Coste por lead en Meta Ads, ¿cómo reducirlo?

¿Os gustaría reducir el coste de obtención de vuestros clientes potenciales? En este post os vamos a compartir varias prácticas que os pueden ayudar a reducir el coste por lead en Meta Ads para obtener un ROI más alto en esta plataforma.

Con el paso del tiempo, los anunciantes en Meta han ido aumentando (y sigue en auge), y por consiguiente también el coste por clic al que nos estamos enfrentando. A esto hay que sumarle el reto de conseguir llamar la atención el usuario, lo cual es cada vez más complicado.

Mientras hace unos años podíamos ser capaces de generar clics por unos pocos céntimos, debido a estos dos factores mencionados, las empresas ahora están pagando hasta varios euros para que un usuario haga clic en su anuncio.

Ante el aumento estos costes, parece que la solución más rápida sea aumentar el presupuesto. Sin embargo, no queremos invertir más, si no invertir de forma más inteligente.

Repaso de las métricas: qué es el coste por lead de Meta Ads

El coste por lead de Meta es el precio que tenemos que pagar por cada cliente potencial que obtenemos en nuestras campañas de Meta Ads.

Esta métrica se calcula dividiendo el importe total gastado en una campaña por el número de clientes potenciales (leads) obtenidos.

Cómo reducir el Coste por Lead en Meta Ads

¿Cómo optimizar vuestras campañas para reducir el Coste por Lead en Meta?

Aquí os mostramos seis formas para que comencéis a gastar vuestro presupuesto de Meta Ads de manera más inteligente y podáis reducir vuestro coste de adquisición por cliente potencial.

1. Cread audiencias lookalike

No todo el mundo con acceso a Meta estará interesado en el producto o servicio que estáis anunciando. Por ello, debemos orientar nuestros anuncios hacia aquel público con mayor probabilidad de conversión.

En este sentido, una manera bastante eficaz para mejorar el coste por lead en Meta son las audiencias similares. A modo recordatorio, con las audiencias similares lo que hacemos es ofrecer a Meta una lista de contactos para que el propio algoritmo busque en su base de datos a usuarios con características parecidas a éstos.

Por ejemplo, podemos hacer una audiencia similar de una lista de usuarios que han generado un registro en los últimos 30 días. Si este periodo no te permite tener una lista demasiado amplia, podemos aumentar el periodo a 45 días, 60, 90, etc. Aquí es importante la cantidad, pero sobre todo la calidad.

En la siguiente imagen vemos un ejemplo con la propuesta anterior:

Audiencias Similares para reducir coste por lead en Meta Ads
Audiencias Similares para reducir coste por lead en Meta Ads

Tal y como hemos adelantado, las audiencias lookalike pueden ayudarnos a reducir el coste por lead en Meta Ads al permitir orientarnos hacia personas que son potencialmente similares a los usuarios que ya se han registrado.

A la hora de crear las nuevas Audiencias Lookalike, nuestra recomendación será crear 4 tipos de audiencias diferentes, aunque dependiendo del tamaño de la audiencia resultante, no es necesario utilizarlas todas:

  • Lookalike al 1%
  • Lookalike del 1% al 3%
  • Lookalike del 3% al 5%
  • Lookalike del 5% al 10%

Un público similar al 1% incluye a las personas con mayor similitud al público de origen, es decir, a los usuarios que más se parecen a vuestra base de datos de leads, y por tanto, con mayor probabilidad de conversión. En función del aumento de este porcentaje, las audiencias incluirán públicos similares más dispersos al público de origen.

2. Afinad vuestros ajustes demográficos

Es muy importante recordarlo, no debemos orientar nuestros anuncios a públicos demasiado genéricos. Cuanto menos definida sea tu segmentación, mayor será vuestro coste por lead.

Si a la hora de crear las campañas no tenéis claro cuál es tu público objetivo, o simplemente queréis testar, es habitual segmentar con público bastante amplio, probar varios grupos de anuncios con diferentes segmentaciones, etc.

Sin embargo, con el paso de los días/semanas y la obtención de información y aprendizaje, tenemos que ser capaces de analizar qué públicos nos están funcionando mejor de cara a focalizar nuestras campañas hacia ellos.

Desde el administrador de anuncios Facebook podemos analizar diferentes informes (edad, sexo, ubicaciones, regiones, etc.) y analizar nuestras audiencias.

Desglose por edad en Meta Ads
Desglose por edad en Meta Ads

Con estos informes seremos capaces de analizar las diferentes características que definen a las audiencias que mejores o peores resultados nos reportan.

Es cierto que Meta ha evolucionado bastante en el último año y el aprendizaje del algoritmo funciona bastante bien. En este sentido, el algoritmo va aprendiendo y analiza qué audiencias funcionan mejor, optimiza el presupuesto e invierte en aquellas audiencias que muestran un mejor rendimiento.

A modo de ejemplo: si vuestro producto/servicio está dirigido principalmente, pero no en su totalidad, al sector femenino, aunque no excluyáis el género masculino en la segmentación, el algoritmo destinará mucha más inversión a la audiencia femenina si ésta muestra una mejor respuesta ante vuestros anuncios.

No obstante, si tenéis a nuestro perfil de cliente potencial bastante aterrizado, siempre es recomendable realizar una segmentación lo más afinada posible para evitar que parte de la inversión (por muy poca que sea) se vaya a públicos que no te interesan.

3. Revisad vuestras ubicaciones

De igual forma que en el punto anterior analizábamos los informes demográficos, de cara a reducir el coste por lead en Meta Ads, también será interesante analizar el rendimiento de las campañas por ubicaciones:

Desglose por ubicaciones en Meta Ads
Desglose por ubicaciones en Meta Ads

Tal y como hemos apuntado en el apartado anterior, el algoritmo de Meta ha mejorado notablemente en el último año y. gracias a su aprendizaje, éste optimiza en función del rendimiento. Es por ello que recomendamos utilizar la opción de »recomendaciones automáticas» y dejar que el algoritmo elija dónde ubicar vuestro anuncio (en stories, feed de noticias, en Instagram, en Facebook, etc.).

En cualquier caso, siempre es recomendable revisar el rendimiento y confirmar que se está optimizando de manera correcta. De lo contrario, habrá que valorar si debemos quitar nuestros anuncios de ciertas ubicaciones y optar por una configuración de ubicaciones manuales.

4. Meta Lead Ads

A la hora de generar registros de leads, las campañas con objetivo generación de clientes potenciales permite a los usuarios registrar el lead directamente desde Meta, sin necesidad de salir de la aplicación hacia la landing page.

Los usuarios que estén navegando y se encuentren con un anuncio de este tipo accederán a un formulario personalizado incluido dentro de la plataforma de Meta.

Uno de las características más interesantes de este tipo de anuncio para los anunciantes es que Meta es capaz de autocompletar los campos con la información que ya conoce del usuario. El usuario, para generar el lead, únicamente tendrá que confirmar los datos:

  • El nombre
  • Email
  • En muchas ocasiones, el teléfono

Esta tipología de anuncio permite generar, de media, un mayor volumen de registros a un coste por lead menor. No obstante, hay que tener en cuenta que, de la misma manera que el volumen sube, la calidad de los leads baja.

Frente a esto, algunos consejos para tratar de mantener, en la medida de lo posible, la calidad de los leads:

  • Configurar el formulario con la opción de mayor grado de intención: Esta opción añade un paso adicional (Pantalla de revisión) en el que el usuario tendrá que confirmar sus datos.
Tipo de formulario en Meta Ads
Tipo de formulario en Meta Ads
  • Añade una pregunta de respuesta breve o selección múltiple: Esto puede ayudar en gran medida a mejorar la calidad de los leads dado que le »complicamos» un poco el formulario para tratar de registrar leads cuyo interés es mayor.
Tipos de preguntas en formulario de Meta Ads
Tipos de preguntas en formulario de Meta Ads

Es cierto que estos dos tips que acabamos de mencionar igual no ayudan a mejorar el CPL (Coste por Lead) porque se lo estamos poniendo un poco más difícil. Pero tal y como hemos dicho al principio, se trata de invertir de manera inteligente, ¿Qué lógica tendría conseguir el doble de leads, con menor CPL y con la mitad de calidad?

5. Ofreced recompensa

¿Cuál es vuestra recompensa? ¿Los usuarios consiguen algo a cambio por registrarse en vuestro formulario?

En muchas ocasiones nos hemos topado con campañas donde el usuario no recibe nada a cambio que pueda servirle como estímulo a la generación del lead de forma online.

En este sentido, siempre es recomendable ofrecer algo a cambio a los usuarios, para que la decisión de convertir sea más tentadora. Por ejemplo:

  • Primera cita gratuita
  • 5% de descuento
  • Servicio técnico gratuito durante cierto periodo
  • etc.

El hecho de ofrecer un premio a los usuarios será un factor a tener en cuenta a la hora de reducir el coste por lead en Meta Ads.

6. Simplificad el formulario y landing page

Dejando a un lado la plataforma publicitaria y pasando a la optimización en la página web, un aspecto muy importante a tener en cuenta también será la estructuración de la landing page.

Cuanto más sencilla y fácil de navegar sea, mayor será su tasa de conversión. Si solicitamos demasiada información o no queda claro lo que se consigue tras el registro, se reducirá drásticamente el porcentaje de usuarios registrados.

En este sentido, para nosotros siempre es interesante poder contar con una estrategia CRO que nos permita mejorar el rendimiento de nuestro sitio web de forma continua a la vez que maximizamos la tasa de conversión.

Te preguntarás: ¿Cómo crear una landing page simple pero efectiva? A continuación podréis encontrar algunas recomendaciones:

  • Un objetivo por landing page. Solo nos centraremos en conseguir un objetivo: leads. Todos los elementos que incluyamos en estas landings pages tienen que orientarse únicamente en favorecer la consecución de clientes potenciales.
  • La mínima información posible y útil. ¿Qué información necesitas del usuario? Si únicamente necesitáis la dirección de email y su nombre, ¿Por qué solicitar otros campos como nombre o dirección? Cuantos menos campos incluya el formulario, más sencillo será para los usuarios generar registros.
Formulario de leads en landing page
Formulario de leads en landing page. Ejemplo de la web de VIVA! Conversion.
  • La información más importante visible. La información principal, la llamada a la acción y el formulario, deben aparecer siempre visibles, sin necesidad de hacer scroll.

Asimismo, debéis cuidar mucho tu copywriting web, dejando claro al usuario qué ofreces, cómo podéis ayudarle y por qué debería elegiros. Todo esto de una forma breve, fácil de entender y directa.

Reducid el coste por lead en Meta Ads

Estos son algunos de los tips que puedes utilizar para reducir el coste por lead de tus campañas en Meta Ads, aunque no son las únicos.

Además, estos consejos son genéricos, por lo que si lo que queréis es optimizar vuestra estrategia os recomendamos que los probéis, veáis qué funciona y qué no, y los vayáis adaptando atendiendo a vuestra estrategia.

En cualquier caso, si no sabéis por dónde empezar, en VIVA! Conversion tenemos una auditoría de Facebook Ads y Google Ads para estudiar vuestro caso concreto y determinar qué acciones debéis seguir para rentabilizar vuestro presupuesto.

¡Esperamos que os sirvan nuestros consejos! Si deseáis saber más o tenéis alguna duda, podéis contactarnos.

Configurar el remarketing dinámico en Facebook Ads

Con el remarketing dinámico conseguimos impactar a las personas que visitan nuestro sitio web pero con los productos o servicios que han visitado.

Esto es una gran diferencia respecto al remarketing normal ya que no puedes adaptar el anuncio a sus necesidades directamente.

Para poder realizar exitosamente este tipo de anuncios se necesita configurar previamente el sistema web para que en este caso Facebook sepa que han estado viendo y haciendo los usuarios en nuestra web.

¿Qué necesitamos configurar para hacer remarketing dinámico en Facebook?

Lo que necesitamos principalmente para poder realizar anuncios de remarketing dinámico es decirle a Facebook qué productos o servicios han visto y además indicarle la información de ese producto.

Para ello debemos seguir dos pasos que explicaremos en este post: crear un catálogo automatizado y configurar los eventos de productos.

Paso 1: crea tu catálogo

¿Qué necesitamos configurar para conseguir hacer remarketing dinámico?
Facebook Feed

Para que Facebook sepa de qué productos debe mostrarle anuncios a los usuarios debe conocer todos los productos que tenemos disponibles o que queremos hacer publicidad.

Para ello debemos subir a Facebook un catálogo con la información de los productos.

En este post tenemos más información acerca de cómo configurar los catálogos para Facebook.

Paso 2: configurar los eventos

Facebook Dynamic Events
Facebook Dynamic Events

Cuando hacemos publicidad en Facebook, nos piden instalar en nuestro código fuente un trozo de código llamado Pixel.

Lo que necesitamos es decirle a este pixel qué eventos suceden en nuestro sitio web para enviárselos a Facebook.

Estos eventos deben enlazarse con el catálogo de productos subidos a Facebook para que se le pueda mostrar la información de los productos donde ha realizado ciertos eventos.

¿Cómo crear el catálogo de Facebook para hacer remarketing dinámico?

Ahora que ya sabemos que tenemos que subir un catálogo en Faceebok vamos a ver cómo podemos crear uno con nuestros productos.

Antes de nada debemos saber cómo está creado nuestro sitio web o si tenemos a algún desarrollador que pueda ayudarnos.

Esto es importante, ya que un catálogo se puede crear manualmente en un Excel y posteriormente subirlo a Facebook (esto se puede hacer si tenemos pocos productos), pero si tenemos miles de productos o constantemente cambian los precios, lo recomendable es crear un catálogo que se actualice automáticamente.

Para crear un catálogo que se actualice automáticamente podemos hacer uso de algún plugin para CMS o desarrollarlo a medida:

Utiliza un CMS para crear tu catálogo

¿Cómo crear el catálogo de Facebook para hacer remarketing dinámico?
Facebook Feed Woocommerce

Lo más común en un eCommerce es que hagamos uso de un CMS como Woocommerce, Prestashop o Shopify.

Si este es el caso podemos ahorrarnos todo el desarrollo y hacer uso de plugins que nos van a facilitar la vida, además de poder configurar el catálogo a nuestro gusto.

Hay plugins que se conectan directamente con la cuenta de Facebook y otros que generan un fichero XML que posteriormente le indicamos a Facebook en que ruta puede encontrarlo.

Nuestra recomendación es crear un catálogo en formato XML ya que de esta forma podemos aprovechar ese plugin para otras fuentes como puede ser Google Shopping, pero si lo que quieres es enlazar y olvidarte puedes usar plugins que lo realicen todo automáticamente.

Dependiendo del sistema y de cómo queramos nuestro catálogo tendremos plugins de pago o gratuitos, aquí dejo algunos ejemplos:

Desarrollo a medida del catálogo de Facebook

Facebook Product Feed XML
Facebook Product Feed XML

Si tenemos una web a medida tendremos que contactar con un desarrollador para que nos genere un catálogo de productos.

En este catálogo deberemos indicar todos nuestros productos con sus respectivas características (titulo, descripción, imagenes…).

Para saber qué atributos hay que indicar podemos ir a la documentación de Facebook.

¿Cómo configurar los eventos de Facebook para hacer remarketing dinámico?

Vamos a ver cómo configurar los eventos necesarios para que Facebook encuentre los productos que nuestros usuarios visitan o compran.

Estos eventos van a necesitar obtener información del producto como el identificador interno, ya que de esta forma Facebook enlaza el catálogo con el producto visto y le muestra ese producto en forma de anuncio al usuario.

Es muy importante revisar una vez se hayan implementado los eventos que el identificador del evento coincide con el identificador de ese producto en el catálogo que hemos subido.

Es muy común que algunos catálogos usen como identificador el SKU del producto y que después en los eventos (o viceversa) tenga el identificador del sistema.

Para hacer remarketing dinámico necesitamos configurar 3 eventos con sus respectivos parámetros:

  • Evento View Content

Este evento debe aparecer en el momento en el que se haya visitado un producto.

En él le vamos a decir a Facebook qué producto ha visitado el usuario.

  • Evento Add to Cart

En este evento le indicamos a Facebook que cierto producto se ha agregado al carrito.

  • Evento Purchase

Aquí le vamos a indicar a Facebook qué productos se han comprado.

Como ocurre con el catálogo, si tenemos la web creada a partir de un CMS podemos usar plugins o módulos que nos faciliten la tarea.

Utiliza un CMS para configurar tus eventos

Facebook Events Prestashop
Facebook Events Prestashop

En el caso de usar un CMS podemos hacer uso de plugins que nos inserten todos los eventos de Facebook directamente.

Como hemos comentado antes, para que Facebook funcione correctamente el identificador del producto en cada evento debe coincidir con el identificador del catálogo, por ello es necesario verificarlo una vez se haya realizado la configuración.

Configurar los eventos con un desarrollo a medida

Facebook Events GTM
Facebook Events GTM

Si tenemos que crear los eventos directamente en el código debemos acceder a la documentación de facebook para ver qué parámetros necesitamos en cada evento.

Aparte de los parámetros necesarios para el remarketing dinámico podemos aprovechar y usar parámetros como value (sobretodo para el evento purchase) para indicar el valor de la compra y de esa forma poder obtener el revenue de las campañas de Facebook.

Google Tag Manager para configurar los eventos

Si usamos Google Tag Manager podemos hacer uso de la herramienta para configurar los eventos necesarios.

Es posible que ya estemos haciendo uso de Google Tag Manager para realizar la configuración del comercio mejorado en Google Analytics, por lo que podemos aprovechar el datalayer del que hace uso para realiza la configuración de los eventos de Facebook.

Asegúrate de que eventos y catálogo están sincronizados para hacer remarketing dinámico

Como hemos comentado, debemos asegurarnos de que los eventos y el catálogo se sincronizan mediante el identificador del producto.

Para ello, en Facebook tenemos disponible una herramienta que va a indicarnos todos los eventos que ejecutamos en el sitio web y si ese evento contiene un producto del catálogo o no. (En algunos casos se puede ver desde la herramienta Facebook Pixel Helper.)

Para ello debemos dirigirnos a nuestro Businnes Manager, en el apartado de Administrador de Eventos y acceder al apartado «Probar Eventos».

Una vez aquí, le indicamos la url de nuestro sitio web y se nos abrirá en una nueva pestaña de forma que la herramienta recibirá los datos enviados a Facebook mostrándonos la información.

Y simplemente debemos acceder a un producto, añadir al carrito o comprar y revisar si el evento indica que ha encontrado el producto en el catálogo.

Facebook Match Events with Product Feed
Facebook Match Events with Product Feed

Si no hace match, hay que revisar el catálogo o los eventos para indicarle en el identificador el mismo en los dos casos. En el caso de usar plugins es posible que esté tomando el identificador de variantes junto al producto o el sku del producto.

¿Quieres saber más sobre Analítica y Tecnología para mejorar tus resultados de negocio? Echa un vistazo a todos nuestros posts y suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto.

Estrategias de puja en Facebook Ads ¡Sácales partido!

¿Has oído hablar de las estrategias de puja de Google Ads? Seguramente sí. Más con todo este movimiento que está haciendo el sector del marketing digital hacia la automatización. Muchos, sin embargo, poco o nada habrán oído hablar de las estrategias de puja de Facebook Ads.

Existen, sí. Solo que la mayoría suele utilizar la estrategia de puja que viene por defecto y desconoce que hay alternativas.

¿Necesitas conversiones a un precio fijo sin importar la inversión? ¿Quieres vender lo máximo posible con un presupuesto determinado?

Los objetivos de cada negocio son distintos y las estrategia de puja de Facebook Ads nos permiten pujar de la forma más inteligente posible para alcanzar esas metas.

Recapitulamos: ¿Qué son las pujas en Facebook?

Las estrategias de pujas en Facebook son el enfoque general que usamos para gastar un presupuesto y obtener resultados. La estrategia de puja elegida nos indica cómo realizar las pujas en las subastas de anuncios.

En ese sentido, una puja representa lo que estás dispuesto a pagar a cambio de que una persona de tu público objetivo genere el resultado deseado. 

La estrategia de puja correcta depende de las necesidades de tu empresa. Facebook Ads ofrece una serie de estrategias de puja diseñadas para alcanzar esos objetivos. Vamos a ver que opciones tenemos.

Sistema de subastas en Facebook. ¿Cómo funciona?

¿Dónde configurar la estrategia de puja de una campaña en Facebook?

  1. Sitúate a nivel de campaña
  2. Entra en la configuración de la campaña en cuestión.
  3. Desplázate hacia abajo hasta el apartado «Optimización del presupuesto de la campaña».
  4. En el desplegable «Estrategia de puja de la campaña» selecciona una de ellas.
Configuración de la estrategia de puja a nivel de campaña en Facebook Ads

¿Cuáles son las estrategias de puja de Facebook Ads?

Tenemos 5 estrategias de puja disponibles en Facebook Ads, tal y como podéis ver en el siguiente gif sacado directamente de la plataforma.

Desplegable donde podemos seleccionar las diferentes estrategias de puja a nivel de campaña en Facebook Ads

Verás que en el screenshot anterior hay solo 4 opciones. La primera de ellas es «doble» y se refiere a las estrategias de puja 1 y 2 que listamos anteriormente (volumen más alto y valor más alto).

Estas 5 estrategias se puede dividir en 3 grupos según su comportamiento y forma de operar. Veamos a continuación en qué consiste cada una de las estrategias de puja, dentro de que grupo se engloban y en qué casos conviene utilizarlas.

Estrategias de puja basadas en la inversión

Estas estrategias de puja priorizarán gastar todo el presupuesto para obtener el máximo número de resultados. Es decir, si utilizas estas estrategias de puja, la campaña se va a consumir diariamente todo el presupuesto que tenga asignado, independientemente de si consigue o no resultados.

Estrategia de puja de «volumen más alto»

Equivale a la estrategia de «maximizar conversiones» de Google Ads. El algoritmo trabajará para conseguir el máximo número de conversiones con un presupuesto determinado.

Con esta estrategia de puja lo normal es que todos los días se consuma el presupuesto asignado a la campaña, a no ser que la segmentación sea muy pequeña, el presupuesto muy grande o ambas cosas a la vez.

Configuración de la estrategia de puja de «volumen más alto» a nivel de adset en el apartado «optimización y entrega» en Facebook Ads

En este caso, conforme aumentemos la inversión, conseguiremos más conversiones pero también a un mayor CPA.

Y viceversa. Cuando reduzcamos la inversión conseguiremos menos conversiones, pero probablemente a un coste por conversión más bajo.

Esto es así porque si subimos el presupuesto, el algoritmo subirá las pujas para conseguir gastar todo el presupuesto disponible.

Muy útil para cuando tenemos un presupuesto cerrado para invertir en medios, ya que nos permite conseguir el mayor número de resultados ciñéndonos a una inversión determinada.

Esta estrategia de puja está disponible cuando todos los conjuntos de anuncios de la campaña utilizan la misma optimización de entrega.

Estrategia de puja de «valor más alto»

Sería la equivalente a la estrategia de Google Ads de «maximizar el valor de las conversiones». En este caso, el objetivo del algoritmo será el de traer los máximos ingresos (en caso de medirse compras) o máximo valor de la conversión (si hablamos de micro-conversiones como por ejemplo «agregar al carrito»). El algoritmo trabajará para conseguir el máximo valor de conversiones con un presupuesto determinado.

Con esta estrategia también se va a consumir generalmente todo el presupuesto asignado a la campaña independientemente del valor de conversión conseguido con la misma. Es decir, es posible que te consuma todo el presupuesto sin generarte ningún valor de conversión (ese es el riesgo a priori).

Configuración de la estrategia de puja de «valor más alto» a nivel de adset en el apartado «optimización y entrega» en Facebook Ads

De forma similar a como ocurre en la anterior estrategia de puja, conforme aumentemos la inversión, conseguiremos más ingresos (o valor de conversión) pero también a una menor rentabilidad (o ROAS).

Y al contrario. Cuando reduzcamos la inversión conseguiremos menos valor de conversiones (o ingresos), pero probablemente con una mayor rentabilidad (mejor ROAS).

Al subir el presupuesto, el algoritmo subirá las pujas para conseguir gastar todo el presupuesto disponible. Y al invertir más, el algoritmo irá a impactar generalmente a usuarios más arriba en el fácil o con menos probabilidad de generar valor de conversión, por lo que la rentabilidad puede bajar.

De nuevo, es una estrategia útil para cuando tenemos un presupuesto cerrado para invertir en medios, ya que nos permite conseguir el mayor número de resultados ciñéndonos a una inversión determinada.

Esta estrategia de puja tiene sobre todo sentido en ecommerce que tienen un alto volumen de ventas.

Estrategias de puja basadas en los resultados

Son estrategias de puja van a priorizar la consecución de unos objetivos de coste por resultado o rentabilidad por encima de consumir todo el presupuesto de la campaña.

Dicho de otro modo, si utilizas estas estrategias de puja, es posible que la campaña no consuma todo el presupuesto si no es capaz de conseguir el objetivo que le has indicado.

Estrategia de puja de «objetivo de coste por resultado»

Esta estrategia de puja es similar a la de «CPA Objetivo» de Google Ads. Facebook se centrará en pujar de forma que consiga el mayor número de conversiones dentro del coste por conversión objetivo que se haya establecido.

En este caso, es muy posible que no se consuma toda la inversión de la campaña en los casos en los que el que el algoritmo no sea capaz de conseguir más conversiones dentro de tu objetivo.

Fuente Facebook. Explicación gráfica de la estrategia de puja de límite de coste.
Fuente Facebook. Explicación gráfica de la estrategia de puja «objetivo de coste por resultado» en Facebook Ads.

Conforme aumentemos el CPA objetivo, el algoritmo tendrá más margen para para pujar, lo que le permitirá obtener más conversiones a un precio mayor.

Y viceversa, si reducimos el CPA objetivo, Facebook tendrá más dificultades para conseguir ese coste por conversión, de modo reducirá las pujas en general y renunciará a ciertas conversiones. De este modo, conseguiremos menos conversiones, pero más baratas.

La cuestión es que con esta estrategia de puja tendremos controlado el coste de cada conversión.

Configuración de la estrategia de puja de «objetivo de coste por resultado» a nivel de adset en el apartado «optimización y entrega» en Facebook Ads

Muy útil para cuando no tenemos un presupuesto cerrado para invertir en medios y queremos gastar lo máximo posible siempre y cuando se cumpla un coste por conversión determinado.

Estrategia de puja de «objetivo de ROAS»

Se establece un objetivo de ROAS y se pide al algoritmo que trabaje para conseguirlo. En esta estrategia de puja, es posible que no se consuma todo el presupuesto, ya que si Facebook ve que no es capaz de lograr el objetivo, bajarás las pujas para acercarse a él.

Configuración de la estrategia de puja de «objetivo de ROAS» a nivel de adset en el apartado «optimización y entrega» en Facebook Ads

Si subimos el objetivo de ROAS, el algoritmo pujará de forma más conservadora, lo que nos traerá menos conversiones a una rentabilidad mayor (la que hemos definido).

Por contra, bajar el objetivo de ROAS, le permitirá al algoritmo tener más margen para pujar, por lo que podrá aumentar el número de conversiones a esa rentabilidad menor.

Ideal para los negocios que no tienen definido un presupuesto, sino que están dispuestos a invertir siempre y cuando se cumpla un objetivo de rentabilidad 0 retorno de la inversión.

Facebook Ads: cómo profesionalizar tu cuenta y adaptarla a la automatización

Estrategias de puja basadas manuales

En este caso, eres tú el que decides cuanto pujar en las subastas de anuncios. Es una puja manual, en la que no se aprovechan las señales de los algoritmos y que son menos potentes a nivel de aprendizaje automático e inteligencia artificial.

Estrategia de puja de «límite de puja»

En esta estrategia de puja, hemos de indicar a Facebook cuál es el importe máximo que estamos dispuestos a pagar por cada click o por cada mil impresiones y el algoritmo intentará maximizar las conversiones dentro de esas pujas.

Podría interpretarse como una variante de «menor coste» en la que establecemos una segunda limitación: la puja máxima.

 Fuente Facebook. Explicación gráfica de la estrategia de límite de puja.
Fuente Facebook. Explicación gráfica de la estrategia de «límite de puja» de Facebook Ads.

El algoritmo se centrará en conseguir el máximo número de conversiones con el presupuesto disponible y sin pasarse de la puja máxima que se ha establecido.

La campaña intentará consumir todo el presupuesto, pero es posible que no lo haga si se ha establecido un límite de puja muy bajo. Si ves que esto ocurre y necesitas aumentar la inversión, sube el límite de pujas para desahogar al algoritmo y que tenga más liberta.

Configuración de la estrategia de puja de «límite de puja» a nivel de adset en el apartado «optimización y entrega» en Facebook Ads

La campaña intentará consumir todo el presupuesto, pero es posible que no lo haga si se ha establecido un límite de puja muy bajo. Si ves que esto ocurre y necesitas aumentar la inversión, sube el límite de pujas para desahogar al algoritmo y que tenga más liberta.

A priori es la estrategia de puja menos interesante a mi juicio ya que se adapta poco a los objetivos de un negocio, requiere mucho seguimiento y no permite una correcta optimización de las inversiones.

En resumen:

Como agencia certificada Premier Partner de Facebook, en VIVA! Conversion sabemos cómo aprovechar el machine learning de las estrategias de puja de nuestros clientes para sacar el máximo beneficio a la inversión en medios.

Si tienes cualquier duda o crees que puedes no estar aprovechando al máximo tus inversiones en Facebook Ads, no dudes contactar con nosotros.

¿Tienes alguna duda? Contacta con nosotros.

5 consejos para tus campañas de catálogo en Facebook

Las campañas de catálogo en Facebook son la opción más directa cuando trabajamos en promocionar los productos de nuestra tienda online a través de Facebook ads en la plataforma publicitaria de Meta.

En este Post os contaremos algunas recomendaciones a tener en cuenta para sacar el máximo partido a las campañas con objetivo Ventas del Catálogo de Facebook.

Qué son las campañas de Ventas del Catálogo en Facebook

Se trata de campañas con objetivo ventas cuya finalidad es aumentar las conversiones en el sitio web a través de anuncios sobre el catálogo de productos de facebook. Este catálogo se enlaza a un feed de productos vinculado a la web y también al píxel de facebook.

Este tipo de campañas se muestran en las plataformas Facebook, Instagram y Audience Network. Para configurarlas, al crear una campaña con los nuevos objetivos de Meta tendrás que seleccionar el objetivo Ventas.

Nuevos objetivos: Ventas - Campañas de catálogo
Nuevos objetivos: Ventas – Campañas de catálogo

Siguiendo con la configuración de la campaña tendremos que habilitar la opción de catálogo, que por defecto vendrá deshabilitada, y seleccionar nuestro catálogo de productos en el desplegable.

Campañas de catálogo - Habilitar y seleccionar catálogo
Campañas de catálogo – Habilitar y seleccionar catálogo

Cómo funcionan las campañas de catálogo de Facebook

En este tipo de campañas mostraremos los productos del catálogo a los usuarios de Facebook

El producto o productos que se muestran variarán en función del público objetivo que seleccionemos:

  • Podemos usar públicos amplios para buscar nuevos clientes y mostrarles nuestros productos en la fase de descubrimiento.
  • También los podremos configurar con audiencias de Remarketing para mostrar dinámicamente los productos con los que hayan interactuado de antemano en nuestra página web, visitando la ficha de producto o agregando a carrito.

Antes de empezar con las campañas de Ventas: configura tu catálogo

Para añadir este tipo de campañas de ventas lo primero que necesitaremos es tener listo nuestro catálogo con el feed de productos actualizado.

El objetivo del catálogo de Facebook es cargar el inventario de la tienda online hasta la plataforma publicitaria de manera periódica, actualizando los datos de los productos y el stock disponible en cada momento.

Te puede interesar: Cómo configurar tu catálogo de Facebook

Meta Ads nos ofrece varias opciones para llevar a cabo las campañas de ventas del catálogo:

  • Por un lado podemos hacer campañas para buscar clientes prospecto
  • También podremos hacer retargeting en base a los eventos instalados en nuestro eCommerce a través del píxel o API de conversiones.

Tips profesionales para tus campañas de catálogo en Facebook

Ahora que ya sabes qué son y cuál es el objetivo de las campañas de Ventas de Catálogo en Facebook Ads, es hora de pasar a la acción con estos consejos profesionales con los que llegarás al siguiente nivel:

1. Optimiza la información de los productos en tu Feed

El feed de productos del catálogo recogerá la información de tu página de producto y la mostrará en el anuncio.

Asegúrate de que estás mostrando el contenido que te interesa:

  • Verifica que tienes el nombre de la marca solo en el campo designado para ello y no en el título. Se mostrarán pocos caracteres en el copy del anuncio y es más óptimo mostrar información directa del producto. Siempre podrás agregar el nombre de la marca de manera dinámica cuando lo necesites en el Título u otros campos del anuncio.
  • Evita utilizar caracteres especiales que produzcan errores visuales en el título o la descripción del producto.

Lectura relacionada: Facebook Shops: el futuro del eCommerce

  • Rellena el atributo “Google Product Category”. Aunque es un campo opcional en el feed, Facebook toma la taxonomía de categorías de Google para buscar coincidencias con los intereses de los usuarios en audiencias amplias. De este modo los usuarios de Facebook que todavía no conocen tu marca verán los productos que son más relevantes para ellos de forma automática.
  • Añade más de una imagen en tu ficha de producto. Esto le dará al algoritmo más opciones a la hora de mostrar la imagen más adecuada para cada persona, y además te permitirá mostrar una presentación de varias imágenes en la tarjeta de producto.
Anuncio dinámico de catálogo con vídeo de producto
Anuncio dinámico de catálogo con vídeo de producto

2. Audita los eventos de tu píxel

No debemos olvidar que para que todo esto funcione tendremos que estar enviando a Facebook las señales correctas sobre la interacción de los usuarios con las páginas de producto en tu web o app.

Para ello deberemos de tener muy bien configurados al menos los eventos básicos:

  • PageView: visita de cualquier página en tu sitio.
  • ViewContent: visita a una página de producto.
  • AddtoCart: producto añadido al carrito.
  • CheckOut: inicio de tramitación de compra.
  • Purchase: compra finalizada.

Y más importante aún, tendremos que asegurarnos de que le damos la máxima información de cada producto o evento.

Lectura relacionada: Configurar el remarketing dinámico en Facebook Ads

Obligatoriamente debemos enviar los parámetros de ID, valor y moneda: content_ids, value y currency a través del píxel o API de conversiones, y a su vez estos deberán coincidir con la información que tenemos en el catálogo.

Para hacer esta comprobación podremos utilizar tanto el Facebook Pixel Helper, como la herramienta de Diagnóstico en el Administrador de Catálogos de la cuenta.

Comprobar los eventos en el catálogo de Facebook
Comprobar los eventos en el catálogo de Facebook

3. Utiliza audiencias amplias y dinámicas para prospecting

Cuando nos enfocamos en performance, muchas veces omitimos las campañas con audiencias demasiado amplias porque nos dan un menor retorno.

Sin embargo, este tipo de audiencias completa al 100% el segmento ToFu en nuestra estructura de campañas Full Funnel.

En este tipo de audiencias el algoritmo de Facebook Ads utiliza la información de nuestro catálogo (como el Google Category) para buscar usuarios interesados en nuestros productos.

Las podemos equiparar a las audiencias Lookalike, en las que cedemos el poder al algoritmo de Meta para encontrar clientes prospecto.

Para utilizar estas audiencias lo único que debemos hacer es elegir como objetivo de campaña “Ventas”, habilitar la función del catálogo y a la hora de seleccionar el público: “Encontrar clientes prospecto”.

Encontrar nuevos clientes en campañas de catálogo de Facebook
Encontrar nuevos clientes en campañas de catálogo de Facebook

Recuerda negativizar las audiencias utilizadas en el resto de campañas para asegurarte de dinamizar este público y mostrar los anuncios únicamente a usuarios “nuevos”.

4. Diversifica los anuncios con todos los formatos disponibles

Utiliza todos los formatos que ofrece Facebook como en el resto de campañas.

En la audiencia cada usuario responde de manera diferente a cada tipo de anuncio y es por ello que podremos impactarlos con el formato más relevante para cada uno.

Para saber más: Aumenta tu alcance en Facebook: ubicaciones, audiencias y creatividades

Los formatos tradicionales disponibles para los anuncios de catálogo son imagen única, secuencia o carrusel y colección.

Formatos de anuncio en campañas de catálogo
Formatos de anuncio en campañas de catálogo

Te recomendamos testar también los formatos y contenidos dinámicos. Al utilizar el catálogo como fuente de recursos del anuncio, damos más posibilidades al algoritmo para encontrar coincidencias que ayuden a mejorar el índice de respuesta ante el anuncio. Ten en cuenta que solo podrás tener un anuncio de contenido dinámico por cada conjunto de anuncios.

– Anuncios por segmentos de productos

Utiliza la tipología de productos de tu catálogo para crear anuncios en función de aquellos atributos que te resulten más interesantes, como la recurrencia, el margen de negocio, etc.

Por ejemplo, si tienes segmentos de productos que consideras “best sellers” puedes hacer anuncios específicos para este conjunto de productos. De este modo te asegurarás obtener una mejor tasa de conversión en la campaña.

Para utilizar esta opción, tendrás que configurar primero el grupo de productos a utilizar desde el propio catálogo, en el apartado «Conjuntos» y seleccionarlo en el momento de crear el anuncio.

– Anuncios por categorías

Usualmente utilizamos el catálogo de productos mostrando tarjetas de producto que han sido visitadas por el usuario.

Pero Facebook también nos permite separar las tarjetas por categorías, marcas o tipo de producto. Para ello tendrás que:

  • Añadir los atributos en el feed de productos.
  • Tener en cuenta que el catálogo deberá contener al menos 4 categorías, marcas o tipos de producto diferentes para poder utilizar esta opción.
Facebook también nos permite separar las tarjetas por categorías, marcas o tipo de producto

5. Personaliza los anuncios al máximo

En los anuncios de catálogo la imagen proveniente del feed tiene algunas restricciones en cuanto a creatividad si la comparamos con otros formatos en los que podemos tener recursos de diseño más creativos.

Sin embargo, a través de las herramientas de creatividad de Facebook podemos añadir información del catálogo o un marco a la imagen del producto.

A través de las herramientas de creatividad de Facebook podemos añadir información del catálogo o un marco a la imagen del producto.

Además también puedes utilizar una presentación del producto en caso de tener varias imágenes del mismo añadidas en el feed.

Conclusión

Ser muy cuidadosos con la información que proporcionamos en el catálogo, y utilizar creatividades óptimas serán el punto de inflexión para que las campañas de ventas del catálogo nos ayuden a mejorar el Performance total de la cuenta.

¿Te podemos echar una mano con tus campañas de Facebook Ads? Contáctanos y te mostraremos lo que podemos hacer juntos.

Primeros Pasos con Facebook Business Manager: Creación y accesos

Soy un obsesionado del orden y para mi es importante tener el control (o al menos sentirlo así). Es por eso que soy amante de la herramienta que vamos a ver hoy: el Business Manager de Facebook. Debes estar seguro de que tú, propietario del negocio, tienes todos tus activos en propiedad y sabes y gestionas quien tiene acceso a los mismos.

En VIVA! Conversion, cómo agencia Marketing Partner de Facebook, creémos que es muy importante tener un Business Manager bien gestionado. Es por eso que nos hemos decidido a escribir este post, en el que vamos a ver qué es un Business Manager, para qué sirve, cómo crearlo, qué problemas podemos encontrarnos en el proceso, y cómo utilizarlo para gestionar la propiedad y los accesos de nuestros activos en Facebook.

Pero ¿qué es un activo?

Cuando Facebook habla de activos, se refiere a cada una de las herramientas que pone a tu disposición para que gestiones tu negocio dentro de su red. Todos estos activos, se pueden gestionar desde Business Manager.

Es así de simple. Si no te ha quedado claro, a continuación vamos a hablar de las que más utilizamos los que nos dedicamos a la publicidad digital. Seguro que te queda claro.

¿Qué es el Business Manager?

Business Manager es una herramienta imprescindible para manejar de manera ordenada todos los activos relacionados con tu actividad publicitaria en Meta (Facebook e Instagram).

Esta herramienta está diseñada para poder gestionar en un solo lugar varias cuentas y trabajar en equipos. Permite dar acceso contralado a determinados activos a otros miembros de nuestro equipo, o colaboradores externos.

Desde esta herramienta, podemos gestionar muchos activos diferentes, pero nos vamos a centrar en aquellos más relevantes.

  • Personas: Gestiona quien puede acceder a tu página, cuenta publicitaria, catálogo, píxel… y el nivel de permisos que das a cada miembro de tu equipo.
  • Socios: Permite que des acceso y permisos a tus activos a otros Business Manager (muy útil si vas a trabajar con una agencia).
  • Páginas: Decide los permisos que otorgas a otras personas para que gestionan aspectos de tu página de fans. Es importante porque quien crea los anuncios en la cuenta publicitaria va a necesitar acceso a la página para poder hacer sin restricciones.
  • Cuentas publicitarias: Desde donde se crean las campañas, se deciden los públicos que se van a impactar y con que mensaje (anuncios). Desde aquí se gestionan los accesos a las personas que se vayan a encargar de la parte publicitaria.
  • Catálogos: Un activo importante para poder hacer remarketing dinámico (volver a enseñar a los usuarios aquellos productos que han visto, por ejemplo). Desde este apartado se crea el catálogo y se gestionan los permisos de acceso al mismo.
  • Píxeles: Necesario para medir qué ocurre en tu página web (ventas, formularios rellenados…) y que tengamos información de conversiones en la cuenta publicitaria para que los algoritmos puedan trabajar de la mejor manera.
  • Dominios: Permiten verificar ante Facebook que tu eres el propietario de dicho dominio y te proteje frente a usos fraudulentos por parte de terceros.

¿Qué problemas te puedes encontrar a la hora de crear un Business Manager?

Vamos a ver cómo crear un Business Manager desde 0, pero antes quiero advertiros sobre algunos problemas que os podéis encontrar por el camino. No solo antes de empezar el proceso, sino también una vez lo hayáis finalizado.

Antes de crear el Business Manager

Es posible que ni siquiera puedas comenzar el proceso de creación del Business Manager. En ocasiones, ocurre que Facebook te bloquea la posibilidad de crear un Business Manager. Esto lo sabrán en el primero paso del proceso que explicaré más adelante, si te aparece un mensaje de este tipo:

Facebook no te permite crear un Business Manager

Esto ocurre porque Facebook en algún momento de la existencia de tu cuenta personal (imagínate la de años…) ha detectado algún mínimo indicio de actividad sospechosa o fraudulenta (basta que alguien tratara de entrar desde un país lejano a tu cuenta y se equivocara de contraseña).

En este caso la solución más factible es crearte una nueva cuenta personal en Facebook validarla y comenzar el proceso de creación del Business Manager con esta cuenta.

Trata de poner nombres y datos reales, porque es posible que Facebook te pida que demuestres quien hay detrás de esa nueva cuenta. Es más, si pones información falta, nombres de empresa, fotos descargadas de Internet o genéricas… lo más probable es que Facebook te desactive la cuenta inmediatamente.

Si has tenido que crerte una nueva cuenta, dado que Facebook es muy quisquilloso con la seguridad, es muy posible que os pida que os identifiquéis antes de iniciar el proceso. Esto es básicamente que os puede pedir una copia de vuestro DNI para verificar quien hay al otro lado de la pantalla, tal y como puedes ver a continuación.

Facebook solicita documento de identidad para verificar tu cuenta.

Si esto ocurre, generalmente tendréis que mandar la información (en el proceso os explican como) y esperar unos días a que Facebook la valide antes de continuar con la creación del Business Manager.

Después de crear el Business Manager

Una vez creado el Business Manager y ya con acceso al mismo, también es posible que te cancelen la cuenta si tu actividad es sospechosa. Por ejemplo si empiezas a crear muchas página de fans… Por lo que debemos andarnos también con cuidado en este aspecto. Normalmente Facebook nos avisa con un mensaje de este tipo:

Aviso de Facebook de posibles restricciones en tu Business Manager

También es posible que una vez creado tu Business Manager, Facebook restrinja tu capacidad para anunciarte. Esto se suele dar evidentemente si no pagas tus facturas, pero también si anuncios o tienes en tu catálogo algún tipo de producto que infringe las políticas de Facebook.

Mensaje en el que Facebook indica que se ha restringido tu capacidad para anunciarte

¿Cómo crear un Business Manager?

Como digo, logramos que Facebook no nos ponga palos en la rueda, vamos a poder realizar el proceso completo de creación del Business Manager desde la siguiente url:

Como digo, logramos que Facebook no nos ponga palos en la rueda, vamos a poder realizar el proceso completo de creación del Business Manager desde la siguiente url:

https://business.facebook.com/overview/

Así comienza el proceso de creación de tu Business Manager

Deberás haberte logueado con tu cuenta en Facebook previamente. Una vez lo hayas hecho y hayas accedido a la url que mencionábamos previamente, haz click en «crear cuenta», tal y como ves en la anterior imagen.

Rellena toda la información que pide Facebook: nombre del Business Manager tu nombre y tu dirección de email, como se muestra en la siguiente captura de pantalla.

Datos de tu Business Manager

Ya hemos creado el Business Manager. A continuación debemos validar que somos los propietarios de la dirección de correo electrónico con la que hemos creado el Business Manager.

Facebook informa de que el Business Manager se ha creado con éxito

Accede a la bandeja de entrada de tu email, debes haber recibido un mensaje como el que ves en la siguiente captura de pantalla. Haz click en «confirmar» para validar tu dirección de correo electrónico.

Confirma tu dirección de correo electrónico.

Volvemos a la pestaña en la que estábamos trabando antes de validar nuestra dirección de email y hacemos click en «listo».

Tras validar tu dirección de email haz click en «listo»

Facebook nos redirige a la página de inicio de lo que llama «Meta Business Suite«, que es básicamente una herramienta que permite administrar toda la actividad relacionada con Facebook e Instagram desde un único lugar. Por ejemplo, la publicación de contenido o el envío de mensajes. Pero ojo, esto NO es el Business Manager.

Se te abrirán varios cuadros de contenido emergente. Para continuar, cierra los cuadros emergentes haciendo click en «cerrar», «siguiente» y «aceptar». Una vez cerrados los cuadros de diálogo, verás algo como esto:

Haz click en «Más opciones de configuración del negocio» para acceder al Business Manager

Para acceder al Business Manager haz clic en la opción resaltada en amarillo en la captura de pantalla anterior «Más opciones de configuración del negocio», para acceder a la página principal del Business Manager, desde la cual vamos a gestionar los activos.

Te recomiendo que guardes esta url en favoritos para que puedas acceder a ella fácilmente, ya que seguramente lo hagas bastante a menudo.

https://business.facebook.com/settings/people

En caso de que tengas un solo Business Manager, esta url te llevará directamente a él. Si tienes más de uno, te llevará a una pantalla donde podrás seleccionar aquel al que quieres acceder, tal y como puedes ver en la siguiente imagen:

Si tienes más de un Business Manager, selecciona aquel en el que quieras trabajar

Hemos llegado ya a nuestro Business Manager, herramienta desde la cual vamos a gestionar todos los activos digitales relacionados con nuestra actividad publicitaria en Meta (Facebook e Instagram),

Gestión de usuarios

Llegamos a Business Manager, en concreto se nos redirige a la pestaña de «personas». Vemos que aparecemos como único usuario con permisos de administrador.

Gestión de accesos a personas desde Business Manager

A partir de aquí podemos añadir nuevos usuarios dentro de nuestro Business manager y darles acceso a los activos desde esta pestaña.

Haciendo click en «añadir» puedes dar acceso al Business Manager a otras personas de tu empresa y también ver en el panel de derecha «activos asignados» todos los activos a los que tiene acceso esa persona.

Desde este mismo lugar podemos tambien retirar permisos o cambiar el nivel de acceso de las personas que están en nuestro Business Manager.

Accesos a socios

Si vamos a trabajar con una agencia u otro tipo de socio, lo ideal es darles acceso a través de la pestaña de «socios».

En este caso, no añadimos un usuario a nuestro Business Manager, sino que damos acceso a nuestros activos al Business Manager de nuestro Socio.

Gestión de accesos a tus activos para socios

Desde aquí podemos dar acceso al socio a nuestros activos o solicitar acceso a activos de otro socio.

Para dar acceso a un socio a tus activos, necesitarás que te proporcione el ID de su Business Manager y a continuación seleccionar los activos a los que quieres proporcionar acceso, así como el nivel de acceso a los mismos:

Necesitarás del ID del Business Manager de tu socio para darle acceso
Una ve introducido el ID de tu socio, puedes seleccionar los activos a los que dar acceso

Acceso y creación de páginas

Tener una página de Facebook es obligatorio para hacer publicidad en la herramienta. Desde esta sección puedes crear la página o también solicitar acceso a una página de un tercero:

Desde aquí puedes crear la página y gestionar los permisos a otros usuarios

También podrás ver qué personas del Business Manager tienen accesos a cada una de tus páginas y qué tipo de acceso tienen.

Acceso y creación de cuentas publicitarias

La cuenta publicitaria es el activo necesario para crear tus anuncios. Desde la pestaña de «cuentas publicitarias», de forma similar a como ocurre con las páginas» tienes la opción de crear una cuenta publicitaria o solicitar acceso a cuentas publicitarias ya existentes (para lo que necesitarás que te proporcionen el identificador de la misma).

Desde esta sección puedes crear la cuenta publicitaría y gestionar los accesos a la misma

Gestión de píxeles

Cómo decíamos al principio de este post, el píxel es un activo necesario para entender los resultados que generan las campañas.

El píxel no es más que un fragmento de código que permite optimizar las campañas en base a las acciones que los usuarios que impactamos en Facebook e Instagram realizan en nuestro sitio web.

Es decir, permite comunicar a Facebook, por ejemplo, que un usuario proveniente de la red social ha hecho una compra en nuestra web o ha rellenado un formulario de contacto.

Desde el apartado «píxeles» puedo crear un píxel para medir eventos de los usuarios en mi web, así como dar acceso a otros usuarios gestionar el píxel».

Desde esta pestña puedes crear un píxel para tu negocio

Catálogo de artículos

Un catálogo contiene información sobre todos los artículos que quieres anunciar o vender en Facebook e Instagram. Entre otras cosas, son imprescindibles para hacer remarketing dinámico a los usuarios de ambas plataformas.

Desde la sección de «catálogos» de Business Manager, puedes crear un catálogo o dar acceso al mismo a personas de tu empresa para que puedas trabajar en él.

Crea y gestiona el catálogo y los accesos al mismo desde esta pestaña

Dominio

La verificación de dominios es importante para que no se haga un mal uso de estos. Al realizar la verificación, les estamos diciendo a Facebook que somos los representantes del dominio.

De este modo nos aseguramos de que sólo nosotros y los socios a los que hayamos proporcionado acceso somos los representantes de la marca y podemos utilizar el dominio en los anuncios.

Desde la pestaña de «dominios» podemos iniciar el proceso de verificación del nuestro dominio a ojos de Facebook.

Verifica tu dominio a ojos de Facebook desde este apartado

En resumen, hemos visto cómo crear de un Business Manager desde cero, los problemas que nos pueden surgir en el proceso, y visto como gestionar desde la herramienta los principales activos necesarios para la actividad publicitaria.

¿Tienes algún problema relacionado con tu Business Manager? Puedes contactar con nosotros en la web de VIVA! Conversión (agencia certificada como Facebook Marketing Partner).

¿Quieres saber más sobre gestión de campañas en Facebook Ads? Te recomiendo que leas este post sobre el tipo de estructuras de Facebook Ads que utilizamos.

Facebook API de conversiones

A lo largo del 2021, la industria del Marketing Digital ha ido evolucionando de forma acelerada. Muchas empresas anticiparon su transformación digital debido al contexto mundial.

Este escenario supone un cambio a la hora de plantear estrategias. A lo largo de los últimos años se han establecido con fuerza las regulaciones en torno a la transparencia y privacidad de los usuarios.

Es por ello que nos hemos topado con nuevas herramientas desarrolladas por los medios, tales como Facebook API de conversiones la cual revisaremos en el siguiente post.

Antes de comenzar hay dos términos que debemos de entender su significado, RGPD y CCPA.

¿Qué significa RGPD?

Es la lista de normas de protección de la información que aplica a toda Europa. Esto incluye información acerca de cómo las empresas controlan y gestionan la recopilación, el almacenamiento, el uso y la eliminación de datos de los usuarios.

Implica que no solo las organizaciones deberán garantizar que los datos personales sean recolectados legalmente. Si no, que también aquellos que los recolecten deberán protegerlos del uso indebido y su explotación. 

¿Qué significa CCPA?

En este caso, la regulación es de California. Otorga a los consumidores que se encuentren en dicho estado, la capacidad de enviar solicitudes a las empresas en relación con sus practicas sobre información. Incluidas solicitudes para que se eliminen sus datos. 

Cabe destacar que esta es la primera ley de privacidad completa de los Estados Unidos. 

Hacia un camino Cookieless

Como sabemos muchos navegadores web están migrando a un ecosistema digital cuya evolución va camino a depender menos de las cookies.

Entre las nuevas políticas se incluyen la de limitar y/o bloquear las cookies, disminuyendo la visibilidad a largo plazo de la huella digital de los clientes. 

El caso es similar es el de los fabricantes de dispositivos. En el último año, también se vio la tendencia a la actualización de los protocolos de sus sistemas operativos.Estos incluyen nuevas políticas de trackeo y protección de datos. Dichos cambios limitan la efectividad de la personalización de los anuncios y un obstáculo a la hora de llegar al público objetivo. 

Como bien sabemos, a la hora de generar campañas y poder hacer todo el trazado de los usuarios utilizamos códigos de conversión que nos ayudan a identificar a nuestros usuarios. Estos códigos realizan dicha medición mediante las cookies, tal es el caso del Meta Pixel (Anteriormente Facebook Pixel). 

La alternativa común y la que todos utilizamos es la del Meta Pixel. Sobretodo para poder determinar la identidad de los clientes y realizar la medición de sus acciones. El código estar instalado en la parte inferior del encabezado de tu web o CMS. Este permite a los anunciantes crear audiencias en base al comportamiento de los usuarios

Pero… ¿cómo podemos hacer para no perder datos y que nuestras campañas sean efectivas en un mundo sin cookies?

Debemos de entender que la industria está acelerando la transición hacia el first-party data, es decir la data propia del anunciante, como por ejemplo aquellos datos que posee el anunciante bajo el consentimiento del usuario, bien porque sea cliente, o bien porque sea visitante de la web.

En sintonía con esta tendencia resuena con mucha mas fuerza el uso de alternativas de medición.

En el caso de Facebook Ads las alternativas que podemos mencionar se encuentran: 

Facebook API de conversiones:

Esta herramienta permite a los anunciantes compartir información directamente desde sus servidores, en lugar de hacerlo desde su web o CMS. 

Conversiones Offline:

Nos permite medir el impacto de los anuncios de Facebook fuera de internet, como compras en tus tiendas, pedidos por teléfono, reservas, etc. 

¿Cómo funciona Facebook API de conversiones?

El siguiente gráfico explica de manera sencilla las diferencias entre la API de conversiones y la forma tradicional en la que se medían las campañas:

 Facebook API de conversiones
El camino de la conversión tradicional vs el camino de la conversión vía API.

Puntos a tener en cuenta:

  • La API de conversiones conecta la información directamente desde los servidores.
  • Respeta las preferencias de privacidad de los clientes en Facebook.
  • Favorece conexiones más confiables.

¿Por qué es importante instalar la API de conversiones?

Esta herramienta es complementaria al Meta Pixel, y viene a sumar toda aquella información que se está perdiendo cuando las cookies son bloqueadas. Este es el resultado de extraer información fidedigna de nuestros clientes desde nuestros servidores.

Por ende, ayuda a mejorar el rendimiento de las campañas y por consiguiente la medición de las mismas.

¿Cómo puedo hacer para instalar la API de conversiones?

Facebook ofrece varias maneras de realizarlo, la más sencilla es la de la integración con socios. Es importante saber que posee un listado variado de plataformas para conectar en simples pasos sin la necesidad de requerir de un desarrollador.

Otra de las formas de instalarla es de forma manual, y requiere que el desarrollador colabore en la instalación de código.

Casos como los de WordPress requiere la instalación de un plug in proporcionado por Facebook. A tener en cuenta, es importante instalar el que la plataforma provee para que se puedan recolectar los datos correctamente.

¿Auditamos tus cuentas?

Cualquiera sea las opciones que elijas, desde Viva Conversión! contamos con especialistas para indicarte cuál es la mejor manera de instalar la API de conversiones.

Beneficios de la instalación de la API de conversiones

  • Posibilidad de incorporar todos los datos del embudo de conversión.
  • Compartir en tiempo real las interacciones con el sitio web.
  • Descubrir cuáles fueron las actividades posteriores a la conversión.
  • Consultar información que almacenes en tu servidor ya sea direcciones de IP, emails, nombres y números de teléfonos.
  • Tener el control sobre la información que compartís y cuándo lo vas a hacer.

¿Cómo decidir qué información compartir con Facebook?

Al ser la conexión directa con tu servidor es importante entender que tienes el control sobre qué información compartir a Facebook y cómo esta se comparte.

Aquí podrás entender cuáles son estas consideraciones:

¿Cómo compartes la información?


Puedes seleccionar el método más conveniente para tu empresa para realizar la integración.

¿Qué información compartes?

Es importante asesorarte legalmente acerca de qué información compartir, sobretodo entender cuáles son las condiciones de Facebook Empresas y también para entender cómo se determina la identidad de un cliente.

En VIVA! Conversión, somos Prefered Partner, lo que significa que podemos ser tu socio perfecto para que tu negocio crezca. Contamos con profesionales capaces de poder realizar configuraciones tales como las mencionadas en este articulo.
Si deseas saber más acerca de la API de conversiones déjanos un mensaje y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad!

Facebook Ads: Categorías de anuncios especiales

Si no quieres que tus anuncios tengan un rendimiento limitado, o incluso que lleguen a ser rechazados, deberías incluir una de estas categorías de anuncios especiales (siempre y cuando sea aplicable a tu caso). De lo contrario, estarás incumpliendo con las Políticas de Publicidad de Facebook.

El objetivo del tratamiento de este tipo de publicidad de una manera distinta es el prevenir la discriminación basada en características demográficas y asegurar que los anunciantes cumplan con las políticas para este tipo de publicidad.

Cómo configurar tu campaña de anuncios especiales

Antes de nada, hay que tener en cuenta que estas categorías no son necesariamente aplicables a todos los países. Todo depende de la política publicitaria que esté en vigor en la ubicación geográfica en la que quieras mostrar tus anuncios.

Dicho esto, crear tu campaña con categoría de anuncio especial es muy sencillo e intuitivo. Simplemente, en el momento de crear tu nueva campaña publicitaria, una vez le has puesto nombre, seguidamente te pide la selección de esta opción.

Configuración Categoría de anuncio especial (Facebook Ads)

Una vez has seleccionado la categoría correspondiente, tendrás que elegir el país(es) en los que quieres que se muestre tu campaña publicitaria. Dependiendo de las ubicaciones que elijas, tendrás unas restricciones en la configuración de tu audiencia.

Configuración de países en categoría de anuncio especial (Facebook Ads)

Categorías de anuncios especiales

Facebook tiene cuatro categorías diferentes para clasificar estas temáticas publicitarias sobre las que prevenir la discriminación demográfica:

Crédito

Son aquellos anuncios que muestran cualquier tipo de oportunidad de obtención de un tipo de crédito o que esté directamente vinculado a ésta. En esta categoría se incluyen: ofertas de tarjetas de crédito, préstamos para la compra de automóviles, servicios de préstamos personales o empresariales, préstamos hipotecarios y financiación a largo plazo. También se incluyen los anuncios de tarjetas de crédito por parte de marcas, independientemente de si se trata de una oferta específica.

Anuncio de tarjeta de crédito

Empleo

Esta categoría hace referencia a aquellos anuncios en los que se pretenda promocionar una oferta laboral. Algunos ejemplos que estarían dentro de esta categoría: trabajos a tiempo completo o parcial, contratos en prácticas o programas de certificación profesional. También están incluidos aquellos anuncios que están vinculados a nuevas oportunidades laborales: bolsas de oportunidades laborales, ferias de empleo, etc.

Anuncio de portal de empleo

Temas sociales, elecciones o política

En este apartado entrarían aquellos anuncios de personas u organizaciones que opten a una candidatura en un cargo público, partido político o realicen campañas a favor de un candidato a unas elecciones. Es decir, anuncios que puedan fomentar la participación en una campaña electoral. También quedarían incluidos aquellos anuncios que traten de terminados temas sociales de carácter sensible (derechos sociales, civiles, sanitarios, etc.).

Anuncio de partido político

En esta categoría, en determinados países, si como anunciante estás interesado en crear anuncios de esta temática, tienes que recibir una autorización en dicho país en el que quieras publicar tus anuncios. Para ello, debes confirmar tu identidad y proporcionar información adicional sobre tu organización.

Si necesitas más información al respecto, puede visitar el siguiente enlace.

Vivienda

Esta categoría debe ser utilizada por anunciantes que quieran promocionar todo aquello que pueda estar vinculado con la oportunidad de una vivienda y otra serie de servicios relacionados. Como por ejemplo: venta o alquiler de una casa o un piso, seguros para propietarios, seguros hipotecarios, préstamos hipotecarios, reparaciones domésticas y servicios de cálculo de valor o tasación de viviendas.

Anuncio de inmobiliaria

Información a tener en cuentra sobre audiencias en anuncios especiales

Algo importante a tener en cuenta, a la hora de realizar la segmentación y elección de nuestra audiencia objetivo, es que Facebook es mucho más restrictivo que si se trata de un anuncio no especial a la hora de configurar tu campaña.

Dependiendo de varios factores como el país en el que resida el anunciante, el país al que vaya dirigido la publicidad, o la categoría especial a la que pertenezca tu anuncio, te pueden encontrar con más o menos restricciones. Las más comunes son:

  • Ubicación: puedes segmentar tus campañas del lugar en el que se encuentren (país, región, estado, provincia, ciudad o distrito electoral), pero no por código postal. Además, las ubicaciones específicas que selecciones incluirán un radio de 24 km alrededor de la ciudad o dirección que hayas seleccionado. Es decir, si quieres llegar a personas de la ciudad de Valencia, la segmentación también incluirá a personas dentro de un radio de 24 km del centro de la ciudad de Valencia.
  • Edad: esta variable de segmentación no se puede modificar. Las audiencias deben incluir edades entre 18 y más de 65 años.
  • Sexo: no podemos segmentar nuestros anuncios por géneros concretos. Las audiencias deben incluir todos los géneros.
  • Segmentación detallada: algunas opciones relacionadas con datos demográficos, comportamientos e intereses no se encuentran disponibles. La exclusión de selecciones de segmentación detalladas tampoco está disponible.
Segmentación detallada (Facebook Ads)

Si tu empresa no está dentro de esta tipología de anuncios y quieres aprender diferentes estrategias de segmentación para llegar a tu público objetivo, echa un vistazo a este post.

Conclusión

Si tienes anuncios relacionados con los temas comentados en este post y no los estás configurando usando estas categorías, tarde o temprano tus anuncios se rechazarán dado que no estarás cumpliendo con la Política de Publicidad de Facebook Ads. ¡Quién avisa no es traidor!

Es cierto que la plataforma publicitaria tiene muchas restricciones a la hora de configurar tu segmentación en este tipo de anuncios. No obstante, no hay que olvidarse que en algunas variables (como por ejemplo la edad o la segmentación), Facebook optimizará tus campañas, centrándose en esos perfiles demográficos de usuarios que están mostrando una mejor respuesta a tus anuncios.

Facebook Ads: Estrategias alternativas para un futuro sin cookies

Intercambio de datos y Facebook Ads

La publicidad en Facebook Ads y el resto del escosistema digital depende principalmente de los datos que se obtienen de los usuarios; cómo navegan, con qué contenido interactúan, qué información comparten, etc. La data es la materia prima con la que se «fabrica» la publicidad que permite a los anunciantes lograr sus objetivos.

Gracias a la data, los negocios son capaces de llegar a su público objetivo en Facebook Ads o a través de cualquiera de los canales digitales; llegar a su target en el momento adecuado con un mensaje personalizado a la posición de cada usuario en el funnel de conversión.

Además, también gracias a la data, los usuarios consumimos publicidad que nos resulta relevante, lo que hace que nuestra experiencia online sea la que esperamos y en la medida de lo posible, consumamos el contenido que deseamos consumir.

El problema de la privacidad

Aunque a priori parece un win-win, estamos cada día más preocupados por nuestra privacidad y sobre todo, esperamos que los propietarios de las webs y APPs por las que navegamos protejan nuestros datos privados y no “trafiquen” con ellos. 

En un mundo online que evoluciona y se regula cada vez más para proteger la privacidad de los usuarios, el acceso a la data se hace cada vez más difícil. 

Recientemente, tanto los gobiernos como las tecnológicas, han implementado normativas para proteger la privacidad de los usuarios.

Como podemos leer en Digiday:

A día de hoy, el 22% de la navegación requiere que los usuarios hagan opt-in para que sus datos se puedan compartir con terceros.

facebook ads cookies
Facebook Ads – Solicitud de rastreo en APPs iOS 14.5

Estos cambios y la pérdida de datos que conllevan los hemos sufrido recientemente también con la actualización a iOS 14.5.

Sin cookies ni IDs de dispositivo, los anunciantes encontrarán limitaciones a la hora de:

  • Encontrar usuarios interesados en su negocio.
  • Mostrar anuncios relevantes y útiles para su audiencia.
  • Optimizar a conversiones las campañas en Facebook Ads.
  • Medir y analizar de forma precisa los resultados de sus campañas.

Por suerte, existen soluciones por dos vías:

  • Soluciones de implementación técnica para no perder la visibilidad de cómo interactúan los usuarios con tu sitio web o APP.
  • Alternativas a las campañas que dependen puramente de tu web o APP.

Estrategias alternativas en Facebook Ads

Vamos a centrarnos en la segunda solución; hablemos sobre qué tipo de estrategias podemos poner en marcha en Facebook Ads para no depender de la data que recogemos de los usuarios y seguir ofreciéndoles una experiencia y un mensaje personalizado.

Campañas con objetivo Mensaje en Facebook Ads

Las campañas de Facebook Ads con objetivo “Mensaje” te permiten conectar con tu audiencia y sobre todo, comunicarte directamente con ellos.

Los anuncios de clic a mensaje dirigen al usuario a Messenger, Instagram o Whatsapp, abriendo una nueva conversación en el chat de tú a tú.

Puedes seleccionar cualquiera de los tres canales de comunicación (Messenger, Instagram Direct o Whatsapp) cuando configuras tu anuncio, pero ten en cuenta que según el canal que selecciones, tu anuncio aparecerá en una ubicación (plataforma donde se muestra tu anuncio) u otra.


Dónde aparecen los anuncios

  • Messenger: los anuncios que abren conversaciones en Messenger pueden aparecer en Facebook, Instagram o Messenger.
  • Instagram Direct: los anuncios dirigidos a este canal solo pueden mostrarse en Instagram.
  • Whatsapp: en este caso, pueden publicarse los anuncios en Facebook e Instagram.
facebook ads whatsapp
Facebook Ads – Ejemplo de Anuncio de mensaje en Whatsapp


Veamos con más detalle cada tipo de anuncio

  • Messenger: este tipo de anuncios se pueden mostrar en campañas con objetivo Mensaje, Tráfico o Conversiones.
  • Instagram Direct: este tipo de anuncios se pueden publicar en el feed de noticias de Instagram o en Stories. Funcionan con campañas con objetivo Mensajes.
  • Whatsapp: con este tipo de anuncios, puedes añadir un mensaje de “Envíar Mensaje” a tus anuncios en Facebook e Instagram que abre conversaciones en Whatsapp. Funcionan con campañas con objetivo Mensajes.

Campañas con objetivo Mensaje en Facebook Ads: Ventajas

  • Comunicación directa: permite a los usuarios hablar con una persona y mantener una conversión con la empresa. Del mismo modo, en la dirección opuesta, permite a los negocios hablar con sus clientes potenciales y entender mejor sus necesidades.
  • Mejorar calidad de atención al cliente.
  • Resolver dudas pre o post venta.
  • Incremento de la tasa de conversión: todo lo anterior debería ayudar a los anunciantes a cerrar más fácilmente procesos de venta.

Campañas con objetivo Mensaje en Facebook Ads: Mejores prácticas

  • Trabaja con campañas con objetivo Mensaje para optimizar la entrega de tus anuncios a usuarios con mayor probabilidad de interactuar con tu negocio vía mensaje.
  • Setea las expectativas: Deja claro que el anuncio abre una conversación y en qué canal. De lo contrario el usuario se puede sentir confundido. Por tanto, añade un Call to Action claro (“¡Hablemos en Messenger!”) y especifícalo también en la creatividad (imagen y copy).
  • Añade un mensaje de bienvenida o saludo para que se envíe a los usuarios automáticamente cuando hagan clic en el anuncio y se abra la conversión. Esto les animará a continuar con la conversación.


Facebook Lead Ads


Hemos hablado en otras ocasiones, largo y tendido sobre este formato de anuncio. Los anuncios de generación de clientes potenciales de Facebook Ads son un formato nativo. Nativo porque no es necesario que los usuarios salgan de Facebook para rellenar un formulario.

Se trata de una herramienta muy potente para comunicarte directamente con tu público objetivo que puede ayudar a tu negocio de diversos modos:

  • Capturar clientes potenciales.
  • Recoger datos de contactos para añadirlos a tu newsletter.
  • Generar descargas de guías o whitepapers.
  • Conocer cuáles son las necesidades, intereses o comportamiento de tu audiencia.

Lead Ads en Facebook Ads vs Leads en el sitio web

Revisemos cuáles son las diferencias de las campañas de generación de leads en Facebook Ads con las campañas de conversión que tratan de recoger leads en el sitio web del anunciante:

  • Mayor tasa de conversión de clic a lead: dado lo sencillo del proceso de rellenar el formulario (algunos campos como nombre, email o teléfono se rellenan automáticamente con la información que Facebook tiene sobre el usuario), son campañas con una tasa de conversión de clic a lead generalmente más alta.
  • Menor CPL: en consecuencia, el coste por lead es más bajo que con campañas que llevan tráfico a la web.
  • Menor calidad de los leads: sin embargo, es importante recalcar que la calidad de los leads con este formato de anuncio suele ser más baja, dado que en ocasiones, si el formulario es muy sencillo, los usuarios no recuerdan haberlo rellenado.

Best practices Facebook Lead Ads

  • Para evitar una calidad baja de los leads, trata de cualificar al máximo el formulario. No te limites a pedir nombre y e-mail, sino también algún campo personalizado (una pregunta, por ejemplo) que el usuario deba rellenar. 
  • Úsalos para ampliar tu BBDD: en muchas ocasiones nos encontramos con negocios en los que las campañas de emailing tienen altas tasa de conversión. Es interesante para estos casos ampliar la base de datos de tu negocio en la que se basan estas campañas. Con este tipo de campañas en Facebook Ads y dado que los costes son más bajos que campañas orientadas a la web, podemos lograr el propósito de aumentar la base de datos.
  • Ofrece un Lead Magnet: para este propósito, debes ofrecerles algo a cambio. Por ejemplo, un descuento en su primera compra (esto además te ayudará en la generación no solo de leads sino de clientes) o un whitepaper con información de valor.

En resumen

La pérdida de visibilidad y datos en Facebook Ads no debe ser un dolor de cabeza para los anunciantes. Aquí entra en juego la capacidad de adaptación al cambio y de adopción de otras estrategias.

Todo sobre los formatos de anuncio en Facebook Ads

Nos gustaría centrarnos en analizar los cuatro principales formatos de anuncios en facebook ads. Ya que desde hace un tiempo que venimos comentando al hablar de estructuras de campañas en Facebook Ads de la importancia de seguir una estrategia de campañas Full-Funnel. Aprovechamos para profundizar en los diferentes tipos de anuncios disponibles en la herramienta y sus características principales.

Formatos de anuncio en Facebook Ads

Podría parecer que existen infinidad de formatos de anuncio en Facebook Ads, pero la realidad es que podemos aterrizarlos en 4 tipos diferentes:

  • Imagen única
  • Carrusel
  • Video
  • Colección y experiencia instantánea

A continuación comentaremos estos diferentes formatos de anuncio de facebook ads para entender una forma sencilla cómo y cuándo podremos utilizar cada uno de ellos.

¿Qué formato de anuncio funciona mejor?

Esta es una de las grandes preguntas que suelen surgir en el inicio de conversaciones con nuestros clientes. Y la respuesta, como en muchas otras ocasiones es “depende”. 

¿Una vez utilizaste un anuncio de formato vídeo y no funcionó? No creo que por una única vez que un formato de anuncio no haya funcionado debemos dejarlo de lado. Puede deberse a otros factores como la calidad de la creatividad en dicho momento o la forma en la que se comunicaba el producto.

En cualquier caso, siempre recomendaremos para cada momento, promoción o lanzamiento de campaña salir con al menos un formato de anuncio de facebook ads de cada tipo. El algoritmo es lo suficientemente inteligente como para optimizar las campañas en base al anuncio con mejores resultados.

Anuncios de Imagen única

Podríamos decir que los anuncios de imagen única entran en el pódium del formato de anuncio en Facebook Ads más utilizado. El propio anuncio consiste en una imagen que junto con el texto principal, descripción y título debe ser capaz de captar la atención del usuario de tal forma que se consiga la venta, el lead o al menos la notoriedad de marca en la mente del usuario. 

Como ya comentábamos anteriormente, los anuncios de imagen única es el formato de anuncio más utilizado en Facebook Ads. Como recomendación, siempre debemos utilizar imágenes en formato cuadrado donde el protagonista de la imagen sea el producto. Además, a poder ser, el producto debería estar en uso. 

formato de anuncio en facebook ads: anuncio de imagen
formato de anuncio en Facebook Ads: anuncio de imagen

En la imagen que utilizamos a modo de ejemplo, las zapatillas están en uso, por la modelo. Pero aún así, las zapatillas son las protagonistas de la imagen (no la modelo en sí).

Para el planteamiento de la creatividad debemos de pensar cuál es nuestro USP o propuesta de valor. ¿Es el diseño de nuestros productos?, ¿la calidad de los materiales?, ¿o quizá la tecnología con la que está hecho nuestro producto? Es muy importante centrar la comunicación en anuncios de imagen única para destacar qué nos hace mejores respecto a la competencia.

Bonus track: Hemos destacado el formato cuadrado como importante para trabajar los anuncios de imágen única. Sin embargo, sumará puntos el tener los anuncios adaptados al formato vertical que se utiliza en emplazamientos como Stories de Facebook o Instagram.

Formatos de anuncio de video en Facebook Ads

Personalmente, el formato de anuncio de video tiene un gran potencial si sabemos trabajarlo a nivel de creatividad. Con una buena creatividad de video, seremos capaces de llamar la atención del usuario de una manera mucho más rápida y fácil que con un anuncio de imagen única.

De igual forma que para las imágenes únicas, el formato de este tipo de anuncio también deberá estar acoplado a la relación de aspecto 1:1 y con una duración máxima de 2 minutos. (Aunque tampoco creemos necesario enredar demasiado con la duración y recomendamos a nuestros clientes máximo 30 segundos).

Tips para los anuncios de video

  • Si el video es locutado, añade subtítulos para que también se pueda leer sin necesidad de que el usuario active el sonido de su aplicación.
  • Muestra la marca en los primeros segundos de video, si el usuario no lo ve hasta el final, por lo menos que se quede con el recuerdo de la marca
  • Muestra de una forma creativa lo más destacable de tu producto.
  • Intenta conectar con tu audiencia. Si tu producto está orientado a una población joven la forma de comunicarte no debería ser la misma que para un segmento de la población más adulto.

Anuncios de Carrusel o secuencia como formato de anuncio en Facebook Ads

Los anuncios de carrusel es que te permiten añadir con formato de tarjeta hasta 10 creatividades únicas, creando un carrusel o secuencia. 

Cuando decimos 10 creatividades nos referimos a que el formato carrusel puede incluir tanto imágenes como videos, e incluso un híbrido con videos e imágenes.

Además, cada tarjeta de imagen o vídeo permite añadir un título propio y una URL propia. Es decir, podemos aprovechar este formato para lanzar al usuario a diferentes puntos de nuestra web con un mismo anuncio.

Un aspecto quizá más negativo de este tipo de anuncio sea el hecho que no se camufla entre el contenido orgánico tan bien como lo hace un video o un formato de anuncio en facebook ads de imágen única.

De igual forma que con las imágenes o los vídeos, la relación de aspecto de estos anuncios será 1:1, excepto para las ubicaciones de stories, donde siempre recomendamos añadir los tamaños adaptados al formato vertical.

Lo más interesante de este anuncio es que permite mostrar las tarjetas de dos formas:

  • Mantiene el orden en el que has subido tus imágenes a la herramienta de Facebook. De esta forma, siempre aparecerán las tarjetas en el mismo orden.
  • Optimiza y muestra las tarjetas con mejores resultados de interacción primero.

¿Mantener el orden u optimizar el rendimiento?

Personalmente, me gusta elegir en cada caso cómo configurar el carrousel. En las ocasiones que el propio carrusel, con el paso de las tarjetas cuenta una historia, optaríamos por mantener el orden original y que no se reordene. De esta forma no perdería sentido la historia que estemos contando.

En casos en los que son imágenes estáticas en las que no se cuenta ninguna historia, si que optaríamos por variar el orden de los carruseles en función del rendimiento de las tarjetas.

Anuncios de colección

Si eres un ecommerce, si o si tienes que utilizar este formato de anuncio en facebook ads. Es un tipo de formato que sólo está disponible para dispositivos móviles (no lo veremos nunca navegando desde un ordenador). 

Como decíamos, este tipo de anuncios es muy útil en tiendas que venden productos de forma online ya que permite crear una especie de página de aterrizaje antes de llegar a la página web. Donde a modo catálogo el usuario ya podrá navegar por los productos de nuestro catálogo.

Además, a través de la propia configuración del catálogo en facebook también permite seleccionar conjuntos de productos que mostrar, por si queremos hacer filtros por categorías de producto o productos con promociones.

El formato de anuncio en facebook para este anuncio de colección será una imagen o video en relación de aspecto 1:1 que aparecerá como cabecera de la colección de productos.

formato de anuncio en facebook ads: anuncio de colección
formato de anuncio en facebook ads: anuncio de colección

Comunicación de tus anuncios

Ahora ya tenemos definidos los formatos de anuncios en facebook ads. Como ya avanzamos al principio de este post siempre recomendamos tener al menos un formato de anuncio de cada. De esta forma el algoritmo testará para cada tipo de audiencia qué anuncio tiene los mejores resultados.

Como TIP final, me gustaría recordar la importancia de los copies que utilizamos en nuestras campañas de Facebook Ads. Una buena creatividad, independientemente del formato de anuncio en Facebook Ads funcionará mejor acompañada de un buen copy. Por aquí os dejamos un post en el que se trata este tema.

Si todavía te quedan dudas sobre qué formatos de anuncio utilizar o la comunicación que deberías llevar a cabo en tus campañas de Facebook Ads. No dudes en ponerte en contacto con nosotros. Te ayudaremos a resolver cualquier duda que pueda surgir.

Novedad: ¿Cómo Segmentar Audiencias ahora en Facebook?

¿Has creado campañas en Facebook Ads? ¿Has conseguido los resultados esperados? ¿Es Facebook la herramienta publicitaria rentable para tu negocio? ¿Te han salido los CPC muy caros? ¿Has logrado impactar a los públicos que deseabas? ¿Han interactuado con tus anuncios? ¿Recibe el píxel los eventos correctamente? Y lo más importante, ¿Sabes cómo segmentar y evitar que se solapen las audiencias en Facebook Ads?

Éstas son una serie de preguntas a tener en cuenta a la hora de medir la eficacia y efectividad de tus campañas.

Como sabemos, tan importante es la estructura de las campañas con las audiencias bien segmentadas como el contenido creativo del anuncio. Una creatividad llamativa (vídeo,imagen o carrusel) permite diferenciarte de tu competencia y llamar la atención del usuario. Si quieres saber más sobre cómo reducir el cpc, te explicamos todo en este link -.

Nosotros en este blog, nos centraremos en la segmentación de audiencias. En la publicidad en Redes Sociales a diferencia de la publicidad tradicional, no se vale el querer llegar a las máximas personas posibles si no llegar al target objetivo, una audiencia totalmente segmentada, esas personas que sabemos que les va a interesar nuestro producto o servicio.

Antes de nada, necesitas conocer exactamente quién es tu público objetivo, cómo es, qué le gusta, cómo vive, cómo se conecta a Internet, qué preocupaciones tiene y qué hobbies le gustan más. Tienes que definir tu buyer persona .

Solamente así podrás segmentar al máximo la audiencia que verá tus anuncios y conseguir todos los objetivos marcados con el menor coste por resultado.

1.Tipos de Segmentación en Facebook

 1.1 Segmentación Detallada

  • Datos demográficos: Llega a las personas según su formación académica, empleo, composición del hogar y estilo de vida.
  • Intereses: Facebook puede ayudarte a llegar a audiencias concretas en función de sus intereses, sus actividades, las páginas que les gustan y otros temas relacionados.
  • Comportamientos: Llega a las personas según la intención o el comportamiento de compra, el uso de dispositivos, etc. 

1.2 Audiencias Personalizadas

Usuarios que han mostrado previamente interés en tus productos o servicios ya sea, gente que ha visitado tu web, tu aplicación o lista de clientes. En este link podrás obtener más información sobre las audiencias personalizadas.

1.3 Audiencias Similares (Lookalikes)

Públicos creados a partir de tus audiencias personalizadas.

En este post, te enseñaremos en profundidad acerca de las opciones de segmentación detallada y similares además, de sus recientes novedades.

2. Expansiones de Audiencias

Una vez sabemos, qué opciones de segmentación de audiencias tenemos y cómo se comportan tenemos que conocer la configuración adicional de expansión de éstas.

2.1 Expansión de la Segmentación Detallada

La expansión de la segmentación permite al sistema de Facebook llegar a un grupo de personas más amplio al que has definido en tu selección de segmentación detallada.

Si el sistema detecta mejores oportunidades de rendimiento fuera de tu audiencia definida, la expansión de la segmentación permite actualizarla dinámicamente para conseguir ese rendimiento y podría ampliar tu audiencia para incluir oportunidades similares.

Expansión Segmentación Detallada

En función del objetivo de tu campaña, la expansión de la segmentación puede venir activada de forma predeterminada (sin posibilidad de desactivarla), o venir desactivada (pero con posibilidad de activarla). Más adelante veremos los cambios nuevos acerca de esta configuración.

2.2 Expansión de las Audiencias Similares

El comportamiento de este tipo de expansión es similar al comentado anteriormente, únicamente se diferencia en que el sistema de Facebook llega a un conjunto de personas más amplio al que has incluido en tu audiencia similar.

Expansión Audiencias Similares

La expansión de la audiencia similar no está disponible en las audiencias similares que solo se basan en una audiencia personalizada creada a partir de una lista de clientes. Esta expansión está disponible en las campañas de conversión y descargas de la aplicación.

Recordemos, que a menor porcentaje de similitud que nosotros fijemos previamente en la audiencia similar, más parecido será el usuario que encontrará el sistema para mostrarle el anuncio.

Rangos de Similitud de Audiencias Similares

Desde Viva! recomendamos aplicar estas opciones de expansión de audiencias cuando estamos en campañas de prospecting , es decir, parte alta del funnel de conversión, donde impactamos a usuarios fríos que aún no conocen nuestra marca.

Es importante tener en cuenta que si tenemos marcadas estas opciones en campañas de remarketing estático, podríamos impactar a usuarios que áun no han interactuado con tu marca y en consecuencia, no sería un remarketing real.

2.3 Novedad en Expansiones de Segmentación

Entonces… ¿cuál es la novedad publicada por Facebook acerca de las expansiones de audiencia?

Cómo ya estamos viendo en diferentes herramientas publicitarias, están apareciendo nuevas configuraciones en las campañas que no podemos pasar por alto. Este tipo de novedades, principalmente son relacionadas con la automatización, es decir, darle mayor poder de decisión a los algoritmos y nosotros adaptar nuestras estrategias a sus cambios.

Entrando en detalle, Facebook ha anunciado que a partir del 21 de septiembre se aplican de forma automática la expansión de la segmentación detallada y de lookalikes únicamente en campañas o grupos de anuncios nuevos.

  • ¿Se aplica esta configuración a todos los objetivos de campañas?

No, únicamente se aplica a las campañas con objetivo “conversión” y que optimicen a los eventos de conversiones, valor de conversión y eventos de la aplicación basados en audiencias personalizadas para móviles, sitios web o listas de clientes.

Por tanto, anunciantes que tengan campañas y grupos de anuncio ya creados previamente o campañas con objetivo diferente a “conversión” no se verán afectados.

Sí es cierto, que en el momento que se cree una campaña nueva, grupo de anuncio nuevo o se duplique uno de éstos, se aplicarán las dos expansiones de forma automática y no podremos desmarcarlas.

  • ¿Será la expansión de la segmentación detallada opcional para todos los otros objetivos que no sean “conversión?

Sí, excepto para los objetivos de reconocimiento de marca y alcance en la que no está disponible.  

  • ¿Qué sucede si un anunciante utiliza varias audiencias similares en los conjuntos de anuncios?

Al crear varios conjuntos de anuncios, se recomienda los anunciantes que sigan la misma práctica de evitar la superposición de audiencias mediante el uso de las exclusiones en el apartado del ad set “excluir”. Ya que, de esta manera podremos evitar impactar a los mismos usuarios por diferentes grupos de anuncio.

  • ¿Qué sucede si se utilizan diferentes audiencias similares en el mismo grupo de anuncio?

Al utilizar múltiples audiencias similares en un mismo conjunto de anuncios, el sistema de Facebook será capaz de juntar éstas en una sola audiencia sumado a la expansión. Por tanto, con la expansión tratará de mejorar el rendimiento más allá del rango de similitud 1-10% para el que se crearon las audiencias.

3. Recomendaciones

Dicho esto… ¿Cómo nos adaptamos a los cambios publicados por Facebook?

Nosotros desde Viva!, siguiendo nuestra estructura de campañas full funnel, en la que hacemos distinción entre campañas de prospecting, remarketing estático y remarketing dinámico, vemos que únicamente este cambio «podría» afectarnos en campañas de remarketing estático.

Funnel de Conversión Ecommerce Facebook

Ya que, las campañas de remarketing dinámico con objetivo ventas del catálogo, esta actualización no aplica al no ser objetivo conversión.

Tampoco vemos inconveniente, en las campañas de prospecting ya que, como hemos comentado a lo largo del blog, tiene sentido aplicar este tipo de expansiones en grupos de anuncio con segmentación intereses o lookalikes por ejemplo. Al estar en la parte alta del funnel y segmentar a usuarios que no nos conocen, podría este tipo de aplicación mejorar los rendimientos de las campañas.

Por la parte de remarketing estático, la expansión de la audiencia similar no nos debería perjudicar ya que, no incluimos audiencias similares en la segmentación de los grupos de anuncio de esta campaña.

Pero en cambio, sí que «podría» ampliarnos la audiencia por la expansión de la segmentación detallada en grupos de anuncio como “social engagers” que no van relacionados con eventos estándar de la web: page view, view content, add to cart etc.

En conclusión, debemos estar alerta a como varían los resultados de las campañas tras estas dos actualizaciones y aplicar exclusiones de audiencia para evitar impactar a un mismo usuario por diferentes campañas o grupos.

¿Quieres saber si tus campañas en Facebook están funcionando? Solicita una auditoría sin compromiso y nuestro equipo revisará tus cuentas para detectar debilidades y oportunidades.