Consejos infalibles para vender más con Facebook Ads

Branding, visitas a la tienda, reproducciones de vídeo… aunque a priori este sea el objetivo de tu campaña de publicidad, la meta siempre será aumentar tus ventas. Cuando lanzamos una campaña en Facebook, la inversión que hacemos en publicidad siempre busca conseguir vender más con Facebook. ¿De qué nos sirve generar tráfico o reproducciones si no logramos vender? Nuestros negocios han de ser rentables así que la venta siempre será el fin último de las campañas de publicidad.

Así, a la hora de medir resultados en tus campañas de Facebook, más que los clics, los likes o los comentarios en tus anuncios, lo que de verdad te dirá si tu campaña ha sido efectiva es el número de conversiones.

Hoy os traemos una serie de consejos que tienen como meta ayudaros a vender más con Facebook.

Selecciona el objetivo correcto

Esto lo hemos repetido hasta la saciedad (¡y lo seguiremos haciendo!). Si quieres aumentar el número de conversiones de tu tus campañas de Facebook, es decir, si quieres vender más con Facebook, es muy importante que selecciones correctamente el objetivo de las campañas. Debes elegir el tipo de campaña “Conversiones en el sitio web”, este es el primer paso. Una vez hecho, a nivel de grupo de anuncios y en caso de que tengas varios tipos de acciones de conversión, deberás seleccionar aquella para la que deseas que tu campaña se optimice. Compra, añadir al carrito, registro completado o nuevo cliente potencial a través del formulario son algunos ejemplos.

Si no sabes cómo crear diferentes eventos de conversión, te lo contamos. Ve a la pestaña “Conversiones personalizadas” dentro del Administrador de Anuncios y crea desde allí tus acciones de conversión, basadas en reglas de URL o en eventos que hayas configurado en el pixel de Facebook.

Vender más con Facebook - Crear conversiones personalizadas con Facebook
Vender más con Facebook – Crear conversiones personalizadas con Facebook

Crear conversiones personalizadas con Facebook

Vuelve a impactar a tus visitantes con Remarketing

A través de las audiencias personalizadas, crea listas de Remarketing basadas en el tráfico de tu web. Es posible que haya usuarios que han estado en tu sitio web, han visitado productos específicos o que incluso han añadido productos al carrito de compra pero que no han terminado el proceso.

Para vender más con Facebook, te aconsejamos que consideres siempre el Remarketing como un público fundamental en tu estrategia. Más todavía si, teniendo un volumen de tráfico suficiente, puedes crear diferentes listas para diferentes acciones (visita a la home, visita a una categoría de producto, carritos abandonados, etc.) e impactar a los usuarios de cada lista con un mensaje personalizado y específico al ciclo del embudo de conversión en el que se encuentren.

Excluye las audiencias que no te interesen

Si tu objetivo es la captación de clientes potenciales a través de la publicidad en Facebook, no debes olvidar excluir a aquellos usuarios que ya rellenaron el formulario porque, ¿para qué vas a invertir en captar usuarios que ya son tus clientes? Lo mismo para aquellos productos que solo se compran una vez.

¿Cómo se hace? Construye la audiencia personalizada que deseas excluir. Después, cuando crees el Adgroup, al seleccionar el público no olvides marcar la opción “excluir”.

 

Vender más con Facebook - Excluye públicos que no te interesen
Vender más con Facebook – Excluye públicos que no te interesen

 

Utiliza tu lista de emails

¿Tienes una lista de emails de usuarios que se han suscrito a tu newsletter pero que no han comprado todavía en tu sitio web? ¿Quieres vender más con Facebook Ads? ¿Sabías que se pueden crear audiencias personalizadas a partir de listas de emails?

Puedes subir la lista de emails de varias maneras:

  • A través de un archivo en formato .csv en el que figuren las direcciones de email de los usuarios
  • Copiando y pegando los datos
  • Importándolos de Mailchimp (si utilizas este servicio)

Una vez los hayas importado, Facebook hará match con las direcciones de correo de los usuarios que utilizan la red social para crear el público a partir de las coincidencias. Es importante que la lista sea bastante amplia (recomendamos como mínimo 1000 emails) para asegurarte de que el público será lo suficientemente grande para ser usado.

Ahora crea un AdSet específico para este público y aprovecha que sabes exactamente cómo son (te conocen, están suscritos a tu newsletter pero no han comprado) para personalizar al máximo tu mensaje y que el anuncio sea lo más relevante posible para ellos.

Ve más allá con los públicos personalizados

Como hemos comentado en otros artículos, las posibilidades de segmentación de Facebook son (casi) infinitas. ¡Aprovéchalas! No bases tu segmentación sólo en la edad o el sexo, esto nunca será suficiente para asegurarte campañas exitosas que te permitan vender más con Facebook. Explora las opciones de segmentación que nos brinda Facebook y utiliza los Buyer Persona que hayas predefinido para atacar a públicos específicos pero, sobre todo, muy parecidos a tu público ideal.

Te darás cuenta, no obstante, de que esto hace disminuir considerablemente tu alcance potencial. Puede asustar porque nos hará pensar que no vamos a llegar a suficientes personas, pero lo cierto es que nos ayudará a aumentar el valor de la inversión que hacemos en publicidad, puesto que con mayor seguridad estaremos atacando a un público para el que nuestros anuncios son altamente relevantes.

Utiliza las Audiencias Similares

Es lógica aplastante afirmar que las personas similares a nuestros actuales clientes tienen una altísima probabilidad de convertirse en nuestros clientes, que lo que nosotros ofrecemos les interesará seguro. Con Facebook, esta afirmación lógica se convierte en realidad a través de las audiencias similares. Aunque ya os hemos hablado antes de ellas, os recordamos cómo funcionan: a través de una fuente de usuarios (lista de emails o público personalizado de usuarios que han convertido) Facebook busca otros usuarios de Facebook que guardan cierto grado de similitud con la audiencia fuente y crea una nueva audiencia.

Además, en caso de que tengas suficiente presupuesto para testear y quieras conseguir mayor alcance, puedes crear audiencias similares de los usuarios que han visitado tu sitio web, de los que han abandonado el carro de compra y de los seguidores de tu página.

Una estrategia que, con total seguridad, te ayudará a vender más con Facebook.

Optimiza la publicación de anuncios

Si has visto, por ejemplo, que los sábados y los domingos, aunque se consume todo el presupuesto diario, no se generan apenas conversiones en comparación con el resto de días de la semana, te aconsejamos que utilices una programación de anuncios. Esto no es tan sencillo como en AdWords, donde puedes especificar franjas horarias y especificar ajustes de pujas para cada una de ellas según su rendimiento. Ojalá. ¡Queremos una configuración de la programación de anuncios decente ya! Que Mark Zuckerberg nos oiga…

Lo cierto es que en Facebook esto es algo más complicado, pero es posible seleccionar a qué horas y qué días se mostrarán tus anuncios, aunque no se pueden aplicar ajustes de pujas. Para ello, necesitarás:

  • Especificar una fecha de inicio y de fin del conjunto de anuncios
  • Cuando selecciones el presupuesto, indicar “Presupuesto total»
  • Marcar la opción “Publicar anuncios según un periodo de tiempo”
Vender más con Facebook
Vender más con Facebook – Programación de Anuncios

Debes ir con cuidado ya que estás estableciendo un presupuesto para el número total de días que durará el AdSet y antes de que termine este periodo, deberás recordar cambiar la fecha de finalización y el presupuesto total (que se sumará a lo que ya se ha consumido). Por cierto, si el AdSet ya había sido creado con un presupuesto diario y deseas modificarlo, deberás duplicarlo para poder establecer un presupuesto total.

Esta configuración, aunque no es muy sencilla, te permitirá vender más con Facebook, ya que podrás destinar el presupuesto de los días en que no resulta rentable la inversión a días con mayores posibilidades de conversión.

Aplica estos consejos a tus campañas si no lo haces ya y prepárate para vender más con Facebook.

PPC Checklist para Newbies

Adentrarse en el mundo de PPC, en un primer momento, puede llegar a ser abrumador. Hay mucha terminología que entender, diferentes tipos de estrategias que aplicar según los objetivos del cliente, informes de resultados con KPI’s… pero sobre todo hay una inmensidad de datos que analizar para tomar decisiones, y es lógico que al principio se nos puedan escapar.

via GIPHY

Es fundamental entender, en toda esta nube de datos, que cada cuenta tiene su propia personalidad, y por lo tanto las estrategias y estructuras tienen que adaptarse totalmente a ella. No podemos analizar con los mismos parámetros, cuentas orientadas al branding, que cuentas de performance. Y, además, a medida que vayamos adquiriendo experiencia, las cuentas se van a ir volviendo más complejas, con estructuras más avanzadas.

Todo esto hace que debamos tener muy claros los mecanismos de control para la gestión de una gran cuenta y sin que nada se nos vaya de las manos.

via GIPHY

En este artículo vamos a proponer una metodología que nos permita, de manera periódica, administrar una cuenta de forma eficiente, estableciendo qué hacer diaria, semanal, quincenal y mensualmente en nuestras campañas.

¿Qué hacer a diario en tu cuenta PPC?

Revisar los presupuestos. Hay que comprobar lo que se está gastando cada día, si alguna campaña está limitada por el presupuesto o, si por el contrario, nos estamos quedando muy cortos; porque en ese caso, habrá que abrir un poco las campañas para que lleguen a tener el volumen esperado.

Comprobar la estrategia de pujas. Si se ha implementado una nueva estrategia de pujas (maximizar conversiones, CPA objetivo, etc.), hay que supervisar los resultados muy de cerca para asegurarnos de que no hay desajustes y de que la progresión es positiva.

¿Qué hacer semanalmente en tu cuenta PPC?

Comprobar las URL’s de los nuevos anuncios. En la pestaña Dimensiones y, a continuación, en Ver la URL final podemos descargarnos un informe y ver a qué URL’s se está redirigiendo cuando alguien hace clic en un anuncio.

Comprobar que no hay errores ortográficos en los copies de los anuncios.

Comprobar la configuración:

  • Asegurarse de orientar las campañas a la ubicación correcta. De nuevo en el informe de dimensiones de ubicación geográfica, podemos ver donde se están mostrando nuestros anuncios.
  • Asegurarse de que los anuncios están configurados para rotar uniformemente, y así, ver cuál funciona mejor y tiene mayor CTR.

¿Qué hacer quincenalmente en tu cuenta PPC?

Comprueba con el cliente el alcance que está teniendo la campaña. En función de los objetivos y de la estacionalidad de los productos, es posible que sea necesario ajustar o acelerar el gasto a medida que se acerca el final de mes.

Hay que revisar cuales están siendo los términos de búsqueda que más interacción están teniendo, y asegurarse de que son los adecuados. Lo más probable es que tengamos que agregar palabras clave en concordancia exacta para las queries que mejor funcionan.

¿Qué hacer mensualmente en tu cuenta PPC?

Al acabar el mes hay que tomarse tiempo en hacer una revisión del rendimiento. Revisa con el cliente si los objetivos se están alcanzando y toma decisiones sobre posibles cambios en la estrategia.

En este punto la comunicación con el cliente es fundamental, hay que saber si están contentos con lo que se está ejecutando, o si quieren hacer cambios. Comprueba que el presupuesto asignado ha sido correcto o si se va a modificar, así como los objetivos.

 

Por último, no está de más recordar algunos consejos básicos que nos van a facilitar mucho la vida, en caso de que aún no los apliques, y van a ayudarnos a prevenir errores comunes que se suelen cometer cuando trabajamos con grandes volúmenes de datos:

  • Comprueba las conversiones. Obviamente no es necesario hacer clic en un anuncio, simplemente, efectúa una compra ficticia (o realiza la acción que se haya determinado como conversión) en la landing page y asegúrate de que está bien configurado.
  • Utiliza el Editor de Adwords. Trabajar offline nos permite realizar cambios masivos y modificar anuncios, sin que estos se publiquen, hasta que se haya comprobado que no hay errores.
  • Mantén ordenada la cuenta mediante etiquetas. Esto nos va a permitir localizar rápidamente un tipo concreto de campañas o un copy nuevo de anuncios.
  • Comprueba la fecha de finalización (si la hay) de las campañas.
  • Comprueba y actualiza las extensiones de los anuncios.
  • Revisa las listas de remarketing. Puede ser de mucha ayuda utilizar estas listas para impactar de manera más agresiva a usuarios que ya han visitado la web, o incluso utilizar audiencias negativas para eliminar a los usuarios que ya hayan convertido.

 

Estar en el mundo PPC no es una tarea fácil. Hay un millón de piezas en movimiento a tener en cuenta a la hora de analizar y hacer el seguimiento de una campaña. Por esto mismo, hay que asegurarse de tener algún tipo de checklist para verificar que todo esté configurado correctamente, al igual que ponerse recordatorios continuos sobre el mantenimiento y la optimización de la cuenta. Esto ayudará a prevenir, tanto como sea posible, los errores y los incendios que puedan surgir. ¡Ánimo!

Cómo unificar tus fuentes de datos en Google Data Studio

Cuando trabajamos de manera asidua con Google Data Studio, a menudo queremos tener datos que provienen de diferentes fuentes en una misma tabla. Hace unos días que la plataforma se ha actualizado y desde ahora está permitido utilizar fuentes de datos de terceros e implementar directamente estas fuentes en los reportes.

Para estar al corriente de las actualizaciones de Google Data Studio hay que visitar la página web de soporte. (Recomiendo visualizarla en inglés para ver las actualizaciones más recientes).

Si no estás familiarizado con Google Data Studio, te recomiendo que leas mi post anterior, donde hablo sobre esta herramienta y sus características.

Importar fuentes de datos externas

A la hora de implementar fuentes externas en Google Data Studio (Facebook Ads, Bing Ads…) tenemos dos opciones:

  • De manera estática: Descargar los datos desde la propia plataforma a una base de datos o un spreadsheet e implementarlos como fuente de datos. El problema de realizarlo de esta manera es que los datos no se actualizaran automáticamente.
  • De manera dinámica: Descargar los datos de distintas fuentes con aplicaciones de terceros como por ejemplo Supermetrics.
Fuentes de Datos Externas
Fuentes de Datos Externas

Lo más eficiente es obtener los datos de manera dinámica para que no tengamos que estar actualizándolo constantemente. Aquí es donde entra la nueva característica de Data Studio.

Para acceder a estos datos simplemente debemos seleccionar la fuente de datos en el menú «Conectores de la comunidad». Se aplican de manera muy parecida a los conectores fijados por Google, seleccionando las cuentas que deseamos e importando las métricas y dimensiones que queramos. Gracias a esta nueva función, podemos conectarnos a una mayor variedad de fuentes de datos. Y como está abierto a desarrolladores, las empresas pueden ir generando más conexiones de datos. ¡Ya era hora!

Generar Spreadsheet con distintas fuentes de datos

Pestañas con datos
Pestañas con datos

Ahora vamos a ir un poco más lejos y vamos a generar una fuente de datos de diferentes plataformas.

Para poder realizar dicha fuente de datos de manera dinámica, vamos a necesitar aplicar el uso de Supermetrics en Google Drive. Supermetrics para Google Drive es un addon que se implementa en Google Spreadsheets y que nos ofrece la posibilidad de descargar datos de distintas fuentes directamente en nuestro fichero. Como inconveniente hay que indicar que el uso de supermetrics no es gratuito.

En este paso simplemente vamos a volcar los datos en diferentes pestañas. Veamos el ejemplo para unificar Adwords, Bing y Facebook:

Deberemos volcar los datos en diferentes pestañas como se muestra en el GIF anterior. La clave para que todo funcione correctamente reside en las cabeceras de cada columna. Todas las cabeceras de las diferentes fuentes deben nombrarse de igual manera. Si tenemos la columna con clics, la primera fila de la columna deberá llamarse igual en todas las pestañas con sus respectivos datos, es decir, tanto en Adwords, Facebook y Bing esa columna deberá llamarse de la misma forma.

Abrir Supermetrics
Abrir Supermetrics

Si utilizamos supertmetrics, las cabeceras se nombraran de distinta manera. Para ello habrá que indicarle que no añada las cabeceras, estas cabeceras las añadiremos nosotros manualmente. Para evitar que supermetrics añada las cabeceras, deberemos indicarlo en la pestaña «Options – No header row» dentro del menu de supermetrics. El problema reside en que al actualizarse supermetrics programaticamente, también renombrara las cabeceras ignorando lo que nosotros modifiquemos a posteriori. Es decir, habrá que volcar los datos una fila por debajo. Si de normal la volcamos en la celda A1, habrá que realizar el volcado en la celda A2. De esta manera, tendremos la fila 1 vacía y podremos indicar nosotros el nombre que queramos a cada columna sin peligro de que supermetrics se actualice.

Para que supermetrics se actualice automáticamente, debemos crear un trigger (disparador) que actualice todas las consultas realizadas.

Automatizar Supermetrics
Automatizar Supermetrics

Como extra, vamos a agregar una columna nueva que contendrá el tipo de fuente que es. Cada fuente de datos tendrá una columna con la cabecera llamada fuente, que contendrá la procedencia de la fuente de datos, ya sea Facebook, Adwords o Bing.

De esta forma estamos generando una nueva dimensión para Google Data Studio con la que podremos filtrar por la fuente de datos que nosotros queramos.

Para que esta columna se actualice automáticamente, deberemos utilizar scripts dentro de nuestro spreadsheet que nos permita actualizar la columna automáticamente. (En un post futuro hablaremos sobre la utilización de scripts dentro de nuestro spreadsheet).

Descubriendo la función QUERY de Google Spreadsheet

Uso de la función Query
Uso de la función Query

La clave para poder conseguir la unión, reside en una función que nos proporciona Google spreadsheets. Esta es la función QUERY y consiste en la agrupación de datos de diferentes rangos de nuestro spreadsheet. Lo que vamos a conseguir con esta función es agrupar las 3 pestañas anteriores en una solamente. Para ello, debemos crear una nueva pestaña y aplicar la fórmula a la celda A1. Su sintaxis es la siguiente:

=QUERY({rango1,rango2}  ;consulta ; cabecera)

En su documentación aprenderéis a utilizar la función query correctamente, de todas maneras aquí os dejo la función que he utilizado en el ejemplo:

=QUERY({Adwords!A:E;Facebook!A:E;Bing!A:E}; "select Col1, Col2, sum(Col3), sum(Col4), sum(Col5) where Col4 is not null group by Col1, Col2 label sum(Col3) 'Impresiones', sum(Col4) 'Clics', sum(Col5) 'Coste'";1)

Puede que al principio cueste aprender a utilizar dicha fórmula, pero una vez aprendida nos será de gran utilidad.

Insertada la función y con los datos preparados, solo nos queda importar la nueva pestaña en Google Data Studio.

Paso final: Inserción de datos en Google Data Studio

Importar Spreadsheets en Google Data Studio
Importar Spreadsheets

Ahora que ya lo tenemos todo preparado, solo nos falta integrar la pestaña final de nuestro Spreadsheet como una nueva fuente de datos. Así que vamos a generar un nuevo reporte, agregamos una nueva fuente de datos desde Spreadsheets, seleccionamos nuestro fichero, la pestaña donde tenemos los datos correctamente y… voilá! Ya podemos generar nuestro reporte con todos los datos en las mismas gráficas y tablas, pudiendo filtrar por la fuente que queramos.

Resultado Final
Resultado Final

Espero que os sirva de ayuda a la hora de preparar vuestro reportes. En el próximo post os contaré cómo trabajar mejor con Spreadsheets.

Buyer Persona: Cómo hacer mejor Publicidad en Facebook

Uno de los principales valores diferenciales de Facebook frente a otras redes publicitarias es la hipersegmentación. Como hemos hablado anteriormente, encontrar a tu público objetivo a través de Facebook es una tarea relativamente sencilla, dadas la inmensas posibilidades de segmentación que esta red nos proporciona.

Llega sin muchos problemas a una mujer de 35 años, con hijos e interesada en moda y lifestyle a través de la segmentación demográfica y por intereses e impáctale con publicidad relevante.

Vuelve a impactar a esos usuarios que te visitaron anteriormente a través de los públicos de Remarketing y ofréceles promociones personalizadas. O incluso, aumenta tu alcance con audiencias similares (lookalike) a tus clientes o público objetivo. Todo esto y mucho más es posible gracias a las posibilidades de segmentación de Facebook.

¿Podemos ir más allá?

Creemos conocer bien quién es nuestro Buyer persona o público objetivo pero a veces nos quedamos solo en la superficie. No podemos dar nada por hecho al definir cómo es nuestro público, sobre todo si el producto o servicio que comercializamos es relativamente genérico.

¿Qué sucede si vendo coches? ¿O si ofrezco seguros de salud? ¿Cómo puedo definir públicos exclusivos para ese target si prácticamente cualquier tipo de persona es susceptible de comprar un coche o necesitar contratar un seguro de salud?

Primer obstáculo

Además, nuestra audiencia no siempre revela a Facebook cuáles son sus intereses. Dependiendo del uso que hagan de Facebook, a parte de ver lo que publican sus amigos, se podrán extraer conclusiones sobre sus intereses y añadirlos a un grupo de segmentación concreto. ¿Qué pasa si alguien que quiere comprarse un coche no lo ha manifestado de ningún modo a través de Facebook? Es decir, si no ha empezado a seguir ninguna página especializada en coches, alguna marca en concreto o no ha interactuado con publicaciones relacionadas con el mundo del motor.

Segundo obstáculo

Y si configuro audiencias basadas en combinaciones de intereses, ¿qué forma tengo de saber cuáles de esos intereses seleccionados son los que mejor rendimiento demuestran? Es decir, ¿cómo puedo optimizar mis campañas de Facebook en base a los intereses de las audiencias a las que apunto? Sencillamente no puedo. Facebook no nos da los informes desglosados por intereses, imaginamos que es difícil para ellos poder controlar un número tan elevado de intereses como el que existe en la red   .

Esto es algo que sí puedo hacer en campañas de Google AdWords. La interfaz de AdWords nos permite consultar un informe desglosado por cada categoría de interés o tema para conocer el rendimiento de cada una y establecer ajustes de puja en función del mismo.

A continuación un ejemplo lo que podemos hacer en AdWords pero NO en Facebook:

Buyer Persona - Resultados por intereses en AdWords
Buyer Persona – Resultados por intereses en AdWords

¿Cómo hacemos esto en Facebook? Lo ideal sería poder tener un conjunto de anuncios con presupuestos aislados por cada uno de los intereses segmentados. Esta es, por ahora, la única forma posible de conocer el rendimiento de forma individual.

Pero, si ya gestionas campañas en Facebook sabrás como yo que esta tarea es casi un imposible. Por un lado, por la complejidad de estructura que conllevaría y, por otro, porque en Facebook Ads el presupuesto se configura a nivel de grupo de anuncios y, de esta forma, se multiplicaría el presupuesto de tu campaña por cada nuevo grupo de anuncios. Sólo se podría hacer con presupuestos extremadamente elevados.

La solución – Define Buyer Persona generalistas

Este es un problema con el que nos habremos cruzado todos como anunciantes. La buena noticia es que tenemos una solución. Esta se basa en generar diferentes Buyer Persona que definan perfiles particulares.

¿Qué es un Buyer Persona?

Un Buyer Persona no es más que un retrato robot que define de forma precisa cómo es tu público objetivo. Se trata de crear perfiles semi-ficticios y desglosar detalladamente qué características les definen. Puedes inspirarte en personas reales o conocidos y de ahí extraer sus particularidades: edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, empleo y aficiones.

¿Cómo se crean los Buyer Persona?

Nuestro primer consejo es que pidas ayuda a tu equipo, compañeros o gente de tu entorno, porque siempre podrás sacar más conclusiones que si te sientas tú solo a hacer el ejercicio. Así pues, recomendamos que penséis en distintos perfiles y tratéis de definir cómo son ese tipo de personas, qué les gusta, a qué dedican el tiempo o qué causas defienden.

Una serie de ejemplos de Buyer Persona serían músicos, deportistas, artistas, amas de casa, ejecutivos y altos cargos o amantes de los viajes. Crea una biblioteca con el máximo número posible de Buyer Persona y actualízala continuamente con nuevas ideas.

¿Para qué cuentas las puedo usar?

Está claro que, según lo que ofrezcas, tendrá sentido o no utilizar esta estrategia basada en buyer persona. Es decir, si tu producto tiene un target claramente definido, no necesitas utilizar los buyer persona de los que hablamos. Imagina que vendes cursos especializados de SEM. En este caso, tu audiencia está bastante acotada a gestores de cuentas, CMOs o gente que se dedica a la publicidad online o compra de medios.

Usa los buyer persona para segmentar tus campañas en todas las cuentas que no tengan públicos tan bien definidos. Por supuesto, diferentes anunciantes pueden compartir los mismos Buyer Persona.

¿Cómo utilizo los Buyer Persona para optimizar mis campañas?

A estas alturas seguro que ya se te han ocurrido varias ideas sobre cómo utilizar los Buyer Persona para mejorar tus campañas y optimizar tu presupuesto dedicado a Facebook Ads. Por si acaso, una serie de recomendaciones:

  • Crea diferentes grupos de anuncios, uno por cada Buyer Persona.
  • Empieza por los Buyer Persona para los que creas que tu marca es más relevante.
  • Adapta el mensaje y las imágenes o vídeos de tus anuncios al Buyer Persona seleccionado, para que el impacto sea mayor en el público.
  • Observa el rendimiento: da más presupuesto a aquellos conjuntos de anuncios con más conversiones o mejor coste por conversión por ejemplo, y pausa aquellos con un rendimiento por debajo de lo esperado.
  • Añade nuevos Buyer Persona si alguno de los actuales no está dando el rendimiento esperado y pausa estos últimos.
  • Combina segmentaciones de Buyer Persona entre ellos o con otro tipo de públicos (remarketing, lookalike,…).

Bonus Tip

Utiliza la herramienta de Estadísticas del Público o Audience Insights para descubrir intereses de tu audiencia que quizá desconoces y así poder definir nuevos Buyer Persona. Utiliza como fuente los seguidores de tu página, los convertidores o incluso las audiencias similares (lookalike) que estés usando en la cuenta para obtener datos sobre la definición de tu público.

Buyer Persona - Intereses definidos en la herramienta Audience Insights
Buyer Persona – Intereses definidos en la herramienta Audience Insights

Y ahora que ya te hemos dado las claves para impactar a tu público objetivo, ¡ponte manos a la obra!

10 señales de que tu Agencia de PPC no lo está haciendo todo bien

En el caso de clientes que no conocen a fondo este área del marketing online, puede resultar difícil saber si la agencia está desempeñando bien su función. La falta de conocimiento hace que la empresa tenga que confiar en el criterio de la agencia en ocasiones «a ciegas», lo que puede terminar en una relación tormentosa.

He aquí un checklist de señales que deben hacer saltar las alarmas a cualquier empresa que trabaje con una agencia SEM:

Checklist: comprueba que tu agencia de PPC lo está haciendo bien

Revisa que no te encuentres con estas situaciones:

1. Falta de transparencia

Si vuestra agencia no os deja tener acceso a la cuenta, sospechad. Es un aspecto básico que se trata por necesidad al comienzo de la relación y que debe haceros dudar.

En el mismo caso encontramos cuentas que se crean dentro de la agencia siendo esta la máxima administradora.

Las buenas prácticas y la ética profesional nos dicen que las cuentas deben ser del cliente en todo momento. La agencia de PPC se encarga de su gestión pero, en el caso de que la relación se rompiera, es el cliente quien debe tener la administración de la cuenta.

Administrador de cuentas
El administrador de las cuentas de AdWords debe ser siempre el cliente

La falta de transparencia también puede afectar a la comunicación agencia-cliente, cuando la agencia evita compartir los resultados de manera abierta o deriva la conversación hacia otras cuestiones.

2. Saben hacer de todo

Lo ideal es que tu agencia de PPC sea especialista en la materia. Esto implica que su equipo dedique todo el día a lidiar con cuentas de PPC, se forma exclusivamente en este campo, tiene acceso a herramientas específicas, está actualizado y cuenta con experiencia muy relevante en PPC de diferentes verticales.

Si vuestra agencia hace SEO, SEM y Community Management es muy probable que no esté especializada en ninguna de estas materias. Quizá estéis en buenas manos, pero no estás en las mejores.

3. Reactividad Vs Proactividad

Una buena agencia planifica sus acciones en la medida de lo posible, alineándolas con los objetivos de la empresa. Ofrece propuestas y sugerencias de mejora con frecuencia y sin necesidad de pedirlas, y trata de mantener las campañas «vivas» y que el performance sea óptimo en todo momento.

Si vuestra agencia solo responde cuando algo sucede no espereis a ello, es hora de cambiar de manos vuestras cuentas de PPC.

4. Garantizan resultados

Nadie puede garantizaros que saldréis en la posición número 1. Ni si quiera que vuestros anuncios saldrán en los resultados de búsqueda, ya que depende de numerosos factores. La garantía de resultados concretos por parte de una agencia debe hacer siempre saltar las alarmas. Lo único que debe garantizar una agencia de PPC es el esfuerzo por conseguir los mejores resultados.

5. Cambios continuos de Account Manager

Hay muchos motivos por los que una buena agencia de PPC puede designar un nuevo AM para una cuenta y no tienen por qué ser malos, pero esta transición debe ser lenta y cuidada. No deberíais perder contacto con el interlocutor original en un tiempo y lo ideal es que ambos AM trabajen juntos hasta que el sucesor conozca todo sobre la cuenta. Si vuestra agencia os cambia continuamente de AM sin previo aviso y sin más explicación, es momento de hacer preguntas. Estos cambios pueden ralentizar el desempeño de las cuentas debido a los diferentes enfoques, y si la transición no se realiza de la forma adecuada es posible que queden tareas a medio hacer o propuestas que nunca se lleven a cabo.

En cualquier caso, siempre es recomendable que el cliente conozca a varios miembros del equipo de la agencia para que se sienta en confianza aunque su interlocutor no esté disponible. La forma en que se gestionan las vacaciones (si se avisa con la suficiente antelación, si se designa un AM de back up que trabaja la cuenta durante los días previos a las vacaciones del principal AM…) también puede ofrecer insights del funcionamiento interno de la agencia.

6. Falta de propuestas de crecimiento o mejora

Las mejores agencias luchan continuamente para que todas las cuentas estén «vivas», la gestión sea dinámica y puedan desarrollarse más. Queremos crecer con el cliente. Si vuestra agencia no ofrece ideas para escalar las campañas o abrir nuevos canales es probable que os quedéis estancados mientras la competencia sigue creciendo: el fracaso está garantizado.

Agencia PPC Mejoras
La agencia de PPC debe hacer siempre propuestas de mejora

7. Fees demasiado buenos

¡Sospechad! Un buen trabajo requiere el tiempo y la habilidad de un equipo específicamente formado para desarrollar estas funciones, y esto no es barato.

Un fee demasiado bajo puede suponer que las cuentas funcionen por inercia o que se gestionen exclusivamente a través de programas de automatización sin criterio humano.
Algunas empresa negocian con las agencias una menor cuota a cambio de menos acciones, pero esto puede ser peligroso. Existe un punto en el PPC en el que invertir «poco» o no invertir nada tiene el mismo efecto y por tanto no tiene sentido llevar a cabo ninguna campaña. Todas las cuentas requieren un mínimo de inversión para ser viables, siendo necesario valorarlo con la agencia para conseguir los resultados que se hayan planteado.

8. Se centran en los KPIs erróneos

Generalmente el objetivo es mejorar la rentabilidad de la empresa cliente. Aunque esto puede interpretarse a través de diferentes KPIs objetivo (ROAS, ROI, pedidos, etc), todos ellos responden a un enfoque estratégico.

Si vuestra agencia de PPC se centra en KPIs no estratégicos como volumen de tráfico, impresiones, o CTR algo falla. En esta situación la alineación agencia-cliente no es la correcta y nos puede desviar del verdadero fin.

Objetivos Agencia AdWords
Desconfía si vuestra Agencia de SEM se centra en objetivos no estratégicos

9. No preguntan por los objetivos

O no insisten en la importancia de trakcear los resultados. Si están verdaderamente alineados con el modelo de negocio lo lógico es que comentéis los objetivos y las expectativas de la cuenta. Para evaluar los resultados y decidir qué acciones tomar es necesario tener eso, resultados. Lo que no se mide no se puede mejorar.

10. No escuchas la palabra test

Testear es indispensable para saber lo que funciona en una cuenta. Si trabajas con una buena agencia oirás este término a menudo y en todas sus variantes: ab testing de anuncios, experimentos de pujas, de landing pages, pruebas de inversión en otros medios, etc.

Las buenas agencias de PPC también hablan mucho de CRO. Descubre por qué aquí.

Agencia y cliente forman un equipo

Agencia y cliente deben ser uno, ya que tienen un objetivo común: el de conseguir los resultados. La buena relación entre ambos se manifiesta en las reuniones en las que todos aportan. La empresa siempre tiene una visión de negocio que debe transmitir a la agencia y la agencia debe esforzarse por alinear las acciones de PPC con la estrategia de la empresa.

Si después de leer este post crees que tu agencia te está fallando ponte en manos de expertos: ¡contacta con nosotros!

Publicidad en Pinterest: guía paso a paso

Pinterest es más que una red social. Se asemeja más a un motor de búsqueda, como Google. Con las redes sociales, los usuarios se conectan principalmente entre sí y comparten contenido. Con Pinterest, los usuarios buscan inspiración y crean tableros que pueden volver a visitar más tarde con contenido fijado que les interese.

La publicidad de Pinterest encaja tan bien en esta plataforma porque es inspiradora. De hecho, los usuarios de Pinterest dice que el contenido de las marcas hace que Pinterest sea más útil.

Los anuncios de Pinterest son, por tanto, una oportunidad de generar conocimiento y consideración de los 250 millones de usuarios de Pinterest al principio de sus viajes como consumidor. 

Y otros datos interesantes: el 98 por ciento de los Pinners admite que ha probado cosas que encontró en Pinterest, frente al 71 por ciento en otras plataformas.

¿Todo un mundo de oportunidades por descubrir, no? Te contamos cómo funciona Pinterest y cómo hacer publicidad en esta plataforma.

Lectura relacionada: Por qué deberías diversificar tus estrategias de Paid Social

Cómo funciona Pinterest

Pinterest es una red social en la que se comparten imágenes y que permite a sus usuarios crear tableros temáticos que consisten en colecciones de imágenes relacionadas. Comida, decoración, peinados, ropa, tecnología… en resumen, inspiración.

En Pinterest, las imágenes (o vídeos) que se añaden se llaman Pines y las puedes añadir desde una web con el botón «Pin It» o directamente subiéndola desde tu ordenador o dispositivo móvil.

Este es el aspecto que tiene un tablero de inspiración en Pinterest, en este caso de zapatillas:

Tablero de Inspiración en Pinterest
Tablero de Inspiración en Pinterest

Los usuarios de Pinterest se inspiran y descubren ideas de una forma sencilla. Es una forma de hacer investigación enfocada a futuras compras.

Pero, lo más interesante es que, según Pinterest, un 93 % de los usuarios de la red social usan la plataforma para comprar, mientras que el 87 % hacen una compra después de ver un producto en la plataforma.

Parece que es justo la red que estábamos buscando para posicionar nuestros productos o servicios (si somos un eCommerce, por ejemplo).

Publicidad en Pinterest: todo lo que necesitas saber

Para compartir anuncios de Pinterest con los usuarios y realizar un seguimiento de los análisis, necesita una cuenta comercial.

Puedes obtenerla bien a través de una cuenta personal o creando una nueva:

  • Si quieres convertir en comercial una cuenta personal, ve a la página de conversión comercial e introduce la dirección de email de la cuenta que quieres convertir.
  • Si eres nuevo en Pinterest, desde la página de inicio podrás seleccionar «crear una cuenta comercial» en la parte inferior del formulario de registro.
Crea una cuenta comercial en Pinterest

a. Cómo crear anuncios y campañas de Pinterest

Una vez has configurado tu cuenta comercial, podrás comenzar a crear tus campañas de publicidad en Pinterest.

El proceso de publicidad de Pinterest es similar al de Facebook e Instagram en el sentido de que puedes crear campañas, grupos de anuncios, establecer el presupuesto y realizar un seguimiento de los resultados.

Antes de entrar en los detalles de la creación de su primer anuncio, veamos cómo se estructuran las campañas en Pinterest:

Hay tres niveles:

– Campaña

Aquí es donde establecerás el objetivo de tu campaña.

Hay seis objetivos para elegir, dependiendo de si deseas generar conocimiento de tu marca y tus productos o generar consideración para que las personas realicen acciones específicas, como visitar tu sitio o descargar su aplicación:

  • Conocimiento de la marca
  • Vistas de video
  • Tráfico
  • Instalación de la aplicación
  • Conversiones
  • Catálogos de compras
Selecciona un tipo de Campaña de Publicidad en Pinterest
Selecciona un tipo de Campaña de Publicidad en Pinterest

– Grupo de anuncios

Aquí es donde decides tu presupuesto, dónde mostrar sus anuncios, tu público objetivo y el período de tiempo en el que estos estarán visibles.

Además, según el objetivo, puedes tener más de un grupo de anuncios en cada campaña.

– Pines promocionados

Este es el resultado final de su campaña y lo que ven los usuarios.

Pinterest describe los criterios que deben seguir sus Pines promocionados para garantizar que se vean:

  • Guarda Pines en tu propio perfil
  • No uses Pines guardados en tableros secretos
  • Incluyas URL de destino dentro de cada Pin
  • No utilices acortadores de enlaces en la descripción o la URL de destino
  • No incluyas videos ni GIF de terceros
  • Sigue los estándares publicitarios de Pinterest

b. Segmentación en la publicidad de Pinterest

Recuerda que puedes configurar varios grupos de anuncios, así que debes ser lo más específico posible para asegurarte de que las personas adecuadas ven tus anuncios.

Hay varios niveles de segmentación en Pinterest Ads:

– Targeting

Incluye la segmentación por género, localización, idiomas y dispositivos.

– Ubicación del anuncio

Puedes configurar tus anuncios para que aparezcan cuando los usuarios naveguen por su feed o exploren Pines similares.

  • Puedes mostrar tus anuncios en los resultados de búsqueda de términos específicos.
  • O puedes mostrar sus anuncios en ambos lugares para garantizar la mayor exposición posible de su marca y productos.

– Intereses

Para que tus anuncios sean aún más específicos, añade los intereses y las palabras clave asociadas a tu marca y producto.

La recomendación es mantener grupos de palabras clave muy ajustadas y relacionadas.

c. Cómo crear un Pin Promocionado

El proceso de creación de Pines Promocionados para campañas de publicidad en Pinterest viene definido por la propia plataforma en cinco pasos que resumimos a continuación:

1. Crea una cuenta de publicidad (Business account) en Pinterest y selecciona cuál es tu objetivo

En mi opinión, aunque Pinterest ordena las acciones de este modo, el orden es inverso. Selecciona cuál es tu objetivo, ten claro y define qué quieres conseguir con tus campañas de publicidad en Pinterest.

Esto debería ser el primer paso antes de empezar y es importante que lo tengas bien claro desde el principio, de este modo tendrás menos probabilidades de cometer errores a la hora de seleccionar públicos, creatividades o mensajes y de evaluar los resultados correctamente.

Como solo puedes promocionar Pines que ya hayas publicado en tu tablero de Pinterest, deberás añadir algunos Pines nuevos, entre ellos aquellos que quieras promocionar.

Ahora, para crear una campaña tienes dos opciones:

  • Hacer clic en el Botón + en tu perfil y seleccionar “Crear anuncio”.
  • Ir a ads.pinterest.com y seleccionar desde allí qué tipo de campaña de publicidad en Pinterest deseas crear.

2. Elige el Pin que deseas promocionar

Si no tienes claro qué Pin quieres promocionar, una de las opciones es utilizar los filtros en “Pick a Pin” y podrás ver cuáles son los Pines que más clics o repines han recibido en los últimos 30 días para hacerte una idea de qué es lo que está funcionando mejor.

 3. Selecciona quién es tu audiencia

Quién verá tu Pin Promocionado y qué verán si hacen clic en él.

En la sección “Add more details” podrás elegir quién ve tu Pin. Pero antes debes definir a qué sección de tu web llevarás a los usuarios que hagan clic en tu Pin Promocionado.

Te recomendamos que uses etiquetado de URLs (UTMs) para poder medir posteriormente el rendimiento de la publicidad en Pinterest.

Ahora, selecciona tu audiencia. Como hemos visto, en Pinterest, además de la segmentación demográfica (edad, sexo, localización geográfica) existen tres tipos de segmentación disponible:

  • Intereses: de entre una lista de 420 opciones.
  • Palabras clave: Pinterest te dará ideas basadas en búsquedas relevantes para tu contenido y con un volumen de búsquedas considerable. Pero también puedes añadirlas tú manualmente, como hacemos en Ads.
  • Público específico en base a tráfico y comportamiento en tu web: Remarketing y Lookalike.
Selecciona tu Público

4. Pujas: pago en base a resultados

El siguiente paso es seleccionar cuál es la cantidad máxima que estás dispuesto a pagar por la acción seleccionada con el tipo de campaña.

Del mismo modo que con otras plataformas, con las campañas de publicidad en Pinterest indicas la puja máxima y en ningún caso pagarás más que esa cantidad.

Además, Pinterest te da estimaciones para que sepas en qué rango debe estar el importe de tu puja para que la campaña tenga suficiente alcance.

Este es el último paso, ¡tu campaña de publicidad en Pinterest está lista!

La mala noticia es que deberás esperar unas 24 horas para dar tiempo a Pinterest para revisar tus Pines promocionados y asegurarse de que cumplen con sus normas de publicidad.

Así que nuestro consejo es que, sabiendo que existe este tiempo de espera, te organices con tiempo y crees la campaña al menos 24 horas de antelación a la fecha en la que necesites que tus anuncios empiecen a mostrarse.

Selecciona tu puja
Selecciona tu puja – Publicidad en Pinterest

5. No te olvides de medir

No olvides configurar el seguimiento de conversiones de Pinterest para poder evaluar el rendimiento de los Pines desde la plataforma de publicidad de Pinterest.

Como el resto de redes, Pinterest cuenta con un Pixel de seguimiento que deberás añadir a tu sitio web para poder registrar las conversiones.

¿Tienes alguna duda para crear tus campañas de Publicidad en Pinterest? ¡Déjanosla en los comentarios y te responderemos!

¿Auditoría SEM? Aire fresco para tus campañas

Todos sabemos lo que pasa cuando un armario o una casa está inutilizada mucho tiempo, que empiezan a oler a cerrado y se empieza a estropear lo que guardan dentro. De igual forma, a una cuenta de AdWords también le pasa si no se la airea: empieza a oler a rancio.

Una cuenta PPC nunca es perfecta. Siempre hay espacios de mejora, da igual cuánto se trabaje en la construcción y optimización de una cuenta de acuerdo con las mejores prácticas; es muy difícil conseguir llegar a todo. De igual forma, cuanto más tiempo se trabaja en una cuenta, más fácil será que se pasen cosas desapercibidas. Nos pasa a todos si no tenemos otros ojos mirando. Una auditoría SEM puede resolver estos problemas de miopía.

En estas situaciones, se debe prestar el tiempo necesario para auditar el trabajo que se realiza, incluso si la cuenta funciona bien. No hay que pensar que se van a mostrar las carencias de nuestro trabajo con una auditoría SEM, sino que se van a buscar las mejoras para que el negocio funcione mejor.

¿Qué es una auditoría SEM o de campañas de AdWords?

Una auditoría de cuentas es una inmersión en una cuenta para determinar las áreas que requieren más atención o trabajo para mejorar el rendimiento. Hay múltiples maneras de hacerla. Lo que está claro es que a mayor información del negocio, mejor se podrá analizar la cuenta y por lo tanto, mejor información se podrá otorgar.

¿Cuándo y por qué debo auditar las cuentas de publicidad?

Nunca hay un mal momento para auditar una cuenta, porque normalmente siempre se encuentra algo que ayuda a mejorar el rendimiento. No obstante, no hay que auditar la cuenta después de un reciente cambio de estrategia o actualización de la cuenta, no tiene sentido. Hacer una auditoría SEM en base a una cuenta recién estructurada es un ejercicio que no aporta información fidedigna en cuanto a estadísticas.

El momento más importante para auditar una cuenta se da cuando existen problemas de rendimiento y no somos capaces de entender cómo solventarlo. También es una buena idea auditar una cuenta periódicamente si ha sido gestionada por la misma persona o equipo durante mucho tiempo. Nuevas ideas siempre vienen bien. No nos pongamos a la defensiva.

¿Quién debe realizar la auditoría de las campañas AdWords?

Esta es una pregunta difícil porque realmente depende de muchos factores. Si hay un problema particular en la cuenta que necesita la auditoría, puede ser el propio gestor el que analice las áreas que pueden afectar al rendimiento con una metodología aterrizada (por ejemplo con un checklist detallado).

Sin embargo, en ocasiones puede ser mejor externalizar el proyecto y poner un par de ojos frescos en la cuenta. No importa cuánto se intente negar, un gestor de cuentas tiene una leve incapacidad para analizar objetivamente algo que se hizo pensando que funcionaría. Es muy fácil pasar por alto «conceptos básicos» y asumir que se tiene todo configurado correctamente o simplemente omitir cosas.

¿Dónde debería estar buscando lo que no funciona?

La siguiente lista de análisis describe las diferentes áreas de una cuenta que se pueden y deben analizar durante una auditoría de cuentas y qué tipos de elementos se deben buscar.

auditoria Gowex
El auditor de Gowex no «quiso» descubrir el gran pufo que se había fraguado.

Fundamentos de una auditoría de cuentas de PPC

Rango de fechas

Se necesita un intervalo de tiempo suficiente para analizar datos relevantes. No es adecuado mirar el valor de 30 días de datos de conversión y hacer cambios basados ​​únicamente en esa información. Muy probablemente los datos no serán desde un punto de vista estadístico suficientemente relevantes. Como mínimo, se deben observar al menos 3 meses de datos. Si estamos diagnosticando un problema específico, el valor de un año de datos es preferible al realizar una auditoría general.

KPIs

Conocer las métricas más importantes del anunciante/cuenta de adwords es la mejor manera de fundamentar el éxito de una auditoría SEM. De lo contrario estaremos haciendo una auditoría no orientada al negocio. Puede valer la pena una comprobación rápida con el cliente para asegurarse de que el KPI a analizar es el correcto y que además, y muy importante, se está haciendo un seguimiento correcto en el caso de que analicemos conversiones. Es muy frecuente tener malas configuraciones de las conversiones o tener varias conversiones reportando información en el interfaz y hacer el análisis de manera incorrecta.

Ajustes

Esta es un área clave a auditar porque los gestores de cuenta nos centramos en los ajustes cuando empieza una campaña y después se deja un poco de lado. Un ejemplo de un error es tener una campaña configurada para mostrar tráfico en las redes de búsqueda y en display al mismo tiempo (algo que nos encontramos más habitualmente de lo que parece). A partir de aquí, también se pueden consultar los modificadores de pujas de dispositivos, el método de publicación de anuncios, la rotación de anuncios (optimización para los clics cuando las metas se basan en conversiones), orientación por ubicación / idioma y programación de anuncios… Los modificadores a veces pueden impactar el rendimiento más de lo esperado. Vale la pena revisarlos dos veces para ver si los cambios se hicieron cuando el rendimiento empezó a fallar.

Estructura de la cuenta AdWords

Campañas SEM

El primer punto a considerar con las campañas es si la estructura de la nomenclatura tiene sentido y es fácilmente comprensible. ¿Las campañas están numeradas de 1 a 20 o tienen nombres únicos que explican qué tipo de grupos de anuncios voy a encontrar? ¿Search separado de display? ¿Las campañas de categoría o temas de interés se han desglosado en sus propias campañas o se han doblado en una campaña general de Display?

Revisando la estructura de la campaña comenzamos a determinar si el resto de la estructura de la cuenta va a tener sentido o si el resto de la auditoría va a requerir alguna decodificación tipo el código da Vinci por nuestro lado.

Ad Groups

El siguiente elemento a observar es cómo se configuran los grupos de anuncios. Por ejemplo, si tiene categorías generales de productos como campañas, ¿son los grupos de anuncios las subcategorías de la categoria principal? ¿Cada grupo de anuncios tiene un máximo de 10-20 palabras clave? Hay que asegurarse de que no hay grupos de anuncios demasiado amplios, ya que hará que la redacción de los anuncios sea difícil para coincidir con las palabras clave.

Palabras clave

Al auditar las palabras clave, hay que revisar los tipos de concordancia. Si la mayoría de los términos son de concordancia amplia, se podría completar alguna expansión para aumentar el ROI agregando términos de concordancia amplia modificada, frase y exacta. Si la cuenta se basa principalmente en concordancia amplia, ¿existe una estrategia de palabras clave negativas lógicas para eliminar el tráfico irrelevante?

Además, ¿se han implementado concordancias amplias modificadas? ¿Las pujas se fijan demasiado altas o bajas para generar resultados o para llegar a los objetivos? También nos gusta echar un vistazo al informe de términos de búsqueda y ver si algunas palabras clave que traen una gran cantidad de tráfico o conversiones a la cuenta se tienen que añadir a la estructura de la cuenta para aumentar el ROI.

Otro espacio fundamental a analizar es cómo están las palabras clave negativas. Aquí pueden haber pérdidas de rentabilidad impresionantes si se solapan con las palabras clave “positivas”.

Anuncios

Al mirar los anuncios en una cuenta determinada, hay que tener en cuenta los conceptos básicos. ¿Son los anuncios gramaticalmente correctos o contienen errores ortográficos? ¿Se aprovechan los anuncios de la puntuación permitida por los motores de búsqueda (es decir, ¿contienen puntos de exclamación, símbolos de marcas registradas, etc.)? ¿Los anuncios están promoviendo precios u ofertas que han terminado? ¿Hay un mensaje diferente que se muestra dependiendo de la etapa del ciclo de compra al que este anuncio está destinado?

Finalmente, ¿cuándo fue la última vez que se realizaron tests de anuncios? En general, si no hay siempre tests de anuncios activas en una cuenta, tratamos de determinar por qué. Ningún anuncio es perfecto, por lo que siempre se debe probar algo para mejorar aún más el rendimiento.

Representación de estructura de AdWords
Representación de estructura de AdWords

Nivel de calidad

Cuando se trata del nivel de calidad, hay que entender que lo que se descubra aquí podría llevar bastante tiempo para corregir. Por lo tanto, a diferencia de los ajustes o algunos problemas de estructura, no hay una única manera de corregir este inconveniente. La parte más importante de esta parte de la auditoría es extraer algunos informes clave y analizarlos. Las tablas dinámicas son útiles para realizar estos análisis.

El nivel de Calidad es algo que se tiene que analizar detenidamente y prestando atención a que las acciones que  llevan a cabo funcionan correctamente.

Extensiones

Las extensiones de anuncios son una característica importante de la interfaz de Google Adwords, pero no todas pueden ser o son relevantes para todas las empresas. Hay que considerar si las extensiones son útiles para la cuenta. Los enlaces de sitio se emplean en casi todos los verticales y son fundamentales. Preguntas que podemos hacernos son: ¿Los enlaces de sitio, llevan a los usuarios a información más relevante al producto/servicio original? ¿Tenemos extensiones de llamada? ¿Están las extensiones de llamada activadas sólo durante las horas de oficina? ¿Se han analizado regularmente las métricas de llamadas junto con el resto de la cuenta? Se sabe que las extensiones de anuncios ayudan a aumentar exponencialmente las tasas de clics o CTRs, por lo que son un aspecto importante de la auditoría SEM a la que hay que prestar especial atención.

Redes

Si hablamos de las campañas de Display, ¿todas las ubicaciones se gestionan automáticamente o algunas se encuentran en la sección de ubicaciones gestionadas de manera manual? ¿Las ubicaciones gestionadas están alcanzando los objetivos? ¿Hay ubicaciones automáticas que se pueden/deben mover a administradas de manera manual? ¿Están excluidas las ubicaciones que no funcionan bien? ¿Se han ejecutado campañas de Categoría de interés y/o Temas? ¿Está la cuenta publicando imágenes y anuncios responsive? ¿Son los anuncios de imagen de diferentes tamaños para adaptarse a muchos tipos de ubicación?

Remarketing

Lo primero a tener en cuenta es: ¿se implementan las campañas de remarketing? Si las hay, hay que ir a la sección biblioteca compartida y observar las audiencias configuradas para el remarketing. ¿Existe una audiencia establecida para cada nivel de abandono del proceso de compra? ¿Funcionan correctamente las cookies en el sitio web? ¿Se han configurado todas las cookies con longitudes temporales que tengan sentido?

Analytics

No todas las cuentas tendrán Analytics. Sí, esto puede parecer ilógico, pero primero se debe conocer si existe una cuenta de Google Analytics (Google o de otro tipo) y si no, por qué no. Si hay una cuenta, hay que asegurarse de que esté correctamente enlazada a la cuenta de Adwords. ¿Se ha colocado el código de seguimiento en el sitio web? ¿Se establecen conversiones o metas? ¿Los datos de conversión de Analytics coinciden con los de AdWords (o al menos están cerca)? ¿Cómo son las métricas de tráfico: tasa de rebote, tiempo en el sitio, etc.?

¿Qué sucede después de la auditoría SEM?

A lo largo de la auditoría de la cuenta, probablemente se establecieron los puntos que necesitan atención. Lo primero que se debe hacer es determinar las prioridades de las cuentas. Si existe algún error flagrante, ir a resolverlo lo antes posible, y luego pasar a las cosas que se puede haber descubierto a lo largo de la auditoría que no están directamente relacionadas con el problema.

Hay que priorizar en base a lo que tiene un impacto más alto en el negocio y también teniendo en cuenta el tiempo que se requerirá en realizar cada una de estas tareas.

Pero hay que tener en cuenta que tampoco se pueden hacer demasiados cambios al tiempo, ya que si no tendremos el problema de no saber si una acción funcionó mejor que otra. Podemos hacer más daño que bien. Por ejemplo, hacer una reestructuración de grupos de anuncios o de campañas globales, no se debe hacer demasiado rápido porque se puede impactar negativamente el historial de cambios y echar al traste todo el trabajo.

 

Keywords negativas: cómo aprovechar sus concordancias

Las concordancias en las palabras clave positivas no funcionan de igual modo que en las keywords negativas. Es muy importante conocer bien el funcionamiento de las keywords negativas en sus distintos niveles de concordancia para asegurarnos de que estamos bloqueando todo el tráfico que consideramos irrelevante.

Hablaremos ahora de las keywords positivas. En 2014, Google comenzó a incluir las variaciones cercanas en las keywords de concordancia exacta. Desde entonces, una misma keyword exacta puede activarse para diversos términos similares. Estas variaciones cercanas incluyen formas del singular o del plural, términos masculinos y femeninos, con o sin acentos, acrónimos y palabras con la misma raíz.

Uno de los efectos de este cambio fue que los gestores de cuentas no tuvieron que volver a preocuparse de añadir todas esas variantes cercanas también como keywords en exacta, ya que con solo una las podían cubrirlas todas.

Por ejemplo, antes de que se incluyeran las variaciones cercanas, necesitábamos incluir varias keywords en exacta muy similares para cubrir las búsquedas de alquiler de automóviles:

  1. [alquiler automoviles]
  2. [alquiler automóviles]
  3. [alquilar automoviles]
  4. [alquilar automóviles]
  5. [alquiler automóvil]
  6. [alquilar automóvil]

Observad que las diferencias entre las keywords anteriores son mínimas. Con las variaciones cercanas este trabajo se hizo innecesario ya que con una sola palabra clave [alquiler automoviles] se podían cubrir todas las anteriores. Esto derivó en campañas con un número mucho más reducido de keywords exactas, lo que hizo las cuentas más manejables y sencillas de optimizar.

AdWords nos condicionó desde entonces a no preocuparnos sobre las variaciones cercanas. Aunque a algunos no les gustó la pérdida de control que este cambio supuso (ya que la búsqueda y la keyword no tenían por qué coincidir al 100%), lo cierto es que este cambio redujo nuestra carga de trabajo. No tuvimos que dedicar más tiempo a pensar en todas las pequeñas variaciones que podrían ser relevantes y añadirlas manualmente en forma de keywords exactas.

Sin embargo, la liberación que supuso no tener que pensar en variaciones cercanas trajo un serio inconveniente: este cambio no se aplicó a las palabras clave negativas, que siguieron comportándose de la misma forma.

concordancias en palabras clave exactas
Ahora es cuando se complica… Sigue leyendo.

¿Las keywords negativas no tienen concordancia amplia?

En las palabras clave positivas, la concordancia amplia permite mostrar un anuncio para búsquedas que no tienen por qué contener necesariamente la palabra clave.

Por ejemplo, si la keyword es «yogurt» (sin comillas) en concordancia amplia, el anuncio se puede imprimir para búsquedas como «danone» o cualquier otra relacionada aunque no contenga el término «yogurt». AdWords activará esa keywords para la búsqueda anterior al considerar que son palabras sinónimas o que tienen una intención similar.

Este tipo de concordancia no existe en las keywords negativas.

Si añadimos «alquilar automoviles» (sin comillas) como palabra clave negativa en concordancia amplia, solo las búsquedas que contengan ambos términos, «alquilar» y «automoviles», serán bloqueadas. Sin embargo, los anuncios se mostraran para búsquedas que no contengan los dos términos, como por ejemplo:

  1. «alquiler automoviles»
  2. «alquilar automóviles»
  3. «alquilar automovil»

Atención de nuevo a las pequeñas diferencias entre estas búsquedas, que no coinciden al 100% con la keyword (ver plurales y acentos).

Viendo está lógica, podríamos decir que las keywords negativas con concordancia amplia se comportan como las keywords positivas en concordancia amplia modificada.

Las keywords negativas exactas no incluyen variaciones

Mientras que las keywords positivas exactas tienen en cuenta las pequeñas variaciones de las que hablamos (género, número, raíz, acrónimos y acentos) las keywords negativas exactas no tienen en cuenta ningún tipo de variación más que el propio término tal cual está escrito.

Pongamos una situación en la búsqueda del usuario es «alquilar automovil» y previamente hemos añadido justo esta misma keyword negativa [alquilar automovil] en concordancia exacta. ¿Nos mostraríamos para alguna de las siguientes búsquedas?

  1. “alquilar automovil”
  2. “alquilar automóvil”
  3. “alquiler automovil”
  4. “alquilar automoviles

Vuelve a leer las opciones y tómate unos segundos más para pensar…

Lo cierto es que tus anuncios de AdWords se mostrarán en todos los casos excepto el 1. Como hemos dicho, las keywords negativas exactas no tienen en cuenta las pequeñas variaciones, por lo que tendras que negativizar absolutamente todas las variaciones si quieres que ninguna de las búsquedas anteriores active tus anuncios.

Si [alquilar automovil] es la keyword positiva, tus anuncios se mostrarán para las búsquedas 2 «alquilar automóvil», 3 «alquiler automovil», 4 «alquilar automoviles» y por supuesto 1 «alquilar automovil».

Pero si añadimos [alquilar automovil] como keyword negativa en exacta, solo la búsqueda 1 «alquilar automovil» que coincide al 100% con la keyword negativa quedará bloqueada.

Bloquear las variaciones cercanas

Entonces, ¿cómo me aseguro de que mis anuncios no se muestran para variaciones cercanas de una palabra clave negativa? La solución es hacer aquello que se hacía antes de 2014 con las keywords positivas: añadir todas las variaciones como keywords negativas.

Si, como comentábamos antes, queremos añadir [alquilar automovil] como keyword negativa en concordancia exacta, tendrás que añadir también los siguientes términos como negativas:

  1. [alquilar automóvil]
  2. [alquiler automovil]
  3. [alquilar automoviles]
  4. Y el resto de variaciones cercanas (que las hay) que se te ocurran y que podrían activar tu anuncio.

Este comportamiento es aplicable también en el resto de concordancias de las palabras clave negativas. Así, si quieres bloquear la frase «alquiler de automoviles» con kewywords negativas, tendrás que añadir también a tu cuenta no solo la keyword negativa «alquiler de automoviles» en concordancia de frase, sino también otras como:

  1. «alquiler de automóviles»
  2. «alquiler de automóvil»
  3. Y cualquier otra variación cercana que se te ocurra.

concordancias en keywords negativas
Lo sé, es un poco denso, pero si lo razonas y lees varias veces lo entenderás.

 

Piensa en todas las pequeñas variaciones

A la hora de negativizar keywords, piensa en las variaciones de número (singular y plural), género (masculino y femenino), palabras con la misma raíz (libro, librería) diferentes formas verbales (alquiler, alquilar, alquilados) y añade todas estás variaciones.

Este trabajo puede volverse más complejo cuando quedemos negativizar combinaciones de varias palabras. En estos casos hay que considerar las variaciones de ambos términos, enumerarlas y combinarlas entre sí, lo que dará resultado a una nueva lista de palabras clave que tendrás que negativizar.

En cualquier caso, no siempre es necesario realizar todas estas negativizaciones, pues en ocasiones negativizaremos términos que nunca bloquearán una búsqueda al no estar alineados con lo que los usuarios buscan de manera natural.

Siempre te puedes respaldar en el informe de términos de búsqueda para hacerte una idea de qué variaciones se buscan con más frecuencia y cuáles de ellas no necesitas siquiera negativizar.

Manos a la obra

Negativizar todas estas variantes puede suponer un trabajo aburrido y relativamente costoso, pero es una tarea necesaria que influye directamente en el rendimiento de las campañas de AdWords. Bloquear el tráfico que consideramos irelevante, nos permite utilizar el presupuesto de forma más inteligente, centrando la inversión en aquellas búsquedas que realmente son relevantes para nosotros.

¡Nuevo! Los anuncios Showcase de Shopping

2016 fue el año en que Google Shopping superó a los anuncios de texto tradicionales en términos de gastos publicitarios. Para 2017, Google ha anunciado varios cambios en las campañas de Shopping, como Customer Match para Shopping, la Beta de Compra en Google y lo más reciente, los anuncios de Showcase.

El mes pasado, Google lanzó un nuevo tipo de anuncio de producto llamado Showcase y que comenzará a aparecer en los resultados de búsqueda para búsquedas amplias y no comerciales, como por ejemplo «vestidos de verano», «botas de invierno», etc., empezando en EEUU, Reino Unido y Australia.

Accede a nuestra guía completa de Google Shopping 

Se espera que los anuncios de Showcase mejoren la experiencia de compra para los consumidores que no saben muy bien lo que están buscando, permitiendo que el anunciante controle la serie de imágenes que aparece con ciertas palabras clave amplias. El 40 % de las búsquedas relacionadas con las compras en Google son para términos amplios como «muebles cocina«, según Google. En el pasado, Google no mostraba ningún anuncio de producto para estos tipos de consultas generales o mostraba anuncios de productos individuales. Por ejemplo, la búsqueda «muebles cocina» podía mostrar un anuncio de producto muy específico (por ejemplo, un mueble bajo o alto, una mesa, etc.), lo cual puede ser no tan útil para un comprador que aún no tiene claro lo que quiere comprar. La idea detrás de los anuncios de Shopping Showcase es que ayuden a las personas a explorar y descubrir lo que quieren comprar y dónde quieren comprarlo.

¿Cómo se mostrará el anuncio Showcase de Shopping?

Los anuncios Showcase de Shopping están totalmente disponibles para cualquier anunciante que utilice la nueva interfaz de AdWords o la API de AdWords y tienen una variedad de características que ofrecen a los anunciantes y mayor flexibilidad en comparación con los anuncios de Shopping tradicionales.

El nuevo formato marca un gran cambio para los anunciantes de Shopping: contiene tres imágenes de producto, una imagen principal y dos imágenes laterales más pequeñas y un mensaje promocional. Cuando un usuario hace clic en un anuncio Showcase, llega a una página de destino de estilo catálogo alojada por Google que incluye un texto promocional y los productos relacionados extraídos del feed de productos del anunciante. A continuación un ejemplo animado de Google:

Anuncios Showcase de Shopping, source Google
Anuncios Showcase de Shopping, source Google

Los anuncios Showcase se diferencian de los anuncios de Shopping tradicionales de dos maneras principales:

  1. Descripciones más largas

A diferencia de los anuncios de Shopping tradicionales, que solo cuentan con una breve descripción del producto y el precio del artículo, los anuncios de Showcase te permiten elegir un título de 24 caracteres y una línea de descripción de 80-120 caracteres, que solo se muestra una vez que el usuario hace clic en el anuncio para expandirlo. Este texto adicional proporciona un nivel de personalización no disponible en los anuncios de Shopping tradicionales que simplemente extraen la descripción del producto y el precio del feed de Google Merchant Center. Con 144 caracteres adicionales, los anunciantes pueden crear una historia de marca o mostrar promociones exclusivas en la página de resultados de búsqueda de Shopping. En lugar de tratar de distinguirse de sus competidores en precio o selección, puede aprovechar factores subjetivos como la calidad y la durabilidad.

  1. Más imágenes del producto

Google permite cargar una imagen principal del anuncio y utiliza las búsquedas para seleccionar automáticamente del feed dos imágenes adicionales más pequeñas para que se muestren al lado de la principal. Estas imágenes aparecen más grandes que en los anuncios de Shopping tradicionales, lo que permite presentar imágenes de producto únicas, como personas utilizando o luciendo productos. Con múltiples imágenes grandes, los anuncios de Showcase aumentan la probabilidad de que los consumidores vean una imagen de producto más relevante para su búsqueda. Además, la sensación más personalizada y nativa de las imágenes de Showcase tiene más probabilidades de despertar el interés de los clientes que las imágenes más estandarizadas en los anuncios de Shopping tradicionales. Con los anuncios de Showcase, puede mostrar esencialmente un catálogo de mini-productos en un único anuncio, lo que aumentará el CTR y la tasa de conversión en comparación con los anuncios de Shopping tradicionales.

El primer clic en un anuncio de Showcase es gratis. Solo pagará si alguien hace clic en un producto del catálogo expandido y llega a su página de destino.

Se trata de una actualización importante para los anunciantes, que desearán comenzar a supervisar de cerca el rendimiento a medida que se desarrolle este nuevo formato. Google no tiene ninguna métrica de rendimiento a compartir para este tipo de formato, ya que es nuevo, pero muchos anunciantes pueden querer replantearse sus estrategias para las búsquedas amplias tan pronto como este formato se desarrolle.

Cómo crear un anuncio Showcase

Los anuncios Showcase de Shopping solo se pueden crear mediante la API o la nueva interfaz de AdWords, que se encuentra actualmente en versión beta. Hay que seguir los siguientes pasos:

  1. Crear un nuevo grupo de anuncios en la campaña de Shopping y seleccionar como tipo de grupo de anuncios Showcase.
  2. Seleccionar los productos que se desea incluir en su anuncio Showcase. Se pueden crear diferentes anuncios para diferentes grupos de productos, organizados por marca, tipo de producto o etiquetas personalizadas.
  3. Crear un anuncio de Showcase. Aquí está toda la información que se ha de proporcionar:

Cómo crear un anuncio Showcase
Cómo crear un anuncio Showcase

  • Imagen (1080 x 566): Esta es la imagen más grande que aparecerá en la SERP antes de que un usuario haga clic en su anuncio y como encabezado de anuncio expandido. Se puede subir una imagen o se puede indicar a Google que muestre una imagen del feed de productos.
  • Título (Opcional, 24 caracteres): este texto aparecerá debajo de la imagen en la SERP y en la parte superior del anuncio expandido.
  • Descripción (opcional, 120 caracteres): la descripción sólo aparecerá una vez que su anuncio se haya expandido. Utiliza este texto para proporcionar más información acerca de tus productos, tus USPs y guía a los usuarios para que hagan clic en tu página de destino.
  • URL final: Donde deseas enviar tráfico.
  • URL de visualización (35 caracteres): La URL de visualización aparecerá debajo de la imagen de encabezado y encima de la descripción. En móvil, las URL de visualización más largas pueden concatenarse.

Prácticas recomendadas para los anuncios de Showcase

Sigue estos consejos para aprovechar al máximo este nuevo formato de anuncio:

  • El éxito de los anuncios de Showcase depende mucho más de la calidad de las imágenes que del texto de título o de descripción, así que ¡invierte en imágenes coloridas de alta calidad! Evite fotos de stock, espacios en blanco excesivos o imágenes recortadas.
  • Utiliza varios grupos de anuncios para agrupar tus productos en anuncios altamente relevantes. Evita que un grupo de anuncios sirva el mismo anuncio para todo tipo de productos no relacionados.
  • Utiliza tanto los anuncios de Shopping tradicionales, como los anuncios Showcase. Los anuncios Showcase se mostrarán menos frecuentemente y solo para búsquedas amplias, mientras que los anuncios tradicionales se mostrarán más a menudo para búsquedas de productos específicos. Recuerda, los clics para expandir el anuncio de Showcase son gratuitos, así que utilízalos para educar y clasificar a los usuarios en el proceso de compra.

Herramientas de Facebook para el Análisis de Datos

Analizar tus métricas en Facebook Ads puede no ser la tarea más emocionante del mundo, pero el análisis de los datos de las campañas de marketing es la base del trabajo de cualquier gestor de cuentas que se precie. Encontrar y utilizar las herramientas para el análisis de datos realmente puede marcar la diferencia: no invertas horas seleccionando datos, aprende cómo configurar las herramientas de Facebook y obtén información valiosa de manera ágil.

Comprender y analizar tus métricas en Facebook es absolutamente esencial para desgranar cuáles son los logros que conseguimos con nuestros anuncios.

Solo a través de los datos podrás adaptar tu estrategia y mejorar el rendimiento en Facebook Ads

Los datos son la piedra angular, fundamentales para poder tomar decisiones basadas en el conocimiento empírico más que el intuitivo.

Todo buen anunciante utiliza los datos para optimizar sus campañas. Para ello, existen muchas plataformas y herramientas designadas a resolver cualquier tipo de necesidad de análisis que pueda surgir. En este post nos centraremos en aquellas herramientas para analizar tus datos de Facebook Ads.

3 herramientas de Facebook indispensables para el análisis de datos

Resumimos ahora tres herramientas de Facebook que, como anunciante, te harán la vida más fácil a la hora de analizar los resultados en esta plataforma:

  • Audience Insights
  • Píxel de Facebook
  • Facebook Analytics

Estas, además de darnos información sobre los resultados de Facebook Ads y ser útiles para el funcionamiento de nuestras campañas, también nos proporcionan información analítica más allá de Facebook, especialmente para entender cómo es el comportamiento multicanal de los usuarios.

1. Audience Insights (Estadísticas del Público )

Facebook Audience Insights es una herramienta interactiva propia de Facebook que nos brinda información para que los anunciantes podamos crear contenido que capte su atención y buscar fácilmente personas parecidas a las de nuestro público actual.

Estadísticas del Público es perfecta para ayudarnos comprender la composición de los públicos dentro de Facebook.

Generalmente, la primera audiencia de la que tratamos de obtener información es la de los fans de la página: aquellas personas que nos siguen pueden ser una definición perfecta de cómo es nuestro Público Objetivo y queremos obtener esta información para definir diversos Buyer Personas.

No obstante, hay muchísimas maneras en que puedes utilizar Audience Insights para obtener información sobre tu audiencia.

¿Qué datos nos da Audience Insights?

  • Información general sobre datos demográficos

Desglosada por edad y sexo, niveles de formación académica, cargos, situaciones sentimentales y mucho más.

  • Qué les gusta a los usuarios

Obtén información sobre los intereses y los pasatiempos de las personas.

  • Información sobre los estilos de vida

Audience Insights combina información sobre la situación sentimental y la ubicación para mostrarte los tipos de personas interesadas en tu marca.

A continuación, podemos observar la definición de cómo son los seguidores de una de nuestras páginas de Facebook:

Audience insights para análisis de datos de facebook
Audience Insights

A menudo, los anunciantes suben audiencias a Facebook de usuarios que han comprado, se han registrado o han completado otros pasos que son fundamentales para el negocio.

Puedes utilizar estas audiencias para llegar a usuarios que no conocen tu negocio a través de audiencias Lookalike o puedes utilizar el Remarketing para reforzar tu mensaje.

En general vamos a ciegas a la hora de conocer quién compone exactamente estas audiencias

Es decir, no conocemos exactamente cuáles son las características que definen a nuestro público Lookalike o de Remarketing. Posiblemente tengas una idea de cómo son pero necesites confirmación.

Audience Insights nos puede ayudar en este sentido:

  • Con la audiencia que tú elijas como fuente (que se haya subido y combinado con los usuarios de Facebook) te mostrará una diversidad de variables demográficas y de comportamiento.
  • A continuación, podrás utilizar esta información para ayudar a optimizar tu segmentación, crear Buyer Personas y tener más conocimiento de cómo son las personas que compran o se registran en tu sitio web.
  • También puedes utilizar esta información fuera de Facebook para nutrir otros canales y estrategias de marketing.

2. Píxel de Facebook

Un elemento que a menudo pasamos por alto pero que es muy importante para el análisis de datos de Facebook y para evaluar el rendimiento de las campañas es la información del Píxel de Facebook.

Dado que todos los datos de rendimiento de nuestras campaña recogen información del Píxel de Facebook, asegurarnos de que este funciona correctamente es algo fundamental.

Lectura relacionada: Medición avanzada sobre el Píxel de Facebook

En ocasiones puede ocurrir que el volumen de conversiones caiga de repente, sin explicación aparente y, como anunciantes, debemos averiguar si se trata de un problema de rendimiento de la campaña o de un problema técnico.

Es muy común en estos casos pasar mucho tiempo comprobando qué sucede analizando la segmentación, el copy creativo del anuncio o el importe de los presupuestos para acabar descubriendo que se trataba simplemente de un problema del píxel o la etiqueta en el sitio web.

Pixel de Facebook
Pixel de Facebook

Por tanto, utilizar esta parte de la interfaz puede ayudarte a comprobar si el píxel está funcionando correctamente antes de pasar a otro tipo de análisis.

Pero ¡ojo! No olvidemos que este área informa de la activación del píxel en total, por visitas procedentes de cualquier canal, no solo del tráfico vinculado a tus campañas.

En ese caso, los eventos de conversión probablemente serán mucho más altos en la interfaz de píxeles que en el administrador de anuncios.

3. Facebook Analytics

Facebook Analytics es una herramienta de visualización y recopilación de datos que te ayuda a comprender cómo se comportan e interactúan los usuarios dentro tu sitio web. Asegúrate de tener los eventos del píxel configurados para poder sacar todo el jugo a Facebook Analytics.

Con Facebook Analytics podrás crear paneles personalizados con los datos que son de mayor interés para tu negocio en un sólo lugar o consultar los distintos informes disponibles:

  • Informes de Actividad dentro del sitio web, con información sobre los usuarios activos, embudos de conversión o retención de usuarios.
  • Podrás consultar también información sobre las personas que visitan tu sitio web y consultar sus datos demográficos.

Esta herramienta no solo te proporciona información sobre el performance de tus campañas de Facebook, sino que aúna toda la información de tráfico de tu sitio web.

Es decir, no es solo una herramienta para hacer análisis de los datos de Facecbook, sino para estudiar de forma global el tráfico de toda tu web. Una defensa en forma de alternativa de Facebook ante Google Analytics.

La importancia de la medición en Facebook Ads

El elevado número de herramientas al alcance de los anunciantes para el análisis de datos de sus campañas puede ponernos difícil la elección. Con tanta oferta, ¿cómo vamos a saber cuál es la más adecuada para nosotros?

Como punto de partida, lo ideal es utilizar lo que tienes ya disponible: reportes de Ads, Google Analytics o las herramientas de Facebook de las que hemos hablado en el artículo de hoy.

Cuando tengas bien definidas cuáles son realmente tus necesidades de información, puedes plantearte utilizar alguna otra herramienta que se adapte mejor a tu problemática.

No obstante, las herramientas que Facebook pone a nuestra disposición, bien merecen que les dediquemos tiempo y atención.

¿Qué otras herramientas utilizas para medir la efectividad de tus campañas de Facebook?