Coste por lead en Facebook, ¿cómo reducirlo?

¿Estás notando que necesitas invertir más en conseguir clientes en Facebook? Todo tiene su explicación. En este post te la contamos y te decimos cómo reducir el coste por lead en Facebook Ads para obtener un ROI más alto en esta plataforma.

Con el paso del tiempo, los anunciantes en Facebook han ido aumentando, y por consiguiente también el coste por clic al que nos estamos enfrentando:

Mientras hace unos años podíamos ser capaces de generar clics por unos pocos céntimos, las empresas ahora están pagando hasta varios euros para que un usuario haga clic en su anuncio.

Los análisis de rendimiento de nuestras campañas para optimizar nuestros CPAs se hacen casi obligatorios. En definitiva, no queremos invertir más, si no invertir de forma más inteligente.

Repaso de las métricas: qué es el coste por lead de Facebook

El coste por lead de Facebook es el precio que tenemos que pagar por cada cliente potencial que obtenemos en nuestras campañas de Facebook Ads.

Dicho de otro modo, es el coste promedio de cada lead que obtenemos en nuestros formularios de Lead Ads.

Esta métrica se calcula dividiendo el importe total gastado en una campaña por el número de clientes potenciales (leads) obtenidos.

Cómo reducir el Coste por Lead en Facebook

¿Cómo hacer tus campañas más inteligentes para reducir tu Coste por Lead en Facebook?

Aquí te mostramos seis formas para que comiences a gastar tu presupuesto de Facebook Ads de manera más inteligente y puedas reducir tu coste de adquisición por cliente potencial.

1. Crea audiencias lookalike

No todo el mundo con acceso a Facebook estará interesado en los servicios que estás anunciando. Por ello deberemos orientar nuestros anuncios hacia aquel público que más factible sea que complete el formulario.

En este sentido, una buena forma de optimizar el coste por lead en Facebook será crear audiencias similares a partir de, por ejemplo, la lista de usuarios que han generado un registro en los últimos 30 días.

En la siguiente foto vemos un ejemplo con la propuesta anterior:

Reducir Coste por Lead en Facebook Ads
Reducir Coste por Lead en Facebook Ads

Las audiencias lookalike pueden ayudarnos a reducir el coste por lead en Facebook Ads al permitir orientarnos hacia personas que son potencialmente similares a los usuarios que ya se han registrado.

A la hora de crear las nuevas Audiencias Lookalike, nuestra recomendación será crear 3 tipos de audiencias diferentes:

  • Lookalike al 1%
  • Lookalike del 1% al 2%
  • Lookalike del 2% al 3%

Un público similar al 1% incluye las personas con mayor similitud al público de origen. En función del aumento del porcentaje, las audiencias incluirán públicos similares más dispersos al público de origen.

2. Afina tus ajustes demográficos

Es muy importante recordarlo: no debemos orientar nuestros anuncios a públicos genéricos:

  • En primer lugar, no todo el mundo va a estar interesado en nuestro servicio en particular
  • En segundo lugar, Facebook nos penaliza a través del nivel de calidad cuando nos orientamos hacia públicos que no están interesados en nosotros.

Si a la hora de crear las campañas no tenías claro cuál era tu público objetivo, o simplemente querías testar, es posible que segmentaras un público bastante amplio.

Sin embargo, con el paso de los días y la obtención de información y datos, seremos capaces de analizar qué públicos nos están funcionando mejor de cara a orientar nuestras campañas hacia ellos.

Con la obtención de datos podremos ir afinando los datos de nuestros públicos y sus resultados

Desde el administrador de anuncios Facebook podemos hacer un desglose de los resultados demográficos de nuestras audiencias.

Con esta gráfica seremos capaces de analizar e identificar los rangos de sexo y edad que mejores resultados nos reportan.

Reducir Coste por Lead en Facebook Ads
Datos demográficos de una audiencia en Facebook Ads

Con este pequeño análisis seremos capaces de evitar invertir dinero hacia usuarios que nos estén demostrando interés en nuestros productos o servicios, y por consiguiente reducir el coste por lead en nuestras campañas de Facebook Ads.

3. Revisa tus ubicaciones

De igual forma que en el punto anterior analizábamos los informes demográficos, de cara a reducir el coste por lead en Facebook Ads, también será interesante analizar el rendimiento de las campañas por ubicaciones:

Reducir Coste por Lead en Facebook Ads
Reducir Coste por Lead en Facebook Ads

Este informe nos permite analizar de un solo vistazo qué ubicaciones de la red de Facebook Ads están generando mejores resultados.

En cualquier caso, nos permitirá valorar si debemos quitar nuestros anuncios de ciertas ubicaciones o mantenernos y reducir el coste por Lead Ads en Facebook Ads.

Además, te recomendamos automatizar esta parte para maximizar tu alcance en Facebook a través de las ubicaciones y que sea el algoritmo el que optimice aquellas que mejor funcionan. Puedes conocer más al respecto en este post.

4. Facebook Lead Ads

A la hora de generar registros de leads, Facebook Lead Ads permite a los usuarios registrar el lead directamente desde Facebook, sin necesidad de salir de la aplicación hacia la landing page.

Los usuarios que estén navegando y se encuentren con un anuncio de este tipo accederán a un formulario personalizado incluido dentro de la plataforma de Facebook.

Uno de las características favoritas de este tipo de anuncio para los anunciantes es que Facebook es capaz de autocompletar los campos con la información que ya conoce del usuario. En definitiva:

  • El nombre
  • Email
  • En muchas ocasiones, el teléfono

El usuario, para generar el lead, únicamente tendrá que confirmar los datos.

En resumen, esta tipología de anuncio permite generar, de media, un mayor volumen de registros a un coste por lead menor.

5. Ofrece valor

¿Cuál es tu valor diferencial? ¿Los usuarios consiguen algo a cambio por registrarse en tu formulario?

En muchas ocasiones nos hemos topado con campañas donde el usuario no recibe nada a cambio que pueda servirle como estímulo a la generación del lead de forma online.

En este sentido, siempre debemos ofrecer algo a cambio a los usuarios, para que la decisión de convertir sea más sencilla. Por ejemplo:

  • Primera cita gratuita
  • 5% de descuento
  • Servicio técnico gratuito durante cierto periodo
  • etc.

El hecho de ofrecer un valor diferencial a los usuarios será un factor a tener en cuenta a la hora de reducir el coste por lead en Facebook Ads.

6. Simplifica tu formulario

Aunque hasta ahora habíamos trabajado con optimizaciones dentro de nuestras campañas de Facebook. Pero reducir el coste por lead en Facebook Ads no solo se puede conseguir desde la configuración de campañas de Facebook.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta también será la estructuración de nuestra landing page.

Cuanto más sencilla y fácil de navegar sea, mayor será su tasa de conversión. Si solicitamos demasiada información o no queda claro lo que se consigue tras el registro, se reducirá drásticamente el porcentaje de usuarios que se registran en ella.

Descubre si estás sacando todo el partido a Facebook Ads con nuestra auditoría

En este sentido, para nosotros siempre es interesante poder contar con una estrategia de CRO que nos permita mejorar el rendimiento de nuestro sitio web de forma continua a la vez que maximizamos la tasa de conversión.

Te preguntarás: ¿cómo crear una landing page simple pero efectiva? A continuación podrás encontrar algunas recomendaciones:

  • Un objetivo por landing page. Solo nos centraremos en conseguir un objetivo: registros. Todos los elementos que incluyamos en estas landings pages tienen que orientarse únicamente en favorecer la consecución de registros por parte de los usuarios.
  • La mínima información posible. ¿Qué información necesitas del usuario? Si únicamente necesitas la dirección de email, ¿Por qué solicitar otros campos como nombre o dirección? Cuantos menos campos incluya el formulario, más sencillo será para los usuarios generar registros.
  • La información más importante visible. La información principal, la llamada a la acción y el formulario, deben aparecer siempre visibles, sin necesidad de hacer scroll.

Asimismo, debes cuidar mucho tu copywriting web para ser entendible y dejar claro tu valor y qué puede esperar el usuario al rellenar tu formulario.

Reduce tu coste por lead en Facebook Ads

Estos son algunos de los tips que puedes utilizar para reducir el coste por lead de tus campañas en Facebook Ads, aunque no son las únicas.

