicos de vuestros repositorios de datos.

Por ejemplo, si estáis administrando un ecommerce en Mixpanel, y queréis ejecutar un experimento en la página de pago solo para los visitantes que forman parte del programa de fidelización de su tienda, la integración nativa con Mixpanel de VWO os permitirá seleccionar esta cohorte como audiencia para vuestro experimento en la página de pago.

Del mismo modo, si usáis DemandBase para vuestras personalizaciones, podéis mostrar contenido personalizado a cualquier usuario desde la dirección IP de una empresa específica y probar su impacto, o ejecutar tests A/B solo para empresas específicas que cumplan con ciertos criterios, por ejemplo, todas las empresas de comunicación con «Fortune 1000» ubicadas en EEUU.

VWO tiene una integración completa con archivadores de datos como:

Esto permite ejecutar campañas con VWO sin volver a configurar la audiencia dentro.

Configuración para llegar a clientes potenciales de empresas Fortune 1000 pertenecientes a sub-industrias de comunicaciones
Por ejemplo, queréis mostrar una promoción específica a perfiles anónimos para convertirlos en clientes potenciales.

Con las integraciones compatibles con VWO, podéis:

  • Crear rápidamente audiencias B2B utilizando los atributos importados de las integraciones.
  • Usar las audiencias importadas como condiciones de segmentación en VWO para campañas de test A/B.
  • Testear y optimizar la experiencia con un conjunto específico de audiencias con mensajes dirigidos para validar vuestras ideas de personalización.
  • Crear una vista de capturas de grabaciones de este conjunto específico de audiencias. Esto ofrecerá información sobre cómo vuestros segmentos de audiencia clave interactúan con su sitio web de manera diferente.

Audiencias importadas

Supongamos que queréis dirigir una campaña en particular a todos los usuarios premium de VWO. Asumamos que hay 100.000 visitantes y que todos ellos tienen un valor de cookie único en la cookie user_id. Una forma de obtenerlo es ponerse en contacto con el equipo de ingeniería para obtener la lista de cada ID de usuario que califica como usuario premium. Se logra generando una cookie para las personas que coinciden con la identificación de usuario en la lista, que VWO luego usa para la segmentación.

A continuación, podéis cargar esta lista de ID de usuario en VWO. La función ‘Lista de atributos’ requiere que creéis una lista (.csv o.txt) con los 100.000 ID de usuario, la carguéis en VWO y la uséis como condición de segmentación de la campaña.

Función de lista de atributos en VWO
Función de lista de atributos en VWO

Conclusión

Cuando se trata de optimizar las conversiones, la capacidad de orientar un experimento según el comportamiento del usuario es una palanca poderosa. Pero no se debe ir a ciegas, nosotros recomendamos que toméis decisiones respaldadas por datos y que validéis vuestros esfuerzos de personalización antes de implementar nuevas experiencias para vuestras audiencias.

Vuestra plataforma de experimentación, sea VWO u otra, deberían poseer estas capacidades:

  • Segmentación avanzada de clientes que os permita ejecutar fácilmente experimentos en cohortes de clientes creados en condiciones complejas.
  • Fácil integración con portales de datos de clientes sin necesidad de importar los datos a vuestra herramienta de test A/B para ejecutar experimentos.

Lectura relacionada: Conoce la opción del Split Testing CRO

Como hemos visto en este post, crear experiencias personalizadas es algo sencillo que podéis hacer a través de VWO.

Esperamos que con este post haya quedado un poco más claro el uso de la herramienta VWO. Si queréis aprender más sobre esta plataforma o CRO, desde VIVA! Conversion os recomendamos visitar la sección CRO de nuestro blog.

Accesibilidad web: por qué es importante y 6 puntos que debes revisar

¿Qué es la accesibilidad web? ¿por qué es tan importante? y ¿cómo puedes evaluar y mejorar la accesibilidad de tu sitio web?

Hemos preparado este artículo para ayudarte a dar los primeros pasos en este área tan importante pero tan a menudo dejada de lado.

Porque es responsabilidad de todos que Internet sea para todos.

Introducción a la Accesibilidad web

¿Qué es la accesibilidad web?

La accesibilidad web es la práctica inclusiva de hacer que cualquiera (independientemente de sus capacidades o discapacidades) pueda usar y aprovechar un sitio web. 

«El poder de la Web está en su universalidad. El acceso por cualquier persona, independientemente de la discapacidad que presente es un aspecto esencial.”

Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web (WWW)

¿Por qué es importante?

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) más de mil millones de personas (aproximadamente el 15% de la población mundial) tienen alguna forma de discapacidad. Esto quiere decir que lo más probable es que tengan alguna dificultad para interactuar con un sitio web que no tenga en cuenta este aspecto.

Las discapacidades más comúnes son visuales, auditivas, motrices y cognitivas.

Las discapacidades son tan diversas como las personas, por tanto estas toman numerosas y variadas formas. Pero algunas de las más habituales que podemos encontrar son: 

  • Discapacidades visuales: como ceguera, poca visión, daltonismo…
  • Discapacidades auditivas: personas sordas o con niveles de audición bajos.
  • Discapacidades motrices, relacionadas con la movilidad, que pueden implicar problemas puramente físicos o trastornos neurológicos/genéticos. Un número significativo de personas tienen problemas de movilidad principalmente por la edad avanzada.
  • Discapacidades cognitivas, que pueden presentarse en la forma de una capacidad intelectual más limitada, pero también relacionadas con problemas de memoria, enfermedades mentales o dificultades del aprendizaje como dislexia, TDAH…

Hay muchos tipos y niveles de discapacidades. La clave está en pensar más allá de tu ordenador y cómo tú utilizas la web y empezar a aprender acerca de cómo otros la utilizan

Tú no eres tus usuarios.

Además, en muchos países ya existe legislación que obliga, especialmente a los sitios web de las administraciones públicas a cumplir con un nivel mínimo de exigencia en cuanto a Accesibilidad.

Si quieres conocer más sobre cómo está la legislación en España, echa un vistazo a este post de Olga Carreras (consultora freelance y toda una referencia sobre la accesibilidad web)

¿Qué beneficios tiene?

Es ético y socialmente responsable esforzarnos por ofrecer las mismas oportunidades y el acceso a nuestro sitio a todo tipo de usuarios. Trabajar en la mejora de la accesibilidad web tiene un profundo efecto en personas con discapacidades, pero no son los únicos beneficiados. Tiene otros beneficios añadidos. Por ejemplo:

  • Usuarios con conexiones lentas o equipos informáticos antiguos también se beneficiarán de que nuestro sitio web cumpla con las normas de accesibilidad. 
  • Más usuarios significan más ventas. Ampliar la cantidad de usuarios que pueden relacionarse con nuestra web aumentará la cantidad potencial de clientes que pueden adquirir nuestros productos o servicios.
  • Mejor rendimiento y mayor conversión: los sitios web que cumplen con los estándares web son compatibles con más dispositivos, están mejor estructurados y son más eficientes desde el punto de vista del tiempo de carga de la página. La accesibilidad es una de las primeras (tras la funcionalidad) de la conversión a optimizar. Si un sitio web no es lo suficientemente accesible, tendrá serios problemas de conversión.
  • Mejora tu posicionamiento (SEO): Un 48% de los criterios de accesibilidad son los mismos que se recomiendan para mejorar la indexación en los motores de búsqueda. De alguna manera estos también son “ciegos”, pues no pueden “ver” imágenes, vídeos o JavaScript. Por tanto, que tu contenido pueda ser interpretado y representado de forma mecánica beneficia tanto a motores de búsqueda como a los usuarios de tecnologías asistivas.

Si estás interesado en mejorar tu posicionamiento, no te pierdas todo nuestro contenido sobre SEO

¿Por dónde empezar?

