ROAS Blended: la métrica que necesitas para entender la rentabilidad real de tu e-commerce

Cuando se analiza el rendimiento de la inversión publicitaria en e-commerce, es común apoyarse en métricas como el ROAS por canal o campaña. Sin embargo, esta visión puede quedarse corta cuando se busca entender la rentabilidad global de un negocio.

En este artículo exploramos el concepto de ROAS Blended, una métrica que ofrece una visión mucho más holística y estratégica del impacto real de la publicidad en el crecimiento de un e-commerce.

¿Qué es el ROAS Blended?

El ROAS Blended es una variante del ROAS tradicional que tiene en cuenta todos los ingresos generados por un e-commerce en relación con la inversión total realizada en publicidad digital.

A diferencia del ROAS que observamos en plataformas como Google Ads o Meta (centrado únicamente en los resultados atribuidos a esas campañas), el ROAS Blended toma en consideración el rendimiento del conjunto del negocio, incluyendo aquellas ventas que no se atribuyen directamente a una acción publicitaria específica, pero que sí han sido influenciadas por ella.

Descubre en este artículo las diferencias entre ROAS Tradicional, ROAS Blended y ROI

Dicho de forma sencilla: el ROAS Blended responde a la pregunta «¿Cuánto ingreso total estoy generando por cada euro que invierto en publicidad, sin importar desde qué canal venga la conversión?»

Por qué el ROAS Blended es más fiable que el ROAS tradicional

El ROAS tradicional se basa en datos de atribución directa, lo que puede llevar a interpretaciones erróneas. Por ejemplo, si un usuario ve un anuncio en Meta pero termina comprando días después a través de tráfico directo o email, esa venta no se atribuirá a la campaña de Meta, a pesar de haber sido influenciada por ella.

Este tipo de situaciones es especialmente frecuente en entornos donde:

  • Se combinan acciones upper y mid funnel.
  • El ciclo de decisión del cliente es largo.
  • El cambio de dispositivo es habitual.
  • Se navega bajo restricciones de cookies o configuraciones de privacidad que dificultan el trackeo.

ROAS = Valor de la conversión / Inversión total en publicidad

En todos estos casos, el ROAS individual por canal puede mostrar resultados débiles, cuando en realidad la inversión publicitaria sí está impulsando ventas. Ahí es donde el ROAS Blended cobra todo su sentido: permite ver el impacto agregado de la inversión, más allá de las atribuciones individuales.

ROAS Blended = Ingresos totales (canales de pago + orgánicos) / Inversión en publicidad

El ROAS Blended como herramienta de toma de decisiones

Más allá de ser una métrica de atribución, el ROAS Blended funciona como una herramienta estratégica para saber hasta qué punto un e-commerce puede seguir invirtiendo sin poner en riesgo su rentabilidad.

En lugar de detener campañas que parecen ineficientes en un análisis superficial, el ROAS Blended permite valorar su aportación real al ecosistema de ventas.

Por ejemplo, si el objetivo es alcanzar un ROAS Blended de 5, esta métrica sirve como guía para equilibrar la inversión entre canales con ROAS más altos y otros con ROAS aparentemente bajos, pero que cumplen una función clave en el proceso de conversión, como ocurre en estrategias de demanda o generación de necesidad.

Limitaciones del ROAS Blended

El ROAS Blended es una métrica extremadamente útil para tener una visión clara y simplificada de la rentabilidad global del negocio. Sin embargo, como toda métrica agregada, no ofrece detalle sobre qué canales o campañas están siendo más rentables a nivel individual.

Esto no es un problema del ROAS Blended en sí, sino una consecuencia lógica de su enfoque holístico: deja de lado la atribución por canal para centrarse en el resultado global. Esto es precisamente lo que lo convierte en una brújula estratégica, ideal para entender si el conjunto de la inversión está funcionando, sin volverse loco con atribuciones imposibles entre canales que se alimentan entre sí.

Por eso, no se trata de que el ROAS Blended «reste mérito» a ningún canal, sino de que su valor está en ayudarte a tomar decisiones sin depender de la atribución directa, que muchas veces es inexacta o engañosa en entornos multicanal.

¿Qué relación tiene el ROAS Blended con el ACOS?

El ACOS (Advertising Cost of Sale) y el ROAS Blended son dos caras de una misma moneda.

  • El ROAS Blended indica cuántos ingresos obtienes por cada euro invertido en publicidad.
  • El ACOS indica qué porcentaje de esos ingresos representa tu inversión publicitaria.

Ambas métricas permiten definir umbrales de inversión rentables, establecer presupuestos anuales y tomar decisiones informadas sobre escalabilidad.

¿Y el POAS Blended? ¿Existe?

El concepto de POAS Blended también es aplicable y cada vez más relevante.

El POAS (Profit on Ad Spend) va un paso más allá del ROAS, porque tiene en cuenta el beneficio, no solo los ingresos. Aplicar esta lógica a una visión blended permite saber cuánto estás ganando realmente, considerando tanto la rentabilidad por campaña como a nivel global del e-commerce.

Esto es especialmente útil en contextos donde se manejan productos de diferentes márgenes. Un alto ROAS en campañas no implica necesariamente rentabilidad si los productos vendidos tienen márgenes bajos. Por eso el POAS Blended aporta una capa de análisis más profunda y alineada con el beneficio neto.

Qué decisiones puedes tomar con un ROAS Blended

Contar con una visión Blended del ROAS permite activar palancas que con el análisis por canal serían imposibles. Algunas de las decisiones clave que puedes tomar con esta métrica:

  • Determinar si puedes escalar inversión publicitaria sin comprometer beneficios.
  • Reasignar presupuestos entre canales aunque algunos presenten ROAS bajos, si contribuyen al resultado global.
  • Identificar si tu e-commerce es rentable a nivel agregado, incluso cuando ciertos canales parecen ineficientes.
  • Evitar decisiones precipitadas basadas únicamente en métricas de atribución directa.

En definitiva, el ROAS Blended permite una gestión publicitaria más informada, estratégica y adaptada a la realidad compleja de los entornos digitales.

Métricas complementarias al ROAS Blended

Para validar si una estrategia multicanal está funcionando, el ROAS Blended es solo una pieza del puzzle. Otras métricas relevantes a considerar son:

  • ACOS
  • POAS y POAS Blended
  • ROI (Return on Investment)
  • COGS (Coste de los bienes vendidos)
  • Tasa de recompra / recurrencia
  • LTV (Lifetime Value)

Estas métricas permiten cruzar información desde distintos ángulos: facturación, rentabilidad, costes, fidelización y valor del cliente a largo plazo.

Conclusión

En un entorno digital cada vez más fragmentado y complejo, las métricas tradicionales como el ROAS por canal ya no son suficientes. El ROAS Blended se posiciona como una métrica esencial para entender la rentabilidad real de tu e-commerce y tomar decisiones con una visión global del negocio.

No se trata de abandonar el análisis por canal, sino de integrarlo en una lectura más completa que considere el verdadero impacto de tus campañas publicitarias.

Connected TV: Qué es, cómo funciona y por qué deberías incluirlo en tu estrategia digital

La televisión conectada o Connected TV (CTV) está revolucionando el ecosistema publicitario. Frente a los formatos tradicionales, ofrece nuevas posibilidades para marcas que buscan conectar con su audiencia de manera más segmentada, flexible y efectiva.

En este artículo vamos a explorar qué es exactamente la Connected TV, cómo se diferencia de la televisión tradicional, cuáles son sus ventajas, qué marcas la están utilizando con éxito y por qué deberías considerar integrarla en tu estrategia de marketing digital.

¿Qué es la Connected TV (CTV)?

La televisión conectada hace referencia al ecosistema de dispositivos —principalmente Smart TVs y plataformas de streaming como Disney+, Netflix, Prime Video o YouTube— que permiten mostrar anuncios a través de internet, fuera de los canales tradicionales.

En otras palabras, es una evolución de la televisión que combina el poder del medio audiovisual con las capacidades de segmentación y medición del entorno digital.

Diferencias clave entre Connected TV y televisión tradicional

Aunque ambas comparten el formato audiovisual, la CTV aporta una serie de ventajas que marcan un cambio profundo en la forma de hacer publicidad:

  • Segmentación precisa: a diferencia de la televisión tradicional, donde se compran espacios sin demasiada granularidad, en Connected TV se pueden lanzar campañas programáticas, segmentadas por intereses, geografía, dispositivos y mucho más.
  • Flexibilidad y acceso: ya no es necesario negociar directamente con grandes cadenas. A través de DSPs (Demand-Side Platforms), cualquier anunciante —incluso pymes— puede acceder a estos espacios.
  • Personalización del contenido: los anuncios pueden adaptarse mejor al contexto, al dispositivo y al tipo de audiencia.
  • Medición avanzada: a través de estándares como HBBTV, ahora es posible medir impactos en tiempo real, algo impensable en la televisión tradicional.

Un ecosistema en crecimiento constante

El consumo de contenidos en Connected TV crece año a año. Actualmente, el crecimiento medio ronda el 15% anual, y se espera que en 2025 este canal alcance un incremento del 30%. Es más, YouTube representa ya un 10% del total de visualizaciones en Smart TV, lo que indica que los usuarios están cada vez más cómodos viendo contenido digital en pantallas grandes.

Además, el 59% de los usuarios de CTV eligen YouTube para ver contenido en compañía, lo que subraya el componente social de este tipo de consumo. Este factor también influye en la visibilidad de los anuncios: por ejemplo, en Disney+, cada inserción publicitaria es vista por una media de 2,3 personas, un multiplicador muy valioso para las marcas.

Fuente: IAB Spain, Nielsen y Publiespaña

Ventajas estratégicas del uso de Connected TV

1. Democratización del canal

Uno de los grandes avances de este formato es que ha dejado de ser exclusivo para grandes marcas. Ahora, gracias a la evolución de las plataformas de compra y distribución de medios, las pequeñas y medianas empresas también pueden lanzar campañas en televisión conectada.

2. Ideal para estrategias upper funnel

Connected TV no está pensada tanto para la conversión directa como para potenciar la notoriedad de marca. Es un canal perfecto para impactar en las primeras fases del funnel (awareness y consideración), donde los KPIs clave son:

  • CPM (coste por mil impresiones)
  • Tasa de reproducción del anuncio
  • Aumento de búsquedas de marca
  • Engagement con canales complementarios como redes sociales o tráfico orgánico

3. Multiplicador de impacto

Como ya mencionamos, una impresión en televisión conectada no equivale a una persona, sino que puede llegar a 2 o más, dependiendo del contexto. Este multiplicador mejora el ROI de las campañas, ya que aumenta la exposición sin incrementar el coste proporcionalmente.

4. Complemento perfecto a estrategias de performance

Para empresas que ya han explotado los canales de captación directa (Meta, Google Ads, TikTok…), la CTV ofrece una nueva vía para ampliar la audiencia y reforzar el mensaje de marca. No se trata de sustituir el performance, sino de construir una estrategia full-funnel integrada.

Ejemplo de éxito: IKEA y su estrategia Always On

Uno de los casos más relevantes es el de IKEA y su presencia en Movistar Plus. La marca tiene todos los jueves un espacio de live shopping donde muestra sus productos y novedades. Esta campaña se mantiene activa permanentemente mediante anuncios que comunican este evento semanal.

De este modo, impactan al usuario desde el upper funnel (anuncio del evento), y avanzan hacia el mid funnel si el usuario decide ver el directo, donde puede conocer más sobre los productos, verlos en uso y recibir inspiración.

Esta estrategia permite trabajar notoriedad, consideración e incluso intención de compra sin salir del ecosistema audiovisual.

¿Qué tipo de marcas deberían invertir en Connected TV?

No todos los negocios están listos para lanzarse a la televisión conectada. Este canal cobra más sentido cuando ya se ha trabajado intensamente la parte de performance, y se busca ampliar el alcance y fortalecer la marca.

Es especialmente recomendable para:

  • Marcas con un amplio target familiar o compartido (ej. alimentación, educación, hogar).
  • Negocios digitales que perciben un encarecimiento de los costes por clic/conversión.
  • Empresas que buscan escalar campañas de branding sin depender de medios tradicionales caros y poco medibles.

Fuente: IAB Spain, Nielsen y Publiespaña

¿Cuánto cuesta anunciarse en Connected TV?

Aunque depende del medio, el formato y la negociación con el publisher, los CPM suelen situarse entre 25 y 40 dólares. Estos costes son relativamente competitivos si consideramos el alcance y el tiempo de visualización que se consigue.

Además, ya se pueden medir conversiones post-visualización, algo cada vez más común gracias a la incorporación de píxeles de seguimiento en los anuncios y a la evolución de las herramientas de análisis.

Medición en tiempo real: el avance que lo cambia todo

Uno de los grandes hitos recientes ha sido la integración del estándar HBBTV (Hybrid Broadcast Broadband TV), impulsado por A3Media y Kantar Media, que permite medir audiencias en tiempo real y segmentar los anuncios de forma dinámica.

Esto permite, por ejemplo, saber cuántas personas están viendo un anuncio en ese momento, en qué zona geográfica, en qué tipo de dispositivo y con qué frecuencia.

También destacan iniciativas como LovesTV, que refuerzan la transparencia y precisión en la medición, acercando la televisión conectada a los estándares digitales a los que los anunciantes ya están acostumbrados.

¿Qué le depara el futuro a la Connected TV?

Todo apunta a que la televisión conectada no sustituirá por completo a la televisión tradicional en el corto plazo, pero sí se consolidará como el principal canal audiovisual digital en el medio-largo plazo.

Con el crecimiento en inversión, la mejora en las métricas, la apertura del mercado a nuevos players y la democratización de los accesos, Connected TV se posiciona como un canal clave dentro del marketing digital moderno.

Conclusión

La Connected TV ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad tangible dentro del ecosistema publicitario. Ofrece flexibilidad, alcance, precisión y una conexión emocional muy potente con la audiencia, especialmente en momentos de consumo compartido. Si tu marca está buscando nuevas vías para destacar, la televisión conectada puede ser el paso siguiente en tu estrategia de crecimiento.¿Necesitas ayuda? contáctanos.

Maximiza la visibilidad de tus actividades turísticas con Google Things To Do

Google Things To Do ofrece a las empresas turísticas una oportunidad única para destacarse en las búsquedas de Google relacionadas con actividades en destinos específicos. 

Este formato de anuncio, similar a Google Shopping, permite mostrar actividades directamente en los resultados de búsqueda, ganando visibilidad sobre los resultados orgánicos y otros anuncios.

En este artículo, te contamos qué es Google Things To Do y cómo puedes aprovecharlo para aumentar la visibilidad de tus actividades turísticas

¿Qué es Google Things To Do y cómo funciona?

Google Things To Do es un tipo de anuncio diseñado específicamente para el sector turístico. Aparece en los resultados de búsqueda cuando los usuarios buscan actividades en destinos específicos, ofreciendo visibilidad inmediata al ser colocado por encima de los resultados orgánicos y los anuncios de pago tradicionales. 

Este formato incluye una serie de elementos visuales y funcionales que favorecen la interacción del usuario:

  • Imagen destacada: La inclusión de una imagen de alta calidad que represente la actividad de manera atractiva es crucial para captar la atención del usuario.
  • Título descriptivo: Un título conciso que resume la actividad de manera clara y directa.
  • Precio visible: El precio de la actividad es un elemento esencial para la decisión del usuario y debe destacarse.
  • Enlace directo: Un enlace que redirige a la página específica de la actividad, facilitando la conversión.
  • Reseñas: Las valoraciones positivas son un factor determinante en la elección del usuario, por lo que es importante gestionarlas adecuadamente.

Este formato de anuncio no solo facilita la visibilidad de las actividades turísticas, sino que también permite una comparación directa con otras opciones disponibles, lo que lo convierte en una herramienta estratégica para generar interés y aumentar las reservas.

La importancia del precio y las reseñas

Para que un anuncio de Google Things To Do sea efectivo, es esencial que las actividades que se promocionen cuenten con un precio competitivo y reseñas positivas. Ambos elementos son determinantes para destacar frente a la competencia, ya que los usuarios no solo comparan precios, sino que también buscan actividades que generen confianza.

  • Competitividad en precio: En el contexto de las actividades turísticas, los usuarios suelen buscar opciones dentro de un rango de precios. Tener un precio competitivo es crucial para aumentar las probabilidades de conversión. Esto se debe al comportamiento del consumidor que compara precios antes de tomar una decisión.
  • Valoraciones de los usuarios: Las reseñas son fundamentales para generar confianza. Las actividades con mejores reseñas tienen mayores posibilidades de ser seleccionadas, ya que los viajeros tienden a confiar más en las experiencias de otros usuarios. Una buena estrategia de gestión de reseñas puede mejorar notablemente la efectividad de tus anuncios.

En casos donde las actividades tienen malas valoraciones, lo recomendable sería mejorar la calidad del servicio y fomentar la retroalimentación positiva antes de invertir en publicidad.

Posicionamiento estratégico: Visibilidad inmediata

Una de las principales ventajas de Google Things To Do es la visibilidad inmediata que ofrece al aparecer en la parte superior de los resultados de búsqueda. Esto te coloca en una posición privilegiada para captar la atención de los usuarios, especialmente aquellos que buscan actividades en destinos específicos.

Los anuncios de Google Things To Do no solo ofrecen una exposición destacada, sino que también permiten competir directamente con otros anunciantes en el mismo espacio. Al ser visible justo por encima de los resultados orgánicos y otros anuncios, tu actividad tiene la oportunidad de ser la primera opción para el usuario, lo que incrementa considerablemente las probabilidades de clic y conversión.

Proceso de implementación: Requisitos y accesibilidad

Para utilizar Google Things To Do, es necesario tener una cuenta activa en Things To Do Center. A diferencia de Google Shopping, donde la integración con Google Merchant Center (GMC) es relativamente sencilla, el acceso a Google Things To Do puede requerir ciertos pasos adicionales.

Actualmente, las empresas deben hacerlo a través de partners autorizados como VIVA! Conversion, ya que el acceso directo a este formato no está disponible para todos los negocios de manera autónoma.

Beneficios clave de Google Things To Do

Al utilizar Google Things To Do, las empresas del sector turístico pueden obtener múltiples beneficios, que incluyen:

  1. Visibilidad destacada: Aparecer en la parte superior de los resultados de búsqueda otorga una ventaja significativa frente a la competencia. Los usuarios son más propensos a hacer clic en los primeros resultados, lo que incrementa las tasas de conversión.
  2. Competencia directa y transparente: La plataforma permite que las empresas compitan directamente con otras actividades en función de precios y reseñas. Si tu precio es más bajo y tus reseñas son mejores, es probable que tu anuncio se lleve la atención del usuario.
  3. Optimización continua: Al igual que otras plataformas publicitarias, Google Things To Do permite realizar ajustes. Si un anuncio no está funcionando como se espera, se puede modificar para mejorar el rendimiento, ya sea ajustando el precio, cambiando la imagen o revisando las reseñas. Ten en cuenta que los cambios en precios pueden tener efectos inmediatos, pero en el caso de las reseñas son más lentos.

Estrategias de optimización para Google Things To Do

Para sacar el máximo provecho de Google Things To Do, es necesario aplicar estrategias de optimización continuas que garanticen el mejor rendimiento de tus campañas. Algunas recomendaciones incluyen:

  1. Monitorear el precio y la competencia: Mantén tus precios competitivos en todo momento. Utiliza herramientas de monitoreo de precios para asegurarte de que tu oferta sigue siendo atractiva frente a otros competidores en el mismo destino o actividad.
  2. Gestionar las reseñas activamente: Las valoraciones son un factor determinante. Responde a todas las reseñas, tanto positivas como negativas, para mejorar tu reputación online. Anima a tus clientes satisfechos a dejar reseñas, lo que puede mejorar tu visibilidad en los anuncios.
  3. Optimizar las imágenes: Asegúrate de que las imágenes que usas en los anuncios sean de alta calidad, representen bien la actividad y sean atractivas para el usuario. Las fotos pueden ser la diferencia entre un clic y una oportunidad perdida.
  4. Ajustes según la temporada: En el sector turístico, la estacionalidad es un factor importante. Asegúrate de que las campañas de Google Things To Do estén alineadas con las actividades más demandadas durante cada temporada. Esto te permitirá captar más atención cuando la demanda es alta.

Conclusión

Google Things To Do es una herramienta poderosa para las empresas turísticas que buscan mejorar su visibilidad y aumentar las conversiones a través de la publicidad en Google. Al aprovechar los elementos clave de este formato, como las imágenes destacadas, los precios competitivos y las reseñas positivas, las empresas pueden obtener una ventaja significativa sobre sus competidores en los resultados de búsqueda.

Ten en cuenta que el acceso a Google Things To Do puede ser más restringido que otras opciones, ya que es necesario contar con un partner autorizado para acceder a este formato. Si necesitas ayuda para implementar y optimizar tus campañas en Google Things To Do, contáctanos y te ayudamos a maximizar el potencial de tu negocio turístico.

POAS: la métrica para maximizar el beneficio real en tus campañas publicitarias 

En el e-commerce, lo que realmente marca la diferencia es maximizar el beneficio de cada euro invertido en publicidad. Muchas marcas se han centrado durante años en el ROAS (Return on Ad Spend) para medir el éxito de sus campañas, pero esta métrica solo cuenta los ingresos generados, sin considerar los márgenes de ganancia. Aquí es donde entra el POAS (Profit on Ad Spend), que mide el beneficio neto por cada euro invertido. 

En este artículo, te explicamos cómo optimizar tus campañas hacia POAS para que puedas centrarte en lo que realmente importa: la rentabilidad real de tu negocio.

¿Por qué POAS es superior a ROAS?

El principal desafío con el ROAS es que mide el retorno de inversión en términos de ingresos, pero no refleja los márgenes de beneficio de los productos vendidos. Dos productos pueden generar el mismo ROAS, pero si uno tiene un margen bajo y el otro un margen alto, los beneficios que generan serán muy distintos.

Por ejemplo, un producto caro con un bajo margen de beneficio puede generar una alta cifra de ingresos, pero a un coste elevado para el negocio, lo que no será rentable a largo plazo. En cambio, un producto más barato pero con un alto margen de beneficio podría generar un ROAS más bajo, pero contribuir mucho más a la rentabilidad del negocio.

Diferencias clave entre POAS y ROAS:

  • ROAS: Calcula el retorno basado solo en ingresos. No tiene en cuenta los costes de adquisición o los márgenes de beneficio.
  • POAS: Calcula el beneficio neto, teniendo en cuenta los márgenes de ganancia, los costos de adquisición y otros factores. Esto permite medir de manera precisa lo que realmente queda en el bolsillo del negocio.

ProfitMetrics: herramienta para implementar POAS con precisión

Para aplicar correctamente esta métrica y facilitar su implementación, herramientas como ProfitMetrics son esenciales.

Esta solución permite conectar automáticamente los márgenes de beneficio de cada producto al CMS de tu e-commerce y enviar datos precisos de beneficio neto a plataformas como Google Ads o Meta.

Además, ofrece tracking server-side y en tiempo real, garantizando decisiones optimizadas basadas en el beneficio real y no solo en el ingreso bruto.

Casos en los que POAS debería ser la métrica principal

El POAS es especialmente útil cuando se manejan grandes volúmenes de productos con márgenes de ganancia variables. Optimizar las campañas hacia POAS permite centrarse en la rentabilidad real, no solo en la facturación. Aquí te mostramos en qué casos es más adecuado utilizar esta métrica.

  • Catálogo de productos con márgenes dispares: Si tu tienda online tiene una variedad de productos con diferentes márgenes de beneficio, el POAS te permitirá centrarte en los productos más rentables, no solo en aquellos que generan más ingresos.
  • E-commerce con alta inversión publicitaria: Cuanto mayor sea la inversión, más se beneficiará de la optimización hacia POAS. Un mayor volumen de datos permitirá al algoritmo tomar mejores decisiones y maximizar el beneficio neto.
  • Campañas multicanal y multiregión: Si operas en diferentes mercados o plataformas, el POAS simplifica la estructura de tus campañas al eliminar la necesidad de segmentar por márgenes de productos. El algoritmo se optimiza con los datos de beneficio neto, sin necesidad de tener campañas separadas.

Hablamos de estos casos con más detalle en nuestro último episodio del Podcast con Jaime Muñoz, Head of Performance en VIVA! Conversion.

Simplificación de estructuras de campañas

Una de las principales ventajas de optimizar hacia POAS es la simplificación de la estructura de las campañas publicitarias. Tradicionalmente, las campañas publicitarias en e-commerce se han estructurado en función de los márgenes de los productos. Esto puede llevar a una segmentación muy compleja, con múltiples campañas para productos con márgenes diferentes.

Sin embargo, al utilizar POAS, se elimina la necesidad de segmentar las campañas de acuerdo con los márgenes de los productos, ya que el algoritmo optimiza la inversión basándose en el beneficio neto. Esto permite crear una estructura de campaña más sencilla, lo que mejora la eficiencia del algoritmo. Al concentrar más datos en menos campañas, el algoritmo tiene más información para aprender y tomar decisiones de puja más precisas.

Beneficios de simplificar la estructura de campañas con POAS:

  • Menos complejidad: No es necesario crear múltiples campañas para diferentes márgenes de productos.
  • Mejor aprendizaje del algoritmo: Con más datos concentrados, el algoritmo puede encontrar patrones más rápidamente.
  • Optimización más eficaz: Al centrarse en los márgenes reales, se maximiza el beneficio neto.

Impacto de las promociones en POAS

Las promociones son una parte integral de muchas estrategias de marketing, pero también tienen un impacto directo en los márgenes de los productos. Durante eventos como Black Friday o ventas de temporada, las marcas suelen ofrecer grandes descuentos. Esto puede aumentar el volumen de ventas, pero también reduce los márgenes de beneficio.

El POAS tiene una ventaja significativa sobre el ROAS cuando se trata de promociones, ya que ajusta automáticamente el cálculo del beneficio neto de acuerdo con los márgenes reducidos durante estas promociones. Esto permite al algoritmo optimizar las pujas teniendo en cuenta el beneficio neto, no solo los ingresos generados.

Ejemplo de impacto de promociones en POAS:

  • Descuentos de temporada: Si un producto tiene un 30% de descuento, su margen de beneficio se reduce. Con POAS, el algoritmo ajustará las pujas para asegurarse de que el beneficio neto sigue siendo optimizado, a pesar de la disminución de los márgenes.
  • Ventas flash: Durante promociones limitadas, el ROAS puede aumentar debido a las altas ventas, pero POAS mostrará si esa venta realmente es rentable después de descontar los costes de adquisición y los márgenes.

El proceso de optimización a POAS

Para optimizar tus campañas hacia POAS, debes realizar algunos ajustes en las plataformas publicitarias que utilizas. El primer paso es asegurarte de que los márgenes de beneficio de tus productos estén correctamente conectados a tu sistema de gestión (como Shopify, Magento o WooCommerce) y que esta información esté disponible para las plataformas publicitarias como Google Ads o Meta.

Una vez que se tenga la información de los márgenes, deberás ajustar las conversiones que se envían al algoritmo para reflejar el beneficio neto generado por cada venta. Es decir, en lugar de enviar el valor total de la venta, se debe enviar el beneficio real obtenido.

El proceso de optimización llevará un tiempo de aprendizaje, normalmente unas dos semanas, durante las cuales el algoritmo se ajustará a las nuevas métricas. Este periodo puede generar cierta volatilidad en los resultados, pero al final de este ciclo, los algoritmos estarán optimizando en función del beneficio neto, lo que mejorará el rendimiento general de las campañas.

Desafíos y barreras para implementar POAS

Aunque los beneficios de optimizar hacia POAS son claros, existen algunos desafíos que las empresas pueden encontrar al implementar esta estrategia:

  • Falta de claridad sobre los márgenes: Algunas empresas, especialmente las que tienen catálogos grandes con productos de diferentes proveedores, no tienen claros sus márgenes o no los tienen bien conectados a su CMS. Esto puede dificultar la integración de esta información en las plataformas publicitarias.
  • Desconfianza en compartir información sensible: Muchas empresas no quieren compartir datos tan específicos sobre sus márgenes con agencias o plataformas publicitarias. Sin embargo, para optimizar hacia POAS, esta transparencia es esencial.
  • Adaptación al nuevo sistema: Cambiar de ROAS a POAS requiere un cambio en la mentalidad y la estructura de las campañas. Es necesario entender que, aunque los ingresos sean importantes, lo que realmente importa a largo plazo es el beneficio neto.

Superando los desafíos para implementar POAS:

  • Conexión de los márgenes al CMS: Asegúrate de que tu sistema de gestión de productos esté conectado correctamente para facilitar la integración de datos.
  • Confianza y transparencia: Es importante que los anunciantes y las agencias trabajen de manera transparente para optimizar las campañas de manera efectiva.
  • Paciencia durante el aprendizaje: El algoritmo necesita tiempo para adaptarse a los nuevos datos, por lo que es importante estar preparado para un periodo de ajuste.

Conclusión

Optimizar tus campañas publicitarias hacia POAS te permite dar un paso más allá del tradicional enfoque en ROAS. Al centrarte en el beneficio neto en lugar de los ingresos, puedes asegurarte de que tus campañas no solo sean rentables, sino que realmente maximicen la rentabilidad de cada euro invertido en publicidad.

 Si operas en un e-commerce con un catálogo variado de productos, altas inversiones en publicidad o campañas multicanal, POAS es la métrica que te ayudará a tomar decisiones más inteligentes y alineadas con los objetivos de negocio.

En VIVA! Conversion hacemos que tus campañas sean más rentables con POAS, ¿hablamos?

Tres estrategias para mejorar el rendimiento de las campañas en Meta Ads

Gestionar campañas en Meta Ads a veces puede volverse un desafío, especialmente cuando se trabaja con múltiples mercados, diferentes idiomas y anuncios dinámicos. Sin una configuración adecuada, la administración de los feeds puede volverse compleja, el análisis de resultados difícil de interpretar y parte del presupuesto puede terminar en ubicaciones poco efectivas.

Para evitar estos problemas y optimizar el rendimiento de las campañas, es fundamental implementar estrategias que mejoren la organización de los feeds, permitan analizar con precisión el desempeño de los anuncios y optimicen la distribución del presupuesto. En este artículo te presentamos tres recomendaciones clave para mejorar la eficiencia y maximizar los resultados en Meta Ads.

1. Optimización de feeds en Meta Ads

Uno de los problemas más frecuentes en Meta Ads es la gestión de feeds para campañas que abarcan múltiples países o idiomas. Tradicionalmente, cada mercado requería un feed separado, lo que complicaba la administración y dificultaba la segmentación.

Cómo mejorar la gestión de feeds

Meta Ads permite ahora administrar toda esta información dentro de un único catálogo con segmentación por país e idioma. Para configurarlo, es necesario seguir estos pasos en el Administrador Comercial:

  • Acceder a E-commerce Manager y seleccionar el catálogo de productos.
  • Dirigirse a la sección Data Sources y configurar un feed principal.
  • En la pestaña Country and Language Feeds, añadir variantes por país o idioma según las necesidades de la campaña.

Dentro de esta configuración, existen dos opciones:

  • Feed por país: Permite ajustar precios, disponibilidad y productos específicos según la ubicación.
  • Feed por idioma: Asegura que los anuncios se muestren en el idioma correcto dentro de un mismo mercado.

Si ya se cuenta con un historial de feeds en otros catálogos, se pueden importar para ahorrar tiempo. Sin embargo, se recomienda crearlos desde cero para evitar errores en la sincronización de datos.

Beneficios de esta estrategia

  • Simplificación en la administración de feeds y campañas.
  • Mejor segmentación sin necesidad de múltiples catálogos.
  • Asegura que los anuncios se adapten a cada audiencia correctamente.

Esta estrategia es especialmente útil para marcas con presencia internacional, ya que evita la fragmentación de los datos y facilita la toma de decisiones.

2. Análisis del rendimiento de anuncios en Meta Ads

Muchos anunciantes configuran varias versiones de anuncios con diferentes textos e imágenes, pero no analizan adecuadamente cuáles están funcionando mejor. Sin un seguimiento correcto, se pierde la oportunidad de optimizar las campañas de manera efectiva.

Cómo analizar el rendimiento de anuncios

Para evaluar el desempeño de cada variación, se puede utilizar la herramienta Breakdown dentro del Administrador de Anuncios. Los pasos a seguir son:

  • Ingresar a la campaña que se desea analizar.
  • Acceder a la vista de Breakdown (Desglose).
  • Seleccionar opciones como:
    • Texto (Text) para evaluar diferentes copys.
    • Imágenes (Images) para identificar los creativos con mejor rendimiento.
    • Descripción (Description) para medir el impacto de cada variante.

Este análisis permite tomar decisiones basadas en datos reales, como:

  • Eliminar textos con bajo CTR y reemplazarlos por versiones más efectivas.
  • Ajustar imágenes y videos según su impacto en la audiencia.
  • Identificar qué elementos generan mayor conversión.

Beneficios de esta estrategia

  • Permite realizar mejoras constantes en los anuncios.
  • Optimiza la inversión priorizando los elementos con mejor rendimiento.
  • Mejora la segmentación y la personalización del contenido para la audiencia.

El seguimiento continuo de estos datos es esencial para maximizar el éxito de cualquier campaña en Meta Ads.

¿Quieres saber cómo mejorar tus camapañas de Meta Ads con IA?

3. Revisión del presupuesto en ubicaciones de anuncios

Las campañas de video son fundamentales para generar awareness y conectar con nuevas audiencias. Sin embargo, si no se configuran correctamente, gran parte del presupuesto puede terminar en ubicaciones poco efectivas.

El problema de Rewarded Video en Audience Network

Al analizar campañas de video, se ha detectado que una cantidad significativa del presupuesto se destina a Rewarded Video dentro de Audience Network. Este placement muestra anuncios en aplicaciones móviles donde los usuarios ven videos a cambio de recompensas, como monedas virtuales o vidas extra en juegos.

El problema es que estas visualizaciones no reflejan un interés real en el producto o marca, ya que los usuarios solo ven el anuncio para obtener el beneficio.

Cómo detectar si se está invirtiendo demasiado en esta ubicación

  • Ingresar a la campaña de video en Meta Ads.
  • Usar la función Breakdown por Placement para ver la distribución del presupuesto.
  • Analizar cuánto dinero se está destinando a Rewarded Video dentro de Audience Network.

En muchos casos, más del 80 % de la inversión en campañas de video se destina a esta ubicación sin generar interacciones de calidad.

Solución: configurar ubicaciones manuales

Para evitar que el presupuesto se desperdicie en este tipo de anuncios, es recomendable:

  • Desactivar Rewarded Video en la configuración de ubicaciones.
  • Seleccionar ubicaciones manuales en lugar de automáticas.
  • Redirigir la inversión a placements más efectivos como Feed de Facebook e Instagram, Reels o Stories.

Beneficios de esta optimización

  • Mejora el impacto de la inversión publicitaria.
  • Evita gastar presupuesto en visualizaciones de bajo valor.
  • Asegura que los anuncios lleguen a una audiencia más relevante.

Esta estrategia es clave para maximizar la eficiencia de las campañas de video y mejorar los resultados en la parte alta del embudo.

Conclusiones

La gestión efectiva de campañas en Meta Ads requiere un enfoque estratégico y basado en datos. La optimización de los feeds es clave para garantizar que los anuncios se muestren correctamente en cada país e idioma. Además, analizar el rendimiento de los anuncios en detalle permite tomar decisiones informadas y mejorar continuamente los textos e imágenes, asegurando que las campañas sean más efectivas.

Por otro lado, la configuración de las ubicaciones en campañas de video es un factor que no debe pasarse por alto para no desperdiciar la inversión en visualizaciones sin impacto real. Con estas tres estrategias, tus campañas en Meta Ads pueden ser más eficientes, rentables y alineadas con los objetivos del negocio. Implementar estos cambios permite optimizar la gestión, mejorar el rendimiento y evitar errores comunes que pueden afectar el éxito de las campañas. Si necesitas ayuda con tu estrategia de paid media, en VIVA! Conversion podemos ayudarte.

TikTok Shop: Cómo empezar a vender en la plataforma del momento

Desde hace algún tiempo, TikTok ha destacado como una de las plataformas más influyentes, no solo para los usuarios, sino también para las marcas que desean conectar con audiencias globales. 

Con la introducción de TikTok Shop, la red social ha dado un paso más allá al integrar el e-commerce dentro de la misma experiencia que ofrece a sus usuarios. Ya no es necesario salir de la app para realizar una compra, y esto es algo que está revolucionando la forma en que las marcas interactúan con sus clientes. En este post te contamos todo lo que necesitas saber sobre la llegada de TikTok Shop a España. 

¿Qué es TikTok Shop?

TikTok Shop es una herramienta que permite a las marcas vender sus productos directamente desde la plataforma, sin que el usuario tenga que abandonar la app. Este marketplace integrado aprovecha el formato único de TikTok, basado en la creación de contenido visual atractivo y en la interacción constante entre marcas, creadores y usuarios. Los productos pueden ser comprados en pocos clics, lo que facilita la compra impulsiva en el momento justo de mayor interés.

Una de las características clave de TikTok Shop es que no solo permite la venta de productos, sino que también aprovecha la viralidad del contenido generado por los propios usuarios (UGC, por sus siglas en inglés). Los usuarios, que en su mayoría se encuentran en un momento de descubrimiento, se ven motivados a realizar compras rápidamente gracias a la simplicidad del proceso y la confianza generada por los contenidos auténticos que ven en la app.

Descubre cómo aprovechar el contenido generado por creadores de contenido para impulsar tu marca

Los cuatro formatos de TikTok Shop

El verdadero atractivo de TikTok Shop radica en su capacidad para integrar la compra dentro del flujo natural de contenido en la app. TikTok no solo ofrece la posibilidad de vender productos de forma directa, sino que lo hace a través de diversos formatos de contenido. Cada uno de estos formatos está diseñado para maximizar la visibilidad y facilitar la compra de productos, todo dentro del ecosistema de la plataforma.

1. Vídeos Normales

El formato más básico pero igualmente poderoso es el vídeo normal que todos conocemos en TikTok. Los usuarios y creadores pueden generar vídeos mostrando sus productos, mientras que estos están etiquetados con botones de llamada a la acción (CTAs) que dirigen al usuario directamente a la página de producto. Al hacer clic en estos botones, los compradores pueden ver la ficha de producto con toda la información y completar la compra sin salir de TikTok. Este formato aprovecha la viralidad del contenido para atraer compradores sin que estos tengan que abandonar la aplicación.

2. Lives

Los vídeos en vivo son una de las formas más interactivas y atractivas de mostrar productos en TikTok Shop. Estos «lives» funcionan como una especie de teletienda reinventada, donde marcas y creadores pueden interactuar en tiempo real con los usuarios. A través de los directos, es posible mostrar en vivo cómo se usan los productos, responder preguntas de los usuarios y mostrarles cómo encajan en su vida diaria. Los productos también se pueden etiquetar en estos directos, lo que permite a los usuarios realizar compras mientras están viendo el contenido.

Este formato ofrece una experiencia similar a la de estar en una tienda física, donde los compradores pueden interactuar con un dependiente para obtener más información sobre el producto. Es una de las formas más efectivas de generar confianza y conexión con los usuarios.

3. Tienda con catálogo

Otra opción interesante dentro de TikTok Shop es la sección de catálogo. Las marcas pueden publicar todo su inventario de productos en su perfil de TikTok. De esta manera, los usuarios pueden navegar por el catálogo de productos, descubrir artículos nuevos y hacer clic en los que más les interesen. Al hacer clic en un producto, los usuarios serán redirigidos a la página de producto para obtener más detalles y finalizar la compra.

Este formato hace que el proceso de compra sea tan sencillo como navegar por un catálogo en línea tradicional, pero dentro de la experiencia social de TikTok.

4. Shop Tab (Próximamente)

El último formato, que aún no ha sido lanzado oficialmente pero está por llegar, es la Shop Tab. Esta sección funcionará como un marketplace donde los usuarios podrán explorar productos de diferentes marcas. Aquí podrán buscar productos por palabras clave, categorías o marcas. Los productos que aparezcan primero en el listado dependerán de diversos factores, como la calidad del producto, las reseñas y el comportamiento del usuario. Este nuevo formato promete ser una gran adición a la plataforma, ya que facilitará la búsqueda de productos y aumentará la visibilidad de las marcas.

Gestión de productos y logística en TikTok Shop

Para que las marcas puedan comenzar a vender en TikTok Shop, deben gestionar sus productos a través de un Seller Center, que funciona de manera similar al Merchant Center de otras plataformas de e-commerce. A través de esta herramienta, las marcas pueden subir y gestionar sus catálogos de productos, monitorizar las ventas y administrar las campañas promocionales. Aunque no hay un número mínimo de productos para comenzar a vender, se recomienda tener al menos 10 productos en el catálogo para garantizar una mayor visibilidad y efectividad.

En cuanto a la logística, TikTok ofrece diferentes opciones. Las marcas pueden seguir trabajando con su propia empresa de logística o, en algunos casos, TikTok ofrece sus propias opciones para gestionar el proceso de envío. A largo plazo, TikTok planea lanzar un sistema de gestión completa, donde se encargará del almacenamiento y el envío de los productos, similar a servicios como Amazon Prime.

¿Qué productos son aptos para TikTok Shop?

De momento, TikTok Shop solo permite la venta de productos físicos. No se pueden vender servicios como entradas o masajes, ni productos problemáticos como alcohol, juguetes sexuales o alimentos frescos (incluyendo comida para mascotas). Sin embargo, TikTok planea ampliar esta lista de productos en el futuro, por lo que es probable que en los próximos meses se habiliten más categorías.

Métodos de pago y comisiones

TikTok Shop permite a las marcas elegir entre varios métodos de pago, como tarjetas de crédito y Apple Pay, entre otros. Los usuarios podrán elegir el método de pago que prefieran al realizar su compra.

En cuanto a las comisiones, TikTok cobra una pequeña tarifa por cada transacción. Durante los primeros 60 días de venta, la comisión es de solo 2%, pero luego se incrementa a un 5%. Esta comisión cubre el uso de la plataforma y el servicio proporcionado por TikTok para facilitar las transacciones.

Estrategia y mejores prácticas en TikTok Shop

Para que TikTok Shop sea eficaz, es fundamental que las marcas desarrollen una estrategia de contenido sólida. La clave del éxito en TikTok siempre ha sido el contenido auténtico y atractivo, y TikTok Shop no es la excepción. Las marcas que mejor aprovechan esta plataforma son aquellas que generan contenido orgánico y colaboran con creadores que puedan promocionar sus productos de manera genuina.

TikTok ha facilitado este proceso con la creación del Affiliate Center, una herramienta donde marcas y creadores pueden colaborar en campañas de marketing de afiliados. Las marcas pueden ofrecer comisiones a los creadores por cada venta realizada a través de su promoción, lo que genera un incentivo para los creadores y asegura que el contenido sea auténtico.

Próximos pasos para las marcas

Si eres una marca y te interesa vender a través de TikTok Shop, el primer paso es registrarte en la plataforma. Aunque TikTok ofrece un proceso de registro abierto, se recomienda trabajar con agencias como VIVA! Conversion, ya que tenemos contacto directo con TikTok y podemos agilizar el proceso de aprobación.

Es fundamental también empezar a crear contenido de forma constante, ya sea generado por la propia marca o a través de colaboraciones con creadores. A medida que más marcas se unan a TikTok Shop, la competencia será mayor, por lo que generar contenido auténtico y atractivo será clave para destacar.

Conclusión

TikTok Shop va a transformar la forma en que las marcas venden en línea, permitiendo que los usuarios compren directamente desde la app, impulsando las compras impulsivas en el momento de mayor interés. 

Con la posibilidad de mostrar productos a través de videos, lives y catálogos, la plataforma crea una experiencia de compra natural y fluida dentro del entorno que los usuarios ya conocen. 

Si eres una marca, ahora es el momento ideal para integrar TikTok Shop en tu estrategia de e-commerce y aprovechar esta oportunidad para conectar con nuevos clientes. Si buscas maximizar tu potencial en TikTok Shop, estamos aquí para ayudarte.

Brandformance: Cómo medir el impacto y conectar branding con conversión

El eterno dilema entre branding y performance ha dado lugar a una estrategia híbrida que busca aprovechar lo mejor de ambos enfoques: el Brandformance. Esta metodología permite a las marcas no solo generar reconocimiento y consideración, sino también impulsar la conversión de manera efectiva.

Sin embargo, medir su impacto sigue siendo un desafío. La atribución, la fragmentación de datos y la sobrevaloración del last click dificultan entender realmente cómo contribuyen las campañas de Brandformance a los resultados de negocio. Además, el aumento de inversión en canales upper funnel, como la publicidad programática, han añadido nuevas complejidades y oportunidades a este enfoque, permitiendo segmentaciones más precisas y formatos más notorios.

En este artículo, exploramos qué es el Brandformance, cómo medir su efectividad, qué KPIs tener en cuenta y por qué cada vez más marcas están apostando por esta estrategia para lograr un equilibrio entre notoriedad y conversión.

¿Qué es el Brandformance?

El Brandformance es una estrategia que busca conectar la construcción de marca con la conversión directa, creando un equilibrio entre el branding tradicional y las tácticas de performance marketing. Es una respuesta a la fragmentación del customer journey y la creciente necesidad de generar demanda sin descuidar los resultados de negocio.

Mientras que el performance marketing está enfocado en la conversión inmediata a través de canales como SEM, social ads y afiliados, el branding busca construir una identidad de marca sólida a través de formatos de alto impacto y estrategias de awareness. Sin embargo, cuando ambos se trabajan de manera aislada, pueden perder eficacia.

El Brandformance permite a las empresas:

  • Maximizar el impacto de sus campañas combinando la notoriedad con estrategias de conversión.
  • Optimizar la inversión publicitaria para no desperdiciar impactos en audiencias irrelevantes.
  • Generar demanda y tráfico cualificado que alimenta las estrategias de performance.
  • Mejorar la eficiencia del embudo de ventas trabajando tanto en la parte superior (upper funnel) como en la inferior (low funnel).

En definitiva, el Brandformance no reemplaza ni al branding ni al performance, sino que los complementa para generar resultados sostenibles en el tiempo.

Los desafíos de la medición y la atribución

Uno de los mayores retos del Brandformance es la medición. En un entorno donde los datos están fragmentados y los recorridos de los usuarios son cada vez más complejos, los modelos de atribución tradicionales pueden ser insuficientes.

Entre los principales desafíos encontramos:

  • Dependencia de third-party data en un entorno cada vez más restrictivo debido a las normativas de privacidad y la desaparición de las cookies.
  • Sobrevaloración del last-click, que ignora el impacto de las campañas en las fases superiores del funnel.
  • Dificultad para integrar métricas de awareness con KPIs de conversión, lo que genera una visión parcial del impacto de las campañas.

Para resolver esto, cada vez más marcas están apostando por modelos como el Marketing Mix Modeling (MMM), que permite analizar la contribución real de cada canal sin depender de la atribución basada en clicks. También existen otras herramientas de terceros que facilitan la visualización del impacto de las campañas en la conversión final.

Además, otros KPIs clave para medir el Brandformance incluyen:

  • Incrementalidad: entender qué conversiones fueron realmente impulsadas por la inversión publicitaria.
  • Brand Lift: cómo la exposición impacta el reconocimiento y la consideración de marca.
  • Engagement y permanencia: medir la calidad de la interacción, no solo el CTR.

El papel de la programática en el Brandformance

La publicidad programática ha sido clave en la evolución del Brandformance. Su capacidad de segmentación permite optimizar la inversión publicitaria y evitar impactos desperdiciados, asegurando que los anuncios lleguen a la audiencia correcta en el momento adecuado.

Sin embargo, uno de los errores más comunes es utilizar la programática con un enfoque de performance puro, esperando el mismo retorno que en plataformas enfocadas en la conversión final. Esto puede llevar a la falsa percepción de que «no funciona».

Para aprovechar al máximo la programática en Brandformance, es fundamental:

  • Utilizar formatos notorios como Brand Days, Digital Out of Home y Connected TV.
  • Establecer objetivos claros de cobertura y tráfico, en lugar de enfocarse solo en la conversión inmediata.
  • Asegurar una segmentación eficiente, combinando first-party data con estrategias contextuales.
  • Personalizar las creatividades según el funnel, evitando reutilizar los mismos anuncios en todas las fases del proceso de compra.

Además, la inteligencia artificial está comenzando a jugar un papel clave en la optimización de campañas programáticas, permitiendo una mayor personalización y adaptación en tiempo real.

¿Es el Brandformance para todas las empresas?

La respuesta corta es: depende. No todas las empresas necesitan una estrategia de Brandformance en la misma medida.

Para marcas con una demanda establecida y un alto volumen de tráfico orgánico, puede que no sea una prioridad inmediata. Sin embargo, para empresas en mercados saturados o con productos nuevos, el Brandformance puede ser clave para diferenciarse y generar demanda.

Aquí puedes aprender más sobre cómo aplicar Brandformance en tus campañas de marca.

En mercados muy competitivos, depender únicamente del performance marketing puede llevar a una guerra de precios, donde la única forma de competir es ofreciendo descuentos. Esto puede erosionar los márgenes y reducir la rentabilidad a largo plazo.

El Brandformance ayuda a evitar este problema al construir una identidad de marca fuerte y una base de clientes más leal, lo que a largo plazo puede reducir la dependencia de estrategias de performance agresivas.

El futuro del Brandformance

El Brandformance seguirá evolucionando en los próximos años, impulsado por varios factores clave:

  • El “supuesto” fin de las cookies third-party, que obligará a las marcas a adoptar nuevas estrategias basadas en first-party data.
  • El crecimiento de la publicidad en Connected TV y Digital Out of Home, que permitirá mayor segmentación en medios tradicionales.
  • El auge de la inteligencia artificial en la optimización de campañas y personalización de anuncios.
  • El incremento de la inversión en fidelización y retención, como alternativa a la adquisición constante de nuevos clientes.

Cada vez más marcas están comprendiendo que el éxito no depende solo de las conversiones inmediatas, sino de construir una estrategia integral que combine branding y performance de manera efectiva.

Conclusión

El Brandformance es más que una tendencia: es una estrategia clave en un entorno donde la competencia es feroz y la lealtad del cliente es cada vez más difícil de conseguir.

Para aprovechar su potencial, es fundamental medir correctamente su impacto, utilizar canales más upper funnel, como programática, con objetivos adecuados y combinar las estrategias de branding y performance de manera inteligente.

Si bien el camino hacia una estrategia de Brandformance efectiva puede requerir ajustes y aprendizaje, el resultado final será una marca más sólida, una base de clientes más leal y una inversión publicitaria más eficiente.

Mide el impacto de Meta en otros canales con las conversiones personalizadas

Si alguna vez has sentido que los resultados de tus campañas en Meta no coinciden con los datos de ventas de otras herramientas como Google Analytics, no estás solo. Es un problema común que puede llevarte a pensar que tus anuncios no están funcionando correctamente. Sin embargo, ¿sabías que puedes obtener una visión mucho más precisa sobre el verdadero impacto de tus campañas de Meta en otros canales?

En este artículo, te explicamos de forma sencilla cómo configurar conversiones personalizadas en Meta para rastrear lo que sucede después de que un usuario interactúa con tus anuncios y visita tu web desde otras fuentes, como tráfico orgánico, directo o campañas de Google Ads. Y todo esto con una configuración básica y creando conversiones personalizadas que podrás implementar tu mismo.

¿Listo para mejorar tu análisis de campañas? ¡Vamos a ello!

La situación inicial

Es muy probable que alguna vez te hayas visto en esta situación: tus campañas en la plataforma de Meta enfocadas a performance tienen muy buenos resultados, con conversiones de venta y ROAS aceptables en la mayoría de los casos. Pero, cuando te vas a Analytics el panorama cambia por completo: ninguna o muy pocas ventas atribuidas a este canal.

Ante esta situación, lo lógico es pensar que el canal no está funcionando realmente y que nos podríamos ahorrar esa inversión, e incluso pivotar a otros canales con mayor rentabilidad. 

A continuación veremos otra forma de analizar qué sucede después de que un usuario ha visto o ha interactuado con tus anuncios de social ads en Meta y también explicaremos cómo configurarlo en tus propias cuentas.

La solución

Añadiendo conversiones personalizadas en nuestro píxel, seremos capaces de analizar la cantidad de tráfico que visita nuestra página después de haber sido impactado por Meta.

Aprende a realizar mediciones avanzadas sobre el píxel de Facebook

Aquí veremos un ejemplo en el que medimos el tráfico Orgánico, Directo y de Google Ads (desglosado en campañas de marca, genéricas y campañas de Máximo rendimiento). Este es un ejemplo, pero podemos crear tantas conversiones como nos interese dependiendo de nuestro mix de canales y tipología de campañas.

Vista de conversiones personalizadas en el Events manager de Meta

El paso a paso

Para poder analizar estas conversiones lo primero que tendremos que hacer es configurarlas tanto en el apartado de conversiones personalizadas del Events Manager de Meta, como en el resto de plataformas publicitarias, si es que vamos a usar UTMs específicas.

Te recomendamos parar un momento aquí, pensar qué quieres realmente contabilizar y trazar una estrategia. Anótate qué conversiones personalizadas vas a añadir y cómo marcarás las UTMs en campañas para poderlas identificar luego.

En el mundo del marketing digital, a menudo la clave está en detenerse, analizar y definir la estrategia a seguir «sin apuros».

Vamos a ver cómo configurar las principales conversiones personalizadas para búsquedas:

Conversión personalizada desde Google Ads

En este caso lo haremos para las campañas en Google, pero podríamos añadir también otras campañas de marca en otras plataformas.

Añadimos UTMs en plataformas

Primero añadiremos la UTM que hayamos definido a la campaña en Google Ads, en este ejemplo lo haremos sencillo con una “utm_campaign=tipo_de_campaña” (brand, genérica, pmax, etc.)

NOTA: Si ya tienes UTMs manuales creadas en tus campañas de Google, puedes pasar directamente al siguiente paso.

Configuración de UTM en la campaña de Google Ads
Configuración de UTM en la campaña de Google Ads

La idea aquí sería separar términos de marca y genéricos para entender qué tipo de búsqueda realizan los usuarios después de ser impactados por Meta. Este sería un ejemplo:

  • Branded: https://jaspersmarket.com/products/refill?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=jaspersmarket_campaign_x&utm_content=brand
  • Non-Branded: https://jaspersmarket.com/products/refill?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=jaspersmarket_campaign_y&utm_content=nonbrand

Creamos la conversión personalizada en Meta

Una vez tenemos creadas las UTMs, nos iremos al apartado de conversiones personalizadas en el Events Manager de Meta y crearemos una nueva conversión con los siguientes parámetros o reglas:

  • Seleccionamos «todo el tráfico de URL»
  • En Reglas añadimos URL contiene + (las condiciones de nuestras UTMs de fuente, medio, campaña o contenido)
Configuración de conversión personalizada de campañas
Configuración de conversión personalizada de campañas

Repite esto para los diferentes tipos de campañas de pago en Google que quieras incluir: brand, non-brand, pmax, etc.

Como ves, basándote en la lógica de los parámetros UTM, también se podría añadir el seguimiento de tráfico de afiliados y de cualquier otro canal web, como Pinterest, TikTok, etc.

Conversión personalizada para tráfico orgánico

Cuando no hay un identificador único de clic o parámetro UTM en la URL, y la referencia proviene de un motor de búsqueda como Google o Bing, ese tráfico se categoriza como tráfico de búsqueda orgánica.

En este caso no tendremos que configurar nada de antemano, sino que directamente nos iremos a crear nuestra conversión con los siguientes parámetros o reglas:

  • Seleccionamos «todo el tráfico de URL»
  • En Reglas especifica el dominio de referencia (por ejemplo: Google o Bing)
  • Añade otra regla de URL no contiene UTMs o identificadores de clic (por ejemplo: GCLID para Google Ads/Google Search Ads 360, DCLID para Google Campaign Manager, MSCLKID para Bing Ads)
Configuración de conversión personalizada de tráfico orgánico
Configuración de conversión personalizada de tráfico orgánico

Conversión personalizada para tráfico directo

Las conversiones personalizadas también nos permiten crear una conversión para el tráfico directo a nuestra web. Es decir, aquellas visitas que recibe nuestro sitio cuando los usuarios acceden directamente escribiendo la URL en la barra de direcciones del navegador, sin ningún tipo de intermediarios.

Para ello crearemos una conversión personalizada con los siguientes parámetros o reglas:

  • Seleccionamos «todo el tráfico de URL»
  • En Reglas especifica el dominio de referencia como «vacío»
  • Añade otra regla de URL contiene, y la URL de tu sitio web
Configuración de conversión personalizada de tráfico directo
Configuración de conversión personalizada de tráfico directo

Validamos la configuración siempre

En las conversiones personalizadas no podremos editar los parámetros o reglas una vez que las hemos creado, por lo que es muy importante el proceso de validación para poder testar y corregir cualquier error que pudiera haber.

Antes de dar por válida una nueva conversión personalizada, es recomendable esperar algunos días. Durante este tiempo, deberías comparar la información proporcionada por el Administrador de eventos con los datos de tu plataforma habitual de análisis web, como podría ser Google Analytics.

Es normal encontrar algunas diferencias en los datos entre distintas herramientas. Una variación de hasta el 20% en los volúmenes reportados se considera aceptable. Si la diferencia supera ese 20%, es muy probable que estés ante un problema en la configuración de los eventos. En este caso, sería necesario revisar y volver a crear la conversión personalizada para asegurar que los datos se estén registrando correctamente.

Esta revisión cuidadosa te ayudará a garantizar que tus conversiones personalizadas estén funcionando como se espera y que los datos que recoges sean precisos y útiles para tu análisis.

Analizando los resultados

Después de configurar nuevas conversiones personalizadas, es importante tener paciencia y esperar unos días para que los datos comiencen a acumularse y reflejarse en el Administrador de Anuncios de Meta. Una vez transcurrido este tiempo, podremos observar los resultados de nuestras nuevas conversiones de varias maneras:

Columnas de resultados: En las columnas de resultados del Administrador de Anuncios. Estas columnas proporcionarán información cuantitativa sobre el rendimiento de nuestras campañas en relación con las conversiones de tráfico que hemos establecido.

Información al pasar el cursor: Al pasar el cursor sobre la métrica de «resultados» en las campañas de conversión, se desplegará una ventana emergente con información más detallada. Esta funcionalidad nos permite obtener un vistazo rápido y contextual de los datos de conversión.

Hay que tener en cuenta que los resultados que vemos aquí serán acordes a la atribución que tengamos configurada en cada campaña, por defecto Meta incluye una ventana de 7 días post clic y 1 día post visualización.

Nuestra recomendación es que crees y guardes una vista personalizada con las nuevas columnas, donde podrás añadir la cantidad de conversiones (o visitas) y el CPS de estas sesiones.

Añadir columnas en el administrador de anuncios de Meta

Interpretar los resultados

Al final de todo este proceso, lo que obtendremos es el volumen de sesiones que nos llegan por cada canal en las diferentes campañas de Meta, después de que un usuario haya visto o interactuado con nuestros anuncios.

Esto nos dará pistas sobre cómo nuestra inversión en Meta puede influir al resto de canales e incluso a nuestras ventas o leads totales.

Veamos un ejemplo:

En el siguiente pantallazo vemos las ventas que han obtenido una serie de campañas en un periodo concreto, y además vemos todo el tráfico que se ha generado después del impacto de estas campañas.

En la primera campaña de Alcance, por ejemplo, vemos que hay solo 12 ventas atribuidas en plataforma. Esto es normal, puesto que no es el KPI principal ni el que estamos optimizando en este caso.

Sin embargo, podemos leer que también hay 1.728 visitas de tráfico directo. En una situación ideal conoceremos cuál es la tasa de conversión para nuestro tráfico directo en web. Por ejemplo, si fuera de un 2%, podríamos concluir que Meta asiste otras 34 conversiones en el cómputo global de nuestra web.

Podríamos hacer este mismo ejercicio con todo el tráfico atribuido a las campañas para analizar el incremento de nuestra inversión.

Otro análisis que podemos sacar es el volumen de tráfico en la campaña de marca de Google que se dejaría de producir si pausamos las campañas en Meta. Podríamos extrapolar esto para ver las conversiones que estaríamos dejando de recibir en el resto de plataformas.

Otros estudios de medición

Si has llegado hasta aquí y además cumples una serie de condiciones (tener la API de conversiones configurada con puntuación 5 o superior en todos los eventos, y una inversión aproximada de 20k mensuales), también podrás realizar un Search Lift a través de Meta.

En este estudio de medición podemos ver el impacto más inmediato de los anuncios de Meta en las diferentes etapas del embudo de conversión, y nos ayuda a entender la incrementalidad real que nos trae esta plataforma.

En el ejemplo de arriba, tras hacer un estudio de search lift descubrimos datos como estos:

  • La exposición a los anuncios de meta incrementaban las búsquedas de marca en X2.
  • El tráfico directo aumentaba en X3 a raíz del impacto en Meta.

Con todos estos datos, seguro que estás deseando ponerte manos a la obra con tu análisis. ¿Tienes alguna duda? En VIVA! Conversion estamos para ayudarte a sacar el máximo provecho de tu inversión publicitaria.

Estrategias clave para destacar en TikTok en 2024

Desde su lanzamiento en 2020, TikTok ha crecido de manera exponencial y cuenta con más de mil millones de usuarios mensuales (algunas estimaciones apuntan a unos 1500 millones en 2024). Estos números son más que razonables para justificar el deseo de las marcas por promocionarse y destinar más recursos en esta plataforma.

Se podría decir que TikTok es una de las plataformas con el crecimiento más rápido de la era del Social Media. Lo que empezó con una plataforma para los más jóvenes y grabar bailes se ha convertido en una herramienta clave en las estrategias publicitarias de muchas organizaciones. 

En este artículo, conocerás cómo aprovechar el potencial de TikTok para conectar con tu audiencia, destacando las claves para generar contenido de valor y, sobre todo, efectivo.

Colaboraciones con influencers o creadores de contenido

La colaboración con influencers y creadores sigue siendo una tendencia importante, ya que los creadores de contenido aportan una audiencia preexistente y una voz de confianza y credibilidad hacia los productos y servicios de una empresa. 

Cuando los influencers promocionan una marca, es más probable que sus seguidores confíen en el contenido e interactúen con él, generando así mayores tasas de conversión.

Recientemente, compramostucoche.es lanzó una nueva campaña con Antonio Lobato, periodista y comentarista de F1 muy reconocido en España. La intención de la marca es generar confianza a través de la figura del periodista para que así el espectador confíe en la empresa a la hora de tasar tu coche.

Ahora bien, si aplicamos esto en TikTok, hay que tener en cuenta que las colaboraciones se enfocan de otra manera. Es decir, no se busca colaborar con un creador para vender el producto/servicio con su cara y así ganar credibilidad. Más bien, lo que se busca es interactuar con la comunidad.  

De hecho, muchas empresas en la actualidad están obteniendo muy buenos resultados al combinar el marketing de influencia con retos o desafíos de influencers conocidos.

Quizás te suenen grandes influencers del mundo del gaming como Ibai Llanos o ElXokas. Son famosos streamers que están pasando por un proceso de pérdida de peso y están compartiendo el día a día con su comunidad.

En el caso de una empresa que vende máquinas de musculación, una acción de marketing efectiva podría ser que aparecieran estos streamers hablando de lo efectivas que son mientras entrenan.

No obstante, en TikTok el enfoque es diferente. En esta plataforma, lo que está en tendencia es contenido más natural y orgánico. Como por ejemplo, desafiar a esta persona a hacer X flexiones en un mes y acompañarle en el proceso creando contenido, pero sin vender las máquinas directamente.

A pesar de los costos iniciales que supone contratar a los influencers, este enfoque suele ser el más rentable a medio-largo plazo que la publicidad tradicional debido a su alto impacto y alcance.

Mantenerte fiel al contenido de la plataforma

Tal y como comentábamos en el punto anterior, uno de los aspectos más importantes de la publicidad en TikTok es crear contenido acorde al estilo y tendencias de la plataforma. 

El usuario de TikTok hace scroll cada pocos segundos y cuando aparece contenido que ya no va en línea con lo que estaba viendo anteriormente, decide saltarlo. Sin embargo, si creas contenido similar al que se hace en la plataforma, tendrás más probabilidad de llamar la atención del usuario.

Ahora bien, si juntamos estos dos primeros puntos, conseguimos como resultado de la receta el UGC (User Generated Content). Una herramienta muy poderosa para generar confianza y autenticidad en TikTok y que funciona increíblemente bien en 2024.

Animar a los usuarios a crear contenido en torno a tu marca no solo mejora la participación de la comunidad, sino que también aprovecha la naturaleza viral de TikTok. Además, presentar a clientes reales y sus experiencias en tus anuncios los hace más cercanos y confiables. Este enfoque ayuda a generar conexiones reales con clientes potenciales.

Sin embargo, es difícil conseguir que un cliente esté dispuesto a crear contenido más allá de dejar una reseña en tu web. Es por ello, que las empresas recurren a los creadores de contenido.

Si quieres indagar un poco más sobre cómo potenciar tu marca a través de UGC, haz clic aquí

Contenido educativo

El contenido educativo también está ganando mucho terreno en TikTok y es una excelente manera de generar comunidad.

Los anuncios que educativos e informacionales, aportan valor al usuario y a su vez tienen más probabilidad de captar su atención. Este tipo de contenido es capaz de retener durante más tiempo al usuario, traduciéndose así en una mayor probabilidad de visibilidad.

La fidelidad es otro punto muy importante a tener en cuenta en este tipo de contenidos.

Las marcas y los creadores de contenido, a través de esos videos en los que comparten información valiosa y consejos sobre un tema, se convierten en ‘profesionales’ en sus campos. De esta manera, atraen a una audiencia mucho más fiel, garantizándote un mayor impacto en todo el contenido que puedas compartir en el futuro.

Por ejemplo, si consigues que se suscriban a tu newsletter, en la que compartes contenidos con más detalle, dispondrás de una base de datos más sólida para futuras promociones, ofertas y/o lanzamientos. 

TikTok como motor de búsqueda

Aunque TikTok no sea un motor de búsqueda al uso, se ha convertido en la plataforma favorita para consultar información.

Esta red social ha pasado de ser una plataforma de navegación sencilla a una en la que los usuarios buscan activamente contenido educativo e informativo. Este cambio ha hecho que los usuarios prefieran TikTok a los motores de búsqueda tradicionales para descubrir nuevos contenidos: recomendaciones de restaurantes, consejos de belleza, recetas y noticias, rutinas de ejercicios, etc.

Por ejemplo, te vas de viaje a Nápoles y te gustaría conocer los mejores planes para hacer en la ciudad pero no quieres pasar mucho tiempo investigando páginas en Google. Como alternativa, puedes buscar en TikTok y encontrar centenares de vídeos con recopilaciones de planes, recomendaciones y opiniones de sitios o lugares para tu viaje.

Esto es una oportunidad para incluir anuncios en los resultados de búsqueda, donde la plataforma publicitaria te ofrece la opción de incluir tus anuncios. Por tanto, puedes investigar qué suele buscar tu público objetivo que pueda estar relacionado con tu producto o servicio y crear anuncios orientados a esos términos de búsqueda.

Esto permite que los anuncios aparezcan junto con los resultados de búsqueda orgánicos para consultas de usuarios relevantes para ti, mostrándote además frente a una audiencia mucho más amplia.

Por ejemplo, tienes una asesoría fiscal online y sabes que las personas suelen tener problemas a la hora de realizar la declaración de la renta. Un ejemplo de un anuncio orientado a la búsqueda podría ser un vídeo sobre: ‘Cómo ahorrar dinero en tu próxima declaración’.

Conclusión

Es importante recordar que no todo contenido vale. En la actualidad, lo que realmente destaca es el contenido auténtico y orgánico.

Es esencial adaptarse al contexto específico de cada plataforma y saber identificar las estrategias clave para alcanzar a tu público objetivo en cada una de ellas. Lo que funciona en una red social puede no ser efectivo en otra, por lo que es crucial ajustar el enfoque según la plataforma.

Es importante tener en cuenta que TikTok se está convirtiendo en una plataforma clave para las estrategias publicitarias de las marcas. Sin embargo, captar la atención y ganarse la confianza de los usuarios es clave. Pero, para ello hay que ofrecer contenido valioso y relevante.

En definitiva, destacar en TikTok requiere esfuerzo, originalidad y autenticidad, ya que no cualquier enfoque garantiza el éxito. Desde VIVA! Conversion podemos ayudarte a elaborar una estrategia de UGC efectiva y enfocada en las conversiones.

Campañas de Demand Gen: Best Practices para Maximizar los Resultados

Las campañas Demand Gen son perfectas para marcas que buscan generar un gran impacto y atraer nuevos clientes. Estas campañas permiten mostrar anuncios creativos en plataformas de alta interacción como Shorts, YouTube, Discover y Gmail, aumentando la visibilidad y llegando a usuarios que aún no conocen tu negocio, pero consiguiendo que éstos compren. De hecho, 1 de cada 3 termina comprando algo que ni siquiera estaba buscando.

En el post de hoy, vamos a descubrir cuales son las best practices de este tipo de campaña y cómo podéis maximizar su rendimiento y los resultados. Si quieres conocer con más profunidad de qué se trata y cómo crear tu primera campaña de Demand gen, puedes leer nuestro último post.

Antes de empezar, vamos a recordar brevemente en que consisten las campañas de Demand Gen:

  • Representan una fusión entre las campañas de “Youtube video action” y las campañas “Discovery” y son ideales para publicar anuncios atractivos, en diferentes formatos y en distintos emplazamientos para generar un mayor impacto audiovisual sobre nuestro público objetivo.
  • Ayudan a trabajar la etapa de «consideración» dentro del funnel de conversión.
  • Son las únicas campañas de Google Ads que nos permiten utilizar audiencias similares y beneficiarnos de sus ventajas.

Principales razones para utilizar las campañas Demand Gen

Las tendencias cambiantes y el customer journey

La complejidad que últimamente se percibe en la toma de la decisión de compra del usuario se ve afectada por las tendencias cambiantes en el consumo de los videos y la dificultad del customer journey. Estas son algunas de las principales razones para utilizar las campañas de generación de demanda.

Según Google, 1 de cada 3 personas necesita más tiempo para tomar decisiones y tienen en cuenta la oferta de varias marcas. Además, un 48% de los clientes están dispuestos a cambiar de proveedor si encuentran una oferta mejor. Hay que tener en cuenta, que hay muchas fuentes en las que los usuarios pueden contrastar información, hay más competencia y más alternativas.  Estar presente en la fase de consideración de un consumidor, aumenta 3 veces la probabilidad de compra para las marcas.

Evitar alcanzar el «techo de ventas»

Hay que aprovechar las oportunidades de venta y generar más demanda para no limitar la captación de nuevos usuarios e impulsar el crecimiento de las ventas. Existen casos en los cuales los consumidores estén propensos a comprar un tipo de producto, pero puede ser que no conozcan la existencia de este producto.

Por lo tanto, lo que se consigue con las campañas de Demand Gen es alimentar el funnel para poder capturar la atención de potenciales clientes.

Best practices en la creación de las campañas de Generación de Demanda

¡Ahora sí que sí! Vamos paso a paso con las fases de este tipo de campañas y cuáles son las best practices que se recomiendan seguir a la hora de crearlas.

Seleccionar el objetivo y el tipo de campaña

En esta etapa hay que decidir cual es el objetivo de la campaña de Demand Gen y elegir el evento de conversión hacia el que se quiere optimizar (si es compra, lead, incluso se puede optimizar a una micro-conversión, si es el caso, lo veremos más adelante).

Best practice: Crear el menor número de campañas posibles para mejorar el aprendizaje y aumentar el volumen de datos ( a no ser que tengas diferentes objetivos de ROAS/CPA, diferentes líneas de negocios o diferente enfoque).

Conectar un feed de productos

Best practice: Si tienes un feed de productos activo en Merchant Center, es recomendable conectarlo con la campaña para aumentar las probabilidades de conversión. Según Google, al utilizar un catálogo de productos, los anunciantes ven un 33% más de conversiones de media, con un CPA similar.

Elegir el objetivo: Conversiones, Clics o Valor de conversión

Al crear la campaña, veremos que inicialmente la opción de optimizar a “valor de conversión” no está disponible, ya se necesita un mínimo de 50 conversiones en 30 días para poder desbloquear esta opción. Por tanto, lo ideal sería que empezaras optimizando a “conversiones”. 

Best practice: Si no hay suficiente volumen de conversiones principales, se puede optimizar a micro-conversiones (acciones previas a la conversión final) y de esta manera, acelerar el proceso de aprendizaje y podrás acceder antes a la opción de optimizar a “valor de conversión” y añadir un ROAS objetivo.

objetivos en demand gen

Establecer el presupuesto y el CPA objetivo

Best practice: Inicialmente no es recomendable establecer ningún CPA, para que el algoritmo tenga más libertad para experimentar y no limitar ese aprendizaje, por lo menos las dos primeras semanas.

Otra best practice a tener en cuenta es tener un presupuesto mínimo de 100€/día para que el alcance sea suficiente para aprender. Si se conoce el CPA esperado o el valor de la cesta media, el presupuesto mínimo ideal sería 15 veces el CPA o 20 veces el valor de la cesta media (si trabajamos con ROAS objetivo).

Ubicación e idioma

Best practice: configurar la ubicación y el idioma a nivel de grupo de anuncios para que se ajusten mejor a tus otros criterios de segmentación y para asegurarte de que el presupuesto se asigne a los lugares donde los anuncios tienen mejor rendimiento.

Lo ideal es asignar un país por cada grupo de anuncio y abrir a “todos los idiomas” para no perder oportunidades de conversión.

Grupo de anuncios

Es importante destacar que el aprendizaje ocurre a nivel de Adgroup y no a nivel de campaña.

Best practice: Dividir los grupos de anuncios por tipo de audiencia, ya que llegarás a usuarios que están en diferentes etapas del funnel de conversión y de está forma ayudarás al algoritmo a encontrar patrones mucho más rápido y más fácil.

Audiencias

Muchas veces, lo que se suele hacer al añadir las audiencias en la campaña es mezclar los segmentos personalizados, con los similares, intereses, etc. Hecho que puede dificultar un poco el aprendizaje del algoritmo, ya que el rendimiento es muy diferente en función de la etapa del journey en la que se encuentra el usuario.

Best practice: no mezclar las audiencias en las diferentes etapas del funnel, tal y como comentamos en el punto anterior. Lo ideal sería dividir en grupos de anuncios los diferentes tipos de audiencias (top-mid-down funnel).

La recomendación de Google es dejar la “segmentación optimizada” activa, para encontrar posibles clientes fuera de la audiencia seleccionada. Eso puede aumentar un 20% más las conversiones.

audiencias en demand gen

Anuncios

La recomendación es tener tanto imágenes, como videos con diferentes ratios para poder aparecer en todos los emplazamientos y maximizar el potencial de esta campaña.

Best practice:

  • 3 imágenes cuadradas (1:1)
  • 3 imágenes horizontales (1,91:1)
  • 3 imágenes verticales (4:5)
  • 1 video horizontal (16:9)
  • 1 video vertical (9:16)

El sistema necesita flexibilidad, por tanto, lo ideal sería añadir varios logos, varios títulos y descripciones.

Best practices en el análisis de resultados de las campañas Demand Gen

Hay que tener en cuenta que en el caso de las campañas de “Demand Gen” el aprendizaje puede ser más lento, ya que están participando en una fase de consideración en la cual, bien sabemos, el intervalo de conversión (periodo de tiempo que pasa desde el primer momento que se interactúa con un anuncio hasta que se consigue la conversión) es mucho más grande.

El sistema es capaz de indicarnos cual es el intervalo de conversión: poniendo el cursor encima del “valor de conversión” o “conversiones” vamos a descubrir cuanto tiempo puede pasar (como máximo) hasta que se registre la mayor parte de las conversiones. En este ejemplo, el sistema nos dice que pueden pasar hasta 27 días para poder disponer de la información completa de conversiones.

intervalo de conversión en demand gen

Según Google, la línea de tiempo de una campaña de generación de demanda es la siguiente:

  1. La campaña necesita un periodo de 2 semanas de aprendizaje (en este periodo no hay que hacer ningún tipo de ajuste).
  2. Hay que esperar 2 semanas más para que la campaña optimice con el aprendizaje conseguido.
  3. Tener en cuenta el intervalo de conversión que comentamos anteriormente y a partir de esta fecha empezar a analizar el rendimiento.

Al analizar los resultados, se recomienda sacar un informe de datos que contenga tanto la columna «conversiones» y «valor de conv», para determinar las conversiones que se realizaron después de un clic o después de una visualización interesada (los que han visto más de 10 seg de ver un video), como la columna “todas las conversiones” y “valor de todas las conversiones” para poder analizar también las conversiones que se han realizado después de una impresión del anuncio.

Recordemos que este canal es mucho más social que otros, por tanto, es posible que un usuario, navegue, vea un anuncio, que no haga clic en ese momento, pero que realice la conversión pasado un periodo de tiempo.

Conclusión

Las campañas de Demand Gen tienen mucho potencial y es muy importante intentar aplicar la mayor parte de las best practices recomendadas para poder maximizar su rendimiento.

Esperamos que este post te haya ayudado a conocer un poco más sobre el funcionamiento de este tipo de campañas.

En VIVA! Conversión estamos siempre al tanto de todos los cambios y las novedades. Si quieres que te acompañemos en el camino, no dudes en contactarnos.