Además, estos consejos son genéricos, por lo que si lo que quieres es optimizar tu estrategia te recomendamos que los pruebes, veas qué funciona y qué no, y los vayas adaptando.

En cualquier caso, si no sabes por dónde empezar, en VIVA! hemos creado una auditoría de Facebook Ads y Google Ads para estudiar tu caso concreto y determinar qué acciones debes seguir para rentabilizar tu presupuesto.

Cualquier anunciante puede solicitarla sin compromiso a través de este enlace.

¡Esperamos que te sirvan nuestros consejos! Si deseas saber más o tienes alguna duda, puedes contactarnos.

Modelos de Precios de publicidad digital (Google Ads, Facebook Ads)

La gestión de publicidad digital es todavía una profesión muy nueva. Pensemos que Google tiene poco más de 20 años de vida y que durante este periodo los cambios en su plataforma de publicidad han sido constantes. Otras plataformas de publicidad como Facebook, Linkedin, Amazon y twitter tienen aún muchos menos años.

Por lo tanto, asegurar que la profesión de Digital Paid Account Manager o gestor de campañas de publicidad digital, es una profesión nueva, no es para nada descabellado.

Todo esto supone que la industria no es ni mucho menos madura, y que unido a eso, las barreras de entrada son muy pocas. Cualquier persona con un ordenador y pocos conocimientos, puede sentirse hábil para ofrecer servicios de gestión de publicidad digital.

El objetivo de este artículo no es considerar qué debe tener un profesional para definirse como experto, o especialista, como nos gusta a nosotros categorizarnos. Tenemos un artículo al respecto que especifica muy bien cómo contratar a una agencia de publicidad digital y qué aspectos valorar para tener éxito al respecto.

Como bien reza el título del artículo, queremos explicar los modelos de precios que existen en nuestro sector, explicando pros y contras de cada uno de ellos y que las empresas los tengan en cuenta si están en medio de un proceso de contratación de una agencia.

Modelos de precios de Agencias de Publicidad ¿Qué tener en cuenta?

Definir el precio para un servicio de gestión de publicidad no es algo fácil. Y no lo es, puesto que es difícil a priori, sin meterse de lleno en la gestión de las campañas de publicidad, vaticinar el volumen de carga de trabajo que supondrá gestionarlas, así como cuáles serán las necesidades de comunicación con el cliente. Tampoco es fácil conocer el impacto en el negocio de una buena gestión de publicidad.

Hay muchas variables a tener en cuenta en cuanto a la complejidad de un proyecto de publicidad digital; algunas de ellas son:

  • Mercados objetivo de las campañas de publicidad (no es lo mismo la gestión de un idioma que de cinco idiomas; prácticamente se multiplica por cinco el trabajo a realizar).
  • Volumen de inversión en plataformas.
  • Número de servicios o productos a publicitar ( no es lo mismo campañas mono producto que campañas para publicitar 8000 referencias).
  • ROAS esperado por cada servicio o producto (o línea de negocio) a publicitar.
  • Plataformas en las que promocionar los servicios o productos. (Google Search Ads, Google Remarketing, Google Shopping, Facebook Ads, Instagram Ads, Youtube Ads, Amazon, Linkedin, …).
  • Número de campañas a desarrollar durante un año. Por número de campañas nos referimos a si se deberán hacer rebajas, san valentín, día de la madre/padre, Black Friday, … Esto añade un extra de trabajo a realizar.
  • Estado de madurez del proyecto y del sector en el que publicitarse.
  • etc…

En VIVA! alguna vez hemos querido definir una matriz de complejidad de los proyectos para definir el precio, pero resulta muy complejo acertar con una solución homogénea para todos los proyectos, por lo que descartamos esta opción.

Veamos qué tipos de modelos de precios existen. Nosotros ofrecemos diferentes modelos, adaptables a las necesidades del proyecto y a la percepción de idoneidad de cada cliente.

Precio en base a la inversión

Este modelo está muy presente en nuestra industria. Es un modelo heredado de las centrales de medios y es fácil de definir y de comparar.

No obstante, para nosotros no es el modelo más adecuado, puesto que no tiene en cuenta la gran mayoría de las variables mencionadas arriba. Asimismo, es un modelo un tanto perverso, ya que a mayores inversiones, más ingresos para la agencia, algo que no siempre tiene que ver con los resultados obtenidos.

Es muy común que las agencias que lo aplican tengan establecidos unos niveles decrecientes a nivel de porcentaje conforme aumenta la inversión.

Aquí también se suele incorporar la variable, de diferentes porcentajes por plataforma de publicidad empleada, puesto que cada plataforma implica una complejidad de gestión diferente a otras.

Precios basados en porcentaje de la inversión (Spaceboost).


Otra práctica muy común es definir un precio mínimo si la inversión no es muy elevada. Con ello la agencia se permite el ofrecer un servicio de ciertas garantías, puesto que con inversiones muy pequeñas, realmente un fee basado en el porcentaje de la inversión no tiene mucho sentido.

Precio fijo mensual

Este modelo busca definir un fee fijo mensual independiente al volumen de inversión que se realice. La definición del precio fijo, se realiza teniendo en cuenta algunas de las variables arriba mencionadas.

Este precio fijo es de difícil definición y es muy variable. Pongamos un par de escenarios para entender las diferencias entre proyectos:

  • Proyecto A: ecommerce de ferretería que invierte 10.000€ mensuales en 5 países de Europa con campañas en Google Search Ads, Google Shopping, Facebook Ads y Remarketing con Criteo.
  • Proyecto B: escuela de negocios digitales con un único Máster, que invierte 10.000€ en un único país en una red como Linkedin.

La complejidad de cada uno, se ve claramente que es muy diferente. El modelo de porcentaje de la inversión, supondría el mismo fee para ambos clientes. No obstante, para un fee fijo, y teniendo en cuenta las diferencias de cada proyecto, es difícil definir un precio fijo que cubra la complejidad del proyecto A vs el proyecto B y que no sea un precio astronómico.

Modelo fijo basado en diferentes variables (fuente: PepeWorks)


Cuando se emplea este modelo de precios, tiene mucho sentido establecer una cláusula en el contrato de revisión del fee hacia arriba o hacia abajo cada X meses (tres o seis meses por ejemplo). Con esto, ambas partes, de manera acordada, podrán ajustar el precio a la realidad del proyecto y al impacto obtenido con las campañas.

Precio basado en horas

Este modelo de precio es un precio basado en las empresas de consultoría o despachos de abogados. Tiene su razón de ser en que el trabajo realizado se paga en base a un reporte de horas.

Aquí se requiere una relación de confianza entre el cliente y la agencia, puesto que el reporting de horas es la base del fee mensual. Sin confianza, este modelo no es recomendable, puesto que supondrá fricciones que harán que la relación entre ambas partes se resienta.

Detalle de reporte de horas para un fee basado en horas.


No obstante, si existe confianza, es un modelo muy adecuado, puesto que la carga operativa se adecua a las necesidades del cliente en todo momento. Así, en épocas de baja estacionalidad o bajas necesidades operativas, el precio de gestión se reduce. Por otro lado, cuando las necesidades del negocio del cliente lo requieren, el equipo de la agencia trabajará más para poder adaptarse a las necesidades del proyecto.

Aquí el quid de la cuestión está en cuánto establecer la hora de trabajo de la agencia. Y en este análisis entran diferentes factores a valorar; experiencia del equipo, herramientas empleadas, otros servicios incluidos en los servicios, valor esperado de la agencia, casos de éxito, …

Una frase a tener en cuenta, para aquellos que solo busquen un precio barato es: » If you pay peanuts you get monkeys».

Precio basado en objetivos

Basar la remuneración en base a objetivos de negocio a conseguir, sin lugar a dudas suena muy bien. No obstante, la realidad es muy diferente y establecer un modelo de remuneración basado en objetivos puede ser muy difícil.

En el caso de una empresa que busque leads (educación, contactos comerciales, B2B, …) la calidad de los leads puede ser el punto de discordia, ya que no todas las plataformas ofrecen leads de la misma calidad. Si para definir el KPI de éxito, tuviéramos en cuenta cuántos leads pasan a ser clientes, existiría la duda de si el proceso comercial es el más adecuado o no, si se atienden a los leads con premura o con lentitud, etc.

En el caso de un ecommerce, existe un punto de discordia muy grande: el modelo de atribución. En función del modelo de atribución establecido para medir la bondad de los canales de marketing, a cada canal se le asignan más o menos conversiones o ventas. Del mismo modo, las políticas de descuentos, gastos de envío, control de stocks, procesos de post-venta, procesos de up-sell del cliente, y muchas otras variables, tienen un impacto difícil de estimar en los beneficios finales.

Por ende, unas campañas de publicidad, por sí solas, no son suficientes para determinar el éxito de las ventas; se tienen que tener en cuenta otros aspectos y todo ello puede hacer que el modelo por objetivos sea de difícil aplicación en la práctica.

Modelo híbrido

Y para rizar más el rizo, siempre se puede definir un modelo híbrido basado en diferente modelos. Por ejemplo; un fee fijo más un variable en función de las ventas globales del sitio web.

Conclusiones finales

Por todo lo comentado arriba,la capacidad para definir un modelo de precios homogéneo, para diferentes tipos de proyectos, es muy difícil, e incluso inadecuado.

El modelo que es bueno para ecommerce nacionales, no lo será para ecommerce internacionales. El modelo adecuado para una escuela de negocios, no tiene por qué ser válido para una universidad pública con exposición internacional.

Nosotros a nuestros clientes, les exponemos y ofrecemos diferentes modelos de precios, para que el modelo de precios no sea una barrera a la hora de trabajar conjuntamente en un proyecto. Cada cliente tiene un punto de vista de que tan adecuado es un modelo de precios para su negocio.

El acuerdo siempre tiene que basarse en la máxima de win-win: o ganamos todos, o la relación se va al traste.

Sácale partido a los Anuncios de oferta en Facebook

La mayoría de nosotros, y sobre todo los que gestionamos cuentas e-commerce, estamos acostumbrados a poder llevar un seguimiento exhaustivo del consumidor en nuestra página.

El seguimiento de las conversiones offline generadas por las campañas online no siempre se puede realizar al 100%. Pues bien, con este tipo de anuncios y listados de cupones únicos podremos recopilar información del retorno de la inversión en las ventas offline generadas por las campañas.

Vamos por pasos, primero refresquemos la memoria. Qué son y cómo se configuran los anuncios de Oferta en Facebook:

Se trata de un tipo de anuncios que incluyen un descuento para tu tienda física, tienda online o ambas.

Cuando un usuario guarda tu cupón le queda guardado en la pestaña “Ofertas” y según su configuración de las notificaciones, Facebook le recordará la oferta hasta 3 veces antes de su fecha de finalización.

En los anuncios de oferta para tienda física el usuario que guarde la oferta recibirá un correo electrónico con el cupón, código de barras o QR que hayas programado. También recibirá un recordatorio para usar la oferta cuando se encuentre cerca de tu tienda física (esto si tiene activada en su teléfono la opción de compartir ubicación con Facebook).

Por su parte, en los anuncios de oferta para tienda online el usuario podrá ir directamente a la tienda o recibirá una notificación antes de que termine la oferta o si se conecta a Facebook desde otro dispositivo.

En cualquiera de los dos casos podrás consultar la cantidad de usuarios que han guardado la oferta añadiendo a tu informe la métrica “ofertas guardadas”.

Cómo configurar una campaña con anuncios de oferta

La opción de oferta en el anuncio solo está disponible para dos tipos de campañas:

Tráfico: utiliza esta opción cuando los cupones sean canjeables en tu tienda física. Podrás enviar el tráfico a tu web o a Messenger.

Conversiones: esta opción es mejor cuando los cupones sean canjeables en tu tienda online. Si tienes el píxel de conversión instalado podrás registrar fácilmente cuántas ventas se generan con tu campaña.

En el apartado de configuración del grupo de anuncios habrá que activar la opción de “Oferta!” que por defecto aparece desactivada. Y una vez activa, aparecerá la opción para elegir la página que queremos enlazar con la oferta del anuncio.

Es importante elegir la página correcta ya que al guardar la oferta ya no se podrá modificar.

Vamos a crear la oferta

Al hacer clic sobre el botón para crear la oferta simplemente deberemos colocar un título y descripción, fecha y hora de finalización.

En el apartado de canje de la oferta podremos elegir dónde queremos que se pueda redimir el cupón de descuento.

  • Solo Online (nos aparecerá esta opción para campañas con objetivo conversiones).
  • Online y en la tienda.
  • Solo Tienda (esta opción aparecerá solo en campañas con objetivo Tráfico).

Siguiendo con el apartado de Tipo de código promocional, también veremos tres opciones en las que podremos elegir entre:

  • Sin código: podremos usar esta opción para promociones en las que no sea necesario canjear un cupón sino que queramos promocionar un servicio adicional como por ejemplo “gastos de envío gratuitos”.
  • Un código: cuando todos los usuarios puedan utilizar el mismo código para aplicar el descuento, por ejemplo “REBAJAS”.
  • Códigos únicos: esta opción es la menos empleada y quizás la más interesante, ya que a través de un archivo CSV subiremos una cantidad de códigos únicos que solo podrán ser usados por una persona y una única vez.

Hagamos un pequeño paréntesis para centrarnos en los códigos de descuento únicos:

La ventaja principal de utilizar los cupones únicos es que nos permite realizar un seguimiento de cuantas transacciones recibimos en la tienda física a través de una campaña online. Información que generalmente es más empírica y que con este tipo de anuncios podremos utilizar para sacar estadísticas exactas en cuanto a porcentaje de conversiones y retorno de la inversión.

Para ello simplemente tendremos que cruzar los resultados de nuestras campañas con los datos de ventas de la tienda física para extraer la cantidad de cupones utilizados. De este modo el funnel de conversión sería:

Usuarios que guardan la oferta en la plataforma de Facebook

Usuarios que visitan nuestra tienda física

Compradores que utilizan el cupón en el momento de pago.

A continuación solo nos quedará especificar las condiciones y términos legales de la oferta, y guardar.

Nos será muy útil las vistas previas a la derecha donde podremos ver cómo quedará el anuncio, la notificación en Facebook y el correo electrónico que reciba el usuario una vez que haya guardado la oferta. La imagen de la oferta se toma directamente del anuncio.

Y ahora que ya tenemos la oferta creada solo nos quedará agregar la segmentación y pasaremos a la última parte.

Configurar el anuncio

Nuestra publicación está casi lista, nos queda agregar una imagen y una descripción o texto. Por el formato de este anuncio, el tamaño de la imagen deberá ser por lo menos de 610×318 px.

Podremos utilizar anuncio de imagen única o carrousel, en el caso del segundo además tendremos la posibilidad de modificar el título de la oferta en cada una de las tarjetas.

Ya tenemos listo nuestro anuncio para poner en circulación.

En Conclusión, dentro de todas las opciones de campañas y tipos de anuncio que nos ofrece la plataforma de Facebook Ads, los anuncios de oferta nos brindan la posibilidad de extraer datos de conversión off-line de nuestras campañas. Esto es importante porque son datos con los que generalmente no contamos y nos brindan más información sobre el consumidor.

Utiliza la Biblioteca de Anuncios de Facebook para vigilar a tu competencia

La Biblioteca de Anuncios de Facebook es una herramienta muy útil para estudiar la estrategia publicitaria de nuestra competencia en esta plataforma.

Su objetivo brindar más transparencia sobre los anuncios mostrados y facilitar la búsqueda de información relevante en la aplicación.

Esa información nos permite a los anunciantes observar qué están haciendo empresas de nuestra competencia en materia de creatividades, copies o formatos.

Sin embargo, aunque es una herramienta al alcance de todos, todavía existen muchos anunciantes que no la aprovechan.

En este post te contamos cómo de investigar las campañas de tu competencia a través de Facebook Ads library y otras herramientas.

¿Qué es la Biblioteca de Anuncios de Facebook?

La biblioteca de anuncios de Facebook (Facebook Ads Library en inglés) se diseñó para brindar a todos y todas las personas acceso a la publicidad que se realiza en Facebook. Este enfoque es promover la transparencia compartiendo tanta información como sea posible.

Brinda acceso a una colección de todos los anuncios que se ejecutan en todos los Productos de Facebook, incluido Instagram.

Cualquier persona, independientemente de si tiene cuenta en Facebook o no, puede explorar esta biblioteca en busca de información sobre los anuncios que se están ofreciendo en la red de Facebook Ads.

Desde la biblioteca de anuncios podrás acceder a cualquier anuncio activo en el momento de tu búsqueda; e incluso a aquellos anuncios que no se mostrarían en tu feed de noticias debido a la segmentación del público.

Facebook Ads Library

Por qué es importante Facebook Ads Library

La biblioteca de anuncios de Facebook es un sueño para las marcas que utilizan el gigante de las redes sociales para llegar a su público. 

Ofrece información útil sobre lo que está sucediendo en tu industria a través del acceso a anuncios y contenido de la competencia. 

En definitiva, brindar acceso gratuito a todos los anuncios que se publican en Facebook e Instagram brinda a cualquiera la oportunidad de identificar lo que las marcas están haciendo

Biblioteca de anuncios para espiar a tu competencia

Aunque su enfoque inicial está en los anuncios políticos y en brindar transparencia en el gasto de los candidatos, también es excelente para estudiar enfoques publicitarios efectivos de manera más amplia, lo que ayuda a afinar tu propio enfoque de marketing de Facebook.

En cualquier estrategia de marca, es imprescindible llegar a tu audiencia de la forma más acertada posible para generar conciencia de marca, clientes potenciales y ventas. 

Para ofrecer los anuncios de Facebook más efectivos, necesitas información sobre lo que tus competidores están creando y ejecutando

Sin embargo, si realizas un seguimiento de esta información de forma regular (al menos una vez al mes), puedes comenzar a reconocer tendencias y cambios en las estrategias.

Cómo funciona Facebook Ad Library

Puedes acceder a la biblioteca de anuncios de Facebook a través de esta URL o entrar directamente en el perfil de una marca y explorar los anuncios que tiene en circulación.

Biblioteca de anuncios de facebook

En la pantalla principal podrás filtrar por temas sociales o seleccionar «Buscar Todo» para encontrar anuncios de marcas comerciales.

A través de este buscador encontrarás cualquier anuncio, lo hayas visto o no, publicado actualmente en los servicios y aplicaciones de Facebook, incluido Instagram.

Por defecto en la búsqueda nos aparecerán anunciantes que contengan la palabra indicada en su nombre.

Filtros disponibles en Ad Library

Una vez accedemos a la página del anunciante, podemos filtrar sus anuncios por:

  • Idioma
  • Anunciante
  • Plataforma (Facebook, Instagram, Audience Network, Messenger o todos).
  • Tipos de contenido multimedia
  • Estado activo o inactivo
  • Tamaño de la audiencia

Al usarlos, podrás saber dónde está enfocando tu competencia el gasto publicitario, qué anuncios están publicando, cómo están atrayendo a su audiencia, cuándo están promocionando anuncios y qué plataformas están usando. Útil, ¿no?

Cómo aprovechar la biblioteca de anuncios para adelantar a tu competencia

A continuación, te damos una idea de cómo encontrar anuncios de tu competencia, aprender cómo atraen a su audiencia y cómo posicionan su marca para que seas capaz de crear campañas más atractivas.

1. Crea una lista de tu competencia

Para empezar, recopila una lista de tus principales competidores. 

La longitud de su lista depende completamente de ti, pero te recomendamos que no incluyas más de 10 marcas

Este listado te brindará una muestra representativa de marcas y campañas publicitarias, lo que te ayudará a ver lo que están haciendo sin abrumarte con demasiada información. 

2. Busca los anuncios de tus competidores

A continuación, dirígete a la biblioteca de anuncios de Facebook y busca cada marca

Es posible que algunas de ellas no estén publicando anuncios en este momento, por lo que considera ejecutar al menos una vez al mes esta búsqueda para ver qué está haciendo tu competencia en cada momento.

3. Recopila la información publicitaria

Una vez has accedido a los anuncios, ordénalos usando los diferentes filtros disponibles en la Biblioteca de anuncios para encontrar la información más relevante para tu mercado. 

Asegúrate de ser lo más específico posible para asegurarse de que está creando anuncios bien enfocados y competitivos.

Esta información puede servirte, por ejemplo, para ver qué está haciendo tu competencia en un país en concreto por diferentes plataformas, lo que puede serte de utilidad a la hora de crear estrategias internacionales.

Expande tu empresa con estrategias Cross Border en Facebook

4. Construye los embudos de tu competencia

Como ya hemos comentado en varias ocasiones, tus campañas de Facebook deben ser Full-Funnel, es decir, comprender todas las fases del embudo y dirigirse específicamente a cada una de ellas.

Trata de ver hacia qué fase del embudo apuntan los anuncios de tus competidores. ¿Cómo?

Clica en los enlaces. Ve hacia dónde te lleva cada anuncio. 

¿Lleva a la página de un producto o a una página de destino diseñada a medida? ¿Qué hay en la página? ¿Ves precios, una oferta de descuento especial o una prueba gratuita? 

Captúralo todo y guarda esta información para más tarde. 

5. Aprovecha toda esta información para crear mejores anuncios

Con toda esta investigación realizada y una vez has recopilado esa información valiosa, es hora de comenzar a crear tus anuncios. 

Aquí hay tres áreas a las que debes prestar especial atención y algunas preguntas que debes hacerte para afinar la creación de tus anuncios. 

– Examina los copies

Los textos de tus anuncios son una de las principales cosas que verá tu audiencia. 

Para que sean eficaces no solo deben contener las palabras clave adecuadas, sino resultar atractivos y atrayentes para tu audiencia.

Preguntas para responder: 
  • ¿Tu anuncio utiliza un texto centrado en el cliente? 
  • ¿Está impulsado por los beneficios?

Al revisar los copies de tus competidores, podrás detectar su enfoque y qué mensajes clave quieren que las audiencias absorban.

Anuncio de la competencia encontrado en la biblioteca de Facebook

– Aprovecha las creatividades

En las redes sociales, los videos y las imágenes han demostrado ser exitosos.

Cuando aumentamos el número de creatividades optimizadas a través de ubicaciones, los anunciantes obtienen un mayor rendimiento de estas, y es una mejor experiencia para los usuarios.

Cuando crees tus anuncios intenta incorporar el vídeo

Si eso no es posible, usa imágenes cautivadoras que insinúen una historia detrás del anuncio. 

– Crea fuertes llamadas a la acción

Para crear llamadas a la acción más efectivas, echa un vistazo a los copies que están usando sus competidores y busca algo más atractivo

Las llamadas a la acción más efectivas son personalizadas, claras y usan palabras orientadas a la acción

Aprovecha la librería de anuncios de Facebook

La biblioteca de anuncios de Facebook es una herramienta poderosa. Ofrece a las marcas la oportunidad de vigilar lo que están haciendo sus competidores

También les da la oportunidad de inspirarse para crear anuncios más sólidos para lograr mayores conversiones

Por ello, te recomendamos que siempre eches un vistazo a lo que está haciendo tu competencia. 

Cuanto más investigues lo que hacen sus competidores, mayores serán las posibilidades de fortalecer tus campañas de Facebook Ads.

¿Tienes alguna duda sobre Facebook Ads o la librería de anuncios? Déjanosla en comentarios o ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos.

Actualizaciones en las métricas de Facebook Ads

Según se dice, el final del invierno y el inicio de la primavera traen cambios. Es momento de dejar atrás lo viejo y renovarse. Pues bien, parece que algunas plataformas publicitarias se han tomado esto al pie de la letra y han decidido que es el momento de abandonar algunas de las métricas que llevamos usando ya varias temporadas para dejar paso a métricas más nuevas o menos utilizadas.

Hace pocas semanas, os contábamos que en Google Ads iba a desaparecer la métrica de posición media de los informes, siendo esta sustituida por el porcentaje de impresión (superior absoluto) y el porcentaje de impresión (superior).

Pues bien, la plataforma publicitaria de Facebook acaba de anunciar que se unen a las actualizaciones de métricas. A partir del mes de Abril y, entendemos que de forma progresiva en todas las cuentas, va a desaparecer la métrica de puntuación de relevancia, se va a modificar la forma en que se calcula el alcance potencial y se van a eliminar algunas métricas que según los estudios de Facebook, la mayoría de anunciantes no utilizamos.

Vayamos por partes.

Puntuación de relevancia: ¿Qué es y para qué la utilizamos?

La puntuación de relevancia es una métrica en forma de “nota” que puede oscilar entre el 1 y el 10 y que solo aplica a los anuncios. Esta puntuación nos indica en qué medida nuestros anuncios son relevantes para el público al que se lo estamos mostrando.

La puntuación de relevancia depende tanto de la creatividad como del público y de cómo estos dos están correctamente seleccionados el uno para el otro. Normalmente, cuanto mayor sea la puntuación de relevancia, más se mostrará el anuncio y mejor será el rendimiento del mismo.

Puntuación de relevancia: ¿Qué métricas le sustituyen?

A partir de Abril, tres nuevas métricas serán las que tengamos disponibles en Facebook Ads para analizar la relevancia del anuncio respecto al público objetivo. Estas serán las siguientes:

  • Clasificación de calidad: métrica que indicará “cómo se compara la calidad percibida del anuncio con la de los anuncios que compiten por el mismo público”.
  • Clasificación del porcentaje de interacción: compara el porcentaje de interacción esperado para tu anuncio con la misma métrica de los anuncios de tu competencia por el mismo público.
  • Clasificación del porcentaje de conversiones: esta métrica compara el porcentaje de conversiones esperado de tu anuncio con el que obtuvieron otros anuncios compitiendo por la misma audiencia.

Puntuación de relevancia: Nuestra opinión sobre el cambio

Desde VIVA!, vemos que el cambiar la métrica de puntuación de relevancia por las tres que hemos enunciado más arriba nos va a permitir tener datos más precisos sobre el rendimiento de nuestros anuncios y sobre todo, poder conocer qué debemos accionar para que mejoren los resultados: si es problema del público y la creatividad o de lo que ocurre al llegar a la página de destino.

Algo bastante similar y que inevitablemente recuerda a los tres elementos del nivel de calidad en Google Ads.

En alguna de nuestras cuentas ya podemos ver la puntuación de relevancia desglosada en estas tres métricas:

Métricas de Facebook - Desglose de puntuación de relevancia
Métricas de Facebook – Desglose de puntuación de relevancia

Cambios en el alcance potencial

Otro de los cambios en las métricas de Facebook Ads anunciados recientemente afecta al alcance potencial. Esta nos indica de forma aproximada el número de personas a las que puede llegar, potencialmente, nuestra campaña; dependiendo del presupuesto y el público definido.

Hasta ahora, esta métrica de Facebook se calculaba en base al total de usuarios activos por mes. No obstante, este dato no es 100% realista (en algunas plataformas de Facebook no aparecen anuncios) y no se asemejaban a los datos que los anunciantes veíamos a posteriori en nuestras campañas.

Por tanto, a partir de ahora el alcance potencial incluirá exclusivamente a usuarios que hayan visto un anuncio en los últimos 30 días.

Habrá que ver si este dato es ahora más similar a la realidad que antes.

Métricas de Facebook que van a desaparecer

En ocasiones, Facebook elimina algunas métricas de las disponibles en sus informes, en base al uso que le dan los anunciantes o con la finalidad de añadir otras métricas de Facebook que sean más útiles para estos.

Estas son algunas de las métricas de Facebook que van a desaparecer:

  • Ofertas guardadas y costo por oferta guardada: no obstante, se añadirá la métrica «Publicaciones guardadas» que incluirá no solo las ofertas sino también cuando se guardan los anuncios.
  • Respuesta a mensajes y costo por respuesta a mensajes: estas dos métricas serán sustituidas por «Nuevas conexiones de mensajes» y «Conversaciones con mensajes iniciadas» (así como el costo de cada una). Nuevas conexiones de mensajes indica solo conversaciones que se han iniciado con alguien con quien no se había hablado antes y Conversaciones iniciadas, el número de veces que los usuarios enviaron mensajes a tu negocio (contando con un espacio entre cada conversación de 7 días, teniendo en cuenta que este periodo de tiempo puede suponer conversaciones sobre temas distintos).
  • ROAS de las compras en la APP para móviles / ROAS de compras en el sitio web: Estas dos métricas de Facebook dejarán de ser independientes para cohesionarse en una sola: ROAS de compras.

Todavía vemos el ROAS desglosado en el de cada plataforma:

Métricas de Facebook - ROAS
Métricas de Facebook – ROAS

Y estas son todas las novedades por ahora. ¿Ya podéis ver estas actualizaciones de métricas de Facebook en vuestras cuentas?

Catálogo de Facebook Ads: cómo configurarlo

A nivel de performance, los anuncios de catálogo de Facebook Ads nos ayudan enormemente en la finalización de la venta a aquellos usuarios que han visionado un producto en nuestro sitio web o lo han agregado al carrito sin finalizar la compra.

Qué es un Catálogo de Facebook Ads

Los catálogos de Facebook poseen información sobre los artículos de un inventario. Como anunciante de Facebook Ads puedes usar estos catálogos de producto junto con la información de tu píxel de Facebook para crear anuncios que promocionen tu inventario y tu negocio en la red de Facebook Ads.

En un post anterior, comentamos las ventajas que tenía utilizar Instagram Shopping en nuestra cuenta de empresa. Configurar correctamente un catálogo de Facebook Ads te permitirá tanto disfrutar de Instagram Shopping como efectuar anuncios de catálogo en la red de Facebook.

Remarketing dinámico

Las campañas de Remarketing dinámico se tratan de campañas que te permiten crear anuncios de manera fluida, basados, principalmente en aquellos dirigidos a usuarios que ya han visitado tu sitio web, o que incluso ya están interesados en tus productos; bien sea por que han visto producto o por que han agregado algún producto al carrito y no han finalizado la compra.

Los anuncios dinámicos en Facebook Ads combinan información de inventario de productos con la información de actividad que recoge el pixel de Facebook en tu sitio web.

Además, puedes crear inventarios de producto diferente en función de la tipología de tu negocio:

  • Productos vendidos online.
  • Viajes (vuelos, destinos, hoteles).
  • Bienes raíces (propiedades en alquiler y anuncios inmobiliarios).
  • Automóviles
Catalogo de Facebook Ads – Categorías de catálogos

Cómo crear y configurar un catálogo de Facebook Ads

Antes de crear un catálogo, deberás asegurarte de tener creada una página de Facebook y una cuenta de anunciante dentro del administrador de anuncios de Facebook.

En primer lugar, deberemos crear un catálogo desde el propio administrador de catálogos:

  1. Desde el administrador de anuncios, ve al administrador de catálogos
  2. Selecciona «Crear Catálogo».
  3. Como ya hemos comentado, deberemos seleccionar el tipo de catálogo que mejor describa a tu negocio: comercio electrónico, viajes, bienes raíces o automóviles.
  4. En este punto, Facebook te preguntará cómo agregarás tu inventario de productos al catálogo de Facebook Ads. Tendrás dos opciones: subir la información de productos (de manera manual o a través de una URL de feed de productos) o conectándote a tu plataforma de comercio electrónico.
Catálogo de Facebook Ads – Configuración

Finalmente, asigna un nombre a tu catálogo y selecciona crear.

Orígenes de datos de productos

En este punto, con el catálogo ya creado, todavía nos quedarán algunos pasos para terminar de configurar correctamente dicho catálogo.

El siguiente paso será agregar la información de nuestros productos al catálogo. En el caso de que en el paso anterior no hayas seleccionado la conexión a tu plataforma comercial, hay varias maneras de subir la información de productos:

  • Añadir los productos de forma manual.
  • Usar un Feed de Datos a través de una URL.
  • Conectarte a través del pixel de Facebook.

Bajo nuestro punto de vista, nunca debemos optar por una integración de productos manual. Si no dinámica a través de una URL o a través del Píxel de Facebook.

Cuando tienes más de 50 artículos en el inventario, lo actualizas frecuentemente, incluso casi a diario; por lo que la integración manual se hace más pesada y menos fiable de tener tu inventario de productos actualizado.

En este sentido, la integración a través del píxel de Facebook o de un feed de datos serán las opciones más recomendables si actualizas el catálogo con frecuencia.

Catálogo de Facebook Ads – Añadir productos

Cuando seleccionas un Feed de datos como fuente de datos de los productos; llegarás a una pantalla en la que se deberán incluir una serie de campos:

  • Programación: podrás seleccionar la periodicidad con la que deseas que se actualicen los productos de tu catálogo.
  • URL del feed de datos: Deberás incluir el enlace a tu feed de datos.
  • Nombre de usuario y contraseña: en caso de que lo queremos proteger.
  • Nombre del Feed de datos
  • Moneda.

Orígenes de datos de los eventos

Una vez que hayas incluido los productos en el catálogo de Facebook Ads; deberás sincronizar tu catálogo al Píxel de Facebook de tu sitio web.

No debemos olvidarnos de este paso ya que es importante que catálogo de productos y píxel estén conectados; al fin y al cabo, Facebook debe ser capaz de hacer match entre los usuarios que han visto o agregado productos al carrito y los propios productos del catálogo. De esta manera será capaz de reimpactar a nuestros usuarios con el producto con el que han interactuado.

En este punto, dentro de nuestro catálogo, deberemos acceder a orígenes de datos de los eventos y hacer clic en conectar con seguimiento.

Catálogo de Facebook Ads – Conectar eventos

Llegarás a una ventana donde aparecerá el píxel o píxeles a los que tengas acceso. En este punto, deberás seleccionar aquel que quieras vincular a tu catálogo de Facebook Ads.

Conclusión

Un catálogo de Facebook Ads correctamente configurado nos permitirá segmentar nuestras campañas hacia un público bien definido, mostrándoles en formato de anuncio los productos que ya han visitado previamente en nuestro sitio web.

Además, desde el administrador comercial, podrás controlar el acceso a cualquier catálogo que administres, agregar nuevos socios o personas al catálogo, y modificar el nivel de acceso que tienen a él.

En el caso de que trabajes de forma conjunta con una agencia o otro tipo de partner, deberás asignarles acceso como socio directamente a su administrador comercial.

Facebook Lead Ads para Performance

En Facebook Ads son muchos los tipos de campañas y formatos de anuncios disponibles para los anunciantes. Respuesta a eventos, generación de tráfico, conversiones en el sitio web, Facebook Lead Ads o conversaciones de messenger son solo algunos ejemplos de las posibilidades que nos ofrece Facebook como anunciantes para dirigirnos a nuestro público objetivo y lograr nuestros objetivos.

Dentro de las opciones que ofrece, de primeras parece que hay algunos tipos de campañas que solo son aptos para generar ventas y otros que solo se pueden usar para negocios que necesitan capturar leads.

Contra todo pronóstico y aunque no lo parezca, no solo de campañas con objetivo “Conversión” viven los negocios B2B o los ecommerce. Ni es el formato Facebook Lead Ads o generación de clientes potenciales el único válido para generar prospectos a través de Facebook. Pero de esto hablaremos otro día.

En el post de hoy queremos centrarnos en cómo podemos incrementar las ventas de un ecommerce a través del formato Facebook Lead Ads. Vamos a hablar de cómo, a través de la generación de clientes potenciales, somos capaces de mejorar el volumen de ventas y la tasa de conversión en nuestro sitio web.

¿Qué son las campañas de Facebook Lead Ads?

Pero, empecemos por el principio. Las campañas de Lead Ads en Facebook o generación de clientes potenciales nos permiten recoger los datos de contacto de clientes potenciales directamente desde Facebook, sin que el usuario tenga que salir de la interfaz y visitar tu sitio web.

Este tipo de campañas van acompañadas de un formato de anuncio de entrada muy similar al del resto de campañas, con una imagen o vídeo, texto y un botón de llamada a la acción. La diferencia es que el clic en el botón o en el anuncio no nos lleva al sitio web del anunciante fuera de Facebook sino que despliega un formulario dentro de la misma interfaz de Facebook.

facebook lead ads
Este es el aspecto de un anuncio de Facebook Lead Ads

Este formulario es editable por el propio anunciante, teniendo la posibilidad de añadir preguntas predefinidas, como el nombre, apellidos, teléfono, entre otros. Además, se pueden añadir preguntas personalizadas o de opción múltiple.

Opciones de preguntas personalizadas en Facebook Lead Ads
Opciones de preguntas personalizadas en Facebook Lead Ads

Una de las principales ventajas de este formato de formulario es que se suele autorellenar con los datos que cada usuario ya ha dado a Facebook. El nombre y apellidos son de dominio de Facebook, así como el email y en ocasiones el teléfono. Gracias a esto, el ratio de conversión de este formato de anuncio es más alto que el de un anuncio en el que debemos llevar al usuario al sitio web y pedirle que rellene ahí todos los campos de un formulario. En este caso y en un solo clic se puede rellenar un formulario.

¿Cómo pueden ayudar los Facebook Lead Ads a aumentar las ventas de tu ecommerce?

Como ves, Facebook Lead Ads es un formato súper interesante pero probablemente todavía no entiendes cómo te puede ayudar con los objetivos de venta de tu sitio web.

Pues bien, la explicación en sencilla. Si has hecho antes campañas de e-mail marketing sabrás que la tasa de conversión  de este tipo de campañas es bastante más elevada que la del resto de canales. Al final te estás comunicando con tu base de datos y estos suelen ser clientes actuales o potenciales que como mínimo conocen tu marca.

Por tanto, lo que propones es lo siguiente:

  • Generación de leads a través de Facebook Lead Ads: crear campañas con objetivo “generación de clientes potenciales” para aumentar tu base de datos de prospectos.
  • Crear campañas específicas de e-mail marketing usando esta base de datos como destinatarios. Puedes usarlas para comunicar promociones puntuales o incluso para crear promociones exclusivas para prospectos.

¿Cómo plantear las campañas de Facebook Lead Ads?

Algo que debemos dejar claro es que, para lograr que los usuarios compartan sus datos de contacto con nosotros debemos ofrecerles algo a cambio. Es difícil plantear a nivel de mensaje una campaña en la que simplemente le pides a la persona que ve el anuncio que te deje su contacto. «¿Y yo qué gano?» será lo que pensará quien vea un anuncio así.

Así pues, es muy importante que a la hora de plantear campañas de Facebook Lead Ads que quieras usar más tarde para email marketing ofrezcas algo a cambio. Esto es lo que llamamos Lead Magnet.

Un Lead Magnet no es otra cosa que un contenido de valor que ofreces a los usuarios a cambio de su registro. Se suele usar más en blogs o webs de e-learning pero podemos transportar este concepto a nuestras campañas enfocadas a ecommerce.

Ejemplos de «Lead Magnets»

Te damos algunas ideas de Lead magnets o claims que puedes usar en tus campañas de Facebook Lead Ads:

  • Descuento: Ofrece a los usuarios que completen tu formulario un porcentaje de descuento o una cantidad monetaria de descuento. Comunica en el anuncio que después de rellenar el formulario recibirán un email con un código de descuento que podrán usar en la web.
Facebook Lead Ads- Ejemplo de descuento
Facebook Lead Ads- Ejemplo de descuento
  • Información: «Sé el primero en conocer…» es una frase que puede funcionar bien como gancho. La información es poder y todos queremos enterarnos antes que los demás de nuevas promociones, productos, etc.
  • Regalos: si tu estructura de costes te lo permite, ofrece una muestra de tu producto de forma gratuita a las personas que completen el formulario.
  • Sorteo: usa los datos de las personas que rellenen el formulario para realizar un sorteo de alguno de tus productos. Este tipo de promociones suelen generar bastante engagement así que deberías ser capaz de capturar muchos leads.
  • Pruebas gratuitas: si ofreces un servicio de suscripción, puedes ofrecer una prueba gratuita de tu servicio durante un mes a cambio de rellenar el formulario. Además, de este modo puedes conseguir que los usuarios prueben tu producto, les guste y el siguiente mes se registren como usuarios de pago
Facebook Lead Ads - Ejemplo de prueba gratuita
Facebook Lead Ads – Ejemplo de prueba gratuita

¿Qué te parece? ¿Te animas a probarlo?

Instagram Shopping: Cómo configurarlo

Todos sabemos que Instagram, contando con una base de usuarios activa de más de 1.000 millones de usuarios, es a día de hoy una de las redes sociales con mayor potencial para compartir contenido en forma de imagen o video. En este post comentaremos las principales funciones que ofrece Instagram Shopping, así como su configuración.

Qué es Instagram Shopping

Desde Instagram, se define a Instagram Shopping como un escaparate de nuestra tienda online donde los usuarios tendrán la capacidad de descubrir tus productos sin salir del propio Instagram.

Con Instagram Shopping tendrás la oportunidad de compartir en tu contenido etiquetas directas a tu catálogo de productos.

Instagram Shopping
Instagram Shopping

Además, Instagram Shopping permite incluir en tu perfil un apartado de “Tienda” donde aparecerán todos tus productos dentro de la propia app de Instagram. El usuario podrá ver tus productos con mayor facilidad.

Cuando el usuario haga clic en una etiqueta de una publicación o en un producto dentro del propio catálogo, accederá de forma rápida a una página donde podrá encontrar información como la descripción del producto, imágenes, precio e incluso un enlace directo a la página web.

En definitiva, esta funcionalidad de Instagram intenta ayudar a las marcas a maximizar sus ventas potenciales sin salir de la propia plataforma.

Cómo configurar Instagram Shopping

1. Comprueba si cumples los requisitos

Para poder acceder a Instagram Shopping deberás de cumplir una serie de requisitos:

  • Comprueba que en el país en el que quieres vender, Instagram tiene habilitada esta funcionalidad.
  • Tu cuenta de Instagram debe tener un perfil de empresa que se dedique principalmente a la venta de productos físicos.

2. Conecta tu perfil de empresa con un catalogo de Facebook

Si ya estás trabajando en tus campañas de Facebook Ads los anuncios de Catálogo de producto, simplemente tendrás que vincular tu cuenta de Instagram a dicho catálogo.

En el caso de que todavía no tengas un catálogo creado, deberás crear un catálogo en tu Business Manager y asociarlo a tu perfil de empresa de Instagram.

Por otro lado, también existe la posibilidad de incluir los productos directamente creando una tienda de Facebook, sin necesidad de conectarte a tu Business Manager. Sin embargo, encontramos dos grandes inconvenientes de utilizar esta segunda opción:

  • Este proceso no te permitiría la opción de implementar campañas de DPA (Dynamics Products Ads) en Facebook Ads.
  • Con esta opción deberás realizar un seguimiento y actualización manual del inventario incluido en la plataforma.

3. Proceso de revisión

Para conseguir el acceso a la función de compras, y una vez que hayas vinculado tu perfil de Instagram a un catálogo -bien a través de tu Business Manager en Facebook o creando una Tienda en tu página de Facebook- la cuenta de Instagram pasará a revisarse automáticamente.

Normalmente, este proceso puede tardar unos días.

4. Comienza a etiquetar productos con Instagram shopping

Una vez la cuenta esté revisada y aprobada, deberás activar la opción de etiquetado de producto seleccionando desde Instagram el catálogo de productos.

Desde el apartado de Configuración de negocio, deberás seleccionar el apartado de Compras y seleccionar el catálogo de productos que previamente habías vinculado a tu cuenta.

Configuracion Instagram Shopping
Configuración Instagram Shopping

Es importante, además que revises si tienes descargada la última versión de la aplicación de Instagram, ya que es necesario en este proceso.

5. Crea una publicación con producto etiquetado

Una vez que hayas configurado tu cuenta para etiquetar los productos de tu catálogo, ya podrás utilizar Instagram Shopping para etiquetar tus publicaciones.

En el caso de las publicaciones de la sección de noticias, podrás etiquetar hasta 5 productos por imagen.

En lo que respecta al formato de Stories, sólo podrás etiquetar un producto por Story.

Configuracion de Instagram Shopping
Configuración de Instagram Shopping

Con Instagram Shopping las etiquetas de producto en la publicación mostrarán el nombre y precio de cada uno de los artículos etiquetados.

Instagram Shopping + anuncios de pago

En definitiva, con Instagram Shopping podremos crear contenido en nuestro perfil de empresa con la posibilidad de etiquetar directamente nuestros productos. Esto nos ayudará a generar una mayor interacción con nuestros seguidores en forma de tráfico al sitio web.

Sin embargo, por el momento Instagram Shopping no permite utilizar esta funcionalidad para los anuncios de pago. Es decir, aquel contenido que creemos etiquetando producto en formato de publicación o Story no podrá utilizarse como publicación promocionada.

Por ello, tal y cómo ya comentábamos anteriormente, a la hora de configurar el catálogo en Facebook, la opción ideal sería a través de nuestro Business Manager de Facebook.

Esta acción nos permitirá utilizar el catálogo de productos tanto de forma orgánica con Instagram Shopping como en anuncios de pago a través de la plataforma de Facebook Ads.

De esta forma, el tiempo que habremos invertido en la creación de dicho catálogo podremos aprovecharlo utilizándolo de ambas formas.

Además, como anunciantes de Facebook Ads, desde Viva! Conversion recomendamos el uso de anuncios de DPA, con la posibilidad de impactar a nuestros usuarios con aquellos productos que han visitado, añadido al carrito en el sitio web o incluso han comprado anteriormente (útil para aquellos productos de compra recurrente).

Conclusión

En resumen, Instagram shopping es una herramienta útil para aquellas empresas que quieran mostrar sus productos desde la propia plataforma de Instagram. Aprovechando el alcance e interacción con los usuarios de esta popular red social.

Durante la configuración de Instagram Shopping se deberá crear un Catálogo dentro del Business Manager de Facebook. El cuál, además, podremos aprovechar para utilizarlo para re-impactar a nuestros visitantes del sitio web mostrándoles los productos con los que han interaccionado en nuestro sitio.

Por el momento, estad atentos a nuestro blog, ya que necesitaremos otro post para explicar cómo configurar correctamente un Catálogo de Facebook.

Optimización del presupuesto en Facebook: obligatoria

A partir de septiembre de 2019, la optimización del presupuesto en Facebook se deberá realizar obligatoriamente a nivel de campaña y no a nivel de conjunto de anuncios, tal y como ocurre en la actualidad. Por ello, la posibilidad que tenemos hoy en día de activar o desactivar la optimización de presupuestos de campaña tiene las horas contadas, va a ser obligatoria y por defecto para todos dentro de unos meses.

Se acabó gestionar los presupuestos de Facebook Ads a nivel de conjunto de anuncios, optimizarlos y realizar una redistribución de los mismos de manera manual. Nos encontramos ante una nueva manera de gestionar las cuentas Facebook Ads y de tratar de obtener de ellas el máximo rendimiento.

Este tipo de decisiones siempre traen consigo un considerable grado de controversia y escepticismo cuando los cambios que se realizan son establecidos como permanentes y además exigen una obligatoriedad de actuación y un cambio a la hora de trabajar de muchos especialistas en PPC.

¿Qué es la optimización del presupuesto de la campaña en Facebook?

Se trata de la optimización automática, por parte de Facebook, del presupuesto que hayas establecido en cada campaña, entre todos los grupos de anuncios que hayas creado dentro de la misma. De esta manera, Facebook se encarga de distribuir el presupuesto en función del rendimiento que detecte en cada conjunto de anuncio y con el fin máximo de obtener los mejores resultados y de la manera más eficiente posible. Es decir, en teoría, vender más y con menos costes.

De dónde venimos y hacia dónde vamos

Hasta el momento, el presupuesto en Facebook Ads lo establecías a nivel de conjunto de anuncios y con la cantidad económica que quisieras gastar para cada uno de ellos. De esta manera, Facebook intenta invertir la cantidad que has solicitado sin importarle el rendimiento, bueno o malo, que se esté obteniendo por conjunto de anuncio.

A partir de la implementación de la optimización del presupuesto de campaña, el presupuesto se establece a nivel de campaña y es Facebook quien decide la manera en que se distribuye la cantidad monetaria total entre cada uno de los diferentes conjunto de anuncios dependiendo del rendimiento que se esté obteniendo de cada uno de ellos, gracias al algoritmo inteligente de Facebook.

Ventajas

  • Ahorras tiempo: Ya no tienes que estar analizando y modificando presupuestos de los conjuntos de anuncios, sobretodo en las campañas que contengan un número muy elevado de grupos de anuncios, donde estas tareas son más complejas y laboriosas.
  • Optimización más eficiente: Si hay suficiente volumen de datos, el algoritmo de Facebook debería poder optimizar las campañas de la forma más eficiente y disminuyendo costes en base al rendimiento que se esté consiguiendo en ellos.
  • Optimización constante: los conjuntos de anuncios estarían en constante estado de optimización sin necesidad de estar analizando su rendimiento y realizando los ajustes oportunos.

Inconvenientes

  • Pérdida de control: La optimización y ajustes del presupuesto ya no depende de ti, sino de Facebook. No puedes decidir darle más peso a un conjunto de anuncios que a otro, dependiendo de tu estrategia basada en tus objetivos.
  • Mala optimización: Puede que Facebook otorgue mayor presupuesto a un conjunto de anuncios que a otro y deje de lado a un conjunto de anuncios que es importante para ti.
  • La incertidumbre del ¿Y si…?: Si al optimizar Facebook el presupuesto dejara un conjunto de anuncios sin mostrarse o con muy pocas impresiones en teoría es porque el resto tienen un mejor rendimiento, pero y si ese conjunto de anuncios tuviera más presupuesto, ¿qué podría llegar a ocurrir?. Nunca sabríamos si ese conjunto podría funcionar bien o incluso mejor que otros conjuntos en el caso de recibir más presupuesto.

¿Qué cambia a partir de septiembre de 2019?

Desde septiembre de 2019 ya no podremos elegir si queremos realizar la optimización del presupuesto de campañas o seguir optimizando de manera manual nuestros ad groups.

A partir de la fecha señalada tendremos como única opción posible la optimización del presupuesto de campañas, tanto para las campañas nuevas como para las que han sido creadas con anterioridad, por lo que hay que estar preparados para el cambio. Sea como sea, no tenemos más opción que adaptarnos a este nuevo axioma y trabajar con él.

¿A quién afecta?

Nos afecta a todos, este cambio va a afectar a todas las campañas que ya tengamos creadas en nuestro Business Manager así como a las campañas que creemos a partir de esa septiembre, donde la optimización del presupuesto por campañas se aplicará de manera predeterminada y obligatoria.

Posibles soluciones o alternativas

Ante la oposición firme a este cambio, existiría la opción de establecer como campaña todo aquello que antes lo habíamos dispuesto como un conjunto de anuncios para poder controlar al completo que recibe todo el presupuesto que queremos otorgarle.

Bien es cierto que este modo de actuación multiplicaría la complejidad estructural de una cuenta y su gestión, por lo que podemos considerarlo como una opción para determinados casos concretos y en cuentas que no sean demasiado grandes.

Conclusiones

Hasta que no llegue el momento del cambio definitivo y tras un período de adaptación y pruebas, no podremos valorar con mayor objetividad y certeza lo positivo o negativo del cambio en la optimización de presupuestos.

Mientras tanto, hasta que llegue en septiembre el cambio de opcional a obligatorio, podemos ir testando la optimización por campañas e ir familiarizándonos con ella para que llegado el momento tengamos todo bajo control. Lo que sí podemos vaticinar a día de hoy es que, para bien o para mal, perderemos cierto grado de control sobre la gestión de nuestros anuncios.

¿Has probado la optimización de presupuesto de campañas? Cuéntanos tu experiencia y danos tu opinión acerca del cambio que se va a producir.

Medición avanzada sobre el píxel de Facebook

Eventos del píxel de Facebook

Gracias a los eventos del píxel de Facebook vamos a poder medir ciertas acciones que ocurren en el sitio web, para un ecommerce podemos crear un funnel desde una vista a un producto, pasando por el carrito y el proceso de compra hasta que se finaliza la transacción.

Por defecto, Facebook nos proporciona ciertos eventos llamados eventos estándar que vienen ya predefinidos por el sistema. Un ejemplo sería el evento purchase para medir las transacciones de nuestra web.

Por otro lado tenemos los eventos personalizados que son todas aquellas acciones que no se incluyen en los eventos estándar. Su creación y utilización es más compleja por lo que solo vamos a centrarnos en los eventos estándar que proporciona Facebook .

Estos son los eventos estándar que podemos configurar con Facebook :

 

Artículo añadido al carrito: Seguimiento de cuándo se añaden artículos a un carrito de la compra.

Información de pago añadida: Seguimiento de cuándo se añade la información de pago en el proceso de pago.

Artículo añadido a la lista de deseos: Seguimiento de cuándo se añaden artículos a una lista de deseos.

Registro completado: Seguimiento de cuándo se rellena un formulario de registro.

Contactar: Llamada de teléfono, envío de SMS, conversación por chat o cualquier otro tipo de contacto entre el cliente y tu empresa.

Personalizar producto: Personalización del producto mediante una herramienta de configuración u otra aplicación propiedad de la empresa.

Hacer donación: Seguimiento de donaciones realizadas a tu organización o causa.

Buscar ubicación: Seguimiento de cuándo alguien encuentra una de tus ubicaciones en internet o en una aplicación con la intención de visitarla.

Pago iniciado: Seguimiento de cuándo acceden las personas al proceso de pago.

Clientes potenciales: Seguimiento de cuándo alguien muestra interés por tu oferta.

Compra: Seguimiento de las compras y de las personas que completan el proceso de pago.

Programar: Seguimiento de la programación de citas para visitar una de tus ubicaciones.

Búsqueda: Seguimiento de las búsquedas realizadas en tu sitio web, aplicación u otro canal.

Iniciar prueba: Seguimiento del inicio de pruebas gratuitas de un producto o servicio que ofreces.

Enviar solicitud: Seguimiento del envío de solicitudes para acceder a un producto, servicio o programa que ofreces.

Suscribirte: Seguimiento del inicio de suscripciones de pago a un producto o servicio que ofreces.

Contenido visualizado: Seguimiento de las visitas a páginas clave.

Para obtener más información acerca de estos eventos, puedes consultar la documentación de Facebook.

 

Configurar píxel y eventos

Para configurar los eventos simplemente deberemos agregar un pequeño código en la web. Es recomendable que lo realice una persona que tenga nociones sobre programación y Javascript para poder solventar problemas a la hora de realizar la configuración.

Vamos a ver cómo podemos configurar los eventos dependiendo de cómo tengamos desarrollado nuestro sitio web.

Esta configuración está explicada para entornos web, para realizar la configuración en apps hay que utilizar el SDK de Facebook

 

Configuración a través de Tag manager

Como siempre digo, lo ideal es utilizar tag manager por temas de escalabilidad en la configuración de las diferentes etiquetas pero también depende de cómo esté montada la página web.

Lo primero que deberemos hacer es agregar el píxel de Facebook si no lo tenemos aún integrado. Simplemente creamos una nueva etiqueta HTML y pegaremos el píxel que nos proporciona Facebook ads para nuestra cuenta. Como trigger debemos seleccionar Todas las páginas (All pages) ya que esta etiqueta debe aparecer en todas las páginas de nuestro sitio web.

Instalación Facebook Píxel
Instalación Facebook Píxel

Para realizar la configuración de los eventos deberemos insertar etiquetas HTML ya que no viene por defecto la configuración de Facebook. En la etiqueta HTML agregaremos el código del evento que queramos agregar a la cuenta de Facebook.

Es importante asegurarnos que esta etiqueta se ejecute después del píxel de Facebook, por lo que intentar no utilizar un trigger que se ejecute antes de pageview que es donde se ejecuta el píxel de Facebook.

Instalación Facebook Píxel Event
Instalación Facebook Píxel Event

Si queremos agregarle valores dinámicos a los eventos como el valor de la compra en el caso del evento purchase, tendremos que obtener ese valor a través del datalayer de la web y posteriormente modificar la etiqueta del evento purchase para agregarle este valor.

Si no sabes como funciona el dataLayer en Google Tag Manager, puedes consultar nuestro post.

 

Configuración a través de CMS

Si estamos utilizando un CMS ya sea Magento, WordPress, Prestashop, etc… y no utilizamos Google Tag Manager deberemos instalar un plugin/módulo al CMS para realizar esta configuración automáticamente.

Plugin Facebook Píxel WordPress
Plugin Facebook Píxel WordPress

Personalmente recomiendo utilizar un plugin/módulo que agregue Google Tag Manager con todo el dataLayer configurado para utilizar siempre Google Tag Manager en toda la configuración de etiquetas que queramos.

 

Configuración directa a la web

Si queremos agregar directamente el código en nuestra web simplemente deberemos agregar los códigos de los eventos en las partes de la web que deben ser ejecutados.

Como buena práctica, Facebook nos dice que agreguemos el código del evento dentro del píxel y no fuera de él.

Como en este caso vamos a poder tener control total sobre el código de la web podemos realizar esta integración de esta manera:

Instalación Manual Facebook Píxel
Instalación Manual Facebook Píxel

 

Como vemos en la imagen, hay que agregar el código dentro de las etiquetas <head></head> de HTML. La particularidad del código del ejemplo es que tiene el evento incrustado en mitad del píxel .

No es obligatorio que aparezca dentro del propio píxel pero si que es recomendable. Lo que si es obligatorio es que se agregue después del píxel , ya que necesitamos que la librería fbevents.js este cargada en nuestra web para poder hacer uso de la funcion fbq.