Revisar la Accesibilidad de un sitio web puede resultar una tarea abrumadora. Hay muchos aspectos que debes tener en cuenta. Pero, ¿quién marca las normas?

El consorcio «World Wide Web” (W3C) a través de su iniciativa WAI (Web Accesibility Initiative) proporciona una lista detallada llamada WCAG 2.1 (Web Content Accessibility Guidelines), aceptada globalmente y que sirve de base para la mayor parte de las demás normas. Las WCAG son bastante complejas, no son muy fáciles de resumir, pero sí es interesante que sepas que establecen tres niveles de adecuación o conformidad (de menor a mayor exigencia): nivel A, nivel AA y nivel AAA. El nivel habitualmente requerido es el AA, ya que la propia WAI reconoce que el nivel máximo AAA no es recomendable por la imposibilidad de adecuar muchos contenidos propios de la web. 

¿Qué puedes hacer entonces si no eres un experto en la materia? ¿por dónde empezar?

Una buena recomendación es que empieces echando un vistazo a los errores más comunes a nivel de Accesibilidad. Estas son los 6 más habituales: 

Gráfico de los fallos de accesibilidad más comunes
Los fallos de accesibilidad más comunes en 1 millón de Home Pages

Textos con bajo contraste

Algunas personas no pueden leer si no existe suficiente contraste entre el color del texto y el del fondo, por ejemplo un gris claro sobre fondo blanco. 

Por otro lado, a otros usuarios con otros problemas, como dislexia, les resulta difícil leer colores muy brillantes (con alta luminancia).

¿Qué hacer?

Revisa cuidadosamente todos los textos de tu web o al menos aquellos que creas que pueden tener este problema. La mayoría de navegadores disponen de herramientas útiles para ello. Por ejemplo el selector de elementos de las Herramientas para desarrolladores de Chrome te permite inspeccionar un elemento concreto y te ofrece la información relativa al nivel de contrastes.

Comparación entre cómo de legible es un texto según su ratio de contraste con el fondo
Con el Inspector de las Herramientas para desarrolladores de Chrome puedes revisar el contraste de tus textos

Para asegurarte de que los colores que eliges cumplen con las normas de accesibilidad puedes usar alguna de las numerosas herramientas online que existen para ello. Aquí tienes dos de ellas:

Ofrece alternativas textuales al usar imágenes

Revisa las imágenes de tu sitio (empieza por la homepage o las más visitadas) y asegúrate de que poseen una etiqueta alt (alt=””) y el texto alternativo si así lo requieren. Es posible que no todas las imágenes necesiten un texto alternativo, por ejemplo si son decorativas y no aportan nada extra al contenido (aunque siempre necesitarán la etiqueta alt, que en estos casos irá vacía). Pero si la imagen proporciona información que no obtendrías si no existiera, entonces deberías escribir esta información en el texto alternativo

Si quieres descubrir todos los aspectos clave que deben cubrir las imágenes de tu ecommerce, no te pierdas: Entrevista con Montse Labiaga de Fotografía Ecommerce

Enlaces vacíos

Los enlaces deben ser capaces de interpretarse incluso fuera de su contexto. Es por ello que usar textos genéricos para enlaces del tipo: Leer más, Clic aquí, Continuar… generan muchos problemas y resultan en menos clics por parte de los usuarios que usan tecnologías asistidas para navegar por la web.

El objetivo es que el propósito de cada enlace pueda ser determinado teniendo en cuenta sólo el texto del enlace o a través del texto sumado al contexto del enlace.  

Etiquetas para controles de formularios

Las etiquetas sirven para identificar los controles del formulario. Es necesario incluir siempre la etiqueta (aunque en algunos casos puede ocultarse para que sea únicamente accesible a los lectores de pantalla). 

Utiliza el elemento label para asociar la etiqueta con el control del formulario, usando los atributos for e id con el mismo valor. 

Imagen que contiene un ejemplo de cómo es un campo nombre de un formulario
<label for="name">Nombre</label>
<input type="text" id="name">

Botones vacíos

En primer lugar, si no tienes clara la diferencia entre un botón y un enlace y sus implicaciones a nivel de usabilidad, es muy interesante que le eches un vistazo al siguiente artículo: 

A veces es fácil confundirse porque en muchos sitios web a los enlaces se les da un estilo de botón. En términos generales, un enlace se usa para navegar de una URL a otra o para moverte a otra sección en la misma página (en HTML se usa la etiqueta <a> para hacer referencia a ellos). En cambio un botón es un elemento que desencadena una acción, como puede ser la descarga de un archivo, el envío de un formulario o abrir o cerrar algo en la página. Normalmente los botones requieren código JavaScript para ejecutar la funcionalidad (en HTML se referencian con la etiqueta <button> o con <input> e indicando el tipo (por ejemplo: <input type=”submit” value=”Enviar formulario”>).

A nivel de accesibilidad, es importante que los textos de los botones o los valores de las etiquetas input informen al usuario de la acción a realizar. Si estos no describen la funcionalidad del botón, el usuario que utilice, por ejemplo, un lector de pantalla no sabrá para qué sirve el botón y no podrá usarlo.

Declaración del idioma del documento 

Es importante declarar el idioma de la página porque se usa de varias formas por las tecnologías asistivas y sin esta información, usuarios con ciertas discapacidades visuales podría no ser capaces de acceder al contenido del sitio. 

¿Cómo hacerlo?

Revisa el atributo HTML que se usa para declarar el idioma del sitio. Suele tomar esta forma:

<html lang="es">

y debe aparecer inmediatamente después de la declaración DOCTYPE.

Aquí tienes más información sobre cómo debes establecerlo correctamente: 

Recuerda también revisar si alguno de tus contenidos está en otro idioma pues en este caso deberás declararlo en el bloque (página, post, párrafo…) en concreto.

Próximos pasos

Estos son solo algunos aspectos iniciales que puedes empezar a revisar, pero ¿por dónde seguir?

Una buena opción es continuar evaluando con los aspectos que la WAI propone comenzar:

Easy Checks – A First Review of Web Accesibility

Por otro lado, en la actualidad existen una gran cantidad de herramientas que pueden ayudarte a revisar el nivel de cumplimiento de tu sitio en accesibilidad y te dan indicaciones para adecuarla a la norma. Muchas de ellas también te permiten añadir widgets (usualmente de pago dependiendo de las funcionalidades ofrecidas) para mejorar la accesibilidad de tu sitio. Es fácil que ya te hayas cruzado con varias de ellas en sitios web de referencia o de empresas con un mayor sentido de compromiso con la accesibilidad.

Imagen que muestra el widget de accesibilidad de Equalweb que usa Zara Home
La web de Zara Home usa el widget de Accesibilidad de EqualWeb

Algunas de las más populares son:

Otros recursos útiles sobre Accesibilidad

Guía todo en uno sobre la accesibilidad web en España (Observatorio de la Accesibilidad en España)

Para evaluar la Accesibilidad de tu web:

Legislación sobre Accesibilidad web en España (de Olga Carreras, consultora freelance y una de las randes expertas en Accesibilidad en España)

Conclusión

En conclusión, la accesibilidad es una responsabilidad de todos. A nadie se le debería negar el derecho de tener las mismas oportunidades de acceder a la información y sacar el máximo provecho de Internet. Sin embargo, los datos indican que todavía nos queda mucho por hacer en este campo.

El 98,1% de las páginas de inicio incumple al menos una norma de las WCAG 2.0

Estudio de WebAIM realizado en 1 millón de homepages (2020)

Por eso, es vital que continuemos esforzándonos por concienciarnos de la importancia que tiene la accesibilidad y que sigamos trabajando para ofrecer una experiencia más justa y sin barreras en nuestros sitios web.

