Haz crecer tu negocio con Análisis de Promociones y de Producto

Dentro de la metodología Growth no nos centramos únicamente con la parte de CRO en la mejora directa de la tasa de conversión, sino que intentamos trabajar nuestras ideas y acciones un poquito más allá. Nos orientamos hacia una mejora del negocio de nuestros clientes y proponemos acciones basadas en indicadores clave para cada uno de ellos. Para ello, una de nuestras herramientas es el análisis de promociones.

En el post de hoy, vamos a mostrar algunos ejemplos prácticos de cómo adaptamos en diferentes tipologías de clientes y casuísticas dichos análisis de negocio dentro del departamento de Growth. En concreto, tomaremos como ejemplo un análisis de diferentes tipologías de promociones, lo cual es clave para negocios que cambian constantemente el claim promocional en su sitio web. Por otro lado, también analizaremos un análisis del mix de productos. ¿Cómo se ve afectado el mix de productos y de categorías ante diferentes tipos de cambios?

Análisis de promociones como estrategia GROWTH

Como ya avanzamos anteriormente, existen sitios web en los cuales las promociones y cómo jugar con ellas tienen un papel especialmente importante para la optimización de la rentabilidad y resultados del negocio.

En primer lugar y en lo que respecta a dichos análisis de promociones, necesitaremos alinear con nuestros clientes cuáles de los indicadores disponibles son claves para ellos. Para el ejemplo que estamos viendo hoy, se están trabajando KPIs como:

  • Margen
  • Margen porcentual
  • Inversión en plataformas
  • Ingresos
  • ROI
  • AOV

Como se puede observar en la imagen inferior, en este caso en concreto, estamos analizando y recapitulando por bloque temporal cada una de las promociones que se llevaron a cabo en las últimas semanas.

Cada una de las promociones tiene una duración en días diferente, por lo que incluimos el cálculo de algunas de las métricas “por día” como Margen/día o Inversión/día. Esto, lo realizamos así para trabajar el análisis de rentabilidad en igualdad de condiciones para cada uno de los bloques promocionales.

En definitiva, lo interesante de este tipo de análisis es orientarse a descubrir cómo afecta cada tipo de promoción a nuestros principales indicadores. Por ejemplo, en el caso de los productos propios, es decir de la propia marca, tenemos un margen elevado; este hecho nos permite generar promociones “más agresivas” en estos productos sin penalizar métricas como el Margen o el ROI.

Otras promociones que también se detectó que funcionaban muy bien a nivel de rentabilidad son las promociones “categorías más vendidas” en la que pone en oferta ciertos productos del catálogo que tenemos ya fichados y categorizados con buen funcionamiento.

Contra todo pronóstico, una promoción que en las últimas semanas del análisis no tuvo tan buen rendimiento son los bloques en los que se pone todo el catálogo de la web al 15% o 10% de descuento. El aprendizaje en este sentido llega de forma que en el último tiempo hemos dejado de tener rentabilidad en este tipo de promociones y entonces, debemos dejar de generar eventos promocionales de estas características.

Otra tipología de promoción que podemos observar que no genera tanta rentabilidad por margen porcentual y ROI es la que se centra en destacar categorías que no son parte ni de la propia marca ni de los productos más vendidos. En este sentido, encontramos que son categorías que tienen un peso mucho menor en la venta global del sitio web y, por ende, no generan un volumen de ventas y de rentabilidad que compense.

En definitiva, este tipo de análisis nos genera un aprendizaje global sobre cómo estamos jugando las promociones en nuestro negocio y cómo todas estas “pequeñas” decisiones afectan directamente a la rentabilidad del mismo.

La idea principal de este tipo de análisis es poder llegar a una situación óptima en la que se trabaje un calendario de promociones que realmente nos haga ser rentables y ayudar a escalar nuestro margen de beneficios.

Análisis del MIX de productos

En este segundo ejemplo, lo que planteamos es un análisis de venta por tipo de producto. En el caso de negocios con catálogos de producto no muy extensos puede ser un análisis muy interesante a llevar a cabo. En otros casos, como tiendas online con catálogos de productos más amplios, podría ser interesante ejecutarlo directamente a nivel de categoría.

En este caso en concreto, lo tenemos ordenado por semanas y por tipo de producto. Lo que encontramos en este caso en particular es que el pedido medio había bajado considerablemente desde el principio del periodo hacia las últimas semanas. Lo que se hizo con este análisis es una comparativa de qué pesos tenían los diferentes productos sobre la venta total.

Comparándonos con semanas anteriores en las que teníamos cifras de AOV superior con más o menos los mismos volúmenes de facturación, lo que se observa es que el “Producto 4” aumenta considerablemente su peso en las últimas semanas en comparación al periodo inicial. En definitiva, dicho producto pasa de estar en torno al 10-15% de facturación sobre el total a estar casi al 30% de facturación sobre la venta total.

Una vez encontrado qué producto había tenido un movimiento en su peso sobre el total comparando ambos bloques de tiempo, se analizó qué precio había tenido en cada uno de los bloques temporales y se detectó que, actualmente; se estaba arrastrando un porcentaje de descuento superior al del periodo inicial. Este arrastre del descuento mayor estaba haciendo que la venta total se moviera en una mayor proporción a dicho producto, desposicionando otros productos del negocio con mayor precio y rentabilidad.

Por ejemplo, el “Producto 3” y el “Producto 1” estarían en la misma línea de características del “Producto 4” pero con mayor rentabilidad. Así pues, podemos ver en su evolución temporal cómo su facturación disminuye conforme aumenta la facturación del Producto 4.

En definitiva, todo esto provoca una caída del pedido medio global. Este tipo de análisis de producto también es muy útil para ver cómo afectan las promociones al mix de producto, ya que nos permite ser conscientes de los movimientos reales que tiene nuestro mix de productos cuando ejecutamos acciones concretas.
Unas hacen que se vendan más otros productos, otras menos y en base a eso podemos ser
capaces de tomar decisiones muy interesantes para nuestro negocio.

Análisis de evolutivos de ventas de productos Pack

En muchas ocasiones, las tiendas online disponen de producto susceptibles de ser comprado conjuntamente, por ejemplo un colchón y un canapé en el caso de un negocio de descanso o un saco de pienso para perros y el antiparasitante.

En catálogos de amplio volumen de referencias es interesante analizar y detectar cuáles son aquellos productos susceptibles de comprarse de forma conjunta de cara a poder establecer un set de productos pack en función a aquellos productos complementarios que sean interesantes en cuanto a ofrecer ya la posibilidad de comprarlos de forma conjunta.

En este caso en concreto:

  • Se detectó cuáles eran aquellos productos que se estaban vendiendo de forma conjunta
  • Se estableció un RoadMap de acciones e hipótesis de mejora orientadas a la mejora de posicionamiento y facturación de este tipo de productos.

La idea era facilitar al usuario final la compra de productos en los que pueda estar interesado en menos pasos. Algunas de las ventajas de trabajar estrategias de paquetización o por tipología de producto es que con este tipo de cambios se puede influir en levantar métricas como Valor Medio de Pedido o Ingresos. Además, un sistema de paquetización puede incluso mejorar la percepción de valor para el cliente si incluimos por ejemplo un descuento que lo que sería comprar ambos productos por separado. 

analisis de promociones de packs de productos

En conclusión

Existen diversas formas de analizar lo que está ocurriendo en un sitio web más allá de utilizar los reportes predefinidos que vienen en la mayoría de herramientas de medición. Desde VIVA! Conversion siempre estamos a favor de adaptar este tipo de análisis a las necesidades de cada uno de nuestros clientes.

La personalización de los informes y análisis, así como su ejecución, son clave para conseguir escalar los negocios con los que trabajamos y optimizar no únicamente KPIs como la facturación, si no también márgenes y rentabilidad.

Estrategias para Black Friday y Navidad que aumentarán tu BBDD

Planificar una buena estrategia de marketing de cara a Black Friday y Navidad es un trabajo importante de cara a destacar entre una multitud de negocios que lanzarán promociones tanto en canales online como canales físicos. 

Además aparece un aspecto clave en estas temporadas promocionales: El usuario busca proactivamente las mejores ofertas. Es conocedor de la fuerte tendencia promocional que se genera y busca encontrar la oferta que más se adecúe a sus necesidades.

Así pues, como especialistas en Marketing, deberemos establecer una estrategia de Black Friday y Navidad lo más orientada a convencer al usuario que nuestra oferta es la mejor.

Además, si conseguimos que un usuario entre en nuestra BBDD tendremos más posibilidades de fidelizarlo y rentabilizar las ofertas y promociones que hayamos lanzado durante el periodo de Black Friday o Navidad.

¿Listo? ¡Allá vamos!

Paso 1. Establece unos objetivos claros

Antes de planificar una estrategia de Black Friday o Navidad deberemos establecer unos objetivos claros y cuantificables. La planificación de estos objetivos nos permitirá establecer tácticas y acciones orientadas a la consecución de los mismos. 

Iremos viéndolo a lo largo de este post pero, existen diferentes tipos de objetivos que abordar en nuestra estrategia de Black Friday:

  • objetivos de facturación 
  • objetivos de x% de crecimiento VS el año anterior
  • objetivos de crecimiento de nuevos clientes
  • objetivos de retención de clientes ya existentes

Estos objetivos no son excluyentes unos de otros, y podemos trabajar nuestras estrategias de Black Friday y Navidad con diferentes acciones que nos lleven a la consecución de los mismos.

A continuación expondremos una serie de acciones que pueden servir de inspiración para abordar de la mejor forma esta temporada de promociones que está a punto de llegar. 

Genera acciones de captación las semanas previas

Semanas antes del pico de demanda que tendremos durante Black Friday y Navidad, encontramos un periodo valle de ventas, en el que el usuario está navegando por diferentes tiendas online y comparando características y precios. Es evidente que el usuario se prepara para conseguir la mejor oferta de Black Friday y nosotros lo sabemos.

En este punto, una estrategia para trabajar el aumento de la captación de clientes en web será adaptar a nuestros workflows y flujos de bienvenida a una temática orientada a Black Friday.

Podemos trabajar el uso de pop-ups o contenido on-line ofreciendo a nuevos usuarios que lleguen a nuestro sitio web a que se suscriban y sean los primeros en enterarse de nuestras promociones de Black Friday.

Acceso anticipado para tus clientes

No hay nada que le guste más al usuario que el hecho de ser premiado por sus acciones pasadas en nuestra web. Es decir, le encantará sentirse especial para nosotros. En este sentido, una estrategia de Black Friday que suele tener un gran impacto en las ventas es generar una lista de «early access» para nuestros clientes actuales.

La idea de este acceso anticipado es comunicar claramente que está teniendo acceso prioritario a las promociones de Black Friday y que tiene la posibilidad de comprar nuestros productos antes de que pueda hacerlo todo el mundo de forma abierta.

Con esta estrategia, intentaremos conseguir que la demanda y los días clave de ventas no sean únicamente el propio fin de semana de Black Friday, sino que intentaremos adelantar a días previos parte de las ventas.

Para esta acción, podemos desde ofrecer un código de descuento que el usuario podrá aplicar en el proceso de pago para obtener la oferta hasta generar un acceso con contraseña para que se pueda acceder a una web con los descuentos anticipados. 

Este acceso anticipado lo podemos plantear de diferentes formas:

  • Toda nuestra BBDD de clientes suscritos a las comunicaciones
  • Usuarios suscritos que han generado al menos una compra
  • Usuarios suscritos que han generado una compra de más de X€ de importe
  • Usuarios suscritos con más de x sesiones en los últimos x días.
  • Segmentos basados en una segmentación RFM de nuestra BBDD. 

Podemos segmentar nuestra BBDD en función de diferentes lógicas y segmentos que se adapten a nuestra estrategia. De hecho, también podemos enviar diferentes comunicaciones a cada uno de estos segmentos; aquí la creatividad de nuestros envíos y segmentaciones, jugará un papel importante en la consecución de nuestros objetivos.

A la hora de segmentar y enviar dichas comunicaciones, tenemos diferentes herramientas que nos ayudan con este trabajo. Desde Connectif podemos ser capaces de generar los segmentos dinámicos que más se adapten a nuestras necesidades y orientar comunicaciones vía email con la segmentación que queramos trabajar.

Acciones de captación para conseguir descuentos extra

Anteriormente, hemos planteado la estrategia de captación de usuarios en días previos al evento de Black Friday. En este caso, y siguiendo en la línea de captación de usuarios en nuestras estrategias de Black Friday, podemos generar una estrategia de captación de usuarios en los propios días del evento ofreciendo descuentos adicionales si el usuario deja información importante para nosotros, como por ejemplo, su email. Aquí tienes algunas ideas:

Ruleta de premios

Una estrategia para Black Friday que nos permitirá conseguir nuevos usuarios en los propios días de evento, podría ser una ruleta a modo pop-up, que ofrezca diferentes tipos de descuentos.

La idea es algo similar al programa que todos conocemos como «La ruleta de la suerte». Se presenta una ruleta con diferentes porcentajes de descuento o regalos, algunos más altos y otros más bajos. El usuario deberá dejar su email para participar y recibirá el descuento que le haya tocado al girar esta ruleta virtual.

Recordatorios de carrito abandonado

Durante las épocas de pico en la demanda, como Black Friday y Navidad, no solo aumenta el tráfico que llega a nuestra web, sino que también crece el volumen de carritos abandonados generados por los usuarios.

En este contexto, proponemos implementar estrategias con el fin de maximizar la recuperación de estos carritos abandonados. Estas estrategias incluyen la activación de acciones, como la detección de intenciones de salida (exit intent) o la visualización de un pop-up después de ciertos segundos de inactividad por parte del usuario. Este pop-up servirá para alertar al usuario sobre la posible caducidad de los productos en su carrito y ofrecerle la opción de proporcionar su dirección de correo electrónico. Al hacerlo, podrán suscribirse a nuestra base de datos y recibir, por correo electrónico, tanto la lista de los productos que han añadido al carrito como un descuento adicional.

Personalización del contenido web

La guinda del pastel la tendrás de la mano de Connectif con la personalización del contenido web que ven los usuarios al navegar por nuestro sitio web.

Connectif nos permite personalizar al máximo la experiencia del usuario dentro de nuestro sitio web y en nuestra estrategia de Black Friday aprovecharemos todos los elementos que nos deja a nuestra disposición para enfocar al usuario hacia la compra.

Countdowns

Podemos utilizar countdowns en diferentes formatos dentro de nuestro sitio web. El countdown es un gran aliado como cierre de promoción ya que al mostrar una cuenta atrás generamos una sensación de finalización de la oferta al usuario, haciendo que su periodo de decisión tenga que ser más rápido si no quieren perder la oferta que estamos comunicando.

«¡Debes ser rápido si quieres conseguir la mejor oferta!

Con Connectif podemos mostrar countdowns de diferentes formas:

  • En formato TopBar que se mantenga durante toda la navegación del usuario, ubicándolo en el header de la web.
  • Junto al CTA en ficha de producto.
  • También existen otros formatos como pop-ups que podremos configurar a través de Connectif de cara a mostrar dichos countdowns.

Contenido dinámico de productos

Connectif ofrece también la capacidad de integrar contenido de producto dinámico en diversos lugares del sitio web. Una estrategia efectiva para la temporada de Black Friday consistiría en personalizadas carruseles de productos que se pueden exhibir en ubicaciones estratégicas, como la página de inicio, con las ofertas más destacadas en ese momento.

Con Connectif, puedes adaptar estos carruseles de productos de acuerdo a tus necesidades específicas. Esto significa que puedes seleccionar manualmente los productos que mejor se ajusten a las ofertas de Black Friday, otorgándoles una mayor visibilidad y dirigiendo tráfico hacia ellos desde la página de inicio.

Otras lógicas de contenido web que siempre recomendaremos tener listas y optimizadas a la hora de plantear nuestra estrategia de Black Friday serán:

  • Carruseles de últimos productos visitados por el usuario
  • Carruseles con productos más vendidos a nivel de categoría
  • Carruseles de productos similares o complementarios a los que se está visitando en ficha de producto
  • Dentro de carrito, podemos mostrar productos de un bajo precio que acerquen al usuario al importe a partir del cual se consigue el envío gratuito.
  • Podemos aprovechar la página de carrito para mostrar accesorios o productos complementarios a los que ya se han añadido a carrito.

Conclusión

En Black Friday, muchos de los negocios se juegan una fuente de facturación anual importante. La demanda por parte de los consumidores crece y nos encontramos en un momento del año en la que los usuarios se encuentran más propensos a comprar. Pero también debemos ser conscientes de que la competitividad de precios, y las acciones que se lleven a cabo por otros competidores también aumentará.

En definitiva, debemos orientar nuestra estrategia de Black Friday y Navidad hacia una optimización de los recursos lo más optimizada y trabajada posible. Hoy hemos planteado diferentes estrategias y acciones que podremos desarrollar desde una única herramienta de la mano de Connectif.

Con Connectif podremos desde generar nuevos contactos en nuestra BBDD con estrategias pre-black a los que luego impactar con las diferentes ofertas via email, hasta personalizar al máximo nuestro sitio web para destacar nuestras promociones y orientar a cada usuario hacia los productos que más le puedan interesar. 

Este último punto es especialmente importante ya que con una herramienta como Connectif somos capaces de recopilar información y datos sobre los usuarios que visitan e interactúan con nuestro sitio web y ofrecerles una experiencia lo más personalizada posible.

8 estrategias para aumentar el ticket medio

El ticket medio o AOV (Average Order Value) es un indicador clave para analizar el crecimiento de un negocio, ya que representa el gasto promedio por compra de los clientes. Monitorizar esta métrica es esencial para evaluar la eficacia de las estrategias de venta y mejorar la rentabilidad.

En este post exploraremos, nada más y nada menos, que ocho estrategias para aumentar el ticket medio de forma continua y sostenible. Conviene recordar que, aumentar el ticket medio no es un proyecto puntual, sino un proceso continuo de prueba, aprendizaje y mejora.

¡Allá vamos!

¿Qué es el Valor Medio de Pedido?

El ticket medio se calcula dividiendo el total de ingresos entre el número de pedidos generados en nuestro negocio. Esta métrica muestra, monetariamente, el importe medio que los clientes gastan en una tienda online.

Es importante remarcar que no debemos tomar el ticket medio como único indicador para medir el buen rendimiento de nuestro negocio, ya que la mejora de una métrica puede incurrir en empeoramiento de otra. Debemos trabajar en una estrategia de mejora del ticket medio teniendo en cuenta todos los factores que pueden verse afectados, como la tasa de conversión.

Existen factores externos a nosotros que también pueden influir en nuestras estrategias para aumentar el ticket medio: estacionales, competencia y comportamiento del cliente.

Estrategias que aumentan el Ticket Medio

Además, también podemos experimentar con diferentes estrategias para aumentar el ticket medio, mediante el uso de herramientas que permitan la ejecución del test A/B, para poder determinar cuáles funcionan mejor en nuestro negocio.

En definitiva, si ya tienes a un potencial cliente dispuesto a pagar por uno de tus artículos, ¿por qué no trabajar en aumentar esa cesta de productos?

Aquí, la clave será aumentar la facturación total con estrategias y planteamientos que animen a los clientes a gastar más cuando visiten nuestra tienda online.

1. Envío Mínimo

A la hora de marcar el importe mínimo para gastos de envío gratis debemos tener en cuenta factores como los costes de logística: envío, costes asociados al embalaje y márgenes. ¿A partir de qué importe de venta medio puedo asumir incurrir en ofrecer un envío gratis?

Una vez tengamos estos puntos claros y dentro de una rentabilidad; se pueden plantear estrategias para aumentar el importe mínimo en el que ofrecer envío gratis.

Una estrategia similar a la de aumentar el importe mínimo para el envío gratis es ofrecer un obsequio bien en formato de producto o en descuento en siguientes compras a partir de un mínimo de pedido medio.

En este caso, en vez del envío gratis, ofrecemos un obsequio material o canjeable en el futuro. Aquí, el usuario al recibir algo a cambio, puede notar la sensación de ganancia en un nivel superior al del envío.

2. Cross-sell. Ofrecer productos relacionados con la compra.

Otra estrategia que puede potenciar el aumento del ticket medio sin tocar puntos importantes para el consumidor, como puede ser el envío mínimo, es trabajar una estrategia de Cross-Sell en nuestro sitio web.

Con el cross-sell, lo que se plantea es ofrecer al usuario productos que podrían ser complementarios a los productos que son susceptibles de comprarse:

  • Al añadir al carrito: Mostrar un pop-up con productos complementarios.
  • En la propia página de producto, también podemos mostrar un carrousel con productos complementarios.

3. Up-sell 

A diferencia del cross-sell, el up-sell se centra en reconducir al usuario hacia la compra de un producto con unas características superiores y un ticket de precio más alto.

Una opción es, tanto en formato pop-up como en la propia ficha de producto, ofrecer al cliente un artículo de la misma familia de productos pero de mayor calidad o con características superiores. Explicando o destacando claramente cuál es la mejora o ganancia de elegir el producto con el ticket superior.

En este punto, debemos ser capaces de comunicar comparativas de nuestros diferentes productos o servicios de tal forma que el cliente perciba claramente los beneficios adicionales que obtendría al elegir la opción con un precio más alto.

4. Packetización

Se trata de una estrategia sencilla para aumentar el ticket medio, la cual se basa en agrupar elementos y combinar productos o servicios susceptibles de ser comprados de forma conjunta. Se ofrece el paquete de productos completo a un precio fijo. Si el beneficio de comprar este paquete de productos es ligeramente mejor que comprarlos por separado, tenemos un gran campo de mejora.

5. Ofrecer unidades de compra más grandes.

Aumentar las unidades compradas de cada producto también puede aumentar el ticket medio. En negocios susceptibles de ser comprados en grandes cantidades, por ejemplo aquellos que tienen una orientación más B2B, podrían plantearse descuentos tipo rappel cuando el usuario llega a cierta cantidad de productos.

En el caso de negocios de alimentación, una estrategia podría ser incluir dos opciones junto con el selector de cantidad: una para seleccionar unidades y otra con la posibilidad de añadir mayores cantidades de producto.

6. Puntos de fidelización por compra

El sistema de fidelización de compradores es una estrategia muy orientada a la recompra por parte de los clientes actuales de un negocio. Existen diferentes opciones para la creación de un club de fidelización, pero si tuviéramos que tener en cuenta el ticket medio como un KPI a mejorar con un sistema de fidelización de clientes, plantearíamos un sistema en el que cada euro consumido en el sitio web se replicara en un punto de fidelización.

Luego ya la estrategia final sería canjear un mínimo de X puntos por cupones de descuento en siguientes pedidos, regalos, etc…

7. Research como estrategia para aumentar el ticket medio

Sí, has leído bien. Proponemos una estrategia de Research en la base de datos de clientes para analizar comentarios de clientes y ver cómo perciben las ofertas e incentivos en cada momento del tiempo.

La idea se basa en la posibilidad de buscar patrones, tendencias y conocimientos que nos permitan tomar decisiones basadas en datos de valor (nuestros propios clientes).

8. Un buen servicio de atención al cliente

Un buen servicio de atención al cliente también puede ser una herramienta facilitadora en la estrategia de aumento del ticket medio.

De hecho, una política de cambios y devoluciones flexibles, dará al cliente una mayor confianza a la hora de elegir comprar productos de tickets más elevados en los que quizá por tema de tallas, características o utilidad, puedan estar en duda si finalmente se quedaran con el producto.

Conclusión

Existen muchas y muy variadas estrategias que pueden ayudarnos a incrementar el ticket medio de nuestro sitio web. A lo largo de este post, hemos aprendido que para hacer crecer un negocio, no tenemos que centrar el 100% de los esfuerzos en la generación de nuevos clientes, ya que en gran parte de las ocasiones es mucho más fructífero obtener un mayor valor a través de los clientes existentes. Esto es lo que trabajan e intentar conseguir las estrategias para aumentar el ticket medio o la recurrencia de los clientes existentes.

Existen diferentes estrategias en las que trabajar para aumentar el ticket medio de nuestro sitio web. Pero, como ya hemos ido adelantando, no tenemos que aplicar todas las recomendaciones esperando el milagro, sino que debemos trabajar en el análisis y prueba de las mismas. Analizar resultados y valorar cada caso en concreto.

¿Quieres saber más sobre estrategias de optimización web? Te recomendamos echarle un vistazo a nuestra sección del blog sobre CRO y si quieres más información, no dudes en contactar con nosotros.

Cómo crear informes personalizados de Google Analytics 4 (paso a paso)

¿Quieres saber cómo crear informes personalizados en Google Analytics 4 (GA4) con la nueva pestaña de Explorar? La interfaz de informes en GA4 es muy diferente a la de Universal Analytics, pero con un poco de práctica, podrás configurar informes personalizados en muy poco tiempo.

La mejor forma para aprender a configurar informes personalizados en GA4 es probando y viendo cuál es más práctico para tu modelo de negocio. En este artículo, veremos el paso a paso para crear un informe personalizado básico que te permitirá hacer análisis y decisiones basándote en datos.

Exploraciones de GA4: variables frente a configuración de pestañas

Dentro de GA4 tenemos el apartado Explorar. Es ahí donde podremos configurar y estructurar nuestros informes personalizados.

A la hora de configurar un informe desde cero, dentro de este apartado de Explorar en GA4, podemos ver que hay dos columnas principales: Variables y Configuración de pestañas. Aquí te detallamos algunos detalles de cada una de ellas:

Variables

En esta columna podremos elegir todas las variables que se pueden usar en el informe personalizado.

Antes de comenzar a crear un informe personalizado en GA4, es recomendable tener en cuenta qué datos queremos ver y con qué formato.

Dentro de variables, puedes encontrar todos los datos que podemos utilizar en el informe personalizado; aquí podremos añadir segmentos, dimensiones y métricas.

Configuración de pestañas

Esta columna es lo que realmente controla lo que aparece en tu informe.

Tendrás que arrastrar y soltar dimensiones y métricas y segmentos seleccionados en la columna de variables a la columna configuración de la pestaña para que se agreguen al informe personalizado.

Cuando agregues segmentos, dimensiones o métricas a tu informe, verás una larga lista de variables disponibles, organizadas bajo encabezados:

Cómo añadir métricas, dimensiones y segmentos
Cómo añadir métricas, dimensiones y segmentos

La forma más fácil de encontrar lo que estás buscando es usar la barra de búsqueda en la parte superior. Aunque en función de lo que hayamos seleccionado: dimensión, métrica o segmento tendremos categorizadas por diferentes niveles toda la información para encontrar el indicador que estemos buscando más fácilmente.

Tutorial de informes personalizados en Google Analytics 4

Vamos a mostrarte una guía sencilla para crear un informe personalizado en GA4 desde cero. Como ya hemos avanzado, los informes personalizados se crean desde la sección Explorar / Exploraciones. Simplemente, deberemos seguir estos 9 pasos:

  1. Elige formato libre en la pestaña Explorar
  2. Selecciona el intervalo de fechas que quieras analizar
  3. Agrega segmentos (si aplica en tu caso)
  4. Agrega dimensiones: categoría de dispositivo, ciudad, fecha….
  5. Agrega métricas: Usuarios, transacciones, eventos…
  6. Arrastra segmentos
  7. Arrastra filas y columnas
  8. Arrastra valores
  9. Arrastra filtros

1. Elige Formato libre en la pestaña Explorar

Como ya se ha avanzado, a la hora de crear un informe personalizado en GA4 debemos entrar a la página de Explorar y seleccionar un gráfico del tipo «Formato libre».

Destacar que también podríamos usar una plantilla en blanco para crear un informe desde cero, pero nos gusta la opción de formato libre porque completa el informe con algunos datos que te va a ayudar a completarlo de una forma más ágil y sencilla

Paso 1: Selecciona formato libre para informe personalizado en GA4
Paso 1: Selecciona formato libre para informe personalizado en GA4

2. Elige un rango de fechas

Podemos seleccionar y amoldar el periodo del informe personalizado a nuestro antojo. Por defecto siempre vendrá pre configurado con los últimos 30 días.

Selector de periodo en informe personalizado GA4
Selector de periodo en informe personalizado GA4

3. Agrega segmentos (opcional)

Los segmentos en GA4 son los mismos que los de Universal Analytics. En definitiva, son formas de agrupar el tráfico de nuestro sitio web en diferentes segmentos que nos permitan ver los datos de modo aislado o que compararlos entre sí con otros segmentos.

Algunos de los segmentos de usuarios más utilizados son:

  • Tráfico de un determinado país, región o ciudad
  • Tráfico móvil o tráfico de desktop
  • Usuarios que realizaron una compra
  • Tráfico de un determinado canal (pago, orgánico, social)

Tras el selector de periodo, podremos desde el icono «+» añadir segmentos o crear segmentos desde cero. En la captura de pantalla inferior mostramos cómo crearíamos el segmento para tráfico mobile: seleccionando categoría de dispositivo «mobile». En dicho ejemplo encontramos que el 82,1% de los usuarios y sesiones vienen desde este dispositivo en los últimos 30 días.

Ejemplo de cómo crear un segmento para mobile
Ejemplo de cómo crear un segmento para mobile

4. Agrega las dimensiones

Tras los segmentos, damos paso al selector de dimensiones. Según el tipo de informe que queramos plantear, será necesario añadir unas dimensiones u otras: nombre del evento, campaña,

Selector de dimensiones para informe personalizado en GA4
Selector de dimensiones para informe personalizado en GA4

5. Agrega las métricas

¿Qué métricas queremos analizar? En función del fin de nuestro análisis, añadiremos unas métricas u otras a nuestro informe personalizado en GA4. Algunas de las métricas principales serán: usuarios, compras o visitas.

Métricas en GA4
Métricas en GA4

6. Arrastra los segmentos

Ahora que ya tenemos en la columna de variables todos los segmentos, dimensiones y métricas que necesitamos. Podemos proceder a arrastrar y soltar esta información en la columna de configuración.

Si creaste previamente algún segmento, continúa y arrástralo al cuadro Comparaciones de segmento.

Arrastrar los segmentos
Arrastrar los segmentos

7. Arrastra y suelta filas y columnas

En Universal Analytics, se puede colocar las dimensiones en filas y las métricas en columnas. Una diferencia de GA4 es que puedes agregar dimensiones a filas como a columnas.

En el informe que hemos creado como ejemplo, puedes ver que agregamos Ciudad como una fila, y añadimos Categoría de dispositivo en las columnas.

Con ello, el gráfico mostrará la categoría de ciudad y dispositivo para cada métrica (también conocida como Valor) que se agrega (Usuarios activos en el gráfico de ejemplo).

Nota: Si eres nuevo realizando los informes de GA4 Explore, te recomendamos que te limites a agregar dimensiones a las filas solo al principio, luego comiences a jugar con las columnas cuando te sienta más seguro.

Arrastra y suelta filas y columnas
Arrastra y suelta filas y columnas

8. Valores de arrastrar y soltar

En los informes personalizados de Universal Analytics, solo tenías métricas. En GA4, esta sección se llama Valores.

En el informe de ejemplo que hemos mostrado en el punto anterior, hemos tomado como valores el total de ingresos. Podemos utilizar la métrica que más se adapte a nuestras necesidades, como usuarios, sesiones o transacciones (entre otras muchas métricas).

9. Arrastrar filtros

Si necesitas filtrar los datos en tu informe, el cuadro Filtros debajo de Valores es donde puedes agregar tus filtros. Nos permite arrastrar y soltar dimensiones o métricas en como filtros, según lo que intentes configurar. ¿Sólo tráfico mobile? ¿Solo sesiones de cierta ciudad?

Otro ejemplo sería si se está configurando un informe de eventos, pero solo deseas ver un evento determinado, puedes arrastrar el Nombre del evento al cuadro de filtros e indicar qué evento deseas ver.

Una de las mejores características de los informes de GA4 es la capacidad de filtrar directamente desde el gráfico del informe.

Simplemente haz clic derecho en un elemento y haz clic en Excluir selección.

En este ejemplo, estamos filtrando (no configurando):

Filtrado
Filtrado

¡Esa es la descripción general de cada sección del informe!

Continúa y explora hasta realizar el informe personalizado que tenga más sentido para su sitio web.

Ejemplo de informe de exploración personalizado: páginas de destino

Es posible que hayas notado que no hay un informe de páginas de destino en la interfaz de informes estándar de GA4.

En este ejemplo vas a revisar un informe personalizado y te mostraremos cómo configurarlo para que aún puedas ver fácilmente los datos de tu página de destino.

Paso 1: Crea un informe de formato libre

Comienza con un informe en blanco:


Selecciona un informe de formato libre
Selecciona un informe de formato libre

Paso 2: agrega dimensiones

Haz clic en el botón más en el cuadro Dimensiones y seleccionamos Página de destino.

Podemos hacer uso del buscador de dimensiones para encontrar dicha dimensión más fácilmente y una vez seleccionada únicamente deberíamos darle a importar.

Agregar dimensiones
Agregar dimensiones

Paso 3: Agrega métricas

Ahora, haz clic en el botón más en el cuadro de Métricas y de la misma forma que con las dimensiones, podemos proceder a seleccionar aquellas métricas que queramos analizar:

  • Entradas
  • Total de usuarios
  • Sesiones
  • Compras

Hacemos clic en el botón azul de importar.

Paso 4: Haz clic y arrastra Dimensiones y métricas

Ahora que has seleccionado tus dimensiones y métricas, puedes hacer clic y arrastrarlas al informe.

Haz clic y arrastra la dimensión de su Página de Destino a Filas.

Luego, haga clic y arrastra todas tus métricas a Valores.

Hacer clic y arrastrar Dimensiones y métricas
Hacer clic y arrastrar Dimensiones y métricas

¡Eso es todo!

Ahora tienes un informe sobre tus páginas de destino, que incluye cuántas entradas hubo en esas páginas y si completaron o no una compra.

Puedes agregar cualquier otra métrica al informe que tenga sentido para tu negocio.

Por ejemplo, si deseas saber cuántos visitantes de una página de destino específica completaron un evento específico, puede agregar la métrica de recuento de eventos y filtrar para que solo aparezca un evento específico.

¿Quieres más consejos de GA4 y analítica web?

Si le gustó este artículo, también puedes consultar posts de analítica web aquí.

Y no olvides seguirnos en YouTube para obtener más consejos útiles de Google Analytics.

Publicidad Digital + SEO + CRO= estrategia digital ganadora

Con el paso del tiempo es innegable que la presencia digital va sumando importancia para la mayoría de los negocios. La compra online ha dejado de generar fricciones en los usuarios aumentando considerablemente el peso total del consumo de los hogares.

Las empresas convencionales fueron adaptándose a esta nueva forma de negocio y actualmente vivimos en un entorno en el que te adaptas y evolucionas al mercado digital o estás condenado a quedarte por detrás de tus principales competidores.

En este punto, se hace imprescindible establecer una estrategia digital sólida que ayude a cubrir todos los ángulos posibles y establecer procedimientos que distribuyan los esfuerzos en las diferentes áreas del marketing digital.

El objetivo de este post es analizar tres de los grandes pilares de la estrategia de marketing digital con la finalidad de entender cuál podría ser la dirección correcta que la mayoría de los negocios deberían tomar: Publicidad Digital, SEO y CRO.

En un post anterior ya se comentó las posibilidades que ofrecía la combinación de PPC y CRO, te animamos a que le eches un vistazo si buscas TIPs sobre cómo optimizar tus campañas en este sentido.

A continuación, reforzaremos los conceptos básicos de estos 3 pilares para más tarde hablar de las sinergias entre ellos.

Conceptos básicos de Publicidad Digital, SEO y CRO

Publicidad Digital

Dentro de la parte de publicidad digital podemos destacar dos patas principales: Social Ads y SEM. Dentro de Social Ads encontramos cualquier tipo de publicidad que se ubique en redes sociales: Instagram, Facebook, Linkedin, TikTok, Pinterest…

La pata de SEM se orienta a publicidad en motores de búsqueda como podrían ser Google o Bing.

Los anuncios en buscadores son rápidos, escalan poderosamente y son efectivos si se usan correctamente. Nos centramos en trabajar la optimización de los diferentes tipos de campañas con la finalidad de aumentar la visibilidad en motores de búsqueda. En definitiva, consistirá un una combinación de anuncios pagados como pueden ser tanto la parte de búsqueda como Shopping.

publicidad digital SEO y CRO
Ejemplo de resultados de pago en Google

Esto permite a las empresas poner sus anuncios frente al público objetivo que tiene interés y busca activamente su productos o servicios

Entre las desventajas de la parte de SEM encontramos que cuando se apagan las campañas y dejamos de pagar por estos clics, dicho tráfico desaparece. Es en este punto donde necesitamos la conexión con SEO. Trabajar en paralelo la parte de SEO permitirá ante bajadas de inversión o problemas puntuales en los que no tengamos SEM funcionando al 100%, seguir estando disponible en los primeros resultados.

SEO

La parte SEO trabaja la optimización técnica y de contenido de la página para mejorar la clasificación en los motores de búsqueda de las páginas web. Así pues, la optimización SEO es un proceso que lleva su tiempo y no genera resultados de una forma tan rápida como SEM. En definitiva es un trabajo más orientado al medio y largo plazo.

A diferencia de SEM, la parte SEO corresponde a búsquedas orgánicas por lo que no tiene esa inversión por clics. Debemos tener en cuenta que su única inversión será la que destinemos a las propias optimizaciones y mejoras; ya que se requiere un mantenimiento con mejoras constantes.

CRO

Como bien indican sus siglas, la parte de CRO se centra en optimizar la tasa de conversión del sitio web. Optimizar los usuarios que llegan a una web y finalmente terminan comprando el producto o servicio. En definitiva, es uno de los indicadores más solidos para analizar la eficacia del sitio web.

Si bien, la tasa de conversión es uno de los principales indicadores, debemos tener en cuenta que CRO se trata de un proceso continúo de optimización. Enfocado sobre todo en la mejora del retorno y las principales palancas de crecimiento de un negocio. Lo ideal es poder orientarse no solo hacia una optimización de la tasa de conversión si no también del negocio.

Te puede interesar: CRO, clave para mejorar la conversion en tu ecommerce

¿Por qué es importante el CRO para la Publicidad Digital y el SEO?

Trabajar la parte de Publicidad Digital y SEO para llevar a cabo el desarrollo de la estrategia de negocio es importante. Atraer y captar tráfico a nuestra web, trabajando siempre en que sean usuarios interesados en el producto o servicio que se ofrece. Combinar estas acciones con CRO hará que se pueda trabajar en un retorno de la inversión más eficiente.

Optimizará y mejorará la tasa de conversión del tráfico que deriven tanto SEO como las campañas de SEM o Social Ads. Además, CRO engloba la optimización de puntos del sitio web como la estructura, usabilidad o CTAs, esenciales para el posicionamiento en buscadores.

Por otro lado, tanto con la Publicidad digital como SEO hay una ventaja adicional para tener en cuenta el trabajo de CRO, ya que la idea principal es convertir en una mayor proporción el tráfico que se genere dese estos pilares. Por lo que también podremos rentabilizar en un mayor porcentaje la inversión tanto de SEM como la efectuada para el buen desarrollo de la parte SEO.

La Publicidad Digital, SEO y CRO se necesitan mutuamente.

De nada sirve tener la web perfectamente optimizada si no tienes nuevos visitantes. Generar tráfico en el sitio web a través de las diferentes etapas en las que se encuentra un usuario será parte de la estrategia de SEO y PPC.

¿Pueden trabajar juntos la Publicidad Digital, el SEO y el CRO ?

Como ya hemos ido avanzado, la combinación de Publicidad Digital, SEO y CRO en una estrategia digital permitirá lograr más rápido y de una manera mas óptima los objetivos del negocio. En definitiva, se debe diseñar una estrategia de marketing digital donde en una medida u otra se ubiquen estos tres pilares de forma conjunta.

Combinar SEM/Social Ads y SEO no es un problema, ya que ambas dependen de las búsquedas que se realizan en el propio buscador. Una vez que bien por la parte de SEO como la de Publicidad digital se consiga dirigir tráfico de calidad hacia el sitio web, las optimizaciones y modificaciones que se efectúen en la propia web con la intención de lograr que más visitantes compren será parte del trabajo de CRO.

Nuestras campañas funcionarán en mayor medida cuando hayamos optimizado nuestra web y su contenido con el propósito de mejorar las conversiones. Una web o landing page con miles de vistas no servirá de mucho a nivel de negocio si nadie termina finalizando la compra o generando un lead.

Así pues, se debe trabajar en un equilibrio entre Publicidad digital, SEO y CRO en el que la estructura de la web esté correctamente optimizada y fáciles de encontrar en los buscadores. En este sentido, podríamos trabajar con un mix de estos 3 pilares; incluso usar únicamente dos de estos tres sería algo óptimo pero debemos tener en cuenta que no estaríamos aprovechando al máximo la rentabilidad.

¿Quieres saber cómo podemos ayudarte a escalar tu negocio con una estrategia Full Performance? Contacta con nosotros y te haremos una auditoría.

Combina Publicidad Digital, SEO y CRO y escala tu negocio.

Conversiones mejoradas en Google Ads

¿Cómo surgen las Conversiones Mejoradas en Google Ads?

El ecosistema de la publicidad digital está en constante cambio y hoy en día es muy importante la privacidad. Hasta la fecha, hemos vivido en un ambiente en el que todo era medible gracias a las cookies y los identificadores de dispositivo. Sin embargo, la evolución de las expectativas de privacidad de los usuarios ha dado lugar a regulaciones y restricciones de privacidad adicionales sobre las cookies, cambiando la forma en que el ecosistema mide las conversiones.

A continuación desarrollaremos los cambios que se han dado en el sistema actual y el desarrollo de las conversiones mejoradas en Google Ads para solventar en la mayor medida posible una caída en la medición de conversiones.

Cambios normativos y tecnológicos

Existen cambios normativos en forma de reglamentaciones que afectan a la forma en la que se recopilan y utilizando los datos. Un ejemplo de esto es el GDRP (Reglamento General de Protección de Datos). Además, encontramos cambios tecnológicos como los cambios en los navegadores y sistemas operativos que restringen el uso de cookies para la recopilación de datos a nivel global.

Todos estos cambios en la privacidad afectan a nuestra capacidad de utilizar cookies para registrar las conversiones, crear listas de públicos e incluso utilizar sistemas de pujas.

Todos estos cambios tienen un gran impacto en los informes de conversiones porque si las cookies se restringen, no podemos vincular cada conversión al clic que la generó.

En la imagen inferior tenemos los dos escenarios: en primer lugar, la parte de la izquierda muestra lo que ha sido la medición con cookies: el usuario al hacer clic y comprar el sistema que tiene en cuenta las cookies permite poder asignar el ID de clic a la compra y registrar la conversión en Google Ads con normalidad.

En la parte derecha, marcado en amarillo encontramos lo que sería un escenario sin cookies: no se permite el seguimiento del ID del clic, por lo que pese a realizar una compra, no es posible atribuir ningún clic a ningún usuario y por ende, no se registra la conversión.

conversiones mejoradas en google ads

Aspectos importantes sobre las conversiones mejoradas en Google Ads

Así pues, las conversiones mejoradas en Google Ads son uno de los productos de la cartera de soluciones de Google centradas en la privacidad que se han desarrollado en los últimos meses para ayudar a conservar una medición precisa cuando tengamos menos cookies disponibles.

Las conversiones mejoradas en Google Ads permiten que las etiquetas de conversión capturen datos de clientes cifrados. El anunciante recopila datos en sus páginas de conversión y luego Google los compara con los datos de inicio de sesión de usuario de Google.

La función de conversiones mejorada en Google Ads están actualmente disponibles para la parte de Search y YouTube en Google Ads, y se está trabajando para expandirlo próximamente a SA360 y Google Analytics 4 en 2022.

El uso de las conversiones mejoradas en Google Ads tiene varios beneficios, entre ellos; el beneficio más a corto plazo es que los anunciantes verán informes de conversión más precisos. Los primeros tests de conversiones mejoradas en Google Ads han visto un aumento en la tasa de conversión del 5 % en la parte de Search y un aumento promedio de conversión del 17 % en YouTube.

Requisitos para las conversiones mejoradas en Google Ads

Para usar conversiones mejoradas en Google Ads encontramos los siguientes requisitos:

  • Usar etiquetas en todo el sitio: usar la etiqueta del sitio de Google o el Administrador de etiquetas de Google.
  • Tener el seguimiento de conversiones de anuncios de Google como su fuente de conversión.
  • Disponer de una página web donde los clientes envíen datos en texto claro.

La función de conversión mejorada funciona mejor para tipos de conversión profundos, como una compra o registros, donde se requieren datos del cliente.

Implementación de las conversiones mejoradas

Actualmente, existen tres tipos de implementaciones posibles para las conversiones mejoradas:

  1. Automático
  2. Manual
  3. A través de una API

La forma más rápida de implementar conversiones mejoradas es automática a través de la propia herramienta de creación de Conversiones en Google Ads y su consiguiente configuración ayudándote de herramientas como Google Tag Manager.

Los anunciantes que buscan más opciones de personalización de implementación también pueden editar el código de su página a través de la configuración manual. Y, por último, los anunciantes sofisticados que desean pasar datos de servidor a servidor pueden hacerlo utilizando la API de conversiones mejoradas.

Si tienes cualquier duda sobre cómo profundizar en la configuración de conversiones de Google Ads, te animamos a que le eches un vistazo a nuestro post sobre ello, ya que en general; las conversiones mejoradas en Google Ads son un producto importante para el futuro de la medición de conversión.

Además, desde Google, se recomienda como best practice configurar de forma adicional junto a las conversiones mejoradas en Google Ads el consent mode: Las conversiones mejoradas y el modo de consentimiento juntos capturan conversiones previamente no observables y respetan el consentimiento del usuario, lo que ayuda a reducir el sesgo de población y fortalece los datos utilizados en el modelado.

¿Cómo funciona la tecnología Hash para anonimizar al usuario?

En primer lugar, las etiquetas de Google capturan el campo de cliente que se recoge desde la página de conversión y automáticamente se pasa a formato hash. Para ello se utiliza el algoritmo hash SHA256, un hashing unidireccional de irreversible mecanismo para anonimizar al usuario y en ningún caso se comparten datos sin este cifrado a Google.

Además, los datos siempre se envían de forma segura a Servidores de Google encriptados a través de HTTPS. Y aquí entra en juego “la magia”: si el valor hash coincide con un valor de datos de usuario de Google (el usuario de Google al que solemos estar logeados con nuestro email), se da un emparejamiento y se analiza la atribución para ver si Google Ads es capaz de atribuirlo a un clic.

Es en ese momento cuando se registraría una conversión mejorada de Google Ads. Los datos de conversión se utilizan para modelar las conversiones. Es muy importante tener en cuenta que únicamente se recopilan datos agregados y anónimos de forma encriptada. Si por algún caso los datos hash no coincidieran con ningún usuario de Google, no se contabilizaría como conversión y se eliminarían.

Datos de clientes que puede utilizar para compararlos con los datos de Google

Para que las conversiones mejoradas en Google Ads saquen el máximo partido y podamos aprovechar los datos de conversión al máximo, lo ideal sería capturar múltiples tipos de datos de clientes. Utilizar el campo de correo electrónico sería suficiente, sin embargo, siempre podremos incluir más tipos de datos como por ejemplo teléfono y dirección de envío en el caso de ecommerce para favorecer la recuperación de las conversiones.

Conclusión

Nos adentramos hacia un futuro cada vez más cookieless y Google está trabajando constantemente en sacar productos que ayuden a los anunciantes a no perder demasiada información de conversiones. Las conversiones mejoradas en Google Ads son una prueba de ello y os animamos a probarlas en vuestras cuentas publicitarias.

Se trata de una optimización que necesita de tiempo para recabar y mostrar datos por lo que a largo plazo, dispondremos de mayor data de la que dispondríamos si no utilizáramos este tipo de conversión.

Todo sobre los formatos de anuncio en Facebook Ads

Nos gustaría centrarnos en analizar los cuatro principales formatos de anuncios en facebook ads. Ya que desde hace un tiempo que venimos comentando al hablar de estructuras de campañas en Facebook Ads de la importancia de seguir una estrategia de campañas Full-Funnel. Aprovechamos para profundizar en los diferentes tipos de anuncios disponibles en la herramienta y sus características principales.

Formatos de anuncio en Facebook Ads

Podría parecer que existen infinidad de formatos de anuncio en Facebook Ads, pero la realidad es que podemos aterrizarlos en 4 tipos diferentes:

  • Imagen única
  • Carrusel
  • Video
  • Colección y experiencia instantánea

A continuación comentaremos estos diferentes formatos de anuncio de facebook ads para entender una forma sencilla cómo y cuándo podremos utilizar cada uno de ellos.

¿Qué formato de anuncio funciona mejor?

Esta es una de las grandes preguntas que suelen surgir en el inicio de conversaciones con nuestros clientes. Y la respuesta, como en muchas otras ocasiones es “depende”. 

¿Una vez utilizaste un anuncio de formato vídeo y no funcionó? No creo que por una única vez que un formato de anuncio no haya funcionado debemos dejarlo de lado. Puede deberse a otros factores como la calidad de la creatividad en dicho momento o la forma en la que se comunicaba el producto.

En cualquier caso, siempre recomendaremos para cada momento, promoción o lanzamiento de campaña salir con al menos un formato de anuncio de facebook ads de cada tipo. El algoritmo es lo suficientemente inteligente como para optimizar las campañas en base al anuncio con mejores resultados.

Anuncios de Imagen única

Podríamos decir que los anuncios de imagen única entran en el pódium del formato de anuncio en Facebook Ads más utilizado. El propio anuncio consiste en una imagen que junto con el texto principal, descripción y título debe ser capaz de captar la atención del usuario de tal forma que se consiga la venta, el lead o al menos la notoriedad de marca en la mente del usuario. 

Como ya comentábamos anteriormente, los anuncios de imagen única es el formato de anuncio más utilizado en Facebook Ads. Como recomendación, siempre debemos utilizar imágenes en formato cuadrado donde el protagonista de la imagen sea el producto. Además, a poder ser, el producto debería estar en uso. 

formato de anuncio en facebook ads: anuncio de imagen
formato de anuncio en Facebook Ads: anuncio de imagen

En la imagen que utilizamos a modo de ejemplo, las zapatillas están en uso, por la modelo. Pero aún así, las zapatillas son las protagonistas de la imagen (no la modelo en sí).

Para el planteamiento de la creatividad debemos de pensar cuál es nuestro USP o propuesta de valor. ¿Es el diseño de nuestros productos?, ¿la calidad de los materiales?, ¿o quizá la tecnología con la que está hecho nuestro producto? Es muy importante centrar la comunicación en anuncios de imagen única para destacar qué nos hace mejores respecto a la competencia.

Bonus track: Hemos destacado el formato cuadrado como importante para trabajar los anuncios de imágen única. Sin embargo, sumará puntos el tener los anuncios adaptados al formato vertical que se utiliza en emplazamientos como Stories de Facebook o Instagram.

Formatos de anuncio de video en Facebook Ads

Personalmente, el formato de anuncio de video tiene un gran potencial si sabemos trabajarlo a nivel de creatividad. Con una buena creatividad de video, seremos capaces de llamar la atención del usuario de una manera mucho más rápida y fácil que con un anuncio de imagen única.

De igual forma que para las imágenes únicas, el formato de este tipo de anuncio también deberá estar acoplado a la relación de aspecto 1:1 y con una duración máxima de 2 minutos. (Aunque tampoco creemos necesario enredar demasiado con la duración y recomendamos a nuestros clientes máximo 30 segundos).

Tips para los anuncios de video

  • Si el video es locutado, añade subtítulos para que también se pueda leer sin necesidad de que el usuario active el sonido de su aplicación.
  • Muestra la marca en los primeros segundos de video, si el usuario no lo ve hasta el final, por lo menos que se quede con el recuerdo de la marca
  • Muestra de una forma creativa lo más destacable de tu producto.
  • Intenta conectar con tu audiencia. Si tu producto está orientado a una población joven la forma de comunicarte no debería ser la misma que para un segmento de la población más adulto.

Anuncios de Carrusel o secuencia como formato de anuncio en Facebook Ads

Los anuncios de carrusel es que te permiten añadir con formato de tarjeta hasta 10 creatividades únicas, creando un carrusel o secuencia. 

Cuando decimos 10 creatividades nos referimos a que el formato carrusel puede incluir tanto imágenes como videos, e incluso un híbrido con videos e imágenes.

Además, cada tarjeta de imagen o vídeo permite añadir un título propio y una URL propia. Es decir, podemos aprovechar este formato para lanzar al usuario a diferentes puntos de nuestra web con un mismo anuncio.

Un aspecto quizá más negativo de este tipo de anuncio sea el hecho que no se camufla entre el contenido orgánico tan bien como lo hace un video o un formato de anuncio en facebook ads de imágen única.

De igual forma que con las imágenes o los vídeos, la relación de aspecto de estos anuncios será 1:1, excepto para las ubicaciones de stories, donde siempre recomendamos añadir los tamaños adaptados al formato vertical.

Lo más interesante de este anuncio es que permite mostrar las tarjetas de dos formas:

  • Mantiene el orden en el que has subido tus imágenes a la herramienta de Facebook. De esta forma, siempre aparecerán las tarjetas en el mismo orden.
  • Optimiza y muestra las tarjetas con mejores resultados de interacción primero.

¿Mantener el orden u optimizar el rendimiento?

Personalmente, me gusta elegir en cada caso cómo configurar el carrousel. En las ocasiones que el propio carrusel, con el paso de las tarjetas cuenta una historia, optaríamos por mantener el orden original y que no se reordene. De esta forma no perdería sentido la historia que estemos contando.

En casos en los que son imágenes estáticas en las que no se cuenta ninguna historia, si que optaríamos por variar el orden de los carruseles en función del rendimiento de las tarjetas.

Anuncios de colección

Si eres un ecommerce, si o si tienes que utilizar este formato de anuncio en facebook ads. Es un tipo de formato que sólo está disponible para dispositivos móviles (no lo veremos nunca navegando desde un ordenador). 

Como decíamos, este tipo de anuncios es muy útil en tiendas que venden productos de forma online ya que permite crear una especie de página de aterrizaje antes de llegar a la página web. Donde a modo catálogo el usuario ya podrá navegar por los productos de nuestro catálogo.

Además, a través de la propia configuración del catálogo en facebook también permite seleccionar conjuntos de productos que mostrar, por si queremos hacer filtros por categorías de producto o productos con promociones.

El formato de anuncio en facebook para este anuncio de colección será una imagen o video en relación de aspecto 1:1 que aparecerá como cabecera de la colección de productos.

formato de anuncio en facebook ads: anuncio de colección
formato de anuncio en facebook ads: anuncio de colección

Comunicación de tus anuncios

Ahora ya tenemos definidos los formatos de anuncios en facebook ads. Como ya avanzamos al principio de este post siempre recomendamos tener al menos un formato de anuncio de cada. De esta forma el algoritmo testará para cada tipo de audiencia qué anuncio tiene los mejores resultados.

Como TIP final, me gustaría recordar la importancia de los copies que utilizamos en nuestras campañas de Facebook Ads. Una buena creatividad, independientemente del formato de anuncio en Facebook Ads funcionará mejor acompañada de un buen copy. Por aquí os dejamos un post en el que se trata este tema.

Si todavía te quedan dudas sobre qué formatos de anuncio utilizar o la comunicación que deberías llevar a cabo en tus campañas de Facebook Ads. No dudes en ponerte en contacto con nosotros. Te ayudaremos a resolver cualquier duda que pueda surgir.

Remarketing de Facebook: 8 estrategias que no te debes perder

Existen diferentes formas de intentar que este tráfico de usuarios que han mostrado interés por llegar a tu web, vuelvan a saber de tí a través del remarketing de facebook. 

Las audiencias de remarketing se basan en usuarios que han navegado por tu sitio web por lo que de una forma u otra están interesados en tu producto, ya que han llegado hasta ahí. 

Las posibilidades del remarketing de Facebook son muy amplias, y a continuación os ofreceremos diferentes formas de volver a atraer a estos potenciales clientes.

Además los algoritmos de Facebook cada vez son más potentes; e incluso si no se aprovecha esta red para prospecting, si que deberíamos tener en cuenta el remarketing de Facebook como una pieza clave para el negocio.

Audiencias basadas en visitantes web

La estrategia de remarketing de Facebook más sencilla y utilizada es la de crear audiencias de remarketing de usuarios que han visitado todas las páginas de nuestro sitio web. 

Si la audiencia de visitantes web es lo suficientemente grande, podemos crear audiencias basadas en las páginas que demuestran una intención en concreto (como la página para registrarse a una prueba o solicitar una demo y que no llegaron a completar la solicitud). Esto generaría un remarketing de Facebook más orientado a las audiencias más cercanas a la conversión.

En cualquier caso, necesitamos una audiencia potente y amplia para que el algoritmo consiga salir de la fase de aprendizaje en el tiempo adecuado.

Creación de audiencias a partir de parámetros de URL

En el caso de querer crear audiencias más específicas a todos los visitantes web, podemos crear audiencias que han visitado ciertas URLs del sitio web. Esto podría ser útil como comentábamos en el caso de querer aplicar remarketing de Facebook a usuarios que han visitado la página de registro sin llegar a cumplimentar el formulario. 

Pero podemos ir un paso más allá y crear audiencias a partir de parámetros de URL. De esta forma, estaríamos aplicando remarketing de Facebook a usuarios que vienen de una fuente específica.

Es decir, estas generando tráfico con una campaña de Linkedin Ads hacia grupos de personas con habilidades y aptitudes específicas. En este caso, podrías utilizar el remarketing de Facebook como una fuente de remarketing adicional, ya que a menudo suele ser más rentable.

Creación de audiencia en base a URL

Simplemente, habría que crear desde el gestor de audiencias de Facebook una audiencia cuya URL incluyera la UTM que se está utilizando en dichas campañas.

Eventos de conversión de remarketing

Podemos utilizar los eventos de conversión que tenemos configurados en el pixel para crear las audiencias de remarketing de Facebook que más nos interesen. 

Usuarios que han visto producto, que han agregado algo al carrito o incluso que han comenzado el proceso de pago son algunos de los eventos más comunes.

Podemos crear audiencias de alto y bajo valor dependiendo de los días que hace que por ejemplo han añadido productos al carrito:

  • Alto valor: usuarios que han agregado al carrito en los últimos 3 días.
  • Bajo valor: usuarios que han agregado al carrito en los últimos 7 días ( restando los 3 últimos días ya clasificados como alto valor).

Como vemos en el ejemplo, este tipo de audiencias también son útiles para las exclusiones de audiencia y que no haya solapaciones entre unas y otras.

Remarketing de sus actividades sin conexión

Con el remarketing en Facebook también podemos utilizar las actividades que se generan de manera offline. ¿Cómo podemos hacerlo? De dos formas diferentes: a través de bases de datos de usuarios y de eventos fuera de internet.

Subir listas de audiencia

Una de las formas más utilizadas es generar remarketing a través de listas de usuarios que tenemos de bases de datos. Podemos reimpactar a usuarios que han visitado nuestras tiendas físicas y conseguimos retener su email, clientes potenciales que pasaron por el proceso de ventas y no llegaron a convertir, etc.

Eventos de remarketing de Facebook sin conexión

Los eventos fuera de conexión permiten aplicar remarketing a través del seguimiento de visitas a tienda o también importando eventos de envío de mensajes de texto de la parte comercial. Con esto conseguiríamos llevarlos a la siguiente etapa del embudo, pudiendo informarles de ciertos productos o novedades.

Actividades de remarketing de Facebook Fan Pages

Si tenemos una gran comunidad de seguidores en nuestras páginas de Facebook e Instagram, también podemos utilizar estas audiencias para generar audiencias de remarketing de Facebook. 

  • Personas que han interaccionado con tu contenido
  • Personas que han visto tu perfil
  • Personas que enviaron un mensaje
  • Personas que han guardado tu página o alguna publicación
  • Todos los que han interactuado de alguna forma con tu página (suma de todos los puntos anteriores).
Creación de audiencia en base a Fan Page

De esta forma, podremos crear una audiencia de remarketing de usuarios fieles a nuestra marca en redes sociales, para impactarles con novedades de productos o de promociones.

Audiencias de usuarios que han interactuado con algún anuncio anterior

Podemos utilizar las interacciones de algunos de los anuncios anteriores para generar remarketing de Facebook a estos usuarios. A continuación profundizamos un poco más en ello:

Remarketing de vista de video

Podemos crear audiencias de usuarios que han visto al menos el 20% de un video para generar una audiencia de remarketing. El porcentaje puede aumentarse, es decir, podemos crear audiencias de usuarios que vierno al menos el 20%, 50%, 75% o 90% del video.

También podemos configurarlo por segundos. Por ejemplo, usuarios que vieron al menos 3 segundos del video, 10 segundos o 15 segundos; (o todo el video en el caso de que sea menor a 15 segundos).

En definitiva, podremos conectar con usuarios con anuncios de prospecting en formato de video, y reimpactarles con remarketing de facebook que vieron al menos un X% del video.

Formularios de generación de clientes potenciales de remarketing de Facebook

Si estamos utilizando el formulario de clientes potenciales (Lead Ads) para la generación de Leads en Facebook, podremos crear audiencias de usuarios que han abierto el formulario en el anuncio inicial, pero que finalmente no enviaron dicho formulario.

El formulario no se abre automáticamente al mostrar el anuncio; por lo que el hecho de abrir el formulario ya muestra una señal de intención en dicho usuario.

Si tenemos varios formularios diferentes corriendo a la vez, la propia herramienta permite elegir el formulario en concreto del que se desea crear la audiencia.

 Personas que participaron en eventos

Si tu negocio principal se basa en los eventos, a través del remarketing de Facebook existen diferentes posibilidades de generar audiencias con las que reimpactar a usuarios que interaccionaron con el evento:

  • Usuarios que han respondido que quizá asistan.
  • Usuarios que han respondido que asistirán.
  • Usuarios que entraron al evento y no han confirmado su asistencia.
remarketing_facebook_ads
remarketing_facebook_ads

Podemos crear usuarios de estas audiencias para impactarles contándoles novedades sobre los eventos o datos importantes para terminar de convencerles en comprar las entradas del evento.

También podría ser útil crear audiencias lookalike de estos usuarios, de cara a encontrar nuevos clientes potenciales.

Interacciones con la Tienda de Facebook

Desde hace un tiempo, existen las tiendas tanto en Facebook como Instagram. Pudiendo ver ficha de producto, interactuar con los productos y comprar. Si dispones de una tienda en Facebook, podrás crear audiencias con las personas que.

  • Visitaron la tienda
  • Vieron productos
  • Guardaron productos
  • Añadieron productos al carrito

Sería un remarketing de Facebook similar al remarketing dinámico pero de usuarios que han visitado la tienda de Facebook o Instargam en vez de el sitio web.

Remarketing dinámico

El remarketing por excelencia en Facebook para ecommerce es el remarketing dinámico tal y como ya hemos avanzado en algún punto anterior.

Utilizando el objetivo de ventas del catálogo a nivel de campaña, podremos configurar campañas de remarketing dinámico.

El formato más común y utilizado es el remarketing a usuarios que vieron productos y no compraron. También podemos afinar la audiencia en base a lo comentado anteriormente de Alto y Bajo valor (en función de los días que hace que interactuaron con nuestra web).

También puede orientarse a personas que compraron en los últimos 180 días, excluyendo los más recientes (últimos 30 días por ejemplo) para mostrarles las últimas novedades.

Esta estrategia es especialmente interesante para empresas que venden productos de compra recurrente.

Venta dinámica y venta cruzada

El objetivo de ventas del catálogo también es una buena estrategia para el up-selling y el corss-selling. Pudiendo dirigirte a personas que compraron ciertos productos para recomendarles accesorios y otros artículos que puedan complementar su pedido inicial.

Conclusión

En definitiva, las posibilidades del remarketing de Facebook son infinitas. Deberemos tener en cuenta en cada momento las necesidades de cada anunciante en concreto para aplicar aquellas estrategias que mejor se adapten a nuestras necesidades.

El hecho de jugar con audiencias en función de la naturaleza de cada anunciante es muy interesante, pero siempre deberemos tener en cuenta trabajar con audiencias amplias; que no se queden muy limitadas para que la estrategia de puja y los algoritmos de Facebook sean capaces de salir de la fase de aprendizaje lo más pronto posible.

Tips para mejorar tus informes en Google Datastudio

Hace un tiempo que no hablamos sobre una de las herramientas de reporting que no puede faltar en nuestro día a día. Como gestores de cuentas PPC nos gusta mostrar los datos a nuestros clientes de una manera limpia y ordenada; y a veces, las herramientas con las que trabajamos tienen demasiados datos e información que pueden saturarnos. Con esta guía y tips sobre Google Datastudio queremos mostrar lo más importante a conocer para comenzar a reportar datos de forma adecuada.

¿Qué es Google Datastudio?

En el sector del marketing online, es muy importante tener claras cuáles son los KPIs principales que queremos medir para evaluar la eficacia de nuestras acciones. Google Datastudio permite almacenar y mostrar de forma muy visual toda esta información.

Podemos crear un cuadro de mandos adaptado a las necesidades de cada negocio y lo que es mejor: ¡se actualiza automáticamente con los últimos datos!

Google Datastudio es mucho más que una herramienta que te permite pintar gráficas con tus datos, ya que lo que buscamos con esta herramienta, es poder analizar, desde un único documento toda la información relativa a nuestro negocio y poder tomar mejores decisiones estratégicas.

Cómo crear un Google Datastudio

En otras ocasiones ya hemos hablado sobre algunas funciones de Google Datastudio, por lo que hoy, complementaremos lo dicho anteriormente. Ahora bien, ¿Cómo empezar a crear tu propio Datastudio:

Paso 1: Elige una plantilla

Existen diferentes plantillas a disposición de los usuarios de forma gratuita. En función del tipo de dato que queramos mostrar, podremos elegir una de las plantilas que vienen predefinidas en la herramienta o comenzar con una plantilla en blanco y personalizar nuestro propio dashboard.

Plantillas de informes en Google Datastudio
Plantillas de informes en Google Datastudio

Paso 2: Añade tus fuentes de datos a Google Datastudio

Antes de empezar a añadir tablas y gráficos al informe, deberemos añadir las fuentes de datos. Las fuentes de datos en Google Datastudio se añaden desde Recursos->Gestionar las fuentes de datos añadidas.

Ahí podremos ver las fuentes que ya tenemos añadidas en el informe e incluso añadir más.

Fuentes de datos
Fuentes de datos

Seleccionando añadir nueva fuente de datos veremos las posibilidades que ofrece Google Datastudio como conexión directa. Como podemos observar en la imagen inferior, provienen de herramientas propias de Google: Google Ads, Google Analytics, Search Console, Youtube Analytics o Hojas de cálculo de Google entre otros.

Conexiones directas para fuentes de datos

También existen otros tipos de conexiones a través de Partners integrados en Datastudio, las cuales como por ejemplo Supermetrics, requieren disponer de una licencia.

Otro tipo de conexiones para fuentes de datos
Otro tipo de conexiones para fuentes de datos

Paso 3: Comienza a crear tablas y gráficos con tus métricas

Las posibilidades que ofrece Google Datastudio a la hora de crear gráficos y tablas es muy amplio. En este sentido, y dependiendo del tipo de datos que queramos mostrar en nuestro dashboard deberemos elegir el recurso adecuado para que los datos se muestren de la manera más visual posible.

Tipos de tablas y gráficos disponibles en Google Datastudio
Tipos de tablas y gráficos disponibles en Google Datastudio

Otros tips que no deberías perderte

Aunque ya hemos repasado los tres pasos principales para comenzar a crear un informe en Google Datastudio; nos gustaría dejarte por aquí algunos tips que para nosotros serían imprescindibles a la hora de crear un reporte de datos.

Cambia el tamaño de una página

¿Has añadido tantas gráficas que te estás quedando sin espacio en la página? No hay problema, siempre podemos editar la página para hacerla más alta o más ancha y que en una sola página pueda caber toda la información.

Únicamente tendrá que ir a Página y configuración de la página actual. En la propia configuración de estilo podrás marcar como personalizado el tamaño del lienzo y elegir las dimensiones de altura y anchura que mejor se adapten a tus necesidades.

Personalización del tamaño de la página
Personalización del tamaño de la página

Filtros en Google Datastudio

Los filtros nos permiten tener el control de qué datos se muestran en nuestros gráficos. Existen 3 tipos de filtros:

  • Nivel de informe
  • Nivel de página
  • Nivel de gráfico

Quizá los mas interesantes son los dos últimos ya que nos permitirán tener a nivel de página e incluso de gráfico controlados los datos que se muestran en cada momento.

Siempre debemos tener en cuenta si hemos aplicado filtros en alguno de estos niveles para saber qué datos estamos visualizando en cada momento. Es decir, si añadimos un filtro a nivel de gráfico pero también teníamos aplicado un filtro a nivel de página; se estarán aplicando ambos filtros en dicha gráfica.

Control de periodo de tiempo

Una funcionalidad para que Datastudio muestre los datos actualizados hasta el día de ayer es incluir un control de periodo de tiempo. De esta forma, podremos pedir a Datastudio que muestre los datos desde un periodo inicial hasta inmediatamente el día anterior.

Es una forma muy sencilla para conseguir que los datos siempre estén actualizados con información hasta el día de ayer. Independientemente del día del mes que entres a analizar la información.

Control avanzado para periodo de tiempo
Control avanzado para periodo de tiempo

Filtros por dispositivo o campaña.

Imaginemos que estamos creando una página en Google Datastudio con información de campañas en Google Ads. Con controles similares a los de fecha, podemos aplicar filtros de selección que nos dejen visualizar ciertas dimensiones como Dispositivo o Campaña.

Otros tipos de filtros disponibles
Otros tipos de filtros disponibles

Métricas Personalizadas

En casos en los que importemos los datos de nuestra fuente de datos a través de una Hoja de Cálculo de Google, es posible que métricas como ROAS, CPC o tasa de conversión no se muestren correctamente en nuestras tablas.

Esto podemos solventarlo añadiendo un nuevo campo en nuestra fuente de datos y creando estas métricas directamente en Google Datastudio. Desde la propia fuente de datos, nos dejará añadir un nuevo campo y ahí podremos crear nuevas métricas.

Es importante incluir siempre el atributo SUM(x) en nuestra fórumla para que Datastudio calcule la métrica sin problemas cuando queramos aplicar otros filtros. A modo de ejemplo, para el caso del ROAS, la fórmula sería la siguiente: SUM(métrica de ingresos)/SUM(métrica de inversión).

Uso de fórmulas para crear campos calculados
Uso de fórmulas para crear campos calculados

Uso de funciones

Si queremos ir más allá en la creación de campos calculados, podemos utilizar funciones para agrupar ciertos datos. Una de las más útiles es la función switch con regexp_match.

Imaginemos que tenemos en una misma cuenta publicitaria campañas segmentadas a diferentes países. Queremos aplicar un filtro en nuestro Google Datastudio para que reúna los datos de cada país en concreto y de esta forma poder ir actualizando las tablas con datos de cada país.

Esto lo podemos hacer usando esta función de la siguiente forma:

Uso de fórmulas para crear campos calculados
Uso de fórmulas para crear campos calculados

Cuando el nombre de la campaña contenga cierto parámetro, se asignará al nombre del país y de esta forma añadiendo un control cuya dimesión sea este campo que hemos creado, podremos aplicar filtros a nivel de página y seleccionar que los datos únicamente incluyan datos de estos países:

Resultado de aplicar la fórmula Regexp_match
Resultado de aplicar la fórmula Regexp_match

Incluir varias dimensiones en una tabla

Finalmente, también nos hemos encontrado en la situación en que nos gusta analizar datos evolutivos tanto de manera mensual como semanal. Google Datastudio permite incluir ambas dimensiones de tiempo en una misma tabla.

A la hora de visualizar los datos, aparecerán dos flechas (ascendente y descendente) sobre la parte superior derecha de nuestra tabla o gráfica. Jugando con estas flechas la dimensión que se muestra en cada momento cambiará. En este ejemplo irán apareciendo los datos a nivel de mes, semana, día o país.

Visualizar diferentes dimensiones en la misma tabla
Visualizar diferentes dimensiones en la misma tabla

Conclusión

En definitiva, y como hemos ido viendo a lo largo de este post. Podemos extraer que como herramienta gratuita que es; Google Datastudio permite grandes posibilidades de reporting de datos a la hora de personalizar y diseñar los informes.

Además de todo lo comentado, permite añadir diferentes formatos de tablas, gráficos, evolutivos y tarjetas descriptivas en los que incluir comparaciones y comentarios.

Bien es cierto que pese a ser una herramienta gratuita, algunas de las conexiones que vamos a necesitar para trabajar no están disponibles de forma gratuita y tendremos que utilizar herramientas externas como por ejemplo Supermetrics que si son de pago.

Aprovechamos para dejar por aquí el listado de novedades que van actualizando cada cierto tiempo desde Google Datastudio y que nos permiten estar siempre al tanto de las últimas novedades y actualizaciones.

Todo lo que debes saber sobre Youtube lead form extensions

Imagino que ya habréis oido hablar de Youtube lead form extensions. En el post de hoy vamos a centrarnos en contar todo lo que necesitas saber antes de comenzar a gestionar tus campañas de YouTube de este tipo.

Hace ya un tiempo Google Ads lanzó las extensiones de formulario para clientes potenciales en las campañas de búsqueda. Este hecho, desde el punto de vista de los anunciantes, se asumió como un acercamiento hacia otras plataformas como Facebook Ads o LinkedIn Ads, donde ya existe este tipo de anuncio.

Pues bien, la siguiente novedad en el ecosistema de formularios para clientes potenciales de Google Ads, y como ya adelantamos en otro post, fue el lanzamiento de este tipo de extensión de anuncio en las campañas de Youtube y Discovery.

Aprende sobre YouTube Ads con nuestra guía

Ventajas de Youtube lead form extensions

Encontramos varias ventajas de trabajar las campañas de Youtube con Youtube lead form extensions:

  • Aumento de la tasa de conversión al eliminarse fricciones como carga de página y redirecciones a la landing. El usuario no sale de Youtube para generar el lead.
  • Capta leads en Youtube gracias a los formularios nativos optimizados para dispositivos móviles.
  • Llega a una audiencia relevante para tu nicho de mercado mientras haces campañas de branding.
  • Aprovecha al máximo las opciones de orientación de campañas que ofrece Youtube a los anunciantes
  • Nutre a tus usuarios y clientes potenciales con contenido de vídeo, relevante y aportando en la medida de lo posible información interesante para ellos.

¿Cómo funcionan Youtube Lead form ads?

Con las campañas de Youtube Lead Form podremos obtener diferentes tipos de datos a través de los campos admitidos por los formularios.

Entre ellos encontramos algunos como:

  • contacto profesional
  • cargo
  • email
  • nombre de empresa

Y otros de información más general como:

  • ciudad
  • estado
  • país
  • etc.

Algo muy importante a tener en cuenta es el tiempo en el que Google Ads como plataforma almacenará los datos de clientes potenciales conseguidos.

En el caso de que no vinculemos directamente con nuestro CMS la campaña, deberemos exportar a través de un csv los datos de los clientes potenciales generados a través de nuestras campañas.

Es muy importante tener en cuenta que Google únicamente almacenará durante 30 días estos datos

Además, desde la propia información que proporciona Google, las extensiones de formulario para clientes potenciales solo se mostrarán en dispositivos móviles que utilicen Android.

Cómo se muestran los Lead Forms de YouTube Ads

Youtube lead form ads están disponibles para anuncios in-stream para la aplicación móvil de YouTube. 

Estos anuncios se muestran a través de un banner que contiene un título corto y una llamada a la acción (CTA) debajo del anuncio in-stream.

¿Qué formatos de anuncios hay disponibles en YouTube Ads?

Este formato proporciona una experiencia de usuario de 3 pasos rápida y sin problemas. Puedes ver cómo se ve en las capturas de pantalla a continuación:

Youtube lead form
Ejemplo de Youtube lead form extension

Cómo crear una campaña con Youtube lead form extensions

A continuación vamos a especificar los diferentes pasos que deberemos seguir para crear una campaña de Youtube lead form extensions:

1. Crea una nueva campaña y selecciona el objetivo

En primer lugar, seleccionaremos Clientes Potenciales como el objetivo principal de la campaña y campaña de video como tipo de campaña en concreto.

Youtube lead form
Configuración de una campaña para Youtube lead form
Youtube lead form
Configuración de una campaña para Youtube lead form

2. Crea el formulario

Una vez seleccionado objetivo y tipo de campaña, el siguiente paso será comenzar la configuración de la campaña: añadir un nombre de la campaña y comenzar a crear un formulario para clientes potenciales.

Youtube lead form
Configuración de una campaña para Youtube lead form

La creación del formulario al completo se gestionará desde este punto del proceso de creación de la campaña y se divide en varias fases:

a. Crea la llamada a la acción y añade el nombre de tu empresa

Igual que en otras campañas con llamadas a la acción (o en la propia plataforma de Facebook Ads) dispondremos de una serie de Botones con call to actions ya predefinidos entre los que podremos elegir el CTA que más se adapte a nuestras necesidades en concreto.

Youtube lead form
Configuración de una campaña para Youtube lead form

b. Configuración de las preguntas de tu formulario

Este es el punto con mayor personalización en el proceso de creación del formulario Youtube lead form.

Aquí podremos seleccionar el campo del formulario que mejor se adapte a lo que necesitamos conocer del usuario: Nombre y apellidos, código postal, Nombre de la empresa, ciudad, cargo… o preguntas más concretas a seleccionar en función del sector.

Youtube lead form
Configuración de una campaña para Youtube lead form

c. Crea un mensaje de agradecimiento

Añade un mensaje a modo thank you page que el usuario leerá al finalizar de completar el formulario.

En este punto le podemos informar sobre cuáles serán los siguientes pasos. ¿Nos pondremos en contacto con él? ¿Le llegará una propuesta por email?

En definitiva, agradécele haber cumplimentado el registro e infórmale de cuáles serán estos “next steps”.

Youtube lead form
Configuración de una campaña para Youtube lead form

d. Preferencias en cuanto a los formularios

En primer lugar deberás elegir entre si quieres que Google optimice el envío de formularios hacia usuarios con mayor intención de compra, o si queremos priorizar un mayor volumen de leads (teniendo en cuenta que la calidad de los mismos podría ser peor).

En segundo lugar, también se permite la integración a través del webhook con el CRM del anunciante para importar directamente los leads.

Una segunda opción más engorrosa será descargar en un CSV los datos de formularios generados.

Además, como ya se ha comentado, debemos tener en cuenta que Google únicamente almacenará durante 30 días los datos de formularios completados. Por lo que deberemos estar al tanto para no perder información de usuarios.

Youtube lead form
Configuración de una campaña para Youtube lead form

3. Configura el resto de la campaña de video

Los siguientes aspectos en la configuración de la campaña serán como configurar una campaña de Youtube al uso:

  1. Presupuesto, y fechas de campaña
  2. Redes, idiomas y ubicaciones
  3. Estrategias de puja (únicamente tendremos disponibles Maximizar conversiones o CPA objetivo)
  4. Grupo de anuncios y públicos objetivo en base a audiencias
  5. Añade tu anuncio de vídeo.

¡Conseguido!

Ya sabes cuáles son los principales pasos para configurar una campaña de Youtube lead form extensions para poder conseguir captar a nuevos clientes de una forma diferente.

Mejores prácitcas para los anuncios de Youtube lead form

¿Cuáles podrían ser unas de las best practices para los Youtube Lead form extensions?

– Comienza con audiencias limitadas

Los anuncios para clientes potenciales se suelen caracterizar por generar leads con un nivel de calidad menor ya que la propia generación del lead es más sencilla. (No cambian de plataforma y salen hacia una landing).

En este sentido, una vez activada la campaña podría analizarse cuál es la calidad real de los leads. En el caso de ser una calidad suficientemente alta, podría plantearse expandir la audiencia.

– Orientación por idioma

Quizá sería útil segmentar las campañas a un solo idioma (el elegido en la comunicación del formulario).

Ya que de esta forma nos aseguramos que no estemos llegando a clientes que podrían no entender qué dice nuestro formulario o qué campos deben rellenar.

– Utiliza mensajes claros

El número de caracteres para los títulos y descripciones es limitado, por lo que no utilices mensajes genéricos que puedan despistar más al usuario.

Selecciona además un CTA que sea relevante para la acción que queremos que se desarrolle.

– Estrategias de puja

Utiliza una estrategia de CPA objetivo que se adapte a tus objetivos de negocio de la forma más realista posible.

No te olvides de que Google suele recomendar establecer un presupuesto diario para la campaña de al menos 10 veces más a tu CPA objetivo, en caso contrario, podría limitarse la campaña.

¿Cómo funciona el algoritmo de Google Ads?

¿Qué te parece la posibilidad de captar leads directamente desde YouTube? ¿Lo has probado ya? ¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios!