Audiencias en Facebook: Aquí está tu Público Objetivo

Como usuarios de Facebook, sabréis que a menudo se nos pide que añadamos más datos “para ayudar a tus amigos a saber más sobre tí”. Pero, ¿qué se esconde detrás de toda la información que compartimos con Facebook?

¿Por qué quiere Facebook tanta información sobre nosotros?

El objetivo no es otro que convertirnos en parte de una segmentación para que los anunciantes (sí, nosotros también) la podamos utilizar en nuestras campañas en Facebook. Así pues, toda aquella información que proporcionas como usuario en tu perfil de Facebook, así como lo que compartes o indicas que te gusta, se convierte en parte de la audiencia de Facebook puesta a disposición de los anunciantes.

A continuación podéis ver un ejemplo de qué tipo de información pide Facebook que los usuarios compartan:

 

Audiencias en Facebook Información
Audiencias en Facebook Información

Detrás de la Red Social, donde tanto compartimos, se entrama un canal publicitario interconectado con una red de perfiles que definen las audiencias de Facebook. Como anunciantes, esto no debe asustarnos sino alegrarnos, puesto que significa ni más ni menos que en las audiencias de Facebook podremos encontrar fácilmente a nuestro público objetivo.

¿Conoces todas las posibilidades de segmentación de audiencias que existen dentro de la plataforma publicitaria de Facebook? Las opciones de segmentación de audiencias en Facebook son extensísimas y muy variadas así que, nos proponemos ayudaros a conocerlas y poder seleccionar las que más os interesan a través de este post.

Tipos de Audiencias en Facebook

Debes saber que existen tres tipos de audiencias en Facebook: las basadas en intereses o datos demográficos, los públicos personalizados y los públicos similares:

Audiencias basadas en Intereses y Datos demográficos

Son aquellas que se forman a partir de información que define el perfil del usuario como:

  • Datos demográficos: Las audiencias en Facebook se pueden segmentar en base al lugar donde vive, estuvo recientemente o está de visita tu público objetivo, así como su edad y sexo. Además, puedes llegar más allá e indicar qué nivel de estudios posee, si comparte piso o más bien vive en un ambiente familiar, si se ha casado hace poco o si tiene hijos de 6 ó 12 años, entre otras.
  • Conexiones: ¿Es tu Público Objetivo seguidor de alguna página de Facebook en concreto? ¿Quieres impactar a los amigos de tus seguidores o, por el contrario, deseas excluirlos de tu segmentación? Con las audiencias de Facebook ¡todo esto es posible!
  • Intereses: Para crear campañas eficientes en Facebook, esta es una de las segmentaciones estrella. Existe una lista de intereses predefinida por Facebook, donde puedes encontrar, entre otras, “Comida y Bebida”, “Compras y Ropa”, “Fitness y Bienestar” y el desglose de opciones dentro de cada una de estas categorías. Algo similar a las audiencias de AdWords. No obstante, lo interesante es que puedes añadirlas de forma manual, buscando tú mismo intereses, desde el nombre de una empresa hasta el de una actriz o influencer, pasando por disciplinas deportivas o alimentos exóticos. ¡Un gran abanico de posibilidades! Si hay una Fan Page en Facebook con suficientes seguidores, es muy probable que esta exista como opción de segmentación. Simplemente teclea el nombre y descubre si ya existe como opción de segmentación. ¡Os sorprenderá la variedad!

*Master Tip: Os recomendamos que creéis “públicos guardados”. Esto es, que guardéis las diferentes segmentaciones para poderlas utilizar en el futuro sin tener que crearlas de cero. En VIVA! Conversion, normalmente creamos primero los públicos guardados dentro de la pestaña “Públicos”, para más tarde aplicarlo al conjunto de anuncios correspondiente.

Además, os recomendamos que crucéis audiencias cuando tengáis públicos demasiado amplios (más de 10.000 usuarios) y un presupuesto limitado.

Público personalizado

  • Remarketing: Volved a impactar a esos usuarios de Facebook que visitaron vuestra web pero que todavía no han realizado ninguna acción en ella. Podéis mostrar anuncios a aquellos que simplemente visitaron la web o ir más allá y utilizar listas personalizadas. A nosotros nos funciona muy bien el público “25% más activo”.

Este tipo de públicos podéis crearlo desde la pestaña públicos > Públicos Personalizados > Tráfico del sitio Web. Existen diferentes opciones: Todos los visitantes, Visitantes de páginas concretas o por tiempo dedicado. Este último, creando listas del 25% de usuarios más activos, nos ha funcionado muy bien en nuestras campañas. ¡Os recomendamos añadirlo a vuestra segmentación desde ya!

Aquí os explicamos cómo crear una lista de Remarketing en Facebook paso a paso:

  1. Ve a la pestaña Públicos dentro del Administrador de Anuncios.
  2. Haz clic en «Crear Público» y selecciona «Público Personalizado».
  3. Elige la opción «Tráfico del sitio web» de entre las disponibles.
    Audiencias en Facebook Remarketing
    Remarketing – Audiencias en Facebook

     

    4. Selecciona el tipo de lista que deseas crear.

     

    audiencias en facebook
    Audiencias en Facebook Remarketing

     

¡Ah¡ Recordad que para ello es necesario que hayáis implementado el Píxel de Facebook , que irá recogiendo información sobre el comportamiento de los usuarios en vuestra web y que, además, os permitirá hacer un seguimiento de las conversiones (compras, leads) en vuestra web.

  • Archivo de clientes: ¿Cómo funciona? Facebook registra la dirección de email con la que accedes como usuario. Como anunciante, lo que debes hacer es subir una lista de emails de vuestros clientes para impactarles con publicidad. Una vez se haya subido la lista, Facebook comprobará qué emails de los que le has proporcionado coinciden con cuentas de correo de usuarios de la red social y, con ellos, creará un público.

Esta audiencia se puede crear de diferentes formas: subiendo un archivo en formato .csv, copiando y pegando las listas de emails o importándolos directamente desde Mail Chimp.

Públicos Similares

  • Lookalike: Una de las opciones más interesantes de las campañas en Facebook y que utilizan todos aquellos que crean campañas eficientes en Facebook es la de los públicos Lookalike. Esta funcionalidad te permite crear públicos con características similares (grado de similitud) al público de origen. Así pues, es posible crear una lista de usuarios similares a tus clientes, a los que han convertido en tu web o a los seguidores de tu página. Interesante, ¿verdad?

Todas estas audiencias, además, se pueden cruzar entre ellas. De este modo, puedes crear por ejemplo, un conjunto de anuncios cuya audiencia sean usuarios que ya han visitado tu web (Remarketing), pero que tengan hijos de entre 8 y 18 años y que, además, vivan en Madrid. Así que las combinaciones posibles son casi, casi, infinitas.

Bonus Track

Para terminar, os aconsejamos que antes de seleccionar una segmentación u otra hagáis un análisis de quién y cómo es vuestro público objetivo. Os aconsejamos para ello que defináis las caracterísiticas de vuestro Buyer Persona.  Esto es, hacer una representación de cómo es el usuario potencial que puede convertirse en tu cliente. Básicamente, debéis definir una serie de variables sociodemográficas.

Responde las siguientes preguntas: qué edad tiene, a qué se dedica, qué redes sociales utiliza, cómo compra, cuáles son sus hobbies, qué le inspira y qué necesidades tiene, entre otras. Nosotros solemos definir diferentes Buyer Persona para una misma campaña, ya que para construir campañas eficientes en Facebook, es importante tener diferentes dibujos de nuestro público objetivo para poder hacer tests entre ellos y descubrir cuáles son más receptivos a nuestros anuncios.

Esperamos que nuestro post os sirva de ayuda y que hayáis podido descubrir algo nuevo sobre las audiencias en Facebook.

Expansión de Keywords para generar más ventas

Uno de los problemas a los que nos enfrentamos tras un tiempo gestionando y optimizando campañas de Adwords, es que llega un momento en el que la mejora del rendimiento se estabiliza. Deja de ser efectivo gastar demasiado tiempo optimizando las campañas, ya que la mejora del rendimiento que va a suponer es muy pequeña y el keyword expansion puede ser una solución.

Hay varias estrategias que puedes aplicar. Una de ellas es buscar nuevas plataformas para anunciarte como Bing Ads, tal y como os explicamos en este artículo. Otra opción es, sin lugar a dudas, abrir las palabras claves a concordancias amplias para expandir la demanda mediante nuevas búsquedas, lo que hará incrementar la captación de tráfico y las conversiones. No obstante, esta expansión debe hacerse con sumo cuidado ya que es posible que al abrir mucho las campañas, puedan entrar búsquedas menos cualificadas y que esto repercuta en una pérdida de calidad de las conversiones, aumentado el coste por venta (CPA).

Para que esto no suceda, a continuación te mostramos cómo llevar a cabo esta estrategia sin comprometer la calidad de los leads.

¿Cómo llevamos a cabo esta expansión de las campañas?

Lo primero que debemos hacer es analizar nuestras campañas. Es fundamental determinar si la estructura de las campañas cubre todas las posibles búsquedas.

Analizando la concordancia de las palabras clave podremos ver si es posible abrirlas a concordancias menos restrictivas, para que entren nuevos términos de búsqueda que puedan ser relevantes, pero intentando no bajar la calidad de la campaña. Esto se puede controlar negativizando aquellos términos que se alejan de tus objetivos.

Por supuesto, una buena práctica es añadir aquellas variaciones de las palabras clave con mejor rendimiento como sinónimos, o expresiones equivalentes. Precisamente, es en el informe de términos de búsqueda en el que nos vamos a encontrar las pistas sobre dónde hay más posibilidades de expandir las campañas, con menos riesgo.

Otra alternativa es tratar de encontrar características descriptivas de nuestro producto que no hayamos tenido en cuenta antes: el color, tamaño o marca del producto; siempre y cuando tengan un volumen aceptable de búsquedas. Si utilizamos keywords excesivamente descriptivas, podemos encontrarnos con unos volúmenes de búsqueda demasiado bajos que no aporten impresiones. Es fácil caer en el error de masificar los grupos de anuncios con palabras clave con bajos volúmenes de búsqueda, que elevan la complejidad de análisis y optimización de nuestra campaña sin que tengan un impacto representativo para la cuenta.

A partir de aquí, deberemos buscar los recursos fuera de nuestras campañas. A través de herramientas de analítica, podemos descubrir nuevas búsquedas de usuarios que no estábamos cubriendo, incluso podemos analizar a nuestra competencia y extraer una gran cantidad de información relevante.

  • Keyword Planner

¡La principal herramienta para hacer un extenso keyword research! ¿Qué más se puede decir? Esta herramienta ofrece un sinfín de alternativas a la palabra y muchísima información gracias a todas sus funcionalidades.

A continuación os mostramos las principales funciones del planificador de palabras clave:

1. Tendencias del volumen de búsqueda

Aquí podemos ver la estacionalidad de las palabras clave. Esta información resulta muy útil a la hora de establecer estrategias de puja para no perder porcentaje de impresiones en temporada alta. Pero aún es más útil para identificar épocas de poco volumen de búsquedas y tal vez incentivar las ventas mediante promociones, descuentos, etc. ¡Imaginación al poder!

Hay que tener en cuenta que la tendencia en los volúmenes de búsqueda que muestra AdWords incluye tanto las palabras clave que hemos incluido, como las sugerencias o ideas de palabras clave.

Tendencias de Búsqueda
Tendencias de Búsqueda

Si quieres ver únicamente las tendencias de tus palabras clave tendrás que seleccionar el botón “Mostrar solo ideas directamente relacionadas con mis términos de búsqueda”:

Búsquedas relacionadas con tu término de búsqueda
Búsquedas relacionadas con tu término de búsqueda

2. Tendencias de móviles

El planificador de palabras clave también puede utilizarse para ver los volúmenes de búsqueda en dispositivos móviles. Uno de los insights que podemos extraer de este informe es que hay épocas del año en las que las búsquedas a través de dispositivos móviles aumentas. Por ejemplo, en verano los móviles se utilizan mucho más, probablemente debido a que la gente está fuera de casa o de vacaciones.

Tendencias de móviles
Tendencias de móviles

3. Desglose por dispositivo

Aquí se muestra el gráfico resumen de las tendencias anteriores en el que vemos un promedio de las búsquedas en los diferentes dispositivos:

Desglose por Dispositivo
Desglose por Dispositivo

4. Desglose por ubicación

El reparto de búsquedas por ubicaciones geográficas se presenta en varios niveles: provincia, comunidad autónoma, municipio, ciudad e incluso nuestras propias ubicaciones de segmentación.

Desglose por Ubicación
Desglose por Ubicación

5. Cobertura de la cuenta o del plan

Esta opción se puede ver activando el botón “Mostrar palabras clave en mi cuenta” o “en mi plan” en el menú izquierdo “Personalizar la Búsqueda”. Es muy útil para saber la cobertura de mercado que tendremos con dichas palabras clave.

Deberemos revisar las ideas de palabras clave propuestas y añadir las más oportunas para tener una cuenta completa.

Cobertura de la cuenta o del plan
Cobertura de la cuenta o del plan

6. Comparación con los dominios de la competencia

Compara el porcentaje de impresiones de los anuncios con el de otros dominios. Analiza el porcentaje de impresiones de los anuncios, que se calcula en base a los últimos 30 días y solo incluye las ideas para palabras clave de la categoría de productos seleccionada.
Permite saber el porcentaje de impresiones del anuncio frente al de principales competidores.

7. Comparación con los dominios de los líderes del mercado

Nos dice los principales competidores para las keywords seleccionadas.

Comparación con los dominios de los líderes del mercado
Comparación con los dominios de los líderes del mercado

Todo no acaba aquí. Si en lugar de incluir palabras clave, haces la búsqueda del dominio de tu propia competencia, podrás intuir qué palabras clave son las que probablemente estén usando. Puede ser una buena forma de analizar las diferencias con las keywords que estás usando y ampliar tus campañas con búsquedas que son relevantes.

  • Google Search Console

Esta es una herramienta de muchísima utilidad. Con ella puedes gestionar la correcta indexación de tu web para conseguir un buen posicionamiento orgánico. En nuestro caso, también nos puede ser útil para ver las consultas por las que ha aparecido la página web en los resultados de Google y su posición. Además de encontrar términos de búsqueda que no conocíamos, podemos ver para que búsquedas estamos peor posicionados y reforzar estas palabras clave mediante publicidad y así complementar ambas estrategias.

Search Console – Análisis de búsqueda
Search Console – Análisis de búsqueda
  • Semrush

En mi opinión, es una de las herramientas más útiles tanto para hacer keyword research, como para analizar a nuestra competencia. Puedes ver informes de palabras clave, volúmenes de búsquedas, incluso ver qué tipos de creatividades se están usando. 

Semrush – keyword research
Semrush – keyword research

Hacer un análisis completo de los principales competidores puede ofrecernos nuevas ideas y, sobre todo, ver qué palabras clave son las más competidas para establecer una estrategia que apueste por los productos más rentables.

Estoy segura de que después de todo esto ya tenéis muchas buenas ideas que os ayuden a expandir las campañas.

¡Pero aquí no acaba todo! La adecuada selección de los nuevos términos es fundamental para mantener la rentabilidad.

Mejor ‘calidad’ que ‘cantidad’

Si la búsqueda de palabras clave de calidad es importante cuando creas una campaña nueva, al intentar expandir las campañas se convierte en fundamental para no incrementar el coste por conversión global de la cuenta.

Los errores más comunes son:

  • Duplicar las palabras clave. Al utilizar concordancia amplia es posible que estemos pujando por palabras muy similares en diferentes campañas.
  • Palabras clave demasiado descriptivas, cayendo en palabras clave long long tail que no aporten volumen de impresiones.

Lo que no se mide, no se mejora

Una vez decididas qué palabras clave son las adecuadas para ampliar nuestra campaña, debemos monitorizarlas para analizar sus resultados. Una forma fácil de identificar rápidamente las nuevas palabras clave añadidas es etiquetarlas a medida que las vamos agregando y ver si el rendimiento global ha mejorado o empeorado, asegurando que el mejor rendimiento de las nuevas keywords no sea a costa de las antiguas.

Google Ads Scripts: aprende a controlar tu cuenta

Cuando trabajas cuentas desde Google Ads te das cuenta de que muchas de las tareas las realizas de forma periódica, como generar un reporte especifico, ver que las campañas funcionan correctamente, etc. Sin embargo, todas estas acciones las puedes automatizar para poder dedicar tiempo a lo que de verdad te importa: conseguir resultados. ¿Cómo? Usando Google Ads Scripts.

¿Qué son los Google Ads Scripts?

Ads Scripts son secuencias de comandos basados en JavaScript que nos permiten trabajar sobre nuestro entorno de Adwords, ya sea a nivel de cuentas o de un MCC.

No es necesario tener grandes conocimientos sobre JavaScript, ya que podemos encontrar Scripts gratuitos y muy útiles ya creados en la web, pero si queremos modificar estos scripts o crearlos nosotros mismos, vamos a tener que tener conocimientos de JavaScript y utilizar la documentación de Adwords Scripts.

Características principales de Google Ads Scripts

Con un Script de Adwords podemos realizar muchísimas tareas, ya que trabaja con todos los datos de nuestra cuenta de Ads:

  • Generar reportes personalizados: Se puede realizar una gran variedad de informes indicando los datos que queremos, incluso modificarlos o realizar cálculos para luego ver una mejor representación
  • Realizar modificaciones sobre nuestras cuentas: Podemos realizar ajustes a nivel de cuentas o de MCC. Por ejemplo, pausar las keywords que no tengan impresiones.
  • Trabajar con google drive: También nos permite trabajar con nuestros ficheros en google drive, podemos generar un reporte, crear un Spreadsheet en Google Drive e importar el reporte generado.
  • Enviar resultados mediante email: Algo muy importante es poder mandar emails, para que nos avise de cómo están funcionando nuestras cuentas, podemos hacer que nos alerte si hay algo que no está funcionando como esperamos.
  • Trabajar con otras herramientas de Google: Google también nos ofrece utilizar su plataforma de Apps Scripts para utilizar dentro de nuestros scripts de Adwords, esto permite podernos conectar a sus herramientas como Google Analytics, Calendar, AdSense, etc.
  • Realizar peticiones HTTP: Además, se nos ofrece realizar peticiones a servicios externos: alguna API del tiempo, obtener la información meteorológica y trabajar con nuestra cuenta en base a los resultados obtenidos.
  • Programar ejecuciones: Lo más importante, es poder programar nuestros scripts para que se ejecuten con la periodicidad que deseemos. De esta forma automatizamos perfectamente nuestras tareas.

