El futuro de las cookies

En mi anterior post hablé de que internet había hecho realidad cosas imposibles de pensar hace pocos años, internet y la tecnología convierten el futuro en algo imaginable. En este post vengo hablar de algo con poco futuro: las cookies.

Podemos hacer premisas y barajar opciones de cómo serán los siguientes años, pero siempre van a aparecer jugadores disruptivos que rompan con todo y cambien aquello que pensábamos que nunca iba a cambiar. 

Creo que no me equivoco si afirmo que somos muchos los que pensamos que las cookies estarían siempre con nosotros, pero ¿existe siempre? Si prestamos atención a lo que nos dice el pasado, encontramos que los estoicos ya hablaban de que todo lo que tenemos en la vida es un préstamo del universo, que se puede ir en cualquier momento. Por eso el futuro de las cookies quizá solo está en el presente.  

«Todos los buenos momentos y todos los malos momentos son temporales. Nada dura para siempre».

Jim Rohn.

Cuando llegaron las cookies nadie sabía qué era eso, solo sabíamos que era un aviso, que aparecía en las webs. 

Tardamos años en saber quiénes eran y por qué estaban ahí. Nos volvimos locos creyendo que nos escuchaban, leían nuestros mensajes, subían el precio de los vuelos o que hasta nos seguían. 

Muchos no sabemos si las cookies son nuestras amigas o nuestras enemigas, pero sabíamos que siempre estaban ahí. 

¿Qué clase de galleta son las cookies? ¿son esas galletas saludables que podemos comer sin miedo o son esas galletas que nos pide nuestro cerebro por pura adicción? 

El futuro es incierto, pero hay ciertas tendencias que son claras y una de ellas es la ética. Internet fue durante mucho tiempo un pequeño lugar sin ley, poco a poco se fue regulando y cada vez son más los que reclaman equidad.

Quizá sea un poco loco pensar que no es casualidad que en un mundo donde lo saludable es moda, algo denominado cookies va a desaparecer, pero si analizamos el porqué de estos dos futuros tan dispares entendemos que comparten un motivo: los usuarios queremos saber. 

Queremos saber qué comemos, qué pasa con nuestros datos. Queremos consumir sabiendo qué estamos consumiendo. Y es por esto por lo que países como Australia se atreven a poner leyes en ese lugar que parecía ingobernable o por qué Europa empieza a determinar cuáles son las reglas del juego. Este es uno de los motivos, por el que se habla de la desaparición de las cookies de terceros. 

Antes de hablar de terceros, hablemos de primeros: 

¿Qué es una cookie? 

«Las cookies son archivos creados por los sitios web que visitas y la caché de tu navegador, la cual ayuda a que las páginas se carguen más rápido. Te permiten navegar más fácilmente por la web».

Blog Google

Las cookies marcan nuestro camino. Dejan nuestro rastro en un mundo donde pensábamos que éramos anónimos. La leyenda cuenta que se llaman así recordando al cuento de Hansel y Gretel, donde ellos dejaban migas para saber por dónde habían pasado. 

Las cookies almacenan una gran cantidad de datos que pueden ser utilizados con fines marketinianos. 

De manera general distinguimos: cookies de origen y cookies de terceros. 

Las primeras son las que existen en el dominio que se está visitando, en las cuales la información se guarda directamente. Las segundas, o terceras ;), son aquellas que permiten que nuestros datos lleguen a otras empresas, es decir, a terceros. 

Uno de los cambios más grandes que nos trae presente con sabor a futuro es la eliminación de estas cookies de terceros y la gran pregunta que muchos nos hacemos es: ¿qué va a pasar? 

El futuro de las cookies.

Está claro que el marketing online no va a desaparecer, pero una vez más tendremos que adaptarnos a este cambio. 

Un gran ejemplo de todo esto lo vivimos recientemente con el cambio a iOS 14.5.

Nadie sabe qué va a pasar cuando las cookies de terceros desaparezcan. Se habla de nuevas tecnologías que pueden rastrear a los usuarios de manera muy similar a las cookies, pero de manera más ética, ya no es un usuario, es una serie de acontecimientos que se mezclan con los ID del sistema, las direcciones IP, los registros, etc. Tecnologías como: Local Storage, IndexedDB, Web SQL, Customer Data Platform, Zero Party Data,  tienen un pie en el futuro. 

Es por esto por lo que empresas como Arena.Im o Taped vienen pisando fuerte y no tiene problema en asegurar que sus servicios son más seguros para los usuarios, pero mucho más efectivos para las marcas, porque ya no jugamos con un solo dato, sino con la mezcla de muchos datos diferentes. 

Todo indica que en el futuro la publicidad que aparecerá en nuestros dispositivos no dependerá tanto de cómo navegamos sino de todas nuestras acciones. Una cosa está clara, aún no sabemos exactamente qué tecnología del futuro va a sustituir a las cookies, pero lo que sí sabemos es que algún día esa tecnología también va a ser sustituida. 

Porque esto es lo apasionante del marketing online, adaptarse al cambio que aún no llegó. 

Cómo controlar tus campañas de display e iniciarte en display inteligente

Al lanzar una campaña de display, son muchos los factores y detalles a tener en cuenta. Cuando configuras la campaña, probablemente lo primero en lo que piensas y que más preocupa es a quién dirigir los anuncios y qué estrategia utilizar para conseguir el mayor rendimiento.

Una campaña de display de Google Ads puede ser de gran utilidad cuando utilizas una estrategia de puja y audiencias adecuadas. Se puede conseguir generar un mayor reconocimiento de la marca y potenciar la adquisición de conversiones.

La mayoría de marcas y empresas realizan un trabajo concienzudo y constante en la creación y confección de un Buyer Persona, por lo que suelen tener bastante claro cuál es el público al que dirigir los anuncios.

En cuanto a cuál podría ser la estrategia óptima para tus objetivos, requiere una pequeña reflexión debido a la variedad que ofrece Google Ads.

Cómo hacer que tus campañas de display sean un éxito absoluto

Acciones para controlar tus campañas de display

Existen varias acciones o configuraciones que se pueden realizar para tener un mayor control sobre las campañas de diplay, tanto presupuestaria como de rendimiento:

Emplazamientos

Los emplazamientos son los sitios donde se han mostrado e impreso los anuncios, es decir, las webs, apps y canales de Youtube donde los usuarios ven los anuncios.

Emplazamientos de display en Google Ads
Emplazamientos de display en Google Ads

En el apartado de emplazamientos se puede seleccionar donde se quiere que aparezcan los anuncios.

Además, también se puede realizar un trabajo de negativización de aquellos sitios en los que no se quiera aparecer. Como por ejemplo en determinadas aplicaciones o canales de Youtube.

Como recomendación, hay que vigilar encarecidamente los emplazamientos de aplicaciones móviles, ya que consiguen muchas impresiones y clics pero de baja calidad, ya que muchos de esos clics los realizan los usuarios por error.

Existe la opción de negativizar todas las aplicaciones de móvil creando una lista de exclusión de emplazamientos, en la Biblioteca Compartida, y añadiendo como emplazamiento negativo lo siguiente: mobileappcategory::69500

Lista de Exclusión de Emplazamientos
Lista de Exclusión de Emplazamientos

Al añadir este texto, automáticamente se excluyen todas las apps.

Lista de Exclusión de Emplazamientos para Apps
Lista de Exclusión de Emplazamientos para Apps

A continuación hay que clicar en guardar y añadir dicha lista de exclusiones a las campañas de display que se quiera, en el apartado de Emplazamientos.

Horas del día

Una buena optimización para display es la de realizar una programación de los anuncios para que solamente se muestren en las horas más propicias para conseguir conversiones de la empresa. Ya sea basándose, por ejemplo, en datos de rendimiento previos o si los anuncios derivan en un contacto de atención al cliente, que tiene un horario determinado.

Sitios web

Se pueden seleccionar páginas web concretas para mostrar los anuncios en ellas. Además, Google Ads te ofrece páginas web relacionadas a las que selecciones para ofrecerte ideas y amplies tu selección de emplazamientos.

Temas

Se pueden seleccionar temas concretos para mostrar los anuncios en contenido relacionado.

Temas para los anuncios de display en Google Ads
Temas para los anuncios de display en Google Ads

Palabras Clave

Se pueden añadir palabras clave que activen tus anuncios cuando los usuarios busquen contenido relacionado en YouTube, en sitios web o en aplicaciones. Además, Google Ads te ofrece la opción de recomendarte opciones de keywords en base al contenido de la página web a la que se dirijan los anuncios.

Dar opciones

A la hora de crear anuncios adaptables para display es siempre recomendable subir a Google Ads todos los formatos que recomienda Google sobre las imágenes y logos a utilizar. Así como los 5 títulos, el título largo y las 5 descripciones que hay disponibles, para que el algoritmo de Google Ads tenga más opciones de generar variables de anuncios que mejoren el rendimiento de las campañas y potencie las conversiones.

Si funciona, sigue así

Otra recomendación es que si los anuncios funcionan, no los cambies. Si la campaña de display está obteniendo un buen rendimiento, se pueden realizar pequeños ajustes pero no se recomienda realizar un cambios drástico de creatividades ya que no tienen por qué mejorar el rendimiento.

Para realizar cambios más contundentes es mejor realizar un análisis del rendimiento de la campaña y basarte en ello.

Display inteligente

Al final, son muchos los factores y detalles que influyen en el rendimiento de las campañas de display, por lo que ante la falta de información, de conocimientos o de tiempo, una buena opción podría ser la de crear una campaña de display inteligente. De esta manaera se le otorga un poco más de control al algoritmo de Google Ads y dejar que decida determinados factores.

Google afirma que las campañas de display inteligentes «automatizan y optimizan la segmentación, estrategias de puja y los anuncios». Este hecho consigue que la gestión de campañas de display sea más ágil y simple. El algortimo de Google Ads se ocupa de optimizar las campañas en base a los aprendizajes que realiza.

A continuación se van a analizar diferentes aspectos de las campañas de display inteligentes con el fin de destacar sus características y determinar su utilidad.

Principales características

  • Pujas automáticas: Display inteligente utiliza pujas centradas en las conversiones, ya sea centrándose en conseguir el mayor número posible o en el valor de las convcersiones. Para ambas estrategias existe la posibilidad de establecer un CPA o ROAS objetivo.
  • Segmentación automática: Los anuncios se imprimen en las ubicaciones, emplazamientos y los usuarios que el algortimo cree que tiene mayor prorbabilidad de conseguir conversiones.
  • Creación de anuncios automática: Los anuncios se crean de manera automática en base a las imágenes, títulos y descripciones que se suben a Google Ads.

Estretegias de Puja

  • Conversiones: Se utiliza para campañas de display cuyo objetivo sea conseguir ventas o leads, de un producto o servicio.
  • Valor de la conversión: Para campañas de display con objetivo el objetivo de conseguir ventas con la mayor rentabilidad posible.
  • CPA objetivo: Se establece un Coste por Adquisición (CPA) concreto que el algoritmo tiene que conseguir en el global de la campaña.
  • ROAS Objetivo: Se establece un ROAS objetivo que el algoritmo tiene que conseguir en el global de la campaña.
  • Maximizar conversiones: La campaña intentará obtener el mayor número de conversiones posibles con el presupuesto asignado.

Ventajas

  • Menor esfuerzo y gestión más sencilla: El proceso de creación de campañas y su posterior optimización es más sencilla que en las campañas de display estándar.
  • Optimización automática: El algoritmo impacta a los usuarios con mayor posibilidades de convertir, en base a un análisis constante de la ubicación, emplazamiento y dispositivo en el que los usuarios va a ver los anuncios.
  • Optimización más eficiente: El algortimo se encarga de realizar las pujas que considera más adecuadas en cada caso para conseguir conversiones.

Inconvenientes

  • Pérdida de control en las pujas: El anunciante no tiene control sobre las pujas. El algoritmo podría realizar pujas con un CPC claramente elevado en comparación con pujas que se hayan realizado previamente en campañas de display estándar.
  • Imposibilidad de realizar ajustes por dispositivos: No se puede realizar ningún ajuste de puja en los dispositivos en base a los resultados que se obtengan. El algoritmo tiene todo el control.
  • Imposibilidad para segmentar las audiencias: Si se quiere impactar a un público o audiencia concreta, basada por ejemplo en un Buyer Persona, no es una opción.
  • Anuncios aleatorios: No se tienen ningún control sobre la composición de los anuncios. Si se pretende que una imagen lleve un determinado título y descripción por algún motivo concreto (storytelling, promoción, etc.) con display inteligente no es posible. El algortimo decide que composición realiza en función del rendimiento.

Entonces…¿qué tipo de campaña de display elijo?

Ante la disyuntiva de qué tipo de campaña de display elegir (inteligente o estándar), son muchos los factores a tener en cuenta, pero principalmente la decisión tendría que tomarse en base a la intención de controla o no, la segmentación de la audiencia, los anuncios y las pujas.

Con cualquier tipo de campaña siempre tiene la opción de limitar y controlar los emplazamientos, temas y webs donde se muestren los anuncios pero sin duda una campaña de display estándar brinda a los anunciantes un mayor control.

La sementación de la audiecia probablemente sea el factor diferencial más importante entre los 2 tipos de campañas. Una empresa con Buyer Persona ya definido, probablemente tenga como objetivo a una audiencia determinada y no quiera salir de ese target, por lo que una campaña de display estándar sería la mejor opción.

Un anunciante que no tenga una audiencia tan definida, pude utilizar las campañas de display inteligente como fuente de conocimiento y descubrir qué tipo de usuarios convierten más.

Siempre es muy interesante ampliar horizontes y descubrir nuevas audiencias con buen rendimiento.

Formatos de anuncio en LinkedIn para publicidad basada en objetivos

1. ¿Por qué hacer anuncios en LinkedIn Ads?

LinkedIn Ads proporciona contenido publicitario a los miembros de la red social, lo que permite a una organización conectarse con la comunidad de profesionales de negocios más grande del mundo.

Para que nuestra campaña tenga éxito, es necesario definir claramente los objetivos a alcanzar. Cabe destacar que, es muy importante analizar si realmente LinkedIn Ads es el medio ideal para lograr los objetivos planteados. Como ya hemos dicho, LinkedIn es una red profesional lo que significa principalmente dos cosas:

1. Los usuarios se conectan fundamentalmente con fines profesionales.

2. La información de los perfiles se centra en su experiencia profesional.

Aquí os dejo en el enlace varios consejos de performance para tus campañas en LinkedIn Ads.

La publicidad basada en objetivos te permite diseñar y optimizar la campaña en función de los resultados de marketing que pretendes lograr desde el primer momento.

Elegir el objetivo adecuado es uno de los pasos más importantes. A la hora de crear tu campaña debes preguntarte:

¿Qué esperas que el público haga cuando vea tu anuncio? Puedes elegir objetivos enfocados en cualquier paso del funnel, desde el conocimiento de marca hasta las conversiones.

Estos son los objetivos que puedes elegir para tus campañas:

  • Conocimiento de la marca
  • Visitas al sitio web
  • Generación de clientes potenciales
  • Conversiones de sitio web
  • Interacción
  • Solicitantes de empleo
  • Visualizaciones de vídeo

2. Formatos de anuncios en Linkedin

Una vez hemos visto los objetivos disponibles en la creación de campañas pasamos a exponer los diferentes formatos anuncio con los que podrás optimizar mejor los resultados de las campañas.

Debemos tener en cuenta, dos aspectos en el proceso de creación de las campañas:

1. Cada objetivo publicitario presenta sus formatos de anuncios disponibles.

2. Sólo se puede tener un formato único de anuncio para cada campaña. Es decir, podrías tener una campaña con seis anuncios pero éstos tienen que ser del mismo formato, a diferencia de Facebook Ads donde sí que podrías tener diferentes formatos de anuncio.

Hay 8 formatos de anuncio de LinkedIn que veremos en detalle a continuación:

  • Mensajes
  • Seguidores
  • Imagen única
  • Empleos
  • Carrusel
  • Vídeo
  • Texto
  • Eventos

Anuncios de mensajes

Los anuncios de mensajes se muestran en el buzón de mensajes de LinkedIn a los usuarios que estén dentro de la audiencia segmentada. El aspecto de los anuncios es similar al de un mensaje recibido en el chat por parte de cualquier miembro de la plataforma, pero se distingue por la etiqueta “promocionado”.

En efecto, LinkedIn controla estrictamente el número de veces que un mismo usuario puede recibir el mensaje dentro de un período de tiempo determinado. Estos anuncios se cobran en función del coste por envío /visualización.

Formato de anuncio mensaje
Formato de anuncio mensaje

Anuncios de seguidores

Este formato de anuncio te permite obtener un mayor número de seguidores en tu página de LinkedIn. Estos anuncios son personalizados para cada miembro de LinkedIn ya que, aparece tu nombre y foto de perfil junto al logotipo y nombre de la empresa.

Este tipo de formato está pensado para la parte alta y media del funnel ya que, únicamente se puede utilizar para los objetivos publicitarios de conocimiento de marca e interacción.

Formato de anuncio seguidores
Formato de anuncio seguidores

Anuncios de imagen única

Los anuncios de imagen única son un formato de anuncio de contenido patrocinado y están presentes en todas ubicaciones ya sea móvil, escritorio o tablet.

Buenas prácticas:

  • Atrae al lector con títulos que no excedan los 60 caracteres.
  • Empieza con preguntas o citas para captar la atención del miembro de LinkedIn.
  • Creatividad y calidad (imagen) representa un alto porcentaje de efectividad para que los usuarios hagan click en tu anuncio.
  • Mensajes claros y orientados al objetivo que persigue tu campaña.
Formato de anuncio imagen única
Formato de anuncio imagen única

Anuncios de empleos

Los anuncios de empleo son anuncios dinámicos (personalizados a cada miembro en función de su perfil de LinkedIn). Existen 3 formatos de anuncios de trabajo dinámico diferentes y se mostrará cada tipo en función de las coincidencias que tenga el candidato con la oferta de trabajo.

  • Si el candidato está calificado para más de una oferta de trabajo para una misma organización, verá su anuncio así:
Formato de anuncio empleo
Formato de anuncio empleo
  • Si el candidato coincide con una o dos ofertas de trabajo, verá el anuncio con una sugerencia dónde además, se verá su foto de perfil de LinkedIn:
Formato de anuncio empleo
Formato de anuncio empleo
  • Si el candidato no tiene ninguna coincidencia de trabajo:
Formato de anuncio empleo
Formato de anuncio empleo

Anuncios de carrusel

Este tipo de formato de anuncio le permite mostrar diferentes imágenes de forma sucesiva.

Buenas prácticas:

  • Comienza con 3-5 tarjetas.
  • Imágenes de 1080 x 1080
  • Realiza pruebas y optimizaciones para detectar qué variantes son las más adecuadas para tu público: cambia el orden, personaliza títulos o modifica url de destino de cada tarjeta.
  • Los anuncios con objetivo generación de clientes potenciales, incorporan una llamada a la acción que les llevará al mismo formulario, a diferencia de los anuncios en los que al hacer clic se les dirige a una landing page o página web y no cuentan con llamada.
Formato de anuncio carrusel
Formato de anuncio carrusel

Anuncios de vídeo

Los anuncios de vídeo ofrecen la posibilidad de proporcionar información de una forma creativa e ingeniosa.

Buenas prácticas:

  • Sonido. Que incluyan sonido, pero que también puedan verse sin tenerlo activado. Piensa si tiene sentido añadir subtítulos al vídeo.
  • Vídeos cortos. Lo ideal es que el vídeo dure < 15 segundos, y que en los primeros segundos se muestre el contenido más impactante.
  • Marca. Lo ideal es que esté presente en los 3 primeros segundos y cómo cierre también puede ser muy buena opción.
Formatos de anuncio vídeo
Formatos de anuncio vídeo

Anuncios de texto

Los anuncios de texto contienen un título, un texto breve y una imagen. Es importante hacer una buena segmentación del público objetivo al que quieres mostrar el anuncio mediante la ubicación, habilidades, intereses y demografía para así lograr, la mejor combinación calidad y cantidad.

Buenas prácticas:

  • Utiliza títulos concisos y concluyentes que generen engagement con tu público además, de una llamada a la acción (descargar, registrar, etc.)
  • Crea anuncios nuevos al menos una vez al mes y rótalos.
  • Detecta cuáles son los anuncios que mejor funcionan dejando todos habilitados y pausa aquellos que peor rendimiento tienen. Así, el sistema mostrará los mejores con mayor frecuencia.
  • Las imágenes de personas suelen funcionar mejor.
Formatos de anuncio texto
Formatos de anuncio texto

Anuncios de eventos

Los anuncios de evento te permiten promocionar un evento optimizando sus detalles más importantes (organizador, fecha y hora).

Una vez ya tienes tu campaña creada con anuncios de eventos incluidos, tienes la opción de elegir crear un nuevo anuncio de evento o analizar el contenido existente, que incluye anuncios de eventos creados previamente, así como actualizaciones página de LinkedIn tuyas con URL de eventos.

Buenas prácticas:

  • Resalta los detalles más importantes del evento.
  • Segmenta la audiencia que te interesa que asista a tu evento.
  • Nota: En eventos privados, el organizador tiene que dar permiso a los asistentes o puede retirar una invitación o eliminar un asistente en cualquier momento.
Formato de anuncio evento
Formato de anuncio evento

3. Resumen

Por último, aquí dejo un cuadro resumen de los formatos de anuncios disponibles para cada objetivo publicitario:

Objetivo PublicitarioObjetivoFormatos de anuncios disponibles
Conocimiento de la marcaQuiero que más personas conozcan mi marca u organización.Anuncios imagen única
Anuncios carrusel
Anuncios vídeos
Anuncios texto
Anuncios eventos
Anuncios seguidores
Visitas al sitio webQuiero que más personas visiten una página de destino en LinkedIn o en otro lugar.Anuncios imagen única
Anuncios carrusel
Anuncios vídeos
Anuncios mensajes
Anuncios texto
Anuncios eventos
Interacción
Quiero que más personas interactúen con mis publicaciones.  
Anuncios imagen única Anuncios carrusel
Anuncios vídeos
Anuncios eventos
Anuncios seguidores
Visualizaciones de vídeosQuiero que más personas vean mis vídeos.Anuncios vídeos  
Generación de contactosQuiero conseguir más posibles clientes de calidad en LinkedIn.Anuncios imagen única Anuncios carrusel
Anuncios vídeos
Anuncios mensajes  
Conversiones en el sitio webQuiero que la gente complete las acciones que he definido.Anuncios imagen única
Anuncios carrusel
Anuncios vídeos Anuncios mensajes Anuncios texto  
Solicitantes de empleoQuiero que candidatos cualificados soliciten empleo en mi organización.Anuncios imagen única
Anuncios empleo

Claves para reducir el CPC en Facebook

En este artículo abordaremos cómo reducir el CPC en Facebook. Es un tema de suma importancia, dado que tratar de reducir costes es un objetivo extensivo a todos los ámbitos de la vida y del trabajo. En concreto, el impacto que puede tener en diferentes niveles una disminución, por marginal que sea, en los costes de marketing puede ser muy grande si hablamos sobre todo de inversiones altas. Supondrá reducir costes y mejorar la rentabilidad tanto de la publicidad como, por extensión, de la compañía. 

Por tanto, como gestores de campañas PPC, uno de los objetivos en nuestro trabajo diario de optimización y mejora de las campañas es reducir el CPC o coste por clic.

En resumen, se trata de lograr llevar más volumen de usuarios a la web sin necesidad de invertir más. 

Hemos hablado en el pasado de cómo reducir los CPCs en Google. Veamos cómo podemos hacer para reducir el CPC en Facebook Ads.

Reducir CPC en Facebook Ads – Algunas claves

Antes de ver cómo podemos reducir el CPC en Facebook, debemos entender cómo funciona el sistema de pujas en Facebook Ads.

En las campañas de búsqueda tradicionales en Google Ads, a los anunciantes se nos cobra en función de un CPC que se genera en cada nueva subasta, cuando un usuario realiza una búsqueda en Google Ads y cuyo precio viene determinado por varios factores (tu puja, la calidad de tus anuncios y el CTR esperado).

No obstante, el funcionamiento en Facebook Ads es distinto. En Facebook Ads se cobra por impresiones (esto depende del objetivo de la campaña pero en la gran mayoría este es el sistema de cobra) así que lo que determina que tengas más o menos impresiones con tu presupuesto diario es el CPM (coste por mil impresiones)

A su vez, el CPM viene determinado por la audiencia seleccionada y la competencia por esta misma.

Si nos dirigimos a una audiencia muy grande, dado que para Facebook es más sencillo lanzar impresiones a esa audiencia, generalmente pagaremos CPMs más bajos. Por lo contrario, cuanto más concreta sea la audiencia seleccionada para las campañas en Facebook, más alto será el CPM que pagamos por mostrar nuestros anuncios.

Dicho y entendido esto, veamos con qué mecanismos contamos como anunciantes para tratar de incidir en el coste por clic, tanto si podemos actuar sobre el CPM como si no.

Reducir CPC en Facebook Ads – ¿Cómo lograrlo?

Dicho y entendido esto, veamos con qué mecanismos contamos como anunciantes para tratar de incidir en el coste por clic, tanto si podemos actuar sobre el CPM como si no.


1. El CTR: tu aliado para reducir el CPC en Facebook Ads.

Como os contábamos más arriba, en la mayoría de los tipos de campañas en Facebook Ads, pagamos por volumen de impresiones, por lo que el factor diferenciador es el CPM.

Por tanto, el CPC medio se calcula en función de cuántos clics logramos dentro de las impresiones que generamos dentro de nuestro CPM. Así pues, para reducir el CPC de Facebook, el foco debe estar en es lograr maximizar el volumen de clics dado un número fijo de impresiones.

¿Cómo mejorar el CTR en Facebook Ads?

Foco en la creatividad: el principal diferencial en campañas en Facebook Ads es la creatividad. Debes lograr diferenciarte de tu competencia y crear un contenido visual potente y llamativo, que haga que el usuario detenga el scroll porque llames su atención.

Muestra anuncios relevantes para tu audiencia: si quieres que hagan clic en tu anuncio, asegúrate de seleccionar la creatividad correcta para cada audiencia. A continuación podéis ver un ejemplo de una mala práctica, dado que el anunciante está mostrando anuncios enfocados a la Comunidad de Madrid en el resto de España.

reducir el CPC en Facebook
Reducir CPC en Facebook – Ejemplo de anuncio NO relevante para la audiencia objetivo.

  • Mantente al día: Además, es importante que estés al día de las últimas novedades en anuncios en Facebook o que seas creativo y te adelantes a las tendencias. ¿Te has dado cuenta de que últimamente el contenido de los anuncios es cada vez más nativo?  Prueba con anuncios en los que una persona habla directamente a la cámara.
reducir el CPC en Facebook
Reducir CPC en Facebook Ads – Anuncios

  • Copies: Keep it simple! Sé conciso y ve al grano. Piensa que los usuarios apenas leen, así que tienes que tratar de sintetizar la información más importante.
    También te puede funcionar utilizar emojis, que harán más visible y fácil de transmitir tu mensaje.
  • Call to action: utiliza calls to action tanto en el contenido del anuncio (copy) como en el mismo anuncio seleccionando el botón más adecuado para tu objetivo. Si quieres vender un producto, mejor que uses el botón “Comprar” que el de “Más información”. De este modo, lograrás centrar al usuario en qué quieres que haga después de ver tu anuncio. Ayúdale a llegar hasta ti y dile qué quieres que haga en tu web.
  • Test A/B: De los puntos anteriores, debemos añadir que no te olvides de testar. Pensamos, por ejemplo, que funciona mejor un botón de «Comprar» que uno de «Más información» pero solo podrás saberlo al 100% para tu negocio haciendo tests A/B.

2. Vigila tu audiencia: reducir el CPC pasa por evitar la superposición.

Como os explicamos hace un tiempo en otro post, debemos fijarnos bien en la métrica «tasa de superposición» de audiencias nos indica qué porcentaje de la audiencia de un grupo de anuncios está siendo impactado también a través de otro grupo de anuncios. Es decir, nos avisa de que estamos «multiplicando» esfuerzos para impactar al mismo usuarios a través de dos (o más) conjuntos de anuncios distintos.

Es fácil deducir que si estamos doblegando esfuerzos para impactar a la misma audiencia desde dos ad sets distintos, estamos compitiendo contra nosotros mismos, lo que genera que se incrementen los costes medios de publicidad.

Por tanto, para reducir el CPC de Facebook, trata de revisar bien superposición de tus audiencias y sobre todo, trabaja con esmero la negativización cruzada de audiencias entre los distintos ad sets para que no se superpongan.
Puedes encontrar información al respecto en este artículo sobre las estructuras Full Funnel.


3. ¿Conoces las métricas de calidad de los anuncios?

Si la respuesta es no, va siendo hora de que te familiarices con estas métricas. Existen tres indicadores de la calidad de los anuncios en Facebook:

  • Clasificación de Calidad: nos indica cuál es la percepción que tiene la audiencia de tus anuncios con respecto a los anuncios de tus competidores, en función de: 
  1. Comentarios  que dejan en los anuncios.
  2. Si los ven u ocultan.
  • Clasificación del porcentaje de interacción: este indicador nos compara el porcentaje de interacción  que Facebook espera de tu anuncio con el de los anuncios que compiten por el mismo público.
  • Clasificación de la tasa de Conversión: del mismo modo que el porcentaje de interacción, pero esta vez con la tasa de conversión esperada de tu objetivo de optimización.
reducir el CPC en Facebook
Reducir CPC en Facebook – Calidad de los anuncios


Cuando más trabajes tanto tus anuncios como la construcción de tu audiencia, así como qué tipo de mensajes les muestras a cada audiencia para que sean lo más relevantes posibles para ellas, más mejorarán estos indicadores.

Estas métricas pueden ser un buen termómetro para medir el grado de optimización de tus anuncios con respecto a tu audiencia y por tanto, te pueden ayudar a reducir el CPC de Facebook Ads.

4. Medir siempre

Este punto se da por hecho pero no está de más recordar que es obligación de los anunciantes y uno de los primeros pasos antes de poner campañas en marcha, tener bien configurada la medición. Asegúrate de tener correctamente instalado el Pixel de Facebook para brindarle al algortimo las suficientes señales para optimizar tus campañas al máximo.

Además, el Píxel de Facebook te puede ayudar a reducir el CPC de Facebook Ads mediante la creación de audiencias de calidad. Podrás crear públicos similares basados en valor y más cercanos a lo que estás vendiendo en Facebook, logrando encontrar usuarios para los que tus anuncios sean más relevantes, lo que debería aumenta el CTR de tus anuncios (recuerda que este factor reduce el CPC) y mejorará la tasa de conversión de los mismos.

En resumen

Con todo esto, no debemos olvidar que, aunque trabajemos muy bien los puntos mencionados y logremos reducir los CPCs en Facebook Ads, estos pueden sufrir incrementos puntuales por distintos factores; peak moments (rebajas, Black Friday, etc.), incrementos de competencia o simplemente por la activación de la fase de aprendizaje. Así que no desesperes y sobre todo no dejes nunca de trabajar para reducir el CPC en Facebook Ads.

Estrategia Full Funnel para generación de Leads en Facebook

Según nuestro modelo de negocio y cuál sea el target al que nos vamos a dirigir, elegiremos unos u otros canales para nuestras campañas de marketing online. En este post nos centraremos en la plataforma publicitaria de Facebook (Instagram, Facebook y Audience Network). 

1. Qué son los anuncios de generación de Leads en Facebook

Cuando nos referimos a Lead Ads en Facebook hablamos de campañas con objetivo “Generación de clientes potenciales”, cuyo propósito es conseguir conversiones dentro de la plataforma de Facebook.

Objetivo generación de clientes potenciales en Facebook
Objetivo generación de clientes potenciales en Facebook

Diferencias entre Generación de Leads en web versus en plataformas

Antes de activar campañas de Lead Ads en cualquier plataforma debemos tener muy claro qué información tiene nuestro público objetivo de antemano, y qué vamos a comunicar a través de nuestros anuncios y formularios.

Para entenderlo vamos a ver 2 escenarios diferentes:

Escenario 1:

Tenemos un concesionario de coches marca X, con varios modelos de diferentes gamas (alta, media, baja). Podremos separar nuestras campañas para gama alta, media o baja segmentando en función de intereses y datos demográficos.

En este caso, el usuario que está buscando activamente información sobre coches, puede no tener claro el modelo que quiere, pero ya tiene una mínima información sobre el producto (podríamos decir que todo el mundo sabe qué es un coche).

Por tanto, no necesitaremos darle información adicional antes de hacer el Lead sino que nuestro anuncio podría ser algo así como: 

¿Estás buscando un coche? Déjanos tus datos y te asesoramos con el modelo que mejor se adapte a tus necesidades.

Fácilmente conseguiremos clientes potenciales a través del formulario, y directamente desde Facebook.

Escenario 2:

Tenemos una Startup y hemos lanzado un producto novedoso en el mercado. Nuestro producto cubre unas necesidades que el usuario todavía no conoce que tiene.

En este caso primero necesitaremos dotar al usuario de información sobre nuestro producto, qué beneficios le va a aportar y cómo vamos a solucionar sus necesidades.

Por tanto, aquí no sería aconsejable utilizar Lead Ads para buscar nuevos usuarios, sino que deberíamos llevarlos a una landing page donde les ofrezcamos toda la información. Sin embargo, sí que podríamos hacer Lead Ads para usuarios que ya hayan visitado la web y no hayan convertido en ella (remarketing).

2. Estructura Full Funnel

Ahora que tenemos claro cuándo emplear este tipo de campañas, vamos a ver cómo construir nuestra estructura full funnel utilizando Lead Ads, con campañas de prospecting o adquisición de nuevos clientes, y campañas de retargeting para llevar al lead a aquellos usuarios que ya nos conocen.

Campañas de Prospecting

Mediante las campañas de ToFu (Top of funnel) buscaremos nuevos clientes, aquellos usuarios que todavía no nos conocen o no han visitado nuestra página. 

En prospecting separaremos nuestra segmentación en diferentes adgroups basados en:

  • Intereses: para llegar a usuarios que según sus gustos y características sociodemográficas, puedan estar interesados en nuestra marca.
  • Lookalikes o usuarios similares: para llegar a aquellas personas que, según su comportamiento online, son similares a nuestros actuales clientes.
Lead Ads Full Funnel - Prospecting
Lead Ads Full Funnel – Prospecting

Para estructuras creadas desde cero lo recomendable es añadir solamente un adgroup de intereses y uno de lookalike 10%, así nos aseguramos el máximo de datos posibles. En función del tamaño de la audiencia podremos ir separando adgroups en una estructura más granulada tal como se ve en la imagen (1%, 3%, 5% y 10%).

Recuerda que trabajamos de la mano del algoritmo de Facebook, y para que pueda optimizar a la perfección deberemos tener un promedio semanal de 50 eventos de conversión (en este caso Leads) en cada adgroup.
Para asegurarnos de que no existe superposición de audiencias entre adgroups, siempre tendremos que excluir las audiencias que utilicemos más abajo en la estructura de campañas.

Campañas de Remarketing

En las campañas de remarketing (Bottom of Funnel) nos dirigiremos a usuarios que ya nos conocen, bien porque han interactuado con nuestros perfiles en redes sociales, o bien porque han visitado nuestra web.

Planteamos una estructura con varios adgroups:

  • Social engagers: para llegar a personas que nos conocen a través de Facebook e Instagram.
  • Visitantes de la web: para llegar a aquellas personas que se han interesado por nuestros productos o servicios en nuestra página.
  • Usuarios que han entrado en el funnel: Aquellos que han visto un anuncio de nuestras campañas, han abierto el formulario pero no lo han completado.
Lead Ads Full Funnel - Remarketing
Lead Ads Full Funnel – Remarketing

Hacemos un alto en el camino para hablar sobre las audiencias de retargeting. Ahora que Facebook está sufriendo cambios debido a la actualización de software iOS 14.5, utilizando Lead Ads únicamente dentro de la plataforma de Facebook (a través de formulario en el anuncio) nos evitaremos esta pérdida de información del píxel.

Te puede interesar: Facebook Ads: Guía para sobrevivir a iOS 14.5

3. Formatos de anuncios y opciones de Formularios

Para activar los anuncios de Lead Ads lo primero que necesitaremos diseñar es el formulario o chat que va a ir vinculado al anuncio. 

La mayor ventaja de utilizar este tipo de formularios es la rapidez en la experiencia de usuario, ya que se auto-completan los campos con la información que tiene Facebook.

Ejemplo Lead Ads con Fromulario
Ejemplo Lead Ads con Fromulario

En cuanto a la forma de generar los Leads, tenemos dos opciones:

Formulario 

Podemos crear el formulario desde cualquier anuncio, sin embargo recomendamos gestionar los formularios desde “Herramientas de publicación” en la página de Facebook. 

Biblioteca de Formularios
Biblioteca de Formularios

Algo importante a tener en cuenta es que una vez publicado el formulario no se puede editar, por lo que si queremos hacer algún cambio, deberemos duplicarlo. 

En el formulario instantáneo podemos añadir hasta 15 preguntas personalizadas con respuestas como:

  • Opción múltiple
  • Respuesta breve
  • Condicional (las preguntas cambian en función de la respuesta)
  • Localizador de negocios
  • Solicitud de cita
Formatos de preguntas - Lead Ads
Formatos de preguntas – Lead Ads

Chat automático

El otro formato de preguntas disponible para Lead Ads es el chat automático. Se trata de un bot que configuramos para ir cualificando el Lead a través de diferentes preguntas.

Al configurar las respuestas, nos permite cualificar al usuario en función de las respuestas indicando:

  • Pregunta siguiente
  • Mensaje de cierre del formulario
  • Descalificación
Ejemplo Chat Automático
Ejemplo Chat Automático

4. Audiencias de formularios

Para poder llevar a cabo la estructura Full Funnel para Lead Ads en Facebook, necesitaremos crear algunas audiencias de remarketing específicas de formularios. Como hemos visto en la estructura del punto 2, incluimos un adgroup para usuarios que ya han visto y abierto el formulario pero no lo han completado.

Esta audiencia la crearemos desde el panel de audiencias, creando una audiencia personalizada.

Creación de audiencias desde formularios
Creación de audiencias desde formularios

5. Cómo gestionamos los Leads de los anuncios

Ya hemos visto cómo crear la estructura de campañas, los formularios de anuncios y las audiencias que utilizaremos en la segmentación, pero ¿dónde van a parar los clientes potenciales que conseguimos con los anuncios?

Tenemos dos alternativas para gestionar los clientes potenciales:

Vinculación de CRM

Podemos integrar el formulario con una audiencia o lista de contactos directamente en nuestro CRM si este es uno de los parners de Facebook, o a través de zappier. De este modo cada vez que un usuario complete el formulario desde un anuncio, los datos pasarán automáticamente a nuestro CRM en la lista que le hayamos estipulado.

Consulta aquí si tu CRM tiene integración directa con Facebook.

Facebook Lead Center

Facebook también nos permite gestionar los clientes potenciales desde la pestaña “Facebook Lead Center” de la página. Debemos tener en cuenta que esta opción solo estará disponible si utilizamos formularios (no para chat automático).

Además, desde esta misma herramienta podemos configurar diferentes fases para cualificar los Leads, colocar etiquetas y asignarlos a los diferentes miembros del equipo para su gestión.

Clasificación de Leads en el Lead Center de Facebook
Clasificación de Leads en el Lead Center de Facebook

6. Otros canales

Como hemos comentado al inicio de este post, cada plataforma publicitaria ofrece diferentes opciones para llevar a cabo lead ads.

Google

Nos ofrece la posibilidad de crear formularios a través de sus diferentes redes. Se trata de extensiones con un formulario y que alojan los leads en la interfaz de Google Ads. Podemos encontrar:

  • Extensión de formularios en anuncios de búsqueda.
  • Lead Ads en Youtube con extensión de formulario.

Todo lo que debes saber sobre Youtube lead form extensions

Linkedin

Linkedin es la plataforma por excelencia de generación de Leads, especialmente para profesionales. Te dejamos un post con algunos consejos que puedes aplicar en tus campañas de linkedin.

Tik Tok

La plataforma tik tok acaba de lanzar recientemente su propia solución para Lead Ads.

En definitiva…

Si tu objetivo es conseguir nuevos clientes potenciales, existen posibilidades prácticamente en todas las plataformas publicitarias. En el caso de Facebook, ofrece la opción de configurar anuncios vinculados a un formulario o a un chatbot automático que te permitirá gestionar y cualificar los leads en el momento

También nos da la posibilidad de crear audiencias personalizadas y audiencias similares a partir de usuarios que han interactuado con el formulario.

Por último, podemos gestionar los clientes potenciales sin salir de la herramienta directamente en el Leads Center de Facebook.

Todo esto a través de una estructura Full Funnel te permitirá llegar a cada etapa en el proceso de decisión de tu cliente potencial.

Lead Ads Full Funnel

¿Qué herramientas publicitarias utiliza tu empresa para conseguir nuevos Leads? ¿Cómo los gestionas y cualificas? Cuéntanos, ¡te leemos!

Facebook Ads: Guía para sobrevivir a iOS 14.5

Durante esta semana y de acuerdo con las últimas noticias iOS 14.5 empezará a estar disponible para todos los usuarios. Para entender las implicaciones que este hecho tendrá en nuestras campañas de Facebook Ads es necesario ponernos en contexto:

¿Qué es iOS 14.5? Se trata de la última actualización del sistema operativo de usuarios de iPhone, que incluye algunas novedades a nivel de privacidad. La más destacada en lo que nos afecta es la aplicación de ATT (App Tracking Transparency) que elimina el seguimiento «por defecto» y obliga a las aplicaciones (en este caso, a Facebook) a consultar a los usuarios antes de trackearlos, lo que habitualmente conocemos como «hacer opt-in«.

Naveguemos por la terminología más importante para entender qué está sucediendo.

Glosario

ATT: App Tracking Transparency

Es el marco de atribución y medición publicitaria de Apple que recoge el consentimiento de los usuarios de iOS para trackear su actividad en apps y sitios webs de terceros. Ahora, la navegación de estos usuarios no podrá ser rastreada automáticamente, sino que deberán acceder al seguimiento de forma activa.

SKAdNetwork

Es el privacy friendly framework de Apple que permite hacer el seguimiento de las instalaciones de aplicaciones en iOS. Se trata de un enfoque distinto en cuanto a medición y atribución de campañas de ads en iOS, en el que se busca proteger los datos a nivel de usuario teniendo la máxima privacidad posible.

SKAN

O SkAdNetowrk API: recoge las especificaciones prácticas para aplicar SkAdNetwork a nivel técnico. Es decir, es el procedimiento que está aplicando Facebook con los cambios que desarrollamos a continuación para cumplir con SkAdNetwork (con los nuevos requisitos a nivel de privacidad de Apple para iOS 14.5).

AEM: Facebook’s Aggregated Event Measurement

Es el sistema de medición que permite a Facebook trackear eventos de usuarios de iOS 14 que no han aceptado ser rastreados (opted-outs).

Cambios a partir del lanzamiento de iOS 14.5

Para adaptarse a las exigencias de ATT en la nueva versión de iOS 14.5 Facebook está introduciendo cambios a nivel de interfaz para los anunciantes, aplicando SKAN y el sistema de medición de eventos agregados (AEM).

Aunque algunos cambios ocasionados por la aplicación de SKAN en Facebook Ads pueden tener un impacto moderado en determinadas cuentas, no es esperable que veamos un descenso brusco desde el primer día. El lanzamiento de iOS 14.5 será gradual y a medida que los usuarios vayan adoptando la actualización, por lo que los cambios esperables seguirán el mismo patrón.

En el momento en que un usuario se actualice a iOS 14.5 Facebook e Instagram no podrán hacer el seguimiento «por defecto» por lo que el usuario tendrá que loguearse de nuevo tras ser consultado sobre su voluntad respecto al rastreo por parte de terceros (ATT).

A continuación exponemos las modificaciones que entendemos pueden tener un impacto en la interpretación de resultados y optimización a partir del lanzamiento de iOS 14.5:

1. Informes basados en momento de conversión

Los informes reportarán en base a la fecha en la que tuvo lugar la conversión y no la impresión como hasta ahora. Por tanto, aquellos anunciantes con ciclos de venta especialmente largos pueden notar fluctuaciones mayores en los datos.

2. Atribución por defecto en 7 días post clic

Por defecto, aplicará una ventana de atribución de 7 días post clic, para las campañas y adsets con optimización a eventos en la web (conversiones) que se creen nuevos. Se se quieren incluir las conversiones post visualización tendrá que configurarse en el adset.

opciones de atribucion para la optimizacion a eventos
Opciones de Atribución para la Optimización a Eventos Web

3. Pérdida de datos reales de usuarios que hayan rechazado el seguimiento

La atribución de 7 días post clic y 1 día post view no recogerá ya los datos de aquellos usuarios que hayan rechazado el seguimiento (por defecto será así).

4. Conversiones modeladas y atribución por defecto en 1 día post clic para usuarios que hayan rechazado el seguimiento

Para los usuarios que rechacen el seguimiento (por defecto será así), aplicará el intervalo de atribución 1 día post clic y los eventos recogidos serán modelados: se utilizan datos que no identifican al usuario para estimar los resultados. Es decir, no son conversiones reales sino estimadas a partir de datos agregados.

Para entenderlo mejor, este artículo de Google explica en detalle qué son las conversiones modeladas.

5. Intervalos de atribución que dejan de existir

Los intervalos de 28 días post clic, y 7 y 28 post visualización dejarán de estar disponibles, y con ellos la posibilidad de comparar intervalos.

Función para comparar intervalos de atribución de conversiones
La funcionalidad para Comparar Intervalos de Atribución dejará de estar disponible

6. Obligaciones para los anunciantes de Apps

En campañas de descargas dirigidas a usuarios de iOS 14.5 o más deberá utilizarse SKAN en su sistema de medición (por ej. el SDK) para realizar el seguimiento de datos. Las campañas actuales en las que la aplicación no tenga SKAN implementado dejarán de servirse y no podrán crearse campañas nuevas si las aplicaciones no cumplen con este requisito.

7. Desgloses que dejan de existir

Los desgloses de acciones y datos demográficos dejarán de estar disponibles para la medición de eventos fuera del sitio web. Esto no afecta a la medición de eventos habitual (en el sitio web).

Desgloses por acción en la interfaz de Facebook Ads

Facebook Ads aplicará un nuevo sistema de medición a través de eventos agregados (AEM) para cumplir con las actuales políticas de privacidad del nuevo iOS 14.5 (ATT).

Los usuarios que actualicen su aplicación serán consultados sobre el seguimiento, y, en el caso de rechazarlo, Facebook Ads sólo dispondrá de «eventos» modelados (estimados) a 1 día post clic para la optimización de campañas.


La puesta en práctica de la medición a través de eventos agregados (AEM) ocurrirá en un plazo aproximado de dos semanas, pero es posible que se extienda en el tiempo en función de las incidencias que puedan ocurrir.

Efectos posibles en las campañas de Facebook Ads tras iOS 14.5

Fluctuaciones en el rendimiento

Los cambios del modelo de atribución suponen una modificación de las reglas del juego. Para la optimización, Facebook Ads se basa en los datos recogidos a través de los eventos del píxel (campañas con objetivo conversiones). En este artículo hablamos sobre el modelo de Atribución en Facebook Ads.

Tras la entrada de la actualización, una parte de esos datos (el tamaño dependerá del volumen de usuarios «target» de las campañas que utilicen iOS 14.5) será estimada y no real, y su intervalo de atribución será distinto. Además, por defecto, no se incluirán conversiones post visualización (aunque esto es modificable en la configuración del adset). Por todo ello es posible que observemos la consecución de menos eventos en las campañas.

Debido a esto, podría darse el caso de que los adsets no completasen los aprendizajes, obligándonos a priorizar un evento de menor valor con el objetivo de alcanzar el volumen necesario (50 conversiones en 7 días).

Si el número de eventos conseguidos en los adsets es inferior al habitual, las campañas pueden quedar atrapadas en fase de aprendizaje, obligando al anunciante a utilizar un evento de menor valor para la optimización con el posible impacto negativo en los resultados.

Disminución de audiencias

Dentro de los usuarios que pertenecen a tus audiencias existe posiblemente un porcentaje de usuarios de iOS 14.5. Debido a los cambios que sucederán en la atribución de estos usuarios Facebook excluirá automáticamente a aquellos que rechacen la atribución de ciertas audiencias, lo que podría ocasionar que las audiencias fueran más pequeñas.

Preparación para la actualización a iOS 14.5

A estas alturas todos los anunciantes deberían tener completadas las tareas previas de adaptación a iOS 14.5:

  • Verificación del dominio: es necesario tener un dominio verificado en nuestro Business Manager.
verificacion de dominios business manager
Verificación de dominios en el Business Manager
  • Medición de Eventos Agregados: es obligatorio limitar los eventos de medición a 8 y ordenarlos en función de la prioridad.
priorizacion de eventos agregados
Priorización de eventos en Facebook (AEM)

Si se modifica esta priorización de eventos, los conjuntos de anuncios se pausarán durante 72 horas, de esta forma se trata de evitar atribuciones incorrectas.

Recomendaciones adicionales: medición de conversiones a través de la API

Desde Facebook recomiendan encarecidamente activar la API de conversión para hacer el seguimiento siempre que se pueda.

La medición a través de API tiene la ventaja de tomar los datos de forma directa entre Facebook Ads y el backend de la web, evitando las cookies y reduciendo por tanto las posibilidades de error con la carga de las mismas.

De esta forma, se evita la pérdida de datos en usuarios que no pertenezcan a iOS 14.5 debida a errores en el seguimiento a través de cookies.

Video-Marketing: 3 formas de mejorar tu imagen de marca en Facebook e Instagram

Antes de hablar sobre los diferentes tipos de formatos que podemos aplicar para aplicar vídeo-marketing, deberíamos preguntarnos ¿Por qué esto funciona?

Pues bien, como ya sabemos, la mayoría de los consumidores ya no se preocupan, únicamente, de si un producto/servicio le satisface una necesidad. Ahora entra en juego otro factor más humano, como lo son los valores que pueda transmitir una marca (responsabilidad social, sostenibilidad, otros elementos intangibles, etc.). Y para hacer frente a esta tendencia, el vídeo es la mejor forma de comunicación de tu propuesta de valor y marca.

Por lo tanto, independientemente de tu modelo de negocio, el video-marketing debería ser un factor clave en tu estrategia de marketing de contenido. No obstante, si nunca lo has utilizado, o si lo has hecho pero no ves resultados, ¿por dónde puedes empezar?

1. Contenido informativo o de entretenimiento asociado a tu marca

El principal motivo, o uno de los más importante, que tienen los consumidores para preferir este formato es el entretenimiento que proporciona. Solo hay que ver el éxito de Tik Tok para demostrar esta teoría. Hoy en día, una persona se puede tirar horas viendo vídeos muy cortos en redes sociales.

En el caso de Instagram, la llegada de los Reels supone una opción muy interesante para generar contenido para los que pertenecen a tu comunidad y para los que no. Y recalco para ‘los que no’, porque el algoritmo de Instagram está configurado para incentivar el uso de los nuevos formatos que lanzan en la plataforma, premiando su uso aumentando el alcance de las publicaciones de los usuarios que utilicen este tipo de formato.

Hoy en día, una persona se puede tirar horas viendo vídeos muy cortos en redes sociales

No obstante, no todo tiene que ser vídeos cortos. Siempre y cuando aportemos valor a nuestra comunidad, les daremos razones para que nos sigan y, posteriormente, nos compren. A modo de ejemplo, si te dedicas a la venta de utensilios de cocina, podrías subir vídeos de recetas utilizando dichos productos y mostrando recomendaciones de uso. O bien eres nutricionista, y para mostrar credibilidad y confianza, compartes vídeos de clientes dando su opinión sobre tus servicios.

»Lectura relacionada: 6 pruebas sociales que puedes incluir en tu web para vender más »

2. Anuncios en vídeo

Por su parte, los anuncios de vídeo es un formato que consideramos imprescindible para mejorar el rendimiento de las campañas en Facebook e Instagram. Está comprobado que el rendimiento del CTR es significativamente mejor respecto a otro tipo de formatos.

Recuerda que un vídeo siempre es más entretenido que cualquier imagen, no obstante, hay que tener en cuenta una serie de tips para optimizar su rendimiento.

Es decir, cualquier vídeo no trae mejores resultados, obviamente. Por eso, desde el equipo de VIVA! Conversion os dejamos algunos consejos básicos a la hora de crear este tipo de anuncios:

  • Duración de 15 segundos para el formato stories. Lo que seguramente ocurra con un vídeo de un minuto repartido en cuatro píldoras de 15 segundos es que no pasen de la primera.
  • Llamar la atención en los primeros segundos es clave para lograr una completa visualización.
  • Mostrar en el último momento el logotipo de tu marca ayuda de manera significativa a generar recuerdo.

En caso de que quieras ir un poco más en detalle, te dejo el siguiente link prácticas recomendadas que te ofrece Facebook desde su propia plataforma.

3. Streaming en directo

Los vídeos en directo cada vez están cogiendo más fuerza. Son una herramienta muy efectiva para acercarte a tus clientes potenciales de una manera más cercana y personal, además de darte a conocer con más detalle de lo que puedes conseguir en un vídeo de menos de un minuto.

¿Necesitas ejemplos? Imagínate que tu producto o servicio requiere de un proceso de decisión de compra complejo que pueda generar muchas dudas y preguntas a un cliente potencial. Pues bien, mediante un este tipo de contenido puedes responder a todas las dudas que se le presenten a tu comunidad en el momento.

Otro ejemplo de uso del streaming son los comunicados oficiales. En el caso de que quieras transmitir un mensaje muy importante a tu comunidad (problemas en la web debido a fallos informáticos, primicias, nuevas políticas, valores a transmitir, etc.)

Algo que también aporta mucho valor y que están implementando muchas marcas son las entrevistas con colaboradores de la misma. En caso de tener prescriptores (influencers, celebrities, etc.) del producto o servicio, una entrevista informal con esa persona puede generar interés y entretenimiento a tus seguidores.

Conclusión del vídeo-marketing en Facebook e Instagram

Está claro que el formato vídeo ha cogido fuerza y no hay quien lo pare. Las nuevas generaciones buscan mensajes claros, sencillos y entretenidos, cosa que consigues con este formato.

Por último, antes de que vengas arriba diciendo que en tu caso que no todos los formatos mencionados son aplicables a cualquier negocio. Estoy de acuerdo, pero al menos uno sí que lo es. Por tanto, en caso de que no estés usando el vídeo en tu estrategia de marketing digital, es hora de que empieces a hacerlo. Si no tienes claro por dónde empezar, la respuesta es clara: prueba y error. La mejor forma de saber qué es lo que mejor funciona es testeando.

Y recuerda, no se trata de subir contenido y obtener registros o ventas al momento. El objetivo aquí es, más bien, generar valor a tu comunidad y darles razones para que te sigan. Lo que en un futuro desembocará en ese objetivo de conversión.


Novedades 2021: Cambios en concordancias de palabras clave

En los últimos meses parece que Google no da tregua y nos sorprende cada poco tiempo con cambios sustanciales que afectan al funcionamiento habitual de las campañas en Google Ads. 

Pues bien, uno de los últimos y más importantes ha sido el cambio en las concordancias de palabras clave que se anunció el pasado mes de Febrero y que supondrá que, para Julio de este mismo año (si no se dan prórrogas como ha sucedido otras veces) desaparezca el tipo de concordancia amplia modificada.

¿Qué son las concordancias de palabras clave y cómo han evolucionado?

Si has trabajado campañas en Google Ads, sabrás bien qué son y cómo funcionan las concordancias de palabras clave en campañas de búsqueda en Google Ads. De menos a más restrictiva, la concordancia amplia, la amplia modificada, la concordancia de frase y la concordancia exacta nos permiten acotar menos o más las consultas de búsqueda en relación a la palabra clave por la que estamos pujando en la subasta.

En los últimos años, las concordancias de palabra clave han pasado por varias actualizaciones.
A finales de 2018, como os contamos en este post, se flexibilizó la concordancia exacta. La que era la más restrictiva de todas las concordancias de palabras clave, empezó a incluir sinónimos (close variants) e intención implícita.

Solo unos meses más tarde, durante el verano de 2019 y como os contamos también en el Blog de VIVA! Conversion, las concordancias de frase y amplia modificada cambiaron, permitiendo que desde entonces los términos de búsqueda pudieran ser distintos al texto de la palabra clave siempre que la intención y el sentido de la consulta sea el mismo que el de la palabra clave.

¿Cuál es el cambio en 2021?

Pues bien, en Febrero de 2021 Google anunciaba uno de los cambios más importantes tanto en las concordancias de palabras clave como en Google Ads de los últimos años.

Este cambio consiste básicamente en que, a partir de esa fecha, la concordancia de frase empieza a comportarse como hasta el momento había funcionado la concordancia amplia modificada o modificador de concordancia amplia (MCA). Por tanto, ambas concordancias empiezan a comportarse de la misma manera, pasan a ser lo mismo y como es lógico, uno de los dos tipos, desaparecerá.

A partir de febrero del 2021, la concordancia de frase comenzará a incorporar comportamientos del modificador de concordancia amplia (MCA) para simplificar las palabras clave y poder llegar más fácilmente a clientes relevantes.

Ayuda de Google Ads.

Será a partir de Julio de 2021, según ha anunciado Google, cuando ya no se podrán crear nuevas palabras clave con el tipo de concordancia amplia modificada. A partir de ahí, si queremos emular su comportamiento, recurriremos a la concordancia de frase, que se comporta ya como la amplia modificada.

Veámoslo con un ejemplo:

Palabra pantalón negro:

  • En concordancia de frase, antes del cambio, podía activar términos de búsqueda como pantalón negro para hombre, comprar pantalón negro o comprar pantalones negros talla 40, entre otros.
  • Con el último cambio, puede activar búsquedas como pantalón de traje negro, comprar pantalones de mujer color negro o comprar jeans negros. Esto es porque ya está funcionado como la concordancia amplia modificada.

Cambios en concordancia de frase:

  • Así funcionaba antes: este tipo de concordancia obliga a que aparezcan las palabras que aparecen entre comillas pero el término de búsqueda puede contener más palabras delante o detrás de la palabra clave.
  • Así funciona ahora: tiene el mismo comportamiento que la concordancia amplia, con la particularidad de que las palabras contenidas en la palabra clave deben aparecer (con sinónimos o close variants) en la query, sin importar el orden dentro de la «frase».

Todo esto se ve y se entiendo muy bien en esta imagen del soporte de Google Ads:

Cambios en concordancias de palabras clave
Cambios en tipos de concordancias de palabras clave.

¿Qué ocurre con la concordancia amplia modificada?

Este tipo de concordancia sigue disponible todavía, es posible crear palabras clave en con modificador de concordancia amplia y se comportan como se venían comportando hasta ahora. En el periodo de transición (Febrero a Julio de 2021) tiene el mismo comportamiento que la concordancia de frase actualizada.

Como decíamos, desde Julio de 2021 ya no podrás crear nuevas palabras clave en concordancia MCA. Las que ya tengas creadas podrás editarlas en cuanto a pujas o URL a nivel de keyword, pero si modificas el texto, esta se actualizará a la concordancia de frase actualizada.

Por tanto y en resumen:

  • La concordancia de frase pasa a comportarse como se comportaba hasta ahora la amplia modificada y comienza a llamarse concordancia de frase actualizada.
  • El uso tradicional de la concordancia de frase desaparece.
  • Desaparece la concordancia amplia modificada.
  • Nos quedamos con amplia total, frase y exacta, en orden de menos a más restrictivas.

¿Cómo afecta este cambio a nuestras campañas?

Por ahora, si te preocupa qué debes hacer con todas tus palabras clave en concordancia amplia modificada, debes saber que no es necesario que hagas nada en tu cuenta ya que estas siguen funcionando de la misma manera.

No obstante, si trabajas con palabras clave en concordancia de frase, debes estar atento a cambios en el volumen de impresiones y clics, ya que están empezando a aparecer para queries para las cuales antes no eran aptas. Revisa tanto las pujas (si trabajas con CPC manual) como el informe de términos de búsqueda por si has de negativizar algún término nuevo que no es relevante y está levantando tráfico nuevo.

Conclusión del cambio en las concordancias de palabras clave

Está siendo un año con muchas novedades en lo que a Google Ads respecta. La evolución de las concordancias de palabras clave se une al fin de las Cookies y a la entrada a partir de Mayo de la tasa Google.

Esta novedad en concreto es además una cesión más del control a Google, lo que supone otro paso más hacia la automatización, un nuevo escenario que rompe con lo que veníamos haciendo hasta años atrás y que seguro nos va a traer pronto más cambios disruptivos. Habrá que estar alerta y preparados, así que no dejes de leernos.

4 Trucos para facilitar tu trabajo en campañas internacionales

No digo nada nuevo si afirmo que internet ha cambiado las reglas del juego de la vida. 

Ahora estamos más conectados, más informados y podemos hacer cosas que resultaban impensables hace tan solo unos años. 

No hace falta ir a algún lugar para comprar algo en ese lugar, o si somos propietarios de una tienda no tenemos que laborar complejos planes de logística para poder vender en el extranjero. Ahora comprar a una tienda de Alemania desde España está a poco más de un clic. Ahora puedes comprar comida oriental en occidente sin saber muy bien que estás comprando. Ahora todo es más fácil para los consumidores, pero no para quienes están detrás de tu consumo. 

Cuando trabajas gestionando campañas de PPC tienes que adaptarte a esta comodidad global desde la incomodidad de trabajar con anuncios, cuentas y campañas en idiomas que no conoces. 

Hoy quiero compartir contigo cuatro pequeños trucos que hacen que gestionar cuentas a nivel global sea un poquito más sencillo y fácil. 

1 – Nombra bien tus campañas. 

Cuando gestionas cuentas en varios países y en varios idiomas pueden pasar dos cosas: que tengas una cuenta por país e idioma o que tengas todos juntos en una misma cuenta. 

Sea cuál sea tu opción hay una cosa muy sencilla que va a facilitar mucho tu trabajo en el futuro y es cosa simplemente es: nombrar bien tus campañas y tus cuentas. 

Cuando nombras bien tus campañas/cuentas filtrar se hace sencillo y de un simple vistazo puedes saber dónde está todo y qué hay en cada campaña. 

Mi consejo: no inventes la rueda y vete a lo que ya está estandarizado por el  código ISO 3166-1. Este código es un pacto que hemos hecho entre todos para poder entendernos de manera más fácil, y si yo te digo AU que tú sepas que te estoy hablando de Australia y no de Austria.

Se trata de poder hablar de cualquier país del mundo usando solo dos letras y lo mismo con los idiomas; hay código ISO por países y también  por idiomas. 

¿Por qué recomiendo esta opción? muy fácil, porque cualquiera lo va a entender; porque está normalizado y si algún día tienes que compartir la gestión de las cuentas a la otra persona le va a resultar fácil entender el porqué de cada nombre. 

Para saber cuál es el código ISO de cada país o de algún idioma bastará con una simple búsqueda en tu buscador favorito. 

¿Cómo lo hago yo? Siguiendo siempre el mismo modelo y cuando digo siempre, es siempre. No hay excepciones. 

Tan sencillo como configurar una hoja de Google Sheets con qué debe incluir cada parámetro y nombrar de esta manera tus campañas. El último consejo: añade siempre los código ISO al final de cada nomenclatura, en mayúsculas y entre guiones, ¿mi manía personal? primero indico el país y si es necesario después el idioma. 

De manera que una campaña de búsqueda de marca en Suiza para el idioma francés quedaría algo así: (B) – Brand – CH – FR .

2 – Traduce tus anuncios de la manera más sencilla posible. 

Cada cuenta es un mundo y dependerá del tamaño de esta, del cliente y demás cosas que se escapan de nuestro control los recursos que tengas para poder traducir tus cuentas. 

Como se trata de ayudar, vamos a suponer que no cuentas con el servicio de Google para traducir campañas – que si no lo sabías es algo que está disponible, lo hacen traductores nativos y facilita mucho el trabajo 😉 – y que te toca a ti gestionar el trabajo con un traductor o buscarte la vida y traducir anuncios a idiomas donde no sabes ni decir gracias. 

Si cuentas con una personas que te ayuda a traducir los textos lo más seguro es que esta persona no sea experta en PPC. No entenderá muy bien qué es eso del límite de caracteres; la diferencia entre un encabezado y una descripción o qué son las extensiones, así que una vez más mi consejo es: hazlo fácil. Hasta ahora la manera más fácil que he encontrado es un documento online donde traducir directamente cada texto y que cuente con una celda que te avisa cuando superas el número máximo de caracteres. 

Te cuento un poco más los detalles para que veas que no miento y que es más fácil de lo que parece. 

Abre una hoja de cálculo en Google Sheets. 

Crea un encabezado en el que indiques el idioma madre, ejemplo: ES y al lado crea un encabezado con el idioma a traducir, ejemplo IT. 

Debajo de cada encabezado debe ir el texto que quieres traducir, como puede ser un headline para un anuncio extendido y acompañado de este headline, en la celda de la derecha, añade la fórmula =LARGO(Casilla donde está tu texto), esta fórmula contará por nosotros cuántos caracteres tenemos y con el formato de color condicional podemos hacer que cambie de color cuando supere el límite establecido. 

Pondremos la misma fórmula, con el mismo color condicional, en el idioma que deseamos que nos traduzcan y solo tendremos que explicarle al traductor que cuando vea que la casilla se vuelve de color rojo tiene que hacer una adpatación del texto y hacer este un poquito más breve. 

Por aquí te dejo los pasos en imágenes, para que resulte más fácil de entender. 

  1. Creamos la hoja de cálculo con la fórmula =LARGO()
  1. Añadimos el formato condicional de color en ambos idiomas.
  1. Dejamos que el excel trabaje por nosotros y nos despreocupamos un poco. 

En caso de que entre nuestros recursos no contemos con un traductor profesional no nos va a quedar más remedio que traducirlo nosotros mismos a través de traductores online. Todos sabemos que esto implica un riesgo y que a los traductores online no siempre hacen las mejores traducciones. Mi consejo: investiga un poco, porque una vez más, ese poco marcará la diferencia. 

Puedes hacer búsquedas en ese idioma para ver cómo son los resultados que ofrece, puedes entrar en webs nativas para saber cuáles son los CTA más importantes, puedes con un poco de esfuerzo sonar como un nativo. 

El 80% de tus resultados viene del 20% de tu esfuerzo.

 Principio de Pareto.

No te conformes con la primera traducción que te ofrece el traductor online, intenta entender si tiene sentido y compara tus textos con otros textos. 

3 – Estudia tu mercado. 

Quizá en España si pensamos en internet la primera palabra que nos viene a la cabeza es Google. Sin duda en nuestro país la cuota de mercado que posee es muy alta, pero no en todos lo países pasa lo mismo, esto es algo que hay que tener en cuenta cuando empezamos en un mercado nuevo. 

Estudia tu mercado, analiza cómo busca la gente, entiende qué buscadores usa. Emplear un poco de tiempo en conocer el terreno marcará la diferencia entre lucirse y pasar desapercibido. 

En Rusia tienes que tener campañas en Yandex y si por ejemplo tu cliente opera en Japón tendrás que volver a Yahoo! y no a buscar respuestas. 

Adéntrate en lo desconocido para darte a conocer. 

No le tengas miedo a estos buscadores. La base es la misma que ya conoces y casi todas tus dudas están resueltas en algún lugar de la red.

4 – Entiende tus informes de términos de búsqueda. 

Cuándo queremos analizar qué busca la gente para llegar a nuestras campañas acudimos a los términos de búsqueda y ahí podemos ver con qué búsquedas estamos apareciendo. 

Esto es realmente importante cuando trabajamos con palabras clave en concordancia amplia -cada vez más importantes para Google Ads- y con campañas o grupos de anuncios DSA. 

Necesitamos entender a nuestros usuarios y ver que no estamos apareciendo por aquello que no queremos aparecer. 

Esto es fácil en nuestro idioma, e incluso en otros idiomas parecidos como: italiano, portugués o inglés pero ¿Qué hacer con un informe de términos de búsqueda en un idioma como el alemán? 

No te voy a mentir, no es tan sencillo y fácil como en tu propio idioma, pero hay un pequeño truco que te hará la vida más fácil y ahorrar mucho tiempo porque podrás traducir, con solo una fórmula un documento entero. 

Descárgate el informe de términos de búsqueda en formato hoja de cálculo y ábrelo directamente, una vez más, con Google Sheets. 

Una vez lo tengas abierto, ordena y filtra por el KPI que más te interese, impresiones, coste, conversiones, etc. Cuando tengas esto hecho podrás eliminar todas las columnas que te sobren y una vez tu hoja de cálculo sea un documento fácil de entender simplemente añade una columna a la derecha de las búsquedas que incluya la fórmula =GOOGLETRANSLATE, al momento traducir todas las celdas de tu hoja de cálculo.

La fórmula es muy simple =GOOGLETRANSLATE(Celda de texto a traducir; Código ISO del Idioma Texto; Código ISO del idioma a traducir) y una vez más, nuestra hoja de cálculo trabajará por nosotros. 

Estos son algunos de los trucos que después de tiempo trabajando con cuentas en diferentes mercados e idiomas noto que hacen mi trabajo un poco más fácil, que me ahorran tiempo y que me ayudan a centrarme en las cosas más importantes. 

Cómo utilizar Custom Labels para campañas de Google Shopping

Mucho hemos hablado ya sobre Google Shopping. Sin embargo, es importante destacar cómo utilizar Custom Labels para campañas de Google Shopping exitosa, ya que no todo se basa en cargar un XML o conectar un feed y hacer que los productos roten.

Las Campañas de Shopping llevan algunos años posicionándose dentro del ecosistema de Google Ads como unas de las mejores opciones para el e-commerce. Principalmente se debe a que captan más la atención del público, ya que mostramos un producto en vez de contar de qué se trata. Además, aparecen primeras en las listas de SERP y nos permite comparar diversos anunciantes y competidores en una misma búsqueda.

posición de anuncios de shopping en SERP

Para que una campaña de shopping sea exitosa, debemos jugar con todos los beneficios que la misma nos ofrece. Desde las propuestas de Smart Bidding de Google y el acompañamiento de la inteligencia artificial del algoritmo, hasta ser ordenados y etiquetar y categorizar lo que queremos mostrar. Las “custom labels” o etiquetas personalizadas nos ayudarán en a crear parámetros para que nuestra oportunidad de éxito en Shopping sea superior.

Quizás te interese: Guía Avanzada de Google Shopping para dominar la plataforma

¿Qué son las Custom Labels?

Las custom labels o etiquetas personalizadas son columnas opcionales que pueden añadirse a tu feed de productos. Lo que un anunciante quiera categorizar dentro de estas columnas es totalmente opcional y de hecho ni Google ni Facebook ponen restricciones al respecto.

¿Para qué sirven las Custom Labels en las Campañas de Google Shopping?

Las custom labels tienen la función particular de categorizar el Feed de Datos según lo que nosotros queremos mostrar en nuestros anuncios. Si por ejemplo un anunciante sólo quiere mostrar productos mayores a 5€ bastará con etiquetar todos los productos que cumplan esta condición. Cada vez que sume al stock un producto nuevo, se indicará que si su valor es mayor a 5€, estará dentro de la etiqueta. Al momento de crear una campaña, las custom labels nos ayudarán a segmentar los productos de la forma que mejor nos resulte para hacer pujas más eficiente. Podremos establecer una estrategia diferenciada para productos mayores a 5€ y otra para productos que no cumplan esta condición. A continuación mostramos algunos beneficios sobre cómo utilizar Custom Labels para campañas de Google Shopping

Segmentación de productos

Poder ordenar grandes catálogos supone un desafío a la hora de estructurar una campaña publicitaria. Con las custom labels, podremos ordenar por productos de mayor o menor margen, de mayor o menor rotación, de más de X precio, etc. La optimización de las campañas será mucho más precisa ya que entenderemos mejor los objetivos del cliente respecto a sus productos y la forma en la que se venden. Esto nos permitirá crear estrategias más efectivas para que el retorno y la visualización respecto a las búsquedas y a nuestros competidores sea mucho mayor.

Si bien los feeds de productos nos ofrecen campos básicos como título, descripción, categoría, etc. Muchas veces y como sucede en todos los e-commerce hay productos más “estrellas” que otros y el trato que les demos no debe ser igual aunque estén dentro de una misma categoría. Es por eso que las custom label cumplen un rol fundamental en la precisión de la estrategia.

Informes

Con estas etiquetas, será mucho más sencillo para los PPC managers identificar aquellos productos que dentro de una misma condición compartida, están funcionando mejor o peor. Así podrán decidir junto con sus clientes qué productos convendrá posicionar dentro de la campaña de shopping. O tal vez a cuáles les hará falta una campaña de branding para dar a conocer otros beneficios del producto y generar más interés en los usuarios.

Experimentos

Creando diferente custom labels y separando productos por estas condiciones, podemos evaluar retornos, tasas de conversión, visualización de productos respecto a otros. Por ejemplo, podríamos crear dos etiquetas donde se agrupen productos de una misma categoría con envío gratis y otros más económicos pero con coste de envío. De esta forma, podríamos evaluar cómo influye eso en la tasa de conversión al momento de decidir hacer una compra. Además, podríamos testear diferentes márgenes de productos de una misma variante para entender la importancia de búsqueda de esos productos o la mayor rentabilidad de otros.

¿Cómo generar Custom Labels y reglas en nuestro Feed de Datos?

Las custom labels nos ayudan a categorizar nuestro catálogo de productos y segmentarlo según las necesidades que tenemos. Sin embargo, es necesario crear reglas para que estas etiquetas se incorporen a todos los productos que se vayan actualizando y que contengan ciertas condiciones. Hacerlo de manera manual no sería para nada eficaz.

Normalmente de esto se podría ocupar un desarrollador, pero a veces requiere mucho tiempo de espera. Con estas herramientas, los PPC mánagers podemos trabajar sin depender del equipo IT.

Desde Google Merchant center tenemos la posibilidad de generar reglas que nos permitan aplicar custom labels. Por ejemplo en este caso aplicamos una regla que dice que si el producto está en stock, se le asigna la etiqueta personalizada “invierno 2021”. Esto querrá decir que durante la temporada de invierno, todos los productos con stock dentro de la colección tendrían esa etiqueta.

Otro ejemplo sería hacer una regla donde si el producto está por encima de los 50€ y está en stock, se le genere una etiqueta “mayora50” . Al momento de crear un grupo de productos, podremos seleccionar únicamente los que contengan esta etiqueta.

reglas para crear custom labels en feed de datos en merchant center

Dentro de las plataformas de e-commerce más utilizadas (Magento, Shopify, Woocommerce), hay plugins que permiten gestionar feeds de datos de manera muy sencilla. Un ejemplo es Product Feed Pro, que permite utilizar custom labels en campañas de Google Shopping con atributos que asignemos a nuestro catálogo de productos.

custom labels con product feed pro woocommerce

Como tercera opción y para más funcionalidades, existen plataformas externas que ofrecen la gestión de feeds como Channable, Data Feed Watch o Channel Pilot que permiten crear reglas estacionales, cambiar títulos en los feeds, etc.

Lectura Recomendada: Campañas de Shopping en Google Ads: Estándar vs Inteligente

Recomendaciones sobre el uso de Custom Labels

Para utilizar de manera eficaz las etiquetas customizadas es necesario tener una previa conversación con el equipo de producto. Necesitamos entender dónde se encuentran los objetivos, dónde hay mayores márgenes, mayor rotación. Una campaña de shopping no es simplemente poner a rotar un catálogo librando a la suerte lo que se pueda vender. En las campañas de Shopping Inteligente, a veces estamos muy limitados en la optimización ya que no tenemos palabras claves negativas o no podemos optimizar los emplazamientos. Aquí es donde podemos crear custom labels y reglas para jugar con los productos del feed, testear categorías, rendimientos, variantes de una misma línea de productos, etc.

El uso de etiquetas customizadas nos puede traer insights a la hora de trabajar con clientes que tienen catálogos muy grandes y no tienen un claro retorno de cada una de sus categorías porque desconocen si los productos que no son top, se podrían vender o si la gente los buscaría.

¿Ustedes ya usan custom labels? Dejanos tu comentario aquí y te responderemos a la brevedad para ayudarte en las dudas que tengas sobre cómo utilizar custom labels en los feeds de datos para campañas de Shopping.