Cómo optimizar los campos en la página de checkout

Cuando nos encontramos en la página de pago nos podemos encontrar con algunos inconvenientes a la hora de rellenar los campos de nuestros formularios, es por ello que siempre debemos asegurarnos de que estos estén bien optimizados.

El 89% de los usuarios es probable que introduzcan entradas numéricas diferentes a las que se les pide, incluso cuando se proporcionan ejemplos de formato que muestran el formato de entrada deseado del sitio.

Para intentar evitar el problema de aquí arriba, te vamos a mostrar algunas buenas prácticas que son recomendables seguir si quieres optimizar los campos de tus formularios.

Direcciones de envíos

Empecemos por los campos en el apartado de la dirección de envío:

  • Campo de nombre y apellidos: En este campo podemos hacer dos cosas, crear dos campos separados o bien unificarlos en uno solo.

Nosotros recomendamos agrupar estos dos campos, ya que para el usuario será más fácil y cómodo rellenar un campo en lugar de dos. Así lo hace Etsy:

Campo nombre en formulario de Dirección de envío Etsy
Etsy usa un solo campo para el nombre completo (una opción mucho más usable)
  • Campo de calle/número: En este campo lo ideal sería añadir un ejemplo de formato de entrada para que el usuario visualice rápidamente cómo tiene que escribir el campo y que esta ayuda siempre esté visible:
Adidas añade un ejemplo de cómo debe introducirse la información en los campos de dirección
Adidas añade un ejemplo de cómo debe introducirse la información en los campos de dirección

Otra opción que facilita al usuario la introducción de los datos es completar automáticamente la dirección, podemos ver un ejemplo a continuación:

Autocompletado del campo dirección en Crate&Barrel by Google

Este es el método más completo ya que quita mucho trabajo al usuario.

  • Otros campos relacionados con la calle/número: Es conveniente brindar al usuario con más oportunidades de especificar bien los datos que se requieren, por ello siempre es bueno ofrecerle campos opcionales para estos casos como hace L.L.Bean (aunque especifica que son opcionales y los mantiene plegados):
Campos opcionales relativos a la dirección en L.L.Bean
  • Código postal: Es conveniente indicar al igual que en el campo de ‘calle/número’, una indicación de cómo debe ser el formato introducido para que no dé pie a problemas (como ya hemos visto que hacían en Adidas).
  • País: Hoy en día muchos sitios detectan el lugar desde el que estamos navegando y automáticamente rellenan este campo sin dar opción de modificarlo, como es el caso de Adidas o Nike.

A pesar de que no es una mala opción, nosotros optamos por añadir un campo de país con función de autocompletado, u optar por una solución similar a la que se usa en Bikeinn, que lo autodetecta pero permite modificarlo:

Campo de País autodetectado en Bikeinn
Campo autocompletado en País (Bikeinn)
  • Ciudad: En este campo lo ideal es implementar la función de autocompletar al igual que en el campo anterior, para facilitar al usuario la introducción de su ciudad, restringiendo que introduzca algo que no está en la lista.
  • Campo de teléfono: Este campo puede generar muchos problemas a la hora de estar correctamente rellenado, los usuarios pueden introducir el número de teléfono de muchas formas distintas.

Es por ello que aconsejamos la solución de crear un campo con la opción de buscar  el país correspondiente y limitar así el formato de entrada en función del país introducido, aquí os mostramos un ejemplo:

Campo formateado de teléfono y país autodetectado en Thomann
Campo formateado de teléfono y país autodetectado en Thomann

Aquí tienes un recurso interesante si quieres implementar un sistema similar en tu web.

  • Segundas direcciones de facturación: Hay momentos en los que el usuario debe poner otra dirección por temas relacionados a la facturación, una buena solución para esto puede ser añadir una opción que te permita indicar si ambas direcciones son la misma, y en caso de no serlo, dar opción a añadirla, tal y como hacen en Adidas:
Checkbox en formulario de dirección de Adidas para la dirección de facturación
Adidas asume por defecto que la dirección de facturación es similar a la de envío

SEO: ¿Cómo crear un Keyword Research adecuado?

Viva! Conversion Blog

Hemos visto mejores prácticas a implementar en la información de las direcciones, veamos ahora cuáles son las mejores opciones para los campos en la información de pago.

Información de pago

Veamos algunos consejos a seguir para optimizar el campo donde se introduce el número de la tarjeta de crédito:

  • Validar el número de la tarjeta: Escribir el número de la tarjeta puede resultar difícil para los usuarios. Un aspecto que permite a los usuarios introducir su número de una forma más sencilla es añadiendo un espacio, normalmente cada cuatro dígitos.
En Etsy el campo que recoge el número de la tarjeta lo formatea correctamente

Como vemos en el ejemplo anterior, se limita la longitud y se separan los dígitos para una mejor lectura de los números.

Para indicar que el campo no es correcto podemos hacerlo a través de un mensaje situado en la parte inferior del campo.

  • Autoformatear el campo: Como hemos comentado anteriormente, para el usuario puede ser confuso ver todos los números juntos, haciendo más tedioso el proceso de rellenar el campo numérico.

Para que esto no ocurra podemos implementar el auto formateo del campo como podemos ver en el siguiente ejemplo:

  • Enfatizar visualmente la seguridad de la página: Los usuarios en general tienen menos confianza introduciendo los detalles de su tarjeta de crédito en las páginas donde los campos del formulario de la tarjeta de crédito no se ven más seguros que el resto de los campos del formulario. Una forma interesante de reforzar la sensación de seguridad es incluyendo un background de un color solido ligero (gris por ejemplo) en la zona donde se encuentran los campos que recogen datos de pago.

Es por esto que debemos estar seguros de brindarle al usuario una buena experiencia para que se sienta cómodo y seguro, para ello podemos añadir una insignia que aportará más seguridad al usuario

En Crate&Barrel se muestra de forma muy destacada que el proceso es seguro
En Crate&Barrel se muestra de forma muy destacada que el proceso es seguro
  • Iconos de pago secundarios: En el flujo de la página de pagos, muchas páginas ilustran los métodos de pago disponibles a través de pequeños iconos cerca del campo de la tarjeta de crédito.

El 61% de los usuarios piensa que deben seleccionar su tipo de tarjeta haciendo clic en alguno de estos iconos, cuando no ocurre nada, se sienten confundidos y no saben como indicar su tipo de tarjeta.

Para poner solución a este problema, podemos utilizar el método usa Etsy y que se puede ver en la imagen de arriba. Cuando el usuario introduce los primeros números de su tarjeta de crédito, se reconoce el tipo de tarjeta y se muestra.

Este es solo uno de los métodos que tenemos para indicarle al usuario el tipo de tarjeta de crédito introducida, y es el que nosotros recomendamos.

Bonus track: Usabilidad móvil en checkout

A continuación te mostramos algunos consejos extras a tener en cuenta para optimizar la usabilidad en tu página de checkout:

  • Detectar los máximos datos posibles: Escribir en los dispositivos móviles puede ser una tarea lenta y a veces tediosa, para evitar que el usuario abandone el checkout por algún motivo relacionado a esto, es conveniente autor rellenar los máximos campos que se permitan, facilitando así al usuario rellenar los formularios.

Por ejemplo, para el campo del país, podemos obtener la información a través de una API de geolocalización para detectar automáticamente este campo (esto se debe hacer siempre que el usuario haya dado su consentimiento explícito para dicho fin).

Si quieres leer más acerca de este campo, aquí te dejo este excelente artículo.

Para otros campos como la ciudad o el estado, podemos utilizar el campo del código postal para autor rellenar dichos campos.

Al final lo que estamos buscando con todo esto es hacerle más fácil el proceso de compra al usuario.

