Caso de éxito en Turismo: Reducimos un 40% el CPA

1. Definición de la empresa – Caso de éxito en Turismo

El cliente que ocupa nuestro caso de éxito en turismo del que os hablamos en este artículo es Tours Gratis, una empresa cuya misión es organizar visitas turísticas. Tours tanto gratis como de pago por las principales atracciones de varias ciudades. Operan sobre todo en ciudades Europeas pero también lo hacen en algunos destinos; norteamericanos como Nueva York, del norte de África, como Marruecos, o ciudades Rusas como San Petesburgo y Moscú.

Con casi 10 años de experiencia, cuentan con una gran variedad de recorridos turísticos en cada una de las ciudades, los cuales permiten a los turistas conocer más a fondo la historia de estas gracias a la experiencia y conocimientos de los guías que les acompañan durante el recorrido. Una forma amena y económica de hacer turismo.

2. Situación inicial

El cliente de nuestro caso de éxito en turismo había trabajado anteriormente con otra agencia de marketing que se había encargado de gestionar sus campañas de SEM en Google AdWords. Aunque las campañas estaban aparentemente bien configuradas, existía un amplio grado de mejora, lo que marca la diferencia entre unas campañas aceptables y otras que permiten un crecimiento y mejora continua de los resultados.

De este modo, se decidió cambiar de agencia SEM. Se traspasó a nuestra agencia la gestión de las campañas en AdWords del cliente, esperando mejorar de este modo los resultados a través de los conocimientos de un equipo con una basta experiencia en gestión de campañas online.

El caso de éxito en turismo que nos ocupa, explica cómo logramos mejorar los resultados de generación de reservas del cliente. Principalmente, a través de la optimización progresiva de cada una de las campañas existentes en la cuenta. Se transformó cada una de ellas para convertirlas en campañas mucho más rentables.

3. Objetivos

El principal objetivo de nuestro cliente a través de campañas online es la generación de reservas para los diferentes tours y guías en cada una de las ciudades. El caso de éxito en turismo tenía como reto conseguir aumentar el número de reservas obtenidas a través de las campañas reduciendo a su vez el coste que supone obtener cada una de estas reservas.

Las campañas son aparentemente sencillas. Se configura una campaña para cada ciudad, desplegándose en ocasiones en distintas campañas si la tipología de los tours lo precisa.

Detalles del Caso de éxito de Turismo

Para lograr los objetivos de nuestro cliente, realizamos varias tareas de optimización importantes, pero de forma progresiva.

4. Tareas de optimización

4.1. Renovación progresiva de campañas

La cuenta está estructurada a partir de campañas independientes para cada una de las ciudades donde tienen tours. Es decir, cada ciudad tiene su propia campaña independiente para poder establecer presupuestos individuales en función de la demanda, la estacionalidad o las plazas disponibles.

Cuando se nos pasó la gestión de la cuenta, ya estaba configurada de esta forma, pero la tipología de campañas era de “Búsqueda con selección de Display”. Este tipo de campaña, aunque es la opción que nos da AdWords por defecto cuando creamos una campaña nueva, no es la más recomendable. Sobre todo, porque estamos utilizando la misma campaña, la misma configuración y los mismos anuncios tanto para la Red de Búsqueda como para la Red de Display. ¡Con lo diferentes que son ellas y los resultados en cada red!

Así pues, migramos cada campaña a nuevas campañas de tipología “Sólo para la Red de Búsqueda”. Esta migración se hizo campaña por campaña de forma progresiva, sobre todo para no frenar el ritmo de la cuenta de repente y así no producir un impacto grande en el negocio. Además, trabajamos codo con codo con el cliente, siendo él quien establecía el orden de migración de las campañas en base a sus conocimientos del negocio y del funcionamiento de cada una de las campañas/ciudades.

4.2. Configuración completa de extensiones

Como ya hemos hablado anteriormente, las extensiones de anuncio son el complemento perfecto para el anuncio, no sólo porque lo hacen mucho más visible y relevante ocupando más espacio, sino porque permiten aumentar el nivel de calidad del mismo.

En este sentido, nos encargamos de añadir extensiones de anuncio de todo tipo: Sitelinks, Extracto de sitio, Extensiones de precio, de leyenda, de llamada y de ubicación.

4.3. Testing de anuncios con diferentes URLs

La web del cliente que ocupa nuestro caso de éxito en turismo, ofrece tanto tours gratis como tours de pago, en las diferentes ciudades. Por tanto nos planteamos, ¿qué es mejor? Dirigir a los usuarios a la sección donde se encuentran todos los tours o llevarle directamente a la URL del tour gratis. De esta pregunta surgió la necesidad de hacer testing de anuncios y comprobar en cada ciudad qué estrategia suponía un mayor porcentaje de conversiones.

4.4. Pujas específicas para RLSA

En las campañas antiguas de nuestro cliente no se habían creado ni usado listas de Remarketing. Creamos listas basadas en el comportamiento del usuario para posteriormente aplicarlas a las campañas de búsquedas y fijar pujas específicas en función del interés de la audiencia. De este modo, estamos seguros de que vamos a pujar suficiente (o bastante) para los usuarios que se encuentran más cerca de la conversión en el funnel.

4.5. Grupos de anuncios específicos

A partir del histórico de las campañas anteriores, analizando el informe de términos de búsqueda, creamos grupos de anuncios específicos para cada una de las búsquedas, con el objetivo de que cada búsqueda disparase un anuncio relevante para la misma. No solo para mejorar el quality score de las palabras clave de la cuenta, sino también para mostrar anuncios relevantes para los usuarios y estrechamente relacionados con lo que estos buscan, lo que favorece la consecución de la conversión.

5. Resultados

Desde que empezamos a trabajar con esta cuenta hasta diciembre, las conversiones se han visto multiplicadas por cuatro. Se han realizado, gracias a nuestras campañas, un 291% más de conversiones que en el periodo anterior.

Caso de exito en turismo Conversiones
Caso de éxito en turismo Conversiones

Del misión modo y aunque la inversión en la cuenta ha aumentado considerablemente, dado que se han añadido campañas nuevas para más ciudades, el coste por conversión se ha reducido a la mitad.

Caso de exito en Turismo Inversion
Caso de éxito en turismo inversion
Caso de exito en turismo Coste Conversion
Caso de exito en turismo Coste/Conversion

Como siempre queda mucho espacio de mejora y estrategias de optimización que aplicar. El trabajo nunca termina, así que seguiremos pensando y  aplicando mejoras para seguir creciendo el negocio de nuestro cliente.

Caso de Estudio en Turismo: Muchosol

1. Definición del anunciante

El cliente de nuestro caso de estudio es Muchosol: una empresa de gestión de alojamientos turísticos en todo el mundo, con su inventario mayor en España. La estrategia de PPC es multicuenta: varias cuentas en función de los diferentes mercados de origen (España, Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra y Rusia). La relación agencia-cliente es buena, la comunicación es fluida y se facilita mucha información para la toma de decisiones. Conocemos el target al detalle, lo que es clave para la definición de la estrategia.

Contamos con presencia de marca en España principalmente y estamos intentando posicionarnos en el resto de países objetivo.

Una de las principales dificultades reside en la gestión de las diferentes estacionalidades y «tiempos hasta la reserva» de los distintos targets. El mercado español se caracteriza por un fuerte incremento de la demanda en los meses cercanos a verano, mientras que en otros mercados -como el francés o el alemán- las búsquedas se reparten a lo largo del año porque cuentan con vacaciones escolares más frecuentes. Por otro lado, la situación económica y política en cada país determina lo previsores que pueden llegar a ser los turistas, de forma que algunos años las reservas de verano comienzan a producirse en enero, mientras que otros se aplazan hasta junio.

Por el momento, la empresa tiene una gran dependencia en resultados de intermediarios (OTAs). Su intención a medio-largo plazo es tener autonomía convirtiendo al tráfico de pago y orgánico en sus principales canales de reserva.

muchosol apartamentos y villas
Web de Muchosol

La propuesta de valor de Muchosol es que los alojamientos están reglados, supervisados en todo momento por ellos mismos y disponen de oficinas en destino para tranquilidad de los turistas.

2. Situación Inicial

Partimos de un presupuesto limitado, ya que actualmente la empresa se encuentra en crecimiento, y con un retorno que ha de mantenerse siempre positivo. Los canales escogidos para las campañas son AdWords y Facebook.

Las cuentas ya tenían recorrido histórico, pero la construcción de las campañas no era adecuada. Varios errores técnicos en el tracking dificultaban la evaluación de los resultados a lo largo del tiempo.

Conocemos de cerca nuestra principal amenaza:

  • La presencia del sector turístico en los resultados de búsqueda de pago tiene altas barreras de entrada, con CPCs de salida muy elevados que son difíciles de gestionar con presupuestos limitados. Los grandes anunciantes (Booking, TripAdvisor) colocan el listón para el resto de participantes en la subasta. Son competidores muy agresivos porque pueden permitírselo, lo que nos obliga a agudizar el ingenio para conseguir una buena posición en el ranking.

3. Objetivo de las campañas

Mantener un ROI positivo también en épocas de baja estacionalidad

Aunque sea necesario limitar la inversión, es un requisito para continuar con las campañas el mantener un ROI positivo en los diferentes mercados, valorando resultados mensualmente.

curva de estacionalidad en turismo
Ejemplo de Estacionalidad del producto turístico en España

Incrementar la cuota de mercado progresivamente en todos los países

Muchosol plantea periódicamente la apertura de nuevos mercados de origen, siempre y cuando la condición principal del ROI positivo se cumpla.

Afianzar el posicionamiento de la marca

Es necesario seguir reforzando la marca e intentar maximizar la cobertura dentro de las limitaciones de presupuesto. La presencia de marca es en la mayoría de las ocasiones definitiva para la consecución de la conversión en el sector turístico. Aunque los usuarios intervienen con numerosos canales durante la fase de estudio, suelen cerrar sus reservas a través de las campañas de marca.

4. Estrategia y ejecución

Objetivo: Reducción de CPCs y mejora del retorno

Reestructuración de campañas en AdWords

Entre las acciones iniciales destacamos la reestructuración de las campañas con el objetivo de configurar una estructura granular que pueda desarrollarse de forma sostenible. Tratamos siempre de que el grupo de anuncios tenga una única keyword para mantener la meyor relevancia posible.

Elegimos la concordancia amplia modificada y las réplicas en exacta para este tipo de campañas. Sabemos que las queries del usuario que busca alojamiento turístico suelen ser muy variadas, por lo que es necesario trabajar sobre el Search Query Report para incorporar nuevas exactas.

Estrategia centrada en remarketing

Trabajamos con diferentes listas de remarketing según el tiempo de vida del usuario en la lista (30 días, 180 días, 540 días, etc.) y con exclusión a los usuarios que han convertido en un corto espacio de tiempo.

Para conseguir el mejor ROAS, durante las épocas de estacionalidad baja, todas las campañas de búsqueda, excepto la de marca, funcionan única y exclusivamente para usuarios que ya han tenido un contacto previo con nuestra web.

Seguimiento de los Niveles de Calidad

Trabajamos con herramientas que recogen la evolución de los factores que componen el nivel de calidad ponderados por su influencia en las campañas: CTR esperado, experiencia en la página de destino y relevancia del anuncio. De esta forma reorientamos la estrategia según las necesidades de la cuenta: ad testing, inclusión de nuevas exactas, revisión de la página de destino…

evolucion de la calidad
Seguimiento de los factores que componen el Nivel de Calidad

Trabajo On Page (CRO)

En este caso es el cliente quien trabaja en la optimización de la conversión en la página de forma activa. Continuamente se hacen cambios y mejoras que complementan nuestras campañas y contribuyen al éxito de las mismas. Seguramente nuestro cliente es fiel lector de nuestra sección de CRO.

Objetivo: Incremento de la cuota de mercado y apertura de nuevos países

Apertura constante de destinos

Con el objetivo de tener la mayor cuota de impresiones de búsqueda tenemos activa una campaña genérica que nos ayuda a encontrar destinos para ampliar nuestras campañas. Todas las cuentas se amplían periódicamente con nuevos destinos. Estos se deciden en función del inventario del cliente y del análisis del Search Query Report de esta campaña.

Display y Performance: logrando el equilibrio

Para dar mayor cobertura a las campañas de publicidad se realizan campañas de Display muy específicas y variando el mensaje para cada target y según el tiempo de vida del usuario en la lista de remarketing.

Tenemos también una campaña de remarketing dinámico, orientada a performance, que muestra al usuario los últimos alojamientos que ha visitado en la web.

Buscamos siempre la cobertura sin descuidar el performance, la clave es alcanzar ese punto de equilibrio mágico.

Dynamic Search Ads (DSA)

Recientemente hemos implementado campañas de DSA para saber por qué términos podemos ganar más tráfico para ampliar nuestras campañas.

Objetivo: Afianzar posicionamiento de marca

Campañas de Vídeo

Mantenemos activas campañas de Youtube en varios países que luego reforzamos con Display a los usuarios que han visto el vídeo. El objetivo es conducirles a la web para que se muevan cada vez más hacia abajo del embudo de conversión.

Seguimiento de la evolución de marca

Tenemos siempre activa una campaña de marca que no es exclusiva para las listas de remarketing. De esta forma podemos monitorizar las búsquedas de marca y evaluar si las acciones que se realizan contribuyen al objetivo de hacer crecer la marca.

Campañas en Facebook

Mantenemos activas campañas en Facebook que acompañan al usuario también en esta plataforma, permitiéndonos reforzar la imagen de marca.

5. Resultados

La disminución de los CPCs a través del control de pujas y la estrategia de remarketing ha facilitado menores costes por conversión. Esto se traduce en un ROAS mejor para el cliente.

Bajada de CPCs

Cpcs de turismo
Evolución del CPC de la cuenta para el mercado español

Control del retorno y mejora de los resultados

Se monitoriza constantemente el coste por conversión y el ROAS, de forma que se pueda reorientar la estrategia. Se deriva presupuestos a mercados y destinos que funcionan mejor en cada época del año.

ROAS positivo en estacionalidad baja

Converiones clics
Se mantiene el ROAS positivo durante la estacionalidad baja

Se ha conseguido obtener un retorno positivo en épocas de menor demanda. Limitar los presupuestos y acotar las búsquedas nos permite centrar esfuerzos en el Bottom of the Funnel.

Lo que nos queda por hacer

¡Siempre hay campo de mejora! Además de la optimización continua de la cuenta y la ampliación con nuevos destinos y países de origen, en breve comenzaremos a trabajar campañas de Remarketing Dinámico en Facebook con el objetivo de favorecer el performance también en esta plataforma.

De este proyecto destacamos que los resultados se ven favorecidos por la buena relación con Muchosol, que nos permite disponer de recursos para el desarrollo de nuestras acciones y es proactivo en la generación de propuestas.

Los mejores consejos para hacer campañas PPC en Turismo

Impactar correctamente al buyer persona

Conocer al segmento al que realmente queremos impactar es clave para la creación de palabras clave y anuncios. Todo el mundo ama las vacaciones pero no todo el mundo será el visitante más relevante.

No podemos crear una copia de un anuncio que promueva la diversión para los niños si la media de nuestros clientes son mayores de 60 años. Si sabemos cómo acercarnos a nuestro viajero mejorará la calidad de los visitantes de nuestro sitio web.

Por ejemplo, si nos centramos en el viajero de negocios, a diferencia de lo que puede ocurrir con el viajero de ocio, el ahorro de dinero no va a ser el mayor atractivo, por lo que mostrar descuentos y ofertas no tendrán el mismo interés para las dos personas.

Entender y conocer a quién se tiene que impactar, ayuda a adaptar las páginas de anuncios y textos a ese tipo de visitante.

Luchar contra las OTAs

Se debe intentar aumentar las ventas a través del canal directo con un tráfico cualificado al sitio web oficial, lo que aumenta las posibilidades de conseguir más clientes y obtener más amplios márgenes. Para ello, se necesita una estrategia, un análisis profundo del sector, conocer y monitorizar a la competencia.

Con ello, se tiene que buscar lo que hace diferente al sitio respecto a las OTAs, agencias de viaje online. Los anuncios deben ser atractivos y tienen que destacar los valores diferenciales.

Conocer a la competencia

Saber lo que hace la competencia en cada momento permite desmarcarse de ella. La industria de viajes es una de las industrias más competitivas en PPC y AdWords con miles de anunciantes que compiten por el espacio publicitario. Debido a que existe un alto nivel de competencia, es vital que se investigue para entenderla realmente.

Algunas preguntas a resolver son:

  • ¿Por qué palabras clave puja la competencia?
  • ¿Qué anuncios tiene el texto del anuncio?
  • ¿Cómo se diferencian sus precios?
  • ¿Tienen ofertas especiales o descuentos?
  • ¿Qué extensiones de anuncio están utilizando?
  • ¿Qué opiniones tienen de ellos sus clientes?
  • ¿A qué páginas de destino están enviando los buscadores?
  • ¿Su oferta de productos es más diversa?
  • ¿Cuáles son sus USP?
  • ¿Con qué frecuencia aparecen sus anuncios en los resultados de búsqueda?

Con el fin de mejorar se necesita conocer a la competencia. La investigación sobre esta no es un trabajo que se hace una vez y luego se olvida, se tiene que hacer un trabajo continuo y vigilar lo que está pasando y lo que están haciendo los competidores.

10 Aspectos que no debes olvidar en tu estrategia de PPC en el sector turístico

1. Estacionalidad

Uno de los principales factores que afecta a la industria de viajes cuando se trata de publicidad es la estacionalidad. Tener campañas separadas para cada destino permitirá tener control total sobre la configuración y cuándo se desee aumentar o disminuir la inversión.

A través de los datos se puede conocer cuando ciertos destinos venden más y cuando las ventas comienzan a bajar. ¿Hay ciertos días de la semana que convierten más que otros? ¿Hay algunas horas mejores que otras? Toda esta información hay que analizarla para rentabilizar al máximo las inversiones en publicidad digital y que se optimice la estacionalidad.

2. Piggyback

En todo el mundo existen diferentes eventos que tienen lugar cada día y que las empresas de viajes pueden capitalizar. Si la gente está viajando a un evento casi siempre estará buscando alojamiento o servicios de turismo asociados (excursiones, transportes, seguros…). Del mismo modo, también estarán buscando las mejores maneras de viajar al destino.

Como empresa de turismo, hay que conocer los diferentes eventos que se llevan a cabo en los destinos en los que se opera. Un calendario de eventos simple es ideal para esto, ya que se puede planificar con antelación cuando se necesita crear nuevas campañas y, por ejemplo, incluir palabras clave específicas del evento o audiencias concretas.

Las agencias de viajes pueden capitalizar los eventos de todo el mundo.

3. Landing Pages

Una vez un usuario ha hecho clic en un anuncio, se le debe llevar a la página de destino más relevante para esa búsqueda. La home-page nunca puede ser una página de destino, a no ser que los usuarios busquen la marca.

La home-page nunca puede ser una página de destino.

Algunas cosas clave que deben incluirse en una página de destino son: Opiniones de los usuarios, Clasificaciones de estrellas, Información sobre vacaciones o destino, Fotos, Videos, Símbolos de confianza de la tarjeta de crédito, Múltiples datos y formas de contacto, Sistema de reservas empleado…

4. Palabras clave

Long Tail

Los términos más específicos a menudo cuestan más y también tienen menos volúmenes de búsqueda, pero con una tasa de conversión más alta. Los términos generales costarán probablemente menos ya que son búsquedas más relacionadas con la investigación previa a la compra. No obstante, se conseguirá un volumen mucho más alto de búsquedas, que significa que el coste total pueda ser mucho más alto y la tasa de conversión menor por la actitud del usuario. Cautela.

Términos de Marca

Pujar por palabras de marca, es uno de los debates más peliagudos en el mundo de la publicidad digital. A priori nosotros diríamos que sí, ya que: permite controlar la exposición de la marca mucho más que con posicionamiento orgánico, permite mostrar promociones de manera inmediata, limita que la competencia muestre publicidad en búsquedas de nuestra propia marca y permite apropiarse del mayor espacio posible de muestra de resultados de la marca.

Pujar por palabras de marca limita que la competencia muestre publicidad en búsquedas de nuestra propia marca.

Las palabras clave de marca a menudo tienen un nivel de calidad mucho mayor y, por lo tanto, los costes no deberían ser muy altos. Las OTAs controlan mucho la compra de palabras clave de las marcas, así que hay que controlar este espacio.

Palabras clave negativas

Al igual que con cualquier campaña PPC, habrá miles de palabras clave negativas que se deben agregar para reducir al máximo el presupuesto desperdiciado por clics en anuncios relacionados con búsquedas irrelevantes.

Algunos ejemplos de palabras clave negativas serán palabras relacionadas con “gratis”, términos de la competencia, destinos en los que no se opera…  

Google permite agregar hasta 10.000 palabras clave negativas por campaña.  Las palabras clave negativas deben revisarse de manera frecuente y siempre analizando el reporte de términos de búsqueda.  

5. Los teléfonos de atención al cliente

La gente llama para reservar, para hacer preguntas y para conocer más antes de comprar en sitios web. Algunas personas prefieren hablar con alguien por teléfono al hacer grandes compras. Es por eso que el seguimiento de llamadas es esencial para poder maximizar el número de ventas.

Hacer un seguimiento correcto de las llamadas y de las palabras clave asociadas a dichas llamadas y a las posibles reservas, puede cambiar completamente el panorama de las campañas de publicidad digitales y ofrecernos una visión completamente diferente de la que se tenía sin hacer análisis de llamadas.

6. Incluir destinos en anuncios

Incluir los destinos en los anuncios es completamente imprescindible para mejorar la calidad de estos y que los usuarios se sientan tentados para hacer clic en el anuncio. Mostrar la información más relevante a los usuarios tanto en los anuncios como en la página de destino es fundamental para reducir la tasa de abandono y mejorar la tasa de conversión final.

Si podemos ahorrarle el paso de emplear el buscador a los usuarios finales, mejor que mejor.

7. Texto de los anuncios

En el texto de nuestros anuncios debemos introducir suficiente información y tener en cuenta que hay que probar varias opciones para conseguir lo que mejor se adapte a nuestros clientes.

  1. Incluir descuentos y ofertas
  2. Revisar las extensiones de anuncio disponibles para que se agreguen a la campaña.
  3. Incluir los precios.
  4. Elegir USPs que te diferencien de la competencia.
  5. Probar diferentes anuncios para ver qué funciona y qué no.
  6. Emplear llamadas a la acción para motivar las visitas.

8. Presupuestos

Dependiendo de las palabras clave que se incluyan en sus campañas de búsqueda, será más que probable que se necesite un buen nivel de presupuesto para competir en el sector de viajes y turismo cuando se trata de publicidad de búsqueda pagada.

Asimismo en redes como Facebook, Youtube, Afiliados u otros medios orientado más a la generación de marca, engagement o remarketing, se necesitan buenos presupuestos para poder destacar dentro de la gran competencia existente.

9. Presupuestos Compartidos

Cuantas más campañas, anuncios, grupos de anuncios y audiencias separadas se tengan, más eficiencia se puede conseguir desde el punto de la rentabilidad de la inversión publicitaria. No obstante, esto está reñido con la eficiencia operativa, ya que exigirá más tiempo de gestión y control.

Una de las funcionalidades que existen para dividir los presupuestos son las de presupuestos compartidos, que permiten definir presupuestos que compartirán diferentes campañas y así permitirán hacer una gestión, desde el punto de vista operativo, más eficaz. No obstante, si la campaña necesita tener más control de presupuesto unitario, esta funcionalidad habrá que desactivarla y balancear las necesidades operativas con la rentabilidad buscada.

10. La medición

No tiene sentido ejecutar campañas de publicidad digital si no se mide si se está teniendo éxito o no. Hay muchas métricas diferentes que se pueden emplear para medir el rendimiento, pero es necesario definir las métricas adecuadas para cada negocio.

Hay muchas métricas diferentes que se pueden emplear para medir el rendimiento

Por ejemplo, es probable que el objetivo principal de la industria de viajes sean las reservas, pero también podría haber objetivos adicionales como solicitudes de folletos o descargas de información. Estos entonces actuarían como objetivos imprescindibles.

Además, hay métricas que deben medirse para asegurar que el rendimiento de la campaña va en la dirección correcta para ayudarlo a alcanzar sus objetivos finales. Estos podrían incluir clics (CTR), coste por adquisición (CPA), tipo de conversión, coste por clic (CPC), etc.

Cada uno de estos necesita ser supervisado y optimizado para situarse a la cabeza de la competencia y no permitiendo que ninguna métrica se nos escape.

En VIVA! Conversion podemos ayudarte a potenciar las ventas en un sector tan competitivo como es el turístico. Los pilares fundamentales en los que nos basamos para el éxito en las estrategias de publicidad digital son la internacionalización, la tecnología y la experiencia.

Gestionamos campañas en múltiples idiomas y países, somos especialistas en las mejores plataformas (AdWords, Facebook, Kenshoo, Criteo, YANDEX, SAPO…) y gracias a diversas experiencias con todo tipo de empresas y entidades relacionadas con el turismo, conocemos el sector ampliamente. Si nos necesitas, aquí estamos 😉

Dynamic Search Ads: completa tu campaña de Adwords

¿Qué son los anuncios dinámicos de búsqueda?

Los anuncios dinámicos de Google están integrados en las campañas de búsqueda de Adwords. Estos anuncios se generan de forma automática basados en la información y el contenido que hay en tu web y la búsqueda que realizan los clientes.

Gracias a los DSAs se pueden encontrar clientes de forma más fácil cuando estos buscan en Google exactamente aquello que nuestro negocio ofrece ya que el anuncio se genera automáticamente. Adwords utiliza la información del sitio web de tu empresa y decide si mostrar un anuncio ante la búsqueda en Google de un cliente creando un título y una landing page adecuada.

¿Cómo funcionan los Dynamics Search Ads?

Google Adwords utiliza los títulos y frases más usados en tu sitio web, seleccionando una serie de palabras clave, elige una página de destino y crea un anuncio con un título claro y relevante basado en la búsqueda que un cliente ha hecho en Google cuando esta está directamente relacionada con el contenido de nuestra web.

Los DSAs utilizan toda la información de la página web del negocio para orientar los anuncios a las búsquedas realizadas. Pero puedes segmentar los anuncios que quieres que se generen:

  • Toda la web: el índice de Google genera un anuncio en función de las búsquedas relevantes de los usuarios teniendo en cuenta todo el contenido de la web.
  • Páginas específicas: los anuncios se publican basados en una categoría de la página web (ejemplo: “niños”) o de una página específica. Pero también es posible segmentar por palabras o cadenas (páginas con títulos que contengan la palabra).
  • Feed de página: Es posible segmentar las páginas según algunas etiqueras como, por ejemplo, “productos con valoración 5 estrellas” o “hoteles con alta disponibilidad” y segmentar las URL que contengan la etiqueta.

Ventajas de los anuncios dinámicos de Google

La utilización de anuncios dinámicos de Google ofrece una serie de ventajas para complementar con el resto de campañas de Adwords:

  • Actualizaciones automáticas de los anuncios: los cambios que realices en tu sitio web son rastreados por Google para mostrar la versión más actualizada en los headlines de los anuncios.
  • Ahorro de tiempo: no es necesario asignar manualmente las palabras clave, el texto ni las pujas de cada nuevo producto.
  • Control de la campaña: puedes mostrar anuncios de todos tu sitios web, de algunas categorías o páginas específicas.
  • Nuevo tráfico extra: puedes conseguir tráfico adicional y ventas ya que el anuncio puede llegar a un gran número de clientes por la campaña de palabras clave.
  • Uso de productos long tail: los DSAs también rastrean los términos de long tail, por lo que estos aparecen en los anuncios mientras no se utilizan en otras campañas.
  • Combinar campañas: estas campañas dinámicas pueden combinarse con Remarketing de búsqueda y así enfocarla a un público que ya nos conoce.

¿Desventajas?

Lo que no a todo el mundo le puede gustar de los Dynamic Search Ads es ceder tanto control a Google en la generación de nuestros anuncios. Con los DSAs dejamos al buscador hacer anuncios orientados a lo que él decide y con el texto que él decide.

Es posible que se muestre tráfico menos relevante, o no exactamente como a nosotros nos gustaría, por lo que se debe revisar de forma continua los informes de consultas de búsqueda y tus palabras negativas.

Además, ya que Google utiliza el texto del contenido de tu web, tiene en cuenta la relación SEO-PPC, es decir, si nuestra web tiene etiquetas de título y H1 mal optimizados, la búsqueda de productos correctos puede ser más complicada para Google.

En cualquier caso, hace poco escribimos un artículo en el blog en el que recogimos las opiniones de expertos en el sector sobre DSAs que pueden ayudar a decidir tu balanza.

¿Quién debería utilizar DSAs?

Estos anuncios son especialmente útiles para los anunciantes que tienen unas páginas web muy bien desarrolladas y con inventario grande, ya que utilizan la información del contenido del sitio web para segmentar los anuncios.

Para aquellos comercios que realizan cambios constantemente en sus productos, la utilización de los anuncios dinámicos de Google puede suponer un gran ahorro de tiempo al no tener que pausar y subir nuevos productos todas las semanas.

No para todas las páginas de generación de leads los DSAs son necesarios, ya que el número de páginas de destino no es tan elevado como para no poder manejar y actualizar. Sin embargo, puede ser muy útil cuando se quiere mejorar el conocimiento de marca con la creación de anuncios dinámicos para las constantes publicaciones de un blog, por ejemplo.

Los anunciantes a los que no se recomienda utilizar este tipo de anuncios son para aquellos con sitios webs pequeños o poco desarrollados, a los sitios web con una estructura de contenido con una organización y optimización mínima, y a las páginas web con muchísima frecuencia ya que puede hacer que varíe el anuncio y su contenido final.

¿Cómo implementar Dynamic Search Ads (DSAs)?

Los anuncios dinámicos de Google, es un tipo de campaña que se integra dentro de la interfaz de Adwords. Por lo que lo primero que debes hacer es entrar en tu cuenta de Adwords, una vez dentro sigue los siguientes pasos:

  1. Entra en Campañas (en el menú izquierdo), crea una y selecciona Red de Búsqueda.
  2. Después selecciona un objetivo para tu campaña o continua sin asignar objetivos.
  3. Introduce el dominio al que que deseas orientar tus anuncios y pulsa Continuar
Puedes elegir los anuncios dinámicos de búsqueda sin objetivos concretos.
Puedes elegir los anuncios dinámicos de búsqueda sin objetivos concretos.
  • Asigna un nombre a la campaña y selecciona las ubicaciones y los idiomas de tus anuncios.
  • Elige una estrategia de pujas automáticas si quieres que Google las optimice (puedes introducir un límite de puja) y el presupuesto.
  • Expande la Configuración adicional y haz clic en Anuncios dinámicos de búsqueda.
  • Expande la Configuración adicional y haz clic en Anuncios dinámicos de búsqueda
    Expande la Configuración adicional y haz clic en Anuncios dinámicos de búsqueda
  • Marca la casilla de verificación Usar anuncios dinámicos de búsqueda. A continuación, obtén la segmentación y títulos a partir de tu sitio web.
  • Haz clic en Guardar y continuar para pasar a crear un grupo de anuncios y segmentaciones.
  • Para crear un grupo de anuncios asigna un nombre al grupo y configura la puja predeterminada (que puedes ajustar para cada segmentación).

    Después decide si deseas orientar los anuncios a un conjunto de categorías recomendadas, a la página web por completo o a páginas web específicas (con funciones más avanzadas para orientar los anuncios dinámicos de búsqueda). Lee esta información sobre las segmentaciones si no estás familiarizado.

    Si no has seleccionado las pujas automáticas, en función del valor de cada segmentación específica ajusta una puja.

    ¡Y ya lo tienes! A partir de ahora comenzarás a recibir clientes desde las búsquedas de Google dependiendo de la relación con el contenido de tu página web.

    Cómo conseguir conversiones con campañas de branding

    1. El Cliente

    Nuestro cliente es una empresa de logística que actúa como intermediario y facilitador de compras en Estados Unidos y Europa, con envíos a cualquier parte del mundo.

    Debemos tener en cuenta que no se trata de una simple empresa de logística, sino que los servicios que ofrecen al consumidor final son únicos. Puede realizar todas las compras en nombre del propio cliente para después reagrupar los paquetes de las diferentes tiendas y consolidarlas en un único envío.

    Aunque su sede se encuentra en Miami, Florida, nuestro cliente ofrece sus servicios en todo el mundo haciendo especial incidencia en Sudamérica, Caribe, Oriente Medio y Australia.

    2. Situación de partida

    Día tras día el comercio electrónico aumenta y es cada vez más habitual realizar compras en cualquier parte del mundo. No obstante, utilizar los marketplaces gigantes para realizar compras puede resultar tedioso; podemos encontrarnos con restricciones en envíos internacionales o enfrentarnos a elevados costes de envío. Por otro lado, el producto que desea un consumidor final puede pertenecer a una tienda local, en cuyo caso podemos encontrarnos con que no hagan envíos internacionales y si los hacen puede que no se hagan cargo de los trámites de aduana, lo que puede ser un freno para los clientes.

    Todos estos hándicaps a la hora de realizar una compra online los elimina nuestro cliente, proporcionando una dirección física para el país en el que se realiza la compra. De esta forma, es posible ahorrar en muchos casos los gastos de envío, por lo que los clientes de nuestra empresa de logística únicamente pagan una cantidad inicial en concepto de membresía. Y posteriormente, reagrupa todas las compras en un único envío internacional que obviamente acaba siendo mucho más económico que realizar varios envíos internacionales.

    3. Objetivos

    En este caso de éxito, os contamos cómo logramos alcanzar los objetivos de generación de clientes potenciales con unos costes por adquisición muy reducidos en cada país.

    Aunque es realmente beneficioso, este servicio no es muy conocido en aquellos países en los que se quiere implantar. También existe el pensamiento generalizado de que cualquier intermediario en las compras no va a hacer sino aumentar el coste de las mismas.

    Nos enfrentamos, por tanto, no solo al desconocimiento del propio servicio, sino a la tarea de mostrar todos los beneficios añadidos al servicio ofrecido. Se puede decir que nuestra tarea es de educación del consumidor final.

    4. Cómo se logró el éxito

    El cliente nos propuso el reto no solo de generar clientes potenciales, sino de que estos clientes fueran de calidad, es decir, no solo que se registraran en la web, sino que hicieran uso de sus servicios.

    El principal objetivo de nuestro cliente a través de campañas online es la generación de clientes potenciales en varios países y en sus respectivos idiomas por lo que trabajamos principalmente con tres tipos de campañas: unas que son capaces de llegar a aquellas personas interesadas en realizar compras fuera de sus países pero que no saben cómo; y otras que incentiven, una vez ya conozcan el servicio el uso del mismo.

    Campañas de descubrimiento

    Se trata de campañas orientadas a los países objetivo para intentar impactar a aquellas personas que tienen la intención de realizar compras en Estados Unidos o Europa y que conozcan el servicio.

    Para esto se llevó a cabo un keyword research en el que se buscaron palabras clave genéricas que hicieran referencias a búsquedas relacionadas con compras o productos específicos que se suelen comprar en Estados Unidos o Europa desde estos países.

    Sin embargo, conscientes de que las palabras clave no hacían referencia al servicio que se ofrecía, se redactaron anuncios muy directos en los que se ponía el acento en que no éramos un Marketplace, sino que se estaba ofreciendo un servicio alternativo a la compra. Adicionalmente, se procuró que los anuncios nunca aparecieran en primera posición sino en tercera o cuarta, evitando así los “clics impulsivos” ya que el que espera a ver el anuncio situado en la parte final de la página, suele indicar que está buscando algo específico y va a leer con más atención.

    Campañas de remarketing

    Nuestro objetivo en paralelo trata de incentivar el uso del servicio de aquellas personas que ya conocían el servicio, pero no lo habían utilizado hasta el momento. Para esto se crearon las listas de audiencias.

    En estos casos tanto la puja como el mensaje son totalmente distintos, promocionando todos los beneficios que se derivan del servicio, tales como el cálculo previo de los costes de envío, gestión aduanera, la consolidación de las compras, etc., pero sobre todo haciendo hincapié en el ahorro que supone en compras internacionales contar con un intermediario como nuestro cliente.

    Campañas en Facebook Ads

    Y qué mejor herramienta para dirigirse a una gran audiencia que Facebook. Gestionamos campañas específicas orientadas al gran público con el objetivo de crear conocimiento de marca (branding) de una manera muy visual y reforzando las campañas de Google, sobre todo en fechas clave como Navidades.

    Se crearon audiencias por intereses y también públicos similares con la base de datos de los consumidores que dispone el cliente.

    Aunque la inversión en Google AdWords es muchísimo mayor, Facebook nos ha servido como refuerzo para dar a conocer a nuestro cliente en los países objetivo.

    Landing Pages específicas

    Por último, y como base fundamental de la estrategia, se han creado páginas de destino específicas para cada país, o idioma, adaptando tanto las imágenes como el mensaje. No es lo mismo dirigirse a un país sudamericano que a un país árabe.

    Es fundamental que un usuario que llegue a una landing page tenga la certeza de que ha encontrado lo que esperaba tras leer el anuncio y decidir hacer clic en él, incluso si vamos un poco más allá, el usuario tiene que encontrar en la landing información que esté culturalmente acorde con sus gustos y costumbres.

    5. Resultados

    Obviamente el trabajo de optimización y mejora es continuo, y mes a mes desde hace más de tres años seguimos abriendo campañas en más y más países, procurando mantener la calidad de los leads sin renunciar a conseguir más volumen de negocio. De esta manera, se lleva consiguiendo incrementar el número de registros totales anuales una media de un 50% de año en año y un 20% el porcentaje de conversiones.

    Sesiones vs. Conversiones
    Sesiones vs. Conversiones

    El trabajo diario se centra en el análisis de los términos de búsqueda para añadir palabras clave negativas suprimiendo de esta manera las búsquedas poco relevantes. Además, hacemos un continuo test A/B de anuncios, cambiando los copies cada cierto tiempo para obtener conclusiones de qué mensajes funcionan mejor con la audiencia.

    Esperamos que este caso de éxito os haya servido como fuente de inspiración para desarrollar de manera exitosa vuestras campañas.

    ¿Qué son Dynamic Search Ads? Opiniones Expertas

    Los Dynamic Search Ads de Google AdWords o Anuncios dinámicos de Texto son una forma de expandir el alcance de las campañas de Search de AdWords de manera sencilla y rápida. Permite crear campañas que muestren anuncios para aquellas búsquedas o productos de una web con un alto inventario. Dynamic Search Ads emplea la web para segmentar los anuncios y rellenar los huecos de las campañas basadas en palabras clave. Es por tanto una herramienta que permite de manera rápida, mostrar anuncios para todas aquellas palabras que no están incluidas en las campañas de búsqueda y que requerirían la redacción de nuevos anuncios.

    No obstante, el objeto de este artículo no es describir en detalle que son los Dynamic Search Ads, si no ir más allá y ofrecer una visión de expertos de AdWords sobre la utilización de esta herramienta o mecanismo. Generamos un debate de opinión en LinkedIn sobre el uso de esta herramienta y como siempre, no hay una verdad absoluta. Hay gente a la que le ha ido bien, otra gente a la que no le ha ido nada bien y como no, a otros expertos dependiendo del caso de uso les ha funcionado bien y en otros casos no. Se puede acceder a este debate aquí.

    ¿Quieres adaptar tu cuenta a la automatización de Google Ads? Conoce Hagakure y aprende cómo implementarlo

    Desde VIVA! Conversion recomendamos que se analice en detalle el uso de cualquier herramienta de Google AdWords de automatización. Al final las herramientas, algoritmos son mecanismos que toman decisiones en base a la información que tienen, y no incluyen en sus análisis informaciones de negocio que puedan tener los gestores de cuentas de AdWords o los propietarios de los negocios.

    Ah! y otro consejo: huid de aquellos gestores de cuentas que emplean Dynamic Search Ads como la panacea y se apoyan casi en exclusiva en este tipo de campañas para gestionar campañas de AdWords. Un gran poder requiere una gran responsabilidad (esto creo que lo decía Spiderman). Si se emplean este tipo de campañas hay que estar muy atento a las campañas y a como se distribuyen las búsquedas entre un tipo de campañas (campañas search puras) y otras (campañas DSA).

    Opiniones de gestores expertos sobre Dynamic Search Ads

    La verdad es que a mi sólo me han sido útiles como parámetro de referencia, pero no he llegado a un nivel de confianza en la automatización de Google como para entregar la gestión completa de un presupuesto. Pero sí que los he aplicado para generar nuevo insigths. En nuestro caso hemos probado y usamos herramientas de automatización, pero no las de Google Adwords.


    Siempre y cuando tienes un buen SEO hecho en tu página y google lo ha indexado bien, merece la pena, sino es perder impresiones valiosas y clics.


    En nuestro caso y en lo que hemos compartido con otros colegas que trabajan como socios de Google en Channel Sales administrando cientos de cuentas de AdWords es fundamental usar la automatización para administrar subastas y rendimiento de conversiones, identificar palabras claves negativas. Un Ejm y contra todo pronóstico cambiando la oferta de CPC manual a CPC automático se incrementaron los CTR hasta un 30%, otro ejemplo usando herramienta externa de automatización ahorramos en una cuenta robusta en cuestión de 10 minutos cientos de dólares con la identificación de muchas palabras claves, ahorrando considerablemente además de dinero tiempo.


    Yo no soy muy partidaria… Si que depende que la web éste perfectamente construida a nivel SEO…pero aun así no lo acabo de ver…


    Este tipo de campañas las implementaría para un eCommerce aunque tampoco soy muy partidaria de este tipo de campañas ya que tienes que estar muy atenta y controlar tanto los CPC’s como los términos de búsqueda. Cuando he realizado campañas de este tipo he destinado una pequeña parte del presupuesto total para Adwords (aprox un 5-10%) . Bajo mi experiencia he conseguido mejores resultados con campañas de búsqueda antes que con este tipo de campañas.


    Lo que me funciona, lista de RMK de orgánico mínimo 20k de cookies y DSA en segmentación y puja, es decir DSA solo para ese público, por supuesto lista abierta y llenándose, el ROI es espectacular.


    Son una buen opción para descubrir palabras clave y para cubrir búsquedas especialmente long tail. Un complemento al resto.Por lo que veo parece que para nadie es un pilar fuerte en cuanto a volumen su estrategia ppc. Hemos oído algunas campanas sobre DSA sobre su potencia a nivel de volumen, pero tendría que ver una cuenta para que me «creyera» la magia tan potente.


    Si el ecommerce está bien estructurado y optimizado para SEO, pueden funcionar bien, descubriéndonos nuevas palabras clave y muchas veces para mostrar anuncios con términos de búsqueda long tail que normalmente como palabras clave no se mostrarían por tener un volumen de búsquedas bajo. Pero imprescindible una web bien estructurada a nivel interno. Y trabajar mucho con las negativas sobre todo a nivel marca.


    Para mí es una campaña residual, con la que capto tráfico por regla general menos cualificado, pero que el contar con muy bajos cpc en algunas ocasiones es una campaña de máxima rentabilidad, no obstante por regla general no se puede pedir más de ella intentar potenciarla más equivale a subir cpc y con un % de conversiones más bajo la rentabilidad se pierde. Muy importante el nivel de calidad no se comparte con el resto de campañas de búsqueda por lo que estos anuncios lógicamente con una respuesta de los usuarios más baja no interferirá en el resto de las campañas, en muchas ocasiones es una buena campaña de testeo, pero desde que tenemos shopping tal vez esta característica no sea de las más importantes.

    Cualquier otra opinión y caso de uso es bienvenida. Desde VIVA! Conversion estamos encantados de debatir y contraponer diferentes puntos de vista. Así que si lo que aparece en este artículo te parece flagrante o simplemente quieres apoyar alguna de las opiniones, ponte cómodo y escribe. Estás en tu casa para expresarte libremente.

    Caso de éxito en B2B: Sector Tecnología

    1. Definición de la empresa – Caso de éxito B2B

    El cliente del que vamos a hablar en nuestro caso de éxito B2B es un referente internacional en el sector tecnológico, con una facturación que se elevó en 2016 hasta los 70 millones de euros. Son líderes en servicios para el envío y transmisión de datos, diseñando soluciones para empresas, tanto para la integración de datos como para la transmisión y el tratamiento de información entre empresas (B2B) y entre empresas y los gobiernos (B2G).

    Aunque basada en España, ofrece sus soluciones en una gran diversidad de mercados, destacando especialmente Europa, LATAM y Estados Unidos. A sus 22 años de vida, la empresa suma ya más de 13.000 clientes en todo el mundo, entre los que se encuentran los grandes de la distribución europea y sus proveedores, empresas de la industria farmacéutica, turística y sanitaria y las grandes empresas de logística.

    Su alcance internacional se explica por su capacidad de adaptar soluciones a las exigencias de cada uno de sus clientes en los países en los que estos operan y conforme a la legislación de los mismos, con las particularidades propias de cada mercado. Así pues, cuenta con equipos internacionales para dar soporte a todos sus clientes.

    2. Situación inicial

    El cliente cuenta con un equipo propio de Marketing. En ocasiones, estos habían diseñado y lanzado campañas en la Red de Búsqueda a través de Google AdWords. No obstante, la falta de especialización del equipo en SEM no les permitía alcanzar satisfactoriamente los objetivos de la empresa.

    De este modo, se decidió buscar una agencia de marketing digital especializada en SEM a la que traspasar la gestión. Así, se esperaba mejorar los resultados a través de campañas definidas por un equipo con experiencia en gestión de campañas online. A su vez, se buscaba liberar tiempo de los empleados para que lo dedicaran a las exigentes tareas propias del departamento de marketing y comunicación.

    El caso de éxito B2B que nos ocupa, describirá cómo logramos alcanzar los objetivos de generación de clientes potenciales del cliente a través de diferentes herramientas, no sólo de publicidad online.

    3. Objetivos

    El principal objetivo de nuestro cliente a través de campañas online es la generación de clientes potenciales para los diferentes servicios y plataformas en diversos países y en diversos idiomas.

    Con ellos se han trabajado dos tipos de campañas. Por un lado, campañas puntuales con una fecha de finalización para empresas que deben cumplir con plazos fijados por los gobiernos de diferentes países. Por otro lado, contamos con acciones “always on” para servicios y plataformas que no tienen una fecha o plazo, sino que son susceptibles de ser adquiridas por las empresas en cualquier momento, por primera vez o para cambiar de proveedor.

    Además, con nuestro cliente el reto es doble: no se trata solo de generar clientes potenciales sino de tratar de lograr que estos sean de calidad, es decir, de interés para nuestro cliente, que sea altamente probable que se conviertan en clientes finales.

    Cómo logramos el Caso de éxito B2B

    Para lograr los objetivos de nuestro cliente, contamos con estrategias de publicidad en varias redes. Porque no es AdWords todo lo que reluce. 😉

    4. Resumen de redes

    4.1. Campañas de Búsqueda: Google AdWords y Bing

    Creación de campañas en la Red de Búsqueda con palabras clave muy concretas y que en ocasiones son de nicho, dada la especificidad de algunos de los servicios de los que nuestro cliente es proveedor.

    Surge de ahí la necesidad de realizar Keyword Research o investigación de cuáles son los términos que los usuarios utilizan para referirse a los servicios que se ofrecen para generar las listas de palabras clave así como un trabajo exhaustivo de determinación de palabras clave negativas, para evitar aparecer en búsquedas no interesantes y optimizar así la inversión en publicidad.

    A partir de estas palabras clave, se redactan anuncios altamente relacionados con cada una de estas palabras clave, con el fin de reducir los costes por adquisición gracias a puntuaciones de calidad lo más altas posible.

    Las campañas no solo se lanzan en Google AdWords. Cuando la penetración de mercado lo justifica, se activan también las campañas en la red de Búsqueda de Bing, aumentando de este modo el alcance de nuestros anuncios y las probabilidades de dar con nuestro cliente potencial.

    4.2. Facebook Ads – Lead Ads

    Contra todo pronóstico, Facebook Ads puede ser una buena idea para la generación de clientes potenciales B2B. Ante una falta de volumen que no se alcanzaba solamente con campañas de búsqueda, se lanzaron campañas con objetivo “Generación de clientes potenciales” en Facebook.

    Apuntando a públicos basados tanto en similitud con la base de datos de clientes como en cargos específicos y relacionados con el target y fundamentado en el formato “Lead Ads”, con formularios propios dentro del entorno de Facebook, se han logrado (y superado) los objetivos iniciales tanto de coste por adquisición de nuevo cliente potencial como de calidad del mismo.

    Resultados de Google AdWords:

    Caso-exito-B2B-Resultados-Adwords
    Caso Éxito B2B Resultados Adwords

    Resultados de Facebook Lead Ads:

    Caso Éxito B2B Resultados Facebook
    Caso Éxito B2B Resultados Facebook

    Aunque la inversión Google AdWords es muchísimo mayor, se puede observar que el coste por cliente potencial en Facebook es la mitad que el de AdWords.

    4.3. Display Remarketing

    Otra herramienta útil para mejorar los resultados es la Red de Display. En este caso y dadas las exigencias de performance del cliente (volumen y costes por adquisición ajustados), se lanzan campañas en la Red de Display apuntando a un público de Remarketing.

    De este modo logramos re-impactar a usuarios que han llegado a la Landing Page de la campaña sin dejar su contacto para reforzar nuestro mensaje y conseguir convertirlos en clientes potenciales.

    4.4. LinkedIn Ads

    Campañas de “Sponsored inMails” en la red para profesionales LinkedIn. Con este tipo de anuncios, envía mensajes a la bandeja de entrada de LinkedIn de usuarios que se encuentran activos. En este caso, pagamos solo por la apertura de cada inMail.

    Con nuestro cliente, el reto no era solamente conseguir aperturas, sino que a partir del mensaje el usuario decidiera visitar el sitio web. Por lo que se redactaron mensajes persuasivos y que no daban el 100% de la información, a la vez que mostraban una promesa (descarga de whitepaper) para lograr que el usuario visitase el sitio web para realizar la acción de conversión.

    5. Landing Pages específicas

    De nada sirve elaborar minuciosamente la estructura de las campañas (palabras clave, audiencias y anuncios) si llevamos a los usuarios a webs o landing pages que no están preparadas para recibirlos.

    Es imperativo que el usuario llegue a una landing page que tenga continuidad con el anuncio que este ha visto con anterioridad, que la propuesta UI/UX favorezca una experiencia de uso óptima. Capturar la atención del usuario en pocos segundos, demostrarle confianza y profesionalidad, aplicando al proyecto de diseño criterios y best practices para maximizar la tasa de conversión.

    Prestamos especial atención a la usabilidad en formularios para generar leads, que son la llave de la conversión, donde el usuario debe interactuar con nosotros y mostrar interés.

    En este sentido, para cada una de las campañas que se lanzan, nuestro equipo de Diseño y Desarrollo prepara landing pages específicas. El reto es conseguir, por un lado, que sean relevantes con las palabras clave de las campañas, con el contenido del anuncio y, por otro, que estén preparadas para invitar a la conversión.

    Por tanto, el trabajo de UX y CRO (Conversion Rate Optimization) es continuo, usando herramientas de evaluación de tráfico, mapas de calor, tests de usuario, etc.

    Ejemplo de un mapa de calor recogido por Hotjar:

    Caso de Éxito - Mapa de Calor de Hotjar
    Mapa de Calor de Hotjar

    6. Optimización continua

    El trabajo de optimización y mejora de las campañas nunca termina. Trabajamos a diario el análisis de los términos de búsqueda que activan nuestros anuncios para añadir palabras clave nuevas o palabras negativas. Además, testamos los copies de los anuncios cada cierto tiempo para obtener conclusiones de qué mensajes funcionan mejor con la audiencia.

    Pero, lo más importante en cuanto a optimización es que lo hacemos en base a la calidad de los leads. Gracias a los formularios de nuestras landing pages que permiten pasar al CRM del cliente la variable GCLID o identificador único del clic. Cada poco tiempo el cliente nos devuelve información de los clientes potenciales que hemos generado cualificándolos en función del interés de estos para la empresa. Información que subimos a la plataforma de AdWords para asociar esos clientes potenciales a un clic (un anuncio, una palabra clave y un término de búsqueda).

    Así, optimizamos en base a la calidad de los contactos generados, no en base a la cantidad, alcanzando con garantías los objetivos del cliente, lo que es la clave de este caso de éxito B2B.

    Black Friday: Puesta a punto en AdWords

    A falta de unos días para que despegue el Black Friday recapitulamos las acciones que ya deberías estar realizando en tus cuentas de AdWords ¿estás preparado para vender más?

    Peak Moments

    A lo largo del año la demanda “online” experimenta fluctuaciones, es lo que conocemos como estacionalidad y que varía dependiendo de la industria. Sin embargo, existen escaladas de demanda que son comunes a muchas verticales: son los conocidos como “peak moments” (momentos pico). Estos momentos se caracterizan por un repunte súbito del volumen de ventas, son fenómenos globales y varían dependiendo de la industria. San Valentín, las Rebajas de Verano, la vuelta al cole, Cyber Monday, Navidades… son fechas señaladas con mucho potencial comercial, ya que “la tarta” se hace más grande en estos momentos.

    Aunque este fenómeno parece exclusivo de la industria retail, los datos muestran que cada vez más otras industrias se están beneficiando de las ventajas de hacer campañas de AdWords durante los “peak moments”. Turismo, Sector Automovilístico, Restauración e incluso Educación se incorporan a esta rentable moda.

    Tanto es así, que el momento más importante a nivel de ventas en Estados Unidos es el Black Friday, donde se dan el 24% de las ventas anuales. Y no viene solo. Black Friday está bien acompañado por el Cyber Monday para abrir paso a la campaña de Navidad.

    En el Q4 se acumulan en torno al 76% de las ventas anuales de ecommerce en retailers (USA).

    En nuestro país, el fenómeno Black Friday ha ido creciendo y ganando en importancia a lo largo de los años. De tal forma que en los últimos 4 años las queries (búsquedas) que hacen alusión al Black Friday se han multiplicado por 14.

    Cómo capitalizar el Black Friday

    Alrededor del 90% de las búsquedas relacionadas con Black Friday comienzan aproximadamente 10 días antes de dicho día, ya que los usuarios realizan un proceso de investigación de las ofertas que se van a dar.

    Para sacar el máximo rendimiento a las campañas de AdWords durante Black Friday debemos partir de una estrategia de dos fases: preparación y empuje.

    Fase de preparación

    En esta etapa nos centraremos en el Upper Funnel: posicionamiento de la marca y contacto con potenciales compradores. Para estar preparados antes de que llegue el momento, debemos examinar:

    Oportunidad en móvil

    Más de la mitad de las búsquedas de Black Friday proceden de estos dispositivos, lo que encaja con el comportamiento habitual de los usuarios. La investigación comienza en móvil. Para estar preparado, hay que revisar:

    • Velocidad de carga
    • Usabilidad (user friendly)
    • Creatividades: incluir ventajas para canalizar la venta a través de móvil (alertas, notificaciones, función IF en anuncios, promociones especiales).

    Oportunidad en Google Shopping

    El volumen de tráfico en campañas de shopping se multiplica por tres en estas fechas. La recomendación es clara: optimiza el feed. Contempla todos los atributos que pueden mejorar tus resultados, así como la posibilidad de añadir un feed de promociones para destacar las ofertas de esas fechas.

    Impulsa el Awareness

    Con casi 7 millones de visitas el año pasado, Youtube es una fuente fundamental de Branding para tu negocio. Encuentra a tu audiencia. Recógelos en listas de remarketing para impactarlos posteriormente con campañas orientadas a performance.

    Realiza campañas de Display para llegar a una audiencia masiva, controla la definición de la audiencia a través de la segmentación.

    Revisión técnica

    Hay que asegurarse de que todo funciona perfectamente en la web y en las campañas. Optimizar al máximo el CRO de la página y revisar todo el tracking.

    Estrategia de keywords

    Si el objetivo es ampliar la captación de demanda, se puede probar una estrategia de keywords más generalistas. Para evitar una inversión infértil puede ser buena idea incorporar audiencias de RLSA que mejorarán la especifidad de la audiencia.

    DSA

    Maximiza la cobertura con los anuncios dinámicos de búsqueda. Podrás además captar nuevas keywords para tus campañas de búsqueda.

    Esta acción se recomienda especialmente a retailers con grandes inventarios y no es recomendable para presupuestos limitados.

    Revisión del Modelo de Atribución

    Cuando se van a poner en marcha campañas que acompañan al usuario a lo largo de todo el embudo, puede resultar interesante valorar modelos de atribución que tengan en cuenta la influencia de cada interacción con las campañas.

    En estos casos es recomendable usar un modelo de atribución de depreciación temporal o data driven.

    ¡Ojo! Este es un cambio muy delicado si la cuenta está optimizando en base a conversiones o ROI, ya que los datos pueden variar notablemente.

    Impression Share y Auction Insights

    Revisa el status de tu competencia y su evolución, para ver cómo están aproximándose al Black Friday.

    Si segmentas los datos de subasta por días/semanas podrás crear un gráfico para tener información visual de lo que está pasando. Es el momento de ganar cuota de mercado: revisar qué campañas tienen aún margen de crecimiento y expandir. En la fase siguiente podemos reimpactar a estos usuarios con el objetivo de convertirlos en ventas y fidelizarlos para aumentar nuestra base de clientes.

    Anuncios Optimizados

    Ni que decir tiene que el Black Friday es una guerra y que tenemos que sacar todas nuestras armas. Aunque la recomendación es general, especialmente en el Black Friday revisa tus creatividades y añade todas las extensiones posibles a tus anuncios.

    Conseguirás mejorar el CTR y la calidad, optando a menores CPCs. Esto es muy importante en los “peak moments” ya que los crecimientos súbitos de la demanda ocasionan bruscas subidas de CPCs: los competidores se vuelven más agresivos para conseguir esa demanda.

    Prepara los mensajes que vas a utilizar. Dentro de unos días sabrás qué mensajes funcionan mejor y podrás optimizar en base a ellos.

    Aprovéchate del sentido de urgencia: utiliza la función countdown en tus anuncios.

    Fase de Empuje

    El éxito de esta fase depende de los fundamentos de la estrategia en la fase anterior. Esta etapa se centra en el Lower Funnel y las campañas deben llevar un enfoque más estricto a performance, aunque en ningún caso se debe descuidar el conocimiento de marca.

    Por otro lado, es a través de esta fase como se produce la transición desde los picos de Black Friday y Cyber Monday hacia la campaña de Navidad. En esas fechas necesitamos tener un cliente fidelizado y reimpactarle para poder explotar su potencial.

    Es una etapa de extensión en la que nuestro objetivo será:

    • Captar audiencias para transicionar durante la campaña de Navidad.
    • Mantener posiciones y cuota de mercado sin arriesgar la rentabilidad.

    Las acciones más importantes durante esta fase de empuje serán:

    Revisar y controlar el CTR

    Mantén los mensajes que mejor funcionen y presta especial atención a las pujas. En los períodos de alta demanda se suelen incrementar los CPCs, por lo que deberás estar especialmente atento.

    Evitar las limitaciones de presupuesto

    Atención al aumento de la demanda en estos días. Para no dañar la rentabilidad, es una buena práctica hacer uso de las reglas automatizadas para programar aumentos o disminuciones de presupuesto si la demanda lo precisa pero sin incurrir en costes demasiado elevados o un ROAS negativo.

    Incentivos para la canalización de la demanda desde móvil

    Elabora promociones exclusivas para los usuarios que llegan desde este canal.

    Gestión de Audiencias

    • Usa audiencias de remarketing con aquellos usuarios que ya han convertido previamente, pues son los que presentan un alto potencial de volver a comprar.
    • Enfoca también tus anuncios a Audiencias nuevas. Algunos consejos para esto son:
      • Extender la duración de la lista lo máximo posible para captar a los usuarios de ese período de transición.
      • Usar audiencias similares, para sacarles partido en la temporada de alta estacionalidad.
      • Crear y usar Audiencias de Youtube, que podremos convertir en performance (por ejemplo con campañas de Display).
      • Las RLSA (Remarketing Lists for Search Ads) deben tener una ventana amplia, porque los usuarios que conseguimos captar en estos picos pueden ser reimpactados posteriormente.
      • Utiliza Similar Audiences for Search para pujar más por un público que está más cerca de ser tu objetivo.
      • Crear Bumper Ads para públicos de Remarketing con el objetivo de fidelizar a tus clientes o usuarios que han navegado en tu sitio web.

    Al final, el objetivo no es sólo la captación sino el ciclo de vida del cliente, fidelizar y poder retomarlos en todos los picos de estacionalidad.

    ¿Sabes si tu agencia SEM ha puesto en marcha la estrategia para Black Friday?

    Eficiencia de publicidad digital. Opiniones del sector

    Hanapin Marketing es una de las empresas de servicios PPC punteras en el mundo. Hace poco reveló un estudio en el que analiza la eficiencia de los canales de publicidad digital para diferentes anunciantes. Dicho ranking,  pone el foco en el crecimiento de la publicidad PPC y cómo ayuda a conseguir los objetivos de los anunciantes. Deja ver los ocho canales de PPC más eficientes, y entre estos, Text Ads queda mejor parado que ningún otro con un 87 % de valoración. Ya alrededor del 60 % le siguen Remarketing, Mobile Ads y Social Ads.

    Texts Ads, Remarketing, Mobile y Social son los cuatro canales más eficientes con bastante diferencia según el estudio de Hanapin. Por otro lado, los canales que no superan el aprobado son el Shopping, con un 40 %, el Display con un 25 %, Programmatic y, en último lugar, Native.

    Además, en el caso de Display, es el que ha sufrido una mayor caída en las inversiones, que han disminuido un 18 % desde el año pasado. Mientras Social Ads es el canal donde la mayoría de anunciantes están aumentando la inversión, seguido de los Text Ads y Mobile Ads.

    Ranking de canales PPC.
    Ranking de canales PPC.

    Aumentan los presupuestos de inversión en PPC

    El estudio también nos informa sobre la continua expansión de los presupuestos de PPC. Los datos que ofrece no pasan desapercibidos ya que la gran mayoría de inversores, un 79 %, aumentaron sus presupuestos en el año 2016, y lo más importante, planean aumentarlo todavía más en el año 2018.

    También la inversión en publicidad en redes sociales ha aumentado ligeramente e Instagram se está llevando muchas inversiones.

    Este año, además, la Inteligencia Artificial comienza a asentarse y a ganar prestigio, por lo que un 80 % de los anunciantes lo considera un aspecto importante en la industria digital de este año. Se trata de un tema en auge sobre el que se discute las formas en que se puede aprovechar esta oportunidad y cómo podría afectar a las campañas.

    Opiniones de expertos sobre la eficiencia de los diferentes de canales

    El ranking de Hanapin Marketing nos deja datos muy interesantes para saber cuáles son los canales considerados más eficientes. Sin embargo, a algunos expertos les pueden sorprender algunos resultados como el puesto de Shopping o Programmatic entre los menos eficaces.

    Sobre todo esto iniciamos un debate en LinkedIn con más de 12.000 visualizaciones y casi 20 comentarios (puedes acceder al debate en este link) que ha dado lugar a la interacción de numerosos profesionales y especialistas del sector que dejaron sus opiniones y que hemos recogido a continuación.


    “Es curioso lo de shopping. Creo que el sector e-commerce se decanta por Social Ads…”

    Respuesta: “¿Tú crees? Los Social Ads (entiendo que hablamos de Facebook Ads) son un tipo de anuncio de Display. Google Shopping en cambio ofrece resultados a partir de la demanda de información de Productos”.

    Respuesta: Yo creo que sí. Sobre todo en sectores cuyos productos son altamente visuales: joyerías, ropa, calzado… Los formatos de Facebook Ads dan mucho juego con ese tipo de productos. Es más probable comprar una joya por los «ojos» que buscar joyerías de lujo… En mi experiencia me ha dado mejores resultados. Hablo de conversión; eso sí de compra final.


    “Hay que tener en cuenta que un gran grueso de las empresas que están empezando con PPC ahora son empresas jóvenes con productos muy visuales. Dan más importancia a sus redes sociales que a cualquier otra cosa e Instagram se ha convertido en la plataforma de venta por excelencia. Con ese tipo de producto, los clientes se decantan por FB Ads al ser su compra compulsiva. Zapatillas, Gafas de Sol, Ropa Molona, Productos para Bebés, Complementos, etc… Los negocios de la vieja escuela se van a Google y Bing al ser productos más buscados o más tradicionales. No es lo mismo vender una estufa que vender un flotador de un unicornio. Por otra parte me sorprende que no se especifique el marketing de influencers, a no ser que lo estén incluyendo en social. Un servicio cada vez más demandado en lo digital. Programática llegará, lo que pasa es que muchos negocios todavía no tienen esa capacidad (money) para ampliar su estrategia en SEM”.


    “Shopping en mi opinión no es  mejor que los típicos anuncios de texto, dado que aparece para muchas palabras claves más genéricas. Lo que no me cuadra para nada es que programática sea peor que Display, cuando uno se supone que es la evolución del otro y es más específico…”

    Respuesta: “Lo que no me cuadra, son los formatos nativos, que por mi propia experiencia funcionan cada vez mejor”.

    Respuesta: “Shopping es complejo de gestionar. Si se hacen campañas básicas es muy difícil dirigir el tráfico bien segmentado a las diferentes campañas. La gestión de prioridades para diferentes campañas y la negativización de KWs en estas es la manera de conseguir «encajonar» las búsquedas en las campañas que toque”.

    Respuesta: “Programática es mucho más amplio (habrá que añadir gran parte del social a este concepto, ya sólo el Wallet Garden de FB es bastante amplio), aparte igual Mobile es mucho más amplio si incluimos un alto % de social dentro de mobile. De todos modos, la eficiencia del 16% se podría explicar por lo que dice la AMA (9% fraude vs 2% en los direct) http://www.businessinsider.com/ad-fraud-estimates-doubled-2017-3”.


    “Me sorprende mucho Shopping. Bajo mi punto de vista creo que es debido a los requerimientos y el mantenimiento de feed, etc. Estoy de acuerdo con Toni Fernández y lo que indica de Facebook Ads. Yo lo identifico más con Display también”.

    Respuesta: “El momentum en Facebook no es de compra, es de «cotilleo». Otra cosa es que la excelente gestión de audiencias+una buena estrategia de Remarketing nos sirvan para ser rentables en FB. Otra variable que cambia el juego completamente es el tipo de producto”.


    “Si la eficiencia de cada canal se mide en conversiones, programática no es un canal de conversión específico. Es branding puro pero, por primera vez, un branding con capacidad de orientar las campañas a resultados cumpliendo procesos y plazos, que pueden llevar semanas o meses. Cosa que casi nunca se cumple, dicho sea de paso. Se está utilizando como un «display 2.0», cuando tiene técnicas, estrategias y potencial brutalmente distintos.

    Resumiendo, lanzar una campaña de programática, de pocos días o semanas, y buscando ventas o leads desde el principio, es una barbaridad”.


    “En text ads encontramos branding, ¿verdad? Y en RMK, ¿que encontramos? porque yo hago muchísimo RMK de shopping… ¿y mobile? en mobile aparecen test ads, shopping, RMK… no veo mucho sentido a esa clasificación”.


    “Muy buena pregunta Toni Fernández, si me baso en mis clientes el Shopping estaría en una parte muy superior que social ads, también depende mucho de la tipología de clientes. También coincido en lo que dice Blanca el branding como Remarketing de shopping  donde se computarían”.

    Respuesta: “Yo lo pondría en Remarketing por grado de especificidad”.


    “Depende del objetivo y producto. La programática está baja porque seguramente no habrá tenido en cuenta un buen modelo de atribución”.

    Podéis seguir el debate en nuestros comentarios y aportar vuestro granito de arena.

    Kenshoo: el Software Premium de Gestión de Pujas

    Kenshoo es uno de los líderes de la industria en marketing digital que ayuda a los anunciantes y agencias a controlar y automatizar de forma efectiva su inversión en la publicidad online. Sus soluciones incluyen automatización para marketing en redes sociales, marketing de búsqueda y display.

    El cliente típico gasta más de 500.000 € al mes en la publicidad de búsqueda, pero realmente cualquier persona que gaste más de 100.000 € puede ver el valor de la plataforma. Para el marketing en redes sociales, los presupuestos son un poco más pequeños, en el rango de 50.000 € en adelante.

    Las empresas pueden realizar un seguimiento del progreso después de establecer objetivos específicos y hacer seguimiento utilizando las herramientas de informes. Los tableros personalizados y visuales muestran las métricas más importantes de un vistazo. La solución ofrece pronósticos para mejorar los diferentes KPIs para que las empresas tengan una idea de los rendimientos potenciales antes de realizar cambios en las campañas, mientras que los algoritmos se actualizan regularmente mediante el aprendizaje automático para un mejor análisis y optimización. Esto permite la toma de decisiones de manera rápida e informada, maximizar la eficiencia y ayuda a crear y escalar campañas publicitarias complejas y grandes.

    interfaz-kenshoo
    Interfaz Kenshoo

    Kenshoo se construyó originalmente en 2006 para los minoristas online y desde entonces se ha expandido a muchas otras verticales. Para los minoristas, cada producto puede correlacionarse con varias palabras clave y anuncios, por lo que una feed de 100.000 productos podría dar como resultado campañas con millones de palabras clave y anuncios que necesitan atención para ser optimizados y mantenidos adecuadamente.

    Las políticas de pujas son soluciones automatizadas para la optimización de pujas que se asignan a nivel de cartera en Kenshoo. Una cartera es una colección de campañas dentro de un perfil. Kenshoo ofrece diferentes políticas de pujas para resolver las necesidades comerciales de cada negocio y cumplir sus objetivos.

    Estrategias de Kenshoo para la gestión de pujas

    1. Kenshoo ActiveCluster: Políticas de palabras clave y grupos de productos

    También conocidas como políticas de ActiveCluster. Las políticas de palabras clave y de grupos de productos logran alcanzar los diferentes KPIs a través de la previsión y de la agrupación algorítmica. La tecnología ActiveCluster de Kenshoo tienen varias opciones de políticas de pujas para diferentes objetivos: CPA, posición o ROI y ROI PLA (un modelo especifico para los anuncios de lista de productos).

    ActiveCluster analiza el rendimiento esperado de las palabras clave en función de su similitud con otras palabras clave de rendimiento y crea clústeres de palabras clave, prediciendo el comportamiento individual de cada una de ellas. De esta manera, las palabras clave que anteriormente eran más difíciles de optimizar debido al volumen bajo de datos ahora se pueden optimizar de forma adecuada.

    Normalmente Kenshoo ActiveCluster se usa para campañas con volúmenes más bajos de datos de rendimiento; es suficiente tener una conversión en los últimos 7 días para poder activarlas.

    2. KPO: Políticas de Pujas de Portafolio

    Las políticas de Kenshoo Portfolio Optimizer (KPO) tienen una lógica compleja, diseñada para impulsar toda la cartera (en contraste con la palabra clave) al estado deseado, de acuerdo con la métrica objetivo elegida. En muchos casos, la optimización de palabras clave o grupos de productos específicos se sacrifica para configurar la cartera en el estado más óptimo. Las políticas de KPO tienen requisitos previos en términos de datos; se necesitan mínimo 10 conversiones al día en los últimos 30 días para poder activarlas.

    KPO realiza millones de cálculos diariamente para comprender el valor derivado de la próxima unidad de gasto invertida en una cartera. Al centrarse en el retorno de la inversión marginal, el algoritmo de KPO considera el costo de oportunidad de cada palabra clave y toma una acción holística en toda la cartera para maximizar los resultados.

    Con KPO se puede elegir una de las siguientes métricas como objetivo de optimización:

    • Beneficios
    • Ingresos
    • Conversiones
    • Tráfico
    • Puja a métrica personalizada

    A través del Portfolio Plus se puede alcanzar un control adicional en la creación y administración de la estrategias de pujas de KPO. Portfolio Plus permite establecer subconjuntos de palabras clave o grupos de productos dentro de una cartera con una estrategia ligeramente diferente. KPO ejecuta estas sub-estrategias mientras que mantiene los objetivos y el presupuesto del portafolio en conjunto. Como regla general, el subconjunto de las palabras clave o productos no debe superar el limite del 30% del tráfico total para poder funcionar correctamente y no afectar al objetivo principal del portafolio.

    Para valorar las politicas de pujas de KPO, se pueden consultar los siguientes informes:

    kenshoo-informes-kpo
    Kenshoo informes KPO

    Informe de salud KPO

    El informe de KPO Health ofrece información sobre el estado de la cartera donde queremos lanzar la política de pujas antes de que se ejecute. Analiza la estructura, la configuración y el rendimiento de la cartera, y proporciona alertas y recomendaciones sobre cualquier posible problema.

    Rendimiento de la cartera de KPO

    El informe de KPO Performance analiza el rendimiento de la cartera en función de los cambios de pujas realizados por la política y proporciona datos sobre el estado general de la cartera en relación con los objetivos comerciales, así como del rendimiento diario, semanal o mensual.

    3. Halogen Foresee

    Teniendo en cuenta la estacionalidad de cada industria, es importante asegurarse de tener la capacidad de pronosticar, planificar y ejecutar correctamente el presupuesto asignado al marketing digital. Halogen Foresee es una herramienta que ayuda a planificar y controlar el rendimiento de la cartera durante un período de tiempo definido (de 21 a 100 días).

    kenshoo-halogen-foresee
    Kenshoo Halogen Foresee

    Halogen Foresee ayuda a responder la pregunta: ¿cuántos ingresos adicionales se puede generar con un cambio en el nivel de gasto?; y permite crear y ver diferentes escenarios para comprender el potencial del mercado y obtener pronósticos precisos. De esta manera, se pueden aprovechar las oportunidades para maximizar el presupuesto en las fechas clave (por ejemplo, Black Friday, Navidad) sin comprometer el ritmo general del presupuesto.

    Halogen Foresee se integra con Halogen Inform, que ayuda a las empresas a planificar el impacto de los eventos externos o internos en la actividad de búsqueda pagada para optimizar de forma proactiva las estrategias de pujas y administrar el ritmo del presupuesto.  Solo se tiene que añadir un evento en el calendario, configurar las fechas y el tipo de evento, así como el mercado al que se aplica y el impacto esperado. De esta manera, Halogen Foresee y KPO están informados sobre un posible cambio de tráfico en las fechas seleccionadas para que ajusten las pujas y el presupuesto correctamente.

    kenshoo-halogen-inform
    kenshoo-halogen-inform

    Para activar Halogen Foresee se necesita tener:

    • Políticas de pujas de KPO optimizadas para ingresos, beneficios o conversiones, o bien carteras ActiveCluster optimizadas para los objetivos ROI o CPA.
    • Datos de rendimiento histórico de los últimos 90 días y un mínimo de 10 conversiones al día.

    En VIVA! tenemos experiencia con la herramienta, con la que llevamos trabajando más de un año, y hemos obtenido resultados espectaculares para nuestros clientes, con crecimiento de ingresos anuales de más de un 60%.

    En los siguientes posts presentaremos más detalles sobre el funcionamiento de Kenshoo y sus diferentes funcionalidades, que se extienden más allá de las políticas de pujas.

    *Kenshoo tiene un precio basado en cotización, lo que significa que el valor del paquete de precios se calculará de acuerdo con los datos de tráfico y rendimiento de cada empresa. Póngase en contacto con la empresa para obtener más detalles y solicitar su cotización.