Limitaciones de los scripts

Como en la vida, no todo puede ser perfecto y en Ads Scripts tenemos ciertas limitaciones a tener en cuenta:

  • Tiempo máximo de ejecución: Los scripts tienen una limitación de ejecución de 30 minutos, pero si trabajamos con scripts a nivel de MCC, podemos ampliar la ejecución a 60 minutos utilizando ejecuciones en paralelo.
  • Tamaño máximo en subida de ficheros: Si realizamos subidas de ficheros que realizan cambios (“bulk uploads”), tenemos un límite de 50Mb de tamaño.
  • Número máximo de keywords y anuncios: No podemos crear más de 250.000 keywords y anuncios.
  • Adwords Express: Los scripts no pueden operar sobre campañas basadas en Adwords Express.

Estas son solo algunas de las limitaciones más importantes, la lista de todas ellas se encuentra dentro de la documentación de Ads Scripts.

Consejos en el uso de Scripts de Ads

Cuando generamos código, realizar buenas practicas nos va a ayudar a tener un código limpio y ordenado. Lo más importante es que sea eficiente ya que tenemos un límite temporal para ejecutar nuestro script.

– Usar la consola de log

Cuando estemos desarrollando nuestro Script, utilizar el log para saber que errores o información estamos obteniendo es muy recomendable. Una vez nuestro Script esté listo, debemos eliminar las líneas que generen información en el log.

– Cambios grandes con subidas de ficheros

Si tenemos un script que realiza muchos cambios, es recomendable añadir estos cambios en un fichero .csv y posteriormente subirlo a la plataforma para realizar todos los cambios. Todo esto se puede hacer automáticamente a través de los scripts.

– Realizar ejecuciones en paralelo

Si vamos a trabajar con un Script a nivel de MCC, es recomendable utilizar la función que ejecute en paralelo el script, de esta forma ahorramos mucho tiempo de ejecución.

Hay muchas más practicas a seguir, todas ellas se encuentran en la documentación. Para seguir estas prácticas correctamente se debe tener cierto nivel de conocimiento en programación.

Cómo poner en marcha tu primer Script de Adwords

Entorno de desarrollo de Google Ads Scripts
Entorno de desarrollo de Ads Scripts

Para acceder al menú de Google Ads Scripts, debemos seleccionar el menú “Operaciones en bloque” y, una vez ahí, acceder a “Secuencias de comandos”. Desde ahí podemos agregar una nueva secuencia de comandos.

Podemos generar nuestro propio Script o utilizar ya uno existente de la web. Hay webs que nos ofrecen Scripts ya creados, solamente debemos copiarlos y programar su ejecución.

Al ejecutar el Script como vista previa, no realizamos ningún cambio en las cuentas con lo que podemos prevenir posibles errores en ellas.

Una vez lo tengamos todo listo, solamente nos falta realizar la programación del Script:

Realizar una programación sobre un Script de Google Ads
Realizar una programación sobre un Script

Para realizar dicha programación, debemos:

  • Acceder al menú “Secuencias de comandos” y buscar el Script que acabamos de crear.
  • Podemos programarlo de forma horaria, diaria, semanal o mensual y a la hora o día que nosotros le indiquemos.
  • Si solamente queremos ejecutarlo, no tenemos mas que hacer click en el botón «Ejecutar» sobre el Script que queramos.

¿Dónde puedo encontrar Google Ads Scripts?

Si no tienes conocimiento sobre programación, sobretodo de JavaScript, no te preocupes, hay muchos scripts gratuitos ya predefinidos. ¿Dónde puedes encontrarlos?

  • Comunidad de Adwords: En este enlace podemos obtener diferentes Scripts divididos por categorías.
  • Free Scripts Adwords : Esta página web es de las más conocidas, tiene infinidad de scripts preparados para copiar y pegar. Algunos de ellos son realmente útiles.
  • Koozai: En este enlace tenemos a nuestra disposición 100 scripts listos para ser usados, algunos más complejos que otros, pero útiles.

Scripts para controlar tus cuentas

Hay distintos tipos de funcionalidades en los scripts de AdWords, pero a continuación te dejamos 3 scripts que nos sirven para monitorizar algunos aspectos de nuestras cuentas.

Estos scripts no cambian ninguna configuración, simplemente nos informan por correo electrónico de posibles fallos.

1. Control de anuncios rechazados

Con este Google Ads Script vamos a poder ver qué anuncios han sido rechazados y por qué motivo.

Mediante un correo electrónico nos avisará de los anuncios rechazados con su respectiva campaña y adgroup asociado, además en un spreadsheet se incluirá la información más detallada.

Estos son los pasos a seguir para la utilización de este script:

  1. Pegamos el código que os indico debajo en una nueva secuencia de comandos.
  2. Creamos un spreadsheet y copiamos su URL.
  3. En las primeras lineas del script indicamos la configuración del email y el spreadsheet que vamos a utilizar.
  4. Una vez le hemos indicado esos parámetros guardamos el script y, si queremos, podemos programarlo para que se ejecute cuando nosotros queramos.
EMAIL: '[email protected]' <- Email del receptor de la alerta   SPREADSHEET: 'www.urlexample.com' <- Url del spreadsheet asociado

Así quedaría la vista previa de nuestro Script:

Google Ads Script Anuncios Rechazados
Script Anuncios Rechazados

[mks_button size=»large» title=»DESCARGAR SCRIPT AQUÍ» style=»rounded» url=»https://vivaconversion.com/es/tools?file=script-anuncios-rechazados» target=»_blank» bg_color=»#4ab076″ txt_color=»#FFFFFF» icon=»fa-download» icon_type=»fa» nofollow=»0″]

2. Control de grupos de productos vacíos

Este script de AdWords nos va a indicar si existe algún grupo de producto vacío, con su campaña y adrgroup definido. Con este script conseguimos que los productos de shopping estén controlados y así evitar dejar grupos vacíos.

Pasos a seguir para la utilización de este script

  1. Pegamos el código que os indico debajo en una nueva secuencia de comandos.
  2. En las primeras lineas del script indicamos la configuración del email y el spreadsheet que vamos a utilizar.
  3. Una vez le hemos indicado esos parámetros guardamos el script y si queremos podemos programarlo para que se ejecute cuando nosotros queramos.
  EMAIL: '[email protected]' <- Email del receptor de la alerta

Así quedaría la vista previa de este Google Ads Script:

Ads Script Grupos Productos
Script Grupos Productos

[mks_button size=»large» title=»DESCARGAR SCRIPT AQUÍ» style=»rounded» url=»https://vivaconversion.com/es/tools?file=script-grupos-producto» target=»_blank» bg_color=»#4ab076″ txt_color=»#FFFFFF» icon=»fa-download» icon_type=»fa» nofollow=»0″]

3. Control presupuestario mensual

Con este script de AdWords podremos tener un control sobre un presupuesto fijado en una cuenta determinada. Llegado a un límite indicado por nosotros, el script nos alertará mediante un correo electrónico de que hemos superado dicho límite presupuestario. Esto nos va a ayudar a tener un mayor control sobre un presupuesto y evitar que adwords supere el presupuesto mensual.

Estos son los pasos a seguir para la utilización de este script

  1. Pegamos el código que os indico debajo en una nueva secuencia de comandos.
  2. En las primeras lineas del script indicamos la configuración del email y el spreadsheet que vamos a utilizar.
  3. Una vez le hemos indicado esos parámetros guardamos el script de Ads y, si queremos, podemos programarlo para que se ejecute cuando nosotros queramos.
  EMAIL: '[email protected]', <- Email del receptor de la alerta
  PRESUPUESTO_MAXIMO: 6000, <- Numero máximo de presupuesto
  PORCENTAJE_ALERTA: 85 <- Porcentaje sobre el máximo presupuesto indicado con el que se alertara

Vista previa:

Google Ads Scripts de Control presupuestos
Script Control presupuestos

[mks_button size=»large» title=»DESCARGAR SCRIPT AQUÍ» style=»rounded» url=»https://vivaconversion.com/es/tools?file=script-control-presupuesto» target=»_blank» bg_color=»#4ab076″ txt_color=»#FFFFFF» icon=»fa-download» icon_type=»fa» nofollow=»0″]

La importancia de los Scripts en Google Ads

Es imprescindible automatizar tareas para aliviar carga de trabajo y ahorrar tiempo. Para ello, Google Ads Scripts es de gran ayuda.

Depende de la complejidad que le queramos dar, el nivel de dificultad aumenta, por lo que es adecuado tener conocimientos sobre JavaScript para solventar los problemas y dudas que vayan apareciendo.

Para ello, te recomendamos que te apoyes en un equipo experto. En VIVA! Conversion tenemos un departamento especializado en Analítica y Data, que te puedan ir surgiendo. Contacta con nosotros para saber más.

Brandformance: campañas de marca eficaces

A medio camino entre el posicionamiento de marca y la consecución de resultados, el brandformance se impone como un must para triunfar en el entorno digital. Del impacto inicial al retorno de la inversión, hoy desvelamos las pautas para medir el éxito de las campañas de marca.

Canales y tipos de campaña de marca

Aunque se pueden llevar a cabo este tipo de campañas en muchos canales, nos centraremos en dos plataformas principales de la publicidad de pago:

Google AdWords

  • Campañas de Display: anuncios que se muestran en el portafolio de Display de Google para generar un primer contacto con los usuarios. El objetivo no es tanto el tráfico que se dirige a la web sino causar el impacto suficiente como para que la marca sea recordada.
  • Campañas de Youtube: con anuncios de vídeo podemos llegar a una audiencia masiva y reimpactarla más tarde con anuncios de Display. Actualmente existe un formato llamado Bumper Ads muy efectivo para generar impacto a un coste económico. Os hablamos con más profundidad de este formato en este artículo.
Youtube y Brandformance
Las campañas de Youtube generan impacto con un coste económico
  • Campañas de Búsqueda: en este tipo de campañas el objetivo puede ser captar el tráfico de marca o bien realizar un primer impacto apareciendo por búsquedas genéricas relacionadas con nuestro negocio.
  • Gmail Ads: los anuncios directos en la bandeja de entrada de gmail son una vía efectiva para trabajar el posicionamiento de marca.

Facebook Ads

En Facebook Ads las posibilidades para generar impacto de marca se multiplican: desde anuncios simples con imagen hasta canvas personalizados con multimedia, pasando por carruseles y vídeo, la red social es un trampolín para posicionar una marca en la mente de los usuarios.

Transformando el impacto en resultados: del Branding al Performance

¿Cómo convertimos este impacto? ¿cómo podemos trabajar estas audiencias para generar ingresos? La clave está en combinar los diferentes tipos de campañas para dirigirles adecuadamente hacia el objetivo. Veamos algunos ejemplos de estas poderosas combinaciones:


  • Campaña de Branding Display + Campaña de Remarketing Display + Campaña de Búsqueda de Branded Terms:

Recoge a los usuarios que se han dirigido a tu web gracias a tu campaña de marca en una lista de remarketing. Trabaja una campaña de remarketing en Display para estos usuarios y crea una campaña de búsqueda para los términos de marca con la que captarás las búsquedas de los curiosos a los que impactaste con la campaña de Display. Muestra en estos anuncios una propuesta de valor única o una ventaja exclusiva.


  • Campaña de Youtube + Campaña de Remarketing Display:

Los usuarios que han visto tus vídeos de Youtube también pueden ser recogidos en una lista. Impáctalos de nuevo a través de Display y recuerda mantener siempre activa una campaña de búsqueda de términos de marca. Pro-tip: benefíciate del story-telling en tu estrategia de Youtube + Display.

Canales que contribuyen al Brandformance
Combina diferentes tipos de campañas y canales para alcanzar la conversión

  • Campaña de Gmail Ads + Campaña de Remarketing Display:

Crea una audiencia con los usuarios que se han captado a través de las campaña de gmail e impáctalos de nuevo en la red de Display.


  • Campaña de Facebook Ads + Gmail Ads + Display Ads:

Recoge en una audiencia de Google Analytics a los usuarios que entraron en tu web procedentes de la campaña de Facebook Ads e impáctalos fuera de Facebook mientras navegan con una campaña de Display o en sus bandejas de entrada con Gmail Ads.

Midiendo los resultados en Brandformance

Los resultados de las campañas de marca, como en el resto de campañas, también se pueden medir. Y el punto de partida es saber qué debemos medir. Rápidamente nos viene a la cabeza el beneficio, los ingresos, el ROI, el ROAs…, pero hay más KPIs que podemos tener en cuenta. Como dice Avinash Kaushik en su blog:

Focus on measuring your macro (overall) conversions, but for optimal awesomeness identify and measure your micro conversions as well.

Entonces, ¿cuál es nuestra macro conversión?:

El principal objetivo de las campañas de brandformance, que se puede expresar en diferentes KPIs dependiendo de la naturaleza y modelo de negocio, así como de nuestras capacidades de parametrización, es el número de conversiones, o ROAS o valor de conversiones, entre otros. Utilizaremos un ejemplo en el que el principal objetivo sea el número de conversiones (ventas o leads generados). Para ello deberemos tener en cuenta:

Conversiones Directas

Revisaremos en Google Analytics el número de conversiones registradas desde nuestras campañas de AdWords. Lo haremos desde esta plataforma porque también tendremos en cuenta las conversiones asistidas y, para mantener la coherencia en los datos, debemos utilizar el mismo modelo de atribución en ambas mediciones. En el informe de Fuente/Medio se contabilizan las conversiones que se realizaron tras hacer clic en un anuncio y aquellas que se realizaron por tráfico directo inmediatamente después de haber hecho clic en un anuncio.

Conversiones Asistidas

En el módulo de Embudos Multicanal encontramos el informe de Conversiones Asistidas que nos mostrará cuántas veces intervino el canal de AdWords en una conversión sin ser la última interacción o la penúltima antes del tráfico directo. Este reporte nos muestra también un dato muy valioso: el ratio de conversiones asistidas/conversiones directas. Cuando este ratio es mucho mayor que 1, la interpretación es que ese canal, fuente o medio asiste más que finaliza conversiones. Esto suele suceder en campañas de Display. La suma de Conversiones Directas + Conversiones Asistidas nos proporcionará el valor de las conversiones totales.

Mención a los Modelos de Atribución

Antes de hacer la medición revisa en qué modelo de atribución encaja tu negocio. Si se trata de un ciclo de compra largo en el que tu oferta requiere de un estudio o comparativa previa por parte del usuario, es posible que te interese medir los resultados desde la interfaz de Google AdWords.  Esto es porque Google AdWords registra las conversiones asociándolas al momento en el que se hizo el clic, a diferencia de Google Analytics, que las registra en el momento en que se producen.

¿Y qué micro conversiones podemos tener en cuenta?

En este caso el objetivo secundario es el posicionamiento de marca o brand awareness, que vendrá expresado en estos KPIs:

Visitas por tráfico directo

El aumento de visitas a través de tráfico directo es un claro indicador de que el conocimiento de la marca está creciendo. Esto es debido a que hemos generado impacto en el usuario que “recuerda” nuestra web y accede a ella directamente sin necesidad de realizar una búsqueda.

 

Influencia del Tráfico Directo en Branding
El crecimiento del tráfico directo indica que el posicionamiento de marca está aumentando

Evolución de las consultas de búsqueda por branded terms

Si generamos impacto con nuestras campañas de marca la consecuencia más directa es un notable aumento de las búsquedas de nuestra marca en el buscador. Las visitas pueden proceder de tráfico orgánico o de tráfico de pago si tenemos activas campañas de marca, pero lo que cuenta es el aumento de las consultas.

 

Para que las campañas de marca puedan generar ingresos deben funcionar, es decir, los usuarios tienen que buscar esos términos de marca. Si la marca no es conocida, nunca vamos a generar resultados con esas campañas y es muy posible que estemos perdiendo potencial de conversión con el resto de campañas, ya que no estamos posicionados en la mente del usuario (y seguramente otras marcas sí).

En conclusión, obviar el valor de la inversión en Brandformance es un error que nos conduce a reducir nuestra cuota de mercado y provoca que nos estanquemos en una posición cómoda de no crecimiento.

Cómo estructurar una campaña de Google Shopping

Hace un tiempo hablamos de cómo utilizar las prioridades de campaña en Google Shopping para controlar las búsquedas que activan tus anuncios y los productos que se muestran en cada caso. Una vez tomada la decisión de cómo se van a priorizar las campañas, es el momento de pensar en la estructura interna de cada una de las campañas de Shopping.

Una buena estructura en Shopping tiene un impacto directo sobre el rendimiento. ¿Cuál es la estructura correcta? En VIVA! Conversion utilizamos generalmente estructuras muy granulares si tenemos un volumen de tráfico alto, ya que que suelen tener un rendimiento significativamente mejor y permiten una optimización más «fina». Sin embargo, dependiendo del tipo de producto que se venda y de los objetivos de negocio puede ser conveniente optar por uno u otro tipo de estructura.

Diferencias con las Campañas de Búsqueda

Montar la estructura de una campaña de Google Shopping puede ser algo confuso para aquellos que están acostumbrados a trabajar con campañas de búsqueda, ya que funcionan de forma completamente distinta. En los inicios de Shopping (cuando todavía se le llamaba Product Listing Ads), la configuración de estas campañas era relativamente sencilla. Sin embargo, Google se percató enseguida del potencial que había detrás de este tipo de campaña y fue desarrollando sus funcionalidades.

Hoy en día, Shopping nos permite crear campañas que reflejan con fidelidad las necesidades de nuestros clientes y que, con la estructura adecuada, son sencillas de analizar y optimizar.

Grupos de Anuncios

Este es el primer nivel de división de las campañas de Shopping. Aunque se pueden definir las pujas a dos niveles –grupo de productos y grupo de anuncios-, hay ciertas funcionalidades que solo se pueden configurar desde el grupo de anuncios.

Los ajustes de puja por dispositivo, el texto promocional y las keywords negativas, por ejemplo, solo se pueden aplicar a este nivel. Por eso, puede ser recomendable agrupar las gamas de productos en diferentes grupos de anuncios a la hora de excluir tráfico irrelevante, favorecer la impresión en determinado tipo de dispositivos o añadir alguna promoción relevante (aunque esta última opción no está disponible para España).

Grupos de Productos

Mientras que en una campaña de búsqueda la estructura se basa en grupos de anuncios que contienen anuncios y palabras clave, en Shopping te encontraras con grupos de anuncios y grupos de productos.

En este segundo nivel, se puede dividir el feed de productos en segmentos más pequeños, lo que permite una optimización más granular. Los grupos de productos permiten crear una estructura lógica que sea gestionable, así como excluir aquellos productos que no quieres promocionar.

¡Ojo! En las campañas de búsqueda es necesario añadir al menos una keyword para que los anuncios se muestren. Sin embargo, en una campaña de shopping se mostraran todos los productos si no se crea ningún grupo de productos.

Subdividiendo los Productos

Como decíamos, una vez creado el primer grupo de anuncios, tenemos la opción de subdividir todos los productos en grupos de productos diferentes. Esto es altamente recomendable para mejorar el rendimiento y la gestión de las campañas. Aunque dejar todos los productos en un único grupo de anuncios puede resultar sencillo y es muy cómodo para cubrirlo todo sin apenas trabajo, un grupo de anuncios con tantas referencias dificulta enormemente el análisis de rendimiento y la optimización de las campañas.

Entonces, ¿en base a qué atributos puedo subdividir los productos en diferentes grupos de productos?

Subdivisión de productos en Google Shopping
Subdivisión de productos en Google Shopping
  • Categoría:

Esta es probablemente la opción más utilizada. Permite subdividir los productos en función del atributo «product category» que tengan definido en el catálogo de productos de Google Merchant Center.

Que puedas utilizar este atributo para definir tu estructura dependerá de que la categoría represente fielmente el producto, lo cual no siempre ocurre ya que la categoría no se puede elegir de forma libre sino que se selecciona de entre las que Google tiene predefinidas.

Este es un ejemplo de categoría que puede aparecer en un catálogo de productos de una tienda de moda, y que permitiría configurar 3 niveles de división: Ropa y accesorios > Prendas de vestir > Vestidos.

Para crear un grupo de productos de vestidos, necesitarías hacer varias subdivisiones hasta llegar a ese nivel de profundidad.

  • Tipo de producto:

Permite una categorización mas fragmentada de los productos si el atributo «product category» no es lo suficientemente específico para tus necesidades. Tiene una estructura jerárquica similar a la del «product category» lo que permite realizar varias subdivisiones.

El tipo de producto sí se puede definir de forma manual en el feed, lo que permite crear una estructura que refleje fielmente las necesidades de tu negocio. Por ejemplo, si vendemos únicamente vestidos de novia y de comunión, la estructura anterior nos puede resultar algo limitada. Sin embargo, podríamos definir en nuestro feed a qué tipo de producto corresponde cada una de nuestras referencias y utilizarlo para crear nuestra estructrura de Shopping.

  • ID de producto:

Es la subdivisión más granular de todas. Aunque tengas un catálogo de productos reducido, dividirlos todos ellos a nivel de ID puede no ser necesario en todos los casos. Sin embargo, puede ser útil cuando la campaña lleva activa el tiempo suficiente como para tener una gran histórico de datos. Si tenemos el suficiente volumen de tráfico, es posible observar si hay artículos que tiene un rendimiento mejor o peor que otros.

  • Marca:

Es particularmente útil para retailers que venden múltiples marcas y que quieren gestionar cada una de ellas de forma diferenciada a nivel de pujas, análisis de rendimiento, etc.

  • Condición:

Esta subdivisión es relevante para aquellos retailers que venden tanto artículos nuevos como de segunda mano y quieren optimizarlos por separado.

  • Etiquetas personalizadas:

Estas etiquetas se pueden incorporar al feed de productos y permiten hacer subdivisiones en base a cualquier atributo que consideres si los anteriores no se adaptan a tus necesidades. Por ejemplo, podría resultar útil para hacer divisiones de productos en función del margen de beneficios, o para indicar los productos más vendidos o aquellos que están en promoción.

  • Canal y exclusividad de canal:

No se utiliza casi nunca. Permite filtrar los artículos que se venden en online o en la tienda, así como su disponibilidad.

Por supuesto, se pueden hacer divisiones de productos combinando los diferentes atributos. Por ejemplo, es muy común hacer una división por tipo de producto y una vez llegado al nivel máximo de profundidad, hacer una división por ID de producto.

Hay muchas opciones disponibles a la hora de crear una estructura de Shopping y con un buen análisis de tu negocio deberías saber cuál es la más adecuada para ti. La clave es encontrar una estructura de campañas, grupos de anuncios y grupos de productos gestionable que permita un análisis y una optimización sencilla.

Cómo gestionar audiencias en Redes Sociales viniendo de Ads

Uno de los problemas de las agencias es acomodarse en el mundo del PPC y no saltar nunca a otras plataforma como Facebook Ads o LinkedIn Ads. Las agencias y los equipos internos que han existido desde los orígenes de AdWords pueden ser reticentes a publicitar en otras plataformas publicitarias, incluyendo Facebook, Twitter y LinkedIn. Sin embargo, aquí es donde encontramos nuevas oportunidades de crecimiento y alternativas cuando tenemos cuentas maduras de publicidad.

Las audiencias

Un punto de partida en el mundo de los social ads es centrarse en las audiencias que ya nos funcionan en AdWords. Estas audiencias pueden ser por afinidad, audiencias en el mercado, audiencias similares o customer match. Hay que tener en cuenta que las redes sociales son más potentes en cuanto a la gestión de audiencias desde un punto de vista publicitario que Google Adwords por el enfoque usuario vs. cookie. Facebook y LinkedIn son capaces de impactar de una manera muy especifica a diferentes audiencias.

Obviamente hay una diferencia gigante entre la búsqueda pagada y las redes sociales en cuanto a resultados directos. Con Google, la gente está buscando soluciones a sus problemas y sus anuncios pueden tenerla en ese momento. En las plataformas sociales, la gente está tratando de conectarse con otros y sus anuncios simplemente están allí “molestando”. Por lo tanto, las expectativas para las plataformas de orientación de la audiencia deben ser diferentes en comparación con la búsqueda: no se pueden definir los mismos KPIs para estas redes.

Sin embargo, todavía se pueden aplicar muchas de las mismas estrategias de Google Adwords definiendo diferentes objetivos.

¿Por dónde comenzar cuando se quiere desarrollar una estrategia social pagada?

En primer lugar, hay que tener en cuenta que los datos demográficos que utilizan las redes sociales son diferentes a las de Google AdWords. Debe analizar los datos demográficos de AdWords, Google Analytics, tráfico de páginas de Facebook y sus CRM para decidir si una plataforma social es adecuada. No obstante, es difícil no tener una audiencia decente de clientes potenciales en Facebook ya que hay casi 2000 millones de usuarios activos en todo el mundo. Otras plataformas son más pequeñas y tienen usos más específicos.

LinkedIn, por supuesto, tiene más anunciantes B2B que cualquier otra cosa. La siguiente decisión es definir el tipo de producto de orientación de audiencias de la red social por el que se debería empezar.

customer match email match rate
Email match rate

Customer Match: la primera elección para empezar

Las audiencias de listas de correo electrónico son las más cercanas al carrito de compra en el embudo. Es decir, son las que están más cerca de la conversión o incluso ya han realizado conversiones, en comparación con las otras opciones de orientación de audiencias. En algún momento, en la parte superior o media del embudo, los clientes o prospectos decidieron darle su correo electrónico a cambio de algo. Son conscientes de la marca y probablemente son más susceptibles a los anuncios en las redes sociales que cualquier otra audiencia.

Eso significa que probablemente se obtendrán los retornos de inversión más rápidos que en comparación con otras formas de seleccionar audiencias.

Cada plataforma tiene un nombre diferente para Customer Match, pero todos significan lo mismo. Puedes cargar una lista de correos electrónicos de tus clientes o prospectos y la plataforma intentará hacer coincidir tu lista de correos electrónicos con los usuarios del sitio.

Las audiencias similares

El siguiente paso a la hora de gestionar nuevas audiencias es las audiencias similares. Estas plataformas saben mucho sobre los hábitos de navegación. Por ejemplo, Pinterest está en una posición única como una plataforma de planificación, lo que le da una ventaja en cuanto a la predicción de futuras compras.
Las redes sociales tienen suficientes datos sobre los usuarios para decidir justificadamente si un usuario es similar a otro y crear una audiencia similar con el listado de usuarios.

Una vez que hayas probado estos productos de segmentación de audiencias, los productos de anuncios comienzan a diversificarse y quizás a ser menos eficientes con respecto a las capacidades de segmentación de Google AdWords. Hay que buscar similitudes entre las opciones de orientación en AdWords, y encontrar la orientación equivalente en Facebook u otras redes.

Tomar el camino más rápido y de menor resistencia

Cuando sabes que es el momento de expandir tus campañas de PPC, más allá de la búsqueda pagada que no da más de si, hay que ir por el camino fácil. Empezar con los productos de orientación por público a los que ya se está acostumbrado en AdWords.

Esto hace que la configuración y la manera de pensar sea más familiar y los clientes o jefes también lo entiendan. Habrá que realinear los objetivos y metas y restablecer algunas expectativas de rendimiento. Recordemos que como la búsqueda de Google no hay otra plataforma para generar respuesta directa.

Es mucho más fácil ajustarse a las redes sociales cuando se empieza con las opciones de orientación de audiencias más cercanas al carrito de la compra, ya que es probable que se vea un retorno de la inversión más rápido en términos de ingresos y por lo tanto se tenga confianza en estas inversiones.

Cambios en el eCPC: ¡Desaparece el límite del 30 %!

AdWords ofrece diferentes estrategias de pujas que pueden usar los anunciantes para alcanzar sus objetivos de negocio. Sin embargo, a medida que las cuentas van creciendo en tamaño y complejidad, puede ser difícil administrar una lista cada vez mayor de palabras clave, públicos, datos demográficos y ajustes de pujas en las campañas.

¿Qué es una puja de eCPC mejorada?

El eCPC es una estrategia de pujas mejorada que modifica los CPCs de manera automática para ayudarte a maximizar las conversiones de tus campañas y que se puede utilizar en combinación con las estrategias de CPA o ROAS. Se puede usar tanto para campañas de Search, como para campañas de Shopping o Display.

En 2010, Google introdujo las pujas de CPC mejoradas (eCPC) para aliviar parte de la carga de los anunciantes, lo que permitió a Google ajustar dinámicamente las pujas en un 30% si el algoritmo consideraba que una búsqueda tendría más probabilidad de convertir. Desde ese momento, las pujas de eCPC se convirtieron en la estrategia de pujas predeterminada de Adwords al crear nuevas campañas:

ecpc-configuración
Configuración eCPC a nivel de campaña

¿Qué significan los cambios en el eCPC?

AdWords ha anunciado cambios importantes en el eCPC que entraran en vigor a partir de junio. Al iniciar una sesión en la interfaz de Adwords ya se puede ver la siguiente notificación:

alerta-cambios-en-el-ecpc
Alerta cambios en el eCPC

Todos los anunciantes que utilicen las pujas de eCPC se verán afectados por este cambio. El cambio le va a permitir a Google ajustar automáticamente sus pujas retirando el límite de 30%. Google detalla los cambios en el eCPC completos en su página de soporte:

cambios-en-el-ecpc
Cambios en el eCPC

Desde ahora, AdWords ajustará automáticamente los eCPCs «para tener en cuenta las diferencias en las tasas de conversión a través de dimensiones como la audiencia y la ubicación.» De esta manera, los anunciantes no tendrán que establecer ajustes de pujas manuales para estas dimensiones. Google puede anticipar que un usuario buscando desde Madrid puede convertir de forma diferente que uno de Málaga, incluso si están buscando por la misma palabra clave. Si Google observa que algunas ubicaciones tienen una tasa de conversión particularmente alta, las pujas de eCPC se ajustarán automáticamente para esas ubicaciones.

Curiosamente (o extrañamente), el eCPC no tiene en cuenta el dispositivo (aún).

¿Qué pasa con el CPC si la tapa superior se elimina?

Según Google, el sistema intentará mantener los CPCs promedios por debajo de los CPCs máximos usando los datos históricos de la cuenta. Este cambio se extenderá constantemente durante el mes de junio, y los anunciantes no necesitarán (o podrán optar por) entrar o salir. Si actualmente utilizas una estrategia de oferta de CPC mejorada, observa de cerca el rendimiento de tus campañas durante las siguientes semanas. Es probable que notes una subida de tus CPCs, pero también deberías ver un aumento total de las conversiones de tus campañas de Adwords manteniendo tu CPA.

Es posible que los anunciantes puedan ver diferentes resultados dependiendo del tipo de campaña:

  • Búsqueda y Display: La configuración de eCPC tendrá como objetivo aumentar las conversiones al mismo coste por conversión. Eso significa que podría haber cambios en el gasto.
  • Shopping: El eCPC tendrá como objetivo aumentar las conversiones manteniendo el mismo gasto general. Eso significa que los anunciantes podrían ver los cambios de CPA.

Los anunciantes podrán seguir revisando y ajustando de manera manual las pujas y/o multiplicadores para diferentes palabras clave, audiencias de remarketing, datos demográficos y dispositivos.

¿Debería usar el eCPC?

Es una buena pregunta, pero no debe ser contestada sin un análisis previo del rendimiento de la cuenta y con rangos de fechas comparativos. Si estás buscando reducir algunas de las tareas manuales de la optimización de las campañas de Adwords, entonces debes tener en cuenta y probar el eCPC , siempre monitorizando y revisando los resultados.

Si no estás satisfecho con los cambios que Google desea realizar, siempre podrás cambiar a una estrategia de pujas de CPC manual deshabilitando el eCPC, lo que te dará un control completo sobre cada puja de tu cuenta. Sin embargo, las pujas manuales pueden ser particularmente laboriosas para muchos anunciantes y si no se cambian de manera regular, el rendimiento de las campañas puede no mejorar o incluso empeorar. Además, siempre está la posibilidad de trabajar con algoritmos terceros que se encargan de la administración de las pujas a gran escala, como Kenshoo, Marin o DoubleClick que, en muchos casos, ya se integran con el eCPC al hacer los cambios en la cuenta.

Al final del día, no hay una respuesta correcta a esta pregunta, se trata de probar. Los algoritmos de Google han ido mejorando con el tiempo y no vamos a saber con seguridad si algo es efectivo o no antes de usarlo en nuestras cuentas e ir monitorizando y analizando los resultados.

Pro Tips para Campañas en Facebook

La publicidad online nos ofrece tantas posibilidades y evoluciona tan rápido que estar al día e intentar ser el primero se hace fundamental para cualquier anunciante. Es por esto que no debemos conformarnos con el paquete básico de redes y formatos, ni es tampoco aconsejable basar nuestras decisiones en convicciones poco fundamentadas. Por ello, si no lo habéis hecho todavía, desde VIVA! Conversion os animamos a lanzaros con campañas en Facebook.

¿Por qué deberías hacer campañas en Facebook?

Quizá creas que en Facebook no se encuentra tu Público Objetivo. Puede que pienses que Facebook no es un entorno en el que puedes generar ventas u obtener leads, por la naturaleza de lo que ofreces. «Otros sí, pero yo no». Algo que no debemos olvidar es que Facebook cuenta con más de 1.900 millones de usuarios,  lo que supone alrededor de un 25% de la población mundial total, así que es más que probable que ahí encuentres a vuestro target.

Aunque dependiendo del modelo de negocio parezca que hay otras redes de publicidad más indicadas, quizás más profesionales, lo cierto es que las campañas en Facebook tienden a generar buenos resultados casi para cualquier tipo de producto o servicio, siempre que esté correctamente promocionado.

Consejos para crear campañas en Facebook

Tanto si sois nuevos en esto como si no, os hemos preparado una serie de consejos para que podáis construir campañas eficientes en Facebook.

Ten claro cuál es tu objetivo

Algo fundamental antes de comenzar es que tengamos claro cuáles son nuestros objetivos de Marketing. Es decir, saber qué pretendemos conseguir con nuestras campañas en Facebook. ¿El motivo? Además de que te permitirá fijar KPIs objetivo realistas sin frustrarte con los resultados, en Facebook las campañas se organizan según su objetivo. Así, existen diferentes tipos de campaña en Facebook: según si se desea atraer tráfico a la web, generar conversiones, conseguir seguidores para tu página o reproducciones de vídeo.

A continuación podéis ver los diferentes objetivos disponibles para campañas en Facebook:

Campañas en Facebook-Objetivo
Campañas en Facebook Objetivo

¿Entiendes ahora la necesidad de definir previamente cuál es el objetivo de tu campaña?

¿Conoces bien a tu Público Objetivo?

La herramienta publicitaria de Facebook es conocida por sus extensas posibilidades de segmentación de la audiencia. Son inmensas las opciones que nos ofrece a la hora de definir cómo es nuestro público objetivo y crear campañas eficientes. En ello radica la importante de que conozcas bien a tu Público Objetivo.

Para crear campañas eficientes en Facebook os recomendamos que hagáis primero el esfuerzo de definir quién es vuestro Buyer Persona. Esto es hacer una representación de cómo es el usuario potencial a convertirse en vuestro cliente. Básicamente, debéis definir una serie de variables sociodemográficas. Responde las siguientes preguntas: ¿Qué edad tiene? ¿A qué se dedica? ¿Qué redes sociales utiliza? ¿Cómo compra? ¿Cuáles son sus hobbies? ¿Qué le inspira y qué necesidades tiene?

Así pues, ¡segmenta y personaliza!

Aprovecha las posibilidades de segmentación de las que te hablamos para personalizar el mensaje de tus anuncios según a quién vaya dirigido, a qué audiencia le estés hablando. Es posible que estés promocionando hoteles y que tu público objetivo tenga de 20 a 60 años. Pero, recuerda que ni hablan igual (personaliza el mensaje), ni les mueven las mismas cosas (personaliza las imágenes y los paquetes que promocionas).

Define un presupuesto mensual

Es importante que definas cuánto vas a invertir en tus campañas y, sobre todo, que te fijes ciertos límites basados en objetivos. Por ejemplo, para campañas orientadas a compra en sitio web, si no tienes un presupuesto demasiado limitado, puedes decidir ajustar la inversión según el coste por adquisición generado por cada Ad Group o campaña.

En caso de jugar con un presupuesto limitado, os recomendamos que utilicéis presupuestos totales para un conjunto de anuncios, estableciendo una finalización para los mismos. ¿Por qué? En las campañas de Facebook no es posible aplicar una programación de anuncios (decidir a qué horas se van a mostrar tus anuncios) a no ser que establezcas presupuestos de este tipo. No es algo cómodo, ya que has de estar pendiente de la fecha de finalización y ajustar el presupuesto, pero es una buena manera de optimizar presupuestos pequeños.

¿Qué puedes ofrecer?

Strong copy will not overcome a weak offer but…in many cases, a strong offer will succeed in spite of weak copy written by marketing morons.

Esta frase de Gary C. Halbert, uno de los expertos en marketing más importantes del siglo XX, se puede aplicar a las campañas de Facebook de la siguiente forma: ofrece algo que aporte valor a tu público objetivo y que pueda vencer a la competencia. Es más importante qué ofrezcas que cómo lo comuniques.

Céntrate en los valores diferenciales de tu marca y destácalos en los anuncios. Demuestra por qué eres mejor que tu competencia.

Comunica y destaca

Aun así no descuides la comunicación en ningún momento. Como sabéis, los usuarios de Facebook se enfrentan a gran cantidad de estímulos: publicaciones de sus amigos, de otras páginas, noticias impactantes que se comparten y, sobre todo, anuncios de tus competidores.

Por ello es muy importante destacar. ¿Cómo podemos destacar con nuestras campañas en Facebook? Muy sencillo: con un anuncio de calidad y relevante para el usuario. Esto deberías tenerlo controlado si conoces bien a tu buyer persona y has segmentado correctamente la campaña.

Consejos para crear anuncios llamativos y relevantes

  • La imagen es lo primero que se ve, así que sé creativo. Y recuerda, hasta un 20% de la imagen puede ser texto. Aprovéchala para añadir, si lo tienes, un cupón promocional o para hacer comunicación de marca.
  • Atrae a tu público objetivo con un título que destaque y que enganche al usuario. Recuerda que este elemento del anuncio, al ir en negrita, es lo que más se verá después de la imagen, así que aprovecha para enganchar al usuario con tu oferta.
  • No alargues en exceso la descripción del anuncio, ¡poca gente la lee completa!
  • No te olvides nunca de elegir botones de llamada a la acción. Dile al usuario qué quieres que haga después de leer tu anuncio y, sobre todo, que la llamada a la acción sea sólo una, no confundas al usuario.
  • Utiliza un lenguaje acorde a tu público objetivo. Háblale en su idioma, recuerda que no es lo mismo dirigirse a una persona de 20 años que a una de 55.
  • Si se adecua a tu estilo comunicativo, utiliza emojis en el texto del anuncio, ya que lo hacen más fácil de leer y sintetizar.
  • Prueba a crear, desde Facebook, una Video – Presentación a partir de tus imágenes. ¡Puedes añadirle diferentes melodías disponibles en Facebook!

A continuación os compartimos ejemplos de anuncios vistos en Facebook y que cumplen con la mayoría de los consejos que os acabamos de enunciar.

Campañas en Facebook Anuncio Ejemplo
Campañas en Facebook Anuncio Ejemplo

Mide y vencerás

Una de las tareas que no pueden faltar en una checklist de lanzamiento de campañas de Facebook es la de instalar el Píxel de Facebook. Para poder determinar el correcto funcionamiento de una campaña en Facebook y mejorarlo continuamente es necesario medir. No sólo datos de alcance o clicks, es necesario saber si tu público está cumpliendo con tus objetivos y saber cómo se comporta en tu web.

Analiza los resultados una y otra vez

Si has cumplido con el punto anterior, podrás utilizar los datos de las campañas para optimizarlas de forma continua. Modifica pujas y presupuestos en función de los resultados obtenidos para cada segmentación. ¡Sin optimización no hay éxito!

Estos son sólo algunos de los consejos que podemos compartir con vosotros. Pronto escribiremos de nuevo para ampliar todas las best practices que conocemos de Facebook así como las novedades en esta herramienta de Publicidad Online.

¿Por qué emplear Bing Ads para Complementar AdWords?

Imaginemos por un momento que tenemos una tienda con dos entradas, la principal da a una gran avenida con muchas más tiendas y una gran afluencia de gente, por lo que la mayor parte de nuestro esfuerzo irá dirigido a llamar la atención de toda esa gente que pase por delante e intentar que entren cuidando hasta el más mínimo detalle. Por otro lado, la puerta de atrás da una pequeña calle por la que obviamente pasa mucha menos gente pero, sin embargo, hay muy pocas tiendas por lo que, probablemente, se vayan a fijar más en nosotros siendo mucho más fácil que entren habiendo dedicado menos esfuerzos. ¿Alguien se plantearía siquiera cerrar por completo esa puerta trasera? Seguramente NO.

Pues bien, ¡eso es exactamente lo que estamos haciendo cuando no utilizamos Bing en nuestra estrategia de publicidad online!

¿Por qué cerrar las puertas a esa parte de potenciales clientes? Sobre todo porque si pensamos en términos de esfuerzo y recursos, publicitarse en Bing no supone apenas nada. Es decir, una vez has creado e implementado tu estrategia en Adwords solo tienes que importar las mismas campañas… et voilà!

Por supuesto, Google es el principal buscador en España y la mayoría de los países, pero ¿por qué renunciar (voluntariamente) a esa parte del pastel?

No tener en cuenta Bing Ads en nuestro plan de medios, puede ser un gran error.

Por eso en este post vamos a darte las claves para que no te quede ninguna excusa (o no le queden a tus clientes) y te lances totalmente a los nuevos mundos de Bing.

Las principales ventajas de complementar tu estrategia en Adwords con Bing

1. Más visibilidad

La red de búsqueda de Bing no sólo incluye dicho buscador, ¡sino también toda la red de Yahoo! Esto junto con Adwords y sus partners de búsqueda te van a permitir tener un alcance potencial de impacto del 90% de la cuota de mercado. ¡Alucinante!

2. CPCs más bajos

Menos competencia se traduce directamente en pujas más baratas para las palabras clave por lo que el coste de las campañas también será mucho menor.

3. Posición de los anuncios

Si tenemos CPC menores, significa que podremos estar en primeras posiciones a menor coste. No olvidemos que el 60% de los clics de los usuarios van al primer resultado del buscador.

4. Nivel de calidad

Una de las ventajas que ofrecía Bing era que podías ver un histórico del nivel de calidad de las palabras clave… y si hablo en pasado es porque Adwords por fin se ha puesto las pilas en este aspecto y ya hay una versión beta para ver este histórico del nivel de calidad. ¡Esperemos que en breve podamos acceder todos a ese informe!

Sin embargo, hay que tener en cuenta que puede haber alguna diferencia en el valor del nivel de calidad de las palabras clave entre Adwords y Bing. Esto se debe a que la fórmula para calcularlo es un poco diferente, aunque ambas tienen en cuenta el CTR, la relevancia del anuncio con la keyword y la relevancia de la landing.

5. Presupuesto mensuales

Una de las principales ventajas que ofrece Bing frente a Adwords, es la posibilidad de asignar presupuestos mensuales y no diarios a las campañas.

Sin embargo, dicho presupuesto no se gestiona de manera equitativa a lo largo del mes, sino que Bing publica los anuncios de manera ininterrumpida hasta consumir todo el presupuesto. Es un funcionamiento parecido a la publicación acelerada de anuncios de Adwords, por lo que habrá que estar atentos a que no se consuma el presupuesto asignado antes de que termine el mes, ya que podríamos estar perdiendo posibles ventas.

¿Aún no te he convencido para que empieces a trabajar con Bing? Déjame darte unos datos más…

Ya que Google concentra el 70 % de cuota de mercado de las las búsquedas en Internet, haz tu plan de medios conforme a este porcentaje. La mayor parte de la inversión y del esfuerzo dedícaselo a Google Adwords, ya que es donde están la mayor parte de tus clientes y te permitirá expandir tus campañas a Bing con el resto del presupuesto casi sin esfuerzo.

Aquí tienes algunos números de Bing:

País

Búsquedas al mes

Cuota de mercado

España

195 mill

9.4%

Francia

188 mill

18.8%

Italia

225 mill

9.0%

Reino Unido

977 mill

25.7%

Alemania

509 mill

11.9%

Source: Bing Ads

Si por fin te he convencido para que empieces a anunciarte en Bing, podemos pasar a temas más operativos como la creación de campañas y la optimización.

¿Cómo crear una cuenta de Bing Ads?

Lo primero que debes hacer es crear una cuenta, si no la tienes, accediendo desde aquí.

Registro en Bing Ads
Registro en Bing Ads

Para ello, puedes usar un correo electrónico que ya tengas o crear uno nuevo en el entorno de Microsoft.

Para acompañarte desde el principio, vamos a empezar desde 0 creando una cuenta:

1º Crear una cuenta

Crear cuenta en Bing Ads
Crear cuenta en Bing Ads

2º Importar o crear campaña

Como ya hemos comentado antes, a la hora de crear una campaña en Bing Ads tenemos dos opciones: importarla desde Google Adwords o crear la campaña desde cero en Bing.

Importar campañas de Google Adwords es tan sencillo como seleccionar la opción importar:

Importar Campañas de Adwords a Bing
Importar Campañas de Adwords a Bing

Accedes a tu cuenta de Adwords y puedes “copiarla” en Bing Ads.

Importar Campañas desde Adwords
Importar Campañas desde Adwords

Esta opción es la más rápida, sin embargo, para sacar el máximo rendimiento a Bings Ads te aconsejamos que crees las campañas directamente en la plataforma, de esta forma podrás controlar perfectamente las concordancias de las palabras clave más relevantes y ajustar la longitud de los anuncios.

Como con cualquier tipo de campaña de publicidad, lo primero que hay que determinar es el objetivo de la misma, ya que eso nos va a permitir establecer los KPI’s con lo que mediremos su éxito. Bing nos da todas estas opciones:

Objetivo de las Campañas. Bing
Objetivo de las Campañas. Bing

Con el objetivo en mente, deberemos definir el presupuesto, la zona horaria, idioma y país donde queremos que aparezca la campaña, así como la programación horaria y el tipo de puja. Muchas veces el éxito o no de una campaña depende de definir bien estos parámetros: saber qué se pretende con la campaña, cuándo y dónde va a aparecer y a qué tipo de usuario se va a mostrar.

Configuración de Campañas en Bing
Configuración de Campañas en Bing

3º Selección de palabras clave

Como en Google Adwords, las palabras clave son las que activarán los anuncios en Bing. Para encontrar las más adecuadas, podemos utilizar la herramienta para investigar palabras clave para que nos de sugerencias y palabras clave relacionadas con información sobre el volumen de búsquedas, impresiones, clics, CTR, CPC medio y el posible gasto de cada palabra clave.

Investigación de keywords en Bing
Investigación de keywords en Bing

A la hora de seleccionar unas palabras clave u otras, suelen ser las palabras clave más específicas (long tail) las que mayor CTR y relevancia nos reporten y las que consiguen una mayor tasa de conversión.

4º Creación de anuncios

Los anuncios son el reclamo que va a hacer que los usuarios visiten o no tu web, por lo que cuanto más relevantes seamos para ellos, más posibilidades tenemos de que acaben comprando nuestros producto.

Cada anuncio consta de título 1 y 2 (max. 30 caracteres), y una descripción (max. 80 caracteres) y la URL visible. Aquí van algunos tips para que optimicéis el rendimiento:

  • Usa las mismas palabras clave de segmentación en el título y descripción del anuncio.
  • Crear al menos 3 anuncios por grupo de anuncios para ver qué creatividades y llamadas a la acción son más efectivas.
  • Plasma en los anuncios las ventajas competitivas de tu producto o servicio. ¿Por qué comprar tu producto? ¿Qué necesidades cubren? ¿Te diferencias por precio?
  • Personaliza el mensaje utilizando “tú” o “tus” en los anuncios, de esta manera conseguirás empatizar más con tu audiencia.
  • Incluye llamadas a la acción que expresen cierta urgencia, por ejemplo “últimos días” o “últimas unidades”.
  • Pon el precio de tus productos o servicios.

Ahora sí, lánzate a Bing Ads, ¡no lo lamentarás!

Cómo utilizar las prioridades de campaña de Google Shopping

Una buena estrategia en Google Shopping es imprescindible para cualquier retailer. De hecho, vemos continuamente cómo las campañas de Shopping mejoran en rendimiento a las campañas genéricas de búsqueda.

La apuesta de Google por las campañas de Shopping es clara y estas han evolucionado mucho durante los últimos años. Google se ha dado cuenta del potencial de este canal y ha ido introduciendo mejoras con respecto a los antiguos Product Listing Ads (así se llamaba a las campañas de Shopping hace unos años). A pesar de que crear campañas basadas en la información del feed de productos era posible con Product Listing Ads, hay que decir que no era tan simple e intuitivo como cuando se introdujeron las campañas de Google Shopping en 2014.

Conoce los entresijos de Google Shopping descargando esta completa guía

Prioridades de Campaña

Una de las nuevas funcionalidades que se lanzaron con Google Shopping fue la prioridad de campañas, que permitía mostrar determinados productos sobre otros independientemente de las pujas que tuvieran asignadas. Las opciones de prioridad de campaña pueden resultar muy útiles a la hora de poner en marcha una estrategia en Google Shopping, sin embargo mucha gente las desconoce o las utiliza de forma incorrecta.

Existen 3 prioridades de campaña: alta, media y baja. Esta funcionalidad (una de las más potentes de Shopping en mi opinión) asigna diferentes niveles de prioridad a las campañas, lo que permite tener el control sobre las búsquedas que activan tus anuncios y sobre los productos que se muestran en cada caso. Puedes gestionar las prioridades en AdWords en la pestaña de «configuración» a nivel de campaña.

Configuración de Shopping
Configuración de Shopping

Hay muchas formas de estructurar las campañas de Google Shopping aprovechando las funcionalidades de prioridad, pero ¿cómo saber cual es la más apropiada para tu negocio?

Posibles estructuras de Google Shopping

En VIVA! Conversion hemos utilizado varias estructuras basadas en las prioridades de campaña de Google Shopping y cada una de ellas tiene un sentido dependiendo del caso. A continuación, os mostramos las 3 que mejor nos han funcionado.

1. Productos en Oferta > Búsquedas Genéricas > Búsquedas de Marca

Por un lado, esta estructura tiene sentido si se quiere dar prioridad a los productos rebajados sobre aquellos que se ofrecen al precio habitual. Por otro, permite dividir el tráfico genérico y de marca en dos campañas distintas. Requiere añadir una etiqueta personalizada en el catálogo de productos que subimos a Google Merchant Center para indicar al sistema los productos que están en promoción.

Crearemos una campaña que contenga únicamente estos productos en oferta y le asignaremos un grado de prioridad alto. Esto se traduce en que, si alguien realiza una búsqueda que puede activar dos productos, uno en oferta y otro con su precio habitual, el sistema priorizará el primero sobre el segundo. Los descuentos suelen ir acompañados de un mayor volumen de ventas, por lo que esta estrategia nos permite mejorar los ratio de conversión.

A la campaña de prioridad media se conducirá el tráfico procedente de búsquedas genéricas. Mientras que la campaña de prioridad baja se activará con las búsquedas de marca. Esto se consigue añadiendo todos los términos de marca como keywords negativas en la campaña de prioridad media.

De este modo, cuando se produce una búsqueda de marca, la campaña de prioridad media, que tiene la marca negativizada, no se activa. Sí lo hace la campaña de prioridad baja cuya misión es captar todas esas búsquedas de marca.

Esta estructura nos permite optimizar de forma diferenciada las búsquedas genéricas de las de marca, a la vez que prioriza la venta de aquellos productos que están rebajados y que son a priori más atractivos para el cliente final.

"Productos

2. Productos en Oferta > Best Performers > Todos los Productos

Esta estructura es muy útil cuando la prioridad es promocionar los productos más vendidos, o aquellos que tienen mejor rendimiento. También se puede utilizar para priorizar los artículos que interesa vender ya sea por motivos de stock, margen, etc. La campaña de prioridad alta es la misma que comentábamos anteriormente (artículos en promoción).

La campaña de prioridad media se construiría con aquellos productos que tienen un mejor rendimiento, dejando todos los productos en la campaña de prioridad baja.

Un análisis regular de la campaña de prioridad baja nos permitirá identificar los artículos que tienen mejor rendimiento. Estos artículos se añaden periódicamente a la campaña de prioridad media (best performers) para asegurarnos de que estos productos ante los que los consumidores responden mejor aparecen más a menudo en los resultados de búsqueda de Google Shopping.

De igual modo, los best performers que dejan de tener buen rendimiento se pueden pausar en la campaña de prioridad media para que vuelvan a mostrarse a través de la campaña de prioridad baja.

"Productos

3. Long-Tail > Short-Tail > Búsquedas de Marca

Esta estructura se creó como una forma de incrementar el impression share en búsquedas genéricas sin realizar un gasto innecesario en usuarios que se encuentran muy lejos del funnel de conversión.

La campaña de prioridad alta se diseña para capturar las búsquedas de long-tail, que corresponden generalmente a aquellos usuarios que ya han investigado y saben exactamente qué producto quieren comprar. Por ejemplo, alguien que busca «zapatillas running rosas talla 39» en lugar de «zapatillas».

Esto se consigue excluyendo los términos de búsqueda de short-tail en la campaña de prioridad alta (la de long-tail). Es necesario hacer un mantenimiento continuo e incluir estas keywords negativas con regularidad con ayuda de los informes de términos de búsqueda para asegurarnos de que solo se están capturando las búsquedas de long tail a través de la campaña de prioridad alta.

De este modo, las búsquedas de short-tail quedan «desviadas» hacia la campaña de prioridad media para capturar a aquellos usuarios que todavía están investigando sobre su compra y no tienen una intención clara de conversión.

Los términos de marca se añaden como palabras claves negativas tanto en la campaña de prioridad alta como en la de prioridad media para permitir que el tráfico de marca fluya hasta la campaña de prioridad baja.

Segmentando las búsquedas de este modo es posible priorizar las búsquedas de long-tail (más cercanas a la compra) e incrementar el impression share de las mismas, ya que sabemos que pueden dar lugar a una conversión con mayor probabilidad.

"Long-Tail

En VIVA! Conversion tenemos una gran variedad de clientes, por lo que nos hemos visto obligados a probar estructuras muy diferentes. En todas ellas, las prioridades son clave para conseguir los mejores resultados.