Descubre tus palabras clave más valiosas

¿Alguna vez has ido a borrar todas las pestañas abiertas del navegador de tu teléfono móvil y has repasado las diferentes cosas que buscaste en las últimas semanas? Recurrimos a Google para muchas cosas, desde problemas de salud hasta para comprar un simple tendedero de ropa. Esto, por supuesto, brinda a las empresas una gran cantidad de oportunidades para ponerse frente a su público objetivo.

De este modo, podemos componer el famoso funnel marketiniano basado en palabras clave teniendo en cuenta que la intención de tu cliente potencial es diferente cada vez que accede a internet.

Aquí un ejemplo de un Community Manager que tiene interés en incorporar vídeos llamativos en sus anuncios en Meta. 

Funnel de intención de búsqueda por palabras clave
Funnel de intención de búsqueda por palabras clave

Estos son los diferentes tipos de palabras clave:

  • Informacionales: responder preguntas o aprender algo
  • Navegación: localizar un sitio web específico
  • Transaccionales: comprar algo
  • Comerciales: explorar/investigar para comprar

En este artículo nos adentraremos en las palabras clave de intención comercial, ya que son las más relevantes para tu negocio. Veremos cuáles son las palabras clave de intención comercial (diferentes dependiendo del modelo de empresa) y cómo usarlas para aprovechar al máximo tu presupuesto de marketing.

¿Qué son las palabras clave de intención comercial?

Las palabras clave de intención comercial son aquellas que los consumidores incluyen en los motores de búsqueda para comprar o para informarse antes de comprar.

Las palabras clave comerciales y transaccionales a menudo se superponen, y si piensas en las palabras clave cómo señales de posibles clientes, estas son las más prometedoras.

 La importancia de la intención de palabras clave

Las palabras clave son de todo tipo y tamaño. Aunque todas tienen algo en común, que son introducidas en los motores de búsqueda por los consumidores y que difieren mucho en lo que el usuario intenta conseguir cuando las busca. Esto es lo que entendemos por intención de la palabra clave. 

Por ejemplo, alguien que busque «mejores estores para el aislamiento del calor y frío» tiene una intención diferente a la de alguien que busque «comprar estores screen térmicos».

Por lo tanto, la forma en que decidas ponerte en contacto con tu público objetivo para cualquier palabra clave debe estar en consonancia con la intención de esa palabra clave.


En el caso de la primera, podría dirigirse a esa palabra clave con una entrada de blog orgánica. Tu embudo de marketing te permite ponerte delante del cliente desde el principio, causar una buena impresión y generar confianza. Puede que más adelante vuelvan cuando te necesiten.

Para la segunda búsqueda, es más probable que esta persona sea un cliente potencial, y este es un caso de uso perfecto para el PPC, porque puedes estar seguro de que tu anuncio dirigido está justo en la parte superior de los resultados de búsqueda, y estás dispuesto a pagar para asegurarte de conseguir el cliente potencial.

Así pues, si quieres tener éxito con tu estrategia basada en intención de búsqueda, ¿Qué tipo de palabras clave pueden considerarse de alta intención comercial?

Tipos de palabras clave de intención comercial

Aunque hay muchos tipos de palabras clave con intención comercial, algunas son más «fuertes» que otras.

En este sentido, encontramos las palabras clave de investigación, comprar ahora, local y aquellas referidas a las búsquedas concretas de productos o servicios. Cómo hemos dicho, algunas «teóricamente» pueden ser más fuertes que otras, por tanto, la tasa de conversión entre los tipos de palabras clave puede variar, siendo las de «comprar ahora» aquellas más propensas a la conversión.

Veamos qué significan estas y en qué se diferencian.

Investigación

Estas son las palabras y frases que una persona utilizará cuando sea consciente de la solución o de la marca y busque saber más sobre sus opciones. Los modificadores de palabras clave para este tipo de búsquedas incluyen:

  • Asequible
  • Mejor
  • Más barato
  • Comparación
  • Top
  • Vs
Ejemplo de palabras clave de investigación
Ejemplo de palabras clave de investigación

Comprar ahora

Estas son técnicamente palabras clave de intención transaccional, pero como he dicho antes, lo transaccional y lo comercial pueden solaparse. Esta categoría de palabras clave indica que el cliente potencial, está listo para comprar algo o comprometerse ahora mismo. Han tomado la decisión de comprar y están buscando una oferta atractiva que satisfaga sus expectativas:

  • Comprar
  • Pedir
  • Descuento(s)
  • Oferta(s)
  • Cupón(es)
  • Envío gratuito

«Comprar» y «pedir» son las más fuertes, ya que se trata de una pura declaración de intenciones del cliente potencial de desprenderse de su dinero en efectivo a cambio de lo que usted está vendiendo. Las otras también son señales de compra fuertes, pero también indican que quiere el cliente potencial o que espera que tu negocio presente una ventaja competitiva en forma de incentivos.

Ejemplo de palabras clave de compra ahora
Ejemplo de palabras clave de investigación

Local

También hay que tener en cuenta que algunas palabras clave tienen una intención tanto comercial como local, como por ejemplo:

  • Abrir ahora
  • Cerca de mí
  • [Nombre del producto/servicio] + ubicación
Ejemplo de palabras clave de local
Ejemplo de palabras clave de local

Producto o servicio

Las siguientes palabras clave de intención comercial más valiosas son las de «producto». Aunque estas palabras clave suelen tener una alta conversión, los clientes potenciales pueden ser un poco más reacios a comprar inmediatamente que los que utilizan las palabras clave «comprar ahora».

Las palabras clave «producto» incluyen:

  • Búsquedas de marca (horno Cecotec)
  • Productos específicos (Asus Vivobook 15)
  • Categorías de productos (sofás chaise longue, ventiladores portátiles)

Las palabras clave de intención comercial para servicios incluyen:

  • Alquilar
  • Tarifa por hora
  • Consulta
  • Prueba gratuita
Ejemplo de palabras clave de producto o servicio
Ejemplo de palabras clave de producto o servicio

¿Por qué las palabras clave de intención comercial son tan valiosas cómo las de gran volumen?

Muchas empresas invierten en Google Ads mucho dinero para maximizar su visibilidad. Un tráfico elevado hacia tu web siempre es positivo, pero si la gran mayoría de tus visitantes no compran lo que vendes, puede que sea el momento de reconsiderar tu enfoque estratégico y prestar especial atención a las palabras clave con más intención comercial. 

Más aún si cabe si trabajas con un presupuesto muy limitado e inferior al de tu competencia ya que, podrás obtener de esta manera, mucha mejor tasa de conversión y por ende, rentabilidad (ROAS).

Cómo en todo negocio, dependerá de la cantidad de palabras clave con alto promedio de búsquedas mensuales así como, la estrategia y objetivo a perseguir con tus campañas. 

Entonces…¿Cómo se pueden identificar estas palabras clave en primer lugar?
Hay varias maneras de empezar a identificar las palabras clave de alta intención comercial, independientemente del tipo de negocio que tenga o de los resultados de conversión deseados. Veamos un par de ellas.

Google Ads Keyword Planner

Desde tu propia cuenta de Google Ads puedes acceder a ella en “Herramientas y Configuración” > “Planificador de palabras clave” > “Descubre palabras clave”. 

En la siguiente tabla, puedes darte cuenta cómo ”comprar iphone financiado“ y “comprar iphone a plazos”  tienen las pujas sugeridas más altas. Esto se debe a que son palabras clave de alta intención comercial, y que la competencia para ellas es alta. 

Listado de palabras clave en Google Ads Keyword Planner
Listado de palabras clave en Google Ads Keyword Planner

Google Analytics

Otra forma de determinar qué palabras clave están impulsando las conversiones es utilizando Google Analytics. Ve a Adquisición > Google Ads > Palabras clave y verá tus palabras clave de mayor rendimiento y cómo se relacionan con tus objetivos de conversión.

