5 años de VIVA! Conversion; un post personal sobre nuestro recorrido hasta ahora

Hace 5 años nació VIVA! Conversion, una agencia de performance digital que empezó debido a una experiencia de fracaso personal a nivel societario en un proyecto previo.

Un proyecto previo fallido, el origen de la agencia

En Marzo de 2014 me inicié en el mundo de las agencias digitales, empezando como autónomo para buscar vivir mejor y en mi ciudad, Valencia. Venía de haber trabajado en Google Colombia durante dos años, la que fue una de las mejores experiencias personales y profesionales de mi vida (por no decir la mejor). No obstantes en ese momento, la vida me pedía volver a Valencia a formar una familia (hito que considero cumplido con 3 hijos) después de estar 7 años fuera de Valencia entre Madrid y Bogotá.

Me tiré al ruedo y con grandes dosis de inconsciencia, y siendo muy naive, busqué construir un proyecto sin entender las implicaciones que suponían diferentes decisiones que tomé por el camino. No supé valorar inicalmente que el proceso que empezó como un Juego, tenía consecuencias y responsabilidades que no debían tenerse a la ligera. En Noviembre de 2016 llegó el día en el que entendí que me había equivocado en como enfoque dicho proyecto de agencia, y sintiéndome derrotado determiné que tenía que buscar una salida de un proyecto que había iniciado yo y que iba bien a nivel económico, pero no a otros niveles.

Mi primera intención fue dar un paso al lado y deshacer mi posición societaria. No obstante, durante dicho proceso de salida, recibí el apoyo de gran parte de la plantilla que en aquel momento formaba parte del proyecto previo a VIVA! Conversion, y me mostraron su determinación para que siguieramos juntos trabajando. Eso lo que nos dió a todos fuerzas para empezar un nuevo proyecto, no desde cero, ya que los socios llegamos a una solución amistosa, a pesar de que el proceso de salida no fuera tan amistoso como habría deseado, y dividimos el portafolio de clientes entre ambas partes (es de alabar que por su parte cedieron una proporción más elevada de lo que les correspondía para que yo pudiera hacerme cargo de los sueldos de un equipo más amplio).

Y fue ese el momento en el que VIVA! Conversion empezó, con 8 de las 12 personas del proyecto previo que en aquel momento buscamos construir un proyecto más acorde con nuestros valores.

Inicio y creación de la marca VIVA! Conversion

En Marzo de 2017 fue cuando empezó la andadura de la nueva empresa. En ese momento estaba tan asustado que quería gastar lo mínimo posible. Cuando encontramos la oficina que nos convenía, las paredes tenian un color amarillo un tanto desagrable y me tiré 3 días de 12-14 horas pintando la oficina para sacar el dichoso amarillo de las paredes. Acabe destrozado físicamente de pintar la oficina de 160m2, pero en aquel momento tenía tanta energía que me enfrente a ello sin desfallecer. Supongo que en aquel momento, no era el único asustado y todo el equipo tenía miedo de empezar en una empresa con un futuro incierto.

Respecto al nombre de la empresa así como la identidad corporativa fue un proceso en el que yo personalmente, no me inmiscuí apenas. Por aquel entonces contabamos con Javi Lipuzcoa en el equipo, un Diseñador Industrial en proceso de reconversión a CRO Manager. Él con cuatro requisitos por mi parte sobre qué tipo de marca e identidad buscaba, creó el nombre, la identidad corporativa, el logo, la web y en definitiva la esencia de nuestra pequeña empresa.

(Seguramente nunca le he dado las gracias suficientemente en público, espero que estas líneas le hagan sentirse un poco más reconocido y que sepa lo agradecido que le estoy por esto y por mucho más, como la ayuda con la creación de la nueva web).

Una de las aplicaciones de nuestro logo

Primer año de VIVA! Conversion, un año duro

La primera fase de montar una empresa, esa fase en la que sientes que debes empezar casi todo desde cero de nuevo, la más dura y a la par la más emocionante. ¿Seremos capaces de sacar esto adelante? ¿Tendrémos la suerte suficiente para salir adelante? Ya por aquel entonces teníamos un equipazo, clientes y una empresa que asentar de nuevo. Teníamos que crear nueva marca, nueva web, volver a empezar la comunicación desde cero y asentar un mix de clientes donde uno de ellos pesaba más de un 60% de inicio (OMG!). Cada vez que pienso en esta dependencia tan alta, me entran los sudores fríos, ya que en aquel momento sentíamos que la empresa no era tan nuestra como debiera, y nos debíamos a los designios de un cliente que se sentía poderoso y nos tenía a su merced.

Y en menos de un año llegó el día que tanto habíamos temido, la salida de nuestro cliente más grande en aquel momento, el cuál suponía un 50% de nuestra facturación mensual. Salida, que todo sea dicho, hicieron de una de las peores maneras posibles y que me guardo comentar en este post. Ese fin de semana, fue uno de los más angustiosos de mi vida profesional (y por lo tanto personal), pensando en cuántas personas se quedarían en el equipo y cuantas deberíamos despedir; por aquel entonces eramos 8 personas.

Recuerdo el comienzo de la siguiente semana como si fuera ayer: Lunes a las 4 la tarde comunicación al equipo de la situación, de la que ya eran conocedores «gracias» a nuestro ex-cliente, indicando que en ese momento, no cabíamos todos en el equipo. Martes siguiente por la mañana, reunión/paseo (nos gustan las «walking meetings») o con dos empleados (por separado) hablando de su situación concreta: resumen, -seguimos sin caber todos pero estamos pendientes de varias propuestas que pueden cerrarse esta semana (dedos cruzados)-. Martes por la tarde, se cierran dos propuestasque nos dan un gran balón de oxígeno (la analogía de Sonic The Hedgedog respirando bajo el agua con una burbuja gigante es la que encuentro más adecuada a la sensación vivida). Miércoles y Jueves por la mañana reunión con otros dos empleados comunicando el mismo mensaje que días anteriores, pero comunicando que habíamos cerrado un par de proyectos nuevos. Jueves por la tarde, cerramos un nuevo proyecto. Viernes por la mañana comunicamos a todo el equipo que seguiamos juntos, y que ya cabíamos todos para luchar por el futuro de VIVA! Conversion (match-ball salvado).

FINAL FANTASY XIV Forum
Sonic The hedgedog respirando en el último instante.

Rememorando este hecho, siento que fue una liberación perder a dicho cliente. Y que tuvimos mucha suerte y conseguimos mantener el proyecto. La suerte vino en forma de nuevos clientes justo en el momento que más la necesitabamos (gracias diosa Fortuna).

Y durante ese año 2018 fuimos capaces de mantener el equipo, de ser rentables y dar beneficios y vivir más tranquilos sin una dependencia tan alta de un cliente que nos tenía asustados todo el día.

Nuevo equipo societario

Fue al final del año 2018 cuando consideré que para darle solidez al proyecto, parte del equipo que se vino conmigo, debía ser parte a nivel societario para ser más fuertes y robustos en la construcción del nuevo proyecto. Es cuando Verónica Calzada y Jorge Muñoz se hicieron socios del proyecto debido a su profesionalidad y experiencia previa. Mi experiencia societaria previa no fue buena del todo, pero me ayudo a aprender mucho y a valorar con más reposo nuevos socios.

Creo que es una de las mejores decisiones que hemos tomado para asentar el proyecto. Desde mi punto de vista, contar con socios, permite tener un enfoque de contrapoder y sentir que no estás tan solo en el ámbito de la toma de decisiones complejas e inciertas, a la par que sientes como el motivo por el que construyes un proyecto, permea más profundamente en las personas y se expande con más fuerza entre todos los compañeros del equipo. Durante este año 2018 y 2019 nos consolidamos, creando valor como marca para nuestros clientes y en la comunidad a través de nuestro blog. Fueron años en los que se hizo mucho trabajo poquito a poco y no sufrimos ningún traspiés.

Pandemia, ERTE parcial y a crecer

Y como a todos nos vino la pandemia encima cuando el cubo de ilusiones estaba al máximo, rebosante y con ganas de encarar un año 2020 a tope. La primera semana de 2020 la recuerdo también de manera muy angustiosa, como la gran mayoría de empresarios, profesionales y en general todas las personas del planeta la recordaran siempre.

En nuestro caso la semana que nos confinaron y cerraron la inmensa mayoría de los negocios, recibíamos varias llamadas al día pausando servicios. Recuerdo como recalculabamos el excel de Ingresos y gastos varias veces al día. En ese momento como empresario, te enfrentas a una gran incertidumbre, no sabes que tienes que hacer por el bien de la empresa y de los empleados y te asaltan los miedos más profundos como que puedes desaparecer y tu proyecto destruirse en cuestión de días.

Red Button Red Bright GIF - Red Button Red Bright Red Bright Button -  Descubre & Comparte GIFs
¿ERTE o no ERTE?

Fue durante esa semana, cuando decidimos aplicar un ERTE parcial a toda la plantilla, reduciendo la jornada y el sueldo al 75% y en mi caso al 50% para taponar la sangría de la pandemia. Podríamos haber resistido sin aplicar un ERTE, pero claro, esto lo sabemos a toro pasado y en aquel momento decidimos aplicar parcialmente el comodín del ERTE de manera acordada entre todos.

Afortunadamente, dicha situación duró menos de dos meses para nosotros y en Mayo salimos todos del ERTE y empezamos a crecer. ¿Se debió a la pandemia? ¿Se debió a la tracción que llevabamos ya a finales de 2019? ¿Suerte? Supongo que será como todo en la vida, un mix indescifrable de todas estas suposiciones y alguna más. A partir de lo peor de la pandemia hemos crecido sosteniblemente pasando de 10 personas a 25 personas actualmente.

Nos quisieron comprar, no quisimos vender

Como parte del juego de las empresas, hemos estado siempre atentos a los diferentes movimientos que se han dado en la industria de las agencias/consultoras de marketing digital y offline (ejemplos son la salida a bolsa de Making Science y MIO Group y compra de Flat101 por parte de Indra entre otros). Siempre he pensado que la unión de VIVA! a un proyecto más potente y consolidado puede mejorar la proyección de todas las personas que conformamos VIVA! Conversion, a la par que sacar un rédito económico por parte de los accionistas de VIVA! Conversion.

Durante el verano de 2021 avanzamos relativamente en un proceso de venta de la compañia, pero finalmente no se dió el encaje debido a diferentes motivos organizativos, económicos y de visión conjunta, aunque quien sabe si algún día lo volveremos a intentar con la misma empresa u otra.

Cultura y valores, el origen al descubierto

Esta sección del artículo, es la última, y quizás muchas personas piensen que debería estar al principio del artículo, como base de la creación de la nueva empresa. Pero la realidad es que en el momento de la creación de la empresa, nunca nos paramos a pensar en por qué montamos la empresa y qué valores debería tener la empresa. Fue lo que el instinto nos sugirió.