Checkout Design: Payment Method Selection

Baymard’s Website
  • Optimizar los campos en función del tipo: La usabilidad de los formularios se puede optimizar notablemente si se aprovechan los distintos tipos de teclados táctiles optimizados, como por ejemplo el campo del teléfono.

Para este campo si en lugar de añadir un campo de tipo texto, añadimos un campo de tipo numérico, facilitamos al usuario la introducción de su número de teléfono:

Teclado numérico en el campo teléfono
Teclado numérico en el campo teléfono
  • Campos fuera de contexto: Cuando los usuarios pierden la visión de conjunto de la página, a menudo tienden a centrarse en cada campo del formulario como una tarea aislada que hay que completar.

Es por esto que todos los campos deben ser comprensibles fuera de contexto y leídos individualmente, de esta manera es mucho más fácil para el usuario no perderse rellenando los campos.

Te puede interesar este artículo: Cómo optimizar la HomePage de tu eCommerce con CRO

Conclusión

En este post hemos visto cómo optimizar algunos de los campos que componen el formulario en la página de checkout, pero estos son solo algunos de las múltiples opciones que tenemos a la hora de hacer esto.

Con este post esperamos haberte ayudado un poco más a optimizar tu página de checkout, si quieres saber más acerca de este apartado, échale un vistazo a este post de la página de Baymard.

Guía para hacer un análisis heurístico

¿No has hecho nunca un Análisis heurístico? ¿Quizá has oído este término, pero no sabes exactamente a qué se refiere? ¿Tienes algo de idea, pero no sabes por dónde empezar? ¡Sin problema! En VIVA! Conversion hemos preparado esta exhaustiva guía para que lo sepas todo sobre el análisis heurístico y en el que tienes un montón de recursos para hacerlo tú mismo.

Qué es un análisis heurístico

Un análisis heurístico es un método para encontrar problemas de usabilidad en un diseño juzgándolo en base a principios generales ya establecidos. El análisis heurístico debe ser realizado preferiblemente por evaluadores expertos en la materia que lo harán siguiendo los mismos principios y los mismos criterios de evaluación. 

¿Evaluadores? Sí, en plural, idealmente entre 3 y 5. Algunos estudios indican que con esta cantidad de evaluadores se lograrán encontrar en torno al 75% de los problemas presentes de usabilidad. Aumentando el número hasta 10 evaluadores el porcentaje de errores localizados solo sube hasta el 85%. Por ello parece mucho más equilibrado desde el punto de vista coste/beneficio un rango de 3 a 5. 

Pero, ¿qué es un heurístico?

Qué es un heurístico

En palabras sencillas, los heurísticos son atajos mentales, estrategias que aplicamos para resolver problemas basadas en experiencias previas que tuvimos al resolver problemas similares.

Los heurísticos son atajos mentales que usamos para resolver problemas de forma rápida y ágil.

Por ejemplo, si entras en una habitación sin luz es muy probable que tu mano se dirija casi de forma automática al lugar donde es esperable encontrar un interruptor para encenderla. Eso es un heurístico, un atajo mental. Te has enfrentado infinidad de veces antes a este problema (una habitación oscura) y sabes cómo resolverlo (encontrando la llave de la luz). Tu cerebro no dedica mucha energía a encontrar la solución, ya la tiene.

Los heurísticos más famosos son los desarrollados por Jakob Nielsen y Rolf Molich en 1990, que resumimos a continuación: 

Los diez principios de usabilidad Jakob Nielsen
  1. Visibilidad del sistema: mantén al usuario siempre informado de que lo está sucediendo.
  2. Adecuación entre el sistema y el mundo real. Háblale en el lenguaje del usuario
  3. Pon siempre en control al usuario y dale libertad.
  4. Consistencia. Usa estándares y evita confundir al usuario usando diferentes palabras, iconos, significados, etc…
  5. Evita errores y posibles problemas antes de que ocurran.
  6. Reconocimiento mejor que recuerdo. Muestra la información debida que ayude al usuario a actuar/decidir sin tener que recordar.
  7. Flexibilidad. Permite que los usuarios con más experiencia tengan atajos para cumplir de forma más rápida sus objetivos.
  8. Diseño estético y minimalista. Evita elementos innecesarios y concéntrate en lo principal.
  9. Solución de errores. Ayuda al usuario con lenguaje sencillo a reconocer, entender y encontrar la solución a los errores.
  10. Ayuda y documentación. Provee la información necesaria y hazla fácilmente accesible.

Aunque son de los más conocidos, es importante que sepas que estos no son los únicos existentes. Hay otros sets de heurísticos compilados por otros autores. Conocerlos te puede ayudar a elaborar tu propia lista de heurísticos que puede adaptarse mejor al análisis en concreto que necesites realizar. 

Por si te apetece profundizar en este punto, aquí tienes otras listas de Heurísticos: 

Beneficios y limitaciones del análisis heurístico

Un análisis heurístico puede ser una herramienta muy poderosa para descubrir problemas importantes de usabilidad.

Entre sus ventajas, encontramos: 

  • Permite centrarse directamente en problemas específicos.
  • Se puede usar en una fase temprana del proceso de diseño y desarrollo.
  • Puede ser más económico que otras herramientas de investigación. En parte dependerá de la cantidad de evaluadores que uses y de su nivel de experiencia.
  • Es relativamente rápido y ágil
  • Es posible combinarlo con otras herramientas de investigación.

Pero, como todos los métodos, también tiene sus limitaciones, y es importante que las conozcas.

Algunas de sus limitaciones son: 

  • Los resultados pueden depender de lo experimentado que sea el/los evaluador/es que los realicen. 
  • Necesitarás usar más de un evaluador. Como ya hemos dicho, idealmente entre 3 y 5. Un solo evaluador podría no encontrar más del 30% de los problemas.
  • Es subjetivo. No “prueba” nada. Es una buena forma de obtener información con la que empezar a trabajar pero necesitarás validar los resultados con otras herramientas, como User testing, Test A/B…
  • En función de los heurísticos que uses, puedes estar centrándote solamente en la Usabilidad. Y si lo que estás haciendo es CRO, puede que te dejes algunas capas de la optimización fuera. Entenderás esto un poco mejor si sigues leyendo.

¿Tiene entonces sentido realizar un análisis heurístico, incluso aunque seas el único evaluador y no seas un experto? En mi opinión, absolutamente sí. Si tienes algo de tiempo y eres consciente de las limitaciones de este tipo de análisis, realizar tú mismo un análisis heurístico puede ser un ejercicio interesante que te descubra algunos de los problemas más graves de tu web y te ayude a ser más consciente de qué tipo de ayuda puedes necesitar.

Cómo hacer un análisis heurístico

Para hacer una análisis heurístico necesitarás

  • Saber qué vas a evaluar. Puedes evaluar una web al completo o solo algunas secciones o procesos concretos: proceso de compra, registro, etc. Define las tareas a realizar por los evaluadores.
  • Conocer el tipo de usuario y público objetivo que usará el sitio web. Si tienes a tu disposición un documento Personas, o algo del estilo, revísalo para familiarizarte con el usuario tipo que utiliza o utilizará el sitio.
  • Entre 3-5 evaluadores. Preferiblemente bien versados en usabilidad y a ser posible bien conocedores del campo en el que se desarrolla el negocio. Si tu presupuesto es limitado y no tienes la opción de conseguir entre 3 y 5 evaluadores, puedes hacerlo tú mismo, (solo recuerda las limitaciones de las que ya hemos hablado anteriormente).
  • Elegir la lista de heurísticos (entre 5-10). Si no sabes cuáles elegir, puedes optar por seleccionar los 10 heurísticos (o algunos de ellos) propuestos por Nielsen-Molich de los que ya hemos hablado. Otras opciones que tienes:
  • Unos criterios de evaluación y un sistema para registrar los resultados. Los evaluadores deberán conocer el criterio de evaluación y usar el mismo sistema. Por ejemplo, puedes puntuar de 1 a 5 cada uno de los aspectos evaluados. Lo ideal es trabajar con una checklist con todos los puntos a valorar y una columna donde anotes la puntuación.
  • Preparar un informe final. Recoge los resultados de todos los evaluadores en un solo documento para aglutinar las valoraciones, ordena los problemas detectados por orden de severidad y añade recomendaciones para solucionarlos.