En definitiva, la selección de palabras clave de alta intención comercial puede dar lugar a mejoras drásticas en los índices de clics y ofrecerle una excelente oportunidad para centrarse en lo que realmente importa: las conversiones. Añade algunas palabras clave de alta intención comercial a tu cuenta de Google Ads y analiza tu comportamiento. 

Si actualmente te encuentras en proceso de digitalización o deseas potenciar tus esfuerzos publicitarios para estar a la altura de las expectativas del mercado, VIVA! Conversion es el aliado perfecto, ya que contamos con servicio exclusivo de Meta y Google a través de nuestra insignia de Google Partner Premier.

Métricas por momento de conversión en Google Ads

Muy probablemente, no estés viendo los resultados reales en tus campañas de Google Ads.  Si estás viendo las columnas “conversiones”, “valor de conversión”, “tasa de conversión” y “valor de conversión/coste” sigue leyendo el post del blog ya que te parecerá muy interesante. 

El objetivo de este post, es ayudarte a entender qué significan las métricas por momento de conversión en Google Ads y analizar su impacto para no ver resultados sesgados e incompletos. 

Realmente, es un tema muy sencillo que puede ser que hasta ahora no hayamos tenido en cuenta. En el siguiente vídeo también podrás ver estos conceptos desde la propia herramienta de Google Ads.

Interpretación de los datos

Dicho esto, ¿en qué se diferencian las métricas por momento de conversión vs sin momento de conversión? ¿Por qué en el siguiente ejemplo no coinciden?

Las métricas “conversiones”, “valor de conversión”, “tasa de conversión”… asignan la venta a la fecha en la que se hizo el clic en el anuncio en cambio, las métricas por momento de conversión asignan la venta en el día que ocurrió la conversión. 

Pongamos un ejemplo para entenderlo más fácil, imaginemos una empresa que vende sofás. 

Un usuario, el día 10 de junio hace clic en el anuncio, visita la página web, conoce los diferentes modelos y precios que ofrece la empresa… A los días siguientes, el mismo usuario vuelve a realizar una búsqueda y entra a ver los productos que ofrece la competencia. Finalmente el día 17 de junio, decide que el sofá que más le gusta es el nuestro y realiza la compra en nuestra web. 

En este sentido, la métrica “conversiones por momento de conversión” asignará la conversión al día 17 que es el día en el que se produjo la compra en cambio,  la métrica “conversiones” asignará la venta al 10 de junio (si estamos con modelo de atribución primer clic). 

Por tanto, si no tenemos incluidas en las tablas de Google Ads las columnas  por momento de conversión podríamos no estar viendo la totalidad de conversiones o ingresos que tus campañas han generado hasta la fecha y podrías tomar decisiones de negocio incorrectas por esta falta de información.

Esto mismo sucede con las métricas “valor de conversión”, “tasa de conversión”, valor de conversión / coste, “coste/conversión”, etc.

Lapso de tiempo hasta la conversión

Este análisis, es más importante aún si cabe para aquellos productos en los que la compra es mucho más reflexiva.

¿Cómo puedo consultar los días que tardan mis usuarios en comprar desde que se realiza la primera interacción con el anuncio?

Desde el informe de Google Analytics “Lapso de Tiempo” puedes conocer esta ventana de días para así saber, la envergadura de las diferencias que existirán en tus métricas de Google Ads. Además, es una información muy útil a la hora de realizar audiencias para reimpactar a los usuarios de tu página web. 

Por tanto, si nuestro producto tiene un lapso de tiempo hacia la conversión relativamente largo y estamos viendo las métricas sin momento de conversión, los resultados que veamos en las campañas serán peores de lo que realmente son. Ya que, habrán ventas de los últimos días que aún no se habrán asignado. En cambio, la inversión sí y por consiguiente, estarás viendo un ROAS irreal. 

Además, Google Ads podría sugerirte el siguiente mensaje en el gráfico con una barra azul: 

Métricas personalizadas

Una vez ya comentado el impacto que tiene visualizar las métricas por momento de conversión, debemos crear ciertas métricas personalizadas que no vienen predefinidas por Google Ads. 

Para ello, vamos a explicar paso a paso cómo crearlas:

  • Vamos a columnas y modificar columnas:
  • Columnas personalizadas y creamos las siguientes métricas: 

– Roas por momento de conversión:

– Tasa de conversión por momento de conversión:

– Coste/conversión por momento de conversión:

Una vez tenemos creadas estas tres métricas principales de negocio, ya podremos analizar los resultados de una manera mucho más precisa a la fecha que ocurren las ventas en tu ecommerce.

Estas nuevas métricas ya no cambiarán conforme pasen los días, es decir, si miramos el roas de ayer tomará la inversión realizada ayer pero a diferencia de la métrica “valor de conversión/coste” cogerá los ingresos que se produzcan únicamente en el día de ayer y no en el día del clic. 

Conclusión

En resumen, pensamos que tiene mucho sentido tener presentes estas métricas en tu ecommerce y principalmente, en aquellos en los que existe un lapso de tiempo considerable desde el día que se realiza la primera interacción hasta el día que ocurre la conversión ya que, los datos serán más diferentes. 

También debes tener en cuenta, que la estrategia de puja que tengas en tu campaña se fijará en los resultados de las métricas “sin momento de conversión” por tanto, a la hora de hacer cambios por ejemplo de roas objetivo o cpa objetivo hay que analizar los resultados sin momento de conversión aunque la estrategia de puja sí que es cierto que sabrá esas conversiones que aún no se habrán asignado.

En este sentido, recomendamos analizar diferentes períodos de tiempo y ver resultados de ambas columnas para asignar un objetivo a la estrategia de puja acorde a tus fines publicitarios. 

Por último, aún no existen las métricas por momento de conversión en la herramienta de reporting Data Studio, esperamos que pronto se incorporen para poder visualizar los datos cómo podemos ver en la plataforma de Google Ads.

En VIVA! Conversion somos partners de Google, si tienes alguna duda o quieres ver cómo puedes trabajar con nosotros…contáctanos!

Mejora tus anuncios adaptables con los atributos personalizadores

La forma en que los usuarios hacen búsquedas cambia constantemente.  Cada día, ocurren nuevas consultas de búsqueda que no se habían hecho nunca antes. Las tendencias de consumo cambian y evolucionan, así que es más importante que nunca que las personas conecten con tu empresa a través de anuncios útiles y relevantes.

La automatización es fundamental para seguir el ritmo de estas tendencias. Los anuncios adaptables de búsqueda son un buen ejemplo de cómo se aprovecha esta función, ya que combinan tu capacidad creativa con la potencia del aprendizaje automático para ayudarte a mostrar anuncios más relevantes a más personas. Esta es una combinación eficaz: los anunciantes que, usando los mismos recursos, cambian los anuncios de texto expandido por anuncios adaptables de búsqueda consiguen más conversiones con un coste por conversión similar.

Cómo quizás ya te hayas enterado o visto en Google Ads, a partir del 30 de junio del 2022, los anuncios adaptables de búsqueda serán el único tipo de anuncio de búsqueda que se podrá crear o editar en las campañas estándar de búsqueda. Este cambio te ayudará a crear anuncios de búsqueda de manera más sencilla y a mejorar el rendimiento con  las herramientas automatizadas que Google dispone. 

Para prepararte a este cambio, desde Google recomiendan ir empezando ya con la transición y mínimo tener un anuncio adaptable por cada grupo de anuncio. 

Google

Entrando en contexto con el tema que venimos a hablar, de primeras podemos hacernos la siguiente pregunta ¿con este cambio, perdemos todo el control sobre qué títulos y descripciones quiero mostrar en determinadas consultas de búsqueda? La respuesta es no, para ello deberás seguir las recomendaciones de mejores prácticas y usar los atributos personalizadores de anuncios de los que hablaremos a lo largo del post. 

Atributos Personalizadores de Anuncios

Los personalizadores de anuncios te permiten personalizar automáticamente el texto de tus anuncios de búsqueda y adaptarlo en función de lo que buscan los clientes potenciales en tiempo real. 

La configuración de los personalizadores para anuncios adaptables de búsqueda es distinta de la que veníamos usando para los anuncios de texto expandido, donde subíamos un único feed de personalización con varios componentes (títulos, descripciones, rutas,etc) y en el anuncio ya elegíamos que queríamos mostrar en cada parte. 

Pero, si anteriormente ya habías creado personalizadores para tus anuncios de texto con datos empresariales, puedes convertirlos al formato necesario para los anuncios adaptables de búsqueda. En este enlace se explica cómo realizar este cambio que te ahorrará en este caso, mucho tiempo. 

¿Cómo funcionan?

Los personalizadores de anuncios funcionan de una manera similar a la inserción de palabras clave o los temporizadores de cuenta atrás, en los que se añade contenido dinámico directamente a los anuncios. Puedes personalizar cualquier parte del texto del anuncio, a excepción de la URL. 

Los personalizadores de anuncios son parámetros que se incluyen entre llaves {..}, por lo que cuando una búsqueda activa el anuncio el parámetro se sustituye por los datos del personalizador.


Para ponerlos en marcha deberás seguir estos cuatro pasos:

  1. Abrir Datos Empresariales (Herramientas).

Para configurar un personalizador, primero tienes que añadir los detalles necesarios en tus datos empresariales. Puedes subir estos detalles manualmente o mediante una hoja de cálculo.

2. Definir los atributos del anuncio.

Seguidamente, deberás decidir si quieres añadir los atributos de manera individual  o de manera conjunta a partir de una hoja de cálculo ( si vas a construir un feed con muchos datos, evidentemente esta es tu opción). 

Atributos de manera individual

  • En el campo “Atributo”, asigna un nombre al contenido que quieras personalizar. Si vas a personalizar la marca de un producto, puedes usar “Marca”, pero puedes elegir el nombre que quieras, no hay limitación en este sentido.

Importante: Los nombres de atributos no pueden empezar por un guión bajo (_) ni contener signos de puntuación ni caracteres especiales, como rayas, flechas, barras verticales u otros símbolos. Tus anuncios pueden ser rechazados si incluyen caracteres especiales.

  • En el menú “Tipo de datos”, selecciona el tipo de formato del texto que vas a personalizar. Sigue las prácticas recomendadas que se detallan más abajo.

Si vas a personalizar el precio de tu producto, selecciona Precio como tipo de datos. Si vas a personalizar la marca de tu producto, selecciona Texto.

Tipo de DatosPosible UsoCaracteres permitidosValor de ejemplo
TextoNombre del productoCualquier letra, número o símboloCaña de pesca
PrecioCoste
Números y caracteres de monedas
49,99€
PorcentajeDescuentosNúmeros y símbolo de porcentaje15
NúmeroCantidad de artículos en inventarioNúmeros20%

Posibles ejemplos de atributos personalizadores

Hoja de cálculo

  • Haz clic en “Acciones en Bloque” y selecciona Subidas.
  • Descarga la plantilla de ejemplo para comprobar qué datos tienes que incluir y cómo debes hacerlo.
  • Selecciona el origen de tu archivo (puede ser un archivo de Hojas de cálculo de Google o Excel). 
  • Crea los atributos:

Escribe el nombre del atributo en la columna “Attribute”.

Introduce el formato de caracteres que usa tu atributo en la columna “Data Type”.

En la columna “Account Value”, escribe el valor de tu atributo. 

  • Crea valores: 

Aquí algunos ejemplos: introduce los valores que quieras personalizar en las siguientes columnas: “Campaign”, “Ad group”, “Keyword”, “Customizer:Name”, “Customizer:Count”, “Customizer:Percent”o “Customizer:Price”. 

Si vas a personalizar a nivel de palabras clave o grupo de anuncio deberás completar las columnas “Ad Group” y “Campaign” a la cuál pertenecen dichas palabras claves.

  • Programa la subida. 

3. Incluir detalle de los atributos

Una vez creado el atributo, puedes añadir el contenido a tu personalizador. Este es el texto, precio o cantidad que aparecerá en tus anuncios.

Para definir el contenido de toda la cuenta, actualiza la columna “Valor de cuenta” y escribe  el texto que se mostrará en los anuncios que usen este personalizador.

Puedes personalizar aún más este contenido para diferentes campañas (y también puedes hacerlo de forma similar para distintos grupos de anuncios y de palabras clave específicas), añadiendo la columna atributos personalizados, desde la vista de campañas y eligiendo el atributo que quieras editar. 

4. Personalizar el texto del anuncio

Por último, ahora que el personalizador ya está preparado, puedes usarlo para personalizar tus anuncios adaptables de búsqueda. 

Para ello, escribe una llave de apertura como ésta “{“ en el lugar que quieras mostrar el personalizador. 

Selecciona Personalizador de anuncios en el menú desplegable y elige el atributo que quieras mostrar en esta parte del texto del anuncio. 

También, Google nos pedirá que pongamos un texto predeterminado para especificar el texto que se enseñará en el caso de que nada lo active. 

¿Cuándo usar personalizadores?

Si usas el personalizador correctamente, darás a los usuarios la impresión de que tiene lo que están buscando y los motivarás a comprar en tu negocio.

  • Si administras una gran cantidad de inventario, los personalizadores pueden usar palabras clave de marca para mostrar datos específicos sobre los productos que buscan los usuarios. Por ejemplo: 

La segmentación por palabra clave se puede utilizar para personalizar la inserción de palabras clave. Una de las prácticas más interesantes con el objetivo de mostrar los títulos más afines al término de búsqueda. 

La segmentación a nivel de campaña y grupo de anuncios se puede usar para actualizar rápidamente los datos con una estructura específica (por ejemplo, si un grupo de anuncios está orientado por producto, puede usar el precio de cada producto).

  • Si estás ejecutando una promoción, los personalizadores pueden mostrar productos con descuento de ofertas que cambian regularmente o que solo están disponibles por un tiempo limitado. 
  • Si vendes tus productos en varias ciudades o regiones, los personalizadores pueden usar la ubicación física del usuario (o la ubicación de interés) para mostrar llamadas a la acción, disponibilidad de productos y precios para esa ubicación.

Mirando este ejemplo, podemos darnos cuenta de la gran utilidad y rendimiento que puede aportarnos los atributos personalizadores a nuestras campañas. Aquí,  podemos ver como para una búsqueda “ofertas en granada batidora ProWhip” se activa un anuncio donde dinámicamente varía el modelo, la oferta y la ubicación geográfica. Por lo que, cuando un usuario vea este anuncio, considerará que es exactamente lo que está buscando y la probabilidad de que tu empresa reciba el click será muy alta.  

Gran diferencia existiría si en lugar de aparecer en el título “Batidora ProWhip” apareciese “Batidoras de Cocina” y en las descripciones “Descuentos en batidora en nuestra tienda online”.

Ventajas:

  • Mensajes adaptados con anuncios personalizados para la búsqueda que realiza el usuario. Estos anuncios mejorarán notablemente el CTR y por consiguiente, tus costes por conversión. 
  • Escalabilidad, los personalizadores permiten que un único anuncio tenga infinitas variaciones y que se publique la variación más relevante para cada cliente potencial. 
  • Dar mayor visibilidad a tus promociones por tipo de producto o servicio y no sólo a nivel general de la web. 
  • Seguir teniendo control, sobre qué contenido del anuncio mostrar y aprovechar las señales de automatización de Google. 

¿Y tú?, ¿Ya has probado los atributos personalizadores de anuncios adaptables? Si tienes alguna duda sobre cómo empezar, en VIVA! Conversion te podemos echar una mano ponte en contacto con nosotros. ¡Estaremos más que encantados en ayudarte!

Cómo optimizar campañas en temporada alta de ventas

Cómo todos sabemos, en los comercios electrónicos hay ciertas épocas como: navidad, black friday, cyber monday, halloween, carnaval o rebajas en las que gran parte de los consumidores concentran sus compras debido a las promociones existentes o porque estacionalmente la facturación del negocio es superior respecto a otros períodos.

Es por ello, que el objetivo de este blog, es ayudarte a cómo tener todas las patas preparadas para estas campañas y cómo maximizar la rentabilidad de tu inversión en Google Ads una vez ya estamos dentro de la temporada alta de ventas.

Temporada alta de ventas de tu negocio

Antes de nada, debemos detectar cuál podría ser nuestra temporada alta de ventas y cuándo podemos hacer mayores esfuerzos de inversión publicitaria.

Lo ideal, y primer punto a tener en cuenta, es no invertir mes a mes el mismo importe (a no ser, que tu negocio sea muy lineal y no encuentres picos en tu facturación) ya que, podrías estar “malgastando” inversión en meses más flojos o dejando de ganar mayor volumen ingresos en períodos estacionalmente más beneficiosos.

Para ello, puedes hacer el ejercicio revisando tu cuenta de Google Analytics. Hasta aquí, nada nuevo que no sepas…

Herramientas como Google Trends, podrían ayudarte a detectar la estacionalidad de tu negocio. Ésta es una herramienta gratuita que te permite seguir la evolución del número de búsquedas para una determinada palabra clave o tema a lo largo del tiempo. Al buscar una palabra clave, la herramienta muestra en un gráfico el interés de búsqueda relativo al punto más alto. Un valor de 100 es el pico de popularidad de un término.

Aquí, podemos observar como una tienda de disfraces tiene su valor 100 en la semana previa a carnaval y el siguiente pico coincidiría con la semana previa a halloween:

Google Trends: Interés a lo largo del tiempo de la palabra clave «disfraz niño»

¿Cómo nos preparamos a las temporadas altas de ventas?

Una vez ya conoces, tus períodos top venta y los objetivos que persigues con tu campaña debemos empezar a planear la estrategia, identificando el comportamiento, necesidades, interacciones y cualquier estadística que pueda extraer de su público por su conducta en tu página web. 

Plantearemos los siguientes puntos:

  • Stocks

Quedarnos sin stock a mitad de campaña puede ser un gran limitador de cara a cumplir los objetivos propuestos. Consulta, qué productos históricamente se vendieron bien y estáte preparado para su venta, puede ser que vuelvan a ser aquellos que más gusten junto con tus novedades.

  • Competitividad en precios

Analiza los precios de tu competencia para productos similares al tuyo. Esto es muy importante principalmente, para campañas de Google Shopping ya que, mostraremos un producto parecido o igual al de tu competencia dónde el título, imagen y precio del producto serán aquellos atributos decisivos para llevarse el click del anuncio. 

A esto me refiero: para una búsqueda “mercedes gtr eléctrico niño” encontramos diferentes empresas que ofrecen ese mismo coche, en cambio, el precio varía dependiendo el anunciante por lo que, el clic del anuncio se lo llevará el anunciante con mejor imagen y sobre todo precio.

Resultados en Google Shopping para el término de búsqueda «mercedes gtr eléctrico niño»

Herramientas como Boardfy pueden ayudarte a controlar los precios vs tu competencia. 

  • Productos rechazados o con advertencias en Merchant Center

Consulta el informe “Diagnóstico” en Merchant Center. En ocasiones, dejamos pasar por alto esta información pero es realmente muy importante tenerla en cuenta ya que, aquellos productos rechazados no serán aptos para publicarse en la subasta de shopping.

Incluso, desde Google “sancionan” tener muchos productos con advertencias por lo que podría afectar al rendimiento de las campañas. ¡Acordaros, tenemos que petarlo en la época top ventas por lo que debemos tener todo perfecto antes!

Google Merchant Center: Ejemplos de problemas en el feed de productos.
  • Medición y analítica de tu web

Revisa que estés midiendo todos los eventos de tu web correctamente para posteriormente, poder analizar los datos extraídos de tus campañas en Google Ads. Aquí, os dejo un post de 8 errores que no puedes cometer.

  • M-commerce

Tener tu comercio electrónico de forma responsive para que pueda ser usado desde un smartphone es absolutamente necesario para un buen rendimiento en temporada alta. 

  • Histórico en campañas de Google Ads

A pesar de no ser una condición que se deba cumplir estrictamente, es recomendable que las campañas que vayas a tener activas durante el período top ventas tengan un histórico de datos y conversiones.

Ya que, de esta manera te permitirá trabajar con estrategias de puja automáticas (cuota de impresiones objetivo, ROAS Objetivo, CPA Objetivo, Maximizar clics, entre otras) y el propio algoritmo distribuirá de una manera más adecuada y rentable tu presupuesto.

Además, desde Google ya llevan un tiempo recomendando aplicar este tipo de estrategias e incluso, les otorgan mayor prioridad en la subasta.

Una vez estamos preparados y dispuestos a maximizar la rentabilidad del presupuesto llegado el período top venta…

¿Cómo optimizamos las campañas de Google Ads?

Aquí os contaré varios consejos que desde Viva! Conversion seguimos para lograr el mayor éxito y retorno del gasto publicitario en tu comercio electrónico.

  • Comunica tus ofertas

Deja las propuestas de contenido elaboradas para otra ocasión. En época de descuentos, ofrezca información valiosa de los descuentos, ahorros con los que se podrán beneficiar los usuarios de su tienda online. Juegue con los tiempos de las promociones para generar urgencia entre sus usuarios. 

Estas ofertas las podemos comunicar a través de los anuncios por vía de los títulos, descripciones, extensiones de promoción, extensiones de enlace de sitio, etc.

Otra recomendación, que podría mejorar la experiencia del usuario en tu página web y por consiguiente, la tasa de conversión sería crear una landing page específica con todos los productos que tienes en oferta y diseñada para la ocasión.

Aquí, te dejo una serie de consejos para crear una Landing Page perfecta.

  • Ajusta tus presupuestos:

En este período, las campañas demandarán un presupuesto diario superior al que normalmente tienes establecido. ¿Cómo lo sabemos? Si las campañas tienen menor presupuesto diario al que realmente requiere, en las tablas de Google Ads, columna “Estado” saldrá el mensaje de “campaña limitada por presupuesto”. 

Que quiere decir, que cuando la campaña alcance el presupuesto, dejarán de imprimirse tus anuncios y perderemos oportunidades de venta a lo largo del día.

Estado de la campaña

Si pulsas sobre el icono de la gráfica, podrás ver una estimación semanal del presupuesto que te demanda la campaña con previsiones de crecimiento (conversiones, clics, coste por conversión y coste semanal) al aumentar la inversión.

Estimación semanal al incrementar el presupuesto diario de la campaña

En la siguiente gráfica, podemos ver un ejemplo de un comercio electrónico que incrementa su volumen de inversión conforme comienza Black Friday ya que sabe, que históricamente durante estos días el incremento de inversión va acompañado de incremento de conversiones y no están dispuestos a perder durante estos días grandes oportunidades de ventas.

Si nos damos cuenta, el incremento de la inversión a lo largo del mes de noviembre se hace progresivamente, estando los picos más altos una vez nos acercamos a la fecha de Black Friday.

Igual que hablamos de subidas de la inversión, debemos también plantear cómo será la bajada ya que, normalmente, los días post promoción suelen ser días de resaca en los que el volumen de conversiones baja considerablemente.

La bajada de la inversión, nosotros si que planteamos hacerla algo más agresiva pero siempre dependerá, de tu negocio y el comportamiento de tus posibles compradores.

Evolución de la inversión vs conversiones durante el mes de noviembre (Black Friday)
  • Controla tu ROAS

Cómo en todo negocio, la rentabilidad o ROAS en Google Ads es la métrica a la que principalmente tenemos que prestarle mayor atención para detectar si nuestra escalada en la inversión, aparte de traer mayor volumen de ventas está en niveles de rentabilidad que podemos soportar. 

Es por ello, que nosotros desde Viva! recomendamos hacer la subida de inversión progresivamente a lo largo del mes conforme vayamos viendo que el volumen de búsquedas aumenta. Pero siempre, siempre con la condición de evaluar cómo evoluciona diariamente el ROAS. Veamos unos ejemplos.

Supuestos prácticos en campañas que usan como estrategia de puja ROAS Objetivo o CPA Objetivo:

  • Mis campañas no están limitadas por presupuesto y tengo margen de soportar un ROAS inferior/CPA superior respecto el que me están consiguiendo las campañas:

Bajo en la estrategia el roas objetivo o aumento el cpa objetivo.

  • Mis campañas no están limitadas por presupuesto y necesito tener un ROAS superior o CPA inferior:

Subo en la estrategia el roas objetivo o bajo el cpa objetivo.

  • Mis campañas están limitadas por presupuesto, pero no quiero que aumente excesivamente la inversión:

Aumento el presupuesto diario y también toco la estrategia de puja roas objetivo hacia arriba o cpa objetivo hacia abajo.

  • Mis campañas están limitadas por presupuesto pero no puedo aumentar más el presupuesto diario:

Subo en la estrategia el roas objetivo o bajo el cpa objetivo.

Las estrategias de puja automáticas ROAS Objetivo y CPA Objetivo funcionan justo a la inversa.

Cuando subimos el valor del roas, le estamos poniendo al algoritmo un objetivo más díficil de conseguir por lo tanto, en circunstancias normales, debería bajar la inversión para conseguir menor volumen de conversiones pero a una rentabilidad mayor.

En cambio, si subimos el cpa objetivo, estaríamos en el supuesto que se lo ponemos más fácil al algoritmo ya que, le permitimos conseguir conversiones a un coste por conversión superior y por tanto, la estrategia lo que hará será aumentar la inversión. 

Resumen

En resumen, durante la temporada alta de ventas debemos controlar muy de cerca las campañas. Principalmente, sus presupuestos diarios para que no se queden limitadas e ir optimizando las estrategias de puja con el fin de maximizar la rentabilidad del presupuesto. 

Por otro lado, trabajar durante un período top ventas, sin presupuesto limitado pero con un valor de ROAS objetivo mínimo a final de mes, puede ser una buena práctica ya que, permite al encargado de la cuenta exprimir el último € de la inversión, aumentar el volumen de conversiones pero siempre teniendo en mente, que se debe cumplir ese roas mínimo al final del período. 

Nosotros, desde Viva! Conversion somos expertos en aplicar esta metodología durante períodos estacionalmente de temporada alta para nuestros clientes teniendo en cuenta también, las recomendaciones que desde Google nos sugieren. 

¿Quieres saber si tus campañas en Google Ads están funcionando? Solicita una auditoría sin compromiso y nuestro equipo revisará tus cuentas para detectar debilidades y oportunidades. 

¡Muchas gracias!

Novedad: ¿Cómo Segmentar Audiencias ahora en Facebook?

¿Has creado campañas en Facebook Ads? ¿Has conseguido los resultados esperados? ¿Es Facebook la herramienta publicitaria rentable para tu negocio? ¿Te han salido los CPC muy caros? ¿Has logrado impactar a los públicos que deseabas? ¿Han interactuado con tus anuncios? ¿Recibe el píxel los eventos correctamente? Y lo más importante, ¿Sabes cómo segmentar y evitar que se solapen las audiencias en Facebook Ads?

Éstas son una serie de preguntas a tener en cuenta a la hora de medir la eficacia y efectividad de tus campañas.

Como sabemos, tan importante es la estructura de las campañas con las audiencias bien segmentadas como el contenido creativo del anuncio. Una creatividad llamativa (vídeo,imagen o carrusel) permite diferenciarte de tu competencia y llamar la atención del usuario. Si quieres saber más sobre cómo reducir el cpc, te explicamos todo en este link -.

Nosotros en este blog, nos centraremos en la segmentación de audiencias. En la publicidad en Redes Sociales a diferencia de la publicidad tradicional, no se vale el querer llegar a las máximas personas posibles si no llegar al target objetivo, una audiencia totalmente segmentada, esas personas que sabemos que les va a interesar nuestro producto o servicio.

Antes de nada, necesitas conocer exactamente quién es tu público objetivo, cómo es, qué le gusta, cómo vive, cómo se conecta a Internet, qué preocupaciones tiene y qué hobbies le gustan más. Tienes que definir tu buyer persona .

Solamente así podrás segmentar al máximo la audiencia que verá tus anuncios y conseguir todos los objetivos marcados con el menor coste por resultado.

1.Tipos de Segmentación en Facebook

 1.1 Segmentación Detallada

  • Datos demográficos: Llega a las personas según su formación académica, empleo, composición del hogar y estilo de vida.
  • Intereses: Facebook puede ayudarte a llegar a audiencias concretas en función de sus intereses, sus actividades, las páginas que les gustan y otros temas relacionados.
  • Comportamientos: Llega a las personas según la intención o el comportamiento de compra, el uso de dispositivos, etc. 

1.2 Audiencias Personalizadas

Usuarios que han mostrado previamente interés en tus productos o servicios ya sea, gente que ha visitado tu web, tu aplicación o lista de clientes. En este link podrás obtener más información sobre las audiencias personalizadas.

1.3 Audiencias Similares (Lookalikes)

Públicos creados a partir de tus audiencias personalizadas.

En este post, te enseñaremos en profundidad acerca de las opciones de segmentación detallada y similares además, de sus recientes novedades.

2. Expansiones de Audiencias

Una vez sabemos, qué opciones de segmentación de audiencias tenemos y cómo se comportan tenemos que conocer la configuración adicional de expansión de éstas.

2.1 Expansión de la Segmentación Detallada

La expansión de la segmentación permite al sistema de Facebook llegar a un grupo de personas más amplio al que has definido en tu selección de segmentación detallada.

Si el sistema detecta mejores oportunidades de rendimiento fuera de tu audiencia definida, la expansión de la segmentación permite actualizarla dinámicamente para conseguir ese rendimiento y podría ampliar tu audiencia para incluir oportunidades similares.

Expansión Segmentación Detallada

En función del objetivo de tu campaña, la expansión de la segmentación puede venir activada de forma predeterminada (sin posibilidad de desactivarla), o venir desactivada (pero con posibilidad de activarla). Más adelante veremos los cambios nuevos acerca de esta configuración.

2.2 Expansión de las Audiencias Similares

El comportamiento de este tipo de expansión es similar al comentado anteriormente, únicamente se diferencia en que el sistema de Facebook llega a un conjunto de personas más amplio al que has incluido en tu audiencia similar.

Expansión Audiencias Similares

La expansión de la audiencia similar no está disponible en las audiencias similares que solo se basan en una audiencia personalizada creada a partir de una lista de clientes. Esta expansión está disponible en las campañas de conversión y descargas de la aplicación.

Recordemos, que a menor porcentaje de similitud que nosotros fijemos previamente en la audiencia similar, más parecido será el usuario que encontrará el sistema para mostrarle el anuncio.

Rangos de Similitud de Audiencias Similares

Desde Viva! recomendamos aplicar estas opciones de expansión de audiencias cuando estamos en campañas de prospecting , es decir, parte alta del funnel de conversión, donde impactamos a usuarios fríos que aún no conocen nuestra marca.

Es importante tener en cuenta que si tenemos marcadas estas opciones en campañas de remarketing estático, podríamos impactar a usuarios que áun no han interactuado con tu marca y en consecuencia, no sería un remarketing real.

2.3 Novedad en Expansiones de Segmentación

Entonces… ¿cuál es la novedad publicada por Facebook acerca de las expansiones de audiencia?

Cómo ya estamos viendo en diferentes herramientas publicitarias, están apareciendo nuevas configuraciones en las campañas que no podemos pasar por alto. Este tipo de novedades, principalmente son relacionadas con la automatización, es decir, darle mayor poder de decisión a los algoritmos y nosotros adaptar nuestras estrategias a sus cambios.

Entrando en detalle, Facebook ha anunciado que a partir del 21 de septiembre se aplican de forma automática la expansión de la segmentación detallada y de lookalikes únicamente en campañas o grupos de anuncios nuevos.

  • ¿Se aplica esta configuración a todos los objetivos de campañas?

No, únicamente se aplica a las campañas con objetivo “conversión” y que optimicen a los eventos de conversiones, valor de conversión y eventos de la aplicación basados en audiencias personalizadas para móviles, sitios web o listas de clientes.

Por tanto, anunciantes que tengan campañas y grupos de anuncio ya creados previamente o campañas con objetivo diferente a “conversión” no se verán afectados.

Sí es cierto, que en el momento que se cree una campaña nueva, grupo de anuncio nuevo o se duplique uno de éstos, se aplicarán las dos expansiones de forma automática y no podremos desmarcarlas.

  • ¿Será la expansión de la segmentación detallada opcional para todos los otros objetivos que no sean “conversión?

Sí, excepto para los objetivos de reconocimiento de marca y alcance en la que no está disponible.  

  • ¿Qué sucede si un anunciante utiliza varias audiencias similares en los conjuntos de anuncios?

Al crear varios conjuntos de anuncios, se recomienda los anunciantes que sigan la misma práctica de evitar la superposición de audiencias mediante el uso de las exclusiones en el apartado del ad set “excluir”. Ya que, de esta manera podremos evitar impactar a los mismos usuarios por diferentes grupos de anuncio.

  • ¿Qué sucede si se utilizan diferentes audiencias similares en el mismo grupo de anuncio?

Al utilizar múltiples audiencias similares en un mismo conjunto de anuncios, el sistema de Facebook será capaz de juntar éstas en una sola audiencia sumado a la expansión. Por tanto, con la expansión tratará de mejorar el rendimiento más allá del rango de similitud 1-10% para el que se crearon las audiencias.

3. Recomendaciones

Dicho esto… ¿Cómo nos adaptamos a los cambios publicados por Facebook?

Nosotros desde Viva!, siguiendo nuestra estructura de campañas full funnel, en la que hacemos distinción entre campañas de prospecting, remarketing estático y remarketing dinámico, vemos que únicamente este cambio «podría» afectarnos en campañas de remarketing estático.

Funnel de Conversión Ecommerce Facebook

Ya que, las campañas de remarketing dinámico con objetivo ventas del catálogo, esta actualización no aplica al no ser objetivo conversión.

Tampoco vemos inconveniente, en las campañas de prospecting ya que, como hemos comentado a lo largo del blog, tiene sentido aplicar este tipo de expansiones en grupos de anuncio con segmentación intereses o lookalikes por ejemplo. Al estar en la parte alta del funnel y segmentar a usuarios que no nos conocen, podría este tipo de aplicación mejorar los rendimientos de las campañas.

Por la parte de remarketing estático, la expansión de la audiencia similar no nos debería perjudicar ya que, no incluimos audiencias similares en la segmentación de los grupos de anuncio de esta campaña.

Pero en cambio, sí que «podría» ampliarnos la audiencia por la expansión de la segmentación detallada en grupos de anuncio como “social engagers” que no van relacionados con eventos estándar de la web: page view, view content, add to cart etc.

En conclusión, debemos estar alerta a como varían los resultados de las campañas tras estas dos actualizaciones y aplicar exclusiones de audiencia para evitar impactar a un mismo usuario por diferentes campañas o grupos.

¿Quieres saber si tus campañas en Facebook están funcionando? Solicita una auditoría sin compromiso y nuestro equipo revisará tus cuentas para detectar debilidades y oportunidades.

Métricas y Columnas Personalizadas en Shopping y Búsqueda

El post tiene como objetivo conocer aquellas métricas y KPIs que son necesarias tener presentes en tus tablas de Google Ads a la hora de optimizar tus campañas de búsqueda y shopping.

También, veremos cómo se crean columnas personalizadas y recomendaremos la creación de algunas de ellas que podrán ser útiles más allá de las que Google nos muestra por defecto. Dicho esto… vamos a ello!

1.1 Campañas de Búsqueda

¿Qué promocionamos en ecommerce búsqueda?

  • Productos top, es decir, productos que permitan a tu negocio tener un margen de beneficio una vez descontada la inversión en Google Ads, ojo no siempre hay que promocionar todos los productos de la web.
  • Intenta que tus palabras clave no sean excesivamente génericas (zapatos rojos) ya que, competirás contra muchas otras empresas y te costará un mayor volumen de inversión aparecer en la Red de Búsqueda con tráfico de poca calidad a tu web.
  • Incluye en tus palabras clave términos que diferencien a tu empresa de la competencia. Ya que, estas búsquedas serán de calidad y la probabilidad de que conviertan es mayor.

 ¿En qué métricas debo fijarme para optimizar las campañas?

A nosotros en Viva! nos gusta hacer una agrupación ordenada en 4 bloques ya que así, con un golpe de vista puedes ver la relación que guardan entre cada una de ellas.

1.Impresiones, Clics, CTR y CPC medio.

2. Coste, Conversiones y Coste/ Conversión

3.Tasa de conversión, Valor de Conversiones y ROAS.

4.Cuota de impresiones.

Depende del punto en el que se encuentre la campaña y el objetivo que persigues con ella, va a haber ciertas métricas que van a tener más relevancia respecto a otras.

En una fase inicial comprobar el nivel de calidad de las palabras clave y mirar el informe de términos de búsqueda también te ayudarán a optimizar mejor tus campañas. Es importante consultar este informe diariamente, ya que es muy probable que al principio entren términos de búsqueda que no se relacionan con tu ecommerce y por los que no quieres aparecer, la solución sería añadir palabras clave negativas.

Si estás arrancando y aún no tienes conversiones, el grupo 1 será el más importante para hacerte una idea de la calidad de tus anuncios. Hay que tener cuidado que un CTR alto no siempre tiene porque ser bueno y puede ser confuso por ejemplo, en casos en los que se ofrece un producto o servicio gratis e incluyes la palabra “gratis” en los títulos de los anuncios. Esto provocará que se clique más, aumente el coste, pero no el valor de conversión.

En cambio, si ya tienes conversiones la tasa de conversión o coste por conversión serán aquellas métricas que tendrás que ir fijándote para destinar una mayor cantidad de presupuesto a aquellas campañas que te supongan un coste/conversión inferior.   

En una fase estabilizada el ROAS (valor conversión/ coste) será el KPI fundamental a analizar ya que, nos dice el retorno de nuestra inversión publicitaria. Es decir, por cada € que se invierte en el canal cuanto ingresas.

Por último, en una fase de escalabilidad una métrica que también debemos prestar especial atención es al porcentaje de cuota de impresiones. Esta métrica nos dice el espectro que están abarcando la campaña. Ante % de cuotas de impresiones cercanos al 100%, quiere decir que tus palabras claves ya están cubriendo toda la demanda existente y entonces, ¿qué hacemos? La solución sería si queremos seguir creciendo y podemos subir la inversión, añadir nuevas palabras clave para así abrirte a nuevos mercados que anteriormente no estabas cubriendo.

Debemos tener en cuenta la jerarquía que mantiene la herramienta de Google Ads a la hora de visualizar las métricas. Dependiendo del tipo de campaña (display, búsqueda, shopping o vídeo) y nivel (campaña, grupo de anuncio, palabra clave y anuncio) hay ciertas métricas que no las podrás ver. Lo que está bien y te ayuda a entender qué métricas debes analizar en cada nivel de tu campaña o tipo que sea.

 1.2. Campañas de Shopping

En este tipo de campañas, es importante identificar los productos top venta de tu negocio. Esta es una información realmente valiosa para que puedas realizar los ajustes necesarios. Los “top venta” son productos o grupos de productos que consiguen muchas transacciones. Los “fails”, en cambio, brindan muchas visitas, pero no transacciones. Por tanto, hacer este tipo de análisis es muy útil ya que, recuerdo que tenemos que pagar por cada clic.

Una vez conozcas a tus mejores y peores, ajusta sus ofertas. Oferta más por los top ventas y menos por los “fails” con un alto coste por conversión. Y definitivamente, se deben excluir los artículos con muchas visitas y sin transacciones.

 ¿En qué métricas debo fijarme para optimizar las campañas?

Sin duda, en campañas de Shopping la métrica más importante a escalar será el ROAS.  Aquí os dejo también, varias métricas específicas de Shopping que podrán ayudarte y que nosotros siempre tenemos presentes:

CPC máximo de referencia:  indica cómo pujan otros anunciantes por productos similares al tuyo. Si esta métrica es significativamente superior o inferior al CPC máximo que has establecido, la recomendación sería ajustar tus pujas.

Productos listos para publicarse: esta columna la puedes visualizar a nivel grupo de productos, muestra el número de productos que están listos para publicarse y que son aptos para la subasta de anuncios. Un producto puede no estar listo para publicarse por diferentes motivos: podría haber sido rechazado, estar agotado o estar en un grupo de productos excluido.

Se otorga valor 1 a aquellos que están listos para promocionarse y valor 0 a aquellos que no entrarán a la subasta por no estar aptos.

2. Columnas personalizadas

Las columnas personalizadas permiten generarte tus propias métricas. Están a todos los niveles, las puedes usar tanto como para microconversiones o métricas propias de tu negocio.

2.1 ¿Cómo se crean?

A cualquier nivel desde las tablas de Google Ads:

Columnas > Modificar Columnas > Columnas Personalizadas.

Una vez aquí, bastará con rellenar la fórmula correspondiente, dar nombre a la métrica e incluir una breve descripción opcional. También podrás indicar qué tipo de métrica estás configurando: número, porcentaje o moneda. Ahora ya sí, con tu nueva métrica ya guardada podrás disponer de sus datos al desplegar las columnas en tus campañas, grupos, anuncios, etcétera.

Columna Personalizada: Roas Hora

2.2. Mejores Columnas Personalizadas

  • ROAS Hora: Muestra la rentabilidad en el día que ocurren las conversiones a diferencia, de la métrica valor de conversión/coste que se calcula cuándo se hace el clic y no cuándo tiene lugar la conversión.
Roas Hora = Valor de conversión (por momento de conversión) / Coste
  • ROAS con Costes de Agencia:
    Es habitual reportar la rentabilidad al cliente sin tener en cuenta el propio coste del servicio prestado por la agencia. En este sentido, puede ser de utilidad ofrecer también el dato teniendo en cuenta dicho coste. Viene a ser la misma métrica de Google Ads (valor de conversión / coste) aunque incluyendo el fee de agencia en el denominador. En la siguiente fórmula tan sólo deberás sustituir el 0000 por tu coste fijo, aplicar el porcentaje sobre inversión gestionada u otro criterio similar.
ROAS con Costes de Agencia
  • Search/Impression Search:

Cuántas impresiones he salido de las que podría haber salido. Es importante verlo ya que, si tienes un search/impression search muy bajo quiere decir que estás perdiendo oportunidades en la red de búsqueda y debes preguntarte ¿qué puedo hacer para mejorar este cociente? Hay columnas como ranking, CTR, Quality Score que te ayudarán a revertir la situación.

  • Parte superior o parte superior absoluta:

Cuidado, no te ciegues en tener tus anuncios en la parte superior absoluta! muchas veces no es la que más convierte, dependerá del negocio. Pongo un ejemplo, si eres cerrajero obviamente el que esté primero mejor que mejor porque es una búsqueda en la que tienes prisa por contratar el servicio pero en cambio, productos que son de comparación estando en la segunda o tercera posición estaría igualmente bien ya que, los consumidores podrán hacer click en el anuncio que más calidad presente o más se adecúe con lo que están buscando.

  • Una columna que también puede ayudarte es poner las etiquetas ya sea a nivel de campaña, grupo de anuncio o anuncio (desde el editor te será más fácil colocarlas que desde la propia interfaz) para filtrar, realizar órdenes de priorización, hacer pruebas o simplemente, para ayudarte a analizar el seguimiento.
Etiquetas orden priorización

Recomendación: tener las columnas necesarias e importantes a analizar para tu negocio, no por tener más columnas vas a realizar una mejor gestión de las campañas.”

En ocasiones, únicamente teniendo los 4 grupos anteriormente comentados y claras cada una de sus métricas, bastaría para optimizar tus campañas. Recordemos que Google tiene la opción de guardar tu setup de las columnas.

En conclusión, estas son unas columnas que podrán facilitar tu día a día en el seguimiento y optimización de tus campañas y siempre recuerda calidad de las columnas mejor que cantidad. No te limites a utilizar las columnas que vienen por defecto en Google Ads, piensa si tiene sentido crear una columna personalizada para tu negocio.

¿Quieres saber si tus campañas de Ads están funcionando? Solicita una auditoría sin compromiso y nuestro equipo revisará tus cuentas para detectar debilidades y oportunidades.

Formatos de anuncio en LinkedIn para publicidad basada en objetivos

1. ¿Por qué hacer anuncios en LinkedIn Ads?

LinkedIn Ads proporciona contenido publicitario a los miembros de la red social, lo que permite a una organización conectarse con la comunidad de profesionales de negocios más grande del mundo.

Para que nuestra campaña tenga éxito, es necesario definir claramente los objetivos a alcanzar. Cabe destacar que, es muy importante analizar si realmente LinkedIn Ads es el medio ideal para lograr los objetivos planteados. Como ya hemos dicho, LinkedIn es una red profesional lo que significa principalmente dos cosas:

1. Los usuarios se conectan fundamentalmente con fines profesionales.

2. La información de los perfiles se centra en su experiencia profesional.

Aquí os dejo en el enlace varios consejos de performance para tus campañas en LinkedIn Ads.

La publicidad basada en objetivos te permite diseñar y optimizar la campaña en función de los resultados de marketing que pretendes lograr desde el primer momento.

Elegir el objetivo adecuado es uno de los pasos más importantes. A la hora de crear tu campaña debes preguntarte:

¿Qué esperas que el público haga cuando vea tu anuncio? Puedes elegir objetivos enfocados en cualquier paso del funnel, desde el conocimiento de marca hasta las conversiones.

Estos son los objetivos que puedes elegir para tus campañas:

  • Conocimiento de la marca
  • Visitas al sitio web
  • Generación de clientes potenciales
  • Conversiones de sitio web
  • Interacción
  • Solicitantes de empleo
  • Visualizaciones de vídeo

2. Formatos de anuncios en Linkedin

Una vez hemos visto los objetivos disponibles en la creación de campañas pasamos a exponer los diferentes formatos anuncio con los que podrás optimizar mejor los resultados de las campañas.

Debemos tener en cuenta, dos aspectos en el proceso de creación de las campañas:

1. Cada objetivo publicitario presenta sus formatos de anuncios disponibles.

2. Sólo se puede tener un formato único de anuncio para cada campaña. Es decir, podrías tener una campaña con seis anuncios pero éstos tienen que ser del mismo formato, a diferencia de Facebook Ads donde sí que podrías tener diferentes formatos de anuncio.

Hay 8 formatos de anuncio de LinkedIn que veremos en detalle a continuación:

  • Mensajes
  • Seguidores
  • Imagen única
  • Empleos
  • Carrusel
  • Vídeo
  • Texto
  • Eventos

Anuncios de mensajes

Los anuncios de mensajes se muestran en el buzón de mensajes de LinkedIn a los usuarios que estén dentro de la audiencia segmentada. El aspecto de los anuncios es similar al de un mensaje recibido en el chat por parte de cualquier miembro de la plataforma, pero se distingue por la etiqueta “promocionado”.

En efecto, LinkedIn controla estrictamente el número de veces que un mismo usuario puede recibir el mensaje dentro de un período de tiempo determinado. Estos anuncios se cobran en función del coste por envío /visualización.

Formato de anuncio mensaje
Formato de anuncio mensaje

Anuncios de seguidores

Este formato de anuncio te permite obtener un mayor número de seguidores en tu página de LinkedIn. Estos anuncios son personalizados para cada miembro de LinkedIn ya que, aparece tu nombre y foto de perfil junto al logotipo y nombre de la empresa.

Este tipo de formato está pensado para la parte alta y media del funnel ya que, únicamente se puede utilizar para los objetivos publicitarios de conocimiento de marca e interacción.

Formato de anuncio seguidores
Formato de anuncio seguidores

Anuncios de imagen única

Los anuncios de imagen única son un formato de anuncio de contenido patrocinado y están presentes en todas ubicaciones ya sea móvil, escritorio o tablet.

Buenas prácticas:

  • Atrae al lector con títulos que no excedan los 60 caracteres.
  • Empieza con preguntas o citas para captar la atención del miembro de LinkedIn.
  • Creatividad y calidad (imagen) representa un alto porcentaje de efectividad para que los usuarios hagan click en tu anuncio.
  • Mensajes claros y orientados al objetivo que persigue tu campaña.
Formato de anuncio imagen única
Formato de anuncio imagen única

Anuncios de empleos

Los anuncios de empleo son anuncios dinámicos (personalizados a cada miembro en función de su perfil de LinkedIn). Existen 3 formatos de anuncios de trabajo dinámico diferentes y se mostrará cada tipo en función de las coincidencias que tenga el candidato con la oferta de trabajo.

  • Si el candidato está calificado para más de una oferta de trabajo para una misma organización, verá su anuncio así:
Formato de anuncio empleo
Formato de anuncio empleo
  • Si el candidato coincide con una o dos ofertas de trabajo, verá el anuncio con una sugerencia dónde además, se verá su foto de perfil de LinkedIn:
Formato de anuncio empleo
Formato de anuncio empleo
  • Si el candidato no tiene ninguna coincidencia de trabajo:
Formato de anuncio empleo
Formato de anuncio empleo

Anuncios de carrusel

Este tipo de formato de anuncio le permite mostrar diferentes imágenes de forma sucesiva.

Buenas prácticas:

  • Comienza con 3-5 tarjetas.
  • Imágenes de 1080 x 1080
  • Realiza pruebas y optimizaciones para detectar qué variantes son las más adecuadas para tu público: cambia el orden, personaliza títulos o modifica url de destino de cada tarjeta.
  • Los anuncios con objetivo generación de clientes potenciales, incorporan una llamada a la acción que les llevará al mismo formulario, a diferencia de los anuncios en los que al hacer clic se les dirige a una landing page o página web y no cuentan con llamada.
Formato de anuncio carrusel
Formato de anuncio carrusel

Anuncios de vídeo

Los anuncios de vídeo ofrecen la posibilidad de proporcionar información de una forma creativa e ingeniosa.

Buenas prácticas:

  • Sonido. Que incluyan sonido, pero que también puedan verse sin tenerlo activado. Piensa si tiene sentido añadir subtítulos al vídeo.
  • Vídeos cortos. Lo ideal es que el vídeo dure < 15 segundos, y que en los primeros segundos se muestre el contenido más impactante.
  • Marca. Lo ideal es que esté presente en los 3 primeros segundos y cómo cierre también puede ser muy buena opción.
Formatos de anuncio vídeo
Formatos de anuncio vídeo

Anuncios de texto

Los anuncios de texto contienen un título, un texto breve y una imagen. Es importante hacer una buena segmentación del público objetivo al que quieres mostrar el anuncio mediante la ubicación, habilidades, intereses y demografía para así lograr, la mejor combinación calidad y cantidad.

Buenas prácticas:

  • Utiliza títulos concisos y concluyentes que generen engagement con tu público además, de una llamada a la acción (descargar, registrar, etc.)
  • Crea anuncios nuevos al menos una vez al mes y rótalos.
  • Detecta cuáles son los anuncios que mejor funcionan dejando todos habilitados y pausa aquellos que peor rendimiento tienen. Así, el sistema mostrará los mejores con mayor frecuencia.
  • Las imágenes de personas suelen funcionar mejor.
Formatos de anuncio texto
Formatos de anuncio texto

Anuncios de eventos

Los anuncios de evento te permiten promocionar un evento optimizando sus detalles más importantes (organizador, fecha y hora).

Una vez ya tienes tu campaña creada con anuncios de eventos incluidos, tienes la opción de elegir crear un nuevo anuncio de evento o analizar el contenido existente, que incluye anuncios de eventos creados previamente, así como actualizaciones página de LinkedIn tuyas con URL de eventos.

Buenas prácticas:

  • Resalta los detalles más importantes del evento.
  • Segmenta la audiencia que te interesa que asista a tu evento.
  • Nota: En eventos privados, el organizador tiene que dar permiso a los asistentes o puede retirar una invitación o eliminar un asistente en cualquier momento.
Formato de anuncio evento
Formato de anuncio evento

3. Resumen

Por último, aquí dejo un cuadro resumen de los formatos de anuncios disponibles para cada objetivo publicitario:

Objetivo PublicitarioObjetivoFormatos de anuncios disponibles
Conocimiento de la marcaQuiero que más personas conozcan mi marca u organización.Anuncios imagen única
Anuncios carrusel
Anuncios vídeos
Anuncios texto
Anuncios eventos
Anuncios seguidores
Visitas al sitio webQuiero que más personas visiten una página de destino en LinkedIn o en otro lugar.Anuncios imagen única
Anuncios carrusel
Anuncios vídeos
Anuncios mensajes
Anuncios texto
Anuncios eventos
Interacción
Quiero que más personas interactúen con mis publicaciones.  
Anuncios imagen única Anuncios carrusel
Anuncios vídeos
Anuncios eventos
Anuncios seguidores
Visualizaciones de vídeosQuiero que más personas vean mis vídeos.Anuncios vídeos  
Generación de contactosQuiero conseguir más posibles clientes de calidad en LinkedIn.Anuncios imagen única Anuncios carrusel
Anuncios vídeos
Anuncios mensajes  
Conversiones en el sitio webQuiero que la gente complete las acciones que he definido.Anuncios imagen única
Anuncios carrusel
Anuncios vídeos Anuncios mensajes Anuncios texto  
Solicitantes de empleoQuiero que candidatos cualificados soliciten empleo en mi organización.Anuncios imagen única
Anuncios empleo