El análisis concienzudo de cuáles eran y son nuestros valores comenzó a raíz de un post en Linkedin en el que profesionales de las agencias hablaban de EOS (Entrepreneurial Operative System), un sistema orientado a mejorar la eficiencia de las empresas, y que nos llevó a analizar de manera introspectiva el motivo de ser de nuestra empresa. Cuando llevas varios años con las mismas personas trabajando, hacer dicha introspección para poner negro sobre blanco los valores y la cultura de tu empresa, resulta ser un ejercicio tan sencillo y fácil, que te sientes que no estás hablando mierda (excuse my french) y que realmente tiene sentido listar los valores y motivaciones que son la razón de ser de VIVA! Conversion; son de verdad.

Nuestro futuro próximo

Independientemente de los acontecimientos que ocurren en nuestro planeta mientras escribo estas líneas (la dichosa Guerra en Ucrania), considero que el futuro de nuestra empresa todavía tiene muchos capítulos que escribir. Cuando montas una empresa, que tiene por objetivo hacer progresar a las personas, sean clientes o empleados, no puedes estar equivocado en el fondo. Demostrar desde nuestra humilde esfera de impacto que puede haber empresas equilibradas, donde las personas se sientan felices y contentas, nos llena de ilusión y nos empuja a seguir creciendo y mejorando negocios y la vida de personas a nuestro alrededor. VIVA!

Chatbots como herramientas de CRO: mejora la conversión con IA Conversacional

Los Chatbots se han convertido en herramientas muy valiosas para miles de negocios que apuestan por herramientas digitales que permitan mejorar la gestión de procesos.

Las estadísticas de Google Trends demuestran que el interés en los Chatbots ha crecido x5 durante los últimos años y, para final de este año, más del 50% de las empresas destinarán más recursos para la creación de Chatbots, según Gartner.

Tendencia de búsquedas de Chatbots – Google Trends

¿Qué es la Inteligencia Artificial Conversacional?

La IA Conversacional es una rama de la Inteligencia Artificial que utiliza el aprendizaje
automático y el NPL
(procesamiento de lenguaje natural) para intercambiar conversaciones de manera natural y personalizada a través de Chatbots.

Los Chatbots o bots, combinan las aplicaciones de mensajería con la Inteligencia Artificial y el reconocimiento de lenguaje para simular una conversación humana. El aprendizaje continuo de estas herramientas permite que los modelos conversacionales se optimicen para enriquecer las experiencias.

Podríamos decir que los Chatbots se convertirán en el rostro de la Inteligencia Artificial y transformarán definitivamente la forma en que las empresas interactúan con sus clientes en canales digitales.

¿Cómo funcionan? Los Chatbots leen y procesan el texto que les proporciona el usuario. Utilizando una serie de algoritmos intentan comprender e interpretar lo que dice el usuario. Luego, el bot elige entre una selección de respuestas de la Base de Conocimiento, la más adecuada para transmitir al usuario.

Características de los Chatbots con IA

Gracias a la Inteligencia Artificial los Chatbots son más personalizados, y se pueden ajustar a las necesidades de cualquier sector. Cuando hablamos de Chatbots con IA nos referimos a programas informáticos diseñados para simular conversaciones humanas o chatear mediante Inteligencia Artificial.

También existen otro tipo de herramientas creadas en plataformas no code o DIY. Estas plataformas permiten crear Chatbots básicos que no utilizan Inteligencia Artificial, es decir, que están previamente configurados para responder solo a cuestiones específicas y no tienen capacidad para entender el lenguaje escrito por los usuarios.

Los bots conversacionales tienen capacidad para simular el comportamiento humano y pueden intercambiar conversaciones mucho más fluidas que un contestador automático.

Simulación de aplicación bancaria con chatbot

Para identificar el verdadero valor de los Chatbots, lo mejor es conocer las características detalladas de las soluciones de IA Conversacional:

  • Combinan el procesamiento de Lenguaje Natural (NLP), el reconocimiento de voz, la transcripción a textos (STT) y el reconocimiento óptico de caracteres (OCR).
  • Resuelven tareas complejas, transformando los procesos tradicionales.
  • Comprenden, procesan y responden en el lenguaje de tus usuarios.
  • Ofrecen conversaciones naturales y casi humanas.
  • Responden preguntas de producto, consultas de soporte y necesidades transaccionales simultáneamente.
  • Reconoce las intenciones en el texto que escriben los usuarios, lo que le permite responder con la respuesta más adecuada.
  • Tienen la capacidad de transferir casos a un agente humano y configurar notificaciones.
  • Pueden procesar datos compartidos por el usuario y enviarlos a un CRM a través de API o integraciones específicas.
  • Mejoran progresivamente su rendimiento gracias al Machine Learning y la supervisión de un equipo especializado.

¿Cómo optimizar la conversión a través de
Chatbots con IA?

Los Chatbots con IA son herramientas de CRO que puedes implementar en tu sitio web o en tu tienda online. Al ser soluciones dinámicas y escalables, se pueden adaptar a diferentes aplicaciones, integrar con diferentes canales y puedes configurar la solución que mejor se adapte a tus necesidades.

Te compartimos las aplicaciones más comunes que pueden impactar de forma positiva en tu estrategia de optimización:

  • Aumenta la tasa de conversión de tu página web. Captura los datos de tus clientes potenciales y facilita la captación de Leads, asegurando la calidad de estos contactos y enviándolos a tu CRM para que puedas hacer un seguimiento adecuado.
  • Optimiza la tasa de resolución de consultas en el primer contacto. El Chatbot se encargará de resolver las preguntas frecuentes y automatizar las tareas repetitivas. Invierte este tiempo en tareas estratégicas más importantes. En caso de que el usuario no pueda resolver su consulta, el AI Chatbot es capaz de identificarlo y transferirlo a agente, para que el cliente continúe con la conversación en la misma interfaz.
  • Ofrece soporte para evitar el abandono en el proceso de checkout. Ofrece respuestas inmediatas a las preguntas más frecuentes durante el proceso de compra. Resuelve las dudas de tus clientes para evitar que abandonen el carrito de compra.
  • Si tu objetivo es aumentar la tasa de cros-selling o up-selling, los Chatbots con IA pueden sugerir productos complementarios de acuerdo con el historial de compra y las preferencias de tus clientes.
  • Apuesta por los canales de comunicación que prefieren tus clientes. Estar donde tus clientes están es tener la posibilidad de responder a través de aplicaciones de mensajería instantánea, Redes Sociales y Live Chats. Un Chatbot con Inteligencia Artificial te permite centralizar esta gestión
Registro de personas a través de aplicación de Chatbot
  • Mejora la experiencia de usuario. La personalización es el secreto del éxito de todas las herramientas de CRO. Los Chatbots con IA te permiten ofrecer experiencias personalizadas al integrarse con tu herramienta de atención al cliente, Contact Center, tienda online o plataforma de pagos.
  • Disminuye la tasa de abandono. Un Chatbot con IA estará disponible para responder a las consultas de los usuarios en la noche, a primera hora de la mañana e incluso los fines de semana.
  • Aumenta la tasa de retención. No importa el tipo de consulta, los usuarios no están dispuestos a esperar demasiado tiempo por una respuesta, por lo que los Chatbots con IA te ayudarán a reducir el tiempo de respuesta.

Antes de activar una herramienta conversacional con Inteligencia Artificial para que los visitantes de tu página web resuelvan sus dudas y hagan diferentes consultas, debes evaluar los canales y las preferencias de tus usuarios recurrentes, para ofrecer la mejor experiencia de usuario.

Después de identificar los canales de tus clientes determina el objetivo de tu Chatbot, identifica las consultas frecuentes y detalla el contenido para construir tu Base de Conocimiento. Esto te permitirá obtener una estimación del alcance y de las funciones necesarias de tu Chatbot.

Más allá del CRO, los Chatbots con Inteligencia Artificial son soluciones que permiten escalar los procesos de cualquier empresa, potenciar canales digitales y transformar empresas tradicionales en modelos de negocio omnicanales.

Tras el procesamiento del lenguaje natural (NLP) y el Machine Learning existe un modelo de supervisión humano que permite la mejora continua de los Chatbots. Gracias al entrenamiento que reciben, los Chatbots con IA están en constante aprendizaje y pueden mejorar progresivamente su eficiencia y calidad. Por esto, son soluciones que deben ser desarrolladas y gestionadas por una empresa especialista en Inteligencia Artificial Conversacional.

Aunoa es una plataforma de chatbots conversacionales con objetivo es transformar el modo de comunicación entre las personas y las empresas, desarrollando soluciones basadas en la Inteligencia Artificial Conversacional en diferentes canales de mensajería.

Rentabiliza tu inversión en Shopping con CSS Partners

Cuando se cambia el Merchant Center de Google CSS a uno de los CSS Partners de Google Shopping se recibe un 20% de descuento en el CPC. Esto es algo que todavía muchos responsables de marketing y especialistas no se creen.

No obstante, es un tema que lleva en el mundo del Paid Media desde hace un par de años, desde la multa de la unión europea a Google por actividad monopolística.

Ya hablamos entonces sobre los primeros pasos en un CSS y explicamos nuestras primeras impresiones de trabajar a través de estos partners.

Sin embargo, desde entonces todavía no se ha movido mucho el uso de CSS en Europa por desconocimiento y falta de innovación, a excepción de países como Holanda y UK donde tiene un uso más extendido.

Te explicamos cómo funciona ese 20% de descuento al trabajar con Google Shopping CSS Partners y aprovecharlo para rentabilizar tus acciones en Shopping.

¿Cómo funciona el descuento del 20% de CSS partners?

Los partners CSS de Google Shopping reciben un descuento del 20% en el coste del CPC (coste por clic) para poder «competir» con el CSS de Google Shopping.

Las campañas de shopping funcionan como las de Google Ads, a través de una subasta en la que el anunciante puede pujar por el coste por clic que desea pagar.

En la práctica, esto significa lo siguiente:

  • Una puja de 0,80 € a través de partners CSS tiene el mismo valor que una puja de 1,00 € a través del CSS de Google Shopping.
  • Esto significa que un anunciante tiene que pujar un 25% más a través de Google Shopping para igualar una puja a través de un socio CSS.

Un anunciante tiene que pujar un 25% más a través de Google Shopping para igualar una puja a través de un socio CSS

Cómo se nota el descuento del CSS en tus campañas de Shopping

La pregunta más frecuente con la que nos encontramos con nuestros clientes y prospectos es cómo afecta al rendimiento de la cuenta.

El 20% de descuento en el CPC no es una cantidad que se reembolsa o se muestra en la cuenta de Google Ads. Es una ventaja de la subasta en comparación con Google CSS.

El efecto es el mismo que si tuviera que quedarse con Google CSS y aumentar las pujas en un 25%

Por tanto lo que nos permite es mostrarnos más e incluir nuestros productos en más subastas. Aumentan las impresiones de nuestras campañas y, por tanto, de clics en nuestros productos.

Cambio de tendencia de CPC y de clics al cambiar a uno de los CSS partners
Cambio de tendencia de CPC y de clics al cambiar a un socio CSS.

Cómo aplicar el descuento del Partner CSS a nuestra estrategia de Shopping

Hay dos estrategias que se pueden dar con el descuento de CSS:

  • Aumentar la impresión de las campañas de Shopping.
  • Mejorar la rentabilidad de las campañas.

a) Incrementar el número de impresiones

Si ya se tiene una rentabilidad adecuada de ROI (retorno de la inversión) / ROAS (retorno de la inversión publicitaria) en las campañas de shopping y se está buscando más volumen, es mejor no modificar las pujas de las campañas.

Notarás (nosotros lo hemos notado en muchas cuentas que gestionamos después de cambiar) que tus impresiones y clics están aumentando considerablemente.

Lo mismo sucedería si se aumentaran las pujas de la campaña: aumento del Impression Share.

El rendimiento general de la campaña no se mantiene igual. Elegiremos esta estrategia si hay espacio en el ROI y si se busca crecer el volumen de ventas

Hay que tener en cuenta que ese volumen adicional en las impresiones de las campañas de Shopping se encuentra en términos de búsqueda menos específicos (más arriba en el embudo).

También hay que tener en cuenta que el volumen adicional puede tener un CTR y un Conversion Rate más bajos.

b) Mejorar la rentabilidad

Si no se tiene demasiado espacio en el ROI de las campañas y se quiere ahorrar costes para mejorar la rentabilidad, se deberá, por ahora, reducir un poco las pujas de sus campañas (10% -20%).

En varias cuentas hemos notado que al aplicar esta estrategia, el volumen se mantiene a costes más bajos.

Esta estrategia ofrece una mejora de la rentabilidad manteniendo el volumen de ventas de la cuenta. El volumen de impresiones hay que revisarlo para que se estabilice.

Se mantiene el volumen con costes más bajos. Hay que controlar y estabilizar las impresiones

CSS partners y estrategias de puja automáticas o Smart Shopping

Las campañas que no se gestionan con el CPC manual, pero sí a través de las estrategias de puja automáticas de Google Ads (ROAS objetivo / CPA objetivo / Shopping Inteligente), también se pueden emplear para beneficiarse del descuento de un partner CSS.

Se tiene mucho menos control sobre las campañas con estas optimizaciones automáticas. El CPC y la cantidad de impresiones son naturalmente más difíciles de controlar en comparación con las pujas manuales.

  • Si se deja el objetivo de CPA o ROAS sin cambios, después de que el algoritmo se haya adaptado a la nueva situación, se obtendrán más conversiones con el mismo CPA o ROAS.
  • Si se establece el objetivo de CPA más bajo o el ROAS más alto, se puede lograr los mismos resultados de conversión o rotación con una inversión menor.

Nuestra experiencia: deja que el algoritmo se acostumbre

Nuestra experiencia con las campañas que utilizan pujas automáticas que cambian a un CSS partner, es que en la primera fase el algoritmo debe acostumbrarse a la nueva manera de pujar.

Hay que estar preparado y tranquilo puesto que al principio pueden no darse los resultados esperados.

El algoritmo simplemente no sabe que ha ocurrido este cambio repentino y es posible que se note un gran aumento en las impresiones y clics poco después del cambio. El algoritmo comenzará a compensar poco después de esto y necesitará algo de tiempo para encontrar las pujas adecuadas otra vez.

Además, hay que tener en cuenta que, en caso de pujas automáticas, el sistema de Google siempre establecerá las pujas para lograr el objetivo (ROAS o CPA) que se haya establecido.

Por lo tanto, no es tan obvio como con las pujas manuales que el CPC disminuirá visiblemente o que el volumen aumentará. Al final, es el sistema de puja automática el que decide lo que sucede.

Vídeo: Cómo empezar a trabajar con un CSS Partner (caso práctico)

¿Qué socio CSS de Shopping elegir?

Actualmente existen infinidad de CSS partners y cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes.

La selección del partner no es algo trivial, ya que en base al proceso de migración y al valor agregado de cada uno, se obtendrán mejores resultados o incluso resultados peores debido a un setup inadecuado.

Si necesitas más información sobre cómo emplear un CSS partner no dudes en contactarnos.

Agencia Meta Facebook Partner: trabaja con soporte directo de Facebook

Meta Business Partner Agency es un programa muy exclusivo de la plataforma publicitaria de Facebook para las agencias. Actualmente, sólo algunas agencias independientes españolas – entre ellas VIVA! Conversion – se encuentran entre las agencias con soporte directo Facebook.

Ser una agencia respaldada por Facebook aporta una serie de ventajas competitivas no solo quienes forman parte del programa, sino también a sus clientes. ¿Por qué?

Además de contar con un soporte estratégico continuo en toda la parte de publicidad de la plataforma, las agencias Meta Facebook Partner disponen de una serie de beneficios que les ayudan a conocer las novedades y tendencias en Facebook Ads y mucho más.

¿Quieres conocer los beneficios de ser asociado del gigante azul y que, por tanto, puedes disfrutar si eres cliente de una de estas agencias? ¿Trabajas en una agencia y quieres saber cómo sumarte a la lista de Meta Facebook Partners? Sigue leyendo.

Cómo funciona el programa de Meta Facebook Partners 

La importancia de Facebook en el mundo de las redes sociales es innegable. Aunque como plataforma de publicidad esta se iniciara más tarde que Google – la red de Mark Zuckerberg creó Facebook Ads en mayo de 2005, mientras que Google Ads nació en octubre del 2000 – los constantes esfuerzos por ayudar a hacer crecer a los negocios la han catapultado al éxito. 

¿Qué es tan especial y único en Facebook que lo convierte en la plataforma principal en el mundo del marketing en redes sociales? Aquí tienes algunos datos clave:

  • Su amplio alcance: más de 2,900 millones de usuarios en enero 2022
  • Formación constante sobre la plataforma para anunciantes
  • Su ROI es probablemente el mejor de todo el embudo de optimización de marketing
  • Sus programas de Facebook Partners permiten a sus socios unos beneficios que ayudan a optimizar sus campañas y trabajar mejor con la herramienta
  • Ofrecen premios y otros incentivos a sus asociados

Facebook Partners es una comunidad global de especialistas reconocidos por la plataforma de Facebook por su excelente servicio y habilidad con la herramienta. 

El programa ofrece matching de clientes y brinda acceso a recursos que pueden ayudar a impulsar el crecimiento de los negocios a través de esta red social.

Los que aplican a este programa son examinados por Facebook en busca de capacidades, experiencia, un historial comprobado de éxito del cliente y calidad de atención al cliente.

Los Facebook marketing partners son, en resumen, terceros independientes que tienen una relación especial y más oficial con Facebook

Facebook y su relación con las agencias

Facebook valora mucho su asociación con las agencias de marketing, y por ello dispone de herramientas y recursos para ayudarlas a hacer crecer su negocio

Meta Business Partners for Agencies proporciona acceso a herramientas, recursos y educación que ahorran tiempo, así como la oportunidad de convertirse en un socio de marketing de Facebook verificado. 

Este programa está diseñado para impulsar el crecimiento y la experiencia de las agencias, permitiéndoles generar un mayor valor para los anunciantes.

Además, las agencias pueden sumarse al programa de marketing partners (que acabamos de explicar), que les permite acceder a una serie de beneficios únicos para agencias. 

Qué significa para una agencia ser Facebook marketing Partner

Qué significa para una agencia ser Facebook Meta Business Partner

Estas agencias Premium de Facebook disfrutan de beneficios adicionales, como estar incluidos en su Directorio de Socios para ayudarles a que se relacionen con los clientes que buscan su experiencia.

Beneficios de ser una agencia con soporte directo de Facebook

¿Qué ventajas tienen a su disposición las agencias que son Facebook Partners frente a otras que no lo son? Te las resumimos: 

1. Dedicación exclusiva

Facebook pone a la disposición de sus agency partners una persona de Facebook dedicada al crecimiento tanto de la agencia como de los clientes de esta. 

Su objetivo es ayudarles en las estrategias tanto a corto y largo plazo de los clientes, teniendo en cuenta las últimas novedades y tendencias.

2. Acceso a documentación exclusiva

Además de poder acceder a herramientas, recursos y educación, los premium partners de Facebook tienen a su disposición:

  • Acceso a betas y alphas de productos tanto de pago como orgánicos
  • Acceso a estudios de medición de conversiones y de marca (gratuitos)
  • Acceso a materiales, webinars y trainings de diferente tipo.

3. Soporte en áreas estratégicas

Los Marketing Facebook Partners tienen, además, soporte de la plataforma en áreas clave para el desempeño de sus actividades.

En ese sentido, desde los equipos de Creative Shop (Creatividades), Marketing Science, Solutions Engineer se da apoyo a otros miembros de la comunidad de socios.

Asimismo, tienen soporte en la petición de verificaciones de páginas, un proceso que se puede prolongar si no se es partner. 

4. Apoyo en áreas técnicas

Las agencias partners de Facebook disponen también de acceso VIP al equipo técnico para todo lo relacionado con la parte técnica del día a día del trabajo con la plataforma, tanto de orgánico como de pago.

5. Posibilidades de pago

Línea de crédito para la agencia y posibilidad de que el cliente también tenga una, la cual es de pago en 60 días.

6. Invitación a eventos de Facebook

Estos encuentros son el lugar idóneo para conocer las novedades de la publicidad en redes sociales, tendencias, formaciones en las herramientas y mucho más. 

7. Conocer las tendencias de negocios como el tuyo

Las agencias asociadas a Facebook están al tanto de las tendencias publicitarias en los distintos negocios de la red de Facebook. De ese modo, conocen las novedades tanto por sector como por vertical.

Son muchos beneficios como para perdérselos ¿verdad? 

Por qué deberías trabajar con una agencia asociada a Facebook

Trabajar con una agencia con soporte directo de Facebook significa trabajar con expertos de la plataforma. 

¿Qué quiere decir? Que no tendrás que adivinar qué es lo mejor para tu marca, cómo te afectan o cómo aprovechar las últimas novedades, o qué mejores prácticas son clave para seguir, porque tendrás a tu disposición profesionales certificados con la respuesta.

Al planificar tu estrategia de marketing y asignar el presupuesto, es importante tenerlo todo bajo control y saber qué esperar. Trabajar con un Facebook Partner puede ayudarte en eso, porque están al tanto de la hoja de ruta de productos de Facebook, ya sea Facebook, Instagram, Whatsapp o Messenger.

Así pues, el objetivo como agencia de Facebook no es establecer una relación de proveedor, sino una asociación con cada uno de los clientes. Eso significa que trabajamos en comprender tus objetivos de negocio y formular una estrategia para alcanzarlos. Y eso es lo que hacemos en VIVA! Conversion.

Hemos aceptado nuestro papel como agencia Facebook Partner y estamos preparados para trabajar contigo y recomendarte las mejores prácticas, dónde gastar tu presupuesto en Facebook Ads, en qué partes de la plataforma debes centrarte y todo lo necesario para que obtengas resultados en tu negocio.

Ya has visto todos los beneficios de trabajar con el soporte directo de Facebook. Ahora solo queda ponernos manos a la obra. ¿Comenzamos?

18 consejos de performance para campañas de Linkedin Ads

Linkedin Ads es una plataforma que va teniendo cada vez más consideración dentro de los planes de medios de los anunciantes.

Pero no es una red que esté diseñada para todos los anunciantes. A nuestro entender esto se debe a varios motivos:

  • El precio/valor del producto/servicio a ofrecer, tiene que ser alto (hablamos de miles de euros)
  • La actitud de los usuarios en esta plataforma, es lo que se llama el «professional attitude».

No es una red donde la gente esté revisando los destinos vacacionales de sus amigos o compañeros de trabajo, sino que la gente entra a tener relaciones profesionales, a investigar a otras empresas y a buscar opciones laborales.

A priori no se puede catalogar como una red de respuesta directa (aunque depende cómo se use)

Consejos profesionales para hacer Linkedin Ads orientado a performance

No obstante, en este post indicaremos consejos que a nosotros nos están funcionando bien desde un punto de vista de performance.

Aquí no vamos a hablar de los mensajes InMail o mensajes patrocinados, y nos vamos a centrar en los anuncios que aparecen en el feed de datos. Los mensajes InMail puedes aprenderlos en este post.

Si hay alguien que quiere empezar por el principio tenemos un artículo orientado a cómo empezar en Linkedin Ads.

Consejos para configurar tus campañas en LinkedIn

1. Pujar a CPM en vez de a CPC o conversiones

En nuestras campañas en otras plataformas nunca solemos emplear CPM, puesto que tenemos una orientación de conversiones, y las impresiones y el CPM (coste por mil impresiones) están lejos de ser la mejor métrica con un enfoque de performance.

No obstante, nuestra experimentación y nuestros contactos en Linkedin nos han recomendado emplear CPM para tener la mejor exposición de nuestras campañas con presupuestos moderados.

Si somos capaces de tener un CTR adecuado, conseguiremos clics mucho más baratos que pujando a CPC

2. CPM Mínimo, nada de recomendaciones de Linkedin

Nosotros lo que queremos son conversiones, pero a nivel de puja de CPCs consideramos que son excesivamente altos en Linkedin Ads.

Por eso usamos CPM, lo combinamos con el CPM mínimo que nos permite la plataforma.

Obviamente tendremos limitaciones de impresiones, pero esto siempre lo podremos corregir aumentando el CPM de manera progresiva.

Nos recomiendan 43,22€ pero no le hacemos ni caso.

Con un CPM bajo, y audiencias pequeñas, muy segmentadas, vamos a conseguir maximizar el número de clics y tener CPC mucho menores de lo que la herramienta nos pide para hacer campañas orientadas a clicks. ¡BIG HACK!

3. Emplea nomenclaturas de campañas adecuadas

Las nomenclaturas adecuadas te van a salvar la vida a nivel operativo y de análisis de resultados. Esto es una buena práctica en cualquier plataforma, pero más si cabe en una plataforma tan tediosa como la de LinkedIn donde revisar los resultados es complicado.

Un ejemplo de Nomenclatura para campañas de Linkedin Ads

Recomendamos incluir en el nombre de las campañas el tipo de campaña que es según el objetivo, la audiencia seleccionada por geografía, audiencia por tipo de segmentación y cualquier otra dimensión de segmentación para poder analizar de la manera más sencilla las campañas.

Audiencias en LinkedIn Ads: mejores prácticas

4. Audiencias Pequeñas vs audiencias grandes

Aquí existe un dilema. Si quieres optimizar en Linkedin a nivel de audiencias, vas a tener que crear múltiples campañas con diferentes audiencias. Y cada campaña te pide un mínimo de presupuesto diario de 10€.

Entonces, supón que quieres hacer 20 campañas con audiencias diferenciadas para poder optimizar. Esto supondría un presupuesto diario de 200€ o un presupuesto mensual de 6000€, y no todas las empresas están dispuestas a hacer pruebas de tal calibre en una red no orientada a performance.

Screenshot de tamaño de audiencia y resultados esperados

No obstante, el tener audiencias más pequeñas va a reducir la posibilidad de que los anuncios se impriman; esto unido al uso de CPM hará que tus campañas tengan difícil llegar a consumir todas el presupuesto mínimo y por lo tanto controlarás la inversión, así como tendrás más insights para la optimización.

Recuerda revisar a diario los presupuestos para que cumplan con los planes de inversión

5. Importa audiencias de otras plataformas

El remarketing es una estrategia básica para reimpactar a usuarios en diferentes momentos y en diferentes plataformas. LinkedIn permite emplear audiencias propias para hacer campañas. Asimismo permite construir audiencias similares basadas en el tag de LinkedIn que podemos instalar en nuestro sitio web.

Cómo hacer tus creatividades de LinkedIn

6. Aporta Valor en el anuncio

Como lo que buscamos es que los usuarios de nuestras audiencias hagan click en el anuncio (cuantos más mejor) ya que estamos pujando a CPM, tendremos que buscar crear anuncios que llamen mucho la atención para que la gente haga click y así tengamos un CPC lo más bajo posible.

Aquí tendremos uno de los pilares de la optimización, así que recomendamos más si cabe trabajar mucho los copies de los anuncios y que quede claro el valor para cada audiencia.

7. Analiza a tu competencia revisando sus anuncios

LinkedIn tiene una funcionalidad interna que permite analizar los anuncios que está haciendo la competencia y otros anunciantes.

Lo vemos muy interesante para analizar formatos, textos, enfoque, variedad de anuncios

Si veis mucha publicidad de un anunciante específico, podéis analizar qué están haciendo y si consideráis que están desarrollando una estrategia adecuada, emplear algunas ideas.

Facebook en LinkedIn Ads

8. Crea anuncios de todo tipo

No valen las conjeturas en cuanto a qué tipo de anuncio funcionará mejor. ¿Vídeo? ¿Imagen? ¿Texto? ¿Con formulario? ¿Sin Formulario?

Nosotros probamos todos los que podemos y dependiendo del sector y de la creatividad, nos funcionan unos mejor que otros. De nuevo recomendamos probar para que podamos sacar conclusiones de qué formato funciona mejor.

  • Para hacer brand awareness nos quedamos con el video por la potencia que tiene
  • Para orientación a leads upper funnel, nos quedamos con Imagen orientado a descargas de contenido de alto valor

También hay que destacar que en empresas B2B la gestión de las landing pages o sitios web de aterrizaje es más importante si cabe que en B2C (caso de éxito B2B).

9. Ten un plan de creatividades

Tener un plan de creatividades variante a lo largo del tiempo y en función de la etapa del funnel de ventas es crucial para mejorar la comunicación.

  • Si impactamos constantemente con el mismo anuncio a los usuarios, podremos generar un impacto negativo en la percepción de los clientes, haciendo que la publicidad en este caso sea contraproducente.
  • Si por contra, tenemos un plan de creatividades, donde vamos cambiando el video cada cierto tiempo y ofrecemos diferentes documentos a descargar con el tiempo o diferentes imágenes, veremos que la interacción con la publicidad será mejor, desarrollaremos una mejor estrategia comunicativa y la percepción de nuestra marca será mejor.

Todo esto hará que seamos más susceptibles de entablar conversaciones de negocio y por lo tanto de cerrar más clientes.

10. Emplea el vídeo

El vídeo es un arma fundamental para comunicar y generar la percepción de más valor añadido. Una estrategia que incluya vídeo será mucho más potente que una estrategia solo con imágenes.

Sin los subtítulos estarás perdiendo un gran potencial de los vídeos y no le sacarás tanta rentabilidad a la inversión

Recuerda emplear los subtítulos en los vídeos, ya que normalmente los usuarios no están en disposición de activar el volumen de los videos en un entorno corporativo, o simplemente no quieren y prefieren leer los subtítulos.

Ejemplo de un anuncio de vídeo

11. Adapta las creatividades y el copy a las micro-audiencias

El poder de construir micro-audiencias de cientos de usuarios en Linkedin no debe ser valorado en vano. Por eso recomendamos adaptar los mensajes a esas audiencias para poder extraer el máximo de las inversiones.

Si por ejemplo, haces una campaña orientada a empresas del sector de la alimentación y dentro de este sector hay una audiencia que se dedica a las bebidas, adapta la comunicación a dicho subsector para destacar tu propuesta de valor.

Esto es una best practice en cualquier plataforma, pero cuando hablamos de segmentos o industrias especializadas es mucho más importante, ya que si no dejamos claro que podemos resolver un problema de dicho segmento, nuestra publicidad no generará interacción y por lo tanto perderemos un posible cliente.

Captación de Leads con LinkedIn Ads

12. Construye formularios sencillos

Los formularios son un arma de doble filo. Arriba mencionábamos que hay que tener cuidado a la hora de hacer cambios y pedir demasiados campos.

En Linkedin es muy fácil pedir información en los formularios. Muchos campos se autorellenan con el perfil de Linkedin, pero otros, como por ejemplo el teléfono, no. Y esto hará que la tasa de formulario abierto a formulario enviado pueda reducirse drásticamente. Un gran poder requiere una gran responsabilidad, y si pides datos «sensibles» tendrás una menor tasa de conversión.

Formulario sencillo de Linkedin Ads

Pide solo lo que necesites para la siguiente etapa del funnel y cuidado con cada campo. El teléfono es un «conversion killer» desde el punto de vista del envío del formulario, sobre todo cuando lo que ofreces es una descarga de un documento. Si el usuario quiere descargarse el documento que le ofreces, no tendrá ganas de que le llames y con solo pedirle el correo electrónico será suficiente.

13. Cuidado con los cambios en el formulario

Los formularios son un arma de doble filo en Linkedin, si quieres ser eficiente en la operativa, deberías tener muy claro desde el principio que campos vas a pedir en tu formulario. Cualquier cambio en un formulario te va a requerir crear nuevos anuncios y entrar en un proceso de revisión nuevo, que limitará el alcance de las campañas.

14. Descárgate los leads o intégralos con tu CRM

Los leads de Linkedin se pueden integrar con algunos CRMs. Esta es la solución ideal para no perder ningún lead y poder así gestionarlos de una manera más completa desde los equipos de marketing y ventas.

No obstante, si no tienes la posibilidad de hacer esta integración, revisa cada cierto tiempo los formularios que se han registrado para poder gestionarlos y no perderlos. Se descargan desde la pestaña recursos de la cuenta > formularios de generación de contactos.

Lugar desde donde se descargan los leads de todos los formularios

Otros consejos para tu publicidad en LinkedIn

15. No le pidas peras al olmo

No busques una rentabilidad inmediata. No te pongas nervioso. LinkedIn es una red profesional, donde normalmente se ofrecen servicios o productos B2B que tienen ciclos de decisión largos.

Por lo tanto hay que construir una estrategia que tenga en cuenta el periodo de decisión del posible cliente.

Si no piensas en la estrategia, invertirás (desperdiciarás) dinero, blasfemarás contra la familia de Linkedin y no volverás a hacer publi en esta red ni la recomendarás. ¡Error!

16. Ten paciencia

La paciencia es la madre de la ciencia decía mi madre. Pues eso, que no nos pongamos nerviosos.

Si construyes una estrategia para los próximos 3-6 meses, defines un presupuesto y revisas de manera continuada las campañas para optimizar los resultados, sigue ese camino. No lo abandones.

También debes analizar bien los leads que entran también por otros canales, no lo acotes solo a los formularios de Linkedin; así podrás entender desde un punto de vista más amplio la realidad de las campañas online y su impacto.

Lectura relacionada: Novedades en la gestión de las campañas de LinkedIn

17. Cuidado con la frecuencia

La frecuencia no es una métrica que nos de la plataforma de Linkedin Ads de manera directa.

Tendremos que calcularla en base al tamaño estimado de la audiencia, desde el panel de configuración de la campaña, y del número de impresiones que sí que nos da el panel de métricas de la plataforma.

Aquí como en todas las plataformas, no hay una frecuencia adecuada o correcta, pero si que es cierto que si queremos impactar muchas veces a los usuarios que pueden llegar a convertirse en clientes, lo mejor es a través de diferentes creatividades.

18. Revisa las métricas de Open Register to Completed Register

Y como último consejo de optimización recomendamos analizar la tasa de envío de formulario vs apertura del formulario. Uno de los más importantes.

Mejorar la tasa de finalización de formulario es crítico para mejorar el desempeño de las campañas.

Si la tasa de envío de formulario no es alta, puede deberse a que la expectativa del valor del usuario vs la información que se les pide, está desalineada y por ende prefieren no dejarnos todos los datos que les pedimos.

Como decíamos antes, el teléfono es un dato crítico y puede ser excesivo pedirlo cuando lo que ofreces es una guía técnica o un whitepaper.

Y aquí acaba nuestro listado de consejos de Performance para Linkedin Ads. Seguro que dentro de unos meses surgirán nuevos tips de los que hablaremos. Linkedin es una red publicitaria en constante evolución que hace cambios radicales de manera continuada.

Para nosotros es una red en la que hay que experimentar y no tener miedo de invertir

Si la audiencia target de una empresa es de perfil profesional, y el valor promedio del negocio es elevado, consideramos que LinkedIn Ads es imprescindible dentro del mix de publicidad de estas empresas.

Eso sí, no es una red fácil a nivel de gestión operativa, ni de optimización y seguimiento y no da resultados inmediatos. Las acciones en Linkedin Ads tienen que estar alineadas con los equipos de ventas de la empresa para no desperdiciar oportunidades de negocio.

Modelos de Precios de publicidad digital (Google Ads, Facebook Ads)

La gestión de publicidad digital es todavía una profesión muy nueva. Pensemos que Google tiene poco más de 20 años de vida y que durante este periodo los cambios en su plataforma de publicidad han sido constantes. Otras plataformas de publicidad como Facebook, Linkedin, Amazon y twitter tienen aún muchos menos años.

Por lo tanto, asegurar que la profesión de Digital Paid Account Manager o gestor de campañas de publicidad digital, es una profesión nueva, no es para nada descabellado.

Todo esto supone que la industria no es ni mucho menos madura, y que unido a eso, las barreras de entrada son muy pocas. Cualquier persona con un ordenador y pocos conocimientos, puede sentirse hábil para ofrecer servicios de gestión de publicidad digital.

El objetivo de este artículo no es considerar qué debe tener un profesional para definirse como experto, o especialista, como nos gusta a nosotros categorizarnos. Tenemos un artículo al respecto que especifica muy bien cómo contratar a una agencia de publicidad digital y qué aspectos valorar para tener éxito al respecto.

Como bien reza el título del artículo, queremos explicar los modelos de precios que existen en nuestro sector, explicando pros y contras de cada uno de ellos y que las empresas los tengan en cuenta si están en medio de un proceso de contratación de una agencia.

Modelos de precios de Agencias de Publicidad ¿Qué tener en cuenta?

Definir el precio para un servicio de gestión de publicidad no es algo fácil. Y no lo es, puesto que es difícil a priori, sin meterse de lleno en la gestión de las campañas de publicidad, vaticinar el volumen de carga de trabajo que supondrá gestionarlas, así como cuáles serán las necesidades de comunicación con el cliente. Tampoco es fácil conocer el impacto en el negocio de una buena gestión de publicidad.

Hay muchas variables a tener en cuenta en cuanto a la complejidad de un proyecto de publicidad digital; algunas de ellas son:

  • Mercados objetivo de las campañas de publicidad (no es lo mismo la gestión de un idioma que de cinco idiomas; prácticamente se multiplica por cinco el trabajo a realizar).
  • Volumen de inversión en plataformas.
  • Número de servicios o productos a publicitar ( no es lo mismo campañas mono producto que campañas para publicitar 8000 referencias).
  • ROAS esperado por cada servicio o producto (o línea de negocio) a publicitar.
  • Plataformas en las que promocionar los servicios o productos. (Google Search Ads, Google Remarketing, Google Shopping, Facebook Ads, Instagram Ads, Youtube Ads, Amazon, Linkedin, …).
  • Número de campañas a desarrollar durante un año. Por número de campañas nos referimos a si se deberán hacer rebajas, san valentín, día de la madre/padre, Black Friday, … Esto añade un extra de trabajo a realizar.
  • Estado de madurez del proyecto y del sector en el que publicitarse.
  • etc…

En VIVA! alguna vez hemos querido definir una matriz de complejidad de los proyectos para definir el precio, pero resulta muy complejo acertar con una solución homogénea para todos los proyectos, por lo que descartamos esta opción.

Veamos qué tipos de modelos de precios existen. Nosotros ofrecemos diferentes modelos, adaptables a las necesidades del proyecto y a la percepción de idoneidad de cada cliente.

Precio en base a la inversión

Este modelo está muy presente en nuestra industria. Es un modelo heredado de las centrales de medios y es fácil de definir y de comparar.

No obstante, para nosotros no es el modelo más adecuado, puesto que no tiene en cuenta la gran mayoría de las variables mencionadas arriba. Asimismo, es un modelo un tanto perverso, ya que a mayores inversiones, más ingresos para la agencia, algo que no siempre tiene que ver con los resultados obtenidos.

Es muy común que las agencias que lo aplican tengan establecidos unos niveles decrecientes a nivel de porcentaje conforme aumenta la inversión.

Aquí también se suele incorporar la variable, de diferentes porcentajes por plataforma de publicidad empleada, puesto que cada plataforma implica una complejidad de gestión diferente a otras.

Precios basados en porcentaje de la inversión (Spaceboost).


Otra práctica muy común es definir un precio mínimo si la inversión no es muy elevada. Con ello la agencia se permite el ofrecer un servicio de ciertas garantías, puesto que con inversiones muy pequeñas, realmente un fee basado en el porcentaje de la inversión no tiene mucho sentido.

Precio fijo mensual

Este modelo busca definir un fee fijo mensual independiente al volumen de inversión que se realice. La definición del precio fijo, se realiza teniendo en cuenta algunas de las variables arriba mencionadas.

Este precio fijo es de difícil definición y es muy variable. Pongamos un par de escenarios para entender las diferencias entre proyectos:

  • Proyecto A: ecommerce de ferretería que invierte 10.000€ mensuales en 5 países de Europa con campañas en Google Search Ads, Google Shopping, Facebook Ads y Remarketing con Criteo.
  • Proyecto B: escuela de negocios digitales con un único Máster, que invierte 10.000€ en un único país en una red como Linkedin.

La complejidad de cada uno, se ve claramente que es muy diferente. El modelo de porcentaje de la inversión, supondría el mismo fee para ambos clientes. No obstante, para un fee fijo, y teniendo en cuenta las diferencias de cada proyecto, es difícil definir un precio fijo que cubra la complejidad del proyecto A vs el proyecto B y que no sea un precio astronómico.

Modelo fijo basado en diferentes variables (fuente: PepeWorks)


Cuando se emplea este modelo de precios, tiene mucho sentido establecer una cláusula en el contrato de revisión del fee hacia arriba o hacia abajo cada X meses (tres o seis meses por ejemplo). Con esto, ambas partes, de manera acordada, podrán ajustar el precio a la realidad del proyecto y al impacto obtenido con las campañas.

Precio basado en horas

Este modelo de precio es un precio basado en las empresas de consultoría o despachos de abogados. Tiene su razón de ser en que el trabajo realizado se paga en base a un reporte de horas.

Aquí se requiere una relación de confianza entre el cliente y la agencia, puesto que el reporting de horas es la base del fee mensual. Sin confianza, este modelo no es recomendable, puesto que supondrá fricciones que harán que la relación entre ambas partes se resienta.

Detalle de reporte de horas para un fee basado en horas.


No obstante, si existe confianza, es un modelo muy adecuado, puesto que la carga operativa se adecua a las necesidades del cliente en todo momento. Así, en épocas de baja estacionalidad o bajas necesidades operativas, el precio de gestión se reduce. Por otro lado, cuando las necesidades del negocio del cliente lo requieren, el equipo de la agencia trabajará más para poder adaptarse a las necesidades del proyecto.

Aquí el quid de la cuestión está en cuánto establecer la hora de trabajo de la agencia. Y en este análisis entran diferentes factores a valorar; experiencia del equipo, herramientas empleadas, otros servicios incluidos en los servicios, valor esperado de la agencia, casos de éxito, …

Una frase a tener en cuenta, para aquellos que solo busquen un precio barato es: » If you pay peanuts you get monkeys».

Precio basado en objetivos

Basar la remuneración en base a objetivos de negocio a conseguir, sin lugar a dudas suena muy bien. No obstante, la realidad es muy diferente y establecer un modelo de remuneración basado en objetivos puede ser muy difícil.

En el caso de una empresa que busque leads (educación, contactos comerciales, B2B, …) la calidad de los leads puede ser el punto de discordia, ya que no todas las plataformas ofrecen leads de la misma calidad. Si para definir el KPI de éxito, tuviéramos en cuenta cuántos leads pasan a ser clientes, existiría la duda de si el proceso comercial es el más adecuado o no, si se atienden a los leads con premura o con lentitud, etc.

En el caso de un ecommerce, existe un punto de discordia muy grande: el modelo de atribución. En función del modelo de atribución establecido para medir la bondad de los canales de marketing, a cada canal se le asignan más o menos conversiones o ventas. Del mismo modo, las políticas de descuentos, gastos de envío, control de stocks, procesos de post-venta, procesos de up-sell del cliente, y muchas otras variables, tienen un impacto difícil de estimar en los beneficios finales.

Por ende, unas campañas de publicidad, por sí solas, no son suficientes para determinar el éxito de las ventas; se tienen que tener en cuenta otros aspectos y todo ello puede hacer que el modelo por objetivos sea de difícil aplicación en la práctica.

Modelo híbrido

Y para rizar más el rizo, siempre se puede definir un modelo híbrido basado en diferente modelos. Por ejemplo; un fee fijo más un variable en función de las ventas globales del sitio web.

Conclusiones finales

Por todo lo comentado arriba,la capacidad para definir un modelo de precios homogéneo, para diferentes tipos de proyectos, es muy difícil, e incluso inadecuado.

El modelo que es bueno para ecommerce nacionales, no lo será para ecommerce internacionales. El modelo adecuado para una escuela de negocios, no tiene por qué ser válido para una universidad pública con exposición internacional.

Nosotros a nuestros clientes, les exponemos y ofrecemos diferentes modelos de precios, para que el modelo de precios no sea una barrera a la hora de trabajar conjuntamente en un proyecto. Cada cliente tiene un punto de vista de que tan adecuado es un modelo de precios para su negocio.

El acuerdo siempre tiene que basarse en la máxima de win-win: o ganamos todos, o la relación se va al traste.

¿Qué es el Planificador de Rendimiento de Google Ads?

El Planificador de Rendimiento de Google es la herramienta del gigante para «ayudar» a los anunciantes a optimizar las campañas, sugiriendo un «plan ideal» al repartir el gasto de la manera más efectiva entre las campañas del plan.

Por ahora no está disponible para todas las cuentas, así que suponemos que estarán haciendo una puesta en marcha controlada, y esperemos que también a nivel de funcionalidades, porque a nivel de utilidad real, por ahora se queda corto.

El planificador de rendimiento de Google Ads es fácil de usar y útil para pedir más dinero (principalmente por parte de Google). No obstante, se debe usar con precaución como todos los nuevos juguetes que nos ofrecen desde Google. Quizás te pida que metas más dinero para ganar menos o tener menos rentabilidad (WTF!) como nos ha pasado en alguna cuenta.

¿Qué es el Planificador de Rendimiento de Ads?

El Planificador de Rendimiento de Google Ads es una herramienta de Google que identifica los presupuestos ideales para las campañas de Ads y genera conversiones adicionales, dando a los anunciantes recomendaciones de ofertas y presupuestos para maximizar una de sus tres métricas de rendimiento: clics, conversiones o valor de conversión.

Su objetivo, tal como plantea la plataforma, es ayudar a conseguir hasta un 43% más de conversiones de los anuncios de Ads.

Para ello, Google tiene en cuenta miles de millones de consultas de búsqueda, y generalmente se actualiza cada 24 horas. 

Después, el Planificador de Rendimiento simula las pujas de anuncios relevantes en conjunto, incluyendo variables como la estacionalidad, la actividad de la competencia, la página de destino, etc.

Con esta información, la herramienta es capaz de pronosticar las conversiones en función de los tipos de conversión en la columna «Conversiones» de los informes de rendimiento de Google Ads.


¿Cómo funciona el planificador de rendimiento?

El planificador de rendimiento indica cómo cambiar los modificadores de pujas en campañas, y cambios de presupuestos para maximizar una métrica específica en un conjunto seleccionado de campañas.

La métrica a analizar puede ser clics, conversiones o valor de las conversiones. Los presupuestos y la variación de estos en la propia herramienta, nos indicarán el impacto en dicha métrica.

El Planificador de Google Ads básicamente dice: “Si se aumenta el gasto en X euros, pueden aumentar los clics, conversiones, o valor de las conversiones en Y». Maravilloso, ¿no?

En el plan final recomendado, los anunciantes pueden ver cuánto pueden gastar para maximizar una de las tres métricas de rendimiento:

  • Clics
  • Conversiones
  • Valor de las conversiones

Si bien no podemos ver los cálculos que se realizan para definir los resultados, sabemos que tiene en cuenta el rendimiento existente (inversión actual, conversiones, valor de conversión, etc.) y el rendimiento pasado.

Según dice Google, el planificador de rendimiento simula las pujas en las subastas de anuncios teniendo en cuenta variables como la estacionalidad, actividad de la competencia y la página de destino.

Lo que Google no deja claro es cómo agrupa o analiza las diferentes tipologías de conversiones, por lo que en función de las campañas seleccionadas (y el tipo de conversiones asociadas), el rendimiento puede representar una imagen distorsionada de la realidad.

Nosotros recomendamos tener cuidado en el análisis de las conversiones, ya que se desconocen los detalles del cálculo y de la metodología empleada al respecto.

En función de cómo se agrupen las campañas: por objetivo compartido, geografía compartida, línea de productos similares, etc., obtendremos una información de planificación de rendimiento más adecuada o menos.

Aprende cómo automatizar tu cuenta de Ads con Hagakure y sácale el máximo partido al algoritmo de Google

¿Cómo se utiliza el planificador de Google Ads?

Según Google se tienen que dar diferentes requisitos para que la campañas puedan emplearse dentro del planificador de rendimiento. No todas las campañas estarán habilitadas. Estos requisitos son:

  • Han estado funcionando durante un periodo de 72 horas.
  • Tienen al menos 3 clics en los últimos 7 días.
  • Tienen alguna conversión durante la última semana.
  • Son campañas de búsqueda.
  • Emplean CPCs manuales, enhanced CPC, target CPA, maximizar clics o maximizar conversiones.
  • No emplean presupuestos compartidos.
  • No emplean la configuración adecuada durante al menos 7 días.

El planificador de rendimiento solo permite seleccionar «campañas planificables», por lo que no hay que hacer el análisis de las condiciones por nuestro lado (faltaría más).

Cómo crear un plan con el Planificador de Rendimiento de Google


Selección de la métrica objetivo

Una vez seleccionadas las campañas que queremos analizar nos pide que seleccionemos lo siguiente:

  • Periodo de previsión.
  • Métrica a analizar (clics, conversiones o valor de las conversiones). Esta métrica según indica nos permitirá ver como afectan inversiones con distintos importes al rendimiento.
  • Objetivo (Conversiones, Inversión o CPA Medio).

El setup del objetivo de la planificación es opcional, pero es recomendable usarlo para que los cálculos de Google tengan en cuenta como variará el CPA el ROAS como resultado.

Selección de métricas del planificador de Google


A continuación nos lleva a una nueva pantalla donde nos muestra la «supuesta» magia y nos compara, según la métrica seleccionada, dónde está nuestra configuración actual y dónde la configuración planificada que nos muestra Google.

Borrador del planificador de Google Ads


En la siguiente pantalla se pueden actualizar fácilmente los rangos de fechas y la métrica clave, por lo que no es necesario volverse loco con la selección de la fecha o la métrica clave.

Lo ideal aquí es probar diferentes escenarios de inversión para tener una mejor idea de cómo Google está calculando la oportunidad de crecimiento.

Algo curioso que nos hemos encontrado es la advertencia de que no haya una tasa de conversión calculable para algunas campañas.

En nuestro caso, dichas campañas no tienen conversiones suficientes para validar la tasa de conversión, por lo que la herramienta nos pide que la indiquemos de manera manual para hacer mejores cálculos.

Advertencia del Planificador de Google


¿Para qué es útil el planificador de rendimiento de Google?

Una de las principales ventajas del planificador de rendimiento es el gráfico resumen, que es fácil de leer y fácil de modificar.

En él se indica una comparación de la configuración actual versus la planificada. Esto es útil de cara a hablar con un cliente, para indicarle qué puede esperar de una inversión más alta, o más baja para un conjunto de campañas.

Este gráfico nos recuerda mucho al de Kenshoo de gestión de presupuestos.

Por otro lado la tabla de comparación de métricas nos permite analizar con más nivel de detalle el impacto para cada una de las campañas.

Esta información hay que cogerla de nuevo con pinzas, ya que se basa en estimaciones de las que desconocemos el proceso mediante el cuál se obtienen. Hay que ser muy escéptico al respecto.

Comparativa de métricas en la herramienta de planificación de Google


Algo que nos ha gustado mucho por su utilidad, es la pestaña de comparación de escenarios: permite ver como las proyecciones del plan se comparan con las configuraciones existentes y el rendimiento anterior, durante el mismo período de tiempo.

Así es como auditamos las cuentas de Google Ads y Facebook Ads (¡sin compromiso!)

De nuevo, puede indicar cosas que no tengan sentido, así que hay tomarlo con cautela.

Comparación de escenarios del planificador


Nuestra opinión del planificador de Google Ads

Los planes ofrecidos son planes «ideales». Un plan es ideal cuando obtiene el mayor rendimiento (como clics o conversiones) al distribuir el gasto de la manera más efectiva entre las campañas del plan. ç

Y lo que hemos visto es que los datos de rentabilidad, cuando piden invertir más, no siempre son adecuados para los negocios.

Para nosotros se queda muy corta la herramienta, ya que solo te da indicaciones de invertir más o menos y de cambios de CPCs a nivel de campañas.

Le vemos una utilidad muy reducida a nivel de validación de nuevos escenarios ya que no nos indica realmente como lo calcula. Puede ser más útil hacer un análisis pormenorizado del Impression Share estacional de la cuenta por campañas y por grupos de anuncio; esto puede ser mucho más accionable.

Para ser más precisos deberemos emplear otros análisis y métricas

También se puede emplear la comparativa de subastas de Google Ads; nos dará insights de cómo nuestra competencia está invirtiendo.

Por otro lado, cuidado con el análisis de las configuraciones existentes y las proyecciones. Los planes pueden incorporar keywords pausadas, por lo que los números no serán «útiles» al 100%.

Macro y Micro Conversiones

A nivel de provisión de servicios, el servicio de Analytics es uno de los más difusos y confusos que existen. Un servicio de analítica web, tiene que ofrecer un valor accionable a los clientes, y no solo pasar reportes de colorines vomitando métricas y números.

Un servicio de analítica web tiene que buscar ofrecer insights a partir de la data, entendidos como los «por qués» se dan ciertos comportamientos en un sitio web, más allá de mostrar los «qués». Es por eso que un enlazado de los datos con el contexto, es crítico para ofrecer valor.

Un insight tiene que tener base en los números, pero no debe dejar de lado otros aspectos que impactan en el por qué se dan esos números. Como decimos, existen muchos aspectos exógenos a un sitio web y a su marca que impactan en los resultados, y por tanto querer validar al 100% un hecho, exclusivamente valorando aspectos internos del negocio, es irreal.

Por lo tanto, atender al contexto del momento, a la cultura del target, a las tensiones del momento, etc… nos permitirá analizar con una visión más amplia los «por qués» de los comportamientos en un sitio web; más allá de los datos numéricos.

Aprende cómo optimizar tu conversión con nuestros Tips Profesionales de CRO

Buscando el origen de las acciones

Muchas veces empleo una analogía muy simple, pero a la vez muy visual, para ejemplificar el enfoque de nuestra profesión a nivel de performance y mejora continuada. Esta es la analogía de las muñecas rusas. Para quien no las conozca son unas muñecas, que dentro albergan otras muñecas, de menor tamaño, que se van descubriendo conforme se abre la anterior.

Pues bien, a nivel de analítica web y performance es muy válida para representar el concepto de las macro conversiones y micro conversiones.

Para el que desconozca lo que es una macro conversión, podemos definirla como la acción principal que queremos que los usuarios de un sitio web finalicen; esto normalmente es una compra o una petición de información para una posterior gestión comercial. Esta sería la muñeca más grande y la que se ve en la lejanía.

Obviamente, un proyecto requerirá de muchas macro conversiones para ser exitoso, pero si no analizamos las micro conversiones, no estaremos extrayendo el máximo valor de un proceso de análisis web. La curiosidad es un dinamizador de los negocios, una cualidad innata en gran parte de las personas, que hace que busquemos la verdad más allá de la superficie. Similar a lo que nos mueve a abrir la muñeca rusa más grande y analizar las que existen en el interior.

Bueno, ¿y qué es entonces una micro conversion? Una micro conversión puede definirse como aquella acción dentro de un sitio web, que no es la acción principal, pero a la que se le puede asignar un valor de negocio.

Ejemplos de estas micro conversiones pueden ser:

  • Registros a newsletter.
  • Darse de alta como cliente.
  • Descargar un documento de valor.
  • Ver un vídeo corporativo o de producto dentro de la web.
  • Pedir un tour guiado por una universidad.
  • Consultar la dirección de un establecimiento físico.
  • Ver la sección de servicios.
  • Usar el buscador de un sitio web.
  • Añadir productos a un carrito.
  • Usar el chat de la web.
  • etc…

Y ante la asignación de valor de las micro conversiones existe un problema: ¿qué vale la descarga de un caso de éxito dentro de mi sitio web? Buena pregunta, con difícil respuesta; o no.

Lo primero que me enseñaron en la carrera de Ingeniería Informática fue: «divide y vencerás». No hay que enfrentarse a un problema ante toda su inmensidad, sino dividirlo en sub-problemas que podamos atacar de manera más sencilla. Y a partir de esta revelación surge la solución, simple pero efectiva para empezar.

Consejo: para empezar, darle valor uno (1€) a cada micro conversión. Si puede parecer simplista, que no es fino hacerlo así, que no es una manera realista de dar valor a las micro conversiones. Vale, es cierto, pero es más cierto que la parálisis por el análisis es el estigma de los analistas, y por ende, de los negocios que tienen una pata digital.

Fácil, define para empezar el valor de las microconversiones a un euro.

Una vez se empiece a analizar el volumen de cada micro conversión, y se analice, ya se puede avanzar al siguiente paso y determinar qué valor tiene para el negocio. Pero esto puede requerir de un tiempo elevado; depende de los ciclos del negocio para poder hacer una valoración correcta.

Ejemplo de micro conversiones para generación de Leads

Para el caso de una universidad, en la que se ofrezcan visitas guiadas para conocer las instalaciones de manera presencial, se podrá llevar un registro de cuantas personas de las que visitaron la universidad, aplican a la universidad después, a posteriori se matriculan en la universidad, empiezan un curso concreto, y finalizan sus estudios en la universidad.

Este análisis a lo largo de los periodos de matrículas, podremos hacerlo por cada facultad, por lo que para cada rama de estudios, el valor de las visitas guiadas será diferente. Seguiremos con el enfoque de mejora continuada a lo largo del tiempo.

Las diferencias que pueden surgir ante la efectividad de las visitas guiadas para convertir a los visitantes en clientes es de cajón: ante unos estudios eminentemente prácticos, como pueden ser los de ingeniería electrónica, los estudiantes querrán conocer los laboratorios de prácticas y las salas de ordenadores principalmente. Por contra, para una rama de ciencias mixtas, los estudiantes quizás busquen otro tipo de beneficios como son bibliotecas o zonas de deportes.

De nuevo, la nueva muñeca rusa que descubrimos, quizás tenga dentro, nuevas muñequitas que afinarán nuestro conocimiento del negocio.

Por lo tanto, la definición de las visitas guiadas como una micro conversion, nos servirá para entender mejor el ciclo de decisión de los alumnos, y poder a raíz de ello, mejorar en el planteamiento de las acciones de marketing.

Listado de micro conversiones para Educación configuradas como eventos en Analytics.

Con toda esta información, el responsable de marketing de cada facultad (si la universidad es muy grande) buscará darle más predominancia en sus comunicaciones con futuros estudiantes, a las visitas guiadas o incluso a crear visitas virtuales para poder escalar y tener más peticiones de matrícula desde la propia web.

¿No es maravilloso lo que la analítica web puede ofrecer a los negocios?

Ejemplos de micro conversiones para un ecommerce

En un ecommerce, está clara la macro conversión: ventas. Pero obviamente, si nos enfocamos en maximizar el 2% del tráfico (una tasa de conversión estimada global), estamos dejando de lado una gran parte del análisis. ¿Qué pasa con el 98% del tráfico restante? Pues de nuevo, las micro conversiones pueden ser un punto de partida a nivel de análisis crucial para mejorar las ventas o macro conversiones.

Como micro conversiones en ecommerce podemos definir acciones como las siguientes:

  • Darse de alta a una newsletter.
  • Dejar un email de aviso cuando haya productos de nuevo en stock para avisarle por email.
  • Darse de alta en el club de fidelización del ecommerce.
  • Emplear el filtro de búsqueda.
  • Incluir productos en una wishlist.
  • Compartir un producto a través de redes sociales.
  • Emplear un descuento.
  • Emplear la herramienta de comparación de productos.
  • Añadir productos al carrito.
  • Enviar el resumen de la compra al email.
  • Visitar páginas específicas de alto valor para el ecommerce.
  • etc…
Ejemplo real de microconversiones para un ecommerce

Como decíamos arriba, existirán muchas dudas sobre qué valor tendrá cada micro conversión, y nuestro consejo para principiantes es el mismo: darle valor 1€ a cada acción y luego aprender poco a poco del valor real que tendrá cada acción en nuestro negocio.

Conclusiones

Las micro conversiones nos permiten analizar y entender mejor el camino digital de un cliente antes de realizar una compra o pedir información comercial de un servicio.

Esta información no la capturan las macro conversiones, y por lo tanto para proyectos de mejora continuada de los ingresos de un sitio web ecommerce, las micro conversiones son fundamentales.

No obstante, hay que saber seleccionar las micro conversiones correctas para trabajar en mejorar su consecución. Inicialmente habrá que seleccionar aquellas micro conversiones que estén más directamente relacionadas con los objetivos del negocio, y que mejoren los resultados del negocio, ya sea en la parte online u offline.

Solicita tu auditoría de Google Ads y Facebook Ads y descubre cómo optimizar tus cuentas

Tenemos que tener en cuenta que los visitantes de un sitio web no tienen como única motivación comprar o contratar un servicio. Pueden querer comparar precios con otra web, buscan soporte a cliente o soporte técnico, buscan añadirse a la lista de trabajos del sitio web, etc..

Teniendo esto presente, queda claro que no podemos solo centrarnos en el tráfico como si todo estuviera dispuesto a comprar. Por ende, para ofrecer una mejor experiencia de cliente, tendremos que intentar entender la motivación principal del usuario al entrar a nuestro sitio web, e intentar conseguir que complete la acción para la que ha llegado a la web. De otro modo, no tendrá una experiencia óptima, lo que puede ser contraproducente en pro de que pueda macro convertir en un futuro.

CRO para sitios web; fundamental y desconocido

Llevaba tiempo queriendo escribir este artículo, con el que busco remover las conciencias de todos los marketeros que no hacen CRO porque les da pereza (si, uno de los siete pecados capitales que existen, seas o no creyente de alguna religión).

Sí, hablo de pereza, o de desconfianza a lo nuevo o desconocido, me da igual como llamarlo, pero al fin y al cabo lo que ocurre es que por A o por B (nunca mejor dicho), muchos sitios web y tiendas online están dejando ingentes cantidades de dinero sobre la mesa.

La adicción al tráfico

¡Más tráfico! ¡Mejor tráfico! ¡Más inversión en paid media! ¡Cambiemos de SEO! ¡No tengo los resultados que necesito!

Más tráfico por favor

Un momentoooooo. STOP!

Vale, vamos a pensar y hagámonos alguna pregunta:

¿Es posible que ya estemos teniendo una cantidad de tráfico suficiente? ¿Qué nuestros esfuerzos de generación de tráfico sean correctos? Pues podría ser, ¿no?

Y otra pregunta: ¿cuánta de esa gente no nos está comprando? En ecommerce (salvo que seamos Amazon), la tasa de conversión estará por lo general entre un 1% y 3%. Esta tasa depende de muchos factores relacionados con la marca, el sector del negocio, de la recurrencia de compra en él, de la competencia, etc…

Para el concepto que quiero exponer, me vale cualquier tasa de conversión. Dadle la vuelta al porcentaje de la tasa de conversión. Lo tenéis ¿Qué os da? Pues a mí me da que, de cada 100 personas que llegan a mi web por diferentes canales (orgánico, paid search, social ads, directo, afiliados, emailing, etc…) 99, 98 o 97 se van sin comprar.

Puesto de otra manera: ¡970 de cada 1000 visitas a un ecommerce no compran! ¡Huyen! Cada vez que lo pienso se me para el reloj (afortunadamente es automático y me basta con moverlo un poco para que siga funcionando; chiste malo).

Cliente huyendo de tu sitio web

Captar una magnitud de tráfico extra para cualquier empresa, sea una nueva empresa, establecida, gran empresa, multinacional, etc… es un trabajo muy duro y costoso.

Entonces ¿Por qué no nos centramos todos en intentar hacer que ese tráfico compre más? ¿No se supone que hemos invertido en acciones con especialistas para capturar el mejor tráfico posible? ¿En llevar a nuestro sitio web a la persona que busca lo que ofrecemos? ¿En impactar a aquellas audiencias que están muy fuertemente relacionadas con los productos/servicios ofrecidos?

¿No deberíamos plantearnos todos analizar más en profundidad los sitios web (me valen también landings para capturar leads) con los que tenemos relación, y pensar en intentar que mejore la tasa de conversión de manera continuada? La respuesta es muy fácil: sí, y rápido.

Qué hace Booking para maximizar su tasa de conversión

¿Dedicas tiempo a mejorar tu sitio web de manera continua?

Otra pregunta: a nivel de esfuerzos económicos y de horas de trabajo, ¿cuánto tiempo se le dedica en un año a gestionar campañas de publicidad en una empresa? ¿o a trazar estrategias de posicionamiento orgánico? ¿o a reunirnos para revisar reportes inútiles? Sí, seguro que estáis conmigo: muchas más que a optimizar un sitio web de manera continuada.

Ah y voy a decir algo más de manera muy clara (quien no lo quiera oír que se tape los oídos):

Que se haya contratado a la mejor empresa para construir un nuevo sitio ecommerce, o a la mejor agencia de creatividad del país, no nos da derecho a quedarnos inertes y pensar que ese trabajo es el mejor a nivel de tasa de conversión.

Y no es porque seamos más listos, pero nunca será el mejor trabajo posible, simple y llanamente por una cosa, porque no se busca mejorarlo continuamente, y aprender qué hacen los usuarios en esa tienda online y cómo hacer que compren más. Y es ahí donde entra CRO.

Por lo tanto, desarrolladores web, creativos, UX/UI, Hu-Has y demás: todos tenemos un trabajo que hacer de la mejor manera, y seguro que vosotros sois los mejores en vuestra parcela, pero: ¿No sería muy vanidoso pensar que unas cuantas cabezas, van a concebir el sitio web que funcione de la mejor manera desde el día uno, vs toda la información que nos van dando los usuarios a través de su navegación diaria?

Ejemplo de mejora continuada de tasa de conversión empleando la calculadora CRO de VIVA! Conversion

La verdad, es que todas las facetas del marketing digital (y de la vida en general), son susceptibles de que se les apliquen procesos y metodologías de mejora continua. Así que bajemos todos al barro, y busquemos mejorar la los ingresos de un sitio web de manera continuada. Abramos nuestras mentes para recibir nuevos conocimientos de manera fresca.

Caso de éxito CRO: Tasa de Conversión +120% (en 5 meses)

La respuesta (puede) estar en CRO

CRO puede leerse como Conversion Rate Optimization, o como acuña Joris Bryon de Dexter Agency, Continuous Revenue Optimization (a nosotros nos gusta más esta acepción).

Para aquellos que hayáis escuchado algo al respecto sabréis que no es magia.

La metodología CRO basa su valor en la búsqueda continuada de aprendizajes para conocer cómo mejorar los ingresos generados por plataformas online. Estas pueden ser ecommerce, websites informativos, landing pages, aplicaciones móvil, etc…

Nos gusta recalcar el enfoque de «búsqueda continuada de aprendizajes», ya que no siempre los cambios propuestos y testados, nos darán como resultado una mejora clara y evidente de la tasa de conversión, y por tanto no podrán implementarse siempre.

Sin embargo, siempre nos llevaremos un aprendizaje. Un aprendizaje de algo que funciona mejor o peor para convertir y generar más ingresos, y por tanto, un aprendizaje más sobre nuestros usuarios o clientes.

¿No es emocionante? Lo es, y más cuando ves cómo las hipótesis que planteaste, en conjunto, han generado más ingresos, de los que una actitud continuista respecto a mejora continua en web, habría generado.

Lo positivo de la metodología CRO es que atiende a números, y todos los conocimientos que genera, están basados en datos. Los pensamientos y opiniones sin validar, no tienen cabida en un proyecto CRO, por más poderosa que sea esa persona en la organización, incluso aun siendo un HIPPO: HIghest Paid Person in the Organization.

Ejemplo de 1 test real implementado.

CRO es una disciplina que llegó hace varios años atrás para quedarse con nosotros. Ninguna empresa que dependa del canal online para generar parte de su negocio, se puede permitir no hacer CRO. Simplemente porque la competencia sí lo hará, y se llevarán su parte del pastel poco a poco.

En este post no pretendo instruiros en detalle en qué es CRO, sino a animar a toda las personas que lo lean a pensar, que si no hacen CRO, deberían plantearse al menos qué es CRO y porque deberían empezar a hacer acciones al respecto.

Si os habéis quedado con ganas de conocer con más detalle aspectos sobre CRO, os recomendamos suscribiros a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades.

Calcula cuánto podrías ganar si invirtieses en CRO en tu web

Y, si estás convencido a iniciar tu proyecto de CRO y quieres hacerlo con garantías, ponte en contacto con nosotros y vemos cómo te podemos ayudar. ¡Estás dando el primer paso para rentabilizar tu web!

14 Herramientas para aumentar la productividad

Seamos claros: ofrecer mejores servicios cada día, sin tener la casa ordenada, es muy complicado. Nosotros llevamos mucho tiempo mejorando los procesos internos en todas las áreas: desde las operaciones, hasta las áreas transversales de contabilidad, gestión de RRHH, etc…

El objetivo de VIVA! Conversion como empresa es el de ayudar a todas las personas y empresas que esté a nuestro alcance. Este artículo no solo sirve a empresas digitales, sirve para que la gran mayoría de las empresas de servicios de todo el mundo busquen aumentar su productividad.

Aumentar la productividad, no solo tiene impacto económico positivo; también mejora la calidad de vida de las personas que trabajan en la empresa, la provisión del servicio para los clientes, etc…

A continuación contamos que herramientas estamos empleando actualmente en VIVA! Conversion, pero si no quieres aburrirte te contamos nuestro consejo principal ya mismo.

El más absurdo y a la vez más sencillo de todos ellos: No tengas impresora en la oficina; esto hará que cambies muchos procesos.

Herramientas para aumentar la productividad

Operaciones

Asana – Gestión de proyectos

Asana es una de las plataformas de gestión de proyectos más utilizadas en el mundo. Es muy sencillo de utilizar y es gratis en su versión básica.

Es una gran herramienta y además tiene un gran número de integraciones para hacerla más útil todavía. Nosotros la tenemos integrada con Everhour para controlar de manera interna el tiempo que le dedicamos a los proyectos de clientes y propios.

Captura de Asana VIVA! Conversion

Everhour – Control de horas de proyectos

Es una plataforma que nos sirve para «imputar» horas en nuestro día a día de una manera super sencilla. A final de mes somos capaces de generar reportes e incluso mostrar a nuestros clientes todas las tareas que hemos hecho y el tiempo que les hemos dedicado en el caso que así lo requieran.

Reporte de Proyectos Everhour

Su integración con Asana y otras plataformas de gestión de tareas, hace que sea una herramienta muy útil.

Reporte por empleado Everhour

Metodología Kanban

KANBAN es un framework de trabajo visual, orientado hacia la rapidez de ejecución de las tareas que se caracteriza por ser una metodología ágil de gestión de proyectos.

Agile es un concepto que engloba metodologías de trabajo con enfoque iterativo y desarrollo adaptativo: se parte de una planificación y se van realizando entregas rápidas y continuas, replanificando de nuevo cuando es necesario. Nace en un entorno de IT, ante la necesidad de flexibilizar la operativa en el desarrollo de Software para mejorar la rentabilidad de los proyectos.

En su día hicimos un artículo muy interesante sobre cómo aplicamos Kanban en nuestra empresa.

Wiki propia

Estamos construyendo una Wiki propia para recoger los procesos que tenemos en la empresa y homogeneizar al máximo la provisión del servicio. Con esta Wiki conseguimos mejorar la transmisión del conocimiento entre nuestros empleados, y que las nuevas incorporaciones sean capaces de absorber nuestra manera de trabajar de la manera más rápida posible.

Comunicaciones

Appear.in – Videoconferencias

Appear.in es una herramienta de videoconferencia ultra fácil de emplear. Simplemente registrándose y compartiendo una url como appear.in/saladereuniones podemos en dos clics estar conversando con clientes o proveedores.

Lo mejor de esta herramienta es que es casi 100% plug and play y no requiere ningún tipo de login.

Videoconferencia con Appear.in

La versión de pago (150 USD año) permite tener salas hasta de 12 personas y al mismo tiempo, brandear la sala de reuniones, hacer grabaciones y algo más.

Slack – Mensajería Instantanea

Una de las herramientas de mensajería instantánea más exitosas del mundo. Para el que no la conozca le decimos que la use ya. Permite ordenar las conversaciones por temática, proyecto, cliente, etc…

La versión gratuita de Slack es muy interesante, pero si se quiere guardar histórico de todas las conversaciones que se han dado en la empresa, habrá que acudir a la versión de pago.

Pantalla de mensajería de Slack

Assitant.to – Organización de calendario

¿Cuántos correos se intercambian para establecer una reunión en promedio? La respuesta es más de los necesarios.

Assistant.to es un «must» de la eficiencia personal. Permite incluir horarios libres de nuestro calendario de Google en un correo para que el receptor elija el espacio que más le conviene de los que facilitamos.

Selección de huecos libres en Assistant.to

El único inconveniente es que deberás emplear google chrome para emplearla y Google Apps para que funcione al 100%.

Opciones para reunión en email con assistant.to

Finanzas y RRHH

Holded – Contabilidad y Finanzas

La contabilidad, el seguimiento de las finanzas y obtener reportes de como va la empresa depende muchas veces de la agilidad de las asesorías que tengamos.

Módulo de Reporting de Holded

Holded optimiza todos estos procesos; permite conciliar bancos de manera rápida, semi-automatiza la contabilidad, ofrece reportes de ventas, gastos, balances, perdidas y ganancias, modelos de impuestos, etc… y muchas cosas más.

Módulo de Impuestos de Holded

Cada euro que se paga por esta herramienta vale la pena, y no es nada cara para todo lo que ofrece. En nuestro top3.

Veem – Pagos Internacionales

Los pagos internacionales pueden ser un drama, pero Veem resuelve de una manera super sencilla toda la complejidad al respecto.

Permite enviar peticiones de pago así como pagos a casi cualquier parte del mundo sin sufrir grandes comisiones por parte de los bancos.

Tiene una interfaz super intuitiva y el tiempo que se tarda en tener el dinero en las cuentas bancarias es muy pequeño.

Histórico de Pagos Recibidos en Veem

Factorial – Gestión de RRHH

¿Me puedes pasar los documentos de las nóminas? ¿Dónde pido las vacaciones? ¿Dónde están los contratos? Bueno pues todas esas preguntas y muchas más las resuelve Factorial por lo mismo que cuesta una asesoría tradicional.

De hecho, se puede decir que es una asesoría que mejora los procesos, y hace que la experiencia de gestionar la burocracia de RRHH sea mucho mejor.

Dashboard de Factorial

Office Vibe – Mejora de RRHH

Office Vibe es una de las herramientas que más nos gustan dentro de la empresa. Permite enviar encuestas a todos los empleados de manera automática cada dos semanas. Ellos tienen que responder a unas sencillas preguntas que permiten tomarle el pulso a la compañía a nivel de espacios de mejora.

Su versión gratuita es impresionante y genera una información muy valiosa para mejorar el clima en la empresa y accionar mejoras de manera continuada.

Dashboard por categorías de Office Vibe

Su versión de pago permite generar reportes por departamentos, construir encuestas personalizadas y muchas otras cosas. Muy, muy, recomendable!

Digisigner – Gestión documental

¿Quién quiere tener una impresora hoy en día? Digisigner permite firmar documentos online como contratos con proveedores, contratos de empleados y cualquier otro documento de una manera rápida y sencilla.

También ofrece un repositorio de documentos para tenerlo todo centralizado. Es una herramienta muy simple y económica que agiliza todos los trámites que incorporan documentación.

General

Google Apps – Suite ofimática y correo electrónico

¿Qué vamos a decir de Google Apps? Ha cambiado la manera de trabajar de millones de personas.

Edición online de documentos, email, calendario, y muchas otras opciones para mejorar la productividad en la oficina. No sabría vivir sin ella.

Hubspot CRM

Por último hablamos de Hubspot como CRM. Hubspot es una plataforma muy potente de Inbound Marketing que tiene muchas versiones de pago y también gratuitas.

Nosotros empleamos Hubspot como CRM gratuíto para dar seguimiento a las propuestas comerciales, tener un repositorio de nuestros clientes y hacer un seguimiento de todas las conversaciones que tenemos con nuestros clientes.

Muy recomendable su versión gratuita.

Conclusiones

Somos de la opinión de que las herramientas son todas baratas o caras en función del uso que les demos. Pero cuando empleamos una herramienta de estas y analizamos el tiempo que ganamos empleándolas, vemos que valen la pena.

Existen muchas opciones de herramientas en cada categoría, y seguro que hay mejores, pero tampoco hay que caer en la parálisis por el análisis. Mejor empezar y si la herramienta es limitada, siempre se puede cambiar.