Mide el impacto de Meta en otros canales con las conversiones personalizadas

Si alguna vez has sentido que los resultados de tus campañas en Meta no coinciden con los datos de ventas de otras herramientas como Google Analytics, no estás solo. Es un problema común que puede llevarte a pensar que tus anuncios no están funcionando correctamente. Sin embargo, ¿sabías que puedes obtener una visión mucho más precisa sobre el verdadero impacto de tus campañas de Meta en otros canales?

En este artículo, te explicamos de forma sencilla cómo configurar conversiones personalizadas en Meta para rastrear lo que sucede después de que un usuario interactúa con tus anuncios y visita tu web desde otras fuentes, como tráfico orgánico, directo o campañas de Google Ads. Y todo esto con una configuración básica y creando conversiones personalizadas que podrás implementar tu mismo.

¿Listo para mejorar tu análisis de campañas? ¡Vamos a ello!

La situación inicial

Es muy probable que alguna vez te hayas visto en esta situación: tus campañas en la plataforma de Meta enfocadas a performance tienen muy buenos resultados, con conversiones de venta y ROAS aceptables en la mayoría de los casos. Pero, cuando te vas a Analytics el panorama cambia por completo: ninguna o muy pocas ventas atribuidas a este canal.

Ante esta situación, lo lógico es pensar que el canal no está funcionando realmente y que nos podríamos ahorrar esa inversión, e incluso pivotar a otros canales con mayor rentabilidad. 

A continuación veremos otra forma de analizar qué sucede después de que un usuario ha visto o ha interactuado con tus anuncios de social ads en Meta y también explicaremos cómo configurarlo en tus propias cuentas.

La solución

Añadiendo conversiones personalizadas en nuestro píxel, seremos capaces de analizar la cantidad de tráfico que visita nuestra página después de haber sido impactado por Meta.

Aprende a realizar mediciones avanzadas sobre el píxel de Facebook

Aquí veremos un ejemplo en el que medimos el tráfico Orgánico, Directo y de Google Ads (desglosado en campañas de marca, genéricas y campañas de Máximo rendimiento). Este es un ejemplo, pero podemos crear tantas conversiones como nos interese dependiendo de nuestro mix de canales y tipología de campañas.

Vista de conversiones personalizadas en el Events manager de Meta

El paso a paso

Para poder analizar estas conversiones lo primero que tendremos que hacer es configurarlas tanto en el apartado de conversiones personalizadas del Events Manager de Meta, como en el resto de plataformas publicitarias, si es que vamos a usar UTMs específicas.

Te recomendamos parar un momento aquí, pensar qué quieres realmente contabilizar y trazar una estrategia. Anótate qué conversiones personalizadas vas a añadir y cómo marcarás las UTMs en campañas para poderlas identificar luego.

En el mundo del marketing digital, a menudo la clave está en detenerse, analizar y definir la estrategia a seguir «sin apuros».

Vamos a ver cómo configurar las principales conversiones personalizadas para búsquedas:

Conversión personalizada desde Google Ads

En este caso lo haremos para las campañas en Google, pero podríamos añadir también otras campañas de marca en otras plataformas.

Añadimos UTMs en plataformas

Primero añadiremos la UTM que hayamos definido a la campaña en Google Ads, en este ejemplo lo haremos sencillo con una “utm_campaign=tipo_de_campaña” (brand, genérica, pmax, etc.)

NOTA: Si ya tienes UTMs manuales creadas en tus campañas de Google, puedes pasar directamente al siguiente paso.

Configuración de UTM en la campaña de Google Ads
Configuración de UTM en la campaña de Google Ads

La idea aquí sería separar términos de marca y genéricos para entender qué tipo de búsqueda realizan los usuarios después de ser impactados por Meta. Este sería un ejemplo:

  • Branded: https://jaspersmarket.com/products/refill?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=jaspersmarket_campaign_x&utm_content=brand
  • Non-Branded: https://jaspersmarket.com/products/refill?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=jaspersmarket_campaign_y&utm_content=nonbrand

Creamos la conversión personalizada en Meta

Una vez tenemos creadas las UTMs, nos iremos al apartado de conversiones personalizadas en el Events Manager de Meta y crearemos una nueva conversión con los siguientes parámetros o reglas:

  • Seleccionamos «todo el tráfico de URL»
  • En Reglas añadimos URL contiene + (las condiciones de nuestras UTMs de fuente, medio, campaña o contenido)
Configuración de conversión personalizada de campañas
Configuración de conversión personalizada de campañas

Repite esto para los diferentes tipos de campañas de pago en Google que quieras incluir: brand, non-brand, pmax, etc.

Como ves, basándote en la lógica de los parámetros UTM, también se podría añadir el seguimiento de tráfico de afiliados y de cualquier otro canal web, como Pinterest, TikTok, etc.

Conversión personalizada para tráfico orgánico

Cuando no hay un identificador único de clic o parámetro UTM en la URL, y la referencia proviene de un motor de búsqueda como Google o Bing, ese tráfico se categoriza como tráfico de búsqueda orgánica.

En este caso no tendremos que configurar nada de antemano, sino que directamente nos iremos a crear nuestra conversión con los siguientes parámetros o reglas:

  • Seleccionamos «todo el tráfico de URL»
  • En Reglas especifica el dominio de referencia (por ejemplo: Google o Bing)
  • Añade otra regla de URL no contiene UTMs o identificadores de clic (por ejemplo: GCLID para Google Ads/Google Search Ads 360, DCLID para Google Campaign Manager, MSCLKID para Bing Ads)
Configuración de conversión personalizada de tráfico orgánico
Configuración de conversión personalizada de tráfico orgánico

Conversión personalizada para tráfico directo

Las conversiones personalizadas también nos permiten crear una conversión para el tráfico directo a nuestra web. Es decir, aquellas visitas que recibe nuestro sitio cuando los usuarios acceden directamente escribiendo la URL en la barra de direcciones del navegador, sin ningún tipo de intermediarios.

Para ello crearemos una conversión personalizada con los siguientes parámetros o reglas:

  • Seleccionamos «todo el tráfico de URL»
  • En Reglas especifica el dominio de referencia como «vacío»
  • Añade otra regla de URL contiene, y la URL de tu sitio web
Configuración de conversión personalizada de tráfico directo
Configuración de conversión personalizada de tráfico directo

Validamos la configuración siempre

En las conversiones personalizadas no podremos editar los parámetros o reglas una vez que las hemos creado, por lo que es muy importante el proceso de validación para poder testar y corregir cualquier error que pudiera haber.

Antes de dar por válida una nueva conversión personalizada, es recomendable esperar algunos días. Durante este tiempo, deberías comparar la información proporcionada por el Administrador de eventos con los datos de tu plataforma habitual de análisis web, como podría ser Google Analytics.

Es normal encontrar algunas diferencias en los datos entre distintas herramientas. Una variación de hasta el 20% en los volúmenes reportados se considera aceptable. Si la diferencia supera ese 20%, es muy probable que estés ante un problema en la configuración de los eventos. En este caso, sería necesario revisar y volver a crear la conversión personalizada para asegurar que los datos se estén registrando correctamente.

Esta revisión cuidadosa te ayudará a garantizar que tus conversiones personalizadas estén funcionando como se espera y que los datos que recoges sean precisos y útiles para tu análisis.

Analizando los resultados

Después de configurar nuevas conversiones personalizadas, es importante tener paciencia y esperar unos días para que los datos comiencen a acumularse y reflejarse en el Administrador de Anuncios de Meta. Una vez transcurrido este tiempo, podremos observar los resultados de nuestras nuevas conversiones de varias maneras:

Columnas de resultados: En las columnas de resultados del Administrador de Anuncios. Estas columnas proporcionarán información cuantitativa sobre el rendimiento de nuestras campañas en relación con las conversiones de tráfico que hemos establecido.

Información al pasar el cursor: Al pasar el cursor sobre la métrica de «resultados» en las campañas de conversión, se desplegará una ventana emergente con información más detallada. Esta funcionalidad nos permite obtener un vistazo rápido y contextual de los datos de conversión.

Hay que tener en cuenta que los resultados que vemos aquí serán acordes a la atribución que tengamos configurada en cada campaña, por defecto Meta incluye una ventana de 7 días post clic y 1 día post visualización.

Nuestra recomendación es que crees y guardes una vista personalizada con las nuevas columnas, donde podrás añadir la cantidad de conversiones (o visitas) y el CPS de estas sesiones.

Añadir columnas en el administrador de anuncios de Meta

Interpretar los resultados

Al final de todo este proceso, lo que obtendremos es el volumen de sesiones que nos llegan por cada canal en las diferentes campañas de Meta, después de que un usuario haya visto o interactuado con nuestros anuncios.

Esto nos dará pistas sobre cómo nuestra inversión en Meta puede influir al resto de canales e incluso a nuestras ventas o leads totales.

Veamos un ejemplo:

En el siguiente pantallazo vemos las ventas que han obtenido una serie de campañas en un periodo concreto, y además vemos todo el tráfico que se ha generado después del impacto de estas campañas.

En la primera campaña de Alcance, por ejemplo, vemos que hay solo 12 ventas atribuidas en plataforma. Esto es normal, puesto que no es el KPI principal ni el que estamos optimizando en este caso.

Sin embargo, podemos leer que también hay 1.728 visitas de tráfico directo. En una situación ideal conoceremos cuál es la tasa de conversión para nuestro tráfico directo en web. Por ejemplo, si fuera de un 2%, podríamos concluir que Meta asiste otras 34 conversiones en el cómputo global de nuestra web.

Podríamos hacer este mismo ejercicio con todo el tráfico atribuido a las campañas para analizar el incremento de nuestra inversión.

Otro análisis que podemos sacar es el volumen de tráfico en la campaña de marca de Google que se dejaría de producir si pausamos las campañas en Meta. Podríamos extrapolar esto para ver las conversiones que estaríamos dejando de recibir en el resto de plataformas.

Otros estudios de medición

Si has llegado hasta aquí y además cumples una serie de condiciones (tener la API de conversiones configurada con puntuación 5 o superior en todos los eventos, y una inversión aproximada de 20k mensuales), también podrás realizar un Search Lift a través de Meta.

En este estudio de medición podemos ver el impacto más inmediato de los anuncios de Meta en las diferentes etapas del embudo de conversión, y nos ayuda a entender la incrementalidad real que nos trae esta plataforma.

En el ejemplo de arriba, tras hacer un estudio de search lift descubrimos datos como estos:

  • La exposición a los anuncios de meta incrementaban las búsquedas de marca en X2.
  • El tráfico directo aumentaba en X3 a raíz del impacto en Meta.

Con todos estos datos, seguro que estás deseando ponerte manos a la obra con tu análisis. ¿Tienes alguna duda? En VIVA! Conversion estamos para ayudarte a sacar el máximo provecho de tu inversión publicitaria.

4 Herramientas para expandir tu negocio con el Programa International Growth de Google

Cuando alguien emprende con un nuevo negocio digital, siempre lo hace con el objetivo (y la esperanza) de poder crecer y ser rentable , y ¿por qué no? cruzar fronteras. En este post te traemos 4 herramientas para expandir tu negocio con el programa International Growth de Google.

La internacionalización puede resultar desconocida para muchos, y en ocasiones es necesario contar con consultores externos que sean expertos en la materia. Con la incorporación de estas 4 herramientas para expandir tu negocio, exploraremos algunas formas que pueden ayudarnos a trazar nuestra estrategia para cruzar fronteras de manera efectiva.

¿Por dónde empezamos un proyecto de internacionalización?

Seguramente comenzaremos a coquetear con la idea de internacionalizarnos cuando comprendamos que nuestro negocio es lo suficientemente maduro y estable en el país principal, ya que este es el mejor punto de partida.

En esta entrada de nuestro blog sobre estrategias cross border , te presentamos de manera más general algunas ideas clave para llevar a cabo tu estrategia de internacionalización.

4 Herramientas para expandir tu negocio con Google International Growth

En este post, nos enfocaremos en profundizar en algunas de las herramientas que Google nos ofrece durante la etapa de investigación inicial para la internacionalización. 

Hablaremos de 4 herramientas para expandir tu negocio interesantes: las dos primeras están diseñadas para optimizar al máximo nuestra situación actual antes de lanzarnos al mercado exterior, y las siguientes dos nos ayudarán a analizar mercados extranjeros.

A continuación profundizamos en cada una de ellas:

Google Market Finder

Esta es una de las 4 herramientas para expandir tu negocio de Google de la cual podemos obtener el máximo provecho al buscar oportunidades en nuevos mercados. Google Market Finder se divide en cuatro grandes bloques:

Búsqueda de nuevos mercados

Con esta herramienta de análisis, Market Finder realizará un análisis de la madurez de nuestro negocio para la internacionalización. Para ello, se vincularán nuestras cuentas de Ads y Analytics, y se responderá a un pequeño cuestionario.

grado expansionista

Además, al seleccionar hasta cinco categorías, también recibiremos recomendaciones sobre los tres países en los que encontraremos mejores oportunidades de negocio.

recomendacion mercados para internacionalizacion

Una vez que hemos descubierto qué países pueden ofrecernos más oportunidades y probablemente hayamos elegido uno de ellos, pasamos a la segunda fase.

Insights de datos

Desde este apartado de exploración de mercados, podremos estudiar información sobre datos sociodemográficos de los mercados potenciales que hemos seleccionado, en comparación con nuestro mercado principal.

datos sociodemograficos herramientas google

Además, también obtendremos algunos datos relacionados con la demanda en Google Ads.

datos demanda ads nuevos mercados

Área de operaciones

Es probable que ya hayamos recopilado suficiente información para tener una idea de a qué nuevo mercado queremos dirigirnos. En este momento, es importante comprender los pasos que debemos tener en cuenta para exportar en cada una de las áreas de operaciones.

Dentro de esta sección de Market Finder, encontraremos artículos, guías y herramientas proporcionadas por Google para ayudarnos a trazar nuestra estrategia cross-border.

Market Finder para internacionalizacion guias y herramientas

En este punto, es importante destacar que las agencias Google Partner Premier, como VIVA! Conversion, tienen acceso exclusivo a recursos junto con el equipo de export de Google, que nos serán útiles para obtener información relacionada con las operaciones en los países específicos en los que queremos abrir mercado.

Área de estrategia y marketing

Llegamos a la última sección de Market Finder, y no por ello menos importante. Aquí obtendremos información, guías y artículos relacionados con estrategias de marketing internacionales.

export de google

Google Market Explorer

En segunda instancia, cabe destacar el Google Market Explorer, una herramienta exclusiva disponible para algunas agencias incluidas en el programa International Growth de Google, entre las cuales se encuentra VIVA! Conversion.

En Market Explorer encontraremos:

  • Una herramienta de priorización de mercados, en la que podremos dar más o menos peso a ciertas métricas (como, por ejemplo, la renta per cápita o el crecimiento del interés en la categoría) y, en función de esto, obtener un sistema de puntuación que nos indicará qué mercado es el más apropiado para internacionalizar.
google market explorer
  • Una herramienta de análisis profundo (deep dive) de un país y categoría específicos, en la que podremos ver, entre otros datos, gráficas año tras año sobre el interés del mercado en esa categoría, los costos publicitarios y la cantidad de impresiones y clics pagados.
análisis deep dive de google

Google Travel Analytics Center

Esta herramienta está pensada para ayudarnos a identificar oportunidades en destinos actuales o en destinos que nos interesen expandir, centrándose inicialmente en la demanda de vuelos y reservas de hoteles. Esta herramienta nos ayuda a identificar de dónde son las personas que visitan nuestro destino objetivo y cómo es su conexión de vuelos y reservas de hotel.

Al acceder a Travel Analytics Center se nos pedirán algunos datos para filtrar la información, incluído el tipo de acomodación, información sobre vuelos nacionales/internacionales, continente, país y ciudad de interés.

4 herramientas para expandir tu negocio con Google

Una vez que tengamos disponibles nuestras tendencias, podremos elaborar una lista de optimizaciones para nuestro negocio y llevar a cabo los cambios en nuestro sitio web o estrategia de campañas en función de la facilidad o prioridad que representen para nosotros.

Te puede interesar: Guía para hacer un Análisis heurístico con plantilla descargable incluida

Servicios del Global Expansion Team

La última de las 4 herramientas para expandir tu negocio, como indica su nombre en inglés, es un servicio que ofrece el equipo de expansión especializado de Google.

Consiste en un formulario que se debe rellenar conforme a las necesidades de expansión que tengamos. Las mismas pueden ser:

  • Opportunity Identification Desk: Análisis profundo de un país para descubrir si es una buena oportunidad para expandir los negocios del cliente.
  • Export Analysis Deck: Comparación de una lista de países para subrayar las mejores oportunidades de internacionalización
  • Account Optimization Desk: Análisis profundo de una cuenta existente para proveer sugerencias de mejora en las campañas
  • Campaign Localization: Traducción de campañas existentes en otros idiomas
  • Campaign Optimization: Optimización de campañas basadas en recomendaciones de Google
  • New Campaign Build: Creación de campañas basadas en la web del nuevo idioma
  • Website Analysis Deck: Análisis de la web internacional del cliente para proveer insights de mercado donde la estrategia operacional se adecúe a las necesidades de los clientes locales.

Como ves, se puede contar con el equipo de expansión de Google para múltiples propósitos que tengan clientes que cuenten con los servicios de agencias Partner Premier como lo es VIVA! Conversion y que pueden ayudarte a obtener insights más valiosos y útiles a la hora de determinar cuál es la mejor oportunidad de internacionalización para un negocio, independientemente de la voluntad de dónde nos gustaría expandirnos, es importante saber dónde podemos expandirnos manteniendo la rentabilidad y escalabilidad.

Pasar a la práctica

En este artículo hemos visto 4 herramientas para expandir tu negocio con el Programa International Growth de Google que podemos utilizar para ayudarnos a marcar la estrategia de internacionalización de nuestro negocio.

La mayoría de de ellas son accesibles únicamente para agencias Partner Premier, pero alguna de ellas, como Market Finder, están disponibles para todos los usuarios.

¿Conocías estas herramientas y las has utilizado? ¿Crees que te pueden ser útiles en el futuro para tu plan de internacionalización?

¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios de abajo!

ACOS: Qué es y por qué es importante para tu empresa

Si en los presupuestos anuales de tu empresa hay una partida del presupuesto de marketing destinada para inversión en publicidad, seguro que alguna vez te has cruzado con conceptos como ACOS, ROAS o ROI. Estas tres métricas son fundamentales para analizar si tus campañas, ya sean digitales o análogas, están siendo rentables para tu empresa.

En este post nos centraremos en inversión en publicidad digital, que es lo que nos ocupa en VIVA! Conversion.

¿Qué es el ACOS?

La métrica ACOS (Advertising Cost of Sales), que se ha extendido en gran parte a causa de Amazon Ads, es a modo resumido, el porcentaje de los ingresos de la empresa que se destina a las campañas publicitarias.

El ACOS se calcula con la siguiente fórmula:

ACOS = inversión publicitaria / ventas generadas x 100

Para poner un ejemplo: tomando en cuenta un solo canal de publicidad, imaginemos que nuestras campañas de Google Ads han supuesto una inversión de 2.300€ y han generado unos ingresos de 11.500€:

2.300€ (inversión) / 11.500€ (ingresos) x100 = 20%

Es decir, hemos invertido en nuestras campañas de Google Ads el 20% de lo que hemos ganado.

Diferencia entre ACOS, ROAS y ROI

Estas tres métricas son similares entre sí y todas ellas toman en cuenta costes publicitarios e ingresos, sin embargo la forma de calcularlas y su resultado nos indican diferentes puntos.

Lo que está claro es que al menos una de las tres debería estar presente en nuestro informe, y entre los KPIs más importantes de nuestro negocio.

Vamos a ver qué significa cada una y en qué se diferencian entre ellas.

ACOS

En el punto anterior hemos visto qué es y cómo se calcula el ACOS (Advertising Cost of Sales) como porcentaje.

Fórmula ACOS

El ACOS nos indica qué porcentaje de los ingresos ha supuesto la inversión en publicidad.

ACOS, ROAS y ROI deberían estar presentes entre los KPIs más importantes de nuestro negocio

ROAS

Cuando hablamos de ROAS (Return on Ads Spend) nos referimos al retorno que obtenemos de la inversión publicitaria, es decir, cuántos € ganamos por cada € que invertimos.

Podemos calcularlo con la siguiente fórmula:

Fórmula ROAS

Siguiendo con el ejemplo anterior, el ROAS de nuestras campañas de Google Ads sería:

11.500€ (ingresos) / 2.300€ (inversión) = 5

Esto significa que por cada € que invertimos en publicidad, generamos 5€ de ingresos para nuestro negocio.

Al calcular el ROAS, un resultado de 1 significa que las campañas han ingresado lo mismo que han gastado, y cualquier resultado por encima de 1 sería rentabilidad positiva (antes de margen).

ROI

El ROI (Return of Investment), como su nombre en inglés indica, es el retorno que nos supone cualquier inversión llevada a cabo por la empresa. Para calcularlo tomaremos en cuenta todos los costes fijos y variables derivados de la comercialización de nuestros productos o servicios.

Con el ROI avanzamos un paso más allá en el análisis y empezamos a incluir factores externos a las campañas de publicidad. Este se diferencia de ROAS y ACOS en que es una métrica más financiera que no necesariamente va a tomar en cuenta inversión publicitaria.

Es decir, podemos calcular el ROI de cualquier inversión independientemente de que sea publicitaria o no. Aplicado al Marketing, el cálculo del ROI sería el siguiente:

Fórmula ROI

Volviendo a nuestro ejemplo anterior, de los 11.500€ de ingresos tenemos unos costes de materias primas, producción, logística, impuestos y otros gastos de 4.600€, por lo que los ingresos netos serían 6.900€.

Calcularíamos el ROI de la siguiente manera:

6.900€ (ingresos netos) – 2.300 (inversión) / 2.300€ (inversión) x 100 = 200%

Para obtener los ingresos netos restamos los costes de producción, logística etc a las ventas generadas.

Esto significa que al final nuestra campaña tiene un retorno de un 200%, o lo que es lo mismo, por cada € que invertimos estaremos ganando 2€ de beneficio neto. En el caso de ROI cualquier resultado por encima de 0 es rentabilidad positiva.

Cómo calcular el retorno de tu mix de medios

Ahora que tenemos claro como calcular el ACOS de cada canal y hemos visto la diferencia con ROAS y ROI, debemos plantearnos cómo podemos calcular el ACOS cuando tenemos una inversión publicitaria basada en diferentes canales.

Es difícil determinar la rentabilidad de cada campaña cuando nuestra inversión se divide entre los diferentes canales online (campañas de PPC, social ads, publicidad nativa, afiliación, etc.). Sabemos que los modelos de atribución pueden influir en que una misma venta se vea reflejada en varios canales, por ejemplo en Google Ads y Facebook Ads. Por tanto, si tomamos el valor de las ventas reportado en cada canal de publicidad, podríamos incurrir en duplicidades en los ingresos.

Conoce más sobre los Modelos de Atribución

Entonces ¿cómo calculamos el ACOS teniendo en cuenta todo esto?

La solución pasa por crear una estrategia multicanal y entender que todos los canales de tráfico de nuestra web están conectados entre sí.

Es decir, si por ejemplo lanzo una campaña de Prospecting en Youtube o Facebook podré ver incrementado el tráfico de mi negocio a través del resto de canales, como el canal orgánico o directo. Lo mismo pasará con las ventas totales del ecommerce.

Por tanto, lo forma más óptima para calcular la rentabilidad será a través del ACOS multicanal o ACOS blended, cuya fórmula será la siguiente:

Fórmula ACOS blended

El ACOS blended tiene en cuenta la inversión en todos los canales contra las ventas totales del e-commerce.

De este modo podemos tener una visión general de los resultados. El ACOS blended, por lo tanto, será la estrella de nuestro informe de resultados.

¿Qué porcentaje ACOS tiene sentido para tu negocio?

El siguiente paso será tener claro el porcentaje de ACOS blended óptimo para nuestra empresa. Para ello deberemos tener en cuenta el margen de beneficio de las ventas y sumarlo a la rentabilidad deseada.

Para ponerlo en un ejemplo, imaginemos que nuestro margen de beneficio es de un 40%. Para que la inversión sea rentable el ACOS deberá estar por debajo de ese porcentaje. Si obtenemos un ACOS global de un 30%, el porcentaje restante (10%) sería el beneficio neto que obtendremos.

Cada empresa es diferente y lo ideal es calcular con qué porcentaje de ACOS nos sentimos cómodos en función de nuestro modelo de negocio. De hecho incluso podemos tener diferentes objetivos si nuestras categorías de productos difieren unas de otras. De hecho, esta es una métrica “viva”, ya que los objetivos de ACOS podrán variar en función de la estacionalidad o la necesidad de rotación de productos. Por ejemplo, podemos estar dispuestos a perder un poco de rentabilidad a cambio de vender el stock extra de una categoría específica.

Optimizar a ACOS

La mayor ventaja de tener claro el porcentaje de ACOS óptimo para nuestra empresa es que podemos utilizar el histórico de resultados para optimizar las campañas en los diferentes canales.

Esto nos servirá sobretodo para saber el margen de mejora global de nuestras campañas y entender qué canales se pueden escalar a nivel de resultados e inversión.

Para una estrategia de crecimiento en ingresos o aumento en el volumen de transacciones la teoría nos dice que será necesario sacrificar rentabilidad, sin embargo en una estructura multicanal podremos redistribuir la inversión para minimizar el aumento del ACOS.

Además tendremos datos suficientes para tomar decisiones para probar nuevos canales publicitarios o descartar los actuales. En el siguiente vídeo vemos un ejemplo de cómo alterar el mix de canales de inversión teniendo en cuenta los resultados en el margen de beneficio:

Porque recuerda que lo que no se mide, no se puede optimizar.

Resumiendo

Hemos visto qué es el ACOS y la diferencia con ROAS y ROI. Cuando hablamos de publicidad digital las métricas más comunes son ROAS o ACOS, sin embargo, lo habitual es mirarlo en cada plataforma publicitaria.

Con el ACOS blended o ACOS multicanal proponemos una forma de analizar el retorno de la inversión desde una perspectiva global, teniendo en cuenta todos los canales publicitarios y tomando como referencia las ventas totales de ecommerce. De este modo paliamos los efectos de los diferentes modelos de atribución.

Si tienes dudas y quieres hablar con nuestros especialistas, contáctanos, estaremos encantados de ayudarte.

¿Cuándo y cómo implementar estrategias de retargeting?

En este post hablaremos de estrategias para impactar usuarios que ya conocen nuestra marca, también llamados públicos de remarketing o retargeting.

Las campañas de retargeting son las que nos aportan mejor coste-resultado. La primera pregunta que nos hacemos antes de crear nuestra estructura de campañas es: ¿Por qué usar retargeting?

Retargeting: Por qué y cuándo usarlo

Pues bien, partimos de la base de que la gran mayoría de los usuarios prospecto que entran en nuestra web están en una fase de descubrimiento, investigación o interés; por lo tanto el objetivo será mantener la relación con nuestros prospectos y acompañarlos hasta el final del proceso de compra, recordándoles aquello que les interesó de nuestra marca o web. Para ello utilizamos las estrategias de retargeting.

Para hacer tu estrategia de retargeting tienes que entender y trackear tu funnel de ventas

El elemento más importante a tener en cuenta cuando preparamos nuestra estrategia de remarketing es el funnel de nuestro negocio. Debemos entender (y trackear) cuáles son los pasos por los que pasa el usuario para poder usar una estructura de segmentación acorde con estos eventos.

Cómo configurar eventos de GA4 para hacer seguimiento de tu funnel de ventas

Podremos (y debemos) incluir siempre retargeting en nuestra estructura de campañas, y en cualquier canal que tengamos contemplado en nuestro plan de medios online, siempre que el canal nos permita configurar las diferentes segmentaciones.

No siempre impactamos a los usuarios en el momento idóneo

Según Facebook, más del 90% de los anuncios publicados en su plataforma (Facebook, Instagram y Audience Network) se sirven mientras los usuarios están haciendo otras cosas.

Por ejemplo:

  • Un usuario puede ver tu anuncio mientras está esperando su café en una cafetería, o mientras espera el transporte público para ir al trabajo.
  • En este tiempo de espera puede haber visto tu anuncio, entrar en tu web y ver algunos productos, pero cuando llega su autobús, bloquea el teléfono y continúa con sus tareas.

En este sentido, queremos hacer retargeting para poder volver a contactar estos usuarios que de algún modo se interesaron por nuestros productos o servicios y abandonaron la web por cualquier motivo externo.

Y queremos impactarles en otro momento en el que sí dispongan de tiempo para terminar la transacción o el lead.

Cómo optimizar el objetivo y el mensaje a través del customer journey

Si analizamos nuestro customer journey veremos diferentes pasos en el proceso de compra o lead en los cuales, como un embudo, vamos perdiendo usuarios. 

En la siguiente imagen vemos un ejemplo de cómo solo un porcentaje pequeño de los clics obtenidos por las campañas llegan hasta el check-out.

Es un caso de eCommerce pero podría aplicar también a cualquier funnel de generación de leads:

Funnel de clics hasta checkout en eCommerce
Embudo de conversión de Google Analytics

Pero, ¿qué pasa con aquellos usuarios que añadieron productos al carrito o incluso iniciaron el check-out?

Seguramente son usuarios a los que les ha interesado mucho nuestro producto y por algún motivo no han llegado a realizar la transacción.

Llegados a este punto podríamos también realizar algunos tests de CRO para hacer este análisis más exhaustivo. Pero en este caso de campañas de pago vamos a querer re-impactar estos usuarios con un mensaje que nos ayude a optimizar la conversión, como una oferta específica o mostrar el producto de su interés a través de remarketing dinámico.

Estrategias de retargeting para cerrar clientes desde los canales de Paid

A continuación veremos algunas estrategias que puedes utilizar en tu estructura de campañas BoFu para retargeting.

También podemos trabajar estas audiencias a través de otros canales como el marketing automation, que nos va a permitir llegar a los usuarios que además están suscritos en nuestra base de datos.

Lectura complementaria: Puntos de optimización en el funnel de recuperación de carritos abandonados a través de email

Si quieres tener una imagen completa de una estructura de campañas, también te recomiendo leer estos posts sobre estructuras full funnel en Google, Facebook y Linkedin.

1. Customiza el mensaje para cada audiencia

Lo ideal es utilizar campañas de remarketing always on con audiencias que se actualizan automáticamente.

Esto nos permitirá establecer un periodo de tiempo y un evento específico en el funnel (visita de producto, añadir al carrito, inicio de checkout, etc) y centrarnos en cada una de estas audiencias para adaptar el mensaje que queremos dar en los anuncios.

Debemos tener en cuenta que esta táctica funcionará mejor cuando mayor sea cada segmento de la audiencia.

Lo ideal es utilizar campañas de remarketing always on con audiencias que se actualizan automáticamente.
Customizar el mensaje para cada audiencia: ejemplo.

2. Utiliza diferentes ventanas de tiempo para cada audiencia

Puedes utilizar audiencias con periodos de tiempo específicos en las que iremos ampliando el tiempo de suscripción a la audiencia en función de la posición en que se encuentren en el funnel, de este modo damos mayor valor a aquellos usuarios que han llegado más lejos en el proceso de compra y les mostraremos nuestros anuncios por más tiempo.

Por ejemplo, utilizaremos una audiencia de los últimos 7 días para usuarios que solo han visitado la web, mientras que podremos ampliar el periodo hasta 30 días para usuarios que han iniciado checkout ya que están más interesados en nuestro producto.

Utilizaremos audiencias con periodos de tiempo específicos en las que iremos ampliando el tiempo de suscripción a la audiencia en función de la posición en que se encuentren en el funnel.
Ejemplo de cómo utilizar ventanas de tiempo más amplias en usuarios de mayor valor.

3. Cada audiencia con su comunicación específica

Otra estrategia que funciona es utilizar una comunicación específica y muy personalizada para cada audiencia, es decir, ofrecer beneficios más “suculentos” a usuarios que hayan llegado más abajo en el funnel de compra.

Por ejemplo, podemos comunicar en el anuncio un descuento del 10% solo a usuarios que hayan añadido al carrito, y ofrecer un 10% + envío gratis a usuarios que hayan iniciado checkout.

4. Utilizar secuencias de anuncios de retargeting

Con esta estrategia utilizaremos las ventanas de tiempo para mostrar los anuncios en secuencia con mensajes diferentes dependiendo de los días desde el evento que tengamos como objetivo (visita, compra, etc). 

Al implementar esta estrategia debemos tener en cuenta nuestra ventana de conversión.

Generalmente en los eCommerce la conversión ocurre dentro de los primeros 4 días después de visitar la web

Teniendo en cuenta el escenario normal de un eCommerce en el que la ventana de conversión es menor a 4 días, lo que haríamos sería utilizar ofertas más grandes en los siguientes días a la visita y perseguir un ticket medio más alto, e ir bajando nuestro objetivo para ventanas de tiempo más amplias.

Ejemplo: Nos dirigimos a usuarios que han visto producto sin añadir al carrito:

Retargeting a usuarios que han visto producto sin añadir al carrito.
Usar secuencias de anuncios para las audiencias de retargeting

5. Retargeting en audiencias estacionales

Esta estrategia trata de utilizar audiencias que en situaciones normales no acaban el proceso de compra, pero que pueden ser nuestro target en eventos estacionales como navidad, san valentín, black friday, etc.

Por ejemplo: si en nuestras campañas always on utilizamos la audiencia Add to Cart de los últimos 30 días, aquí podríamos utilizar Add to Cart de los últimos 180 (excluyendo los usuarios de los últimos 30 días).

En este caso podemos incluir una campaña o adgroup específico con estas audiencias y activar solamente en ocasiones especiales.

Te puede interesar: RLSA: configura tu remarketing de Red de Búsqueda

6. Remarketing dinámico siempre

El remarketing dinámico debe estar incluido en la estrategia de retargeting para la parte más baja del funnel. Esto siempre que nos sea posible.

Si somos una empresa de servicios y nuestro objetivo es conseguir leads, también podemos hacer remarketing dinámico con los feeds manuales.

El remarketing dinámico debe estar incluido en la estrategia de retargeting para la parte más baja del funnel. Esto siempre que nos sea posible.
Remarketing dinámico en Facebook

Tipos de Remarketing dinámico:

  • A usuarios que hayan visto varias páginas de categorías: en este caso les mostraremos tarjetas de las categorías vistas. Esta opción en Facebook es sencilla ya que durante la configuración puedes elegir entre la vista de categoría o de producto. En el caso de Google tendrás que hacerlo con un feed manual, o como alternativa, mediante Campañas de Display (sin feed) y utilizando la segmentación y anuncios específicos en grupos de anuncios separados.
  • A usuarios que hayan visto una o varias páginas de producto: aquí utilizaremos los feeds de producto y segmentamos a usuarios que correspondan a la audiencia “ViewProduct”.

Tip Extra: Qué creatividades utilizar para retargeting

La primera premisa que debemos tener en cuenta es que nos dirigimos a usuarios que ya nos conocen, por lo tanto descartaremos utilizar creatividades basadas en comunicación de marca. En su lugar debemos enfocarnos en la oferta que vamos a comunicar.

En cuanto al formato, es mejor testar qué nos funciona mejor: video, imagen única, carrouseles, colección, etc.

Por ejemplo, para usuarios que han llegado a ver ficha de producto el anuncio de colección puede es una buena opción, ya que les podremos comunicar la oferta y a la vez mostrar los últimos productos vistos en la web.

Resumiendo…

La estrategia de retargeting para cada cuenta dependerá de algunos factores, como por ejemplo el proceso de decisión de compra o nuestro público objetivo.

Por ello deberemos tomarnos el tiempo de plantear la estrategia en función de nuestros objetivos en cada momento del proceso de compra del usuario.

Errores que debes evitar al hacer remarketing en Google Ads

Es importante recordar que a la hora de realizar las diferentes segmentaciones tendremos que llevar a cabo una negativización cruzada, de modo que no mostremos cada anuncio a la audiencia específica a la que nos dirigimos.

A la hora de aplicar cualquier estrategia te recomendamos testar varias opciones y al principio monitorizar tus campañas. En cualquier caso la mejor opción es contactar con un partner experimentado para maximizar tus posibilidades de éxito y optimizar tiempos.

Si necesitas ayuda con tu estrategia de Publicidad Digital o quieres implementar una estrategia Full Perfomance, no dudes en contactarnos.

Aprovecha audiencias de Marketing Automation en tu estrategia de campañas

¿Utilizas herramientas de email marketing o marketing automation? Entonces este artículo es para tí. 

Te contamos cómo puedes aprovechar tus segmentos de audiencia para llevar a un nivel avanzado tu estrategia digital con Google Ads y Social Ads. Para ello, nos centraremos en herramientas que usamos a diario en VIVA! Conversion, pero por supuesto estas ideas las podrás adaptar a tu negocio con facilidad.

Sigue leyendo y descubre cómo maximizar tus estrategias digitales con Google Ads y Social Ads, utilizando eficientemente tus segmentos de audiencia.

Por qué son importantes las audiencias en nuestra estrategia digital y cómo las podemos usar

Las audiencias son clave en cualquier estructura de campañas, nos permiten segmentar los anuncios en función de cada usuario, observar resultados para determinados intereses o comportamientos, y también utilizar información actual para buscar nuevos clientes potenciales.

Dependiendo de cómo recolectamos la información, estas pueden ser:

  • De terceros o third-party data, cuando se trata de audiencias dentro de las plataformas. Por ejemplo, al usar una audiencia de intereses en Meta, el propietario de la información es la plataforma publicitaria.
  • De primera mano o first-party data, cuando es la propia empresa quien recopila la información del usuario, ya sea directamente en la web o CRM, o a través de píxeles.

Ante la inminente evolución hacia un ecosistema digital sin cookies, cada vez es más importante hacer uso de la información first-party, y aquí es donde entran las herramientas de marketing automation, con las que podemos crear listas de clientes de nuestra base de datos según el comportamiento que han tenido en nuestra web.

Cómo añadir listas de clientes en las principales plataformas publicitarias

Para usar listas de clientes de nuestra base de datos en las campañas, primero debemos añadirlas a las plataformas publicitarias. Te explicamos cómo hacerlo en la interfaz de Google y Meta.

Añadir listas de clientes en Google Ads

Para añadir un nuevo segmento de audiencia en Google Ads a partir de una lista de clientes (de nuestra base de datos) deberemos hacerlo siguiendo la ruta: Herramientas y Configuración > Gestor de audiencias (en el bloque de Biblioteca Compartida) como aparece en el vídeo más abajo.

A continuación crearemos una nueva lista de clientes y añadiremos el documento .csv con la base de datos.

Añadir listas de clientes en Google Ads

Añadir listas de clientes en Meta

En Meta seguiremos la ruta: Herramientas > Audiencias, y crearemos una nueva audiencia personalizada de tipo “lista de clientes” como vemos en el vídeo. 


Añadir listas de clientes en Meta

Sincronizar los segmentos de audiencia de marketing automation con plataformas

Hemos visto cómo crear audiencias de listas de clientes o bases de datos en las principales plataformas, solo nos quedará sincronizarlas con nuestras audiencias first-party.

Existen varias posibilidades para integrar algunas herramientas y automatizar la subida de estas bases de datos. En VIVA! Conversion utilizamos Connectif como herramienta de marketing automation, por lo que importamos los segmentos desde aquí de la siguiente manera.

Paso a paso: exportar listas de clientes desde Connectif a Google Ads

1- En la sección de integraciones de Connectif, seleccionaremos Google Ads y la conectaremos con nuestra cuenta publicitaria. Es fundamental que el correo de acceso a Connectif sea el mismo que el de la cuenta publicitaria de Google para que el ID se muestre correctamente.

Integraciones en Connectif

2 – En Google Ads, crearemos una nueva lista de clientes, a menos que prefiramos utilizar una lista existente. Para ello, se nos pedirá importar un archivo .csv con al menos una fila (podemos crear y descargar un segmento de prueba en Connectif y utilizarlo para crear nuevas listas).

Es importante tener en cuenta que la lista de clientes puede tardar hasta un día en completarse y aparecer en Connectif. Por lo tanto, si tienes planes de realizar esta integración, te recomendamos crear las listas con anticipación.

3 – Para continuar, volveremos al apartado de integraciones de Connectif y editaremos la conexión de Google para sincronizar nuestro segmento con la lista de clientes que hemos creado.

En el apartado de «Audiencias» nos aparecerán por defecto todas las listas de clientes configuradas en la cuenta conectada de Google Ads.

Audiencias en la integración de Google

Para configurar la exportación en cada audiencia haremos clic en el icono «ver acciones» (ojo azul) y seleccionaremos el botón «Añadir nueva sincronización».

Añadir sincronización en lista de clientes

La descarga de usuarios desde Connectif a Google Ads se puede realizar de forma manual una sola vez, o automatizada con una programación específica. Esta segunda opción sería la recomendada para tener la audiencia actualizada en todo momento.

En el cuadro de configuración, completaremos los siguientes campos:

  • Nombre y descripción (opcional) de sincronización. Si vamos a tener varias audiencias creadas recomendamos añadir una descripción mínima que nos ayude a identificar rápidamente el segmento vinculado.
  • Tipo de sincronización: podremos sincronizar toda la lista, solo añadir los nuevos contactos, o quitar los que se hayan eliminado.
  • Programación de la actualización: recomendamos hacerlo automáticamente. Tendremos la opción de programar la descarga diaria o semanalmente, y aquí debemos valorar la frecuencia en función del número esperado de nuevos usuarios que se incorporen al segmento.
  • Segmento: Este es el punto más importante, ya que seleccionaremos nuestro segmento dentro de la plataforma Connectif.

¡Listo! Ahora solo tendremos que guardar los cambios y asegurarnos de que la programación se actualice correctamente en ambas plataformas.

Paso a paso: exportar listas de clientes desde Connectif a Meta

1 – Desde Connectif accederemos a “integraciones” y conectaremos nuestra cuenta publicitaria de Facebook.

Integraciones en Connectif

2 – En Meta crearemos una nueva audiencia pegando al menos un contacto email (de otra manera no dejará crear la audiencia).

Crear Audiencia en META
Crear Audiencia en META

3 – Desde el apartado «Segmentos» en Connectif elegiremos el segmento a enviar y desde “Exportar a Facebook” elegiremos la audiencia que hemos creado.

Cómo exportar a facebook
Cómo exportar a Facebook

5 Audiencias que debes importar a tus plataformas publicitarias desde Connectif 

Ya hemos visto por qué es importante importar audiencias de nuestra base de datos a las plataformas de publicidad, y cómo hacerlo en las dos interfaces principales. Ahora hablaremos de cuáles son algunos de los segmentos de audiencia más interesantes y que deberías tener en cuenta en tu estrategia, tanto para generar audiencias similares como para hacer retargeting, y que no deberíamos obviar.

Compradores con LTV

Al importar un segmento de compradores para generar públicos similares, es fundamental considerar el valor que cada cliente aporta a la empresa. En la herramienta de creación de audiencias de Meta creamos lookalikes basados en el valor de compra, utilizando los tags de seguimiento.

En este caso, tendremos en cuenta el valor de todo el tiempo de vida del cliente, o lifetime value, que abarca todas sus transacciones con nuestra empresa.

La propia herramienta de creación de audiencias por lista de clientes nos da la opción de añadir esta columna y qué mejor que hacer uso de ella de la mejor manera.

Añadir columna "valor" a listas de clientes
Añadir columna «valor» a listas de clientes

Con esta audiencia nos aseguramos de que el algoritmo busque usuarios similares a aquellos que mayor valor aportan a nuestro negocio.

Compradores con frecuencia y recencia altas (fieles)

Este es el segmento de nuestros clientes más fieles o fans de la empresa. Si haces análisis RFM ya te habrás dado cuenta de la importancia que tienen para nosotros estos clientes, entonces ¿por qué no usarlos también en la segmentación de campañas?

Estos usuarios han comprado nuestros productos en varias ocasiones, por lo que serán más propensos a volverlo a hacer. Podemos utilizar esta audiencia para hacer retargeting cuando, por ejemplo, vayamos a lanzar un nuevo producto o servicio.

Sobra decir que de este segmento también podemos sacar un buen provecho para generar audiencias de públicos similares. 

Compradores de promociones

En cualquier base de datos de clientes existen aquellos que solo han comprado en periodos de descuentos o promociones, y también Meta tiene identificados a los usuarios cuyo comportamiento de compra es hacia la promoción. 

Audiencias personalizadas en Facebook Ads
Audiencias personalizadas en Facebook Ads

Podremos utilizar esta audiencia para que el algoritmo la tome como base para buscar usuarios similares de cara a nuevas épocas de rebajas o descuentos.

También podemos utilizarla en modo segmentación, para impactar a usuarios que nos compraron en una promoción específica el año anterior.

Por ejemplo, si tenemos un ecommerce de disfraces, en octubre podemos impactar a compradores de disfraces de Halloween del año pasado.

Suscritos con alto porcentaje de apertura de emails

En este segmento incluimos aquellos usuarios que tienen un alto porcentaje de interacción con nuestro contenido, pero que no han comprado todavía. Son los usuarios indecisos o que están en pleno proceso de toma de decisión.

Segmentar esta lista de clientes en nuestra campaña nos ayudará a mostrarles anuncios muy enfocados en su situación actual y a ofrecerles algún tipo de descuento o beneficio adicional y así ayudar en la decisión de compra.

Este tipo de audiencia es común en compras de ticket alto, donde el usuario tiene un periodo de investigación y comparación más dilatado en el tiempo.  

Compradores atribuidos a campañas de pago

Se trata de usuarios que han visitado el sitio web haciendo clic en algún anuncio en Meta. Crearemos este segmento en Connectif en base a las UTMs en la URL de entrada a la web, por ello es importante que cuidemos bien los parámetros que usaremos en los anuncios, y sigamos una coherencia entre ellos; de este modo podremos añadir estos usuarios a los diferentes segmentos de forma dinámica.

Este tipo de segmento puede utilizarse para generar audiencias de públicos similares y que los algoritmos encuentren usuarios con mayor probabilidad de compra. 

Podremos incluso crear segmentos por campañas específicas:

Segmentación por campaña en Connectif
Segmentación por campaña en Connectif

También podemos usarlo, como hemos visto en otros ejemplos, para hacer retargeting a estos usuarios e impulsar la recurrencia en la compra. Si ya han interactuado con anuncios para sus compras, serán más propensos para volver a hacerlo.

Para finalizar…

En este artículo hemos visto por qué y cómo utilizar nuestra base de datos con origen first-party data, para incluir audiencias en nuestras campañas de publicidad, a modo de segmentación o para la generación de públicos similares.

Cabe recordar que trabajar estos segmentos no es cuestión solamente de las campañas de publicidad, por supuesto que también las usaremos en nuestros workflows de marketing automation. Este artículo no es sino un ejemplo más de cómo las diferentes patas del marketing digital pueden combinarse para conseguir mejores resultados.

También hemos visto los ejemplos más importantes y comunes de audiencias que podemos usar en este tipo de integración.

Deberemos también tener en cuenta que no todos los tipos de segmentos son válidos para cualquier negocio, tendremos que analizar bien nuestra base de datos para extraer aquellas listas de clientes que nos aporten mayor valor. Por ejemplo, si somos un ecommerce de ropa infantil nos interesará acompañar a los padres en los diferentes años de vida de sus hijos, es decir, a aquellos padres que el año pasado compraron ropa talla 2 años, ahora les mostraremos prendas talla 3 años, y así sucesivamente.

¿Utilizas listas de clientes en tus campañas? ¿Qué ejemplos de audiencias podríamos añadir a nuestra lista que no hayamos tenido en cuenta? ¡Escríbenos, te leemos!

Estrategias cross-border: traspasar fronteras para escalar un ecommerce

Cross-Border significa en inglés cruzar fronteras, y de eso vamos a hablar en este post, de cómo plantear estrategias para expandir un negocio hacia otros mercados.

Muchas veces hemos escuchado eso de: un ecommerce puede vender en todo el mundo.  Pues déjame decirte que NO.

Tener un ecommerce exitoso y rentable en España no garantiza que tengamos el mismo éxito en otros países.

A la hora de internacionalizar, la mayoría de los ecommerce optan por:

  • Expandirse a los países inmediatamente vecinos para aprovechar las ventajas logísticas que esto pueda llevar y en el caso de España mantener la misma moneda (€)
  • Saltar el charco hacia Latinoamérica con la ventaja de poder evitar la barrera del idioma.

Estas dos estrategias son muy válidas pero la recomendación siempre será hacer un análisis completo de todos los frentes que podamos encontrarnos al abrir nuevos mercados y que iremos viendo más adelante.

Roadmap para empezar a internacionalizar

Normalmente, la clave de una estrategia cross-border estará en conocer a la perfección nuestro mercado principal, entender cuáles son las necesidades reales cubiertas con nuestro producto, conocer a nuestro consumidor como si conviviéramos con él y tener un plan de marketing establecido.

Con esto hecho, ya tendremos mucho terreno ganado para poder aplicarlo, con adaptaciones, a nuevos mercados.

Para ello podemos seguir marcar las siguientes tareas que nos ayuden a poner un punto de partida sobre el país principal del negocio:

Comenzar por un nicho pequeño

Identifica los productos del catálogo más interesantes (por margen, por ventajas competitivas, etc) y céntrate en un nicho lo suficientemente pequeño como para controlar la situación del mercado en todo momento.

Esto te ayudará a reconocer más fácilmente la estacionalidad y tener controlada a la competencia.

Identificar el cliente potencial

Define el Buyer Persona en el país principal. Ojo! A veces pintamos un perfil de Buyer Persona en función de un análisis “subjetivo” del producto y su diferencial, pero encontramos que puede ser diferente del cliente real si analizamos los datos de nuestros compradores una vez que hemos pasado la fase de early adopters.

Será necesario revisar el análisis y comportamiento del consumidor en base al comportamiento en la web y la información que podamos recabar de ellos.

Construir un plan de marketing

Ahora que tenemos más información sobre quién realmente compra el producto, podemos adaptar el plan de marketing a esta data.

También deberemos tener en cuenta una estrategia digital tomando en cuenta todas las etapas de compra.

Te puede interesar: Estrategia Full Funnel en Marketing Digital

Expande la estrategia a nuevos mercados

Ahora que ya tenemos un plan de acción claro en el mercado principal, podemos implementar nuestra estrategia cross-border adaptando toda la información que ya tenemos.

Definición de las estrategias cross-border
Estrategias cross-border

Herramientas a nuestro alcance para crear estrategias Cross-Border en Paid media

En VIVA! Conversión hemos tenido la oportunidad de acompañar a algunos de nuestros clientes en el proceso de internacionalización y expansión a nuevos mercados.

Desde los canales de paid media también tenemos acceso a algunas herramientas que nos ayudarán a tomar mejores decisiones de cara a plantear una estrategia cross-border.

Google Market Explorer y el Equipo de internacionalización de Google

La primera es una herramienta a la que solo algunas agencias tenemos acceso y que nos proporciona datos de comparación de mercados importantes. Esta herramienta permite poner en la balanza de comparación elementos como la renta per cápita, el crecimiento de la vertical o los costos publicitarios (entre otras) de varios países a elección para dar una puntuación en función de cada variable y mostrarnos una recomendación del país con mayor probabilidad de éxito.

También ofrece una herramienta de análisis profundo de infinidad de sectores en los mercados específicos.

Por otro lado, Google ofrece asistencia a través del equipo de internacionalización, en la que se incluye desde traducción de campañas hasta asesoramiento de la web para el nuevo país.

Hub de soluciones CBB (cross border business) de Meta

Desde las agencias también tenemos acceso a formación y material de consulta para entender qué soluciones existen tanto a nivel orgánico como de publicidad, dentro de la herramienta. Además los KAM de agencia nos acompañan y asesoran en estos procesos.

Amplía la información con este post sobre Expansión con estrategias Cross Border en Facebook.

7 Retos que nos podemos encontrar en la estrategia de internacionalización

Llegados a este punto seguro que todos tenemos claro que no es tan sencillo como activar una campaña de Google ads en otro país y sentarse a ver cómo llegan los pedidos.

En lo que respecta a las campañas de paid media, una estrategia cross-border nos planteará diferentes retos que deberemos abordar. A continuación veremos 7 importantes:

Construir una marca lleva tiempo

Está claro que al entrar en un nuevo mercado, el grado de madurez del negocio que tengamos en el país de origen no nos servirá de mucho. Necesitaremos plantear acciones de marca que nos den un impulso para que esta nueva audiencia “extranjera” se interese por nuestros productos.

Hoy en día existen campañas de alcance y reconocimiento de marca en todas las plataformas de publicidad online, y además una táctica rápida de entrar en un nuevo mercado en este nuevo panorama digital, es a través del marketing de influencers.

Abrirse a nuevos mercados puede ser caro

Mantenernos en el presupuesto siempre será uno de los mayores retos, pues al implementar estrategias cross-border tendremos que poner en el radar, a parte de los costes de logística y transporte, los nuevos costes publicitarios, que además vendrán dados por una rentabilidad negativa en la primera etapa de la internacionalización. Esto es una inversión a largo plazo que puede ser cara si luego no sale bien.

El comportamiento de compra puede variar

Otro reto que nos encontraremos será adaptar nuestros procesos de venta al comportamiento de los usuarios locales. Lo más probable será que nuestra nueva audiencia actúe de manera diferente frente a las promociones, la comunicación e incluso en el proceso de decisión y compra dentro de nuestra web.

Por ejemplo, en algunos países del norte de europa pueden dar menor importancia al precio si se ofrece una calidad extra en el producto mientras que habrá países donde, para el mismo producto, el componente precio sí que sea un valor diferencial.

En definitiva, deberemos entender y adaptar nuestros procesos de venta y atención al cliente.

Testar diferentes mercados puede no ser posible

Lo ideal a la hora de lanzarse hacia la internacionalización es testar diferentes mercados para luego hacer más énfasis en el/los que funcionan mejor. Como hemos visto dos puntos atrás, esto puede incrementar aún más los costes por lo que a veces deberemos enfocarnos en un solo mercado.

Ante esta situación el análisis previo y exhaustivo del mercado será clave.

Necesidad de entender la cultura local

Siempre deberemos investigar la cultura del mercado de destino; hay veces que detalles poco visibles para nosotros pueden mover la aguja de nuestro negocio. Involucrar algún socio local o tener un pequeño equipo local pueden ayudarnos a identificar estos detalles.

Por ejemplo, en España una empresa que venda sopas precocinadas 100% naturales tendría una estacionalidad negativa muy marcada durante los meses de verano, sin embargo en algunos países de América Latina es usual tomar sopa a lo largo de todo el año independientemente de la temperatura.

Los canales de marketing pueden variar

También los canales de marketing entre unos países y otros, esto tanto a nivel de publicidad como orgánicos. Es importante tener una visión de dónde están los usuarios en nuestro nuevo mercado, y qué herramientas utilizan para comunicarse.

Ponemos otro ejemplo: hace poco un amigo contó que en Dinamarca utilizan Facebook Messenger como canal de comunicación entre amigos y compañeros.

Entonces, deberíamos tener Facebook Messenger entre las líneas de atención al cliente para usuarios en ese país.

La lealtad del cliente online va en detrimento

El último reto del que hablaremos y posiblemente el más importante, es la dificultad actual para conseguir clientes que a la vez sean promotores de nuestra marca, que nos recomienden y compren con recurrencia nuestros productos.

En nuestra estrategia cross-border deberemos también incluir tácticas para generar esta fidelidad con el cliente. Esto se podría lograr por ejemplo con acciones de marketing automation.

Un regalo para terminar:

Para terminar nuestro viaje a nuevos países os dejamos, como colofón final, un decálogo de palancas ganadoras en estrategias de cross-border en paid media:

  1. Construye una estrategia global, pero comunica de forma local.
  2. Lleva a cabo SIEMPRE un análisis exhaustivo de palabras clave en el idioma local.
  3. Corre experimentos de campañas en Google y Meta ads.
  4. Analiza a la competencia y consigue la máxima información del mercado en el país local.
  5. Conoce muy bien al target local y lleva a cabo encuestas y entrevistas personales con vuestros compradores en el país de destino.
  6. Ten muy presente la división de presupuesto que destinarás a marca vs. Performance.
  7. Invierte en generar material creativo de vídeo, marcará la diferencia en la comunicación.
  8. Adapta las creatividades usando contenido culturalmente sensible para el nuevo mercado, como por ejemplo frases muy locales.
  9. No dejes de lado las leyes locales en cuanto a privacidad.
  10. Optimiza y analiza las campañas publicitarias para cada país, pero utilizando píxels globales y en la medida de lo posible empleando first party data.

Esperamos ser de ayuda en el proceso de expansión. ¿Todavía tienes dudas al respecto? Contáctanos y estaremos encantados de echarte una mano.

5 consejos para tus campañas de catálogo en Facebook

Las campañas de catálogo en Facebook son la opción más directa cuando trabajamos en promocionar los productos de nuestra tienda online a través de Facebook ads en la plataforma publicitaria de Meta.

En este Post os contaremos algunas recomendaciones a tener en cuenta para sacar el máximo partido a las campañas con objetivo Ventas del Catálogo de Facebook.

Qué son las campañas de Ventas del Catálogo en Facebook

Se trata de campañas con objetivo ventas cuya finalidad es aumentar las conversiones en el sitio web a través de anuncios sobre el catálogo de productos de facebook. Este catálogo se enlaza a un feed de productos vinculado a la web y también al píxel de facebook.

Este tipo de campañas se muestran en las plataformas Facebook, Instagram y Audience Network. Para configurarlas, al crear una campaña con los nuevos objetivos de Meta tendrás que seleccionar el objetivo Ventas.

Nuevos objetivos: Ventas - Campañas de catálogo
Nuevos objetivos: Ventas – Campañas de catálogo

Siguiendo con la configuración de la campaña tendremos que habilitar la opción de catálogo, que por defecto vendrá deshabilitada, y seleccionar nuestro catálogo de productos en el desplegable.

Campañas de catálogo - Habilitar y seleccionar catálogo
Campañas de catálogo – Habilitar y seleccionar catálogo

Cómo funcionan las campañas de catálogo de Facebook

En este tipo de campañas mostraremos los productos del catálogo a los usuarios de Facebook

El producto o productos que se muestran variarán en función del público objetivo que seleccionemos:

  • Podemos usar públicos amplios para buscar nuevos clientes y mostrarles nuestros productos en la fase de descubrimiento.
  • También los podremos configurar con audiencias de Remarketing para mostrar dinámicamente los productos con los que hayan interactuado de antemano en nuestra página web, visitando la ficha de producto o agregando a carrito.

Antes de empezar con las campañas de Ventas: configura tu catálogo

Para añadir este tipo de campañas de ventas lo primero que necesitaremos es tener listo nuestro catálogo con el feed de productos actualizado.

El objetivo del catálogo de Facebook es cargar el inventario de la tienda online hasta la plataforma publicitaria de manera periódica, actualizando los datos de los productos y el stock disponible en cada momento.

Te puede interesar: Cómo configurar tu catálogo de Facebook

Meta Ads nos ofrece varias opciones para llevar a cabo las campañas de ventas del catálogo:

  • Por un lado podemos hacer campañas para buscar clientes prospecto
  • También podremos hacer retargeting en base a los eventos instalados en nuestro eCommerce a través del píxel o API de conversiones.

Tips profesionales para tus campañas de catálogo en Facebook

Ahora que ya sabes qué son y cuál es el objetivo de las campañas de Ventas de Catálogo en Facebook Ads, es hora de pasar a la acción con estos consejos profesionales con los que llegarás al siguiente nivel:

1. Optimiza la información de los productos en tu Feed

El feed de productos del catálogo recogerá la información de tu página de producto y la mostrará en el anuncio.

Asegúrate de que estás mostrando el contenido que te interesa:

  • Verifica que tienes el nombre de la marca solo en el campo designado para ello y no en el título. Se mostrarán pocos caracteres en el copy del anuncio y es más óptimo mostrar información directa del producto. Siempre podrás agregar el nombre de la marca de manera dinámica cuando lo necesites en el Título u otros campos del anuncio.
  • Evita utilizar caracteres especiales que produzcan errores visuales en el título o la descripción del producto.

Lectura relacionada: Facebook Shops: el futuro del eCommerce

  • Rellena el atributo “Google Product Category”. Aunque es un campo opcional en el feed, Facebook toma la taxonomía de categorías de Google para buscar coincidencias con los intereses de los usuarios en audiencias amplias. De este modo los usuarios de Facebook que todavía no conocen tu marca verán los productos que son más relevantes para ellos de forma automática.
  • Añade más de una imagen en tu ficha de producto. Esto le dará al algoritmo más opciones a la hora de mostrar la imagen más adecuada para cada persona, y además te permitirá mostrar una presentación de varias imágenes en la tarjeta de producto.
Anuncio dinámico de catálogo con vídeo de producto
Anuncio dinámico de catálogo con vídeo de producto

2. Audita los eventos de tu píxel

No debemos olvidar que para que todo esto funcione tendremos que estar enviando a Facebook las señales correctas sobre la interacción de los usuarios con las páginas de producto en tu web o app.

Para ello deberemos de tener muy bien configurados al menos los eventos básicos:

  • PageView: visita de cualquier página en tu sitio.
  • ViewContent: visita a una página de producto.
  • AddtoCart: producto añadido al carrito.
  • CheckOut: inicio de tramitación de compra.
  • Purchase: compra finalizada.

Y más importante aún, tendremos que asegurarnos de que le damos la máxima información de cada producto o evento.

Lectura relacionada: Configurar el remarketing dinámico en Facebook Ads

Obligatoriamente debemos enviar los parámetros de ID, valor y moneda: content_ids, value y currency a través del píxel o API de conversiones, y a su vez estos deberán coincidir con la información que tenemos en el catálogo.

Para hacer esta comprobación podremos utilizar tanto el Facebook Pixel Helper, como la herramienta de Diagnóstico en el Administrador de Catálogos de la cuenta.

Comprobar los eventos en el catálogo de Facebook
Comprobar los eventos en el catálogo de Facebook

3. Utiliza audiencias amplias y dinámicas para prospecting

Cuando nos enfocamos en performance, muchas veces omitimos las campañas con audiencias demasiado amplias porque nos dan un menor retorno.

Sin embargo, este tipo de audiencias completa al 100% el segmento ToFu en nuestra estructura de campañas Full Funnel.

En este tipo de audiencias el algoritmo de Facebook Ads utiliza la información de nuestro catálogo (como el Google Category) para buscar usuarios interesados en nuestros productos.

Las podemos equiparar a las audiencias Lookalike, en las que cedemos el poder al algoritmo de Meta para encontrar clientes prospecto.

Para utilizar estas audiencias lo único que debemos hacer es elegir como objetivo de campaña “Ventas”, habilitar la función del catálogo y a la hora de seleccionar el público: “Encontrar clientes prospecto”.

Encontrar nuevos clientes en campañas de catálogo de Facebook
Encontrar nuevos clientes en campañas de catálogo de Facebook

Recuerda negativizar las audiencias utilizadas en el resto de campañas para asegurarte de dinamizar este público y mostrar los anuncios únicamente a usuarios “nuevos”.

4. Diversifica los anuncios con todos los formatos disponibles

Utiliza todos los formatos que ofrece Facebook como en el resto de campañas.

En la audiencia cada usuario responde de manera diferente a cada tipo de anuncio y es por ello que podremos impactarlos con el formato más relevante para cada uno.

Para saber más: Aumenta tu alcance en Facebook: ubicaciones, audiencias y creatividades

Los formatos tradicionales disponibles para los anuncios de catálogo son imagen única, secuencia o carrusel y colección.

Formatos de anuncio en campañas de catálogo
Formatos de anuncio en campañas de catálogo

Te recomendamos testar también los formatos y contenidos dinámicos. Al utilizar el catálogo como fuente de recursos del anuncio, damos más posibilidades al algoritmo para encontrar coincidencias que ayuden a mejorar el índice de respuesta ante el anuncio. Ten en cuenta que solo podrás tener un anuncio de contenido dinámico por cada conjunto de anuncios.

– Anuncios por segmentos de productos

Utiliza la tipología de productos de tu catálogo para crear anuncios en función de aquellos atributos que te resulten más interesantes, como la recurrencia, el margen de negocio, etc.

Por ejemplo, si tienes segmentos de productos que consideras “best sellers” puedes hacer anuncios específicos para este conjunto de productos. De este modo te asegurarás obtener una mejor tasa de conversión en la campaña.

Para utilizar esta opción, tendrás que configurar primero el grupo de productos a utilizar desde el propio catálogo, en el apartado «Conjuntos» y seleccionarlo en el momento de crear el anuncio.

– Anuncios por categorías

Usualmente utilizamos el catálogo de productos mostrando tarjetas de producto que han sido visitadas por el usuario.

Pero Facebook también nos permite separar las tarjetas por categorías, marcas o tipo de producto. Para ello tendrás que:

  • Añadir los atributos en el feed de productos.
  • Tener en cuenta que el catálogo deberá contener al menos 4 categorías, marcas o tipos de producto diferentes para poder utilizar esta opción.
Facebook también nos permite separar las tarjetas por categorías, marcas o tipo de producto

5. Personaliza los anuncios al máximo

En los anuncios de catálogo la imagen proveniente del feed tiene algunas restricciones en cuanto a creatividad si la comparamos con otros formatos en los que podemos tener recursos de diseño más creativos.

Sin embargo, a través de las herramientas de creatividad de Facebook podemos añadir información del catálogo o un marco a la imagen del producto.

A través de las herramientas de creatividad de Facebook podemos añadir información del catálogo o un marco a la imagen del producto.

Además también puedes utilizar una presentación del producto en caso de tener varias imágenes del mismo añadidas en el feed.

Conclusión

Ser muy cuidadosos con la información que proporcionamos en el catálogo, y utilizar creatividades óptimas serán el punto de inflexión para que las campañas de ventas del catálogo nos ayuden a mejorar el Performance total de la cuenta.

¿Te podemos echar una mano con tus campañas de Facebook Ads? Contáctanos y te mostraremos lo que podemos hacer juntos.

Mejores prácticas para la optimización de títulos en tus productos de shopping

El título de los productos en el feed, junto a la imagen, son los dos atributos con mayor visibilidad en los resultados de anuncios de shopping y fichas gratuitas de google. Te animo a abrir tu cuenta de Google Ads y revisar el volumen de clics en las campañas de búsqueda y shopping frente al total de clics de la cuenta, en la mayoría de los casos sucede que la mitad o más de los clics provienen de las campañas de shopping.

Optimización de títulos de producto ¿Por qué es importante?

Google tomará la información proporcionada en el feed a través de Merchant Center para mostrar tus productos en los resultados de búsqueda. El título de los productos ayudará al algoritmo a identificar algunas de las palabras clave, por lo que deberá ser lo más relevante posible para coincidir con las consultas de búsqueda de los usuarios.

La optimización de títulos nos ayudará a aumentar la cobertura de nuestros productos en los resultados de búsqueda. Además, con títulos más específicos podremos aumentar el CTR de los anuncios.

Mejores prácticas de optimización de títulos

A continuación vamos a detallar algunas de las prácticas más importantes para la optimización de títulos en el feed de productos de Merchant Center.

Utiliza todos los caracteres disponibles y pon primero los más importantes

Tenemos 150 caracteres disponibles para el atributo título, de modo que intentaremos añadir la máxima información posible dentro de este espacio.

Para dar visibilidad a las características más importantes del producto, habrá que colocarlas al principio del título ya que en la mayoría de los casos solo verán el principio del texto.

  • Aparecerán hasta 30 caracteres en los resultados iniciales.
  • Los usuarios sólo verán los primeros 70 caracteres al pasar el cursor por encima de la ficha de shopping.
  • Verán el título completo (150 caracteres) solo en los resultados de la pestaña de Google Shopping.

Cabe recordar que también podemos optimizar la descripción del producto. En este espacio podremos ser más extensos e incluir toda la información detallada sobre el producto y sus características.

Incluye todos los atributos en el título

Lista en el título todos los atributos que puedan definir el producto, no solo las más evidentes como tamaño o talla, color, etc.

Por ejemplo, si los usuarios buscan los productos con el nombre de tu marca, ésta deberá estar ubicada al principio del título; pero si tu marca no es tan conocida, añadirla en el título en una ubicación intermedia nos servirá para crear recordación y fidelizar a nuestros compradores.

Integra palabras clave importantes y utilizadas por tus clientes

Lo más importante para conseguir relevancia es hablar el mismo idioma que los clientes. Normalmente titulamos los productos a partir de atributos que pensamos que describen cada ítem, sin embargo a veces nos quedamos lejos de la realidad de las búsquedas.

Al añadir palabras clave coincidentes con la manera de buscar nuestros productos por los usuarios, aumentaremos también la cobertura de impresiones.

Herramientas para encontrar los términos clave a utilizar en tu título

Informe de términos de búsqueda en Google Ads. Lo podrás ver en tus campañas genéricas de búsqueda y campañas estándar de shopping, si todavía tienes alguna activa.

Revisa todos los atributos de tus productos en tu web y comprueba que estén incluidos en el título (al menos los más importantes).

Utiliza Google Trends para analizar tendencias de búsqueda y ver oportunidades de búsquedas en crecimiento.

Mira las sugerencias en el buscador de Google al buscar tus productos.

Optimización de títulos - Sugerencias de búsqueda de Google
Optimización de títulos – Sugerencias de búsqueda de Google

Aprovecha el Planificador de palabras clave de Google Ads. Además de darte ideas de nuevas palabras clave, también podrás ver algunos datos sobre volumen y rendimiento de las palabras clave.

Analiza los títulos de tus competidores, no se trata de copiar sino de tomar como inspiración y mejorar.

Utiliza herramientas de terceros gratuitas o de pago comunes también para optimización SEO.

Incluye modificaciones en los títulos para cada variante de producto

En caso de tener diferentes variantes para un mismo producto (por ejemplo de talla o color) aplica esta distinción también en los títulos. Si tenemos el mismo título para todas las variables las oportunidades de aparecer en los resultados de búsqueda serán menores ya que tomará solo una ficha de producto.

Por otro lado, muchas veces los compradores buscan los productos con su variante específica, por lo que seremos mucho más relevantes y apareceremos en búsquedas más próximas al momento de conversión.

Estructura la información de tu título de la forma más adecuada según tu sector

La estructura del título variará según el tipo de producto o sector en el que te encuentres. Te dejamos a continuación la estructura recomendada por Google para cada vertical:

Optimización de títulos - Estructura de título por vertical

Moda : Tipo de producto + Género + Marca + Características (color, talla, material)

Artículos de Consumo : Tipo de producto + Marca + Características (unidades, gramaje, peso)

Muebles : Tipo de producto + Marca + Características (dimensiones, cantidad, peso, envío)

Electrónica : Marca + Tipo de producto + Modelo + Atributos o características

Productos estacionales : Tipo de Producto + Ocasión + Marca + Características

Libros : Título + Formato (eBook, Tapa, Colección) + Autor + Subtítulo + Género

Novedad: atributo título corto

Además del título largo, recientemente Google ha anunciado un nuevo atributo que consiste en un «título corto«. Se trata de un atributo opcional que sustituye el título en algunos contextos de navegación como anuncios de discovery o en Gmail.

En este caso, tendremos que ser concisos con la información proporcionada, ya que el largo recomendado para el título corto es de 65 caracteres.

Cómo llevar a cabo la optimización de títulos

El proceso de optimización de títulos dependerá del volumen de productos que tengas en el catálogo. No es igual para una empresa de moda que tiene 10.000 productos diferentes en catálogo con sus respectivas variantes, que para un ecommerce de productos exclusivos con menor variedad de productos.

Aplica la regla del 20-80

Para saber por dónde empezar, la mejor idea es aplicar la regla del 20/80. Seguro que hay ciertos productos que son los que te aportan mayores ingresos, bien porque son los que tienen mayor rotación, o porque tienen un mayor margen. 

Identifícalos y empieza optimizando el 20% de tus productos de mayor valor para el negocio, para poco a poco ir ampliando y replicando a todo el inventario.

Ejecuta de manera recurrente

No basta con cambiar títulos una sola vez, los términos de búsqueda pueden ir variando debido a modas o formas de búsqueda de los usuarios. 

La optimización de títulos debe hacerse de forma recurrente, analizando si hay nuevas palabras clave que no tuviéramos identificadas y podamos añadir.

Testea e implementa mejoras

Aunque en un punto anterior hemos visto la estructura de títulos recomendada para cada vertical, también es cierto que cada empresa es única y puede que dependiendo de las circunstancias de tu empresa o tu modelo de negocio, lo que funciona para otros productos del sector no funcione para tí. 

Optimiza tus títulos fijando unos KPIs medibles, analiza resultados y testea diferentes vertientes. Recuerda que la fórmula correcta es aquella que mejor funcione para tu negocio.

Herramientas de ayuda

Para llevar a cabo el proceso de optimización de títulos existen muchas herramientas de terceros y también directamente en Merchant Center. Te contamos algunas de las que utilizamos en VIVA! Conversion.

Optimizador de títulos desde el CSS

Con la utilización del CSS Product Hero, no solo nos beneficiamos del servicio de comparador de precios sino que este partner también ofrece una herramienta para optimizar títulos.

Optimización de títulos - Herramienta Product Hero Optimizer
Optimización de títulos – Herramienta Product Hero Optimizer

Aquí podemos ver histórico de métricas sobre cada ID, un “semáforo” con la longitud de los títulos (rojo si es muy corto, naranja si es normal y verde si está optimizado) y además propone palabras clave a añadir con alto volumen de búsquedas.

*Desde esta herramienta, el Feed de títulos optimizados se deberá subir como un Feed complementario en merchant center.

Soluciones de gestión de feeds

Herramientas de gestión de feeds como Channable o Datafeedwatch también ofrecen la posibilidad de automatizar el contenido del título, como por ejemplo añadiendo atributos automáticamente.

Reglas en Merchant Center

También podemos optimizar títulos directamente en la interfaz de Merchant Center, para ello tenemos dos opciones.

La primera es añadir un feed complementario creado directamente en una hoja de cálculo, en la que indiquemos el ID del producto y las columnas que queremos reemplazar (en este caso el título).

La segunda opción es añadiendo atributos mediante reglas directamente en Merchant Center. Con las reglas podemos, por ejemplo, añadir atributos existentes en la información de producto o insertar textos específicos.

Optimización de títulos - Reglas de Feeds en Merchant Center
Optimización de títulos – Reglas de Feeds en Merchant Center

Con esta opción se aplicará el mismo cambio a todos los productos del feed, por lo que en ocasiones puede no ser suficiente para obtener resultados óptimos.

Resumiendo

Hemos visto que es importante optimizar los títulos recurrentemente para acercarnos a la forma en que buscan los usuarios, que entre las mejores prácticas está aprovechar todo el espacio disponible y testear diferentes opciones de título; cómo deberían estructurarse según la vertical de la empresa. Y por último, qué herramientas nos pueden ayudar a ser más asertivos en el proceso.

Ahora que ya sabes de la importancia de optimizar títulos en el feed de Merchant Center es hora de aplicar el proceso en tu catálogo de productos.

¡Anímate a probarlo y cuéntanos qué resultados obtienes! Estaremos encantados de leerte.

Informes de atribución de google ads. Analiza tus resultados de conversiones nivel PRO

Seguro que alguna vez te has preguntado qué modelo de atribución es el más adecuado para tu cuenta. Desde hace algo más de un año, Google recomienda usar la atribución basada en datos siempre que la tengas disponible en tu cuenta, y lo primero que nos preguntamos es: ¿cómo va a afectar este cambio a la lectura de mis resultados?. La respuesta es que hay una gran probabilidad de notar turbulencias en los resultados, especialmente si el cambio es desde un modelo de atribución de primer clic, sin embargo podremos seguir analizando los resultados como lo veníamos haciendo con los informes de Atribución.

¿Qué son los informes de atribución en Google Ads?

Los informes de atribución son una herramienta de medición que tendrás disponible en tu cuenta de Google Ads una vez que hayas configurado alguna conversión (acción importante en tu web y a la que deseas hacer seguimiento, por ejemplo compras o clientes potenciales).

Los informes de atribución nos mostrarán qué ruta siguen los usuarios antes de completar una acción de conversión, por ejemplo entre diferentes keywords, campañas o redes de Google. Esto nos permitirá tener información de más valor ya que podremos comparar los diferentes modelos, al contrario de si solamente nos fijamos en los resultados a nivel de campaña, en los que nos permite comparar el modelo actual contra un modelo last click (por momento de conversión).

Podrás acceder a los informes de atribución en tu cuenta de Google Ads, en el apartado de medición desde el icono de herramientas.

Qué podemos analizar en los informes de atribución

Al acceder a la herramienta, lo primero que nos vamos a encontrar es una vista general con diferentes aspectos de los informes que podemos ver más detallados:

  • Análisis de rutas de conversión
  • Análisis por Dispositivos
  • Comparación de modelos de atribución
  • Datos de conversiones asistidas por campañas

Este dashboard nos dará una primera perspectiva sobre cómo han interactuado los usuarios con nuestras campañas en su camino hacia la conversión.

Veámos qué los informes detallados que podemos encontrarnos dentro de la herramienta.

Rutas Principales

En los informes de atribución entendemos las rutas de conversión como los “caminos” que siguen los usuarios antes de completar la conversión. Para ello se basa en los diferentes anuncios en los que se produce un clic por un mismo usuario antes de convertir.

Informes de atribución - Rutas principales
Informes de atribución – Rutas principales

A la hora de analizar los resultados en este informe, es interesante ver cómo varía la información que se nos detalla en función de las variables que seleccionemos en los diferentes menús. 

Por ejemplo, en el menú de dimensión podremos filtrar para ver resultados por:

  • Red (google search, GDN, Youtube)
  • Tipo de campaña (búsqueda, shopping, display, vídeo)
  • Campaña
  • Grupo de Anuncios
  • Palabra Clave
  • Creatividad
  • Dispositivo

También podremos seleccionar qué acción de conversión podemos analizar y la ventana de atribución.

Métricas de la Ruta

En este informe podremos ver el tiempo transcurrido desde la primera visualización de cualquier anuncio de nuestra cuenta hasta que se convierte en una compra, un cliente potencial o cualquier otra acción de conversión que hayamos marcado. También conocemos este análisis como “Días hasta la conversión”.

Estos datos serán relevantes para nosotros para entender los tiempos de decisión de compra, ya sean dilatados, generalmente en productos de ticket medio alto, o muy cortos, para lo que podemos ver resultados por hora.

Veamos un ejemplo:

Informes de atribución - Métricas de la ruta
Informes de atribución – Métricas de la ruta

A la derecha vemos una cuenta con productos de precio medio y con una decisión de compra casi compulsiva, el 80% de las conversiones se producen en menos de un día. En este caso podríamos analizar los datos también por horas y así saber en cuánto tiempo de media se realiza la compra.

En el caso de la izquierda vemos una cuenta cuyos productos son de precio alto. Son productos en los que la decisión de compra es larga y el usuario compara opciones de compra entre diferentes productos. Como vemos, el 68% de las conversiones se dan después de los 11 días, con una media de 32,5 días.

Conversiones asistidas

Este informe es muy útil para tener una perspectiva de cómo han influido las diferentes acciones que llevamos a cabo dentro de la estrategia de marketing, en las conversiones finales.

Generalmente basamos nuestro análisis a nivel de campañas analizando la atribución que tengamos definida (primer clic, lineal, basado en datos) comparando con último (por momento de conversión). Con este informe además podemos ver resultados por red o tipo de campaña entre otros.

El siguiente ejemplo es de una cuenta en la que se incluyó la red de vídeo como parte de la estrategia de medios para generar reconocimiento de marca a la vez que nos centramos en performance.

Informes de atribución - Conversiones asistidas
Informes de atribución – Conversiones asistidas

Cuando lanzamos acciones enfocadas en la parte alta del funnel normalmente fijamos KPIs relacionados con reconocimiento de marca o tráfico, y dejamos de lado métricas relacionadas con performance.

Con el informe de atribución de conversiones asistidas podemos incluir resultados de performance en este tipo de acciones de branding, y ver cómo están asistiendo a las campañas que finalmente se atribuyen la conversión.

Si nos fijamos en la tabla, por cada conversión de último clic que se consiguió desde las campañas de Youtube, se asistieron otras 9 conversiones en la cuenta.

Informe de comparación de modelos

La última pestaña de la herramienta de atribución, como su nombre indica, nos sirve para tener una comparativa de los resultados entre dos de los modelos de atribución disponibles en la cuenta.

Este ejercicio nos ayudará a entender dónde están las oportunidades a la hora de atacar a con acciones destinadas a conseguir acciones de “descubrimiento” o de “conversión”.

Por ejemplo, en el siguiente cuadro vemos la comparación entre conversiones atribuidas a primer y último clic con una dimensión de dispositivos:

Informes de atribución - Comparación de modelos
Informes de atribución – Comparación de modelos

Si nos fijamos en los datos podemos ver que hay un porcentaje de usuarios que realizan el primer clic desde un dispositivo móvil, pero acaban comprando desde un ordenador. Este es un comportamiento que se repite cuando el valor del producto es alto y por tanto, también suele coincidir con una decisión de compra larga.

También podemos analizar los diferentes modelos entre canales de adquisición de nuestra web en la herramienta de atribución de Google Analytics.

Puedes entender más sobre los modelos de atribución en este artículo.

En Definitiva

Con los informes de atribución hemos visto cómo analizar los datos para obtener información valiosa sobre el camino que siguen los usuarios desde que hacen clic en el primer de  los anuncios de nuestra cuenta, hasta que se convierten en clientes (o clientes potenciales). Y cómo utilizar estos datos a la hora de tomar decisiones relacionadas con nuestra estrategia de marketing. Como por ejemplo cómo distribuir nuestro presupuesto, o qué comunicar en cada una de las redes de Google.

¿Te podemos echar una mano con tus campañas de Google Ads? Contáctanos y te mostraremos lo que podemos hacer juntos.

Segmentos en tablas de Google Ads, cómo sacarles partido

Si gestionas campañas en Google Ads sabrás que los cambios en la forma de gestionar campañas avanzan a un ritmo frenético desde la aparición de las campañas inteligentes (smart) y las nuevas estrategias de pujas. 

Esto hace que la forma de optimizar las campañas se mueva a un terreno mucho más estratégico, y por ello debemos entrar a “buscar” aquellos datos que nos puedan servir de palanca para el éxito en los lugares más inhóspitos de la interfaz de Google.

El análisis por segmentos nos ayudará a analizar desde diferentes puntos de vista.

¿Conoces la cantidad de opciones que nos ofrece google para “desglosar” los resultados?

Vamos a verlas…

Qué son los segmentos de campañas

Los segmentos en las tablas de Google Ads nos permiten desglosar los datos de resultados de las campañas en función de diferentes criterios.

Según estés analizando a nivel de campaña, grupo de anuncios o palabras clave, las opciones de segmentos serán diferentes. 

Puedes utilizar estos desgloses para aislar resultados, poder hacer un análisis más exhaustivo de los datos y tomar decisiones en base a estos.

Tipos de segmentos

Para ver y utilizar los segmentos en las tablas de campañas deberemos hacerlo a través del icono Segmento de 3 líneas en la parte superior derecha de la tabla que queramos analizar.

Según la pestaña en la que nos encontremos podemos encontrar los diferentes tipos de segmentos.

Tipos de segmentos
Tipos de segmentos

Periodo

Posiblemente el segmento más utilizado entre los gestores de cuentas de Google Ads, nos permite desglosar la información de los resultados según la temporalidad que definamos. Las diferentes opciones en que podemos segmentar los resultados son:

  • Hora del día
  • Día (jueves, 30 de septiembre de 2021)
  • Semana
  • Mes
  • Trimestre
  • Año
  • Día de la semana (lunes, martes, miércoles, etc.)

Tipo de Clic

Aquí podremos ver de dónde provienen los clics que se han traducido en tráfico web, como por ejemplo en el título del anuncio de búsqueda o ficha de producto de shopping; y también aquellos clics en extensiones. Analizando este desglose podremos identificar qué partes del anuncio nos funcionan mejor y cuáles podremos optimizar.

Segmento: Tipo de clic
Segmento: Tipo de clic

Conversiones

Para poder ver información en el desglose de conversiones necesitamos tener configurado el seguimiento de conversiones en nuestra cuenta. Y si además tenemos puesta la etiqueta de remarketing, tendremos todavía más opciones de segmentos. Aquí podremos ver por ejemplo las conversiones por nombre, categoría y fuente de conversión, entre otras opciones. Más adelante veremos los segmentos específicos de conversiones que podemos analizar en Google Ads.

Dispositivo

Con este segmento podremos analizar el rendimiento por dispositivos de impresión: ordenadores, teléfonos móviles, tablets y pantallas de TV (para red de display y vídeo). El análisis por dispositivos además nos permitirá ajustar las pujas en campañas con pujas manuales. En esta nueva era de la automatización, el ajuste de pujas por dispositivo pierde sentido, sin embargo este desglose nos seguirá dando información relevante.

Segmento: Dispositivo
Segmento: Dispositivo

Red

Este segmento nos muestra los resultados desglosados entre las diferentes redes de Google: búsqueda, partners de búsqueda, búsqueda de youtube, red de display, vídeos de youtube. Podemos utilizarlo a diferentes niveles y con fines variados. Por ejemplo, lo usamos para comparar los resultados de los anuncios en la red de búsqueda versus partners de búsqueda para las campañas o anuncios de search.

Parte superior vs. otra

Con este segmento podemos analizar dónde están apareciendo nuestros anuncios y en qué posición de los resultados de búsqueda nos ofrecen mejores resultados. Por ejemplo, en ocasiones hemos visto que la primera posición de búsqueda no tiene por qué ser la más rentable.

Destino del anuncio

Con este segmento podremos ver dónde llega el usuario después de hacer cualquier clic en nuestro anuncio. Nos servirá si mandamos tráfico a diferentes ubicaciones como por ejemplo nuestra web, app, anuncios con formulario, etc.

Segmento: Destino del anuncio
Segmento: Destino del anuncio

Palabra clave / emplazamiento

Este segmento está disponible únicamente para analizar desde la pestaña de anuncios, y nos da información de resultados para cada palabra clave que ha activado un anuncio en concreto.

Ante los cambios previstos por Google para el próximo año en que van a desaparecer los anuncios ETAs (Expanded Text Ads) y tendremos que utilizar anuncios adaptables de búsqueda únicamente, este informe se puede convertir en nuestro mayor aliado, ya que podremos comprobar las palabras clave que activan cada anuncio en función de los títulos y descripciones que estemos utilizando en cada uno de los anuncios.

Tipo de concordancia con los términos de búsqueda

Este segmento lo encontramos en la pestaña de palabras clave, y nos indicará los resultados de la relación de los términos de búsqueda con cada palabra clave según su concordancia.

Segmento: Tipo de concordancia
Segmento: Tipo de concordancia

Hay que tener en cuenta que las palabras clave en exacta solamente tendrán resultados para concordancia exacta, y las palabras clave en frase tendrán resultados para concordancia de frase y exacta. Sin embargo este informe es muy útil a la hora de analizar el rendimiento de las palabras clave en concordancia amplia, ya que nos podremos hacer una idea de cómo han aparecido en las búsquedas.

Conoce más sobre los tipos de concordancia de las palabras clave en este post.

Segmentos de conversiones

Hemos visto cómo analizar por segmentos los resultados de las campañas, la mayoría de ellos centrados en métricas de tráfico y calidad de las búsquedas, palabras clave o anuncios.

Pero en la interfaz de Google Ads también tenemos la posibilidad de analizar a nivel de conversiones. Ahora veremos cuáles son esos segmentos de tablas centrados en las conversiones.

Acción de conversión

Este desglose nos da información sobre todas las conversiones que tenemos en la cuenta de Google Ads. Para poder ver la información correcta, deberemos tener en nuestra tabla la columna “Todas las conversiones”, ya que de este modo podremos ver tanto las que tenemos incluidas en la columna de conversiones como las que no.

Por ejemplo, para un ecommerce será interesante añadir microconversiones a la cuenta de Google Ads para poder analizar el funnel de compra (visitas a productos, añadidos al carrito, checkout iniciados), pero solamente vamos a querer añadir a la columna “Conversiones” las compras. 

Podremos analizar todo el funnel de compra con el segmento “acción de conversión” y la columna “todas las conversiones”.

Segmento - Acción de conversión
Segmento – Acción de conversión

Categoría de conversión

Al crear una conversión en Google Ads, configuramos también la categoría de esa conversión a partir de unas categorías preestablecidas, de este modo podremos agrupar diferentes acciones de conversión en categorías comunes, como por ejemplo compras o solicitudes de presupuesto.

Segmento - Categoría de conversión
Segmento – Categoría de conversión

Fuente de conversiones

Las fuentes de conversión nos indican de dónde proceden las conversiones: sitio web, analytics, app, etc. Con este segmento podremos comparar el volumen de conversiones según dónde haya tenido lugar.

Segmento - Fuentes de conversión
Segmento – Fuentes de conversión

Tipo de evento del anuncio

Con este segmento podremos ver la cantidad de conversiones que se han producido por un clic o por una impresión. Este desglose de conversiones nos servirá para campañas de Display, Discovery y Vídeo, ya que en Search todas las conversiones se producen por interacción (clic). De nuevo la métrica que nos servirá para el desglose de resultados será “todas las conversiones”.

Segmento - Tipo de evento del anuncio
Segmento – Tipo de evento del anuncio

Ajuste de la conversión

Con este segmento podemos ver los resultados cuando aplicamos ajustes a las conversiones originales, es decir, cuando modificamos el valor de conversión bien sea porque existen devoluciones o cancelaciones de pedidos o porque queremos aplicar el LTV de cliente.

Google Ads nos permite modificar o anular el valor de las conversiones, aunque en las columnas originales de conversión y valor de conversión los datos que veremos son sin el ajuste aplicado. Para ello podemos utilizar este desglose de conversión, que nos mostrará el volumen y valor de las conversiones originales versus el volumen y valor una vez realizados los ajustes.

Días hasta la conversión

En este segmento, como su nombre indica, veremos los días transcurridos desde la interacción con el anuncio hasta la conversión. Esto nos dará información sobre el tiempo de decisión de compra de nuestros productos. Normalmente, a mayor tiquet medio, mayor es también la ventana de conversión.

En el ejemplo aquí abajo vemos un ecommerce de productos con tiquet medio alto y un proceso de decisión de compra largo.

Segmento - Días hasta la conversión
Segmento – Días hasta la conversión

Días hasta conversión o ajuste

Este segmento es igual al anterior pero en el caso de que se haya realizado algún ajuste de conversiones, nos mostrará dos filas: una con los días reales hasta la conversión y otra con los días hasta que se ha aplicado el ajuste.

Segmentos de conversión en campañas de Smart Shopping

Acabamos este repaso de los segmentos en las tablas de Google Ads con los que, para mí, son los más importantes a día de hoy. Segmentos específicos para las campañas de shopping inteligente.

Desde que empezamos a utilizar las campañas de Smart Shopping hace poco más de un año, una de nuestras preocupaciones es no poder controlar el remarketing dinámico, y lo que es más, no ser capaces de separarlo de los resultados de prospecting. Google nos propone algunos métodos para obtener esta información desde las campañas de Smart Shopping.

Clientes nuevos vs. clientes recurrentes

Para poder ver información sobre clientes nuevos y recurrentes primero debemos configurar el parámetro new_customer en el código de GTM.

Una vez que tengamos la configuración hecha, podremos utilizar este desglose para analizar las conversiones de clientes nuevos y clientes actuales en nuestras campañas de shopping inteligente.

Segmento - clientes nuevos vs recurrentes
Segmento – clientes nuevos vs recurrentes

Ajuste de regla de valor

Las reglas de valor de conversión se aplican a las campañas de búsqueda, shopping y display para dar un mayor valor a los clientes según unas condiciones especiales que establecemos.

Por ejemplo, si sabemos que los clientes en Valencia aportan más valor a nuestra empresa por tener márgenes más grandes, podemos ajustar las conversiones para que cuando un usuario realice una conversión desde Valencia, el valor que recoja Google Ads sea mayor. 

En Smart Bidding, esto hará que el algoritmo optimice en función de estos datos para estrategias de puja centradas en valor de conversión o ROAS.

Al crear una campaña Smart Shopping, tenemos la opción de optimizar para llegar a clientes nuevos dando un mayor valor a estos clientes que a los recurrentes.

El segmento de ajuste de regla de valor nos mostrará los datos de conversión con el ajuste aplicado en comparación a los resultados que obtendríamos sin estos ajustes de conversión.

Recapitulando…

Hemos visto los principales tipos de desgloses según estemos analizando a nivel de campañas, keywords o anuncios.

Es el momento de utilizarlos y llevar nuestro análisis de campañas al siguiente nivel. Cuéntanos… ¿Cuáles son los que ya has utilizado? ¿Hay alguno que te parezca especialmente útil?

¡Te leemos!