Hasta aquí, hemos considerado de forma general todos los aspectos que involucran un análisis heurístico. Pero ahora llega lo bueno. En la parte final de este artículo, te ofrecemos un modelo para hacer tu propio análisis

Plantilla para realizar tu propio análisis heurístico

La mayoría de los modelos de análisis heurísticos que puedes encontrar en la red se basan en los 10 heurísticos de Jakob Nielsen. Hoy te presentamos una alternativa muy interesante: el modelo que propone André Morys basado en lo que él mismo define como los 7 niveles de la conversiónAndré Morys es el CEO de KonversionsKRAFT, una de las agencias más conocidas y reputadas de CRO a nivel mundial.

¿Qué tiene de especial su propuesta?

En su opinión la mayoría de los análisis heurísticos se basan solo en la usabilidad, pero dejan a un lado otras capas de la conversión como las relacionadas con la motivación y la psicología, capas que de ser bien trabajadas suelen producir un mayor retorno, porque son las que pueden generar un verdadero cambio en el comportamiento del usuario.

Para ello, André Morys propone realizar el análisis revisando 7 aspectos que llama niveles de conversión:

Los 7 niveles de la Conversión (André Morys, KonversionsKRAFT)
  1. Relevancia 
  2. Confianza
  3. Orientación 
  4. Estímulo
  5. Seguridad
  6. Facilidad
  7. Confirmación

Para cada uno de estos niveles, se incluye un checklist con preguntas relevantes que hacerse durante el análisis heurístico. La mejor forma de usar estos checklist es hacer la revisión del sitio objeto de análisis y además de, al menos otros 3 competidores

Puedes valorar de 1-5 cada uno de los aspectos analizados tanto del sitio como de los competidores y en función de la nota final identificar las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos. 

Lo bueno de usar un framework de este tipo es que, de alguna forma, ayuda a reducir la subjetividad inherente a este tipo de evaluaciones. 

Repasemos cada uno de los aspectos que analizaremos:

1. Relevancia

La pregunta más importante que pretende contestar este aspecto es ¿resuelve esta página mi problema?

Ya sabemos que la primera impresión es realmente importante. Si una página es o no relevante para lo que necesito es más una sensación y es una decisión que solemos tomar en muy poco tiempo (puede que en unos 50 milisegundos). Por eso, analizando este punto queremos ver ¿transmite la página la sensación correcta en el primer vistazo? 

El checklist para analizar este punto: 

¿Es esta la página que estaba buscando? (analizar las fuentes de tráfico, revisar si está alineada la Landing page con las expectativas del usuario, revisar los Ads copys)
¿Es para gente como yo? (analizar personas para comprender las motivaciones del usuario)
Contenido: ¿Concuerda el vocabulario con el propósito, especialmente los títulos (headlines)?
¿Produce resonancia emocional, la sensación de estar en el sitio correcto? ¿Está enfocado y es claro?
¿Muestra la landing page la gama de productos?
¿Está claro el rango de precios ofrecido (bajo/medio/alto)?
¿Existe una propuesta de valor que encaje con los valores emocionales que pretende transmitir?
¿Es la experiencia coherente con la del resto de páginas?
Opcional: ¿Se usa el storytelling para crear resonancia?

Es importante que revises y tengas muy presente en este nivel los valores y las emociones que destaca la página y si están alineados con los valores y emociones del usuario que aterriza en ella. También es bueno que conozcas en qué valores y emociones se centra tu competencia

2. Confianza

Un estudio de más de 2500 participantes reveló que los usuarios evalúan la confiabilidad de un sitio web en base a:

  • 46,1% Diseño web (color, etc.)
  • 28,5% Arquitectura y organización de la información
  • 25,1% Claridad de la información
  • 15,5% Key visual e identidad de marca
  • 14,8% Utilidad de la información

Un usuario buscará inconscientemente señales en un sitio web que le generen sensación de confianza y credibilidad. Hay diversos recursos que se pueden utilizar para construir confianza en un sitio web. Uno de ellos es la prueba social. Puedes echar un vistazo a este artículo en el que encontrarás buenas ideas para aprovecharlo.

Artículo recomendado: 6 pruebas sociales que puedes incluir YA en tu web para vender más

El checklist para analizar la Confianza

¿Se basa el sitio en los principios de credibilidad?
¿Es la arquitectura de la información clara y lo que se espera?
¿Se muestra la imagen de forma clara y transmite confiabilidad?
¿Usa sellos u otros generadores de confianza?
¿Se muestran opiniones de compradores (social proof)?
¿Se usan celebridades u otros famosos para promocionarlo?
¿Se muestran marcas conocidas que se vendan en la tienda?

3. Orientación

Tenemos el poder de controlar la atención del usuario. Cuando aterriza en nuestra página, tenemos que hacer que vea lo que queremos que vea. Y para ello debemos usar correctamente los diferentes elementos que tenemos a nuestro alcance para dirigir correctamente la atención: la jerarquía visual, el contraste, el tamaño, la cantidad de opciones mostradas, etc…

La cuestión de fondo que queremos evaluar en este nivel es ¿tiene el usuario claro dónde tiene que hacer clic? o ¿cómo encontrar el producto correcto?

Un punto importante a destacar al respecto es la necesidad de revisar todos los CTA (Call-To-Action, las llamadas visuales o textuales que llevan al usuario a realizar una acción; por ejemplo los textos de los botones).

Una fórmula efectiva para crear un buen CTA es la siguiente:

Me gustaría QUÉ (acción específica) porque quiero POR QUÉ (Beneficio).

Por ejemplo: Suscríbete y ahorra un 15% es mucho más claro que ConfirmarContinuar Enviar.

El checklist para revisar el aspecto de Orientación:

¿Dónde debo hacer click? ¿Existe un CTA claramente visible?
¿Indican los elementos CTA claramente las consecuencias de accionarlos?
¿Ayuda el sitio al usuario a sobreponerse a la paradoja de la elección?
¿Es fácil comparar opciones?
¿Se usan CTAs secundarios para trabajar las posibles objeciones del usuario?

4. Estímulo

Es muy fácil perder a un usuario, pues solo está a un clic de distancia de nuestros competidores. Por eso no solo queremos dirigir correctamente su atención sino que también queremos cautivarlos.

En este sentido, este nivel de Estímulo se refiere a los pequeños incentivos que usamos para hacerle entender al usuario cómo nuestro producto se adapta mejor a sus necesidades por qué debería comprarlo. También es el momento de destacar qué nos hace diferentes.

Este nivel es extremadamente importante revisarlo porque es el que conecta la fase de consideración con la de conversión. 

El checklist para revisar el nivel de Estímulo

¿Ofrece el sitio una propuesta de valor clara?
¿Es de verdad relevante la propuesta de valor?
¿Son únicas las propuetas de valor? ¿Realmente?
¿Está la percepción coste / beneficio bien diseñada?
¿Crea el sitio una experiencia de usuario divertida, agradable?
¿Se usan regalos, obsequios u otros elementos de reciprocidad?
¿Se crea sentido de urgencia / escasez?
¿Se ofrece envoltorio / envío gratis?

5. Seguridad

En este nivel de Seguridad tratamos de evaluar cómo responde el sitio web a todas las posibles objeciones que pueden formarse en la mente del usuario. 

Cosas tales como la garantía, la política de devoluciones, el precio final, cómo darse de baja, dónde acudir por ayuda son factores que influyen directamente en la sensación de seguridad de un usuario. Trabajarlos correctamente nos ayudará a minimizar los miedos y la sensación de riesgo. 

El checklist para revisar el nivel de Seguridad:

¿Responde el sitio a las preguntas más habituales en páginas transaccionales?
¿Se anticipan las dudas de los clientes y se resuelven correctamente?
¿Existe una FAQ?
¿Existe alguna sección que responda preguntas abiertas? ¿Hay enlaces a ella(s)?
¿Hay chat disponible? ¿o un teléfono de atención al cliente? ¿Son siempre visibles?
¿Es posible añadir algún tipo de “seguro” para reducir el riesgo?
Formularios y generación de Leads: ¿Se explica por qué se necesita cierta información?
¿Existe una prueba gratuita?

6. Facilidad

El mundo digital nos ha acostumbrado a hacer las cosas de forma rápida y fácil y gratis, si es posible. Por eso cuando algo es fácil, automáticamente nos gusta más

Cuando nos enfrentamos a una tarea, existe lo que se llama anticipación de la facilidad. Nuestra mente suele hacer una evaluación rápida e inicial de cuán fácil o compleja es una tarea. Y actuamos en base a ello. Por ello, nuestro objetivo es lograr no solo que la tarea a realizar en nuestro sitio (compra, registro, etc…) sea sencilla sino también que lo parezca

El checklist para revisar el nivel de Facilidad:

¿Se perciben los formularios como sencillos?
¿Tienen un diseño limpio y agradable?
¿Están orientados a la máxima simplicidad?
¿Incluyen interacción positiva al usarlos (por ejemplo: feedback visual y/o validación de los campos)?
Fragmentación y Tunneling: ¿las cuestiones más fáciles están al principio?
¿Son realmente sencillos?
¿La funcionalidad sigue los modelos mentales?
¿Hay una explicación clara de cómo funciona?
¿Se ofrece ayuda?

Por cierto, si quieres revisar si los formularios de tu web están bien diseñados y son fáciles de usar, te recomiendo que eches un vistazo a este artículo

Artículo recomendado: Formularios eficientes para una mejor tasa de conversión

7. Confirmación

Siempre que realizamos una acción o tomamos una decisión nos preguntamos si fue la decisión correcta. Y, a menudo nuestra mente busca razones y argumentos lógicos para justificar la decisión. 

Por eso es bueno mostrar al usuario los beneficios que obtiene o ha obtenido justo después de tomar la decisión. Así reforzamos su seguridad de que ha tomado la decisión correcta. 

El checklist para revisar el aspecto de Confirmación:

¿Se muestran buenas razones (racionales) para hacer la compra?
¿Se usa micro feedback en páginas y elementos del proceso?
¿Se presentar buenas razones en la página final? (Thank you Page, Email de confirmación)
¿Se usa un tono amigable e interacciones y feedback positivo?

Pasos finales

Una vez que hayas hecho la evaluación de tu sitio web y de los competidores obtendrás una nota final por cada aspecto y podrás comparar el rendimiento de cada uno de ellos en los diferentes niveles de la conversión.

Usa el gráfico de la plantilla proporcionada para detectar qué aspecto mejorar primero.
Usa el gráfico de la plantilla proporcionada para detectar qué aspecto mejorar primero.

En nuestra plantilla para hacer el análisis heurístico tienes una pestaña donde podrás ver un gráfico y rápidamente identificar en qué aspectos debes enfocarte primero. Hazlo en aquellos en los que tengas peor nota y dentro de estos en aquellos en los que antes puedas alcanzar y marcar una diferencia con tus competidores.

El análisis heurístico en el CRO

¿Dónde se encuadra el análisis heurístico en una estrategia CRO

Este tipo de análisis es solo una de las herramientas utilizadas en la fase de investigación. Como ya hemos comentado usar solo esta herramienta no te permitirá detectar todos los puntos de mejora en los que trabajar, pero te ayudarán a componer una base con la que empezar. 

El análisis heurístico es solo una herramienta de todas las que componen la fase de Investigación y Análisis de un proyecto CRO
El análisis heurístico es solo una herramienta de todas las que componen la fase de Investigación y Análisis de un proyecto CRO

Recuerda que los resultados obtenidos de un análisis heurístico necesitarán ser validados mediante otras herramientas, como User testing o AB Test. Además una vez recopilados todos los problemas y obtenidos todos los puntos de mejora en la fase de investigación, necesitarás realizar una priorización para empezar a trabajar primero aquellos que más retorno y crecimiento puedan producir. 

Y una vez que acabes con todo ello, necesitarás volver a empezar. El CRO es un proceso de mejora continua que no termina nunca. 

Por eso, aunque te animamos a que realices tú mismo un análisis heurístico de tu sitio, recuerda que el CRO implica mucho más. Un equipo especializado, como el de Viva! Conversion puede ayudarte a conseguir tus objetivos de crecimiento y mejora. 

¿Por qué es buen momento para hacer CRO?

Por eso, si todavía tienes dudas sobre si el CRO es para tu proyecto, ponte en contacto con nosotros y estaremos encantados de analizar tu caso y explicarte qué podemos hacer por ti.

Entrevista con Montse Labiaga de Fotografía eCommerce

Una tienda online tiene grandes diferencias con una tienda física: la forma de relacionarse de un visitante con los productos, cómo percibe sus características… Y la imagen es un punto clave para mejorar esta experiencia en el mundo digital y con ello mejorar la conversión de tu eCommerce e ingresos.

En este post queremos compartir contigo una entrevista que hice a Montse Labiaga CEO de Fotografía eCommerce, que como su propio nombre indica son grandes expertos en realización de fotos y vídeos para el mundo eCommerce. En él cogerás ideas y sabrás cómo puede apoyar la imagen al mundo eCommerce, así como las tendencias en ciernes.

¿Quiénes son Fotografía eCommerce?

Fotografía eCommerce es un estudio de fotografía y vídeo especializado en fotografía de producto (ficha de producto, categorías, RRSS, vídeos…) y sus clientes son fundamentalmente eCommerce.

Montse la fundó en el 2012 y desde entonces ella y su equipo están innovando a la hora de ofrecer soluciones adaptadas a las nuevas realidades de la venta online generadas por los marketplaces, las DNVBs, o incluso los nuevos formatos tanto interactivos como virales como puedan ser los GIFs animados.

Cuenta ahora con un equipo de 30 profesionales y han trabajado para unos 800 clientes de todos los sectores (moda, alimentación, hogar, electrónica, industrial…).

Entrevista de fotografía para eCommerce

En este post comparto contigo un resumen de la entrevista de hora y media que tuve con Montse Labiaga. Espero que te resulte útil (a mí me encantó compartir ideas con ella).

¿Cuándo es importante una buena fotografía?

Todo lo que tenga que entrar por los ojos, claro! O dicho de otra manera; qué información relevante puede aportar la imagen que no se comunique ya en la página (o que ayude a entenderlo).

No es lo mismo vender una televisión que un jersey. Todo lo que tenga que ver con la moda en su amplio espectro (ropa, complementos, hogar, joyería…) suelen necesitar mucho de la parte visual. ¿Dónde puede ser más secundaria la imagen? Por ejemplo: la electrónica.

Para el usuario que va comprar un televisor no se va a fijar tanto en la imagen como en la ficha técnica. A nivel visual las teles en una página web son muy parecidas por lo que quizá con una fotografía frontal sería suficiente (así como la parte trasera o lateral no será relevante para el usuario). Lo que le va a interesar al comprador es el precio, las pulgadas, la resolución, la peana, los kgs, etc. 

En cambio, el interesado en un jersey, va a necesitar que le muestres todos los detalles, si es posible una vista de 360°, y mejor si está contextualizado con modelo.

También es interesante entender que si el producto es propio tendrá mayores necesidades de imagen, que no un producto estándar que se vende también en otras webs.

¿Cómo se seleccionan las imágenes en una ficha de producto?

El producto sea cual sea, debe estar bien explicado con pocas imágenes que sean muy descriptivas.

No hay una regla general para la elección de imágenes en una ficha. Es difícil que con una fotografía lo cuentes todo por lo que tendrás que que hacer otra que cuente más información del producto (por lo que debes preguntarte qué no has explicado en la 1ª foto, para mostrar en la siguiente, y así sucesivamente). Si lo contextualizas tendrás que mostrar más imágenes.

  • Textil: con dos o tres fotografías tienes para contar el producto (delantera, trasera y un zoom del detalle para ver el tejido).
  • Zapatos: con dos o cuatro fotografías, muestras cada ángulo (interesante incluir una imagen desde arriba, que es como solemos ver los zapatos propios)
  • Bolsos: con cinco está bien (los distintos ángulos, así como incluir también fotos del interior).
  • Joyería: con una o dos, perfecto.
  • Canapés de cama: necesitas un mínimo de cinco o seis fotografías del producto (para mostrar cómo se abre/cierra, cómo queda en el cuarto, el polipiel, etc)

Es importante conocer bien el sector y mostrar detalles del producto.

El usuario suele ser perezoso para hacer zoom. Por eso es interesante que aunque pueda ampliar la imagen, le pongas fotografías de detalle. Como comenta por experiencia Montse, hay muchos más usuarios que pasando las fotos ven la foto detalle, que usuarios que realmente hacen zoom.

Es por ello que es importante que el responsable de realizar las fotografías de tu eCommerce se nutra del conocimiento del sector (para ello el cliente es super importante), para saber qué puntos resaltar, o qué detalles son clave.

¿Cuáles serían las principales formas de mostrar las imágenes en una ficha de producto?

Las formas más típicas de mostrar las imágenes son:

  • Una imagen con thumbnails.
  • Todas las imágenes desplegadas en la ficha de producto.

Esta última es la que está ganando terreno en la actualidad en parte por el modelo que utiliza Apple: el usuario va haciendo scroll y que van pasando cosas…

Si quitas los thumbnails, puedes ganar cierto espacio para la imagen.

También hay una tendencia de ver las fotos cada vez más grandes (a veces incluso demasiado).

Complementario a estas 2 formas de mostrar las fotos; hoy en día se considera el video como una imagen más (se puede mostrar tanto si muestras las imágenes con thumbnails, como si las muestras todas desplegadas por defecto).

¿Cómo es de importante la contextualización en el mundo eCommerce?

En una fotografía de producto básica, nunca ves las medidas. Una imagen contextualizada ayuda a entender el producto; ofrece información relevante: tamaño, características complejas de transmitir, su función…

Hay productos que sin contexto no se comprenden. la imagen de abajo, por ejemplo, puede generar confusión y parecer un monedero en vez de un top.

¡Es un top!

En joyas es imprescindible la contextualización. Por ejemplo, unos pendientes sobre fondo blanco, es difícil hacerse una idea de tamaño, peso, cómo/dónde se coloca…Siempre se entenderá mejor si los pendientes se fotografían sobre una mano o colocados en las orejas de una modelo.

¿Qué tipos de contextualización podemos utilizar en un eCommerce?

En eCommerce podemos usar varios tipos de contextualizaciones:

  • La fotografía sobre una modelo es la contextualización más importante. Va a dimensionar las cosas, va a permitir empatizar, ver características del producto que no se perciben con el producto sin más. Si no se puede, por presupuesto, al menos maniquí. Aunque ahora hay una tendencia muy fuerte a lo natural, por lo que mejor modelo, y depende de la línea estética de la marca, sin mucho retoque.
  • La imagen como acompañamiento puede usarse con distintos propósitos: Mercadona acompaña los nombres de las categorías con emojis, para facilitar su comprensión inmediata (la comprensión visual es mucho más rápida que la lectora). Mango al hacer hover sobre las categorías del menú muestra una imagen relacionada para dar contexto.
  • Los fondos son una forma interesante de transmitir información que inicialmente no se podría transmitir con la imagen. La ligereza de un pendiente, por ejemplo, puede transmitirse poniendo plumas o nubes en el fondo.

¿Cómo se puede reflejar el olor o la textura de un producto?

Para reflejar la textura, que básicamente es relieve, una buena iluminación y proyectarla desde un lateral para que se proyecten luces y sombras, es clave para resaltar la textura.

Y en cuanto a los olores, que es un punto que en principio no se podría transmitir por web a día de hoy, lo podemos transmitir de nuevo con la representación en imagen. Añadir en el fondo imágenes de limones, lavanda… puede ayudar a transmitir el olor de forma muy potente.

Aroma a lavanda

¿Cuáles son los puntos a tener en cuenta en cuanto a peso de la fotografía?

Las claves que marcan el peso son: 

  • El formato (JPEG relación calidad-compresión es genial; GIF y PNG se comprime peor; y a los de SEO no les gusta tanto).
  • Los pixeles que tenga la foto, más píxeles más peso. Si se quiere incluir zoom se necesitarán más pixeles: 500px para hacer zoom sería muy justito, recomendamos a partir de 800px y un máximo de 2000px; pero claro no todas las fotos tienen que tener zoom.

Si no hay necesidad de zoom: máximo 400k (hay clientes que no nos dejan pasar de 150k), por ser realista: 300k (hay imágenes que no llegas; ejemplo un detalle/textura, no la bajas de 900k).

Lo recomendable es tener programas de edición de imagen como los programas de Adobe: Photoshop, Lightroom.

Listado de programas para reducir el peso de una imagen

Editores de fotos en línea:

Programas de edición de imágenes:

Optimizador de imágenes:

¿Cuáles son las principales tendencias actuales en relación a la imagen en eCommerce?

Hay 2 tendencias ya bastante avanzadas son: 

  • La personalización (veta importante). La tienda necesita que se vayan cargando trozos de imágenes para ir customizando el producto.
  • Lo natural: modelos más normales, utilización de menos filtros, colores más naturales…

Pero las 3 tendencias que vemos más incipientes y disruptivas son las siguientes:

  • Los LiveCommerce (vídeo en vivo) son un gran éxito en China y están comenzando en EEUU. Tiendas como Laagam lo tienen como parte fuerte de su estrategia de ventas. Esta tendencia viene en parte por el gran impacto en ventas que han tenido los influencers en las Redes Sociales. El LiveCommerce viene a integrar esto en la web, controlando la marca mejor cómo llevarlo a cabo, y con el punto de tener más accesible las opciones de compra. A nivel de engagement está funcionando muy bien.
  • Realidad aumentada / probadores naturales. Pinterest, IKEA y Amazon lo utilizan para mostrar muebles en espacios virtuales.

Hay un montón de marcas de gafas con probadores virtuales. Todo lo que tiene que ver con cara está muy conseguido (gafas, maquillaje); porque la tecnología de reconocimiento facial está muy avanzada.

En cambio en moda no lo ves tanto, ya que un probador virtual de ropa es más difícil a día de hoy (el reconocimiento del cuerpo es más difícil). Y la reproducción del movimiento del tejido en el cuerpo, es mucho más compleja que unas gafas que te sigan. Le queda, pero en cuanto esta tecnología avance un poco más, será un punto importante.

  • Vídeos personalizados que permiten elegir qué parte del video ves (como la película de Netflix en la que ibas eligiendo como continuaba).

Si quieres más consejos echa un vistazo a este post: Descubre ideas interesantes para optimizar las Páginas de Producto de tu eCommerce y optimizarlas para la conversión con CRO.

Esperamos que te haya resultado útil toda la información aportada por Montse Labiaga. En esta entrevista nos ha compartido muchas ideas para mejorar las fotografías en eCommerce. Si quieres tener fotografías que creen impacto y te hagan diferenciar de la competencia, te invitamos a contactar con su equipo de Fotografía eCommerce.

6 Mitos sobre CRO

El CRO es una de las disciplinas de moda que más atrae la atención de los responsables de negocio digital. La razón es sencilla: produce importantes beneficios y un jugoso retorno sobre la inversión.

Pero como en toda industria, en torno a ella también se han generado en los últimos años muchos mitos, confusiones y medias verdades. Esto a menudo confunde a aquellos que se aproximan por primera vez a esta actividad y genera falsas expectativas en quienes se plantean implementarlo en su negocio.

Por eso, en este artículo te ayudaremos a desterrar algunos de los mitos más comunes asociados al CRO:

Mitos sobre CRO

1. CRO es Optimizar la tasa de Conversión

Empecemos por el principio: CRO (Conversion Rate Optimization) es mucho más que optimizar la tasa de conversión. En Marketing digital nos gustan mucho los acrónimos (SEO, PPC…) pero el término CRO no es suficiente para transmitir todo lo que hay implicado en una estrategia de optimización.

CRO es más de lo que indican sus siglas

La tasa de conversión por supuesto es importante, pero no deja de ser una métrica y no siempre la principal. Prueba a reducir tus precios a la mitad y verás cómo se incrementa terriblemente tu tasa de conversión. Pero despídete de la rentabilidad y prepárate para morir.

CRO es un proceso sistemático y continuo de optimización enfocado en mejorar la eficiencia y maximizar el retorno y que envuelve un conocimiento profundo de las palancas de crecimiento del negocio, las necesidades de los usuarios y qué los frena de completar sus objetivos. Y que se desarrolla principalmente aplicando el método científico, mediante la propuesta de hipótesis y su validación con test, minimizando así el riesgo de tomar decisiones equivocadas.

Así que descarta la idea de que CRO es meramente hacer aumentar la tasa de conversión de tu sitio web.

2. CRO = A/B Testing

Quizá no un mito, pero sí es una confusión muy extendida. Mucha gente cree que CRO es lo mismo que hacer A/B Testing. Pero no. El A/B Testing es una parte, de hecho pequeña, del CRO. El foco de una estrategia CRO no debería basarse exclusivamente en esta actividad. Y esta nunca debería ser el punto de partida. La base sobre la que debe sustentarse un proyecto CRO es un buen análisis e investigación.

El CRO no se limita a hacer A/B Testing

El CRO implica mucho más que hacer test. Es un proceso estratégico que tiene el potencial de transformar el negocio al completo.

De hecho hay casos en los que puede que el testing ni siquiera forme parte de la estrategia de optimización. ¿Por qué? Porque el A/B Testing requiere unos niveles de tráfico y conversión mínimos. Pero aún sin el suficiente tráfico, un sitio todavía se puede optimizar. Para ello pueden usarse otras técnicas como:

  • Análisis heurísticos (de un especialista)
  • User testing
  • Mapas de calor, clics y scroll
  • Grabaciones de sesiones
  • Encuestas a clientes y prospectos
  • Optimización del rendimiento (velocidad del sitio, etc…)

Lectura recomendada: CRO en sitios web con poco tráfico

3. El CRO es solo aplicar buenas prácticas

Nada más lejos de la realidad. Internet está lleno de artículos con cientos de buenas prácticas que debes aplicar en tu sitio y que prometen mejorarlo en un gran tanto por cierto. Pero aplicar así las buenas prácticas es un riesgo muy alto.

La realidad es que lo que funciona en un caso no tiene por qué funcionar en otro. Ni siquiera en negocios que pertenecen al mismo sector. A veces puede resultar difícil de creer, pero es real. Los test a menudo devuelven datos muy diferentes en sitios muy similares.

Las buenas prácticas, (o llamémoslas mejor posibles buenas prácticas) pueden ser una fuente de inspiración y una base sobre la que trabajar. Pero aún necesitan estar respaldadas por una exhaustiva investigación, ser priorizadas correctamente y testadas. Solo así ofrecerán el aprendizaje continuo que se busca con un proyecto de optimización.

4. El CRO es rápido

Existe una creencia de que el CRO es algo mágico que consiste en localizar y arreglar unas cuantas cositas por aquí y por allá y… voilá.

Quizá esta falsa expectativa es lo que hace que algunos tiren la toalla en los primeros meses, al ver que los test no producen los resultados deseados. O incluso aún produciendo buenos resultados piensan que ya es suficiente y que es mejor enfocar el presupuesto en otras tareas.

Algunos esperan que el CRO produzca efectos milagrosos en poco tiempo

Pero el CRO es un proceso continuo que nunca acaba y que necesita tiempo para producir buenos resultados. No es fácil saber exactamente qué test tendrán más impacto. Pero si interrumpes un proyecto de optimización antes de tiempo, quizá tras encadenar unos cuantos test no ganadores puede que estés haciéndolo justo antes de que se produzcan los resultados que ansías.

Como dice Brian Massey de Conversion Sciences: «Sé paciente, diligente, decidido. Supera esos primeros test inconclusos antes de renunciar a la lucha».

Entonces, ¿cuánto tiempo debe durar un proyecto CRO? La respuesta es sencilla: continúa mientras el CRO te genere más de lo que inviertes.

Una inversión continua en un proyecto de optimización puede ser lo que necesitas para adelantar a tu competencia.

5. Todos los test deben ser ganadores

Sí, a todos nos gustaría que todos los test propuestos fueran ganadores, es decir que validen nuestras hipótesis. Pero esta es una idea que debes desterrar cuanto antes de tu mente. Si eso fuera así, entonces no haría falta testar nada, ¿no?

Acéptalo, habrá test perdedores. Pero todo test (también los “perdedores”) arroja información y es un valioso aprendizaje que permite mejorar las siguientes propuestas.

No todos los test serán ganadores

Todo los test (ganadores y perdedores) son un valioso aprendizaje que permite mejorar

Por ello, más que el ratio de test ganadores, lo principal es que la propuesta de estos responda a una clara estrategia de optimización. No vale disparar por disparar o copiar simplemente ideas de otros proyectos, sino que es necesario tener un gran conocimiento del proyecto y del usuario y formular hipótesis bien planteadas basadas en datos y respaldadas por un exhaustivo análisis.

6. El CRO es para validar opiniones personales

La verdad es que lo que menos importa cuando se trata de optimizar es lo que cada uno de nosotros piense. Lo que importa es lo que realmente funcione, y en todo caso lo que piense el usuario.

Tu opinión no importa

Bla, bla, bla… el CRO bien hecho intenta dejar a un lado las opiniones personales

El objetivo de la optimización al final es maximizar el retorno e incrementar la eficiencia. Y para ello debemos mitigar todo lo posible nuestros sesgos para hacer más objetivas nuestras decisiones.

Sucede habitualmente que aquellas cosas que pensamos que deberían funcionar no lo hacen y viceversa.

Por eso es mucho mejor evitar la tentación de poner a prueba nuestras opiniones simplemente porque a nosotros nos parecen la mejor opción. Claro, toda idea es válida y bienvenida pero es mejor seguir un sistema de priorización lo más objetivo posible que nos indique claramente qué orden seguir y evitar nuestras preferencias personales.

¿Por qué hacer CRO?

Si ya tienes más o menos claro qué no es CRO, quizá ahora te preguntes por qué hacer CRO y qué beneficios puede tener en tu organización.

Te invitamos a que eches un vistazo a este artículo:

Lectura recomendada: Por qué es buen momento para hacer CRO

Y si te gustaría saber cómo podemos aplicarlo en tu caso, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros y te lo contamos.