Herramientas de Pricing: Cómo maximizar la rentabilidad de las campañas en Google Ads.

Actualmente, uno de los factores más importantes que afecta al éxito de nuestras campañas de Shopping y P. Max es el precio. Google Shopping es un comparador de precios en el que si no somos competitivos no vamos a conseguir conversiones.

Sin embargo, estar monitorizando precios y realizando cambios de forma manual es un trabajo muy tedioso y que consume demasiados recursos. Una operativa que además deja de ser escalable en cuanto pasamos de 5 o 10 productos. Además, siempre debemos tener en cuenta márgenes para asegurarnos ser competitivos, pero siempre y cuando seamos rentables.

Por suerte, existe una solución para automatizar todo esto. Las herramientas de monitorización de precios o herramientas de pricing.

Herramientas que nos ayudarán a clasificar nuestro catálogo de forma que podamos estructurar nuestras campañas para optimizar al máximo rendimiento y rentabilidad.

En este post os contamos sobre estas herramientas y las estrategias que utilizamos en VIVA! Conversion para maximizar la rentabilidad de los negocios de nuestros clientes.

¿Qué es una herramienta de pricing?

Las herramientas de pricing son la solución ideal para tiendas online que necesiten ser competitivos en precio para conseguir más volumen de ventas, pero siempre manteniendo unos márgenes mínimos y, por tanto, aumentando su rentabilidad. 

Las herramientas de pricing monitorizan los precios de nuestros competidores o distribuidores y nos permiten ajustar nuestros precios de forma automática asegurándonos ser competitivos mientras protegemos nuestros márgenes.  

Boardfy es una de estas herramientas, y tras analizar los distintos players del mercado, en VIVA! Conversion elegimos Boardfy por su efectividad como herramienta de pricing, su política de precios transparente y su soporte.

Cómo funciona Boardfy y qué podemos hacer con la herramienta

Boardfy monitoriza todos nuestros productos constantemente. Una de las ventajas de Boardy frente a otras herramientas es la velocidad y frecuencia con la que monitorizan los precios de nuestros competidores. 

Además, podemos actualizar nuestros precios de forma automática mediante el módulo de Dynamic Pricing. Con esto, podemos crear reglas basadas en los márgenes de cada producto mediante las que, si la herramienta detecta que cierto competidor ha bajado su precio y nosotros tenemos margen para mejorarlo, se actualice nuestro precio automáticamente. Convirtiéndonos de nuevo en los más competitivos.

Para empezar a trabajar con Boardfy solo necesitamos cargar nuestros productos en la plataforma. 

Una vez tengamos la herramienta funcionando y con nuestros productos cargados podremos ver cuántos de nuestros productos son más baratos, iguales o más caros que los de los competidores en el radar de precios. 

Esta información es muy valiosa, ya que nos permite aplicar estrategias de puja distintas para nuestros productos dependiendo de su competitividad y esto puede aumentar tanto el rendimiento de nuestras campañas como la rentabilidad del negocio.  

Lo mejor es que este proceso puede automatizarse gracias al módulo llamado “Optimizador CPC” que podemos conectar directamente con Google Merchant Center y que añadirá etiquetas a nuestros productos de forma automática basadas en su competitividad. Estas son las etiquetas que utilizamos en nuestra estrategia.

Estrategia en Google Ads con herramientas de pricing

¿Cómo maximizamos desde VIVA! Conversion el rendimiento de nuestras campañas utilizando herramientas de comparación de precios como Boardfy?

Para empezar, debemos comprender que cuando añadimos herramientas de monitorización de precios conseguimos información muy valiosa sobre nuestros productos. Aparte de poder hacer cambios de precios automáticamente, podemos utilizar los datos que nos proporciona Boardfy para clasificar nuestros productos según su competitividad y estructurar nuestras campañas basándonos en esa clasificación.

Con estas estructuras forzaremos al algoritmo a mostrar más aquellos productos en los que somos más competitivos en precio y, por tanto, productos que tienen más posibilidades de convertir.

Si además añadimos a esa clasificación de producto factores como el volumen de ventas, los márgenes, estacionalidad, etc. Además de mejorar el rendimiento de las campañas maximizamos la rentabilidad de nuestra publicidad en Google Ads y llevaremos el negocio al siguiente nivel.

Como hemos comentado, lo primero que debemos plantear al añadir una herramienta de monitorización de precio es una reestructuración de nuestras campañas centrándolas en nuestro producto y para esto necesitamos hacer una clasificación de producto previa.

Clasificación del producto por factores de negocio

En esta estrategia, el pilar principal sobre el que vamos a clasificar nuestro catálogo es la competitividad de los precios. 

Ya hemos mencionado anteriormente que existe una forma automática de etiquetar nuestros productos basándose en la competitividad de su precio utilizando Boardfy, pero no podemos comparar un producto que siendo el más barato nos deja un margen del 10% con otro que nos deja el 20%. Tampoco es lo mismo un producto que siendo el más barato en Shopping vende 2 unidades al mes que otro que vende 30. Existen más factores que impactan al negocio que podemos tener en cuenta, pueden ser tantos como datos tengamos. 

Para no ahogarnos en datos y morir en el intento podemos comenzar con una clasificación sencilla y automática con el etiquetado de Boardfy según la competitividad e ir mejorándola con el tiempo añadiendo otros factores importantes como los ya comentados. 

Si queremos realizar una clasificación más completa, pero más compleja, tendremos que tener en cuenta todos estos factores de forma ponderada para cada producto, dando una puntuación a nuestros productos que los clasifique en 3 grupos dentro de nuestro catálogo: TOP, MEDIUM y LOW. 

Todos estos factores dependen mucho del tipo de negocio, sector, etc. y, por tanto, habrá que analizar cada caso. Cada e-commerce es un mundo y los factores afectarán de forma distinta a cada uno. 

En esta tabla podemos ver cómo haríamos una clasificación de productos para un negocio en concreto en el que tras analizar hemos decidido ponderar cada factor de la siguiente forma: 

Tabla para clasificación compleja de productos

Podremos comprobar si la ponderación se ha hecho de forma correcta o si la hemos mejorado al realizar un cambio, si el ROI del negocio aumenta, ya que en esta estrategia no debemos tener en cuenta solamente el ROAS al añadir el margen de nuestros productos como factor de ponderación.

Estructuración de las campañas

Una vez tengamos hecha la clasificación de nuestros productos, podemos empezar a estructurar nuestra cuenta. 

La complejidad de la estructura dependerá del grado con el que se haya clasificado el producto, por ejemplo si solo tenemos en cuenta la competitividad del precio, podemos utilizar una estructura mucho más simple aunque no tan efectiva en cuanto a negocio. 

Si, además del precio, hemos tenido en cuenta factores como el margen, el volumen de ventas o la estacionalidad podremos estructurar nuestras campañas de forma más específica utilizando esa información. 

Vamos a ver los dos ejemplos: 

Estructura de Clasificación Simple 

En esta estructura, que podemos trabajar desde el primer momento en el que añadamos la herramienta. Nos vamos a centrar en dar salida a los productos más competitivos en precio. Para la clasificación de productos solo tenemos en cuenta la competitividad de los precios con datos de Boardfy. Además, nos permite amortizar la herramienta desde el primer minuto.

Utilizamos dos campañas de Performance Max:

  • Campaña de Push: añadimos todos los productos etiquetados como más baratos (TOP COMPETITIVOS) y le pedimos un ROAS objetivo más bajo. Será una campaña más agresiva. Podemos plantear un ROAS mínimo basándonos en el margen medio de los productos que se incluyan aquí para asegurar rentabilidad. 
  • Campaña Estándar:incluimos todo nuestro catálogo con un ROAS objetivo más alto, que se adapte a nuestros objetivos de negocio (Con las etiquetas de Boardfy podemos excluir también productos en los que estemos un 10% por encima del precio del competidor más barato). Con esta campaña mostraremos aquellos productos en los que no somos los más competitivos en precio, pero sí tienen más volumen de ventas. A la vez actuará de “backup” de la campaña con productos TOP en caso de que esta se quede sin presupuesto o deje de imprimir. 
Estructura de campañas simple utilizando herramientas de pricing
Estructura de campañas simple

Sabemos que esto de tener algunos productos en dos campañas de Pmax a la vez abre un gran melón, habría que estudiar cada caso. En VIVA! tenemos casos en los que funciona muy bien y recomendamos al menos probarlo y analizar resultados.

Si alguna de estas dos campañas la tenemos que crear de 0 o no tenemos histórico podemos comenzar con el objetivo Maximizar Conversiones o Maximizar el Valor de Conversión, eso sí, en este caso recomendaremos separar el catálogo por completo y no tener el mismo producto en ambas campañas. Una vez consigan el volumen necesario podemos cambiarlas a estrategias de ROAS objetivo. 

Estructura de Clasificación Compleja 

Para esta estructura tenemos en cuenta más factores de negocio durante la clasificación de nuestros productos, como volumen, margen, estacionalidad… 

Este caso sólamente tiene sentido cuando la cuenta que gestionamos es grande y tiene mucho volumen. Aquí granulamos mucho nuestras campañas y es algo que podría acabar penalizándonos si no tenemos suficiente volumen. Además, para hacer esta clasificación de producto de forma automática necesitamos que el cliente o nuestro negocio tenga un nivel técnico muy alto

Aun así es una estrategia muy interesante que nos puede hacer ver el potencial de utilizar datos de competitividad de precios de nuestros productos y combinarlos con factores de negocio. 

En este caso planteamos una campaña para cada tipo de producto. Estructuramos nuestras campañas como se ve en la siguiente imagen: 

Estructura de campañas compleja utilizando herramientas de pricing
Estructura de campañas compleja 

Con esta estructura utilizamos la estrategia de Smart Bidding de Performance Max para nuestros productos TOP, campaña a la que derivamos la mayor parte de la inversión. Mientras, trabajamos los productos MEDIUM y LOW de forma más manual en una campaña de Shopping Estándar y con menos presupuesto. 

Esto lo hacemos para poder controlar ciertos factores como la utilización de audiencias. 

Utilizar audiencias y jugar con los porcentajes de ajustes de puja nos permite aprovechar al máximo la optimización de Google para maximizar la rentabilidad de los productos por los que no nos interesa pujar tanto en este momento. 

De nuevo, solemos empezar con una estrategia de Maximizar Conversiones o Maximizar el Valor de las Conversiones si es una campaña nueva o si la que vamos a utilizar no estaba recogiendo suficientes conversiones, siempre con el objetivo de pivotar a Maximizar el Valor de las Conversiones con ROAS objetivo cuando hayan conseguido suficiente volumen.

Optimización

Una vez tenemos las campañas funcionando tenemos que seguir optimizando para maximizar el rendimiento. Para esto podemos ir revisando cómo están funcionando los productos e ir depurando el catálogo. Si por ejemplo, detectamos productos que no estén siendo rentables aunque cumplan los requisitos para estar catalogados como TOP podemos revisar a qué se debe y estudiar si vale la pena dejarlos, quitarlos o rehacer la ponderación. 

Otro ejemplo para la clasificación simple, detectamos que un producto que tenía volumen de ventas se ha excluido de la campaña TOP COMPETITIVOS porque un competidor ha bajado el precio más de lo que nos permite nuestro margen, pero sabemos que es producto puede seguir trayendo volumen de ventas, lo devolvemos a TOP. Esto se puede automatizar mediante etiquetas.

La clave será ir depurando nuestro catálogo de forma que dejemos en las campañas TOP aquellos productos que maximizan la rentabilidad del negocio. 

Otra forma de optimizar nuestra rentabilidad, si comenzamos con la estructura simple, es ir paulatinamente añadiendo esos factores de negocio a la clasificación de productos, añadiendo cada vez más información. 

Resumen y conclusiones

En este post hemos nos hemos centrado en cómo aplicar una estrategia a Google Ads basada en la información de la competitividad que nos pueden aportar herramientas de monitorización de precios como Boardfy. 

Sin embargo, el potencial de herramientas como esta, que nos permiten actualizar precios en tiempo real de forma automática, asegurándonos ser los más competitivos, a la vez que protegemos nuestros márgenes, puede llevar el escalado de nuestro e-commerce a otro nivel, siempre maximizando la rentabilidad. 

Por esto, si pensáis que encaja en vuestro caso, os recomendamos que echéis un ojo a la herramienta Boardfy y probéis cómo afecta a vuestro negocio monitorizar los precios de la competencia y optimizar con base en ello. 

Si te han quedado dudas y quieres hablar con nuestros especialistas, contáctanos, estaremos encantados de ayudarte.

ACOS: Qué es y por qué es importante para tu empresa

Si en los presupuestos anuales de tu empresa hay una partida del presupuesto de marketing destinada para inversión en publicidad, seguro que alguna vez te has cruzado con conceptos como ACOS, ROAS o ROI. Estas tres métricas son fundamentales para analizar si tus campañas, ya sean digitales o análogas, están siendo rentables para tu empresa.

En este post nos centraremos en inversión en publicidad digital, que es lo que nos ocupa en VIVA! Conversion.

¿Qué es el ACOS?

La métrica ACOS (Advertising Cost of Sales), que se ha extendido en gran parte a causa de Amazon Ads, es a modo resumido, el porcentaje de los ingresos de la empresa que se destina a las campañas publicitarias.

El ACOS se calcula con la siguiente fórmula:

ACOS = inversión publicitaria / ventas generadas x 100

Para poner un ejemplo: tomando en cuenta un solo canal de publicidad, imaginemos que nuestras campañas de Google Ads han supuesto una inversión de 2.300€ y han generado unos ingresos de 11.500€:

2.300€ (inversión) / 11.500€ (ingresos) x100 = 20%

Es decir, hemos invertido en nuestras campañas de Google Ads el 20% de lo que hemos ganado.

Diferencia entre ACOS, ROAS y ROI

Estas tres métricas son similares entre sí y todas ellas toman en cuenta costes publicitarios e ingresos, sin embargo la forma de calcularlas y su resultado nos indican diferentes puntos.

Lo que está claro es que al menos una de las tres debería estar presente en nuestro informe, y entre los KPIs más importantes de nuestro negocio.

Vamos a ver qué significa cada una y en qué se diferencian entre ellas.

ACOS

En el punto anterior hemos visto qué es y cómo se calcula el ACOS (Advertising Cost of Sales) como porcentaje.

Fórmula ACOS

El ACOS nos indica qué porcentaje de los ingresos ha supuesto la inversión en publicidad.

ACOS, ROAS y ROI deberían estar presentes entre los KPIs más importantes de nuestro negocio

ROAS

Cuando hablamos de ROAS (Return on Ads Spend) nos referimos al retorno que obtenemos de la inversión publicitaria, es decir, cuántos € ganamos por cada € que invertimos.

Podemos calcularlo con la siguiente fórmula:

Fórmula ROAS

Siguiendo con el ejemplo anterior, el ROAS de nuestras campañas de Google Ads sería:

11.500€ (ingresos) / 2.300€ (inversión) = 5

Esto significa que por cada € que invertimos en publicidad, generamos 5€ de ingresos para nuestro negocio.

Al calcular el ROAS, un resultado de 1 significa que las campañas han ingresado lo mismo que han gastado, y cualquier resultado por encima de 1 sería rentabilidad positiva (antes de margen).

ROI

El ROI (Return of Investment), como su nombre en inglés indica, es el retorno que nos supone cualquier inversión llevada a cabo por la empresa. Para calcularlo tomaremos en cuenta todos los costes fijos y variables derivados de la comercialización de nuestros productos o servicios.

Con el ROI avanzamos un paso más allá en el análisis y empezamos a incluir factores externos a las campañas de publicidad. Este se diferencia de ROAS y ACOS en que es una métrica más financiera que no necesariamente va a tomar en cuenta inversión publicitaria.

Es decir, podemos calcular el ROI de cualquier inversión independientemente de que sea publicitaria o no. Aplicado al Marketing, el cálculo del ROI sería el siguiente:

Fórmula ROI

Volviendo a nuestro ejemplo anterior, de los 11.500€ de ingresos tenemos unos costes de materias primas, producción, logística, impuestos y otros gastos de 4.600€, por lo que los ingresos netos serían 6.900€.

Calcularíamos el ROI de la siguiente manera:

6.900€ (ingresos netos) – 2.300 (inversión) / 2.300€ (inversión) x 100 = 200%

Para obtener los ingresos netos restamos los costes de producción, logística etc a las ventas generadas.

Esto significa que al final nuestra campaña tiene un retorno de un 200%, o lo que es lo mismo, por cada € que invertimos estaremos ganando 2€ de beneficio neto. En el caso de ROI cualquier resultado por encima de 0 es rentabilidad positiva.

Cómo calcular el retorno de tu mix de medios

Ahora que tenemos claro como calcular el ACOS de cada canal y hemos visto la diferencia con ROAS y ROI, debemos plantearnos cómo podemos calcular el ACOS cuando tenemos una inversión publicitaria basada en diferentes canales.

Es difícil determinar la rentabilidad de cada campaña cuando nuestra inversión se divide entre los diferentes canales online (campañas de PPC, social ads, publicidad nativa, afiliación, etc.). Sabemos que los modelos de atribución pueden influir en que una misma venta se vea reflejada en varios canales, por ejemplo en Google Ads y Facebook Ads. Por tanto, si tomamos el valor de las ventas reportado en cada canal de publicidad, podríamos incurrir en duplicidades en los ingresos.

Conoce más sobre los Modelos de Atribución

Entonces ¿cómo calculamos el ACOS teniendo en cuenta todo esto?

La solución pasa por crear una estrategia multicanal y entender que todos los canales de tráfico de nuestra web están conectados entre sí.

Es decir, si por ejemplo lanzo una campaña de Prospecting en Youtube o Facebook podré ver incrementado el tráfico de mi negocio a través del resto de canales, como el canal orgánico o directo. Lo mismo pasará con las ventas totales del ecommerce.

Por tanto, lo forma más óptima para calcular la rentabilidad será a través del ACOS multicanal o ACOS blended, cuya fórmula será la siguiente:

Fórmula ACOS blended

El ACOS blended tiene en cuenta la inversión en todos los canales contra las ventas totales del e-commerce.

De este modo podemos tener una visión general de los resultados. El ACOS blended, por lo tanto, será la estrella de nuestro informe de resultados.

¿Qué porcentaje ACOS tiene sentido para tu negocio?

El siguiente paso será tener claro el porcentaje de ACOS blended óptimo para nuestra empresa. Para ello deberemos tener en cuenta el margen de beneficio de las ventas y sumarlo a la rentabilidad deseada.

Para ponerlo en un ejemplo, imaginemos que nuestro margen de beneficio es de un 40%. Para que la inversión sea rentable el ACOS deberá estar por debajo de ese porcentaje. Si obtenemos un ACOS global de un 30%, el porcentaje restante (10%) sería el beneficio neto que obtendremos.

Cada empresa es diferente y lo ideal es calcular con qué porcentaje de ACOS nos sentimos cómodos en función de nuestro modelo de negocio. De hecho incluso podemos tener diferentes objetivos si nuestras categorías de productos difieren unas de otras. De hecho, esta es una métrica “viva”, ya que los objetivos de ACOS podrán variar en función de la estacionalidad o la necesidad de rotación de productos. Por ejemplo, podemos estar dispuestos a perder un poco de rentabilidad a cambio de vender el stock extra de una categoría específica.

Optimizar a ACOS

La mayor ventaja de tener claro el porcentaje de ACOS óptimo para nuestra empresa es que podemos utilizar el histórico de resultados para optimizar las campañas en los diferentes canales.

Esto nos servirá sobretodo para saber el margen de mejora global de nuestras campañas y entender qué canales se pueden escalar a nivel de resultados e inversión.

Para una estrategia de crecimiento en ingresos o aumento en el volumen de transacciones la teoría nos dice que será necesario sacrificar rentabilidad, sin embargo en una estructura multicanal podremos redistribuir la inversión para minimizar el aumento del ACOS.

Además tendremos datos suficientes para tomar decisiones para probar nuevos canales publicitarios o descartar los actuales. En el siguiente vídeo vemos un ejemplo de cómo alterar el mix de canales de inversión teniendo en cuenta los resultados en el margen de beneficio:

Porque recuerda que lo que no se mide, no se puede optimizar.

Resumiendo

Hemos visto qué es el ACOS y la diferencia con ROAS y ROI. Cuando hablamos de publicidad digital las métricas más comunes son ROAS o ACOS, sin embargo, lo habitual es mirarlo en cada plataforma publicitaria.

Con el ACOS blended o ACOS multicanal proponemos una forma de analizar el retorno de la inversión desde una perspectiva global, teniendo en cuenta todos los canales publicitarios y tomando como referencia las ventas totales de ecommerce. De este modo paliamos los efectos de los diferentes modelos de atribución.

Si tienes dudas y quieres hablar con nuestros especialistas, contáctanos, estaremos encantados de ayudarte.

Campañas de Leads en Linkedin con Formulario

Si tus productos o servicios van dirigidos al sector B2B y tu principal objetivo es captar leads de calidad (contactos interesados), sin duda alguna, LinkedIn es tu mayor aliado.

LinkedIn es la red profesional por excelencia con 875 millones de usuarios y 60 millones de empresas registradas a las que puedes ofrecer tus productos y servicios. ¿Todavía no lo has probado? En el artículo de hoy te mostramos cómo crear una campaña de leads en LinkedIn paso a paso para comenzar a aumentar tu lista de contactos cualificados.

¿Por qué utilizar anuncios con formulario de LinkedIn?

  • Genera leads de alta calidad a gran escala: Los formularios se completan automáticamente con los datos exactos del perfil del usuario en LinkedIn, de forma que el registro se realiza en segundos, con un par de clics y sin salir de la plataforma. Esto favorece un gran número de registros y con datos de calidad.
  • Permite la medición del impacto: Puedes observar los resultados con las múltiples métricas desde la platafprma: seguimiento de coste por lead, tasa de formularios rellenados, cantidad de leads… incluso existe la opción de obtener informes detallados.
  • Acceso y administración sencilla de los leads: La plataforma permite descargar un documento con todos los datos de los contactos que han rellenado el formulario en tan solo un par de clics.
  • Este tipo de anuncios no requiere ningún tipo de medición adicional.

¡Comienza ya a crear tu campaña de leads en LinkedIn de una forma sencilla y eficaz!

Aquí te dejo un vídeo e imágenes explicándote el paso a paso.

Campaña de Leads en LinkedIn Paso a Paso:

Objetivo de la campaña de leads

Tipos de Objetivos en las campañas de LinkedIn

Para campaña de Leads podemos seleccionar dos objetivos de la columna de conversiones: Generación de contactos o conversiones en el sitio web.

  • Generación de contactos: Ideal para rellenar un formulario en el propio anuncio. No necesitas añadir ningún evento de conversión. Además te permite sacar los contactos (correos) directamente desde la plataforma de LinkedIn. Suele obtener mejores resultados ya que el usuario no tiene que salir de la plataforma para rellenar el form. (Recomendamos este objetivo)
  • Conversiones Web: Utilizaremos este cuando necesitemos que el usuario rellene el form que tenemos en la web. En este caso si que tenemos que configurar el evento de conversión para que registre los formularios completados. No es tan recomendable ya que obligas al usuario a salir de la plataforma y eso puede generar rechazo. Con esta opción no puedes descargar los datos desde la plataforma de LinkedIn, tendrás que hacerlo desde tu web.
  • Si deseas generar leads a través de otro tipo de formulario como por ejemplo: google forms, no te recomiendo ninguno de estos objetivos ya que no se pueden medir los resultados y la campaña no se optimizaría. En este caso recomendaría algo más de alcance como «conocimiento de la marca» y que se optimice por los clics en el enlace.

Público Objetivo

Podemos utilizar un público ya guardado o crear uno. También podemos configurar públicos nuevos o utilizar listas para hacer retargeting.

  • Públicos: En esta sección podemos seleccionar listas de clientes, similares, hacer retargeting a usuarios antiguos, dirigirnos a públicos de terceros.
  • Características del Público: En esta sección puedes seleccionar miembros según a la empresa que pertenezcan, características demográficas, usuarios en función de su titulación/formación, según su experiencia laboral (junior, senior, jefe…) o incluso intereses de los usuarios.

En la barra de la derecha podemos ver continuamente una previsión de los resultados para ver si la clasificación seleccionada es la que queremos o deberíamos hacer cambios:

Público Objetivo

IMPORTANTE: Si tienes muy fijado tu público NO habilitar la expansión de público ya que puede traer a usuarios que no interesen.

Formato del anuncio de leads

El formato que se utilice en la campaña ya no se podrá cambiar. Si deseas otro formato tendrás que crear una campaña nueva.

En VIVA! Conversion solemos utilizar vídeos o imágenes, pero dependiendo del producto o servicio podría ser interesante lanzar el formulario a través de mensajes, conversaciones o incluso anuncio con documento si al rellenar el formulario se le ofrece la opción de descargar o leer un documento.

Tipos de Formatos en las campañas de LinkedIn

Presupuesto

Hay 3 opciones de presupuesto (en todas las opciones la cantidad mínima a gastar son 10€/día)

  • Fijar Presupuesto Diario: Fijar una cantidad diaria para gastar. No se requiere fecha de finalización. (Mínimo 10€/día)
  • Fijar Presupuesto Total: Se requiere seleccionar un periodo y una cantidad total que linkedin distribuirá según su algoritmo para optimizar la campaña (muy recomendable) (mínimo 300€/mes)
  • Fijar Presupuesto Total y Diario: Se requiere seleccionar un periodo y una cantidad total y además obligar a LinkedIn a que cada día gaste una cantidad de euros concreta. En este caso, LinkedIn no consume con libertad.

  • Puja: Recomendamos seleccionar el objetivo que aparece recomendado por defecto ya que va alineado con el objetivo de campaña seleccionado y, por tanto, optimizará mejor la campaña. En cuanto a la estrategia de puja es interesante que los primeros día se utilice «máxima difusión» y, más tarde, si hay necesidad, se puede limitar el coste.

Conversiones

  • Si el formulario está en el propio anuncio no es necesario configurar ningún tipo de conversión ya que la propia plataforma ya te da todas las métricas de resultados que necesitas y la lista de contactos.
  • Si el formulario se encuentra fuera del anuncio (en la web) si que es necesario configurar la conversión de «rellenar formulario» para poder recibir resultados en la campaña y que ésta se optimice.

Anuncio

Estructura de Anuncio de Imagen en LinkedIn
  • Nombre del anuncio: Nombra tu anuncio para identificarlo fácilmente, este nombre no se muestra al público
  • Texto introdutorio: Este texto es el que va a acompañar a la creatividad y va a ser lo primero que vean los usuarios. Aquí te dejo algunas recomendaciones:
    • Máx. 600 caracteres pero, recomendable 300.
    • Máx. 3 emoticonos y 2 signos de puntuación, de lo contrario podría llegar a rechazarse.
    • No se recomienda utilizar palabras enteras en mayúsculas.
    • No se recomienda añadir enlaces externos en el texto.
  • URL de destino: este es el enlace al que llevará el CTA. Puedes incluir aquí tu página web o algún lugar de tu web que aporte más información sobre el tema tratado.

Creatividad

  • Si has seleccionado formato imagen, se recomienda añadir hasta 5 imágenes para una mejor optimización de la campaña.
  • Si has seleccionado formato vídeo, recuerda que es importante que añadas una portada en miniatura y subtítulos en archivo SRT.

Formulario

El formulario se crea una única vez dentro del primer anuncio, luego se guarda y podrás seleccionarlo en el resto de anuncios o campañas que desees. Una vez creado no se puede editar, si deseas cambiar algo deberás crear un nuevo formulario en un nuevo anuncio.

  • Llamada a la acción: Selecciona una llamada a la acción acorde con tu contenido
  • Formulario: Selecciona crear formulario y comienza su configuración siguiendo los siguientes pasos. Si ya tuvieses uno creado que te gustaría utilizar podrías seleccionarlo en esta sección.
  • Nombre del formulario: Nombra tu formulario para luego saber identificarlo rápidamente. El nombre del formulario no lo verá el público.
  • Titular de la oferta: El título del formulario que verá el usuario cuando entre a rellenarlo.
  • Detalles de la oferta: Descripción del formulario, es decir, explicación sobre la finalidad del formulario. Es interesante que sea corto y que llame la atención. Puedes aprovechar este espacio para presentarte, retar al usuario o anunciarle que ocurrirá si rellena el formulario (ejemplo: podrá descargar un documento, podrá recibir un descuento, podrá disfrutar de una demo…)
  • URL de la privacidad: En esta sección deberás copiar y pegar la URL de la página «política de privacidad» de la web.
  • Detalles del contacto: Seleccionar los campos de contacto que quieres que el usuario rellene. Recuerda seleccionar los justos y necesarios, no abuses ya que puede afectar de forma negativa.
  • Preguntas personalizadas: Existe la opción de crear tu propia pregunta y dar opciones para responder o un campo en blanco para que el usuario escriba su respuesta libre. Por ejemplo: cuéntanos qué te motiva, cuéntanos más de tu proyecto para poder contactar con el departamento correspondiente, qué servicio estás buscando (varias opciones: seo, ppc, cro…)
  • Confirmación: Escribe un mensaje de confirmación a los usuarios tras completar el formulario y agradece su tiempo prestado (ejemplo: Gracias por su tiempo, contactaremos con usted en menos de 24h)
  • URL final: Una vez terminado el formulario puedes invitar al usuario a que visite tu web. Para ello puedes incluir URL de destino y un CTA.

Datos del Formulario

Si has seleccionado el obetivo «Generación de contactos» puedes descargar tus contactos directamente desde la plataforma:

  • En la barra lateral izquierda: activos > formularios de generación de contactos > seleccionar el periodo de fecha deseado > seleccionar el formulario adecuado > descargar contactos.
Descargar Contactos del Formulario

Remarketing en LinkedIn Ads

Llegados a este punto, me parece un buen momento para resaltar la importancia de generar contactos para más tarde utilizarlos en el resto de campañas. Una vez obtenemos los leads, ¿cómo podemos extraer todo su jugo?

La plataforma de LinkedIn ofrece distintas opciones para realizar acciones de remarketing con el objetivo de mostrar tus anuncios a usuarios con un mayor nivel de interés y por tanto más dirigidos a la conversión. Por ejemplo; usuarios que hayan visitado tu web, hayan visualizado tus vídeos, hayan rellenado tus formularios, etc.

En VIVA! Conversion recomendamos seguir la siguiente estrategia aplicada ya en nuestros clientes y con resultados muy positivos.

  • En primer lugar, creamos anuncios de distintos formatos (vídeo, formulario, imagen…) basándonos en un público objetivo ideal y motivamos que interactúen.
  • En segundo lugar, pasado un tiempo ya habremos recogido información suficiente sobre ese tipo de usuario que ha interactuado y que, por tanto, está más interesado en nuestro producto/servicio. Podemos utilizar estos datos para crear un público objetivo de mayor calidad al que mostrar nuestros anuncios y, por tanto, obtener mejores resultados.

Tipos de remarketing que puedes realizar:

  • Visitas a la página web.
  • Listado de contactos o leads de nuestra bse de datos particular.
  • Usuarios que han rellenado formularios en LinkedIn.
  • Usuarios que han interactuado con los anuncios de vídeo.
  • Usuarios que han interactuado con los anuncios de imagen.
  • Usuarios que han interactuado con eventos creados en LinkedIn.
  • Usuarios que han reaccionado con la página de empresa de LinkedIn.
Públicos Retargeting

Aquí puedes encontrar más información sobre cómo hacer remarketing en LinkedIn Ads de la web oficial de LinkedIn y algunos casos de éxito.

Conclusión

La captación de Leads (contactos cualificados) es imprescindible en cualquier estrategia de marketing digital ya que te permite llegar a usuarios potenciales, por ello, es importantísimo trabajar para conseguirlos y hacer un buen uso de ellos tras la captación.

Te animamos a probar los anuncios de formulario para generar contactos de calidad y usarlos en el resto de campañas para sacar todo su potencial y obtener unos resultados óptimos.

¿Has probado ya los formularios de generación de contactos? ¿Qué te parecen? ¿Tienes dudas al respecto? ¡Contáctanos, nos encantará ayudarte!


Novedades 2023: Concordancia amplia de palabras clave

Últimamente, no paramos de recibir noticias sobre la importancia que le da Google a la concordancia amplia a la hora de optimizar las campañas. Lo vemos en la pestaña de recomendaciones de la cuenta de Google Ads, en las redes sociales y, sobre todo, en la información que comparte Google con las agencias de performance, que estamos dispuestos a compartir contigo.

En este artículo comentamos las novedades sobre el funcionamiento del algoritmo en cuanto a la selección de las palabras clave que activan los anuncios en cada subasta.

Qué dice Google a favor de la concordancia amplia

La principal ventaja: anticiparse a las búsquedas relevantes de los usuarios. Es difícil saber todas las búsquedas que recibe Google todos los días y cuáles son importantes para nuestro negocio. Asimismo, hay que tener en cuenta que el comportamiento del usuario cambia continuamente y la manera en la que buscan también. Utilizando la concordancia amplia podemos evitar perder tráfico importante, que tiene muchas probabilidades de convertir.

Resumimos dos puntos principales que da Google sobre las concordancias amplias:

  • El 15% de las búsquedas en Google son nuevas cada día. Además el 10% de estas búsquedas están mal escritas. 
  • La concordancia amplia permite llegar a más señales que el resto de concordancias. Por ejemplo páginas de destino, búsquedas previas del usuario u otras palabras clave presentes en los grupos de anuncios.

Otra de las ventajas que muestra Google sobre el uso de la concordancia amplia es la posibilidad de atraer de una forma más sencilla tráfico relevante y de alto impacto para nuestro negocio, utilizando menos palabras clave.

Por otro lado, utilizar keywords en concordancia amplia conlleva una gran responsabilidad y seguimiento por nuestra parte. Hay que hacer una revisión constante de los términos de búsqueda para eliminar el tráfico irrelevante. Es posible, si la cuenta no tiene mucho histórico, que el algoritmo pruebe salir en diferentes subastar, hasta aprender cuál es el camino correcto que tiene que seguir y cuáles son las búsquedas relevantes a las que tiene que responder.

El poder de la fusión «Smart Bidding + concordancia amplia»

Por parte de Google se recomienda orientar las campañas hacia este tipo de búsqueda inteligente con la concordancia amplia, ya que unificado a los anuncios adaptables de búsqueda y el Smart Bidding, nos aseguran que los anunciantes son capaces de obtener los mejores resultados.

Según Google, “los anunciantes que cambian las keywords a concordancia amplia en una campaña que utiliza CPA objetivo como estrategia de puja, pueden obtener una media de un 35% más de conversiones y los que utilizan un ROAS objetivo pueden obtener una media de una 20% más de valor de conversión”. Por tanto, volvemos a destacar que es fundamental utilizar Smart Bidding con la concordancia amplia para obtener los resultados esperados.

Como bien sabemos, Smart Bidding toma en cuenta diferentes señales como el sistema operativo, el idioma, el navegador web, audiencias, etc, además que utiliza información de toda la cuenta para optimizar y no de solamente una keyword o una campaña. Por lo tanto, todas estas señales le ayudan a predecir con mayor precisión la probabilidad de conversión de cada búsqueda que alcanzamos con la concordancia amplia y establecer una puja adecuada, para salir solo en las subastas adecuadas.

Mejoras del sistema al utilizar la concordancia amplia

1. Mejor identificación del lenguaje y su intención

La tecnología de Google y la manera de entender como buscan los usuarios han cambiado a lo largo de estos años. Si antes las búsquedas tenían que coincidir con las keywords en sintaxis, es decir, en las palabras específicas de cada búsqueda, ahora, la tecnología es capaz de comprender la intención de búsqueda que hay detrás y empezar a basarse también en la semántica y no solo en la sintaxis:

Ejemplo: una consulta muy long tail como podría ser: “eje de entrada de transmisión sellado de 5 velocidades de 1995” podría activarse con una palabra clave de concordancia amplia “piezas de coche”, ya que Google afirma que es capaz de saber que están relacionadas.

A día de hoy, la concordancia amplia puede ayudarnos a conseguir tráfico más relevante para nuestro sitio web sin la necesidad de disponer en nuestra cuenta de un gran número de palabras clave.

2. Mayor capacidad de hacer el match entre las keywords amplias y los términos de búsqueda

¿Qué ocurre cuando dos palabras clave de nuestra cuenta podrían activarse para una misma búsqueda? En estos casos, para seleccionar la palabra clave de nuestra cuenta más relevante, Google ha implementado una serie de mejoras:

  • Si la búsqueda es idéntica a una de las palabras clave de la cuenta

Hasta ahora, las concordancias exactas tenían prioridad siempre que fueran idénticas a la búsqueda que se realizaba. A partir de ahora, ocurrirá algo similar con las concordancias amplias y de frase.

Por ejemplo, para la búsqueda de “entrega de sushi cerca de mí”. Si tuviéramos como concordancia amplia tanto “entrega de sushi” como “entrega de sushi cerca de mí” tendría prioridad esta segunda. Siempre y cuando no tuviéramos como concordancia exacta “entrega de sushi cerca de mi”; en cuyo caso se activaría la palabra clave de concordancia exacta.

La imagen a continuación muestra un repaso de los tipos de concordancia activos a día de hoy

concordancia amplia
  • Si una búsqueda no es idéntica a ninguna de las palabras clave de la cuenta.

En este punto entrará en juego el ranking del anuncio, para determinar qué palabras publicará el anuncio. Además, Google también tendrá en cuenta otras señales de relevancia a la hora de determinar qué palabra clave se activará.

Esta relevancia se determina a través de factores como el significado del término de búsqueda, el significado de todas las palabras clave del grupo de anuncios y las páginas de destino.

Estas nuevas reglas hacen que se activen en cada búsqueda la palabra clave más relevante para el término de búsqueda que ejecute cada usuario. 

concordancia amplia
Cómo se seleccionan las palabras clave que activan los anuncios

3. El aumento de señales que se toman en cuenta

En la actualidad, la concordancia amplia tiene en cuenta otras muchas señales como:

  • Keywords del mismo grupo de anuncios: el sistema examina otras palabras claves de su grupo de anuncios para entender mejor su significado
  • Búsquedas anteriores del usuario: el sistema examina las búsquedas anteriores del usuario para comprender mejor la intención y los intereses que hay detrás de la búsqueda actual
  • Páginas de destino: el sistema examina la página de destino del anuncio para entender mejor el contexto del negocio
  • Ubicación del usuario: el sistema examina la ubicación del usuario para encontrar coincidencias más exactas.

Qué extraemos sobre esto

  • Obtén más tráfico con menos palabras clave: según información de Google, las últimas mejoras en la concordancia amplia podría reducir la complejidad de la cuenta.
  • Uso de grupos de anuncios temáticamente coherentes: para Google, lo más ideal será que los anunciantes agrupen las palabras clave en grupos de anuncios coherentes entre sí en cuanto a temática. De esta forma, los anuncios se publicarán de forma coherente al tipo de búsqueda que se ejecute. 

Como hace Google Ads el match entre las keywords y las búsquedas del usuario

El proceso que sigue el sistema de Google Ads para hacer el match entre la búsqueda y la keyword y, por tanto, salir en subasta, es el siguiente:

  1. En el momento en el cual un usuario hace una búsqueda, el sistema interpreta la intención que hay detrás de esa búsqueda y recupera aquellas palabras claves potencialmente relevantes
  2. El sistema comprueba la elegibilidad de una keyword en función de su tipo de concordancia y la configuración de la compaña y el grupo de anuncio (revisa el presupuesto, las negativas, la página de destino, etc.) y si la palabra clave está en concordancia amplia, se utilizan también las señales que vimos anteriormente.
  3. El sistema da prioridad a la palabra clave que coincide exactamente con el término de búsqueda (si es el caso de la keyword en amplia, esta sería suficiente, no es necesario añadir las keywords en concordancia de frase y exacta)
  4. En cada grupo de anuncio que hay una keyword elegible, el sistema crea el mejor anuncio para la subasta, a partir de los títulos y descripciones disponibles en el anuncio adaptable
  5. Se calculan las pujas para utilizarlas con Ad Rank. Aquí es cuando entra en juego el Smart Bidding, que establece una puja óptima en función de la probabilidad de conversión que hay en cada subasta.
  6. El anuncio con el Ad Rank más alto de cada anunciante entra en la subasta.

Casos en los que no se recomienda utilizar la concordancia amplia

La concordancia amplia no se recomienda en las siguientes situaciones:

  • No se utiliza el Smart Bidding y los objetivos de las campañas no estas basadas en la conversión, sino en otras métricas como tráfico o cuota de impresiones.
  • Campañas que puja por términos específicos como las campañas de marca o competencia
  • Campañas en las cuales pujar por búsquedas específicas es obligatorio, según las regulaciones y las políticas de Google (sector farma, financiero, etc.).

Conclusión

Las mejoras de las palabras clave de concordancia amplia ya han sido implementadas por parte de Google. Además, tal como ellos afirman, es un buen combo si las unificas con estrategias de puja inteligentes y los anuncios adaptables.

A modo de recomendación, a la hora de implementar estas mejoras, hay que hacerlo poco a poco para que la concordancia exacta tenga un periodo de convivencia con la amplia y de esta manera tener un máximo control sobre el CPA y evitar posibles turbulencias.

Si necesitas ayuda con tus campañas de PPC o estás buscando soluciones de Digital Performance Marketing, contáctanos y te mostraremos lo que podemos hacer juntos.

Twitch Ads: cómo posicionar tu marca en la New Gen.

En un contexto donde el video toma cada vez más relevancia en el consumo cotidiano y nuevas plataformas suman horas en el Screen Time de los móviles de las generaciones más jóvenes, se nos hace imposible ignorar nuevas posibilidades para expandir nuestras marcas.

Las posibilidades son muchísimas y Twitch, plataforma de streaming comprada por Amazon, es una herramienta directa para llegar a nuestro público específico.

¿Quieres ver cómo puedes exprimirla? Vamos a ello.

¿Qué es Twitch?

Twitch es una plataforma de streaming que se inició en el 2011 y que en 2014 fue comprada por Amazon. Es totalmente gratuita para los usuarios, ya sean los generadores de contenido como también los consumidores. ¿Cómo se sustenta toda la herramienta? Pues como el resto de redes sociales, con publicidad (y otras maneras no tan conocidas)

Estas otras formas de generar ingresos son:

  • Donaciones a streamers.
  • Suscripciones mensuales.

Los usuarios disponen de la posibilidad de suscribirse mensualmente a un creador de contenido por un precio fijo, una parte de este monto es para la empresa y el restante para el streamer. Lo mismo sucede con las donaciones. 

Durante la pandemia por Covid-19 en 2020 tuvo su despegue total y máxima expansión. Actualmente, es la plataforma de streaming más grande del mundo, seguida por YouTube. 

Espectadores actuales por mes de Twitch.
Datos de TwtichTracker.com sobre la cantidad de espectadores mensuales de Twitch

 ¿Cuál es la audiencia de Twitch?

Una de las principales diferencias de la plataforma de live streaming por sobre otras es la interacción en real time de los creadores y sus comunidades. Esto hace que los usuarios tengan un nivel de compromiso muy elevado. 

El 60% de los usuarios en Twitch tienen entre 16 y 34 años

Tiempo visto de los espectadores en Twitch los últimos 10 años.
Horas vistas en Twitch

La mayoría de los usuarios es de género masculino y en general con unos ingresos medios-altos. 

Como mencionamos anteriormente, la comunidad y el factor social es clave en la plataforma. Mientras se trasmite el contenido (no es exclusivo de videojuegos) los streamers interactúan constantemente con la audiencia mediante el chat y otras herramientas. Esta es la gran diferencia respecto a vivos en otras redes sociales que no tienen el live streaming como foco principal. 

Anuncios en Twitch Ads

Una de las claves principales de los anuncios en Twitch Ads es que no se pueden omitir. Al igual que sus competidores, pueden anunciarse en todos los dispositivos:

  • Escritorio
  • Móviles
  • Consolas
  • TV Apps

Esto hace que la gran mayoría de los usuarios vean nuestros videos en su totalidad. Lo malo es que podemos salir en una batería de varios anunciantes. Es decir, nuestro video puede ser el tercero de un total de 5 anuncios que el usuario no puede saltear. 

Otro punto interesante es que por el tipo de anuncio y plataforma, los bloqueadores de anuncios muy comunes en la competencia, aquí no funcionan.

El 73% ven el anuncio completo en Twitch frente al 10% en YT

Características fundamentales de Twitch Ads
Características de los anuncios en Twitch Ads

Formatos publicitarios en Twitch Ads

1- Anuncios en streamings 

  • Pre-Roll: Cargan antes del contenido. 
  • Mid-Roll: Se muestran durante el contenido.
  • Fin del stream: Son los menos utilizados. Se muestran cuando el contenido ha terminado. 

Todos estos anuncios suelen durar 30 segundos. También existe la posibilidad de patrocinio cuando las marcas anuncian en creadores específicos. 

2- Anuncios de display

Quizás uno de los formatos más conocidos por su similitud con otras plataformas. Pueden ser videos, gifs o imágenes que se encuentran en diferentes ubicaciones de la plataforma y no relacionadas directamente al vivo. 

Cada una de estas cuenta con diferentes necesidades creativas.

3- Influencer marketing

Esta opción se muestra como una muy interesante dentro del paradigma de la publicidad en Twitch por la afinidad del usuario con los creadores de contenido. Es la afiliación de toda la vida pero en vivo. 

Ventajas de Twitch Ads

– Mercado poco saturado

Otras redes sociales con publicidad vienen perfeccionando su algoritmo y aumentando la cantidad de anuncios hace muchos años. Esto, por un lado, es una ventaja porque la competencia actual en Twitch no es elevada y nos permite posicionarnos. 

Por otro lado, también podría ser considerado como una desventaja porque se puede asimilar con la publicidad digital en TikTok, donde quizás por su poca vida aún están en desarrollo de su plataforma de anuncios y tienen un camino largo por delante. 

– Alcance global

Twitch Ads está presente en 255 países con una audiencia de millones de personas. Donde los eSports son cada vez más consumidos, pero otras temáticas como charlando u otras actividades se hacen presentes.

– Opciones de target

Al ser gestionado por Amazon DSP y tener conexión entre ambas herramientas, los consumos entre cuentas de amazon se comparte y se pueden aprovechar. Los anunciantes también pueden elegir por intereses o por temáticas de los directos. 

– Capacidad de interacción

La interacción, como hemos comentado anteriormente, es una de las principales diferencias de esta plataforma respectos a sus competidores más directos. En esto se basan los directos. 

¿Cómo hacer publicidad en Twitch?

Ahora mismo hay dos maneras de poder publicitarse en Twitch. Por un lado, tenemos mediante programática donde podremos con Amazon DSP aprovechar las posibilidades de la plataforma. Aquí los formatos disponibles son menores, al igual que las opciones de targeting. 

Por el otro lado, tenemos Direct IO. Aquí la inversión mínima es de 20.000 € y disponemos de todas las opciones de formatos y targeting. 

Opciones para anuncarte en Twitch Ads
Dos opciones para anunciarte en Twitch Ads

Debido a estar características de inversión y posibilidades, vemos que ahora mismo en Twitch tenemos que las grandes marcas son las protagonistas:

  • Red Bull
  • Samsung
  • Apple
  • Alpro
  • Flexicar

Y debido aún a sus opciones de campañas, segmentación y anuncios, creemos que el objetivo principal por el cual Twitch Ads puede ser una gran herramienta para una empresa es para el reconocimiento de marca que puede generar. 

Estamos hablando de videos que no son omitibles de 30 segundos aproximadamente, donde podemos impactar a un público joven con características de nuestro interés o también elaborar estrategias de marketing directo con los creadores de contenido. 

En un contexto donde el live streaming crece constantemente, creemos que es una buena herramienta para nuestras empresas siempre y cuando sepamos con claridad los objetivos que buscamos. 

¿Y tú?, ¿Ya estás preparado para publicitar tu producto o servicio en Twitch? ¿Has probado la plataforma?

Si tienes alguna duda sobre cómo empezar a hacer publicidad en Twitch, en VIVA! Conversion te podemos echar una mano. ¡Ponte en contacto con nosotros, estaremos más que encantados en ayudarte!

Estrategias de puja en Google Ads ¿Cómo funcionan y cuál debería utilizar?

En la era de la automatización en Google Ads, las estrategias de puja han llegado para quedarse. En función de tus objetivos, deberás decidir que estrategia de puja utilizar, por lo que conviene entender cuáles son las más recomendables en cada caso.

A continuación, te explicamos de qué forma funciona cada estrategia de puja y cuando es recomendable utilizar cada una de ellas.

Recomendaciones antes de utilizar estrategias de puja

Antes de meternos en materia, un tema a tener en cuenta para que una estrategia de puja funcione de forma correcta es tener activo el seguimiento de conversiones y que esté funcionando de forma adecuada la recolección de datos (tanto número de conversiones como valor de las mismas).

Esto es especialmente importante en las estrategias de puja enfocadas en conversiones e ingresos, que toman esta información para optimizar: Maximizar conversiones, maximizar valor de conversiones, CPA objetivo y ROAS objetivo.

También relevante cuando se utiliza CPC manual, ya que tomaremos decisiones de puja generalmente en base a métricas que utilizan las conversiones y el valor de las mismas, como el ROAS o el coste por conversión.

Menos relevante en el resto de estrategias de puja, que no utilizan esta información de conversiones y valor a la hora de definir las pujas, aunque siempre es interesante tener estos datos en el panel de visualización de Google Ads.

Las estrategias de puja en 2 grupos

Siempre divido las estrategias de puja en dos grupos:

  • Estrategias de puja que priorizan el presupuesto. Van a centrarse en consumir todo tu presupuesto trayendo el máximo número de resultados posible.

  • Estrategias de puja que priorizan el objetivo. Van a centrarse en lograr el objetivo que hayas definido en las estrategia de puja independientemente de si se consume o no todo el presupuesto de la campaña.

Una nota a tener en cuenta cuando hablamos de presupuesto en Google Ads es que el algoritmo se toma la libertad de consumir hasta el doble del presupuesto diario. Lo hace en días puntuales en los que el performance está siendo bueno. Quédate tranquilo. Google compensará ese sobrecoste invirtiendo menos del presupuesto diario otros días para compensar y que no acabes invirtiendo de más.

Estrategias de puja que priorizan el presupuesto

Desarrollemos algo más lo que comentábamos anteriormente. Estas estrategias de puja de Google Ads van a consumir generalmente todo el presupuesto asignado a la campaña.

Pongamos un ejemplo. Si nuestra campaña tiene un presupuesto de 50 € diarios. El algoritmo va a consumirlos por completo tratando de conseguir el máximo número de clics, conversiones y valor de conversión (ingresos).

En estos casos tiene una estabilidad presupuestaria, en tanto en cuanto sabes cuándo vas a invertir cada día. Pero tienes incertidumbre en el número de clics, conversiones o ingresos que vas a conseguir con esa inversión (va a ser variable).

Conviene tener precaución al utilizar estas estrategias de puja, ya que ante una subida del presupuesto máximo de la campaña podemos esperar una respuesta de Google, gastando inmediatamente ese nuevo presupuesto.

Estrategias de puja de Google Ads que generalmente consumirán todo el presupuesto de la campaña.
Estrategias de puja que generalmente consumirán todo el presupuesto de la campaña.

Maximizar clics

En esta estrategia Google va a ir ajustando la puja para conseguir el mayor número de clics posibles con el presupuesto diario fijado. Este método nos proporciona visitas fácilmente aunque la calidad de las mismas no está asegurada, ya que lo único que le estás exigiendo al algoritmo es volumen de tráfico.

En este caso le estamos pidiendo al algoritmo de Google Ads que se gaste todo el presupuesto de la campaña trayéndote con ese gasto el mayor número de clics posible.

No se va a centrar en conversiones, compras, leads… No. Lo único que va a hacer es traer el mayor número de clics posible. Es decir, el sistema se centra en conseguir un CPC medio muy bajo, que es el que le permite obtener el máximo número de clics con el presupuesto definido.

En ocasiones se utiliza esta estrategia de puja cuando comenzamos a gestionar una cuenta nueva, sin histórico, para empezar a ver resultados, entender por donde se van a mover los CPCs, etc. Aunque con la mejora de otras estrategias de puja que pueden funcionar sin histórico esta ha quedado bastante en desuso.

Estrategia de puja de Maximizar Clicks en Google Ads
Estrategia de puja de Maximizar Clicks en Google Ads

Maximizar conversiones

Cuando utilizamos esta estrategia de puja en Google Ads, le estamos indicando al algoritmo que queremos obtener el máximo número de conversiones con el presupuesto asignado.

El sistema se gastará todo el presupuesto de la campaña tratando de obtener el máximo número de resultados. El resultado o conversión puede ser una venta, una suscripción a la newsletter, un formulario rellenado por un cliente potencial. En definitiva, cualquier acción que hayamos definido como conversión e incluido en la columna de «conversiones» de Google Ads.

Esta estrategia de puja se utiliza en captación de leads cuando tienes un presupuesto cerrado que debe consumirse (siempre y cuando no seas capaz de dar un valor a los leads, en cuyo caso se recomienda utilizar «maximizar valor de las conversiones» o «ROAS objetivo«).

También se suele utilizar en e-commerce en momentos puntuales cuando la campaña a la que se le aplica la estrategia de puja no tiene suficientes datos o histórico como para trabajar con «maximizar valor de conversiones» o «ROAS objetivo».

Estrategia de puja de Maximizar Conversiones en Google Ads
Estrategia de puja de Maximizar Conversiones en Google Ads

Maximizar valor de conversión

Similar a la anterior. En este caso el objetivo del algoritmo va a ser traer el máximo número de ingresos con el presupuesto disponible.

Gastará generalmente todo el presupuesto tratando de maximizar los ingresos. En el caso de un e-commerce (que es donde generalmente utilizamos esta estrategia de puja) esto quiere decir que se centrará en conseguir ventas de alto valor (cesta media alta) por encima de conseguir un gran volumen de ventas.

Tiene sentido utilizar estas estrategias de puja en e-commerce, donde generalmente es más importante maximizar los ingresos que el número de ventas. Se utilizaría en momento donde queremos aprender cuál es el ROAS que puede darnos una campaña o tenemos un presupuesto determinado que queremos invertir en una campaña. Aunque en la mayoría de los casos tiene sentido utilizar un ROAS objetivo en lugar de esta estrategia de puja.

Estrategia de puja de Maximizar Valor de Conversiones en Google Ads
Estrategia de puja de Maximizar Valor de Conversiones en Google Ads

Estrategias de puja que priorizan el objetivo

Estas estrategias de puja van a priorizar conseguir un resultado por encima de gastar todo el presupuesto de la campaña.

Esto quiere decir que si el algoritmo no es capaz de conseguir el objetivo que se le ha marcado, generalmente reducirá las pujas, lo que llevará a una reducción de los CPCs y, por tanto, de la inversión, lo que puede hacer que no se consuma todo el presupuesto de la campaña.

En estos casos tenemos la ventaja de que el algoritmo (o nosotros en caso de CPC manual) ajusta las pujas para conseguir los resultados. Si esos resultados no son alcanzables se puede reducir la inversión.

Esto quiere decir que estas estrategias de puja nos dan más seguridad sobre la consecución de los objetivos. En este caso incertidumbre se traslada al presupuesto, ya que no sé cuanto va a invertir la campaña dentro del objetivo que se le ha marcado. Aunque sí que sé que el sistema va a respetar el límite presupuestario de la campaña, el gasto puede estar por debajo del mismo.

Estrategias de puja de Google Ads que se centran en conseguir un objetivo y no necesariamente consumirán todo el presupuesto.
Estrategias de puja que se centran en conseguir un objetivo y no necesariamente consumirán todo el presupuesto.

CPC manual

Es la estrategia de puja más simple. No es una estrategia de puja automática, sino que en estos casos somos nosotros (los gestores) los que definimos cuanto estamos dispuestos a pagar por cada clic como máximo.

El CPC manual puede funcionar con una pequeña capa de automatización, que Google llama «CPC mejorado». Si activamos esta opción, Google se toma la libertad de incrementar (hasta un 30%) o disminuir (hasta 100%) las pujas manuales que hayamos definido en función de si el algoritmo considera que existe o no una buena oportunidad de conversión.

En función del CPC que establezcas, ganarás más o menos pujas. Puede que los CPCs definidos no logren ganar las suficientes pujas como para consumir todo el presupuesto de la campaña. Es por eso que el CPC manual está englobada en este grupo de estrategias de puja que no necesariamente van a consumir todo el presupuesto de tu campaña.

Puede tener sentido utilizarla en ocasiones puntuales, donde el mercado de búsquedas o el presupuesto es muy reducido y las estrategias de puja no tienen suficientes datos para optimizar. Por ejemplo si tu negocio es muy nicho y las búsquedas son muy escasas.

Es una estrategia de puja en desuso, puesto que hay otras que mejoran el rendimiento de las campañas y requieren menos tiempo de optimización.

Estrategia de puja de CPC Manual en Google Ads
Estrategia de puja de CPC Manual en Google Ads

Cuota de impresiones objetivo

Cuando utilizamos la estrategia de puja de cuota de impresiones objetivo, estamos pidiendo al algoritmo de Google que muestre nuestros anuncios en un determinado porcentaje de búsquedas respecto al total de búsquedas en las que se podría activar nuestros anuncios con nuestras palabras clave.

Dicho de otro modo, la cuota de impresiones es el porcentaje de impresiones que reciben los anuncios en relación al número total de impresiones que podrían conseguir.

A través de esta estrategia de puja le puedo indicar al algoritmo que mi objetivo es, por ejemplo, aparecer en un 5% de las de las impresiones que puedan activar mis palabras clave en una campaña.

El algoritmo puede conseguir el objetivo antes de haber gastado todo el presupuesto de la campaña. Es por eso que esta estrategia de puja está enmarcada en este grupo de estrategias de puja que no necesariamente gastarán todo el presupuesto de la campaña

Al algoritmo se le pide básicamente un objetivo de visibilidad y no de performance. Esta estrategia de puja no se utiliza demasiado, pues generalmente en shopping y búsqueda los objetivos son de performance.

Muy pocas veces hemos visto esta estrategia de puja en uso, más allá de algunas campañas enfocadas en visibilidad o alcance.

Estrategia de puja de Cuota de Impresiones Objetivo en Google Ads
Estrategia de puja de Cuota de Impresiones Objetivo en Google Ads

CPA objetivo

Con esta estrategia de puja le indicamos al sistema que queremos conseguir tantas conversiones como sea posible pero a un CPA (coste por conversión) marcado.

El algoritmo se va a centrar en conseguir el coste por conversión objetivo que tú le has definido y si no lo puede conseguir, generalmente no consumirá todo el presupuesto de la campaña. Es decir va a priorizar conseguir tu coste por conversión objetivo por encima de gastarse todo el presupuesto.

Si no logra conseguir el objetivo de CPA, el algoritmo reacciona reduciendo pujas. Al reducir pujas, consigue menos tráfico, pero más barato. Con lo que si se mantiene la tasa de conversión, esto resulta en una bajada del CPA, aunque con menor número de conversiones.

Es decir, al bajar pujas, el algoritmo puede lograr el objetivo a costa de reducir la inversión de la campaña (y el número de conversiones).

Esta estrategia empuja la utilizamos en campañas de generación de leads cuando no hay posibilidad de darle un valor al lead o todavía no se han hecho los análisis necesarios para darle un valor.

También se utiliza en ocasiones en e-commerce que acaban de empezar a rodar o en campañas que no tienen suficiente histórico como para optimizar a ROAS objetivo en los que no hay un histórico muy grande de conversiones puede tener sentido empezar utilizando en un periodo anterior objetivo un CPA objetivo o en campañas de generación de leads cuando no hay posibilidad de darle un valor al delito no se ha conseguido todavía darle un valor allí

Es bastante utilizada para intentar lograr los objetivos fijados en las campañas, ya que de esta forma el CPA está muy controlado.

Esta estrategia de puja de Google Ads te permite estar más seguro sobre la rentabilidad de tu inversión, porque va a tratar de conseguir tu objetivo invirtiendo lo máximo posible, pero si no lo consigue es capaz de reducir la inversión para conseguir el objetivo.

Estrategia de puja de CPA Objetivo en Google Ads
Estrategia de puja de CPA Objetivo en Google Ads

ROAS objetivo

Al decantarnos por una estrategia de ROAS objetivo lo que indicamos al algoritmo es un objetivo de retorno de la inversión publicitaria para la campaña. Por ejemplo, si establecemos un ROAS objetivo del 500%, indicamos que mi objetivo sería por ejemplo ingresar 5.000 € con una inversión de 1.000 €.

El algoritmo va a priorizar conseguirte ese ROAS 500% por encima de consumirse todo el presupuesto de la campaña. Si no lo consigue, lo que va a hacer el algoritmo es desinvertir, por lo que no necesariamente consumirá todo el presupuesto de la campaña.

Es decir, ante una situación en la que no pueda conseguir ese ROAS objetivo, el algoritmo reacciona reduciendo sus pujas, lo que hace bajar el CPC y en última instancia mejorar el ROAS (aunque a costa de sacrificar algunos ingresos). Es decir, la campaña se autorregula. Va balanceando el ROAS conseguido y el volumen de ingresos para encontrar un punto de equilibrio en el que cumpla el objetivo de ROAS invirtiendo lo máximo posible dentro del presupuesto de la campaña.

Como puedes ver, hay una relación muy clara entre las métricas de Google Ads. Un cambio en una puja afecta inmediatamente al CTR, CPC medio, conversiones, ROAS, CPA, etc. Te recomiendo leer este post para entender estás relaciones entre métricas. Una vez lo entiendas, verás que muchas cosas empiezan a tener sentido.

Para elegir esta estrategia es necesario tener activado el seguimiento de conversiones y recomendable tener un buen histórico de datos para que el algoritmo pueda tomar mejores decisiones.

Estrategia de puja de ROAS Objetivo en Google Ads
Estrategia de puja de ROAS Objetivo en Google Ads

Una reflexión sobre las estrategias de puja

Ten en cuenta también que las automatizaciones a veces pueden darnos sorpresas. Nos encontramos continuamente con casos en los cuales los algoritmos no se comportan de la forma que esperamos, por lo que no hay que entender los algoritmos como la panacea de Google. El trabajo del gestor PPC es más necesario que nunca porque las estrategias de puja necesitan ser monitorizadas constantemente, corregida y optimizadas a través de diferentes mecanismos.

La elección de una estrategia de puja correcta y un seguimiento y optimización adecuados son clave para el éxito de una campaña. Hemos visto cuentas que han malgastado miles de euros por no tocar bien esta decisión y por no entender como se optimizan las campañas y analizan resultados en la era de la automatización.

Esperamos que te haya quedado más claro qué tipos de estrategias de pujas existen y cuáles son sus posibilidades. Recuerda que lo más importante es entender tu objetivo que tenemos en la campaña para establecer el método de puja más acorde para conseguirlo.

Si sigues teniendo dudas, contacta con VIVA! Conversion aquí y te atenderemos.

Campañas de Branding, qué son y por qué deberías implementarlas

Hoy en día es recomendable trabajar el conocimiento de marca para distinguirse de la fuerte competencia que hay en los diferentes mercados y poner en valor tus productos y servicios. 

En este artículo te explico la importancia del branding y la necesidad de trabajarlo como parte de tu estrategia de marketing digital. Además, te muestro un caso concreto de campañas de branding en la red social para profesionales más potente: LinkedIn. 

¿Qué es el branding? 

Es un proceso de construcción de marca a través de acciones relacionadas con los valores de la marca que tiene como objetivo crear conexiones con el público para influir directamente en sus decisiones de compra.

Al final, lo que conseguimos con el branding es cautivar a la audiencia generando emociones que motiven la compra.

¿Por qué es tan importante el branding? 

Cuando muestras al público cómo eres, cómo trabajas y cuáles son tus valores, es más fácil empatizar y orientarlo hacia la conversión. Estas acciones reflejan transparencia total y como consecuencia aumenta la confianza del público en tu marca y la credibilidad en tu servicio.

Cuando conseguimos familiarizar al cliente con nuestra marca es más fácil lograr la conversión. Si no se trabaja el conocimiento de marca es muy complicado conseguir leads de valor.

construir marca en campañas de branding
Construir Marca en campañas de branding

¿Cómo lo trabajamos? 

Las campañas de branding se encuentran en la primera fase del embudo de conversión y gastan todos sus esfuerzos en lograr conocimiento y consideración de la marca. No están tan dirigidas a tráfico, sino a impactar en el usuario para que recuerden la marca.

Son campañas persistentes en el tiempo que tienen un mayor rendimiento a largo plazo. Además, estas campañas ayudan a alimentar una base de datos de valor para más tarde utilizarlos en otras campañas enfocadas a la conversión y aumentar su rentabilidad. 

¿Quién debe hacer campañas de branding?

Las campañas de branding las deben hacer aquellos negocios online que quieran:

  • Atraer público realmente afín a su marca = público objetivo
  • Aumentar su reputación positiva
  • Potenciar la relación empresa – cliente
  • Diferenciarse de la competencia
  • Reflejar transparencia y confianza 
  • Transmitir su propuesta de valor y empatizar con el usuario
  • Aumentar el nº de leads
  • Aumentar la fidelidad del cliente
  • Aumentar la tasa de crecimiento

¿Dónde se pueden realizar?

En VIVA! Conversion realizamos campañas de branding en todas las plataformas: Google, Meta y LinkedIn, TikTok, Pinterest, Spotify y otras. Utilizamos los canales más adecuados para dar visibilidad a nuestros clientes.

Te puede interesar este artículo sobre las campañas de marca de Google Ads y todas sus ventajas.

A continuación explico detalladamente un caso de campaña de branding en la plataforma de LinkedIn. Este es un caso de la propia Agencia VIVA! Conversion que hemos puesto en práctica en los últimos meses con el objetivo de aumentar suscriptores al blog y al canal de YouTube.

Ejemplo: Campaña de Branding en LinkedIn.

LinkedIn es considerada la red social por excelencia para el sector B2B debido a su capacidad para generar leads de valor. Hoy en día todas las empresas tienen su perfil en LinkedIn y sus representantes socializan en esta red, por lo tanto, si ofreces tus productos/servicios a otras empresas, estas están en LinkedIn y es ahí donde debemos hacer ruido. 

Antes de comenzar a realizar campañas de pago, se recomienda trabajar la parte orgánica para que tus clientes puedan encontrar más información interesante en tu perfil cuando te encuentren en la red. 

En esta sección vamos a configurar una campaña de Branding que hemos puesto en práctica estos últimos 4 meses en la Agencia. 


1. Objetivo de la campaña

El objetivo de la campaña seleccionado es “Conocimiento de la marca”. Te permite dar a conocer tu negocio entre más gente. Hacer llegar tus productos, servicios, marca o eventos de LinkedIn a más personas.

2. Público Objetivo

En esta sección debemos configurar el público objetivo al que nos dirigimos. En nuestro caso nos dirigimos a expertos del marketing que muestran interés en marketing digital:

  • Cargos: Se debe seleccionar únicamente aquellos con perfil experto. Ejemplo: ejecutivo, director, senior, jefe, Owner, Consultor. Evitar: Especialista, Junior
  • Intereses de los miembros: Seleccionar intereses como desarrollo web, marketing y publicidad, medios digitales…
  • Excluir: Conforme vaya funcionando la campaña podemos excluir cargos que tengan impresiones pero realmente no nos interesen. 
  • Tip: no habilitar la expansión de público para evitar público no interesado.

Se deben ir realizando cambios hasta que en el recuadro derecho de «Previsión de resultados» se muestren mayores porcentajes en marketing (función) y con experiencia (niveles de responsabilidad). Este es nuestro caso personal, pero si ofrecieses cursos de contabilidad a estudiantes recién graduados, el porcentaje mayoritario debería centrarse en contabilidad y sin experiencia.

3. Formato del anuncio

Existen varios tipos de formatos: Imagen, carrusel, video, texto, destacado, para obtener seguidores, con documento, de conversión y de evento. 

En nuestro caso hemos seleccionado el formato de video. El video es un formato muy visual con muy buen ratio de conversión. Además, al tener canal de YouTube podemos aprovechar el material. 

Aquí os adjuntamos todas las especificaciones de los distintos formatos posibles.

Independientemente del tipo de formato que se seleccione, es muy importante que sea un material de calidad y que muestre claramente cuál es la «forma de ser» de la empresa. Es decir; un mensaje/imagen/vídeo acorde con los valores de la empresa, su forma de trabajar, el lenguaje que se utiliza y el ambiente que se vive.

4.Presupuesto y programación

Existen tres opciones de presupuesto para la campaña. Todos tienen una eficacia similar, la diferencia radica en el nivel de control que queramos tener sobre la campaña. Si sabemos que va a tener un tiempo limitado debemos fijarlo, sin embargo, si no es el caso, podemos seleccionar únicamente el presupuesto al día y pausar cuando creamos conveniente. Cualquiera de las opciones son igual de válidas.

  • Fijar presupuesto diario: Mínimo 10€/día
  • Fijar presupuesto total: Este presupuesto debe ser como mínimo de 10€ al día y lo repartirá LinkedIn diariamente como crea conveniente. 
  • Fijar presupuesto total + diario: Este presupuesto fija un total y un mínimo diario de 10€/día. LinkedIn lo reparte tal y como se ha fijado.

5. Puja

La puja se coordina con el objetivo de la campaña seleccionado. Se recomienda seleccionar “alcance” como objetivo de optimización, ya que optimiza el número de cuentas únicas a las que se muestra el anuncio. Esta puja concuerda con la fase en la que nos encontramos; primera fase del funnel donde el objetivo es llegar al máximo número de personas posibles para dar a conocer la marca.

6. Seguimiento de las conversiones

Esta sección es opcional. En campañas de branding no es necesario seleccionar una acción de conversión, ya que lo más importante es aumentar el alcance y maximizar las visualizaciones del anuncio para llegar a más público objetivo. Pero, si lo deseas, puedes configurar la conversión que más te interese.

Una vez configurada la campaña debemos crear los anuncios según el tipo de anuncio que hemos seleccionado y siguiendo las especificaciones correspondientes.

Te puede interesar este artículo de cómo crear campañas en LinkedIn Ads – Paso a paso.

Tips sobre el contenido de los anuncios en LinkedIn

  • Crear un vínculo emocional con el usuario
  • Texto de los anuncios, corto, directo y sencillo. Lenguaje correcto. 
  • No usar más de 3 emoticonos, palabras en mayúsculas y varios signos de exclamación, de lo contrario podría ser rechazado.
  • Si se dispone de canal de YouTube o blog, comentarlo en el anuncio.
  • Imágenes y videos de calidad y ajustados a los formatos convenientes.
  • Si se promociona vídeo, se recomienda que se añadan subtítulos para un mejor rendimiento. 
  • Si se promociona vídeo, se recomienda que los primeros segundos sean impactantes. 

Conclusión

Hoy en día, si quieres que tu negocio destaque entre el resto, no es suficiente con promocionar tus productos, también tendrás que trabajar estrategias de marca que te permitan empatizar con el usuario y crear vínculos para aumentar la tasa de conversión. 

Este proceso ya se ha convertido en una necesidad y lo implementamos en campañas de LinkedIn, Google y Meta Ads. Si te parece interesante y quieres comenzar a aplicarlo en tu estrategia digital ¡Contáctanos!

Si quieres seguir aprendiendo, visita nuestro blog, te contamos todos nuestros trucos de performance marketing y cómo los aplicamos en casos reales.

También puedes suscribirte a nuestro canal de YouTube donde explicamos todos nuestros casos de éxitos y trucos en minutos ¡Descúbrelos!

Algoritmo de Google Ads nivel avanzado: cómo funciona y cómo «domar» las estrategias de puja

Hace ya mucho tiempo que las estrategias de puja están totalmente integradas en nuestra estrategia de Google Ads. Sobre todo desde que empezamos a utilizar la metodología Hagakure (de la que a día de hoy poco se habla, pero que Google ya se ha encargado de que se aplique con los cambios que ha ido haciendo en la plataforma). Esto nos ha permitido ser más eficientes en la gestión operativa ya que no tenemos nos ahorramos aquel tedioso trabajo de gestión de pujas con CPC manual.

En cualquier caso, las estrategias de puja no siempre funcionan como uno desea, por lo que parte de ese tiempo «ahorrado» debe seguir dedicándose a la gestión de las pujas, solo que a otro nivel: a controlar las decisiones que toma el algoritmo y corregirlas si es necesario.

A lo largo de toda nuestra experiencia con las estrategias de puja, hemos visto cómo el algoritmo de Google Ads no siempre ha tomado buenas decisiones. Hemos descubierto que el algoritmo necesita ser corregido continuamente, lo cual requiere estar muy encima de los resultados, saber qué decisiones tomar en momentos clave y qué funcionalidades utilizar.

A partir de nuestra experiencia trabajando con estrategias de puja en múltiples cuentas, os vamos a contar cómo evitar que el algoritmo de Google Ads tome malas decisiones para asegurarnos de que nuestro dinero se invierte de la mejor forma posible.

¿Qué estrategias de puja existen en Google Ads?

Antes de adentrarnos en el funcionamiento del algoritmo de Google Ads, debemos empezar haciendo un pequeño análisis de las diferentes estrategias de puja. Cómo funcionan, para qué se utilizan y cómo podemos esperar que se comporten.

Aprovecho para recomendarte este post si quieres profundizar más en las estrategias de puja disponibles en Google Ads.

Las estrategias de puja que se pueden utilizar en Google Ads son las siguientes:

Estrategias de puja disponibles: fuente Ayuda de Google Ads
Estrategias de puja disponibles: fuente Ayuda de Google Ads

ROAS objetivo

Para utliizar esta estrategia de puja debes indicar en la herramienta que quieres centrarte en valor de conversión y definir un objetivo de retorno de la inversión publicitaria:

Configuración de la estrategia de puja de ROAS objetivo en Google Ads
Configuración de la estrategia de puja de ROAS objetivo en Google Ads

En este caso, el algoritmo de Google Ads debe pujar de la mejor forma posible para conseguir la rentabilidad que has indicado.

Por ejemplo un ROAS 3 (o 300%, que es lo mismo). Es decir, ingresar 8 euros por cada euro que invierto en publicidad.

  • Si tu objetivo es demasiado ambicioso, el algoritmo bajara las pujas (y por tanto el CPC y la inversión) para alcanzarlo. De este modo, alcanzarías el objetivo pero con un volumen menor de ventas. Si no lo haces, el algoritmo seguirá bajando las pujas para tratar de conseguir tu objetivo de rentabilidad a cambio de sacrificar volumen de ingresos, hasta que no pueda hacerlo más y tu campaña quede con una inversión residual.
  • Si tu objetivo es fácilmente alcanzable, la campaña quedará limitada por presupuesto, por lo que deberás bien subir el objetivo, o bien subir el presupuesto para delimitar la campaña. No es la situación ideal, porque significa que, si estás contento con el ROAS conseguido, estarías dejando sobre la mesa ventas al mismo ROAS. O si no estás contento con el ROAS objetivo simplemente estarías invirtiendo con una rentabilidad no deseada. En ambos casos, como decía, hay que hacer cambios.

Maximizar el valor de las conversiones

Todo lo que hemos comentado para el ROAS objetivo es también aplicable para esta estrategia de puja.

Configuración de la estrategia de puja de maximizar el valor de las conversiones en Google Ads
Configuración de la estrategia de puja de maximizar el valor de las conversiones en Google Ads

La única diferencia es que no deben indicar en la herramienta ningún objetivo de ROAS, en cuyo caso el algoritmo tratará de gastarse todo el presupuesto de la campaña para traerte los mayores ingresos posibles.

CPA objetivo

Funciona de manera muy similar a ROAS objetivo, solo que no tiene en cuenta el valor de las compras (ingresos) a la hora de tomar decisiones de puja.

Configuración de la estrategia de puja de CPA objetivo en Google Ads
Configuración de la estrategia de puja de CPA objetivo en Google Ads

Esta estrategia de puja tratara de conseguir el CPA objetivo que tu hayas indicado. Por ejemplo, conversiones a 5€.

  • Si tu objetivo es inalcanzable, el algoritmo tratará de bajar el CPC medio para alcanzarlo (y con ello bajará tu inversión diaria y tus conversiones). De nuevo, en este el algoritmo sacrifica volumen de ventas a costa de tratar de conseguir el objetivo (ya que baja las pujas y por lo tanto gana menos subastas; el anuncio se muestra menos). Puede también llegar un momento en el que la campaña se quede casi sin inversión al entender el algoritmo que no puede conseguir tus objetivos.
  • Si tu objetivo es muy asumible, la campaña se limitará por presupuesto, en cuyo caso es recomendable poner un objetivo más alto (para conseguir un CPA menor), o bien subir el presupuesto (para conseguir más conversiones al mismo CPA). De lo contrario, igual que ocurre con el ROAS objetivo, estarás dejando ventas sobre la mesa a un CPA similar. O podrías conseguir más ventas con el mismo presupuesto reduciendo el CPA objetivo.

Maximizar conversiones:

Esta estrategia de puja es similar a maximizar el valor de las conversiones, con la diferencia de que no tiene en cuenta los ingresos a la hora de tomar las decisiones de puja. Se basa únicamente en el número de conversiones y no en el valor de las mismas.

Configuración de la estrategia de puja de maximizar conversiones en Google Ads
Configuración de la estrategia de puja de maximizar conversiones en Google Ads

En este caso, el algoritmo tratará únicamente de traerte el máximo número de conversiones tratando de gastar todo el presupuesto de la campaña (recuerda que algunos días puede gastarte hasta el doble, pero que compensará con otros días para no pasarse del presupuesto medio diario que has definido a lo largo de todo el mes).

Maximizar clics

No tiene ningún misterio. Esta estrategia de puja va a tratar de traernos el mayor número posible de clicks gastando todo el presupuesto diario de que dispone.

No va a tener en cuenta la calidad del tráfico o si ese tráfico genera conversiones. Solo tratará de traer el máximo tráfico posible, por lo que podemos esperar abaratamiento del CPC medio y bajada de la tasa de conversión.

Configuración de la estrategia de puja de maximizar clicks en Google Ads
Configuración de la estrategia de puja maximizar clicks en Google Ads

Existe la posibilidad de indicar al algoritmo una puja máxima (0,80€ en el screenshot anterior), para limitar lo que pagamos por cada click. Puede ocurrir que si el límite de puja es demasiado bajo, no ganemos subastas y por lo tanto la inversión de la campaña sea reducida.

Cuota de impresiones objetivo

Una estrategia de puja más centrada en la parcela del branding.

El algoritmo se centrará únicamente en que tu anuncio alcance una visibilidad determinada gastándose todo el presupuesto diario. Debes indicar un objetivo que determina el porcentaje de veces que quieres que tu anuncio se muestre respecto al total de veces que podría mostrarse. En el siguiente screenshot, definimos un objetivo de cuota de impresiones del 20%.

Configuración de la estrategia de cuota de impresiones objetivo en Google Ads
Configuración de la estrategia de cuota de impresiones objetivo en Google Ads

No va a optimizar en base a ingresos o conversiones. Ni siquiera va a tener en cuenta los clicks. Podemos esperar una subida de las impresiones y una bajada del CTR ya que el algoritmo se va a centrar en visibilidad.

Al igual que en la estrategia de puja de maximizar clicks, existe la posibilidad de limitar la puja máximo que puede hacer el algoritmo.

¿Qué estrategia de puja utilizar en Google Ads?

Como tip de todo esto, generalmente recomiendo utilizar «CPA objetivo» y «ROAS objetivo» antes que «maximizar conversiones» o «valor de conversiones» si el objetivo es conseguir volumen de conversiones o ingresos teniendo controlada la rentabilidad.

Si usas estas estrategias de puja, tendrás que estar mucho más encima para controlar el presupuesto diario aplicando pequeños ajustes en los objetivos sin que llegue a limitarse el presupuesto en ningún momento. Es más laborioso, pero generalmente conseguimos mejor resultados de esta forma.

Cuando tenemos un presupuesto limitado marcado por el cliente y obtener una rentabilidad determinada no es una prioridad para el anunciante, se tiende a usar «maximizar conversiones» o «maximizar valor de las conversiones», pues estas estrategias de puja permiten controlar fácilmente la inversión (se va a gastar todo el presupuesto diario y listo).

Estrategias de puja más comúnmente utilizadas en campañas de performance en Google Ads
Estrategias de puja más comúnmente utilizadas en campañas de performance en Google Ads.

No somos partidarios, excepto en casos puntuales, de utilizar las estrategias de puja de «maximizar clicks» y «cuota de impresiones objetivo», ya que no optimizan en base a métricas de negocio. Puedo tener muchos clicks y una visibilidad muy amplia, pero en la mayoría de casos esto no sirve de mucho si no viene acompañado de conversiones, ventas, ingresos, rentabilidad (a no ser que sea Apple, CocaCola o similar…).

Estrategias de puja poco utilizadas en campañas de performance en Google Ads.

¿En qué estrategias de puja nos centramos en este post?

En este post nos vamos a centrar en diferentes situaciones que nos han ocurrido a lo largo de los últimos meses utilizando las estrategias de puja de ROAS objetivo y CPA objetivo.

Nos centramos en estas dos estrategias porque son las más complejas, las que presentan más quebraderos de cabeza y las que mayores correcciones manuales necesitan.

El funcionamiento de maximizar valor de conversiones (cuando trabaja sin objetivo de rentabilidad) y maximizar conversiones es sencillo: gastar todo el presupuesto trayendo el máximo número de resultados. No tiene misterio. Y tampoco se pueden corregir demasiado…

A las estrategias de maximizar clics y cuota de impresiones objetivo no les vemos demasiado sentido en campañas de Performance.

Nos gusta centrarnos en los resultados y en tener clics relevantes. Somos de hablar de ingresos, de rentabilidad, de métricas de negocio que interesan a los clientes.

En ese sentido, tener mucha visibilidad o muchos clics son métricas más en el terreno del branding.

En VIVA! Conversion somos especialistas en resultados, así que apenas trabajamos esas estrategias de puja, y por ello no vamos a hablar más de ellas (al menos en este post).

¿Cómo funciona el algoritmo de Google Ads?

Entramos en materia. Lo primero que nos preguntamos es cómo funciona el algoritmo de Google Ads. Y… a día de hoy sigue siendo una pregunta sin respuesta.

Hemos preguntado a varios contactos en Google y ni siquiera ellos saben explicar el comportamiento de las estrategias de puja en muchas ocasiones.

Parece que solo algunos ingenieros de Google saben realmente cuál es la lógica detrás de todo este sistema. En fin… la fórmula de la CocaCola.

A pesar de que nadie nos ha podido dar feedback concreto al respecto, nuestra experiencia gestionando decenas de cuentas en VIVA! Conversion nos ha ayudado a identificar ciertos patrones y tratamos de poner piezas en ese gran puzzle que es el algoritmo de Google.

El periodo de aprendizaje del algoritmo de Google Ads

Lo primero de lo que quiero hablar es del periodo de aprendizaje.

Cuando implementamos una estrategia de puja en una campaña nueva, esta pasa siempre por un periodo de aprendizaje que, según Google, dura aproximadamente 15 días aunque muchas veces la herramienta nos da a entender que ese periodo es de solo 5 días (como se puede entender en el siguiente screenshot).

Estrategia de puja de Google Ads en fase de aprendizaje.

Durante estos 15 días hemos visto que las cuentas se pueden comportar de forma errática, con vaivenes importantes tanto en resultados como en inversión.

  • Es posible que un día se consuma el doble del presupuesto marcado, con un CPC altísimo y sin traer ventas, y al día siguiente veamos que se comporta de forma mucho más conservadora.

  • También nos hemos acostumbrado durante este periodo a tener grandes variaciones en la forma como se distribuye el presupuesto entre adgroups, keywords y productos.

Es algo totalmente normal y por lo que tenemos que pasar si queremos aprovechar todo el potencial de las estrategias de puja.

Durante este periodo el algoritmo está lanzando impresiones para ver que búsquedas, dispositivos, audiencias, keywords, productos, etc., funcionan y cuáles no.

Algoritmo de Google Ads en fase de aprendizaje
Algoritmo de Google Ads en fase de aprendizaje

Cómo reducir el período de aprendizaje

El hecho de tener un histórico en la campaña antes de poner la estrategia de puja generalmente ayuda a acortar ese periodo de aprendizaje, ya que la estrategia de puja puede consultar los datos históricos.

También puede consultar los datos históricos de la cuenta, aunque esta información no parece tan valiosa como el histórico de la propia campaña.

Algo que vemos que acorta sustancialmente el periodo de aprendizaje es el volumen de conversiones diarias que tenga la campaña desde que se activa.

Si el volumen de conversiones es alto, el algoritmo aprende más rápidamente qué funciona y qué no funciona, de modo que sale de la fase de aprendizaje con mayor premura.

Cómo gestionar tu cuenta durante el período de aprendizaje

Durante este periodo de aprendizaje es muy importante que se cumplan ciertas normas de comportamientos por parte del gestor:

No modifiques el objetivo de la estrategia de puja:

La campaña está aprendiendo. Determina un objetivo con el que te vayas a sentir cómodo durante al menos 15 días y no lo cambies.

De lo contrario, el algoritmo de Google puede volver a fase de aprendizaje o no tener un aprendizaje correcto. Requiere paciencia.

Puedes sentirte tentado de hacer cambios si no te gusta el comportamiento de la campaña. Asume que es algo normal y no toques nada (si no estás preparado para esto pásate a CPC manual y olvídate de las estrategias de puja).

Vigila que la campaña no queda limitada por presupuesto:

Esto es clave en las estrategias de puja de CPA objetivo y ROAS objetivo. Una campaña limitada por presupuesto significa también un aprendizaje limitado del algoritmo.

Debes estar preparado para sacrificar algo de rentabilidad en pos de un aprendizaje adecuado. De nuevo, si eres inquieto, esto te va a costar. Paciencia, a medio plazo lo agradecerás.

Dale a la campaña el presupuesto que necesite durante el periodo de aprendizaje
Dale a la campaña el presupuesto que necesite durante el periodo de aprendizaje

El Objetivo Medio

El algoritmo optimiza siempre para conseguir el objetivo medio, que es la media de los diferentes objetivos que ha configurado en una campaña en un periodo de tiempo determinado.

  • Me explico con un ejemplo:

Imaginemos que tomamos un periodo que va del día 1 de enero al 20 de enero. El día 1 ponemos en marcha una estrategia de puja de ROAS objetivo con un objetivo de ROAS 10. El día 11 de mes, cambiamos el objetivo de la campaña a roas 12.

En este caso, el algoritmo va a tratar de conseguir ese ROAS 12 desde el mismo momento del cambio, pero no va a tratar de compensar el menor ROAS de los 10 días anteriores.

Para calcular el ROAS medio, el Algoritmo de Google Ads tiene en cuenta el número de días con ROAS 10 y el número de días con ROAS 12, y saca una media.

  • Seguro que así lo ves más claro:

10 días * 10 objetivo ROAS + 10 días * 12 objetivo ROAS = 11 ROAS medio.

Explicación del objetivo medio en Google Ads
Explicación del objetivo medio en Google Ads

El objetivo del algoritmo siempre va a ser conseguirte el ROAS objetivo medio. En cualquier caso, si hacemos cambios muy agresivos del ROAS objetivo, debes tener en cuenta que el algoritmo va a necesitar un tiempo para adaptarse a ese nuevo objetivo.

Cómo corregir las estrategias de puja automatizadas de Google Ads

Como decía anteriormente, vamos a centrarnos en las estrategias de puja de «ROAS Objetivo» y «CPA Objetivo» que son las que tienen un funcionamiento más complejo y las que tienen más opciones de corrección.

A continuación, comentamos las casuísticas de las estrategias de puja de Google Ads que pueden afectar al funcionamiento de tus campañas y cómo corregirlas:

Cómo dominar al Algoritmo de Google Ads en campañas en las que NO estamos limitados por presupuesto

¿Qué casuísticas se dan?

  • La campaña está consiguiendo el objetivo:

Puede ocurrir que tu campaña esté consiguiendo el objetivo de ROAS o CPA que has marcado y que no esté limitada por presupuesto. Esta es la situación ideal.

En este caso, la estrategia de puja no requiere ninguna corrección. No está siendo constreñida por el presupuesto y está consiguiendo los objetivos.

Ve haciendo cambios suaves para reconducirla hacia tu terreno.

Campaña que cumple el objetivo y no está limitada por presupuesto (situación ideal)
Campaña que cumple el objetivo y no está limitada por presupuesto (situación ideal)
Campaña que cumple el objetivo y no está limitada por presupuesto (situación ideal)
  • La campaña NO está consiguiendo el objetivo:

En ocasiones, vemos campaña que no están limitadas por el presupuesto y que tampoco están consiguiendo el objetivo de ROAS o CPA indicados.

¿Por qué ocurre esto? Lo que esperamos que haga el algoritmo es que baje las pujas para conseguir el objetivo (y por tanto volver a la situación del punto 1).

  • Con una bajada de pujas, esperamos una bajada del CTR, pero también una bajada del CPC medio.
  • Si se mantiene la tasa de conversión (que no tiene por qué variar) y baja el CPC, podemos esperar un aumento del ROAS o una bajada del CPA.

Por tanto, esperamos que el algoritmo baje pujas para conseguir el objetivo. Evidentemente con menos volumen de conversiones o ingresos, pero al fin y al cabo en estas estrategias de puja el objetivo es la rentabilidad o el CPA, no el volumen.

Campaña que no está limitada por la inversión y que no cumple el objetivo
Campaña que no está limitada por la inversión y que no cumple el objetivo
Campaña que no está limitada por la inversión y que no cumple el objetivo

En fin, lo que ocurre es que a veces el algoritmo no hace lo que esperamos de él, como en este caso.

Para forzar acciones, lo que podemos hacer en este caso es poner un objetivo un poco más ambicioso (subir ROAS objetivo o bajar CPA objetivo).

De este modo intentamos forzar al algoritmo a que baje pujas y consiga mejoras CPAS y ROAS. Conforme los vaya consiguiendo, podemos paulatinamente volver al objetivo inicial.

Cómo guiar al Algoritmo en campañas limitada por presupuesto

Si tenemos un límite de presupuesto, pueden darse estas situaciones:

  • Estamos consiguiendo el objetivo:

El algoritmo de Google Ads está consiguiendo el objetivo de la campaña, pero esta está limitada por presupuesto. Es decir, podría conseguirte más conversiones dentro del CPA o ROAS objetivo establecido, pero no lo está logrando porque necesita más presupuesto para ello.

En este caso, hay que subir el presupuesto de la campaña hasta que quede deslimitada por presupuesto. No hay razón para tener una campaña limitada por presupuesto si está consiguiente tu objetivo.

Campaña limitada por la inversión y que cumple el objetivo
Campaña limitada por la inversión y que cumple el objetivo
Campaña limitada por la inversión y que cumple el objetivo

Sube el presupuesto para obtener más resultados dentro de tu objetivo.

O pon objetivos más ambiciosos para mejorar tu CPA o tu ROAS con el mismo volumen de conversiones. Pero tu campaña no debe estar limitada por presupuesto.

  • Si NO estamos consiguiendo el objetivo:

La situación más surrealista de todas. Nos ha ocurrido también en varias ocasiones.

La estrategia de puja no está consiguiendo el objetivo y pide más presupuesto.

Pero, ¿por qué pide más presupuesto si no está consiguiendo el objetivo?

En estos casos esperamos que el algoritmo baje las pujas para acercarse al objetivo.

De nuevo, menor CPC, con una tasa de conversión (y cesta media si es un eCommerce) estable, debería permitir que el algoritmo se acercase a los objetivos a costa de sacrificar volumen. sin embargo, el algoritmo no mueve ficha y pide más inversión.

Lo que hacemos en estos casos es subir el ROAS objetivo o bajar el CPA objetivo para tratar de que la campaña quede deslimitada en primera instancia.

Aun así, esto solo soluciona el problema de que la campaña no esté limitada por presupuesto, sigue el problema de no conseguir el objetivo.

Campaña limitada por presupuesto a pesar de no conseguir el objetivo de la estrategia de puja
Campaña limitada por presupuesto a pesar de no conseguir el objetivo de la estrategia de puja
Campaña limitada por presupuesto a pesar de no conseguir el objetivo de la estrategia de puja

Si al deslimitar la campaña por presupuesto, el algoritmo no logra acercarse al objetivo, pude tener sentido recular y aplicar una estrategia de puja más básica.

  • Podemos aplicar un maximizar conversiones o volver a CPC manual durante un tiempo, y generar un histórico de datos saludable para volver a aplicar ROAS objetivo y CPA objetivo unas semanas más adelante.

A veces el algoritmo de Google se corrompe a sí mismo y entra en una espiral negativa que lleva a su autodestrucción (a veces ayudado por cambios precipitados o demasiado bruscos fruto de los nervios y la impaciencia).

En estos casos, como decía, muchas veces tiene sentido volver a empezar y que el algoritmo de Google Ads aprenda de nuevo.

Corrige el algoritmo frente a una subida exagerada de inversión tras una venta gorda

Ya hemos visto en varios ocasiones que el algoritmo tiende a tirar la casa por la ventana en términos de inversión los días siguientes a producirse una venta gorda.

Al producirse una venta de una cantidad muy grande, el algoritmo interpreta que le va a ser muy fácil lograr el objetivo y que va a tener mucho margen para gastar inversión y aun así conseguir el objetivo.

Así que tiende a gastar mucho, muchísimo, los días después de una venta gorda, generalmente sin cumplir el objetivo.

Nos gustaría que el algoritmo no hiciera esto, porque muchas veces tira el dinero simplemente porque ve que tiene margen.

Subida de la inversión días después de días con ventas puntuales de alto valor
Subida de la inversión (rojo) días después de días con ventas puntuales de alto valor (azul)

En estos casos tiene sentido corregir el algoritmo de Google Ads inmediatamente después de una venta grande, para anticiparnos al derroche que puede estar preparando:

  • Iríamos subiendo el ROAS objetivo paulatinamente para que el algoritmo no suba la inversión tanto.
  • Progresivamente, conforme pasará el «subidón», retrocederíamos hasta el objetivo inicial.
  • También podemos aplicar ajustes de estacionalidad o hacer una exclusión de datos.
  • Incluso podemos poner ajustes de puja por dispositivo, que son los únicos que tienen en cuenta las estrategias de puja (desarrollamos todo esto un poco más adelante).

Todas estas acciones nos deberían ayudar a que no se dispare el coste en estos casos.

La inversión cae casi a 0 cuando el algoritmo no puede conseguir el objetivo

Ocurre en ocasiones que ves que una campaña va bajando la inversión a lo largo del tiempo hasta quedarse prácticamente a 0.

Esto ocurre cuando durante un periodo prolongado de tiempo, la estrategia de puja no es capaz de conseguir el objetivo.

El algoritmo va a bajando las pujas progresivamente porque no consigue el objetivo, hasta llegar a un punto de mínimo consumo presupuestario.

Hay que adelantarse a este comportamiento aplicando objetivos más alcanzables para ver si el algoritmo logra conectarse de nuevo al objetivo.

Pero a veces esto tampoco funciona.

Bajada de la inversión al no poder lograr la estrategia de puja el objetivo
Bajada de la inversión al no poder lograr la estrategia de puja el objetivo

Hay que tener en cuenta que la estrategia de ROAS objetivo requiere al menos 15 conversiones en los últimos 30 días para empezar a funcionar, y hasta 50 conversiones al mes para tomar decisiones de forma más óptima.

La bajada de inversión que comentamos, hace también caer el número de ventas y por lo tanto es posible que si optimizas a ROAS estés por debajo del volumen de conversiones recomendado para que la estrategia de puja funcione correctamente, por lo que es esperable el bajón de rendimiento del que hablamos.

En este caso, lo que podemos hacer es volver a estrategia de puja más básicas.

  • Podemos pasar de ROAS objetivo a CPA objetivo.
  • Si usamos CPA objetivo podemos pasar a maximizar conversiones o incluso a CPC manual.

La idea es volver a conseguir volumen sin que se descontrole la inversión y la rentabilidad con estas estrategias de puja y volver paulatinamente a aplicar las estrategias de puja iniciales conforme veamos que se controla la situación.

Cómo hacer los cambios de presupuesto y objetivo para no afectar al funcionamiento del algoritmo

Otro aspecto muy importante para controlar el algoritmo de Google Ads es que los cambios de presupuesto y objetivo se hagan de forma suave y progresiva. En caso contrario, corremos el riesgo de que la estrategia de puja vuelva a fase de aprendizaje.

Como normal general, no debemos cambiar el objetivo y la inversión más de un 20% a la semana. De este modo, con cambios suaves, podemos reorientar al algoritmo de Google Ads aprovechando todo el histórico y el aprendizaje que ha acumulado.

No conviene hacer cambios de más de un 20% a la semana.

Otras formas de controlar el algoritmo de Google Ads

Aparte de modificar presupuestos y objetivos de ROAS y CPA, como hemos visto anteriormente, existen otras formas relativamente recientes para controlar los algoritmos de Google. Vamos a ver en qué casos conviene utilizarlas

Ajustes de estacionalidad

Los ajustes de estacionalidad permiten avisar al algoritmo de Ads de que prevés un cambio brusco en el rendimiento de la cuenta en un momento puntual futuro.

Concretamente, permite indicar a la estrategia de puja que esperas que la tasa de conversión de tu web cambie por determinadas circunstancias.

Por ejemplo, si vas a subir los precios puntualmente 2 días, puedes decirle al algoritmo que esperas una tasa de conversión en esos días un X% más baja. Así, das información al algoritmo para que que comporte de forma más conservadora esos días.

O puede ocurrir que vayas a hacer una megaoferta durante 3 días, en cuyo caso puedes indicar al algoritmo que esperas una subida de la tasa de conversión del X%. De este modo, el algoritmo será más agresivo durante esos días.

Configuración del ajuste de estacionalidad en la estrategia de puja de Google Ads.
Configuración del ajuste de estacionalidad en la estrategia de puja de Google Ads

Como hemos comentado anteriormente, nosotros también usamos estos ajustes de estacionalidad para corregir las campañas que estando limitadas por presupuesto, no consiguen los objetivos de la estrategia de puja.

Incluso estamos usando mucho los ajustes de estacionalidad para intentar bajar la inversión los fines de semana o en los festivos, donde vemos que generalmente el algoritmo no corrige lo suficiente y casi siempre invierte más de lo que debe.

Ajuste de presupuesto

A día de actualización de este post (16/01/2023) esta funcionalidad es todavía una beta a la que tenemos acceso desde VIVA! Conversion por ser agencia Premier Partner de Google. Nos dicen desde Google en cualquier caso que pronto se liberará a todas las cuentas. Os contamos de qué se trata.

La funcionalidad de ajuste de presupuesto de Google Ads permite aumentar temporalmente los presupuestos de las campañas, lo que puede tener mucho sentido para eventos de tiempo limitado (como por ejemplo una rebaja puntual de 24h en los artículos que vendo).

Ajuste de presupuesto en Google Ads
Ajuste de presupuesto en Google Ads

En el caso anterior, hemos indicado al algoritmo que entre los días 18 y 20 de enero puede contar con 200€ más de presupuesto. Tiene sentido utilizar esta funcionalidad para evitar que una campaña quede sin presupuesto durante un periodo ofertas agresivas acotado en el tiempo.

Exclusiones de datos

Las exclusiones de datos permiten borrar parte de la información histórica que tiene el algoritmo para optimizar.

Los problemas en el seguimiento de conversiones pueden ocurrir. Imaginemos que durante unos días hay un error en la configuración de los píxeles y hemos dejado de medir conversiones. O se ha dejado de medir ingresos o las conversiones están saltando duplicadas.

Todos estos fallos de medición se están registrando en Google Ads y están alterando los datos de conversiones, ROAS, CPA, etc, con información falta. Esta información es precisamente la que utilizan las estrategias de puja para optimizar, por lo que el algoritmo de Google Ads se puede corromper y empezar a tomar decisiones equivocadas.

Si esto se proponga en el tiempo, arruinará el aprendizaje del algoritmo y puede producir cambios grandes en la inversión, en las conversiones y en los ingresos.

Para evitar esto, las exclusiones de datos. Podemos indicar de este modo un periodo de tiempo que el algoritmo debe omitir a la hora de tomar referencia para optimizar.

Este periodo de tiempo no se tendrá en cuenta, por lo tanto el algoritmo podrá continuar con su funcionamiento normal.

Configuración de la exclusión de datos en la estrategia de puja de Google Ads.
Configuración de la exclusión de datos en la estrategia de puja de Google Ads

De modo experimental, estamos utilizando también las exclusiones de datos después de una venta de valor muy alto, para evitar que el algoritmo suba la inversión descontroladamente al ver que tiene margen para invertir sin salirse del objetivo marcado. De este modo conseguimos controlar mejor la inversión.

Modificador de puja por dispositivo

Desde hace no mucho, Google permite utilizar los modificadores de puja por dispositivo en las estrategias de puja de ROAS objetivo y CPA objetivo. Por lo que aquí tenemos una nueva palanca para corregir el algoritmo de Google Ads.

Hay que tener en cuenta que los modificadores de puja por dispositivo no funciona igual en las estrategias de puja que en CPC manual.

Vamos a verlo con un ejemplo para que se entiendo mejor:

Configuración de ajustes de puja por dispositivo en Google Ads
Configuración de ajustes de puja por dispositivo en Google Ads

Imaginemos que en una campaña que gestionamos con CPC manual ponemos un modificador de puja en móvil del -20%. Estamos indicando a Google que puje un 20% menos de nuestro CPC máximo cuando el dispositivo sea móvil.

En las estrategias de puja es diferente

¿Qué pasa si ponemos un modificador de puja en móvil del -20% cuando usamos una estrategia de puja de CPA objetivos?

Si tienes un CPA objetivo de 10, le estas indicando al algoritmo que consiga en móviles un CPA de 8. Mientas en CPC manual el modificador de puja por dispositivo actúa sobre la puja, en CPA objetivo el modificador de puja por dispositivo actúa sobre el objetivo.

Atención, en ROAS objetivo solo vas a poder utilizar el modificador de puja por dispositivo aplicando un -100% a algún dispositivo.

Por tanto, no vamos a poder «jugar» del mismo modo que comentábamos anteriormente con la estrategia de puja de CPA objetivo.

En el próximo cuadro puedes ver las compatibilidades de las estrategias de puja con los diferentes modificadores de puja:

Uso de modificadores de puja en las diferentes estrategias de puja de Google Ads.
Uso de modificadores de puja en las diferentes estrategias de puja de Google Ads

Hasta aquí nuestras experiencias y divagaciones sobre el funcionamiento del algoritmo de Google Ads.

Continuamos aprendiendo a base de acumular experiencias de muchas cuentas diferentes.

Google no es de gran ayuda en estos cosas porque la información sobre el algoritmo es muy opaca, así que en VIVA! Conversion seguiremos actualizando este post conforme vayamos despejando incógnitas.

Recomendaciones de Ads: ¿Cómo afectan a tus anuncios de Google?

Ante las diferentes posibilidades de mejorar el rendimiento de las campañas y los anuncios, surgen las recomendaciones de Google Ads, que nos proporcionan diferentes opciones sobre cómo optimizarlas y conseguir un mayor performance en Google Ads.

La posibilidad de aplicar estas recomendaciones a nuestras campañas de Google Ads genera la duda: ¿se debería hacer? ¿Realmente se van a obtener mejores resultados?

¡Vamos a verlo!

Tipos de recomendaciones de los anuncios de Google

Lo primero, analizamos diferentes tipos de recomendaciones de Google Ads que con mayor frecuencia aparecen en las cuentas publicitarias de Google Ads y que pueden afectar a los anuncios y a su rendimiento.

1. Recomendaciones de Pujas y Presupuestos

Una de las recomendaciones de Google Ads que encontramos con mayor asiduidad son las relacionadas con la estrategia de pujas de las campañas y los presupuestos que otorgados.

– Pujas Automáticas

Google Ads tiende a realizar recomendaciones de cambio de estrategia de puja para que se utilice una puja automática y no una manual en tus anuncios de Google.

De esta manera la propia herramienta es la encargada de realizar la optimización en función del objetivo que hayas asignado a cada una de las campañas.

 Google Ads recomienda establecer una puja CPA objetivo para  ser más eficaces
Google Ads recomienda establecer una puja CPA objetivo para ser más eficaces

Estas son las diferentes estrategias de puja automáticas que ofrece Google Ads:

  • CPC mejorado: Ajusta las ofertas manuales hacia arriba o hacia abajo para aumentar las conversiones.
  • Maximizar clics: Intenta obtener el mayor número de clics posible sin sobrepasar el presupuesto.
  • Maximizar conversiones: Intenta obtener el mayor número de conversiones para tu campaña mientras gasta tu presupuesto.
  • Maximizar valor de las conversiones: Define pujas de forma automática para que obtengas el mayor valor de conversión para tu campaña mientras gastas tu presupuesto.
  • CPA objetivo: Las pujas de la Búsqueda y de Display se ajustan automáticamente para que generen el mayor número posible de conversiones al coste por acción (CPA) objetivo que se ha establecido.
  • ROAS objetivo: Establece automáticamente las pujas para obtener el mayor valor de conversión posible con el retorno de la inversión publicitaria (ROAS) objetivo que hayas establecido.
  • Cuota de impresiones objetivo: Establece automáticamente sus ofertas para aumentar las posibilidades de que sus anuncios aparezcan en el área de la página de búsqueda que seleccione.

Estas estrategias automáticas pueden ayudar a gestionar y optimizar de una manera más sencilla las campañas de Google Ads y conseguir resultados beneficiosos, pero no en todas las ocasiones es positivo aplicar este tipo de estrategia, pese a que la recomendación de Google así lo indique.

Este tipo de estrategias requieren para su óptima implementación tener cierto histórico y un volumen de datos diarios suficientes para que el algoritmo de Google Ads pueda realizar una correcta optimización de las campañas y que los anuncios tengan el mejor rendimiento posible.

Además, debemos estar dispuestos a perder cierto control sobre nuestras campañas para poder aplicarlas.

Recomendaciones de Google Ads
Google Ads recomienda establecer una puja ROAS objetivo para ser más eficaces

Siempre se recomienda realizar un experimento previo a la implementación definitiva de este tipo de estrategias. De esta manera se puede testar el rendimiento y tomar una decisión más certera.

– Pujas recomendadas

En ocasiones Google Ads realiza la recomendación de establecer determinadas palabras clave con una puja CPC determinada para que esta tenga un mayor alcance y un mayor rendimiento.

Esta recomendación puede ser muy útil cuando existe una estructura muy amplia de campañas y grupos de anuncios y así poder evitar que algunas de las keywords estén con pujas demasiado bajas y que estén frenando un mejor performance.

¿En qué casos es mejor evitar aplicar esta recomendación para nuestros anuncios de Google Ads? Cuando Google, por ejemplo, nos recomiende cambiar la puja de palabras clave cuyos CPC no interesa aumentar debido a su bajo rendimiento.

– Reasignación de presupuestos

Cuando hay alguna campaña con un presupuesto elevado que no se consume, Google Ads nos recomienda derivar esa inversión a otras campañas donde podrían ayudar a ampliar el alcance de las mismas y conseguir un rendimiento mayor en relación a los objetivos.

En ocasiones esta recomendación no es de utilidad, ya que el presupuesto del que avisa que está definido y que no se está utilizando es de la campaña de marca, en la que se suele determinar, por precaución, un presupuesto mayor al que realmente consume de manera diaria.

Si quieres saber más sobre por qué son importantes las campañas de marca, puedes hacerlo aquí

2. Recomendaciones de palabras clave y segmentación en tus anuncios de Google

Partners de búsqueda

Una de las recomendaciones de Google Ads más común es la de activar los Partners de búsqueda en las campañas (si no se ha hecho todavía) para ampliar la cobertura de las campañas y llegar a un mayor número de clientes potenciales.

Recomendaciones de Google Ads
Recomendación de Google Ads sobre los Partners de Búsqueda

Aplicar esta recomendación no siempre tienen porqué tener un buen rendimiento, ya que al incluir los Partners de búsqueda se podría estar destinando parte de la inversión a esta segmentación concreta.

Esto puede provocar que no se arrojen resultados positivos con respecto a nuestro objetivo, con lo que estaríamos empeorando el performance y el rendimiento de las campañas.

En el caso de tener un presupuesto limitado, es recomendable no incluirlos desde un principio y de esa manera controlar de mejor manera la segmentación y optimización de los anuncios.

En el caso de tener un presupuesto limitado es recomendable no incluirlos para controlar nuestra segmentación

Es recomendable testar y realizar un análisis de rendimiento para determinar si es coherente incluirlos o mantenerlos en la segmentación de campañas.

Añadir o eliminar palabras clave

Google también realiza recomendaciones sobre nuevas palabras clave que pueden interesarnos para ampliar la selección de keywords de las campañas y así cubrir nuevos términos de búsqueda en nuestros anuncios de Ads.

En muchas ocasiones se trata de palabras clave demasiado amplias y con las se puede abarcar una segmentación mayor.

Sin embargo, probablemente, al tratarse de keywords más alejadas de la conversión en el funnel, el coste y el coste por conversión aumentarían disminuyendo así la eficiencia de las campañas.

Recomendaciones de Google Ads
Recomendación de Google Ads para retirar keywords sin impresiones

Google Ads también puede hacer la recomendación de eliminar determinadas palabras clave que no están recibiendo impresiones y de esa manera poder gestionar las campañas de una forma más sencilla.

3. Recomendaciones de Anuncios y Extensiones

– Añadir varios anuncios de Google y de diferentes tipos

Recomendaciones de Google Ads
Google Ads recomienda añadir diferentes tipos de anuncios de búsqueda

Google Ads realiza recomendaciones de crear diferentes tipos de anuncios y con copies alternativos para tener varias opciones que ofrecer a los usuarios y comprobar cuál de ellas tienen un rendimiento mejor.

Recomendaciones de Google Ads
Google Ads recomienda crear varias versiones de los anuncios de búsqueda

De esta manera se consigue un mayor conocimiento sobre qué copies y anuncios tienen un mejor performance y podemos ofrecer a los usuarios anuncios más relevantes.

Esto genera un mayor CTR de los mismos y por tanto una mayor probabilidad de conseguir una conversión.

– Añadir extensiones

Otra de las recomendaciones más comunes que realiza Google Ads es la de añadir extensiones de anuncios.

De esta manera se puede incluir más información en los anuncios haciendo que sean más relevantes para los usuarios y aumentado las posibilidades de que hagan clic en ellos.

Recomendaciones de Google Ads
Google Ads recomienda añadir extensiones de anuncios para mejorar su rendimiento

Hay distintos tipos de extensiones de anuncios:

  • Extractos de sitio
  • Extensión de texto destacado
  • Enlaces de sitio
  • Extensión de precios
  • Extensión de ubicación
  • Extensión de SMS
  • Extensión de formulario de clientes potenciales
  • Extensión de aplicación
  • Extensión de promoción

Los diferentes tipos de extensiones de anuncios ofrecen la posibilidad de destacar diferentes conceptos que resulten de interés y que ayuden al usuario a tener una mejor experiencia de búsqueda.

Usarlas repercutirá de manera directa en el rendimiento de los anuncios de Google y de las campañas de Ads y, por tanto, a la consecución de los objetivos establecidos.

Aplicación automática de las recomendaciones de Google Ads

Google Ads, en su menú de recomendaciones, ofrece la posibilidad de aplicar automáticamente las recomendaciones que tienen disponibles.

Recomendaciones de Google Ads y su aplicación automática

Una vez dentro de este apartado, de aplicación automática de recomendaciones, se pueden distinguir 2 secciones: «Mantén tus anuncios» y «Haz crecer tu negocio».

Simplemente hay que seleccionar la casilla de las recomendaciones que se deseen automatizar y clicar en el botón de guardar.

Sección de aplicación automática de recomendaciones de Google Ads

Todas las recomendaciones que se seleccionen para su aplicación automática se irán activando conforme estén disponibles para la cuenta publicitaria y Google Ads estime oportuno. En las cuentas se muestran recomendaciones personalizadas, es decir, aquellas que resultarán útiles. Por lo tanto, no se recibirán recomendaciones de todos los tipos.

Además, se cuenta con un apartado de «historial» para poder revisar las recomendaciones seleccionadas, la fecha en las que se activaron, en la que se aplicaron y cuántas veces lo han hecho.

También, tal y como comenta Google, se pueden recibir resúmenes semanales de la actividad de aplicación automática por correo electrónico.

La elección de seleccionar o no, algunas o todas las recomedaciones disponibles depende totalmente de los gestores de las cuentas publicitarias y bajo el entendimiento de las repercusiones que su aplicación podrían conllevar.

A continuación se detallan las diferentes recomendaciones que se pueden aplicar automáticamente:

Mantén tus anuncios

En esta sección se pueden encontrar 10 tipos de recomendaciones diferentes, subdivididas también en categorías como «anuncios y recursos», «palabras clave y segmentación» y «medición»:

Anuncios y recursos

  • Usa la rotación de anuncios optimizada.
  • Añade anuncios adaptables de búsqueda.
  • Mejora tus anuncios adaptables de búsqueda.

Palabras clave y segmentación

  • Amplía tu cobertura con los partners de búsqueda de Google.
  • Quita las palabras clave redundantes.
  • Quita las palabras clave demasiado específicas.
  • Quita las palabras clave negativas en conflicto.
  • Usar segmentación optimizada.
  • Añade segmentos de audiencia de los que obtener información.

Medición

  • Actualiza el seguimiento de conversiones.

Haz crecer tu negocio

En esta sección se pueden encontrar 15 tipos de recomendaciones diferentes, categorizadas como «palabras clave y segmentación» y «puja». Cabe señalar que Google Ads avisa que «el presupuesto no aumentará aunque estas recomendaciones se apliquen automáticamente»:

Palabras clave y segmentación

  • Añade palabras clave nuevas.
  • Crea anuncios dinámicos de búsqueda.
  • Cambia las palabras clave que usas a concordancia amplia.
  • Usa la expansión a la Red de Display.

Palabras clave y segmentación

  • Puja de forma más eficiente con la estrategia Cuota de impresiones objetivo.
  • Puja de forma más eficiente con la estrategia Maximizar clics.
  • Puja de forma más eficiente con la estrategia Maximizar conversiones.
  • Puja de forma más eficiente con la estrategia Maximizar el valor de las conversiones.
  • Puja de forma más eficiente con la estrategia Maximizar conversiones usando un ROAS objetivo.
  • Fija un CPA objetivo.
  • Fija un ROAS objetivo.
  • Ajusta tu CPA objetivo.
  • Ajusta tus objetivos de ROAS.
  • Añade las visitas a tienda como objetivo predeterminado de la cuenta.

¿Cómo afectan estas recomendaciones a mis campañas de Google Ads?

Google Ads realiza distintas recomendaciones con el objetivo fundamental de prestar ayuda en la mejora de las campañas y anuncios para conseguir una optimización más avanzada y que la inversión realizada tenga el mayor rendimiento posible.

El fin último de Google es, por tanto, que se consigan los objetivos finales propuestos.

Siempre hay que entender y tener en cuenta cuáles son los objetivos pretendidos, el performance actual de las campañas de Google Ads y analizar cómo pueden afectar dichas recomendaciones.

Te puede interesar: Reflexiones importantes antes de crear tus campañas en Google Ads

Así se podrá distinguir si realmente resulta interesante su aplicación para lograr una mejora del performance de las campañas, ampliar la segmentación, tener un mayor alcance o si van a mejorar el rendimiento de los anuncios.

En definitiva, ante la pregunta de si es bueno aplicar todas las recomendaciones de Google Ads, la respuesta es: depende.

La mejor opción siempre es, tras estudiar en detalle las campañas y los anuncios, realizar diversos test y experimentos para comprobar cómo afectan los diferentes cambios al rendimiento de las campañas de Google Ads.

¿Es útil activar las recomendaciones automáticas de Google Ads?

Sin duda activar las recomendaciones automáticas de Google Ads puede ser de utilidad ya que concedemos al algoritmo el poder de decisión de ciertas acciones que pueden mejorar el rendimiento de las campañas, sin tener que estar constantemente pendientes de ciertos detalles.

También es cierto que hay que señalar que no todas las recomendaciones tienen el mismo impacto e importancia por lo que es vital conocerlas en detalle y analizar cuáles pueden ser beneficiosas para las campañas y cuáles tienen un «riesgo» más elevado.

Por lo que la mejor opción es automatizar aquellas recomendaciones con las que uno se sienta cómodo, que crea que no puede generar ningún inconveniente en la cuenta publicitaria e ir revisando las diferentes recomendaciones que aplique automáticamente Google Ads y cómo afecta al rendimiento de las campañas.

Las redes sociales más utilizadas para incorporar en tu estrategia de 2023

El negocio se encuentra donde están los usuarios. Por tanto, si los usuarios cada vez pasan más tiempo dentro de las redes sociales, no hace falta decir que esta resulta un factor clave para las empresas tener presencia en las mismas.

Como consecuencia de esta tendencia del consumidor, se está reformulando la ecuación del tráfico web. Es decir, cada vez son más los usuarios que acceden a una página web a través de las redes sociales, en vez de hacerlo por medio de buscadores.

Dicho esto, vamos al grano de lo que verdaramente importa. ¿Cuáles son las redes sociales más utilizadas actualmente? ¿Qué plataformas son imprescindibles para incorporar tu estrategia en este 2023?

Te lo contamos en este post. ¡Sigue leyendo!

Cuáles son las redes sociales con más usuarios a nivel mundial

Para responder a esta pregunta nos vamos a apoyar en un informe de We Are Social y Hooutsuite.

En él afirman que las redes sociales recogen a un total de 3.800 millones de usuarios activos en todo el mundo. Casi nada.

En este informe nos ofrecen una aproximación del número de usuarios que recoge cada plataforma, siendo las más destacadas:

  1. Facebook: 2.910 millones de usuarios. 
  2. YouTube: 2.562 millones de usuarios. 
  3. WhatsApp: 2.000 millones de usuarios. 
  4. WeChat: 1.263 millones de usuarios. 
  5. Instagram: 1.000 millones de usuarios. 
  6. TikTok: 1000 millones de usuarios. 
  7. FB Messenger: 988 millones de usuarios.
  8. Douyin: 600 millones de usuarios. 
  9. QQ: 574 millones de usuarios.
  10. Sina Weibo: 573 millones de usuarios. 
  11. Kuaishou: 573 millones de usuarios. 
  12. Snapchat: 557 millones de usuarios. 
  13. Telegram: 550 millones de usuarios. 
  14. Pinterest: 444 millones de usuarios.
  15. Twitter: 436 millones de usuarios.  
  16. Reddit: 430 millones de usuarios. 
  17. Quora: 300 millones de usuarios. 

Si después de leer este Top 17 hay más de un nombre del que desconocías su existencia, bienvenid@ al club.

Hay casos como el de QQ, una aplicación de mensajería, que triunfan en los países de origen, en este caso el continente asiático. Sin embargo, cuando traspasan las fronteras ya no tienen tanta popularidad.

Ranking de redes sociales más utilizadas a nivel mundial

Analizamos las redes sociales más utilizadas que más nos interesan

Con lo dicho anteriormente en mente, vamos a analizar las redes sociales más utilizadas en lo que viene a ser nuestro entorno geográfico dado que, seguramente, sean las que más le puedan llegar a interesar a las personas que lean este post.

1. Facebook sigue siendo la red social más empleada

Se podría decir que Facebook es considerada la red social más importante del mundo, con casi tres mil millones de personas que usan regularmente su plataforma.

Al leerlo te queda claro que se trata de muchas personas ¿no? Pero para que te hagas una idea más representativa de los datos numéricos, a través de Facebook se podría impactar a, prácticamente, un tercio de la población mundial.

A través de Facebook se podría impactar a un tercio de la población mundial

Pero lo mejor de todo es que Facebook no está pensada solo para el entretenimiento y la interacción social, ya que también es una plataforma ideal para que las empresas generen ingresos.

Las empresas también están Facebook

Como hemos dicho al principio, el negocio se encuentra dónde están los usuarios.  

Por lo tanto, no solo son las personas las que utilizan esta plataforma:

  • existen más de 65 millones de empresas que tienen páginas de negocios en Facebook.
  • y más de seis millones las empresas que compran espacios publicitarios en la plataforma.

Como conclusión, podemos decir que Facebook es una apuesta popular entre las empresas que buscan aumentar sus ventas con el marketing en redes sociales.

¿Y qué hay de Facebook Messenger?

Podríamos definir Facebook Messenger como el WhatsApp integrado dentro de la propia plataforma de Facebook.

Es una plataforma muy útil para captar a nuevos clientes y establecer relaciones con ellos, teniendo en cuanta la posibilidad de acceso a 1.300 millones de usuarios activos.

Sobre todo ahora que las aplicaciones de mensajería han superado a las plataformas de redes sociales tradicionales, vale la pena considerar Messenger como una opción viable para tu negocio.

2. YouTube: el triunfo del vídeo

YouTube es la segunda red social más grande del mundo, con más de dos mil millones de usuarios que ven más de mil millones de horas de vídeo todos los días.

Por tanto, esta red social resulta muy útil para cualquier empresa interesada en realizar vídeo marketing.

Youtube está evolucionando hasta tal punto que muchos usuarios han sustituido a la TV por esta plataforma para visualizar contenido de entretenimiento diario.

Lo que antes era un espacio donde subir y almacenar vídeos sin más, ahora se ha convertido en una red social. Hasta tal punto que ya te ofrece la posibilidad de realizar conexiones en streaming y publicar contenido en formato de historias (los llamados shorts) como Instagram.

Publicidad en YouTube Ads: la guía más completa para tus anuncios de vídeo

Por tanto, si quieres hacer crecer tu negocio online y conseguir una mayor repercusión social, esta plataforma es una opción que puede ser muy interesante para implementar en tu estrategia de marketing.

Youtube es la red por excelencia del video marketing

3. WhatsApp: la red social para fidelizar

Como ya sabrás, WhatsApp es una aplicación de mensajería propiedad de Facebook, que tiene más de 2.000 millones de usuarios, disponible en más de 180 países en todo el mundo.

No obstante, eso de tener la posibilidad de enviar mensajes como fin único se ha acabado. Esta red social puede ofrecerte interesantes oportunidades para tu empresa.

WhatsApp Business para un mejor servicio al cliente

WhatsApp tiene su propia aplicación conocida como Whatsapp Business, a través de la cual las empresas pueden configurar un perfil de negocios en la plataforma.

Con esto, lo que consiguen es mejorar la comunicación y servicio con el cliente, hasta tal punto, que puede convertirse en una alternativa al email marketing.

También son muchas las empresas que están incorporando este sistema de atención al cliente como sustitución de los chats interactivos en la propia web. Esto ocurre sobre todo a la hora de ofrecer información sobre productos/servicios de un ticket elevado.

Por ello, tal vez sea una buena idea empezar a utilizar la aplicación de WhatsApp Business para tener acceso a más herramientas con las que fidelizar a tus clientes.

Whatsapp es una red social perfecta para fidelizar clientes

4. Instagram: de subir fotos a vender productos a golpe de clic

Si hay una red social que ha cogido impulso en los últimos años, esa es Instagram.

La plataforma, con casi diez años bajo la propiedad de Facebook, ha ido evolucionando con el paso del tiempo, pasando de ser una red social con la única utilidad de subir fotos editadas a ser la principal competencia de otras grandes redes.

Esto lo ha conseguido a través de interesantes actualizaciones en su formato atendiendo a las tendencias que se han ido generando en la sociedad, como:

  • la posibilidad de subir vídeos y hacer directos haciendo así la competencia a Youtube
  • las historias imitando al modelo de Snapchat
  • más recientemente, la incorporación de los Reels para responder a TikTok

Como empresa, puedes configurar tu perfil en Instagram como negocio, creando tu propia tienda online etiquetando productos con sus respectivos precios para que la compra sea mucho más tentadora y directa.

El perfil de negocio es un escaparate que hay que cuidar

Además, algo muy importante y que muchas empresas infravaloran es la creación de un perfil cuidado y claro a la hora de transmitir la información.

Muchos clientes nacen del interés en este tipo de detalles, al fin y al cabo, Instagram es un escaparate en el que muchas personas tienen el primer contacto con tu marca, y si no les transmites algo que sea atractivo, no le darán al botón de ‘follow’ ni al de ‘comprar’.

En definitiva, de subir fotos a vender productos a golpe de clic. La evolución constante de Instagram la ha llevado a ser una de las redes sociales más utilizadas.

5. TikTok o el triunfo de China entre las redes sociales más utilizadas

Esta red social se centra básicamente en la creación de clips creativos de unos pocos segundos de duración. Al principio empezó a ser conocida por vídeos acompañados de canciones y/o efectos. Sin embargo, los creadores de contenido han empezado a compartir cualquier tipo de vídeo.

Como peculiaridad, se podría decir que es primera red social china que ha logrado ocupar una posición importante entre las redes sociales más utilizadas del mercado occidental.

TikTok Ads: guía completa para anunciarte en esta plataforma

Ahora habrá que estar pendientes de su evolución, dado que competidores como Instagram (como hemos mencionado antes) han incorporado formatos de vídeo imitadores.

Otras plataformas sociales que también te pueden interesar

A continuación hacemos revisión de algunas de las plataformas que están entre la lista de las redes sociales más utilizadas a nivel mundial y que son una gran opción para anunciantes que tengan presencia en otros mercados y que vale la pena tener en el punto de mira:

– Reddit: la red para entrar en Estados Unidos

Es una plataforma que, a pesar de no tener mucho eco en los países hispano hablantes, está triunfando en un gigante como Estados Unidos.

Por tanto, si gran parte de tu público objetivo se encuentra en tierras estadounidenses sería importante valorar esta red social como parte de tu estrategia digital, aunque sea para ganar notoriedad y tráfico, dado que para llevar a cabo acciones comerciales parece que presenta determinadas limitaciones que no acaban de convencer a muchas empresas.

– WeChat: vende en Asia

Si tu mercado objetivo está en Asia, esta plataforma debe ser valorada seriamente por tu empresa como herramienta de publicidad.

La plataforma empezó como una red como si se tratara de WhatsApp pero con otro nombre, pero con el paso de los años han ido implementando novedades haciéndola más completa.

Ahora, además de enviar mensajes y hacer llamadas los usuarios de WeChat también pueden usar esta red social para comprar en línea, transferir dinero o hacer reservas de billetes o entradas.

Lectura relacionada: Por qué deberías diversificar tus estrategias de Paid Social

– Twitter: la plataforma social para estar actualizado

Twitter es una red social que se ha ido perdiendo peso a nivel publicitario conforme los usuarios han ido entendiendo su principal fin, el de una red social para estar informado de la actualidad. De hecho, este es su valor diferencial, ofrecer noticias en tiempo real.

Incluso se ha convertido en una plataforma perfecta para generar debates, aunque más de un@ se sobrepasa los límites de la opinión personal aprovechándose del anonimato (este tema daría para otro post).

Infórmate sobre tu mercado con Twitter

Por tanto, por una parte, es cierto que Twitter no es la red social perfecta para vender y darse a conocer.

Pero tiene un fin más estratégico, el cual no hay que menospreciar. Con esta red social puedes:

  • Realizar investigaciones de mercado.
  • Estar al tanto de las últimas tendencias en el consumidor, los intereses más demandados, estadísticas, etc.
  • Seguimiento de la competencia.
  • Generar comunidad.

Esto último es muy interesante. Si no pregúntale al Community Manager de KFC España, quien consiguió 80.000 seguidores en cuestión de tres horas con una publicación.

– Pinterest: conviértete en inspiración para tus usuarios

Pinterest es la red social de la inspiración. Esta red permite al usuario utilizar pinboards virtuales para publicar contenido en muchos formatos diferentes, como imágenes, enlaces, GIF y vídeos.

Los negocios, por su parte, pueden usarlo incluyendo una opción de anuncios de pago con el que promocionar su empresa.

Publicidad en Pinterest: guía paso a paso

Según la propia plataforma, aseguran que para el 78% de los usuarios que el contenido de las marcas en Pinterest es muy útil.

Por lo tanto, se trata de una opción más que viable para incluir en tu estrategia de marketing de contenidos.

El marketing de redes sociales: de oportunidad a necesidad fundamental

Como conclusión, podemos confirmar que el marketing de redes sociales es fundamental para tener presencia en este mundo tan globalizado.

Pero no hay que olvidarse de que la realización de campañas efectivas y rentables es un reto que no está al alcance de todos y requiere de unos conocimientos y experiencia en publicidad.

Por ello, lo idóneo es contar para ello con un partner experimentado en Social Ads, que te asesore sobre las plataformas más adecuadas para tu marca y te gestione las campañas y presupuestos sociales de forma efectiva.

Además, me gustaría hacer hincapié en que una red social, por tener más o tener menos usuarios activos no tiene que ser más o menos rentable para tu negocio.

El hecho de estar presentes en las redes sociales más utilizadas no significa que nuestra estrategia vaya a funcionar mejor que en otras plataformas menos populares

Dependiendo del tipo de empresa, producto/servicio que ofrezcas y público al que te dirijas, te interesará más estar presente en una u otra.

Si necesitas ayuda para decidir cuál es la plataforma idónea para tu marca, ponte en contacto con una agencia como VIVA! Conversion; estaremos encantados de guiarte en tu estrategia publicitaria y ayudarte a rentabilizar tu inversión.

¿Qué redes sociales están funcionando mejor en tu estrategia de marketing? ¡Cuéntanoslo en los comentarios! Te leemos muy atentos.