Google, líder indiscutible en innovación digital, continúa elevando los estándares de la publicidad en línea. Su última herramienta, Demand Gen, representa un avance significativo al ofrecernos la capacidad de llegar a nuevos clientes y, como su nombre indica, generar demanda para nuestros productos y servicios.
Este artículo de VIVA! Conversion te proporciona una guía completa para la configuración de tu primera campaña Demand Gen, brindándote las claves esenciales para aprovechar al máximo esta potente funcionalidad publicitaria. Sumérgete con nosotros en las estrategias y tácticas fundamentales para desbloquear el potencial total de Demand Gen y llevar tu estrategia publicitaria a nuevas alturas.
¿Qué es Demand Gen de Google Ads?
Demand Gen es un tipo de campaña ideal para aquellas marcas que buscan generar el máximo impacto con sus anuncios y llegar a nuevos clientes. Para ello, Google permite mostrar anuncios muy creativos en plataformas de mucha interacción, como son Shorts, YouTube, Discover y Gmail. De esta manera, podremos llegar a usuarios que aún no nos conocen y aumentar la visibilidad de nuestro negocio.
Las plataformas que utiliza Demand Gen para mostrar sus anuncios, además de ser de las más visuales, son a las que más tiempo suelen dedicar sus usuarios. Según datos del propio Google:
Pueden alcanzar hasta 3.000 millones de usuarios activos.
Un 63% de los consumidores descubren nuevas marcas y productos a través de ellas.
1 de cada 3 consumidores compra productos que no estaban buscando inicialmente.
Ventajas de Demand Gen
Las nuevas campañas de Demand Gen han llegado para quedarse debido a los beneficios que ofrecen a las marcas:
Amplían el alcance de tus anuncios,llegando a una audiencia más extensa.
Aprovechan el potencial de la inteligencia artificial de Google para optimizar creatividades, escogiendo las más relevantes para cada usuario.
Ofrecen una segmentación precisa para conectar con los usuarios más interesantes, gracias a la segmentación personalizada y los segmentos similares, para así darnos a conocer entre nuevos públicos cualificados.
Permiten realizar test A/B para ajustar la estrategia creativa o de campaña y mejorar los resultados.
Utilizan pujas inteligentes mediante la IA de Google para pujar de forma eficiente en todo momento.
Por otro lado, si queremos aprovechar su potencial al máximo, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
Aprendizaje y optimización: al igual que con las campañas de Máximo Rendimiento o el uso de las concordancias amplias, Demand Gen también requiere de cierto aprendizaje para maximizar su rendimiento. Los cambios en la campaña pueden hacer que ésta entre en “Fase de aprendizaje”, por lo que Google no recomienda hacer cambios en la misma hasta haber generado 50 conversiones y dejar una espera de entre 4 y 6 semanas como mínimo tras el lanzamiento de la campaña.
Configuración adecuada: aunque su configuración es sencilla, es recomendable tener experiencia a la hora de poner en marcha esta campaña ya que hay ciertos aspectos de la lógica de Google que debemos conocer. Es importante escoger el tipo de puja adecuado y acorde al objetivo de la campaña.
Presupuesto recomendado: lo recomendable es establecer un presupuesto diario de 15 veces el CPA promedio esperado o 15 veces el tCPA. Cuanto mayor sea el presupuesto diario, antes podremos generar conversiones y hacernos una primera impresión de su rendimiento. Como mínimo Google recomienda un presupuesto diario mínimo de 100€.
Características principales de la campaña
Antes de configurar nuestras campañas de Demand Gen, debemos tener en cuenta todas sus características:
Uso: El enfoque principal es la generación de demanda.
Puja: Optimiza a clics, conversiones y valor de conversión.
Audiencias: Personalización de audiencias para llegar a usuarios específicos.
Canales: Utiliza YouTube Shorts, YouTube in-feed, Discover y Gmail para mostrar anuncios.
Creatividades: Permite diversas opciones, desde imágenes en diferentes formatos hasta videos y carruseles de productos.
Medición: Seguimiento constante a través de estadísticas, experimentos e informes de productos.
Cómo crear una campaña de Demand Gen paso a paso
Si estás listo para crear tu primera campaña de Demand Gen, aquí tienes los pasos a seguir:
Inicia una nueva campaña en Google Ads.
Elige uno de estos objetivos publicitarios: ventas, tráfico al sitio web, consideración de la marca o de producto, o crea una sin un objetivo específico.
Selecciona el tipo de campaña «Generación de demanda».
Selecciona el feed de productos de Merchant si procede. A tener en cuenta que al marcarlo nos limitará el objetivo de campaña y la configuración de anuncios.
Escoge un objetivo de campaña en función de si buscas generar tráfico o maximizar el número de conversiones (la opción de valor de conversión por el momento no es elegible).
Define un coste por acción en caso de ir a conversiones (de forma predeterminada la campaña optimizará a Maximizar Conversiones).
Establece el presupuesto diario y asigna una fecha de finalización en caso de ser necesario.
Configura la segmentación de la campaña, incluyendo dispositivos, ubicación e idioma.
Segmenta por audiencia a nivel de grupo de anuncios utilizando segmentos personalizados, datos, similares e intereses. Excluye audiencias específicas, como segmentos de datos de clientes, y marca o desmarca la opción de segmentación optimizada para tener mayor alcance.
Crea tus anuncios, ya sean imágenes, videos o carruseles, eligiendo los formatos disponibles. Recuerda que si añades el feed de merchant a la campaña, la creación de anuncios estará limitada a determinados formatos.
Conclusiones
Ahora ya sabes todo sobre Demand Gen y, como has podido ver, es un tipo de campaña que nos ofrece múltiples posibilidades para aumentar el alcance y llegar a aquellos usuarios que todavía no conocen nuestra marca o servicio. Imagínate las posibilidades que ofrece si se combina con campañas más enfocadas a la venta como Performance Max, lo que te permitiría hacer remarketing a una base de usuarios y prospectos que no para de crecer gracias a Demand Gen.
Si todavía tienes dudas sobre su configuración, no dudes en contactar con nosotros. Estamos aquí para ayudarte en lo que necesites.
Antes de explicarte que son las colaboraciones de Branded Content, deberíamos plantearnos por qué nacen este tipo de acciones de marketing, ¿no crees? Porque esto, ya te digo yo, no es algo que se haga desde hace 10 años, por lo menos dentro de las RRSS.
Dicho esto, se podría decir que el origen de esto está en la saturación publicitaria que recibe el usuario. Como ya sabes, antes en Meta no habían tantos anunciantes. Por eso los costes publicitarios eran mucho más baratos que hoy en día. No obstante, con el paso de los años, la entrada de nuevos anunciantes y el aumento de la apuesta de éstos por estas plataformas ha hecho que el usuario reciba diariamente muuuuchos impactos de miles de marcas.
Como consecuencia de ello, hoy en día, llamar la atención del usuario es muy complicado. El usuario ya no presta tanto interés. Todo son descuentos, promociones, producto, producto y más producto y muy poca marca, provocando así el colapso.
En este contexto, es donde entra en juego nuestro querido Branded Content. ¿Listo? ¡Sigue leyendo!
¿Qué es el Branded Content?
Se trata de la generación de contenidos enfocados en tu marca, en tu producto o servicio que tiene como objetivo principal conseguir una conexión con el usuario, llamar su atención y crear un vínculo, ya no solo a corto, sino a largo plazo.
En muchas ocasiones, se suele confundir con el Content Marketing (Marketing de Contenidos) pero ¡OJO!, NO ES LO MISMO. Por dejarlo claro, muy resumidamente, el marketing de contenidos se trata de crear contenido en general (un post en un blog como este, emails, posts en redes sociales, etc.), mientras que el Branded Content es un tipo específico de contenido.
Dentro del Branded Content encontramoslas colaboraciones con creadores, celebrities influencers o incluso con otras marcas con las que pueda tener cierto sentido trabajar.
En el caso de colaborar con personas, normalmente, son estos creadores los responsables de etiquetar las páginas de sus socios comerciales al publicar el contenido de marca.
Hasta ahora, el objetivo principal de este tipo de acciones es generar notoriedad, más credibilidad y cercanía con el consumidor. Por supuesto, esto sigue siendo así. Sin embargo, también se está demostrando que, a corto plazo, te puede ayudar también de cara a generar más ventas y aumentar el atractivo de tus anuncios o publicaciones orgánicas.
Tipos de colaboraciones más populares
Post Colaborativo
Se trata de una publicación orgánica compartida entre dos cuentas (una marca y un creador o una marca y otra marca). El post aparece en ambos perfiles como si de uno solo se tratara. La gran ventaja de esto es que se comparten las audiencias y te puedes alimentar de la comunidad de tu colaboración.
Dicho esto, seguramente lo que estás pensando es: si hago esta colaboración con una cuenta que tenga 500K de seguidores, siendo que yo tengo 3K… ¡mi comunidad va a despegar!
Bueno, pues no tiene por qué, «Keep calm». Es cierto que colaborar con grandes creadores/influencers te permite tener un alcance mayor, pero esto no son matemáticas. Muchas veces, los creadores más pequeños tienen comunidades más fieles y consolidadas que otros con x10 en seguidores.
Además, si queremos potenciar (todavía más) el alcance de esta publicación, siempre está la opción de promocionarla creando un anuncio del propio post.
Partnership Ads
Es exactamente lo mismo que un post colaborativo, pero en lugar de publicar el post orgánicamente, creas el anuncio como cualquier otro en Meta Ads.
Importante: Necesitas el permiso en plataforma del socio en cuestión.
Etiqueta de socio comercial «Colaboración pagada por»
Por temas legales, en redes sociales, cuando se trata de un anuncio, debe estar indicado como tal. Por tanto, estas etiquetas sirven para demostrarlo y también para dejar claro que detrás de esa publicación está ‘x’ marca. En definitiva, es una alternativa más para dejar claro que se trata de una acción publicitaria. En este caso, a diferencia de los anteriores, la publicación solamente aparecería en el perfil del creador.
sendpulse.com
¿Por qué implementar colaboraciones de Branded Content en tu estrategia?
Hay muchas razones por las que incorporar las colaboraciones en tu estrategia de social media. Tal y como estuvimos analizando en otro post sobre User Generated Content, muchos de los argumentos a favor de este tipo de acciones están relacionados con la humanización y credibilidad de la marca:
Poder del creador: Uno de los puntos más importantes. Si consigues encontrar un perfil que concuerde muy bien con tus valores de marca, puedes conseguir resultados muy interesantes. Por una sencilla razón: Porque la gente gasta su tiempo y dinero en los creadores que ellos siguen y en los que creen.
Alcanza nuevas audiencias: Sobre todo a nivel orgánico, tal y como hemos comentado, las colaboraciones te permiten impactar a nuevos usuarios y fomentar el crecimiento de tu comunidad alimentándote de la comunidad de tu partner.
Notoriedad: También se puede dar el caso que impactes a audiencias que ya te conozcan. Pero de esta forma generas una repetición y ya no eres un desconocido. Ahora, para el usuario, pasas de ser la marca que conocía de vista, a ser la marca que utiliza el creador de contenido o el influencer en el cual confía mucho en su criterio.
Aumenta la confianza y credibilidad de tu marca.
Autenticidad y diferenciación: Tal y como hemos dicho al principio del post, siendo que hoy en día los usuarios reciben una avalancha de anuncios, esta es una manera efectiva para desmarcarse y conseguir llamar más la atención. Esto unido a que cada vez son más altos los costes publicitarios, nos encontramos ante la necesidad de ser más atractivos y auténticos para lograr anuncios más eficaces.
Anuncios más eficaces: Según algunos estudios de Meta, se consigue reducir el CPA en un 19% e incrementar el CTR en un 53%. Esto hay que cogerlo con pinzas, pero es cierto que, desde nuestra experiencia, hemos comprobado que han mejorado significativamente estas métricas. En la siguiente imagen te mostramos un caso real de un anuncio de partnership en comparación con otros anuncios sin colaboración.
Best practices y recomendaciones para colaboraciones de Branded Content
Colaboración bidireccional: Hay que tener claro que colaborar con un creador es una asociación, no una calle de un solo sentido. Siempre debes dar su espacio al partner para crear. Ahora triunfa lo cercano, lo ‘’casero’’. Hay que intentar no sacar al creador de su forma de actuar.
Elabora un pequeño briefing. Esto es especialmente importante para las grandes marcas. Pero así como hay que darle libertad al creador de proponer, es importante dejar claro qué se pretende hacer con esa acción. De esta forma el partner puede entender en mejor medida lo que necesitas y buscas con la colaboración.
Apuesta por la diversidad (micro y macro). Tal y como hemos comentado antes, obviamente, un creador de 1M de seguidores te aporta más alcance y notoriedad que uno de 50K. No obstante, apostar por pequeños creadores de contenido te permite poner foco en audiencias relevantes para ti. Por ejemplo: si vendes flores, puedes utilizar a un influencer de moda con mucho alcance, pero también es interesante utilizar a un creador de contenido que hable solo de jardinería en su perfil y tenga una comunidad pequeña pero muy fiel y con valores muy cercanos a tu marca.
Uso de contenido nativo: Con esto me refiero a camuflar el contenido, de tal forma que, tratándose de publicidad, no parezca como tal, es decir, que no desentone con lo que el usuario está viendo en su feed.
Elige tus colaboraciones con criterio. En relación al punto anterior, la pregunta que muchas veces nos hacemos… ¿calidad o cantidad?. Personalmente, creo la calidad aquí prevalece. Investiga y elige bien a tus colaboradores. Piensa que éstos son los que van a representar a tu marca, por tanto deben compartir, en cierta medida, tu personalidad.
Busca sinergias con otras marcas. Hay vida más allá de los influencers. Las colaboraciones con otras empresas pueden ser una opción más que interesante. Investiga los productos o servicios que puedan estar relacionados con lo que tú ofreces. Por ejemplo: colaboración entre una empresa de servicios de nutrición online con una marca de productos saludables.
Todo por escrito. Hay colaboraciones más pequeñas y puntuales en las que quizás esto no sea necesario. Pero para evitar malentendidos y otros problemas, es importante que se redacte un contrato con las obligaciones de ambas partes (condiciones, exclusividad, etc.).
Conclusiones
El usuario apuesta cada vez más por lo que entretiene, lo natural y lo cercano. Los anuncios de siempre seguramente sigan funcionando, pero ahora hay una saturación publicitaria muy grande. Hay que diferenciarse y ser más atractivos. Y con lo de siempre, no es suficiente.
5 pasos para optimizar tu web para la Búsqueda por Voz
Carla Andrei
Las estadísticas nos revelan un cambio significativo en la forma en la que las personas buscan información en línea. Más del 70% de las personas prefieren utilizar la búsqueda por voz en lugar de escribir sus consultas. Este fenómeno ha sido impulsado en gran medida por la proliferación de asistentes virtuales y la comodidad que ofrecen. A medida que este cambio de comportamiento continúa transformando la forma en que interactuamos con la tecnología, el comercio electrónico impulsado por las búsquedas por voz ha experimentado un crecimiento asombroso.
En este contexto en constante evolución, la optimización de la búsqueda por voz se ha vuelto esencial. En este artículo, exploraremos en detalle los cinco pasos clave para mejorar la presencia en línea de tu marca y asegurarte de que esté lista para destacar en las búsquedas por voz.
1. Lenguaje conversacional
La necesidad de adoptar un tono menos formal ha invadido la creación de contenidos, especialmente en áreas como la redacción de correos electrónicos .
Cuando hacemos una búsqueda por voz, solemos hacerlo de forma más informal, como si estuviéramos hablando con una persona. Imagínate que estamos buscando un restaurante sin gluten, estas mismas palabras podrían ser nuestra búsqueda escrita en un navegador “restaurante sin gluten”. Pero si hacemos una búsqueda por voz, puede que difiera un poco. Diríamos algo así como “¿Qué restaurantes sin gluten hay en Valencia?”, “¿Dónde puedo encontrar restaurantes sin gluten?”.
Además, fíjate también que estamos utilizando keywords longtail.
Como recomendación para investigar todas estas palabras clave: recopila todas las combinaciones posibles de tu consulta y después haz una búsqueda en Google. En la parte de Búsquedas Relacionadas encontrarás más ideas.
Cuando ya tengas esta pequeña investigación hecha, pregúntate si tu copy responde al tipo de consulta que los usuarios hacen. Adapta entonces el contenido para que sea atractivo para estas búsquedas por voz.
2. Estudia a tu cliente
Conocer quién es tu audiencia no es negociable. Tienes que saber quién es más probable que se interese en tu sitio web y orientar tu contenido para atraerlos. Pero cuando hablamos de la búsqueda por voz, esto se convierte en doblemente importante. Te explico.
Pongamos que tu intención es atraer un grupo demográfico muy joven, probablemente la jerga que utilizarías no sería la misma que la que utilizarías para hablar sobre los beneficios de los paneles fotovoltaicos y su impacto en la sociedad. ¿Entiendes por dónde voy?
El lenguaje tiene que resultar familiar y natural para que tu público te encuentre.
3. Prioriza el SEO local
Si de algo te puedes beneficiar cuando hablamos de búsqueda por voz, es de lo local. Maximiza la capacidad de búsqueda a través del SEO local. Puedes resaltar las ubicaciones de tu empresa (si es que tiene presencia física), o buscar las oportunidades que te da el hecho de mencionar la ubicación. Como te decía antes, piensa en las preguntas que se haría el usuario al realizar la búsqueda por voz.
Otros consejos que puedes seguir:
Optimiza tu perfil en Google Business. El asistente de Google se basa en este perfil para obtener información sobre consultas de voz locales. Si tienes creado y optimizado tu perfil, aumentan las posibilidades de aparecer en las consultas del Asistente de Google.
Aprovecha otros directorios locales, esos sitios web que enumeran empresas y su información básica. De aquí beben otros asistentes como Alexa de Amazon, Cortana de Microsoft y Siri de Apple.
4. Rapidez
Si algo nos transmite el hecho de hacer una búsqueda por voz, es que la persona que la hace busca rapidez e inmediatez. Ya no se molesta en escribir ni en teclear letra por letra y palabra por palabra. Lo hace directamente a través de la voz, cosa que le permite ahorrar unos cuantos segundos.
Así que tu sitio web tiene que estar a la altura y mostrarle aquello que busca sin largas esperas. Asegúrate de que las páginas están bien optimizadas y no demoran en cargar. Nadie va a esperar a que tu web se cargue o muestre poco a poco las imágenes con mucho peso. Pero menos aún las personas que están haciendo una búsqueda por voz. Hay más probabilidad de que estos usuarios estén en modo multitarea y necesiten una respuesta rápida.
5. Mobile-Friendly
Una parte considerable de las búsquedas por voz provienen de los dispositivos móviles. Por tanto, la importancia de medir y comprobar cómo se ve nuestra web en un teléfono móvil es altísima. Para ello, recomendamos hacer una web con diseño adaptativo, o lo que viene a ser lo mismo, responsive design. Con la cantidad de resoluciones que estamos teniendo hoy en día, se ha vuelto muy complicado poder diseñar una web para cada una de ellas. Por ello el responsive web design responde al comportamiento del usuario en todos los entornos. Puedes encontrar más información sobre consejos y trucos PPC para mejorar el rendimiento de tus campañas en este post.
Conclusión
Ahora ya conoces unos cuantos tips para optimizar las búsquedas por voz. Y te recomendamos hacerlo ya que en unos años, este tipo de búsqueda aumentará considerablemente y los navegadores perfeccionarán sus algoritmos para ofrecer contenidos cada vez más adaptados y fieles a las búsquedas de los usuarios. Esto se traduce en que priorizará y premiará aquellos sitios web que piense que puede resolver antes las necesidades del usuario.
Si no quieres quedarte atrás, ¡contáctanos, nos encantará ayudarte!
¿Estás buscando una forma de llegar a un público joven y comprometido? ¿Quieres aumentar el tráfico a tu sitio web y generar ventas? Si es así, tanto TikTok Ads como YouTube for Action son dos opciones que debes considerar en tu estrategia digital.
TikTok y YouTube son dos de las plataformas de vídeo más populares del mundo, ambas ofrecen a las marcas la posibilidad de llegar a un público amplio y comprometido, pero ¿cuál es la mejor opción para tu negocio?
En este artículo, vamos a comparar TikTok Ads y campañas de YouTube for Action (las anteriormente conocidas como campañas TrueView for Action) en función de los siguientes criterios:
Objetivos de marketing
Público objetivo
Formatos de anuncios
Rendimiento
Objetivos de marketing
TikTok Ads y campañas de YouTube for Action son ideales para una amplia gama de objetivos de marketing, incluyendo:
Conocimiento de marca: Ambos formatos pueden ayudar a las marcas a aumentar el conocimiento de su marca y llegar a un público nuevo.
Tráfico web: Los anuncios de TikTok y YouTube for Action pueden dirigir a los usuarios a tu sitio web o landing page.
Conversiones: Los anuncios de TikTok y YouTube for Action pueden ayudar a las marcas a generar ventas, leads o descargas de aplicaciones.
Público objetivo
TikTok y YouTube tienen un público objetivo similar, pero con algunas diferencias clave. TikTok está dirigido a un público más joven (aunque cuidado porque esa tendencia está cambiando y la plataforma ya cuenta con una gran base de usuarios de edad más avanzada), mientras que YouTube tiene un público más diverso.
Si tu público objetivo es joven, TikTok Ads puede ser una buena opción. TikTok tiene una gran base de usuarios de entre 18 y 24 años, por lo que es una plataforma ideal para llegar a este segmento demográfico.
Los datos sugieren que alrededor del 40 % de la generación Z recurre ahora a TikTok para realizar búsquedas en lugar de a Google, lo que significa que los anunciantes deberían adoptar nuevas estrategias para llegar a estos clientes más jóvenes y aprovechar la popularidad de la plataforma. Si tu público objetivo es más diverso, YouTube for Action puede ser una mejor opción. YouTube tiene una base de usuarios más amplia, que incluye personas de todas las edades, géneros e intereses. De hecho, Youtube cuenta con unos 2.500 millones de usuarios activos mensuales, lo que le convierte en una plataforma con un alcance enorme.
Formato de anuncios
TikTok Ads y campañas de YouTube for Action ofrecen una variedad de formatos de anuncios para adaptarse a diferentes objetivos de marketing.
TikTok Ads:
Compuestos por videos verticales de 15 a 60 segundos: Este es el formato de anuncio más popular en TikTok.
Interacción con el usuario: Los anuncios permiten a los usuarios interactuar con tu anuncio, por ejemplo, tocando o deslizando el dedo.
Publicidad nativa: Los anuncios nativos se integran con el contenido orgánico de TikTok
Estos anuncios se publican en la red de Youtube y en partners de video de Google. Constan de campañas de vídeo de una duración corta, preferiblemente en formato vertical (aunque también se puede publicar en horizontal) y cuyo objetivo es impulsar al usuario a realizar una acción.
Rendimiento
TikTok Ads y campañas de YouTube for Action pueden ser muy eficaces para alcanzar los objetivos de marketing de las marcas. Sin embargo, el rendimiento de estos formatos de anuncios puede variar en función de una serie de factores, como la calidad del anuncio, la estrategia de targeting y el seguimiento de los resultados.
Si hablamos de engagement, este punto es muy importante para los profesionales del marketing digital. Cuando te diriges a un público con anuncios, quieres asegurarte de que interactúa con el contenido para aumentar el reconocimiento y la familiaridad con la marca.
Pero, de nuevo, comparar TikTok y YouTube directamente es un poco complicado.
Los usuarios no interactúan con los anuncios de YouTube de la misma manera que lo hacen en TikTok. El público de TikTok puede dar likes, guardar, comentar e involucrarse más con los anuncios, mientras que en YouTube sólo pueden ver (y hacer clic) en los anuncios de vídeo. En última instancia, esto significa que si estas buscando una mayor participación de la audiencia (a través de comentarios, respuestas y vídeos compartidos) TikTok tiene un punto a favor muy considerable.
Conclusión
TikTok Ads y campañas de YouTube for Action son dos formatos de publicidad que ofrecen a las marcas una gran oportunidad de llegar a un público amplio y comprometido. La mejor opción para tu negocio dependerá de tus objetivos de marketing, tu público objetivo y tu presupuesto.
Si aún no estás seguro de qué formato de anuncio es el mejor para ti, te recomendamos que pruebes ambos y veas cuál funciona mejor para tu marca.
Personalizador de anuncios RSA: la llave para la libertad en Google Ads
Daniel Espinosa
Los personalizadores de anuncios de Google Ads no son ninguna novedad. Desde hace años ha sido uno de los recursos más potentes de la plataforma, aunque también uno de los más ignorados por su curva de aprendizaje.
En la época de los Expanded Text Ads (ETA´s), los personalizadores de anuncios nos permitían introducir copies dinámicos que se disparaban con condiciones como la keyword usada o la ubicación del usuario. Aunque tenían bastante profundidad, lo habitual era usarlos para no tener que hacer campañas excesivamente granulares (de anuncio por keyword específica).
Llegaron los responsive search ads (RSA), totalmente incompatibles con los personalizadores de anuncios y con ellos la promesa de Google Ads de inteligencia a la hora de servir anuncios. O no.
La «inteligencia» de los RSA no siempre va alineada con nuestro branding…
Todos tenemos en mente el típico anuncio responsive que utiliza el algoritmo para combinar los copies y acaba mostrando 3 call to action en títulos, incluso ignorando combinaciones que daban resultados probados en los ETA´s.
Pero bueno, no seamos al César lo que es del César: si no tenemos en cuenta este habitual ejemplo, los RSA daban y siguen dando muy buenos resultados cuando se saben configurar adecuadamente. Sin embargo, los anuncios adaptables llegaron de la mano de las opciones de Smart Bidding que a día de hoy imperan en nuestras cuentas (lógicamente) y con ello el fin de las cuentas granulares.
Un poco de contexto rápido: a día de hoy el 95% de las cuentas utilizan estrategias de pujas inteligentes. Estas estrategias tienen requisitos mínimos de volumen y conversiones, muy difíciles de conseguir si dividimos nuestra estructura en 700 campañas (con 700 grupos de anuncios). Por este motivo cada vez vemos cuentas más compactas.
Pues bien, he aquí el dilema: ¿cómo consigo que mis anuncios sean relevantes si el Smart Bidding me obliga a compactar campañas?
¿La respuesta de Google? PMAX
¿Nuestra respuesta? PMAX y los personalizadores de anuncios de búsqueda adaptables
Google era y es consciente de este problema. Si bien le interesa promocionar su producto estrella, es cierto que es contradictorio ofrecer una herramienta tan potente como Smart Bidding y bloquear su potencial por no poder generar anuncios relevantes para una estructura compacta. Por ello, en 2022 salió al mercado oficialmente PMAX y justo después llegaron los RSA Customizer sin anuncio oficial (o al menos mínimamente promocionado). Tanto que a día de hoy muchos de sus propios accounts sigue desconociendo su existencia.
Los RSA Customizers desbloquean el potencial de los anuncios adaptables. Imagina combinar la inteligencia de Google a la hora de combinar copies, con control absoluto del contenido y su enfoque.
Un sólo anuncio: 100 intenciones de búsqueda diferentes.
Con un personalizador podemos crear un feed con una serie de condiciones sencillas, para que el contenido se active según nuestros deseos. La condición más obvia es que una keyword active la herramienta, de manera que cuando el usuario busque «mesa roja«, aparezca este resultado en un copy. O que el copie se personalice según la ubicación del usuario (la que Google detecte).
¡Ojo! Un customizer no es una inserción de palabras clave. Aunque el concepto es muy parecido, con la Keyword Insertion sólo podemos jugar con las palabras elegidas, mientras que el personalizador nos da absoluta libertad.
Los beneficios directos de los Customizers son:
Relevancia potencial máxima en anuncios (mejor nivel de calidad)
Opciones para personalizar desde copies hasta url.
Posibilidad de crear anuncios multipropósito (con distintos sujetos publicitarios).
Libertad y más opciones para construir estructuras de cuentas.
Facilidad para adaptar la estructura de campañas a los requisitos de Smart Bidding.
Opciones para usar Smart Bidding con poco presupuesto.
Más opciones para hacer test A/B.
Y si es tan potente, ¿por qué muy pocos profesionales usan el personalizador de anuncios de Google Ads? Probablemente porque Google no se ha preocupado de promocionar adecuadamente este producto… y porque su implementación es sencilla pero extremadamente obtusa (desde un faq claramente mal explicado, hasta una depuración de errores inexistente). Hasta el Account Manager con más experiencia puede verse derrotado por un error tonto del personalizador.
¿Cómo se configura un personalizador de anuncios adaptables?
Llegados a este punto, probablemente estás en el club custom. ¡Bienvenido/as!
Ahora la mala noticia: Google no quiere que uses el customizer. O mejor dicho: Google te deja usar el customizer, pero no te va a facilitar su uso ni una pizca. Prepárate para un viaje lleno de bugs, errores y condiciones contradictorias. Ahora bien: 0 miedos. El personalizador es muy fácil de configurar, si sabes esquivar sus dificultades.
Como sabemos los problemas que suele dar la primera configuración del customizer te dejamos un vídeo tutorial, con todo el proceso detallado hasta el final:
Además, te resumimos el proceso a continuación.
1. Crea el feed / Excel de anuncios
Aunque hay otras opciones para operar con un RSA Customizer, usar una Google Spreadsheet es sencillo y además tienen conexión directa con la plataforma.
La idea está clara: vamos a confeccionar una hoja de cálculo en la que vamos a crear los atributos con los que vamos a funcionar, las condiciones que van a activar la herramienta y el propio contenido.
Por si nunca has trabajado con Feeds de Google, no te preocupes, es un proceso muy sencillo. Nuestro feed personalizador se va a componer de:
Atributos (el contenedor de la información: Marca, nombre del producto, copies, precios…)
Identificadores (datos con los que identificaremos el sujeto publicitario: anuncios, productos, campañas…)
Customizers (información que aparecerá en lugar del valor por defecto del atributo).
Cuando tengamos nuestra hoja de cálculo tendremos que:
Crear los atributos, añadir el tipo de atributo que vamos a operar (normalmente texto) y poner un valor por defecto.
Seleccionar los identificadores necesarios (normalmente «Campaña» y «Grupo de anuncios») y añadir sus columnas.
Creamos las condiciones que van a activar el Customizer (keyword, ubicación, etc).
Crear las columnas de Customizers (añadiendo «Customizer:» a los atributos).
Redactamos los copies dentro de las columnas de Customizer.
Recuerda:
Intenta que la hoja de cálculo quede extremadamente limpia. Nada de caracteres raros e intenta que la nomenclatura sea simple.
Puedes añadir fórmulas para añadir contadores de caracteres, pero te recomendamos hacer eso sólo cuando domines 100% el proceso.
Respeta el límite de caracteres de Google Ads. Si vas a hacer un customizer de títulos, máximo 30 caracteres. Si vas a customizar una descripción, máximo 90.
2. Subimos el feed a Google Ads
Aunque parezca mentira, la subida de los datos del personalizador de anuncios a Google Ads es el paso que suele derrotar a la mayoría de gestores. Da igual que hayamos hecho perfecto nuestro RSA Customizer, aún estamos sujetos a que el sistema lo rechace por incompatibilidades y bug varios. Y sí: Google Ads está llenito de ellos.
El primer paso es hacer clic en «Herramientas y configuración«, sección «Acciones en bloque» y finalmente «Subidas«. Esta herramienta de GADS nos permite introducir cambios en la plataforma a través de archivos XML, directamente desde servidor o las mencionadas Google Spreadsheet. Seleccionamos «Hojas de cálculo de Google», nos aseguramos de compartir la hoja con la cuenta que la interfaz nos mostrará y le damos «Vista previa» (es muy importante no darle directamente a aplicar para aplicar errores a la cuenta).
Aquí pueden pasar dos cosas:
Que todo esté correcto, le damos a aplicar, esperamos unos minutos y ya tendremos aplicado nuestro customizer en la cuenta (recuerda que el customizer hay que subirlo 2 veces para que se creen los atributos y luego se apliquen las personalizaciones).
Que la subida falle y nos indique en la vista previa el motivo.
Si tu caso es el segundo, tenemos malas noticias: la información que da la interfaz suele confundir más que ayudar. Por ejemplo: es muy común que el aviso de error te diga que la ID de campaña no se encuentra, a pesar de que sea 100% la adecuada (o que directamente no estés operando con ese dato).
No desesperes. El 90% de las veces que pasa esto suele ser un error de formato. A continuación adjuntamos una lista de los errores más típicos:
Los encabezados de los identificadores están mal. Recuerda que cualquier columna de identificador (Campaña, grupo de anuncios, cuenta…) debe coincidir exactamente con la taxonomía oficial de Google.
Los atributos no coinciden con los encabezados del customizer.
Has utilizado un nombre de campaña complejo o con símbolos incompatibles. Limita la nomenclatura a lo más básico.
No has compartido bien los permisos de cuenta con el correo de Google Ads
Si todo ha ido bien, tendrás un resultado parecido a este:
Disclaimer: si el proceso falla después de haberlo revisado todo y contra toda lógica… cambia los nombres de tu campaña y grupo de anuncio. ¡Mano de santo!
3. Aplica el personalizador a tus anuncios
Una vez que el customizer esté subido a la cuenta, ya puedes añadirlo a tus anuncios.
Para añadirlo tan sólo debes ir a la interfaz de anuncio y seleccionar una casilla de texto (título, descripción o ruta). Pulsa Alt Gr + { y abrirás el menú de personalización. Ahí podrás añadir inserción de palabras clave, cuenta atrás, inserción de ubicaciones y los famosos personalizadores.
Haciendo clic en los personalizadores nos aparecerá un desplegable con los atributos que hemos creado en la cuenta. Si hacemos clic en uno lo añadiremos a la casilla de contenido que hayamos elegido. Este atributo se sustituirá dinámicamente por el valor que se active a través de nuestro personalizador.
Recuerda que el customizer te permite hacer prácticamente lo que quieras en tus anuncios de búsqueda… así que no te limites a lo básico. ¡Experimenta!
Google Ads Customizer y PMAX. ¿Son compatibles?
Llega la pregunta que todos os estáis haciendo: ¿merece la pena tener campañas de búsqueda con customizer cuando tenemos campañas de Performance Max? La respuesta es un rotundo sí… mientras que sepamos lo que estamos haciendo.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que PMAX es experta en encontrar conversiones, ya sea dentro de su propio tráfico o en el de otras campañas. Por mucho que trabajemos nuestras campañas de búsqueda, lo lógico es que PMAX se quede un porcentaje importante del éxito de estas. No obstante, conociendo esto, sigue mereciendo la pena insertar tráfico de alta calidad en el funnel y que cierre la conversión la campaña que sea. En ese sentido, ¿qué mejor manera de controlar la calidad que una campaña de búsqueda con enormes niveles de calidad?
El personalizador de RSA no sólo nos permite crear anuncios de alta relevancia: también nos permite compactar estructuras de campañas / grupos de anuncios. Al hacer esto, no sólo facilitamos la operativa, sino que concentramos volumen de tráfico y conversiones en un sólo punto, dándole el combustible necesario al algoritmo para pujar inteligentemente.
Así, podemos tener nuestra PMAX con un ROAS exigente para conseguir volumen de ventas y rentabilidad y campañas de búsqueda con un ROAS liviano para que se dedique a prospectar (¡o al revés!). Incluso, si quieres que tus campañas de búsqueda se impongan a PMAX, añade tantas keywords con concordancia exacta como quieras (recuerda que PMAX «respeta» la concordancia exacta). O no: configúralo todo para trabajar con frase y amplia y quédate con todo el excedente de PMAX.
Lo importante es que el RSA Customizer te otorga la libertad que los anuncios estándar no te van a dar y es este margen el que te permitirá crear una estructura que se adapte a la realidad de tu negocio y no al revés.
De hecho, elevamos una pregunta: ¿cuándo van a llegar los customizadores para PMAX? Imaginad mezclar la potencia de PMAX con la relevancia del personalizador…
Preguntas frecuentes sobre el personalizador de RSA
El personalizador de anuncios de Google Ads es un pozo sin fondo de posibilidades. Ahí te dejamos algunas reflexiones:
¿Funciona el customizer en Microsoft Ads?
No sólo es que funcione: es que es una solución magnífica a los problemas de volumen de Bing. Compacta campañas, usa customizer, coloca un ROAS / CPA y a escalar. Pronto publicaremos un artículo explicativo.
¿Se invierte mucho más tiempo en un RSA customizado que en hacer una campaña normal?
No. Todo dependerá de tu destreza con el personalizador y de la profundidad a la que quieras llegar. Lo normal es que la primera vez tardes más de la cuenta. Te recomendamos empezar simple e ir evolucionando la herramienta.
¿Por qué la métrica de \»Eficacia del anuncio\» dice que los RSA customizados son peores que los estándar?
Esa métrica bebe de una serie de indicadores muy alejados de los KPI de negocio e incluso tráfico. A saber: número de copies con chincheta, número de keywords en copies, espacios por rellenar, etc. Como imaginarás, son indicadores que poco tienen que ver con esta técnica. Tenlos en cuenta para detectar anomalías, pero no para juzgar el rendimiento de un anuncio.
Mi campaña funciona a ROAS / CPA y está otorgando más volumen al RSA estándar que al customizado. ¿Significa que es mejor?
Probablemente. Puede pasar y puede tener sentido. Ahora bien, si eso pasa, pregúntate: ¿cómo es que un anuncio más relevante no consigue más tráfico / mejores resultados? Te recomendamos hacer un test a/b y darle exactamente el mismo volumen a ambos anuncios. Si el customizado es de verdad más relevante, verás sorpresas.
Quiero más. Aparte de textos, ¿qué puedo customizar?
Buenas noticias: el personalizador permite trabajar con valores numéricos. Puedes personalizar precios y porcentajes en los copies. Imagina las posibilidades que ofrece esto, si además automatizas el volcado de datos en la hoja de cálculo.
¿Es una feature permamente o puede desaparecer?
Es una pregunta muy difícil de responder, que sólo depende del propio Google. Lo que sí podemos decirte es que es una herramienta que salió junto a PMAX, por lo que la consideramos un complemento. Es más, es posible que acaben cruzándose…
A pesar de personalizar, mis keywords tienen poco nivel de calidad. ¿Qué ocurre?
Si personalizas, haces un anuncio extremadamente relevante para la keyword (y los términos de búsqueda) y aún así tienes poco nivel de calidad, probablemente tu producto / servicio no se ajusta a esa intención o incluso la landing page es poco relevante. ¡Revisa bien!
¡Qué pasada el personalizador! ¿Es la solución a todos mis problemas?
Nos encanta haberte enseñado un nuevo truco, pero recuerda que el personalizador de RSA es sólo una técnica más del abanico que nos ofrece Google Ads. En un principio nos da la posibilidad de aumentar la relevancia de nuestros anuncios a nuevos máximos… pero eso nos obliga a invertir más esfuerzos en la creación de una estructura / anuncios capaces de aprovechar ese potencial.
El customizer no siempre va a ser la mejor opción. En muchas ocasiones una campaña con una simple inserción de palabras claves o directamente una PMAX, pueden hacer el mismo o mejor papel. Es importante que calculemos en todo momento qué solución es la más adecuada. Y esa es la buena noticia: a partir de hoy tenéis una opción más para diseñar la estructura más adecuada para vuestra cuenta.
Ni \»Max\» ni menos: que ningún algoritmo limite la forma en la que diseñas tu cuenta.
Desde el lanzamiento de las campañas de Performance Max estamos en continuo aprendizaje. Cada semana vemos nuevos Scripts que nos permiten entender mejor el rendimiento de éstas, y también nuevas funcionalidades que Google pone a nuestra disposición con el mismo fin.
Pero si algo nos sigue atormentando, sin duda es la estructura óptima que deberíamos seguir en nuestras cuentas.
Sabemos que las Performance Max son una tipología de campaña que se acercan con pasos gigantescos a la automatización, sustituyendo las campañas inteligentes de Shopping. Entonces, ¿qué deberíamos tener en cuenta a la hora de estructurar dichas campañas?
Hasta ahora hemos visto diferentes estrategias: estructurando por márgenes empresariales, por retorno objetivo de la inversión, por categorías de productos, etc… pero es hora de pasar a otro nivel.
¿Estás listo? ¡Allá vamos!
Estructuras avanzadas de Performance Max
Script Flowboost Labelizer
Hace un tiempo vimos un Script que nos permitía clasificar nuestros productos en función de su rendimiento. En este post (y vídeo), Carles Fos, PPC Account Manager, lo explica con detalle:
Básicamente, este Script lo que nos permite es definir un retorno de la inversión con el cual nuestro negocio está cómodo y añade la etiqueta de “index” a aquellos productos que lo están consiguiendo. A partir de ahí, vemos todos aquellos productos que están por encima de este retorno (over-index), los que están por debajo (under-index), los que están cerca (near-index) y los que no tienen suficientes impresiones como para ser clasificados (no-index).
Vamos a construir la estrategia que nos permitirá sacar el máximo provecho a nuestros productos. ¿Cómo lo haremos?
Básicamente aumentando la inversión en los de mejor rendimiento y disminuyendo en los que peores resultados tienen. Parece obvio, ¿verdad?
Pues te sorprenderá ver los resultados al analizar los datos proporcionados por este Script en la cuenta de unos de nuestros clientes. Nos damos cuenta de que más de la mitad de la inversión se destina a los productos que no son rentables (under-index):
Explicación de la estrategia
Después de etiquetar todos nuestros productos en función de su rentabilidad, podemos pasar a construir nuestra estrategia.
1. Mejores productos (over-index)
Empezamos por los mejores productos (over-index). Aquí es donde invertiremos gran parte de nuestro presupuesto. Digamos que nos interesa que al menos un 50% vaya destinado a esta categoría, con el objetivo de aumentar los ingresos.
💡 Pro Tip: disminuye el ROAS Objetivo para impulsar aún más esta campaña.
2. Productos que están cerca del objetivo (near-index)
Aproximadamente un 20% de la inversión la destinaremos a los que están cerca de conseguir el objetivo. Estos productos tienen un alto potencial pero probablemente no reciban la inversión suficiente, no tienen la visibilidad necesaria. Por eso les ayudaremos con un presupuesto aparte.
3. Productos con pocas impresiones (no-index)
Destinaremos otro 20% a los que tienen pocas impresiones.
Todo esto tiene una explicación: piensa por ejemplo en los productos estacionales y pongamos como ejemplo que vamos a sacar a la venta unas mantas de invierno, las cuales no tenían stock en verano. Por tanto, estas mantas no tendrán conversiones, pero no porque no funcionen bien, si no porque no tienen histórico. En una campaña con todos los productos, las mantas se verán eclipsadas porque se priorizarán aquellos artículos que mayor ROAS tengan.
De ahí la importancia de hacer una campaña aparte y «forzar» a que se muestren aquellos productos con pocas impresiones. Y, no te preocupes, en cuanto consigan algo de datos, pasarán de forma automática a la campaña de mejores o peores productos, dependiendo de su rendimiento. Pero solo de esta manera sabremos a qué categoría pertenecen.
4. Peores productos (under-index)
Y, por último, crearemos una campaña con los peores productos, con un presupuesto muy bajo, digamos cerca del 10%. De forma opcional podemos aumentar el ROAS Objetivo para intentar invertir lo menos posible en aquellos productos que nos traen los peores resultados.
Conclusión
Cada día somos más conscientes de que la estructura perfecta no existe y que dependerá mucho de tu negocio y plan de acción.
Pero esta estrategia dinámica puede que sea la más acertada hasta el día de hoy, o al menos, vale la pena darle una oportunidad y ponerla en práctica. Recuerda que nosotros preferimos hablar desde la propia experiencia, así que te animamos a experimentar esta innovadora estrategia.
Y si no sabes por dónde empezar, no te preocupes. En VIVA! Conversion somos expertos en campañas de Performance Max, si quieres ver cómo las podemos hacer conjuntamente, no dudes en contactarnos.
Estrategia de Paid Media para generar leads en un entorno B2B
Javier Calpe
En el competitivo mundo B2B, es crucial tener una estrategia de generación de leads efectiva para captar la atención de clientes potenciales y convertirlos en clientes. En este artículo, presentaremos una de nuestras estrategias de Paid Media que utiliza un funnel para atraer, calificar y convertir leads en diferentes etapas del proceso de decisión.
¿Preparado para optimizar tu estrategia B2B de Paid Media? ¡Sigue leyendo!
Generación de Leads en un entorno B2B
Esta estrategia es especialmente adecuada para empresas con un enfoque B2B que deseen alcanzar a su cliente ideal a través de canales digitales y establecerse como líderes en su industria. El objetivo no es simplemente conseguir más volumen sino leads más cualificados. Con una estrategia correcta y adaptada a nuestro negocio conseguiremos leads que no necesiten tanto trabajo del equipo de ventas para convertirse en clientes.
Para que esta estrategia funcione será necesario realizar un trabajo previo de generación de contenido (casos, testimonios, Landing Pages dedicadas a distintos enfoques, audiencias, servicios…) Este será el pilar sobre el que girará toda la estrategia y a través del cual conduciremos al usuario hasta que se convierta en cliente.
Creando el Funnel: TOFU – MOFU – BOFU
El funnel consta de tres etapas distintas: Top of the Funnel (TOFU), Middle of the Funnel (MOFU) y Bottom of the Funnel (BOFU). Cada etapa tiene su propio enfoque y objetivos para atraer y cualificar leads de manera efectiva.
En esta estrategia, hacemos uso tanto de LinkedIn Ads como de Google Ads, sacando provecho de las ventajas que ofrece cada plataforma. LinkedIn se convierte en nuestro aliado para alcanzar a nuestro cliente ideal, gracias a la segmentación precisa por cargo, experiencia, sector, empresa, y otros criterios relevantes en el entorno B2B. De esta manera, creamos audiencias altamente específicas que nutrirán las campañas de Remarketing, tanto en LinkedIn como en Google.
Esta combinación estratégica nos permite maximizar nuestra presencia ante nuestro público objetivo, presentando contenido de valor y construyendo una imagen de liderazgo en la industria. Además, al aprovechar las fortalezas de cada plataforma, podemos abordar diferentes etapas del funnel y adaptar nuestra comunicación según el nivel de interés y compromiso del cliente potencial en su viaje hacia la conversión.
TOFU: Capturando el interés del cliente ideal
En esta fase, utilizaremos la plataforma de LinkedIn para llevar a cabo campañas con objetivo de awareness. Nos dirigiremos a una audiencia amplia, segmentando por funciones, cargos o sectores relevantes para nuestro negocio. El objetivo es que nuestro cliente ideal nos vea como líderes y reconozca nuestro contenido de valor. Utilizaremos contenido consumible en plataforma como videos cortos e infografías para atraer su atención.
Además, en Google Ads, realizaremos una campaña de Discovery para atraer a perfiles que encajen con nuestro cliente ideal, pero que no hemos alcanzado en LinkedIn. Será importante utilizar contenido llamativo y relevante para nuestro Cliente Ideal para mejorar la calidad de esta campaña. El objetivo de esta campaña es atraer ese tráfico por primera vez a la web.
También utilizaremos campañas de búsqueda con palabras clave genéricas relacionadas con nuestro producto o servicio, que no contengan palabras de intención. En esta fase buscamos usuarios con intención informacional y, por tanto, queremos llevarles a Landings en las que encuentren toda la información posible. Podemos crear este contenido a partir de los principales dolores de nuestro Cliente Ideal, antes y después de conocer nuestra solución. Esta información nos la puede facilitar el equipo de ventas.
MOFU: Cualificación de leads
El éxito de la estrategia dependerá en gran medida de esta fase del funnel, por tanto, es la que más deberemos trabajar.
Campañas en Linkedin:
En esta etapa, las campañas en LinkedIn se enfocarán en generar tráfico y empezar a generar leads y se dirigirán a audiencias de remarketing y a audiencias de Account-Based Marketing (ABM).
Las audiencias de remarketing las llenaremos con usuarios que han interactuado en la primera fase del funnel, viendo video, interactuando con las publicaciones o visitando el perfil de empresa.
Para la audiencia ABM utilizaremos un listado de empresas seleccionadas por el equipo de ventas como potenciales cuentas. No es necesario que tengamos el contacto de estas empresas. Si ya lo tenemos, pero todavía no son clientes también podemos introducirlas en esta audiencia. Llenaremos el máximo de campos posible para que el índice de coincidencia sea >90%.
LinkedIn: índice de coincidencia superior al 90% en una lista de empresas
Cuando la lista esté activa, analiza los datos. Revisa la lista de empresas y analiza qué empresas interactúan más, cuáles deberías excluir y cuáles podrías añadir. Actualiza esta lista periódicamente junto al equipo de ventas.
LinkedIn: Informe de interacción de empresas
Prueba distintos formatos de anuncios. En esta fase los videos siguen funcionando muy bien, pero deben ser buen contenido y de valor. Videos del producto, video demo, casos de uso, testimonios… Además, en esta fase empezaremos a añadir descargables, guías, checklists… Contenido que se pueda consumir en la web.
El objetivo es que nuestro Cliente Ideal realice un pequeño esfuerzo para conseguir el valor que estamos aportando de forma gratuita. De esta forma lo cualificamos y avanzará un paso más en el funnel.
Campañas en Google:
En Google Ads, añadiremos una campaña de búsqueda a términos de Intención Alta relacionados con nuestro producto o servicio. En esta campaña (que está a medio camino entre MOFU y BOFU) ya podemos ver más conversiones. Si hemos hecho un buen trabajo y tenemos un presupuesto adecuado es posible que muchos de los usuarios nos conozcan de nuestras campañas previas. Por lo que nuestra relevancia será mayor y estaremos posicionándonos como líderes. Podemos esperar CPC’s más bien altos.
Añadiremos KWs como: «mejor «, «review de «, «precios de «, «recomendación de «
Utilizar Landing Pages dedicadas a cada contexto de búsqueda aumentará todavía más la tasa de conversión, ya que estaremos atacando directamente los dolores del usuario.
Otra campaña que utilizaremos en esta fase es Discovery con audiencias de Remarketing que ya hayan visitado nuestra web, pero todavía no sean clientes. Utilizaremos contenido llamativo, que aporte valor. El objetivo es el mismo que el de las campañas de LinkedIn en esta fase, que el usuario avance un paso más, descargando contenido de valor que ofrecemos en la web. Si hemos hecho todo bien, aquí debemos conseguir un buen volumen de Leads.
Si tenemos presupuesto y el contenido necesario, recomendamos añadir una campaña de Video a audiencias calientes de remarketing. En esas campañas podemos añadir contenido como casos de éxito, testimonios, etc. Es complejo analizar el rendimiento de estas campañas; sin embargo, sabemos que afectarán positivamente a la toma de decisión del cliente potencial.
BOFU: Conversión y cierre
Llegamos a la última etapa del funnel donde tenemos un doble objetivo: por un lado, conseguir el contacto de los usuarios que han estado considerándonos durante el trayecto, pero todavía no se han convertido en Leads. Por otro, queremos seguir siendo la primera opción para nuestro Cliente Ideal, construir confianza con él, resolver todos los dolores y dudas hasta que se convierta en cliente.
LinkedIn será utilizado para campañas de conversión con anuncios de Formulario en plataforma y conversiones en la web para aquellos usuarios que aún no han dejado sus datos de contacto, pero han visitado la web en repetidas ocasiones, abierto formulario, etc. Ofreceremos pruebas gratuitas (en caso de software), casos de éxito, testimonios, y otros contenidos de interés.
Para la audiencia de usuarios de los que tenemos contacto, pero todavía no se han convertido en clientes, utilizaremos contenido que refuerce su confianza y nos mantenga posicionados. Debemos comunicarnos con el equipo de ventas para alinear los esfuerzos y excluir las empresas conforme convierten. Esta campaña es más interesante para tickets medios altos, en los que el periodo de reflexión es más largo.
En Google Ads, crearemos tres campañas:
Marca pura: para protegernos de competidores. Maximizaremos la cuota de impresiones.
Marca más relacionados: nos protegeremos de competidores a la vez que aumentaremos la relevancia para el cliente potencial que nos busca. Utilizaremos un feed para customizar los Responsive Search Ads (RSAs) según el término de búsqueda. Puedes ver como lo hacemos en este artículo. También utilizaremos las Landing Pages que utilizamos en la campaña de Intención Alta en el MOFU. Las KW’s serán: «marca+precios», «marca+opiniones», «alternativas+marca», «demo+marca».
Campaña de competidores: En esta campaña añadiremos las KW’s de la competencia que tenga volúmenes de búsqueda altos. Lo ideal será utilizar una Landing dedicada de comparación, mostrando por qué somos mejores que ellos. Si no podemos generar este contenido, añadiremos nuestra Landing principal asegurándonos de que esa diferenciación quede clara en títulos y descripciones de los anuncios.
Métricas para medir el éxito
Para evaluar el rendimiento de la estrategia, se deben analizar diferentes métricas en cada etapa del funnel. En la parte de TOFU, se revisarán las impresiones, CPM, alcance, video views y porcentaje de visualización, así como el CTR. En Google revisaremos también CPC’s. En MOFU, se analizará el CTR, clics, CPC’s, Coste por Lead (CPL) y conversiones, y en BOFU, se evaluarán los CPC’s, CPL’s y conversiones.
Si evolucionamos de una estrategia en la que conseguíamos un alto volumen de leads a una estrategia enfocada en la calidad de los mismos, es normal que los CPL’s se disparen. Lo ideal será analizar el porcentaje de Leads que estaban convirtiendo a clientes y el Coste de Adquisición por Cliente final (CAC). También podremos analizar el periodo de reflexión de Lead a Cliente.
Es crucial realizar una correcta implementación del CRM en plataforma para compartir el estado de los leads en el funnel interno, lo que nos permitirá optimizar a valor de conversión en base a la fase en la que se encuentra el lead. Damos más información al algoritmo y mejoramos el CPL y el CAC.
Conclusión: La estrategia de Paid Media basada en el funnel es una poderosa herramienta para la generación de leads en un entorno B2B. Con enfoque, creatividad y seguimiento de métricas clave, las empresas pueden atraer a su cliente ideal, cualificarlos adecuadamente y finalmente convertirlos en clientes satisfechos.
Notas:
Los presupuestos son distintos en cada caso y la estrategia debe adaptarse a ellos.
No es necesario crear una campaña de marca si nadie está pujando por ella.
Una estrategia de Paid Media, por muy buena que sea, no será suficiente si no hay un equipo de ventas que trabaje correctamente los contactos generados.
Esto es una estrategia Always On, pero no debemos dejar de probar distintos contenidos, Landings, etc.
Intentamos evitar superposiciones de audiencia en la medida de lo posible. Podemos ver que se impacta a un mismo usuario en dos campañas de dos fases distintas. Deberemos analizar para cada caso que los impactos sean relevantes para esas audiencias o plantear excluirlos de una de las dos.
Facebook Ads y GA4: Cómo analizar tus campañas al milímetro
Carles Fos
Tras la transición de Universal Analytics a GA4, tenemos que afrontar ciertas complicaciones al analizar nuestras campañas de Paid Media. Este cambio implica una gran adaptación, ya que habíamos asentado fuertemente nuestros datos en las cuentas de UA que utilizábamos a diario para el análisis.
Sin embargo, el cambio a GA4 no necesariamente es perjudicial; aunque requerimos un tiempo de adaptación. En este sentido, la creación de reportes personalizados nos ayudará significativamente a adaptarnos más fácilmente a la nueva plataforma.
En lugar de realizar filtrados y buscar gráficos y métricas, en este blog veremos detalladamente cómo crear reportes personalizados 100% específicos para las campañas de Facebook Ads. Este enfoque es aplicable para cualquier canal; incluso podríamos utilizarlo para Google Ads, por ejemplo.
¡Vamos allá!
Set – Up Paso a Paso
Lo principal, es tener una cuenta de GA4 bien configurada. Si todavía no la tienes, o tienes alguna duda de como hacer algún paso, te dejo aquí una lista de reproducción en la que nuestro equipo de VIVA! Conversion te lo explica al detalle:
Ahora que todo está instalado, vamos a descubrir cómo crear tus propios reportes personalizados para las campañas de Facebook Ads en GA4. De esta manera, tendrás la capacidad de analizar todos los aspectos de tus campañas en detalle.
Primer Paso: crear los informes detallados para Paid Adquisition
Lo primero que debemos hacer es ir a nuestra Biblioteca. Desde aquí vamos a crear todos nuestros informes personalizados, resúmenes y colecciones.
Informe Detallado de Insights
En primer lugar, crearemos nuestro informe detallado de ‘Insights’. Donde, con un simple vistazo, veremos las páginas y contenidos de la web que más se han visualizado a través de nuestros Ads.
Para ello, tendremos que darle a ‘Crear nuevo informe’ > ‘Crear informe de detalles’.
El siguiente paso, será seleccionar la plantilla que queremos. En este caso, necesitaremos la plantilla de ‘Adquisición de tráfico’.
Para que aquí solo nos salga el tráfico de ‘Paid Social’, tenemos que editar la plantilla, haciendo click en este lápiz:
Tan solo debemos aplicar un filtro. Incluir ‘Grupo de canales predeterminado de la sesión’. Y como valores de la dimensión, tan solo añadir ‘Paid Social’.
Lo siguiente es seleccionar las métricas y dimensiones que queremos que aparezca en este reporte. Nosotros hemos elegido las siguientes, pero puedes añadir cualquier extra que pienses que pueda serte de utilidad.
Guardamos los cambios en tu informe (no lo guardaremos como uno nuevo) y crearemos nuestras tarjetas de resumen:
Simplemente deberes seleccionar las dimensiones y métricas que deseamos incluir en nuestras tarjetas. Luego, escoger el tipo de gráfico adecuado. Es fundamental recordar aplicar el filtro del informe actual para que la tarjeta sea exclusiva de «Paid Social».
Nosotros hemos creado todas estas, ya que todas nos pueden resultar muy útiles, pero están abiertas a modificaciones. Añade o elimina tantas como quieras.
Ya hemos acabado con este informe personalizado de ‘Insights’. Si has seguido los pasos, debería verse tal que así:
Una vez hayamos creado los informes de resumen y los hayamos añadido a colecciones, podrás visualizarlos en tus informes de GA4 de manera más completa y visual. No obstante, veremos esto en los próximos pasos. Ahora nos centraremos en todos los informes detallados.
No olvides guardar el reporte y darle un nombre para identificarlo fácilmente:
Nosotros tenemos otros dos informes personalizados más para el reporte de ‘Paid Adquisition’. Ambos siguen los mismos pasos que el de ‘Insights’, pero tienen algunas variaciones.
Informe Detallado de Engagement
Para el informe de «???? Engagement » debemos seguir los mismos pasos, pero modificando los siguientes puntos:
Selecciona la plantilla de ‘Eventos’
Cambia ‘Dimensiones y Métricas’
Y finalmente, crea las tarjetas que necesites para tus resúmenes. Tu informe debería verse así:
Informe Detallado de Content
Para crear el informe personalizado de «???? Content», tendremos que cambiar los mismos puntos, pero adaptados para este informe.
Cambiar la plantilla a «Páginas y Pantallas».
Y estas son las dimensiones y métricas recomendables para el informe de «???? Content».
También tendremos que crear estas dos tarjetas:
El reporte «???? Content» debería quedar tal que así:
Segundo Paso: Crear El Informe de Resumen para ‘Paid E-commerce’
Para hacer la colección de reportes de ‘Paid E-commerce’ seguiremos los mismos pasos, pero modificando las plantillas, métricas y dimensiones y cartas de los informes.
Informe Detallado de ‘???? Purchases’
La plantilla que debemos utilizar para este informe es ‘ Compras en comercio electrónico’.
Y deberemos utilizar las siguientes métricas y dimensiones:
Las tarjetas que necesitaremos para nuestro resumen son las siguientes:
Con todo esto, se nos quedará el siguiente informe:
Informe Detallado de ‘????Campaign Revenue’
En este informe detallado de ‘????Campaign Revenue’ a diferencia del resto, debemos utilizar una plantilla en blanco.
Necesitamos las siguientes métricas y dimensiones:
Y por último, las siguientes tarjetas de resumen:
Con todos estos informes y tarjetas creadas, ya habremos acabado lo más costoso. Ahora solo falta crear los informes de ‘Resumen’, y las colecciones.
Tercer Paso: Crear los Informes de Resumen
Informe de Resumen de Paid Adquisition
Para crear estos Informes de Resumen, vamos a usar todas las tarjetas de resumen que hemos creado hasta el momento. Para ello, debemos ir a:
Simplemente deberemos seleccionar las tarjetas que hemos creado para Paid Adquisition.
Este informe de resumen lo guardaremos como ‘???? Overview’.
Informe de Resumen de Paid E-Commerce
Para este informe debemos hacer lo mismo que en el anterior, pero seleccionando las tarjetas que hemos creado en los reportes correspondientes a Paid E-Commerce.
Y lo guardaremos como ‘???? Overview’.
Estos dos reportes de resumen deben quedarnos tal que así:
Ahora solo nos falta crear y publicar las colecciones.
Cuarto Paso: Crear Las Colecciones
Para crear las colecciones solo tenemos que ‘Crear Colección’ en la biblioteca y añadir todos los informes de detalles y resumen.
Para acabar nuestro reporte milimétrico de Facebook Ads en GA4, simplemente debemos publicar esta colección.
Conclusiones
Con todos estos pasos, ya puedes tener una vista completa donde puedes analizar absolutamente todo sobre tus campañas.
Productos específicos que más vendes.
A través de que campañas.
Que páginas visitan.
Y por supuesto, todas las métricas y gráficos que necesites.
Bienvenido a esta guía donde te enseñaremos paso a paso a cómo crear tu Business Manager en LinkedIn. Si deseas potenciar tu presencia empresarial en esta plataforma líder, estás en el lugar correcto.
A continuación, te proporcionaremos instrucciones claras y prácticas para configurar tu Business Manager desde cero. Aprenderás a aprovechar al máximo sus funcionalidades y a obtener ventajas competitivas para tu negocio. No te duermas, posiciona tu marca frente a una audiencia altamente relevante.
¡Comencemos!
¿Qué es el Business Manager en LinkedIn?
Esta valiosa herramienta de gestión empresarial brindada por LinkedIn permite a las empresas administrar y organizar eficientemente su presencia en la plataforma. Es un centro de operaciones donde puedes manejar páginas de empresa, cuentas publicitarias y campañas de marketing de forma más eficiente y colaborativa.
Business Manager ofrece funciones clave para mejorar la presencia en LinkedIn, como por ejemplo:
Gestión de páginas de empresa: Permite crear y administrar páginas para compartir información sobre tus productos, servicios y oportunidades laborales, y conectar con seguidores y clientes potenciales.
Cuentas publicitarias:Facilita la creación y administración de cuentas de anuncios en LinkedIn. Las cuentas publicitarias permiten a las empresas promocionar sus productos o servicios mediante anuncios en la plataforma y segmentar su audiencia de manera más precisa.
Compartir acceso y colaboración: El Business Manager permite compartir el acceso a páginas de empresa y cuentas publicitarias con otros miembros del equipo de la empresa. Esto facilita la colaboración entre diferentes departamentos o equipos de marketing.
Seguimiento de rendimiento: Proporciona métricas e informes detallados sobre el rendimiento de las páginas de empresa y las campañas publicitarias. Esto permite a las empresas medir el éxito de sus estrategias y realizar ajustes para mejorar su presencia en la plataforma.
¡Aprovecha al máximo Business Manager de Linkedn y lleva tu marca a nuevas alturas! Sigue nuestra guía paso a paso para crearlo y potenciar tu impacto en LinkedIn.
Paso 1: Accede a LinkedIn
El primer paso para crear tu Business Manager de LinkedIn es acceder a tu cuenta o crear una nueva si aún no la tienes. Visita el sitio web de LinkedIn y sigue las instrucciones de registro para crear una cuenta personal activa y verificada.
Paso 2: Accede a la página de Business Manager en LinkedIn
Una vez que hayas iniciado sesión en LinkedIn, dirígete a la página de Business Manager haciendo clic aquí. Esta página será el centro de operaciones para todas las actividades relacionadas con la administración de tu empresa en LinkedIn.
En la página de Business Manager, encontrarás el botón «Crear cuenta». Haz clic en él para iniciar el proceso de configuración de tu Business Manager. En el primer paso, añade el nombre de la cuenta, sube el logotipo de la empresa y facilita el correcto electrónico que utilices en tu ámbito profesional. Además, deberás seleccionar si usarás la cuenta para gestionar tu propia empresa o para administrar clientes u otros negocios. Una vez creado, aparecerás en la página principal de Business Manager. ¡Listo para aprovechar todas sus funciones y potenciar tu presencial en LinkedIn!
Paso 4: Completa la información de tu empresa
A continuación, LinkedIn te pedirá que completes la información de tu empresa. Asegúrate de ingresar detalles precisos y actualizados, como el nombre de la empresa, dirección, sector, tamaño de la empresa, etc. También se te pedirá que proporciones una dirección de correo electrónico empresarial válida, que será utilizada para fines de verificación.
Paso 5: Verificación de tu cuenta
LinkedIn requerirá que verifiques tu rol como representante autorizado de la empresa. Para hacerlo, es posible que te pidan que envíes algún tipo de documentación que respalde tu rol en la empresa, como un extracto bancario o una factura. Este proceso puede llevar algunos días, así que asegúrate de revisar tu correo electrónico de forma regular para cualquier comunicación de LinkedIn durante este período.
Paso 6: Añade activos a tu Business Manager
Una vez que tu cuenta esté verificada y activa, es hora de añadir activos a tu Business Manager. Estos activos pueden incluir páginas de empresa cuentas publicitarias. Para compartir activos, sigue estos pasos:
Haz clic en la pestaña «Administrar cuentas» en la esquina superior derecha del Business Manager.
Selecciona la opción «Cuentas de activos».
En esta sección, podrás agregar páginas de empresa y cuentas publicitarias vinculadas a tu Business Manager. Haz clic en «Agregar» y sigue las instrucciones para completar el proceso de vinculación.
Una vez vinculadas, podrás compartir el acceso a estas páginas y cuentas con otros miembros de tu equipo según sea necesario.
Conclusión
El Business Manager de LinkedIn es especialmente útil para empresas grandes y organizaciones que manejan múltiples páginas y cuentas publicitarias, ya que centraliza toda la gestión y permite una mayor colaboración interna. También proporciona una visión más amplia del desempeño de la empresa en LinkedIn, lo que puede ayudar a tomar decisiones informadas para mejorar la presencia y el alcance en la plataforma.
Desde VIVA! Conversion, te queremos presentar la última novedad de Google llamada Demand Gen. Se trata de un nuevo tipo de campaña que aún está en fase beta, pero que se anuncia como muy potente para alcanzar los objetivos del mid-lower funnel.
¿Sientes curiosidad por saber más sobre este tipo de campaña? ¡Estás en el sitio apropiado!
Te lo contamos a continuación.
¿En que consiste la nueva campaña Demand Gen?
Este tipo de campaña te permitirá publicar anuncios de vídeo e imagen en Google y Youtube, desde una misma campaña y, como bien indica su nombre, se trata de una campaña de generación de demanda, que tiene dos objetivos principales:
Dar una mayor visibilidad a la marca
Impulsar la demanda de un producto o servicio
Ambos objetivos tendrán como resultado final evitar llegar al “techo de ventas” e influir en las necesidades y el comportamiento del consumidor que está ubicado en la parte baja del funnel, para crear una demanda suficiente que pueda impulsar el crecimiento de las ventas.
Este producto de Google nace como respuesta a las tendencias cambiantes del uso y del consumo de los videos. Según Google “en el cuarto trimestre, el 50% de los consumidores vieron un video antes de realizar una compra”. Además, el comportamiento del usuario está cambiando, ya no es tan impulsivo, dedican más tiempo en tomar decisiones y realizan más comparaciones entre las marcas.
Ventajas de las campañas Demand Gen
Según promete Google, gracias a esta campaña vas a poder encontrar clientes potenciales con la ayuda de creatividades atractivas y relevantes, capaces de captar la atención e impulsar las conversiones.
Las principales ventajas son:
El acceso a los puntos de contacto de Google y Youtube y su combinación para conseguir los mejores resultados.
Multi-formato (Youtube, incluido Shorts, Discover y Gmail). Este punto es muy importante ya que, según Google, hay más de 50.000 millones de visitas diarias en Shorts, por lo tanto, puedes encontrar fácilmente nuevos usuarios interesados en tus productos o servicios.
Se pueden utilizar audiencias lookalike y esto puede ser muy útil para alcanzar la audiencia correcta que impulsa la demanda
Se pueden crear experimentos A/B con las creatividades
Se pueden añadir feeds de productos
Es posible utilizar herramientas de IA para medir todo el valor de las campañas. Además, se pueden utilizar recursos de medición como Search lift, Brand lift y Conversion lift
¿Dónde reside el poder de las campañas Demand Gen?
El comportamiento del consumidor: como habíamos especificado antes, la tendencia creciente de la utilización de los videos en el proceso de decisión de compra de los usuarios, ha creado la necesidad de tener una campaña que utilice todo este potencial para ayudar a las empresas a generar demanda y, como consecuencia, impulsar las conversiones.
La gran influencia de Youtube: la audiencia de Youtube es la más grande y con mayor engagement, por lo tanto, una gran cantidad de usuarios navegan para obtener información de calidad sobre los productos.
Otra de las ventajas de Youtube es que ofrece varios tipos de formatos de anuncios en función de las necesidades y objetivos:
Anuncios de video saltables: permiten que los usuarios salten los anuncios pasados 5 segundos
Anuncios no saltables: se muestran en el reproductor video y pueden tener una duración máxima de 20seg
Anuncios bumper: son anuncios no saltables con una duración máxima de 6 segundos
3. El poder del multi-canal: tal y como mencionamos, Demand Gen no solamente usa el poder de Youtube, sino que lo combina con otros canales como Discovery y Gmail. Según un estudio de “Consumer Feed Behavior Research”, el «63% de los consumidores descubren nuevos productos y marcas en el feed de Google» y «el 91% de estos se convierten en leads».
4. Las creatividades: una de las partes más importantes de estas campañas son las creatividades. Puedes combinar videos e imágenes en función del emplazamiento y captar la atención de los usuarios con material relevante y atractivo en cada momento. Podrás previsualizar las creatividades antes de publicar los anuncios.
Con una misma campaña puedes llegar a una gran cantidad de usuarios, dispersos en diferentes plataformas. ¡Eso está genial! Pero, la mejor parte de estas campañas es que te ofrecen la posibilidad de encontrar la audiencia relevante para tu negocio con la ayuda de las audiencias lookalike y, además, pone a tu disposición las herramientas adecuadas para medir correctamente el impacto y los resultados. Suena bien, ¿verdad?
Arcane es una de las primeras empresas que han probado Demand Gen:
Campañas Video View en beta
Google también anuncia el lanzamiento de las campañas Video View que prometen ayudar a maximizar las visualizaciones a través de diferentes formatos como Youtube Shots, in-stream e in-feed. