7 filtros para analizar tus campañas de Adwords

Con el paso del tiempo, llega un momento en el que las cuentas de Adwords que gestionamos adquieren una gran cantidad de datos, bien sea por el volumen de campañas y palabras claves creadas o bien por el histórico de datos que se ha ido acumulado durante todo el periodo. Llegado este momento, es muy importante encontrar una manera de analizar las campañas de Adwords de forma eficaz.

Aunque en otro post ya os hablábamos sobre las ventajas de la optimización de Adwords con Opteo, hoy nos centraremos en el uso de filtros para analizar las campañas de Adwords.

Los filtros te van a permitir analizar tus campañas de Adwords de una forma eficiente. Gracias a ellos serás capaz de encontrar los puntos débiles de tu cuenta e incluso trabajar sin problemas con grandes volúmenes de datos. En resumen, a la hora de analizar las campañas de Adwords, el uso de filtros te ayudará a buscar nuevas oportunidades de manera más ágil y ahorrando tiempo que destinar al propio análisis.

Una ventaja de trabajar periódicamente con filtros es que la primera vez que apliques cada uno de ellos, podrás asignarle un nombre y dejarlo guardado para usos futuros. En el post de hoy te propongo 7 filtros diferentes que podrás usar en tus tareas de análisis de las campañas de Adwords:

1. Gasto sin conversiones

El primer filtro que quiero mostrar lo aplicaremos a nivel de palabra clave y con los últimos 30 días como periodo de tiempo. Los filtros que añadiremos serán:

  • Conversiones: menores a 1
  • Coste: mayor o igual a 30 euros.
Análisis de las campañas de Adwords
Análisis de las campañas de Adwords con filtros

Con estos dos filtros, podremos encontrar de un solo vistazo cuáles son las palabras clave que pese a tener clics, no están generando conversiones.

Llegados a este punto, en el análisis de nuestras campañas de Adwords podemos revisar el Search Query Report con la finalidad de ver qué términos están activando nuestras palabras clave y valorando si es necesario incluir nuevas palabras clave negativas a nuestras listas.

2. Posición media alta y bajo CTR

Otro filtro que puede resultar muy útil para analizar las campañas de Adwords es filtrar las palabras clave de la siguiente manera:

  • Posición de anuncio: mayor a 2
  • CTR relativamente bajo. (Para elegir cuál podría ser un CTR bajo, puedes mirar en torno a qué cifra está el CTR Medio de tu cuenta y establecer un valor relativamente inferior).
Análisis de las campañas de Adwords
Análisis de las campañas de Adwords con filtros

Observando el resultado de este filtro, podríamos plantearnos si la concordancia que estamos utilizando con nuestras palabras clave es la adecuada, o si por el contrario es demasiado amplia.

Por otro lado, también podríamos preguntarnos si es relevante el anuncio que estamos ofreciendo a los usuarios cuando hacen búsquedas con cada palabras clave, lo que nos llevaría al siguiente filtro.

3. Nivel de calidad bajo

Para mi uno de los filtros más importantes. Seguramente utilizando el filtro anterior te habrán aparecido palabras clave que, pese a tener una muy buena posición media, tienen un CTR inferior a la media de la cuenta.

Es posible que Google esté dándole un nivel de calidad bajo en el momento de la subasta. Para ver si esto está ocurriendo, aplicaríamos el siguiente filtro:

  • Relevancia del anuncio: inferior a la media
Análisis de las campañas de Adwords
Análisis de las campañas de Adwords con filtros

Para Google el nivel de calidad de los anuncios es muy importante, e influye en el momento de la subasta que se realiza cuando un usuario realiza una búsqueda. Una forma sencilla de mejorar dicho nivel de calidad es intentar aumentar la relevancia del anuncio.

Para mejorar el nivel de calidad y la relevancia del anuncio, debemos revisar los anuncios que estamos publicando y cerciorarnos de que la palabra clave que activa cada anuncio esté presente en el texto del anuncio. Es probable que tengamos en un mismo grupo de anuncios palabras claves que a pesar de tener la misma raíz, no son semánticamente iguales.

Por ejemplo, tenemos un grupo de anuncios de «Tours Madrid» y dentro de ese grupo de anuncios incluimos palabras clave como «tour madrid precio», «tour madrid ticket» y «tour madrid nocturno». El hecho de que precio, ticket y nocturno sean semánticamente diferentes influirá de manera negativa en la relevancia del anuncio de Google. Por ello sería necesario analizar si debemos sacar cada palabra clave a un grupo de anuncios diferente, para que cada anuncio incluya la keyword correspondiente.

Sólo de esta forma Google le asignará a nuestras palabras clave una relevancia de anuncio alta. Si todavía quieres saber más sobre los anuncios de Adwords, en este post de nuestro blog encontrarás más tips sobre cómo crear anuncios de Adwords eficientes.

4. Términos de búsqueda que funcionan

Habrá momentos que nos encontraremos sin limitaciones de presupuesto en nuestra cuenta y decidiremos ampliar las campañas con palabras clave y anuncios nuevos.

Una buena manera para analizar las campañas de Adwords y ver qué palabras clave podríamos incluir es a través del informe de Search Query Report. En este caso filtraremos  de la siguiente manera:

  • Términos de búsqueda no incluidos como palabra clave.
  • Conversiones superiores a 1.
Análisis de las campañas de Adwords
Análisis de las campañas de Adwords con filtros

Además, ampliaremos el periodo de tiempo a como mínimo los últimos 3 meses.

Utilizando este filtro y ordenado las conversiones en orden descendente, podremos obtener ideas muy buenas para añadir como palabras clave a nuestra cuenta.

5. Filtros por etiquetas

Un quinto filtro muy sencillo y que te ayudará a ser más rápido analizando tus cuentas de Adwords es el uso de etiquetas. Por ejemplo, si un cliente está ofreciendo en el texto de su anuncio un código de descuento, podrías etiquetar tus anuncios con una etiqueta del tipo “Código10”.

En el momento de analizar los resultados sólo necesitarás filtrar por etiqueta y revisar si el uso de un código de descuento en el texto del anuncio ha funcionado.

Así pues, utilizar diferentes etiquetas para los diferentes copys que se añaden a los anuncios -e incluso en función de la URL- te permite analizar las campañas de Adwords con un solo clic.

6. Mala posición por conversiones

Si antes teníamos en cuenta las keywords con posiciones altas para analizar las campañas de Adwords, ahora vamos a aplicar un filtro que revise qué keywords están apareciendo en posiciones bajas y sin embargo, funcionando bien. Para ello aplicaremos el siguiente filtro:

  • Posición media: superior a 3.
  • Conversiones: superior a 2.
Filtros para analizar las campañas de Adwords.
Filtros para analizar las campañas de Adwords

Utilizando estos filtros encontraremos muy rápidamente qué palabras clave están funcionando y generando conversiones pero en posiciones muy bajas.

En estos casos la optimización de nuestras campañas de Adwords será muy sencilla, con un ligero incremento del CPC máximo de cada palabra clave conseguimos escalar puestos hacia una posición media superior, lo que nos llevaría a un aumento en las conversiones.

7. Por debajo de la puja de primera página

En ocasiones, nuestras palabras clave tienen un CPC máximo asignado inferior a la puja media para la primera página. Esto significa que nuestra keyword podría estar apareciendo en un mayor volumen de búsquedas pero no lo está haciendo por tener un CPC demasiado bajo.

Siempre y cuando nuestro presupuesto nos permita estos aumentos en el CPC, realizaríamos el siguiente filtro:

  • Estado: por debajo de la puja primera página

De un solo golpe de vista podremos ver cuáles son las palabras clave que necesitan un aumento en el CPC, e incluso podríamos hacer un aumento masivo de un x% a nuestras pujas.

¿Qué os han parecido estos filtros? ¿Utilizáis algún otro filtro en vuestro día a día? Espero que a partir de ahora analizar vuestras campañas de Adwords os resulte más sencillo gracias a estos pequeños filtros.

Métricas y segmentación en YouTube Ads

Tras nuestro anterior post, en el que tratamos a nivel teóricos los diferentes tipos de anuncios que podemos hacer en Youtube, hoy hablaremos de las opciones de segmentación en YouTube Ads y las métricas de vídeo disponibles.

Segmentación en Youtube: abanicos disponibles

Elegir una segmentación en YouTube que sea adecuada es clave a la hora de cosechar unos buenos resultados. Youtube nos ofrece un amplio abanico de segmentaciones que se podría resumir así:

  • Grupos demográficos
  • Intereses:
    • Audiencias afines
    • Audiencias afines personalizadas
    • Audiencias de mercado
    • Acontecimientos vitales
  • Remarketing de vídeo
  • Emplazamientos
  • Temas
  • Palabras clave

Cómo funcionan las distintas opciones de segmentación en YouTube

Muchas de las segmentaciones en YouTube funcionan del mismo modo que las disponibles en la red de display. Vamos a verlas una a una en detalle.

1. Grupos demográficos

Es la segmentación que permite impactar a usuarios con un perfil demográfico atendiendo a los siguientes criterios: edad, sexo, estado parental e ingresos familiares.

El la siguiente imagen vemos las opciones disponibles en la plataforma de Adwords. La segmentación por ingresos familiares solo está disponible por el momento en Estados Unidos.

Grupos demográficos
Grupos demográficos

2. Segmentación por Intereses

Esta segmentación contiene en sí misma 4 segmentaciones basadas en intereses. Vamos a verlas.

  • Audiencias afines

Permite segmentar usuarios que tienen unos gustos determinados, lo que nos puede dar una idea de los productos y servicios que les pueden interesar. Como vemos en la siguiente captura, esta segmentación está más centrada en las aficiones de las personas más que en los artículos que quieren comprar.

"<yoastmark

  • Audiencias afines personalizadas

En este caso, podemos segmentar audiencias más parecidas a nuestra marca (sobre todo si las comparamos con las audiencias afines amplias, que se parecen más a las televisivas). A la hora de hacer la segmentación, introducimos el nombre y la descripción de la misma, y vamos añadiendo manualmente conceptos y urls que estén relacionados con la audiencia a la que queremos llegar.

Este tipo de audiencia es especialmente interesante cuando se vende un producto nicho o uno para el cual ninguna audiencia afín amplia nos cuadra.

"<yoastmark

  • Audiencias en el mercado

Al contrario que las audiencias afines (más centradas en las aficiones de los usuarios), las audiencias en el mercado están centradas en los productos por los cuales los usuarios han mostrado un interés de compra real. De este modo, podemos encontrar usuarios que estén barajando la posibilidad de comprar nuestro producto o servicio.

Observamos como en el apartado de «casa y jardín», los intereses se refieren a productos (artículos de exterior, decoración del hogar) y no tanto a aficiones como ocurría en las audiencias afines (aficionados a la decoración, aficionados al bricolaje).

Audiencias en el mercado
Audiencias en el mercado
  • Acontecimientos vitales

Dentro de las segmentaciones de intereses, podemos encontrar también una segmentación en base a acontecimientos vitales. Esto es una mudanza, una graduación universitaria o una boda. Así, podemos llegar a los usuarios en estos momentos en los que se supone que sus hábitos de compra están cambiando.

Acontecimientos vitales
Acontecimientos vitales

3. Segmentación en YouTube por Remarketing de vídeo

Mediante el remarketing de vídeo, podremos reimpactar a usuarios que han estado en nuestra web o que han interaccionado previamente con alguno de nuestros vídeos de Youtube.

Al crear una lista de remarketing, Ads crea automáticamente una lista de usuarios similares, lo que también podremos impactar a usuarios que se parezcan a aquellos que han visitado nuestra web o han visto nuestros vídeos.

Remárketing de vídeo
Remárketing de vídeo

4. División por emplazamientos

Con esta segmentación, podremos orientar los anuncios a determinados canales de Youtube o vídeos de Youtube específicos, lo que abre un gran abanico de posibilidades para hacer un trabajo de precisión. También permite mostrar los anuncios en determinados sitios web de la red de display que son compatibles con los vídeos o en aplicaciones de la red de display de Google.

Emplazamientos
Emplazamientos

5. Segmentación en YouTube por Temas

Hace posible llegar a un amplio conjunto de páginas web y vídeos y canales de Youtube que están relacionados con el tema seleccionado. Vuelve a aparecer la segmentación de «casa y jardín» y en este caso se ve como se refiere a la temática del contenido que rodearía la inserción publicitaria, no a un interés y tampoco a una afición del usuario.

Temas
Temas

6. Por Palabras clave

A través de esta segmentación, vamos a poder mostrar nuestros anuncios en canales de Youtube, vídeos de Youtube o sitios web donde las palabras clave seleccionadas estén presentes en el contenido.

Podemos teclear una a una las palabras clave para crear la segmentación o dejar que Google lo haga. Si introduces un sitio web (ver screenshot) Google te dará una serie de ideas para que añadas palabras clave a tu segmentación.

Palabras clave
Palabras clave

Importante: todos estos métodos de segmentación en YouTube se añaden al nivel del grupo de anuncios. A la hora de segmentar, hay que tener muy en cuenta que cada método que se añade limita la segmentación en vez de ampliarla.

Métricas de vídeo

Entender las métricas de vídeo es también imprescindible a la hora de valorar el éxito de nuestras campañas (lo veremos en la cuarta parte de este tutorial). Hay que tener en cuenta que el vídeo es un formato principalmente de branding, por lo que la mayoría de métricas de vídeo están orientadas a este objetivo.

Visualizaciones:

  • Es el número de veces que los usuarios han visto un vídeo (al menos 30 segundos o el vídeo completo; lo que primero ocurra) o han interaccionado con él (lo que se traduce en un click sobre alguno de sus elementos interactivos).

Porcentaje de visualizaciones:

  • Se refiere al número de visualizaciones del anuncio de vídeo dividido entre el número de impresiones del mismo (las veces que se muestra). Dicho de otra forma, es el CTR de los anuncios de vídeo).

CPV medio:

  • Es el importe medio que pagas por cada visualización del vídeo (recuerda que también se incluyen aquí las interacciones con el mismo).

– Interacciones:

  • Número de clics en los elementos interactivos.

Porcentaje de interacción:

  • Un porcentaje que refleja el número de interacciones (que no visualizaciones) que recibe el anuncio dividido entre el número de impresiones.

Frecuencia de impresiones por cookie:

  • Número medio de veces que un anuncio de vídeo se ha mostrado a un usuario determinado en un periodo.

Frecuencia de visualización por cookie:

  • Número medio de veces que un usuario ha visualizado el vídeo (30 segundos, vídeo completo o interacción con algún contenido del mismo) en un periodo.

Vídeo reproducido al 25%:

  • Las veces que un vídeo se ha reproducido al menos hasta el 25% de la duración.

Vídeo reproducido al 50%:

  • Las veces que un vídeo se ha reproducido al menos hasta el 50% de la duración.

Vídeo reproducido al 75%:

  • Las veces que un vídeo se ha reproducido al menos hasta el 75% de la duración.

Vídeo reproducido al 100%:

  • Las veces que un vídeo se ha reproducido en su totalidad.

Acciones ganadas:

  • Se dan cuando el usuario que ve un anuncio de vídeo realiza a continuación una acción relacionada en Youtube. Puede ser cualquiera de las siguientes:
    • Visualizaciones obtenidas: el espectador ve un vídeo en la página de tu canal.
    • Suscripciones obtenidas: el usuario se suscrine a tu canal de Youtube.
    • Adiciones a listas de reproducción obtenidas: el espectador pone un vídeo de tu canal en una lista de reproducción.
    • Me gusta obtenidos: el espectador le da «me gusta» a un vídeo de tu canal.
    • Comparticiones ganadas: el espectador comparte un vídeo tuyo.

Todas estas métricas se pueden ver en la interfaz de Adwords. Solo tienes que añadir las columnas correspondientes en tus informes:

Columnas con métricas de vídeo
Columnas con métricas de vídeo

En el próximo post nos pondremos manos a la obra y crearemos paso a paso una campaña de vídeo y un anuncio de vídeo.

Además, en el último capítulo de este tutorial, aprenderemos a optimizar y valorar el rendimiento de las campañas de vídeo.

Tutorial de la Nueva Interfaz de Adwords

Desde que empezara a mediados del año pasado a funcionar la beta de la nueva interfaz de AdWords, algunos hemos estado intentando adaptarnos a ella, y en este post queremos enseñaros cuales van a ser las mayores diferencias con respecto a la anterior, y algunas de las ventajas que vemos más útiles.

Visión general

La principal diferencia la encontramos en la pestaña “Visión general”. Tanto si nos encontramos a nivel MCC, como a nivel de cuenta, esta pestaña nos ofrece un panel de control general con recuadros en los que se muestran las métricas más relevantes.

A nivel MCC podemos ver en primer lugar, una evolución general de las cuentas:

Adwords vision general mcc grafico
«Visión General» MCC

Pero el panel que más interesante nos parece, es en este caso, es el que nos muestra cómo ha variado la inversión en AdWords en las diferentes cuentas:

Adwords Vision General MCC Cambios
«Visión General» MCC Cambios

Esta información nos resulta muy atractiva, ya que de un vistazo podemos ver si en alguna cuenta se ha elevado o rebajado la inversión de manera significativa algún mes.

Por último también podemos ver la distribución del presupuesto entre dispositivos y entre los días y horas de la semana:

Vision General Dispositivos mcc
«Visión General» Dispositivos MCC
Vision general dia y hora mcc
«Visión General» día y hora MCC

En el caso de entrar en el panel de visión general a nivel de una cuenta, podemos ver no solo estas mismas métricas, sino mucha más información relevante que nos va a permitir ver los principales cambios en las cuentas de manera rápida, para poder tomar decisiones de optimización allá donde más impacto va a tener en la cuenta.

Podemos analizar fácilmente:

  • Variaciones en las impresiones:
vision general impresiones
«Visión General» impresiones
  • Variaciones en el gasto:
vision general gasto
«Visión General» gasto
  • Comparativa del rendimiento en las distintas redes:
vision general redes
«Visión General» redes
  • Análisis de la competencia mediante los datos de subasta:
vision general. datos de subasta
«Visión General» datos de subasta
  • Por último podemos ver cuáles han sido los términos de búsqueda que más clics han generado y qué anuncio es el que más se ha mostrado:
vision general palabras clave
«Visión General» palabras clave

Configuración

A la hora de crear una nueva campaña la parte de configuración se ha simplificado, al seleccionar un objetivo, quedan preseleccionadas algunas opciones recomendadas:

Configuración campañas Adwords
Configuración campañas Adwords

Una vez creada la cuenta , se pueden modificar en la correspondiente pestaña:

Configuración campañas Adwords
Configuración campañas Adwords

En esta nueva interfaz, como podemos ver, la información sobre la segmentación geográfica, la programación de anuncios y los dispositivos ha pasado a tener su propia pestaña, mostrando así la información de forma mucho más gráfica:

  • Segmentación geográfica

La pestaña de ubicaciones geográficas ahora tiene un mapa mucho más grande en el que se ven las áreas seleccionadas claramente.

Segmentación geográfica Adwords
Segmentación geográfica Adwords
  • Programación de anuncios

Los distintos tonos de azul destacan las franjas horarias en las que hay mayor concentración de clics.

Programación anuncios Adwords
Programación anuncios Adwords
  • Dispositivos

En este caso la información no varía en la nueva interfaz.

Dispositivos Adwords
Dispositivos Adwords

Audiencias

Otra de las novedades más significativas es que a la hora de crear nuevas audiencias, no hay que entrar en la biblioteca compartida, sino que directamente puedes acceder al “gestor de audiencias”. Aquí podemos crear nuevas listas o gestionar las que ya tenemos creadas.

Gestor de Audiencias Adwords
Gestor de Audiencias Adwords

Sin embargo una de las cosas más útiles es la pestaña “estadísticas de la audiencia”, ya que aquí podemos ver los datos de los usuarios, y definir claramente nuestro buyer persona.

Estadísticas de Audiencias Adwords
Estadísticas de Audiencias Adwords

Con esto damos por revisadas las novedades más destacables de la nueva interfaz de AdWords.

 

En definitiva, esta nueva experiencia de usuario nos parece mucho más intuitiva y sencilla en la que observamos algunas ventajas:

  1. La pestaña de visión general nos da una primera idea del rendimiento de las principales métricas, ayudándonos en focalizar allí donde es mas necesario.
  2. Los accesos directos a las diferentes secciones, están mucho más claros y a la vista en la columna izquierda de navegación.
  3. La nueva página para la gestión de las audiencias nos resulta muy útil a la hora de administrar las listas.
  4. Por último, un detalle que no tiene mucha importancia, pero nos ha gustado, es la posibilidad de ajustar de manera manual el ancho de las columnas. ¿Cuantas veces hemos necesitado más columnas de las que la pantalla podía mostrar y hemos tenido que usar la barra de desplazamiento? 😉

 

Para acabar, y aunque no nos gusta ser negativos, es indudable que también hemos encontrado algunas pegas que no os acaban de convencer, pero esperamos que antes de que Google saque a la calle definitivamente la nueva interfaz, sigan mejorando la experiencia para que la adaptación sea natural y rápida.

Por si alguno se ha quedado con ganas de más, os dejamos el vídeo de Youtube en el que se muestra la navegación por la nueva interfaz:

Esperamos haberos servido de guía para adentraros en esta nueva experiencia de la herramienta, y por supuesto os aconsejamos ir trabajando poco a poco en ella ya que tarde o temprano, todos tendremos que migrar a esta nueva interfaz, y ¡es mucho mejor que nos pille con los deberes hechos!

Novedades: Gestión de Presupuestos en Facebook ¡a nivel de campaña!

La gestión de los presupuestos en Facebook es una tarea que, como anunciantes y sobre todo, acostumbrados a Google AdWords, nos da más de un dolor de cabeza. ¿Por qué motivo? Si estás familiarizado con la red publicitaria de Facebook sabes cuál es la respuesta.

De lo contrario, te lo explicamos brevemente. La gestión de las presupuestos en Facebook es diferente a la de AdWords en algo fundamental: en Facebook, los presupuestos se establecen a nivel de conjunto de anuncios o AdSet, al contrario de AdWords, donde los establecemos a nivel de campaña.

Por tanto, la principal desventaja de la gestión de los presupuestos en Facebook frente a AdWords es que necesitamos manejar unos volúmenes de inversión más elevados si esperamos agregar datos estadísticamente relevantes.

Pero, no desesperemos. ¡Traemos novedades!

Novedad en la gestión de presupuestos en Facebook

Aunque todavía está en beta, está funcionalidad promete estar disponible para todos los anunciantes muy pronto. Y es que, al parecer, a partir de los próximos meses podremos establecer presupuestos en Facebook ¡a nivel de campaña!.

El nombre que le da Facebook es “optimización del presupuesto de la campaña” y, según lo que nos cuentan, nos da la posibilidad de mejorar cómo se distribuye el presupuesto en Facebook de una campaña entre los distintos conjuntos de anuncios, encontrando oportunidades para optimizar el reparto de presupuesto que nos ayude a obtener los mejores resultados.

Presupuestos en Facebook - Optimización del presupueso
Presupuestos en Facebook – Optimización del presupuesto

De esta forma, cuando nos dispongamos a crear una nueva campaña vamos a poder seleccionar si deseamos que el presupuesto sea individual para cada conjunto de anuncios o global para toda la campaña, a repartir de forma optimizada (según los datos) entre todos los conjuntos de anuncios. Algo similar a lo que ocurría hasta ahora con los anuncios dentro de un conjunto de anuncios, cuya publicación dependía del grado de performance de cada uno de ellos de acuerdo con el objetivo de la campaña.

¿Cómo funcionarán los presupuestos de campaña en Facebook?

Básicamente y, de la misma forma que en AdWords, el presupuesto se configurará a nivel de campaña, en lugar de a nivel de conjunto de anuncios. Además, como ya era costumbre en los presupuestos a nivel de conjunto de anuncios, se podrá elegir entre dos opciones: presupuesto diario o presupuesto total (para la duración que se establezca para la campaña).

Básicamente, Facebook optimizará el reparto del presupuesto entre los distintos grupos de anuncios para lograr que maximices los objetivos que hayas establecido para tu campaña. Facebook buscará oportunidades para dirigir tu presupuesto a aquellos conjuntos de anuncios con mejor rendimiento y, lo más importante de todo, esto sucederá en tiempo real.

Así pues, será más sencillo que consigas el mayor número de resultados (clics, conversiones, alcance…) al menor coste posible.

Ventajas de los presupuestos de campaña en Facebook

  • Testar distintos públicos: Lo que os contamos hoy en nuestro artículo es una buena noticia para todos los anunciantes pero lo es sobre todo para aquellos que no cuentan con presupuestos demasiado elevados pero que aún así desean poder realizar testing y probar entre diferentes públicos para descubrir cuáles funcionan mejor para sus objetivos.  Básicamente porque, para poder obtener insights de qué combinación de públicos es la que mejor funciona para nuestro negocio, necesitamos testar diferentes públicos en distintos conjunto de anuncios. ¿Y qué suponía esto hasta ahora? Efectivamente, a nivel de presupuestos en Facebook, nos obligaba a dividir nuestra inversión entre todos los públicos que deseábamos testar, suponiendo en ocasiones presupuestos diarios irrisorios. Y recordemos que Facebook en ocasiones nos exige un presupuesto diario mínimo, lo que dificultaba todavía más esta tarea. Por tanto, la principal ventaja para nosotros es que nos va a permitir hacer testing de públicos y descubrir insights de forma más rápida y eficiente.
  • Distribuir presupuestos: Además, esta novedad en cuanto a presupuestos en Facebook va a simplificar la planificación de las campañas, eliminando la tarea de reparto de presupuestos entre los distintos conjuntos de anuncios a la vez que facilitará la optimización de nuestro tiempo, dado que se reduce el número de presupuestos en Facebook que se han de administrar manualmente.
  • Obtener resultados óptimos: Si nos fiamos de la eficiencia de los algoritmos de Facebook, esperamos resultados que maximicen nuestros objetivos, dado que no debería dedicarse una parcela muy elevada a conjuntos de anuncios poco rentables. Así conseguiremos aumentar los resultados y, lo más importante, reducir costes.

¿Cómo se configuran los presupuestos de campaña?

La configuración de los presupuestos a nivel de campaña se realizará durante el proceso de creación de la campaña. En la selección del presupuesto a nivel de campaña deberás seleccionar si deseas utilizar un presupuesto a nivel de campaña o a nivel de conjunto de anuncios.

La opción que aparecerá a nivel de campaña y que deberás activar es “Optimización del presupuesto”. A partir de ahí podrás seleccionar si deseas utilizar un presupuesto a nivel de campaña (opción recomendada) o a nivel de conjunto de anuncios.

Además, también en este punto de la creación de la campaña, podrás seleccionar el tipo de estrategia de puja de la campaña:

  • Menor coste: “Obtén el mayor número de resultados posible de resultados con tu presupuesto en todos los conjuntos de anuncios.”
  • Coste objetivo: “Mantén un coste promedio por resultado estable en cada conjunto de anuncios a medida que aumentas el presupuesto.”

Por ahora no hemos podido ver esta configuración en ninguna de nuestras cuentas pero estamos ansiosos esperando el momento es que se active la beta en alguna de ellas para poder comprobar si de verdad con este método de distribución de presupuestos en Facebook nuestras campañas son cada día más y más eficientes. Estad atentos porque en cuanto tengamos más novedades, seréis los primeros en conocerlas.

¿Y vosotros? Ya tenéis esta opción disponible en vuestras cuentas publicitarias de Facebook.

Principios básicos para campañas de Google Shopping (I)

¿Cómo aumentar la probabilidad de que los anuncios de la lista de productos aparezcan en la búsqueda de Google en lugar de los de los competidores? El feed de datos.

Si el feed de datos está optimizado correctamente, se obtiene más tráfico calificado. El feed de datos es la base sobre la cual se construyen las campañas de éxito de PPC. Entonces, ¿dónde se deben enfocar los esfuerzos de optimización de feeds de datos si se está comenzando con las campañas de Google Shopping?

La respuesta es fácil;  acudir a una agencia experta de Google Shopping. Los gestores de PPC de las agencia pueden gestionar  múltiples cuentas de comercio electrónico al mismo tiempo en diferentes verticales. Esto es uno de los valores añadidos de una agencia vs alguien interno.

A continuación incluimos varios principios básicos de Shopping de nivel medio que ayudarán a maximizar las inversiones en Google Shopping y por ende a mejorar los resultados de negocio.

Da un paso más en Shopping con esta guía completa

La calidad del feed de datos es imprescindible

Hay que concentrarse en optimizar títulos y descripciones de productos para mostrarse en tantas búsquedas como sea posible. Una chaqueta puede ser una chaqueta de lluvia, una chaqueta de mujer y una chaqueta de aviador. La forma en que se titulan y describen los productos se relaciona con el volumen búsquedas.

La calidad del feed de datos es la base de las campañas de shopping exitosas. Los títulos de productos robustos, las descripciones detalladas y los atributos específicos del producto (por ejemplo, color, estilo y tipo) son esenciales para un rendimiento óptimo de la campaña. A Google le encantan los datos de los productos y tienen un impacto directo y alto en el nivel de calidad general.

Cuantos más datos se puedan proporcionar a Google, mejor será la base para campañas de shopping exitosas.
En las agencias se sabe que algunos clientes pueden tener problemas para generar el feed de datos. Es por eso que hay que enfatizar la necesidad de contar con datos sólidos, explicando los beneficios de tener un producto robusto en cuanto a información y las desventajas que pueden causar los datos pobres del producto. Los anunciantes pueden no ser conscientes del impacto negativo que tiene y hay que explicarlo correctamente.

Feed de datos de Google Merchant Center sin errores
Feed de datos sin errores

Enfoque SEO para la descripción de los productos

Tener información buena y completa en el feed es crucial. Esto comienza con el título y la descripción del producto, ya que estas son las formas principales en que Google compara sus productos con las consultas de búsqueda, a diferencia de las campañas de búsqueda que utilizan palabras clave específicas. Hay que adoptar un enfoque SEO para escribirlos y, si la plataforma de comercio electrónico no es compatible con la la administración de feeds de datos, hay que buscar una herramienta de administración de feeds que le permita editar y optimizar ese contenido.

campañas de Google Shopping con enfoque SEO
campañas de Shopping con enfoque SEO

Automatizar la actualización del feed de datos de manera diaria

Asegurarse de que el feed de datos se actualice automáticamente a diario en Google Merchant Center. Google quiere la información más fresca posible, por lo que cuanto más frecuentemente se actualice el feed de datos, más contentos estarán los robots de Google. Lo que es más importante, las actualizaciones diarias significan que es menos probable que se rechacen productos porque los datos en su sitio web no coinciden con los datos de su feed. Datos precisos y frescos significan campañas más exitosas.

Hay que ser estricto con los presupuestos asignados al comienzo de las campañas

Para los nuevos anunciantes la asignación de presupuesto es muy importante. A menudo los anunciantes no son lo suficientemente estrictos con respecto a su asignación presupuestaria. Sostienen que «es demasiado pronto para decirlo» o «que queremos vender todos nuestros productos», pero esos argumentos no tienen en cuenta que la publicidad de comercio electrónico se basas en dos KPIs: ROI y ganancias.

Cuando se hace publicidad online como una empresa de comercio electrónico, hay que esforzarse para maximizar las ganancias potenciales con el presupuesto que se tiene disponible. Si se tienen  3000 euros al mes y se puede gastar todo en un solo producto, que es el que da la mayor ganancia, entonces hay que hacerlo. El resto es malgastar el dinero.

Los principiantes en Google Shopping (y todos) deben enfocarse en pujar y hacer ofertas de forma efectiva para que sus productos generen ingresos. Comprender cómo asignar presupuestos a las campañas de shopping y las segmentaciones de estas generan ventas.

Pujar en aquello que funciona

Hay que segmentar las campañas en grupos de productos para obtener una descripción más clara del rendimiento, un mejor control del presupuesto y una optimización más sencilla. Así se sabrá que funciona mejor y por lo tanto se podrá pujar más fuerte en ello.

Incrementar tráfico en términos de búsqueda de alto valor

Hay que anunciar productos de valor alto. A menudo en las auditorías encontramos que los productos más vendidos en el sitio web no coinciden con los productos más vendidos a través de anuncios de Shopping. Se esperan diferencias pero debe haber cierta alineación. Normalmente, el problema es que las ofertas son demasiado bajas o que el grupo de productos no es lo suficientemente detallado como para permitir una oferta única para promocionar los mejores productos.

También encontramos faltas de correlación entre las ofertas y los cambios de precios. Cuando un producto (o grupo de productos) experimenta una caída de precios, a menudo hay una disminución en los CPCs. Esto se debe a que el precio actúa de forma similar al nivel de calidad, lo que significa que los clics serán más baratos para el mismo puesto. Si no se tiene una cuota de impresiones del 100%, esta es una buena oportunidad para aumentar las pujas, especialmente teniendo en cuenta que los precios promocionales generarán una tasa de conversión más alta.

Añadir Keywords Negativas

Un consejo subestimado para principiantes es agregar palabras clave negativas revisando regularmente los informes de términos de búsqueda para Google Shopping. Al igual que con las campañas de búsqueda, se puede ahorrar mucho dinero y reducir el CPA utilizando palabras clave negativas en las campañas de Google Shopping.

Por ejemplo, si se venden muebles de alta calidad en el sitio, puede ser una buena idea agregar la palabra «barata» como palabra clave negativa en el nivel de la campaña, si los datos son concluyentes y muestra que no hay conversiones para consultas de búsqueda que contengan la palabra «barata».

Añadir Grupos de anuncios con no más de 200 productos cada uno

Dividir los productos/grupos de productos en grupos de anuncios temáticos con no más de 200 productos en cada uno. Puede usarse el nombre de marca, tipo de producto o información de etiqueta personalizada para organizar productos en cada uno de los nuevos grupos de anuncios.

Para crear un nuevo grupo de anuncios, simplemente hay que comenzar con todos los productos y dividir los productos/grupos de productos que se desea segmentar. Una vez que se esté satisfecho con la selección, excluir todo lo demás en el nivel de todos los productos. Tener un máximo de 200 productos en cada grupo de anuncios ayudará a administrar las pujas de manera más eficiente, a mantener un control más estricto del presupuesto publicitario y a informar sobre el rendimiento de la categoría de cada producto por separado.

La estructura de las campañas de Google Shopping es fundamental y hay que ser muy cuidadoso creándolas. Aquí tenemos un artículo monotemático sobre cómo hacerlo.

Entender el coste promedio de las conversiones

¿Cuál es el coste de conversión promedio? Si una conversión cuesta 10 €, hay que asegurarse de eliminar los productos, donde no se gana esa cantidad de dinero.

Centrarse en el beneficio y los precios

Beneficio. Cuando se tienen datos de comercio electrónico históricos fiables de Analytics, tiene sentido segmentar las campañas en grupos de productos que representan cifras de beneficios. Normalmente no se quiere hacer una oferta igual por un producto de $ 20 o $ 40 si se maneja un margen de 25% en ambos. Esta información probablemente provenga del propio comercio electrónico.

Precios. El precio de venta de productos también es un buen punto de referencia para establecer pujas. Si por ejemplo se tiene un producto que se vende por 5 euros y sus pujas son iguales a eso, a menos que este producto se venda en el primer clic (o al por mayor)se debe hacer una subasta rentable. Este artículo también se puede usar para excluir productos, para tiendas más grandes que tienen una gran variedad de productos. Por tanto, es una buena idea excluir aquellos que se venden por poco dinero y podrían funcionar bastante bien en otros canales.

Un ejemplo claro es un minorista de modelos de coche en miniatura que también vende cinta adhesiva en su sitio. Mientras que la cinta adhesiva es parte de la tienda, se vende por una cantidad bastante menor y no es el producto principal. Por lo tanto tendría sentido eliminarla.

Conclusiones

Gestionar campañas de google shopping no es crear una campaña de Google shopping y dejar que Google muestre los anuncios como consideren sus algoritmos. Tener el conocimiento adecuado y estar constantemente investigando y prestando atención a las novedades de esta red es fundamental para maximizar el rendimiento de la red. El feed de datos ha de estar muy trabajado y también las campañas de Google Shopping.

3 formatos de anuncios de YouTube imprescindibles

Youtube es un canal al que no se le da la importancia que merece. Los anunciantes prefieren destinar su inversión de medios a otros canales de respuesta directa, más cercanos a la conversión. El vídeo, y por tanto, los anuncios de Youtube, se sitúan en una fase más superior del embudo de compra: aquella que permite conocer el producto y despertar el interés en el usuario. Se sitúa, por tanto, en un momento de «prospecting».

Youtube es el canal de Adwords más eficaz para generar conocimiento de marca, con lo que las métricas de vídeo generalmente no están tan centradas en performance.

Una alternativa ideal a la televisión con una ventaja clara respecto a la «caja tonta»: En Youtube podemos medir los resultados de nuestras campañas con una precisión mucho mayor.

Formatos de anuncio en YouTube que debes conocer

Hay 3 formatos de anuncios de Youtube que veremos en detalle a continuación:

  • Vídeo trueview in-stream
  • Vídeo discovery de trueview
  • Bumper ads

Anuncios Trueview in-stream

Es el tipo de anuncio más común y en el que recae la mayor parte de la inversión publicitaria. En la siguiente imagen, vemos una captura del momento en el que se estaba reproduciendo una de estos anuncios.

Captura de pantalla durante la reproducción de un anuncio Trueview in-stream

¿Se pueden saltar estos anuncios?

  • Sí, transcurridos 5 segundos.

¿Cuándo se paga?

  • CPV: Coste por visualización.

¿Cuando se considera que ha habido una visualización?

  • Cuando el espectador ve 30 seg del anuncio (o lo que dure, si no llega a los 30 segundos) o interactúe con el anuncio de estas 3 formas:
  1. Haciendo clic en llamada a la acción o en ir a la web del anunciante.
  2. Haciendo clic en el banner complementario.
  3. Haciendo clic en las tarjetas de productos.

En la siguiente imagen vemos la llamada a la acción (en la parte inferior izquierda), en enlace de «ir a la web del anunciante» (en la parte superior izquierda) y el banner complementario (en la parte superior derecha).

Elementos que acompañan a un anuncio Trueview in-stream
Elementos que acompañan a un anuncio Trueview in-stream

En cuanto a las tarjetas de productos que pueden acompañar a los anuncios Trueview in-strem, vemos un ejemplo en la siguiente imagen.

Tarjetas de productos en un anuncio Trueview in-stream

Aprenderemos a crear anuncios Trueview in-stream y todos los elementos que lo acompañan en las siguiente entregas de este tutorial, además de los anuncios que vamos a ver a continuación.

Recomendaciónes a la hora de crear un anuncio de YouTube Trueview in-stream:

  • Que duren al menos 30 segundos. ¿Por qué? Porque solo pagarás si se ven los 30 primeros segundos de tu vídeo, o en su defecto el vídeo completo. Tener un vídeo muy corto solo aumentaría las posibilidades de que tengas que pagar por la visualización del vídeo. Con un vídeo de 30 segundos, si el video no se reproduce en su totalidad te saldrá la impresión del mismo gratis.
  • Mostrar la marca en los 5 primeros segundos. ¿Por qué? Porque los 5 primeros segundos son de obligatoria visualización. Es decir, el «espectador» no lo puede saltar.
  • Presentar el mensaje principal en los 5 primeros segundos. Precisamente por lo que comentamos en el punto anterior.
  • Mensaje adaptado a la audiencia y creativo. En Youtube, a diferencia de en la televisión, sabemos que el usuario va a ver el vídeo (o al menos parte de él. Tenemos su atención, así que intenta que tu mensaje sea lo suficientemente relevante como para retener al usuario.
Échale un vistazo a este anuncio; un buen ejemplo de anuncio Trueview in-stream:

https://www.youtube.com/watch?v=3q69ehMIxzo

¿Dónde aparecen este tipo de anuncios?

  • En vídeos de Youtube, tanto en mobile como es desktop.
  • En webs y apps de partners.

¿A dónde redirigimos este tipo de anuncios?

  • Puedes enviar tráfico a tu web o a tu canal de Youtube.

Formatos aceptados:

  • AVI, ASF, Quicktime, Windows Media, MP4, MPEG

Resolución:

Debe ser idealmente de 640 x 360 con un formato 16:9 para que ocupe toda la pantalla.

Anuncios de YouTube de discovery de trueview

Es un tipo de anuncio entre el video y el display. O mejor dicho, un anuncio de display que promociona un vídeo. Este tipo de anuncio puede aparecer en los resultados de búsqueda de Youtube.

Anuncio video discovery de trueview en los resultados de búsqueda de Youtube

… o en los en las sugerencias de un vídeo mientras estamos en plena visualización.

Anuncio video discovery de trueview en las sugerencias de vídeo

Este tipo de anuncio consta de diferentes elementos:

  • Imagen

– Se elije una de las 4 miniaturas generadas automáticamente.

  • Texto del título

– 25 caracteres (los caracteres que superen este límite se pueden truncar).

  • Descripción

– Puede incluir como máximo 2 líneas de 35 caracteres cada una, y no se muestra cuando el anuncio aparece en las sugerencias de vídeo.

¿A dónde redirigimos?

  • Evidentemente, en este caso se redirige siempre a un vídeo de Youtube.

¿Cuándo se paga?

CPC: Coste por click.

Anuncios Bumper en YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=-FBiSOXGV4g&index=17&list=PLlXZh4sJtb8FeCuXyZ90OyUCkpfzs1GtI

Características:

  • Los vídeos deben tener una duración máxima de 6 segundos.
  • La creatividad es clave.
  • Los usuarios no pueden saltarse el anuncio.
  • Muy enfocados en el público joven.
  • La visualización del anuncio bumper no aumenta el número de visualizaciones de Youtube del vídeo.

¿Para qué sirven?

Son un formato de anuncio de vídeo breve que se ha diseñado para:

  • Llegar a más clientes.
  • Aumentar la notoriedad de marca con un mensaje corto y fácil de recordar.
  • Minimizar el impacto en la experiencia de visualización.

Échale un vistazo a este entrevista a Mariana Hernández 8Head of Strategy de Google España), donde hablan de las posibilidades y la razón de ser  de los Bumper Ads.

¿Cómo se paga?

  • CPM: coste por cada mil impresiones.

¿Dónde aparecen?

  • Se ha diseñado exclusivamente para mobile.

Formatos aceptados:

  • AVI, ASF, Quicktime, Windows Media, MP4, MPEG.

Resolución:

Como hemos comentado antes, preferiblemente 640 x 360 con un formato 16:9 que llene toda la pantalla.

En el Rich Media Gallery de Google, puedes ver ejemplos y ampliar información de cada uno de los anuncios que hemos tratado.

En el próximo post, nos pondremos manos a la obra y hablaremos de las posibilidades de segmentación en Youtube y las métricas de vídeo.

En la tercera parte de este tutorial veremos como configurar las campañas y crear los diferentes tipos de anuncios en Youtube.

Acabaremos hablando, en la última entrega, de cómo optimizar y valorar el éxito de una campaña de Vídeo.

Quick win! 3 Scripts de AdWords para controlar tus cuentas

Anteriormente os hablamos de adwords scripts, hoy os traemos 3 Scripts de AdWords para que podáis utilizar desde ya mismo en vuestras cuentas y de esa forma ayudaros un poco mas a tener mas controlados aspectos de vuestras cuentas.

Creación de scripts de AdWords

Hay distintos tipos de funcionalidades en los scripts de AdWords, pero hoy vamos a ver 3 scripts que nos sirven para monitorizar algunos aspectos de nuestras cuentas. Estos scripts no cambian ninguna configuración, simplemente nos informan por correo electrónico de posibles fallos.

Para poder crear scripts debemos acceder a nuestra cuenta de adwords y acceder al menú operaciones en bloque y secuencia de comandos.(Si utilizamos la nueva interfaz de adwords deberemos acceder al menú mediante el icono de la llave inglesa ubicado en la parte superior de la página)

Una vez aquí, deberemos crear una secuencia de comando desde el botón secuencia de comandos. Y ahí escribiremos nuestro sript.

Crear scripts de AdWords
Crear scripts de AdWords

Control de anuncios rechazados

Con este script de AdWords vamos a poder ver que anuncios han sido rechazados y por qué motivo. Mediante un correo electrónico nos avisará de los anuncios rechazados con su respectiva campaña y adgroup asociado, además en un spreadsheet se incluirá la información más detallada.

Estos son los pasos a seguir para la utilización de este script.

1- Pegamos el código que os indico debajo en una nueva secuencia de comandos.

2- Creamos un spreadsheet y copiamos su URL.

3- En las primeras lineas del script indicamos la configuración del email y el spreadsheet que vamos a utilizar.

  EMAIL: '[email protected]' <- Email del receptor de la alerta
  SPREADSHEET: 'www.urlexample.com' <- Url del spreadsheet asociado

4- Una vez le hemos indicado esos parámetros guardamos el script y si queremos podemos programarlo para que se ejecute cuando nosotros queramos.

Script Anuncios Rechazados
Script Anuncios Rechazados

Control de grupos de productos vacíos

Este script de AdWords nos va a indicar si existe algún grupo de producto vacío, con su campaña y adrgroup definido. Con este script conseguimos que los productos de shopping estén controlados y así evitar dejar grupos vacíos.

Estos son los pasos a seguir para la utilización de este script.

1- Pegamos el código que os indico debajo en una nueva secuencia de comandos.

2- En las primeras lineas del script indicamos la configuración del email y el spreadsheet que vamos a utilizar.

  EMAIL: '[email protected]' <- Email del receptor de la alerta

3- Una vez le hemos indicado esos parámetros guardamos el script y si queremos podemos programarlo para que se ejecute cuando nosotros queramos.

Script Grupos Productos
Script Grupos Productos

[mks_button size=»large» title=»DESCARGAR SCRIPT AQUÍ» style=»rounded» url=»https://vivaconversion.com/es/tools?file=script-grupos-producto» target=»_blank» bg_color=»#4ab076″ txt_color=»#FFFFFF» icon=»fa-download» icon_type=»fa» nofollow=»0″]

Control presupuestario mensual

Con este script de AdWords podremos tener un control sobre un presupuesto fijado en una cuenta determinada. Llegado a un límite indicado por nosotros, el script nos alertará mediante un correo electrónico de que hemos superado dicho límite presupuestario. Esto nos va a ayudar a tener un mayor control sobre un presupuesto y evitar que adwords supere el presupuesto mensual.

Estos son los pasos a seguir para la utilización de este script.

1- Pegamos el código que os indico debajo en una nueva secuencia de comandos.

2- En las primeras lineas del script indicamos la configuración del email y el spreadsheet que vamos a utilizar.

  EMAIL: '[email protected]', <- Email del receptor de la alerta
  PRESUPUESTO_MAXIMO: 6000, <- Numero máximo de presupuesto
  PORCENTAJE_ALERTA: 85 <- Porcentaje sobre el máximo presupuesto indicado con el que se alertara

3- Una vez le hemos indicado esos parámetros guardamos el script y si queremos podemos programarlo para que se ejecute cuando nosotros queramos.

Script Control presupuestos
Script Control presupuestos

Opteo – Optimización de AdWords basada en datos

A lo largo de la vida de una cuenta, la optimización de las campañas puede volverse demasiado enrevesada. Campañas por región, estructuras demasiado grandes, excesiva granularidad, múltiples audiencias… La complejidad en la optimización aumenta de forma proporcional a la complejidad estructural de la cuenta. Hoy os presentamos Opteo, un superhéroe que nos ayuda en la mejora continua de nuestras campañas.

Opteo se define como una herramienta de gestión inteligente de AdWords:

Opteo is everything you hoped AdWords would be. Smart, powerful, and built to make life easier. Automate routine AdWords tasks, spend more time on high-level strategy and creative work.

Desde nuestra experiencia, Opteo es más bien un facilitador de la gestión, que tal y como dice su claim te permite centrarte más en la estrategia que en las tareas rutinarias de optimización de las campañas.

Profundicemos en las funcionalidades y primeros pasos en la herramienta.

Configuración – Enlace de cuentas

Una vez registrados en la plataforma, tendremos que seleccionar las cuentas con las que hemos decidido trabajar en Opteo.

enlazar cuentas opteo
Primeros pasos en Opteo: enlace de cuentas

 

Es muy sencillo hacer el enlace ya que las cuentas se visualizan por MCCs.

Después debemos seleccionar qué alertas queremos recibir y a través de qué canal. Una  de las ventajas de Opteo es que podemos recibir notificaciones a través de Slack, muy útil si se trabaja a diario con esta herramienta.

Si la información de facturación ya está completa, a partir de este momento Opteo irá recopilando datos de las cuentas para poder ofrecerte información y mejoras a realizar.

Home de Opteo

Haciendo clic en el icono de la bola llegamos a la interfaz general de Opteo. Allí podemos ver una tabla resumen con Gasto, Conversiones, CPA y estado del presupuesto en los últimos 28 días.

interfaz opteo
Overview del rendimiento de las cuentas

 

La visualización gráfica de los datos facilita mucho el análisis de rendimiento, detectando rápidamente puntos negros para mejorar.

Si hacemos clic en cualquiera de las cuentas llegaremos a la interfaz de mejoras de Opteo.

Improvements

Aquí reside toda la magia de la herramienta. Basándose en los datos recopilados de nuestra cuenta e informándonos en todo momento sobre la relevancia estadística de la acción a realizar, Opteo nos sugiere mejoras que optimizan el rendimiento de nuestras campañas.

¿Qué tipo de mejoras podemos encontrar?

Optimización de ajustes de puja de programación

Opteo nos sugiere directamente el ajuste de puja que debe realizarse en cada “time slot”.

programación campañas Opteo
Sugerencia de mejora en los ajustes de puja de programación

 

Nos ofrece además un resumen de los datos analizados históricamente que justifica la sugerencia.

AB Testing de anuncios

Analiza el rendimiento de los anuncios basándose en la métrica CPI (conversiones por impresión).

Si nos gusta la sugerencia podemos lanzar la mejora y, en caso contrario, ignorarla. En este último caso, nosotros decidimos si queremos “silenciarla” por un tiempo o para siempre:

mejora de anuncios
Opteo nos facilita el AB Testing de anuncios con conclusiones estadísticas

Optimización de ajustes de puja por audiencias

Sugiere ajustes tanto en las listas de remarketing como en el perfil sociodemográfico de nuestras audiencias. Aquí suele haber un pequeño inconveniente, ya que a menudo sugiere ajustes en edad o sexo “desconocido”, lo que es difícil de juzgar para el AM.

Sugerencias de adición de keywords

Analizando el SQR encuentra keywords que han tenido volumen pero que no se están tratando individualmente en la cuenta y sugiere su adición. Una buena manera de expandir la cuenta a través de un proceso que manualmente sería muy costoso.

Exclusión de categorías de sitios en Display

La herramienta revisa la configuración de las campañas de Display y sugiere la desactivación de categorías de sitios controvertidas como Muerte y Tragedias.

Optimización de ajustes de puja por keyword

Opteo analiza el performance de las keywords en nuestra cuenta y nos sugiere modificar las pujas de acuerdo al rendimiento.

Score Cards: calidad de la cuenta

Un punto fuerte de Opteo son las Score Cards. En ellas podemos ver un resumen de la calidad de la cuenta, con puntuaciones de los diferentes bloques del 1 a 10.

Se evalúa:

  • El estado general de la cuenta
  • Cobertura de los términos de búsqueda
  • Quality Score
  • Proyección del gasto (para ver si entra en el presupuesto definido)

estimación gasto
Opteo nos ofrece una estimación del gasto mensual en base al rendimiento actual

 

  • Remarketing activo
  • Campañas limitadas por presupuesto
  • Split de concordancias
  • SKAGs (Single Keyword AdGroups)
  • Cobertura de Ad Testing (tener al menos 2 anuncios activos para AB Test)

anuncios testeo
Opteo revisa si existen al menos 2 anuncios en cada ad group

 

  • Ad Tests requiring action (testing de anuncios que han finalizado)
  • Cobertura de extensiones de anuncios
  • Conversion tracking
  • Métricas de comportamiento (rebote, páginas vistas)
  • Campaña de marca

Puntos fuertes de Opteo

  • Es capaz de realizar por ti las tareas que más tiempo consumen.
  • Al realizar pequeñas mejoras de forma constante, podemos observar una mejora del rendimiento general de la cuenta.
  • Los datos son analizados matemáticamente, un proceso que requiere mucho tiempo y capacidad analítica si los datos son tratados manualmente.
  • Nos ofrece la relevancia estadística de las mejoras, lo que da seguridad a la hora de ejecutar los cambios.
  • La evolución de los factores de los niveles de calidad revela mucha información para orientar la estrategia y es un análisis que no tenemos disponible en la interfaz de AdWords:

 

QS components de opteo
Evolución gráfica de los componentes del QS

 

  • Muchas de las mejoras se pueden modular, permitiendo la intervención humana.
  • Permite realizar anotaciones sobre cambios realizados, de forma que luego podamos atribuir grandes movimientos en el rendimiento a determinadas acciones.
  • Excelente relación calidad / precio.

Inconvenientes de Opteo

  • Al ser una máquina, las mejoras son matemáticas pero en ocasiones no tienen sentido. Por ejemplo, puede sugerirte que añadas una campaña a tu lista de keywords negativas de la cuenta. Pero quizá la campaña solo contiene keywords en exacta, por lo que este cambio sería inútil.
  • Es una herramienta de pago, aunque tiene un método de free trial. Según nuestra experiencia el precio está bastante ajustado para lo que te permite.
  • No se pueden ver todos los elementos de los scorecards en el histórico. Por ejemplo, sólo verás la evolución de máx. CPCs desde que añadiste la cuenta a Opteo. No es un gran contra, pero no tenemos muchos más 🙂

Nuestra conclusión

En VIVA! Conversion cualquier cosa que pueda mejorar nuestra productividad es bien recibida. La herramienta es para nosotros un recurso de apoyo en la gestión de campañas de AdWords, que facilita la optimización basada en datos estadísticos. En este caso Opteo nos ha servido para reducir tiempos de tareas mecánicas y centrarnos en lo que de verdad importa: la estrategia de Paid Media.

Por qué tendrías que hacer Publicidad de Pago por Clic

Google Adwords es una de las principales herramientas para empezar a trabajar en tus estrategias de publicidad de pago y llegar a tus clientes potenciales en el mismo instante en que te están buscando. Pero, para empezar a introducirte en el mundo de la Publicidad de Pago por Clic, es necesario tener siempre en mente el concepto de Customer Journey.

Todos los consumidores pasan por diferentes etapas en el ciclo de compra y, por supuesto, van a interactuar de manera diferente con nuestra marca en función del punto en el que se encuentren. Todas estas interacciones con los canales y elementos de la marca es lo que denominamos Customer Journey. Si ya te conoce y es un cliente recurrente; si, por el contrario, es el primer contacto que tiene con tu marca o si ya le has impactado varias veces pero todavía no está en la fase de conversión.

Cada caso es completamente diferente y, por eso, tenemos que tener muy claro en qué fase está nuestro cliente y cuál es el mejor canal para que tenga la mejor experiencia con nuestra marca.

Publicidad de Pago por clic
Publicidad de Pago por Clic – Customer Journey

La primera fase del Customer Journey comienza cuando el propio consumidor detecta que tiene una necesidad. En este momento es muy importante estar presentes en la mente del consumidor, y para ello existen diferentes estrategias:

  • Email Marketing: utiliza tu base de datos de clientes para hacerles llegar contenido de valor que posicione tu marca en su mente: novedades importantes, lanzamiento de productos, ofertas personalizadas que realmente puedan interesarles, etc.
  • Social Media: las redes sociales son, generalmente, los principales canales de contacto directo con tus clientes. Por ello, deberías trabajar las estrategias en aquellas que más acorde estén al servicio o producto que ofreces.
  • Posicionamiento SEO: desde donde trataremos de mejorar la posición en la que nuestro sitio web aparece en los resultados orgánicos de los motores de búsqueda, como Google.
  • Pay Per Click (PPC): modelo de publicidad de pago, donde el método de pago se basa en el número de clics que se realizan en los anuncios.

El post de hoy vamos a centrarnos en comentar las ventajas de anunciarse en la sección de búsqueda de Google Adwords. Sin embargo, antes de entrar en materia me gustaría introducir algunas de las características más importantes de la Publicidad de Pago por Clic.

¿Qué es la Publicidad de Pago por Clic?

El Pago por Clic es uno de los métodos más utilizados hoy en día en la publicidad online y cuenta con una gran ventaja: los anunciantes pagan exclusivamente por los clics que los usuarios realizan en sus anuncios. El precio de cada uno de ellos es lo que se denomina CPC (Coste por Clic).

Esta técnica es la que utilizamos cuando nos anunciamos en Google, aunque también en otros buscadores relevantes como Bing. Además, no solo se utiliza Publicidad de Pago por clic en motores de búsqueda, también es posible realizar este tipo de publicidad en sitios web que ceden parte de sus espacios para ello – en estos casos, la publicidad aparecerá cuando coincida con los métodos de segmentación seleccionados por el anunciante – y, por supuesto, también es frecuente utilizar este método en plataformas sociales como Facebook, Twitter o LinkedIn.

Dentro de todo el abanico de posibilidades para utilizar la Publicidad de Pago por Clic, Google Adwords es, sin duda, la herramienta más importante. Actualmente, Adwords ofrece métodos muy dispares para llegar a tus clientes potenciales: anuncios de texto en la sección de búsquedas, anuncios de Display en sitios webs relacionados, anuncios de vídeo en YouTube y anuncios de Shopping.

Una vez ha quedado claro qué es la Publicidad de Pago por Clic – y cual es la variedad de posibilidades que nos ofrece- vamos a centrarnos en comentar cuales son las ventajas de anunciarse en la sección de búsqueda de Google Adwords.

¿Cuáles son las ventajas de anunciarse en la sección de búsqueda de Google Adwords?

  • Resultados inmediatos: tus anuncios siempre aparecerán cuando los consumidores realicen búsquedas con las palabras clave de tu negocio, lo que nos lleva a la siguiente ventaja.
  • Público proactivo y predispuesto: si los consumidores realizan una búsqueda que active tus anuncios significa que tienen una necesidad sobre lo que tienes que ofrecerles.
  • Alcance: no hay límites para tus anuncios, ¡ninguno! Puedes llegar a cualquier parte del mundo, sin coste extra, siempre que la logística de tu empresa lo permita.
  • Resultados cuantificables: esta ventaja es, quizá, la más importante. A diferencia de los medios offline, como la radio o la televisión, en las campañas de PPC todo es medible. Algunos de los KPIs con los que podrás medir tus objetivos son: impresiones (número de veces que tu anuncio se ha mostrado), clics, conversiones, coste/conversión…
  • Modelos de pago y gestión del presupuesto: la publicidad de pago por clic te permite decidir cómo quieres invertir cada céntimo de tu presupuesto y lo mejor de todo es que únicamente pagarás cuando el usuario haga clic en tus anuncios. Gracias a esto es mucho más fácil optimizar las campañas en función de las audiencias, dispositivos u horas del día que mejor funcionen.

Por otro lado, como expertos en campañas de Google Adwords, debemos siempre estar alerta sobre las búsquedas que realizan nuestros clientes (y por las que se deberían activar nuestros anuncios). Por ejemplo, en la gráfica inferior vemos la evolución a lo largo del tiempo del volumen de búsquedas para “pedir a domicilio” y “pedir comida china”.

Si fuéramos un restaurante de comida china a domicilio deberíamos estar atentos e incluir en nuestras campañas la palabras clave “pedir a domicilio” para llegar a un mayor número de personas que únicamente utilizando “pedir comida china”.

¿Por qué invertir en Google Adwords?

¡La gran pregunta! Por si todavía no te he convencido con todas las ventajas anteriores sobre la Publicidad de Pago por Clic. Deberías tener en cuenta la posición en la que se muestran los anuncios en los resultados de búsqueda. Sin duda, invertir esfuerzos en SEO para aparecer en los primeros resultados orgánicos es una técnica importante de las estrategias de marketing, pero no debería ser la única. Y es que cada vez es más frecuente ver cómo la mayoría de los resultados de Google al primer scroll son anuncios.

Siguiendo el ejemplo anterior, si buscamos con las Keyword “pedir a domicilio” los primeros resultados son de pago, seguido de un mapa que añade Google para que los usuarios tengan todavía una experiencia mejor.

Publicidad de Pago por Clic - búsquedas Adwords
Publicidad de Pago por Clic – Búsquedas de Google Adwords

Por ello, cada vez es más importante invertir en campañas de Pago por Clic con Adwords. Tal y como hemos explicado antes, los usuarios están muchísimo más predispuestos en las búsquedas y esto te ayudará a que empiece un bonito viaje por el Customer Journey.

Además, en Google Adwords existen otras formas de publicidad de pago por clic además del clásico anuncio de los resultados de búsqueda. Google Shopping está cogiendo mucha fuerza en las estrategias de marketing de los anunciantes en el sector de retail y es una opción muy interesante siempre que tu producto sea válido para este tipo de formato.

Si todavía no estabas convencido sobre si invertir en campañas de Pago por Clic es la mejor opción para tu negocio, en este post te he dejado unas cuantas ventajas de utilizar este método de publicidad online.

Estrategias de Remarketing para alcanzar el éxito

Remarketing

El remarketing es una estrategia extremadamente valiosa que permite a los anunciantes segmentar sus audiencias para llegar a las personas que ya han visitado nuestra web y conectar con ellas a través de un mensaje personalizado orientado a conseguir nuestros objetivos. Es una herramienta muy potente ya que estamos trabajando sobre un público que ya sabemos de antemano que está interesado en nuestros productos o servicios.

En este artículo vamos a ver las principales estrategias para llevar a cabo con campañas de remarketing con las que maximizar los beneficios de nuestras campañas:

  1. Impactar a los usuarios que han visitado nuestra web.

Es la estrategia más sencilla. Con ella podemos volver a impactar a los usuarios que han visitado tu página web, con un mensaje mucho más directo y una llamada a la acción concreta.

  1. Impactar a los usuarios que han visitado una categorías de nuestra web.

Se trata de crear listas de remarketing para los usuarios que han visitado cada categoría de la web.

  1. Impactar a los usuarios que no han realizado ninguna conversión.

De esta manera, estaremos excluyendo a los usuarios que ya han realizado una conversión, y que en función del customer journey, pueden no ser público objetivo.

  1. Recuperación de carritos abandonados.

Una de las estrategias más efectivas que hay es volver a impactar a los usuarios que se han quedado en el paso previo a la conversión. Hay que tener en cuenta que estos usuarios están en la parte inferior del embudo de conversión, y todo el esfuerzo realizado en la atracción a la web, y consideración del producto, hay que rentabilizarla. Un mensaje que les motive a terminar esa compra nos puede ahorrar todo el esfuerzo que supone captar a un nuevo cliente.

  1. Incentivar la venta cruzada.

Volver a impactar a clientes que ya han comprado productos en nuestra web, con productos relacionados en los que pueden estar interesados.

  1. Volver a impactar a nuestros clientes pasado un periodo de tiempo.

Dependiendo del tipo de producto que vendas, es interesante pasado un periodo de tiempo enviar un recordatorio a los antiguos clientes para que vuelvan.

Estas estrategias nos permiten presentar nuestros productos o servicios a las personas adecuadas, en el momento adecuado. Las diferentes estrategias, si las trabajamos bien, pueden ser percibidas por el usuarios como muy valiosas, sin embargo un mal uso, como una sobreexposición puede tener el efecto contrario, y generar una sensación de rechazo por parte del usuario.

A continuación os dejamos unos consejos para no caer en los típicos errores en las campañas de remarketing:

  • Segmenta bien los diferentes públicos: de esta manera podrás personalizar al máximo el mensaje de los anuncios y conseguirás unos CTR’s altísimos.
  • Consigue un tamaño de audiencia lo más grande posible: para esto es necesario que a la vez que tenemos campañas de remarketing, tengamos otras de captación que alimenten nuestras listas de audiencias.
  • No satures a tu audiencias con tus anuncios: hay que tener cuidado y definir un límite de impresiones diarias, para no saturar al usuario con la misma publicidad una y otra vez.
  • Personaliza el mensaje: crea anuncios eficientes, de esta manera el usuario se sentirá identificado y captarás su atención al estar ofreciéndole lo que está buscando.
  • Establece pujas adecuadas: si sabes que una audiencia está muy cercana a la conversión, puja fuerte y asegúrate de que ve tu anuncio.

Ahora que ya sabes cual es tu audiencia es hora de decidir qué tipo de campaña vas a implementar. Dentro del remarketing, podemos aplicar diferentes tipos de campañas:

Remarketing Dinámico

Permite mostrar a los usuarios que han visitado un determinado producto en nuestra web, un anuncio que contiene ese mismo producto.

Estas campañas son muy sencillas de configurar a partir de un feed de productos, en el que se incluyen todos los productos del inventario, y los anuncios se generan de manera dinámica, por lo que Adwords decide qué diseño de anuncio dinámico puede tener un buen rendimiento para la persona que lo verá y para la ubicación y la plataforma en las que se mostrará.

Remarketing para la red de búsqueda

Muestra a los usuarios que han visitado antes tu web, los anuncios para una búsqueda determinada en el buscador de Google.

Remarketing para la red de display

Muestra tus anuncios a tus visitantes anteriores mientras navegan por sitios web y aplicaciones de la Red de Display.

Remarketing por listas de clientes

Puedes subir las bases de datos de tus clientes para que cuando estos usuarios inicien sesión en productos de Google, puedas mostrarles tus anuncios.

Remarketing de vídeo

Permite mostrar anuncios a los usuarios que han interactuado con tus vídeos o tu canal de YouTube, mientras usan YouTube y ven vídeos, sitios web y aplicaciones de la Red de Display.

RLSA (Remarketing Lists for Search Ads)

Permiten modificar las pujas de tus campañas para una audiencia determinada.

Como puedes ver, las posibilidades y combinaciones son enormes, y lo ideal es que cada uno establezca la estrategia más adecuada para su negocio, pero sabemos lo que estás pensando… “¿Y qué más puedo hacer?” Es posible que si tus listas de remarketing no son muy amplias, tus campañas tengan un alcance limitado. En estos casos, Google no va a permitir que nos quedemos de brazos cruzados.

Audiencias similares

Una manera de evolucionar y expandir las campañas de remarketing puede ser a través de las audiencias similares. Este tipo de listas, lo que hacen es atraer nuevos visitantes a su sitio, al encontrar personas que tienen un comportamiento de búsqueda similar a los miembros de tus listas de remarketing existentes.

Beneficios de audiencias similares para búsqueda y shopping

 Las campañas orientadas a «Públicos similares» son el punto medio perfecto entre las campañas abiertas y las campañas de remarketing, ya que el comportamiento de los públicos de estas listas es similar al de los visitantes de nuestra web, por lo que son susceptibles de que estén igualmente interesados en nuestros productos o servicios, es decir, estas personas son más propensas a ser clientes potenciales.

Hay que tener en cuenta que, según Google, las personas que se incluyen en nuestra lista de remarketing original se excluyen automáticamente de la lista de audiencia similar correspondiente. Por lo tanto, las campañas orientadas a listas de audiencias similares, no van a sustituir a las campañas de remaketing, ya que no estamos impactando a los mismos usuarios. Por no decir que el mensaje tampoco debería ser el mismo, ya que los usuarios de audiencias similares aún no conocen lo que les tenemos que ofrecer, ni han visitado previamente nuestra web.

Cómo funcionan las audiencias similares

En primer lugar, AdWords analiza la actividad de búsqueda en un corto período de tiempo cuando los visitantes se agregan a su lista de remarketing para comprender el comportamiento de búsqueda agregado de los visitantes en su lista.

Según esta información, el sistema encuentra automáticamente nuevos clientes potenciales cuyo comportamiento de búsqueda es similar al de las personas en su lista de remarketing.

Ahora si, con esto ya tienes todas las herramientas para sacar todo el potencial a las visitas de tu web.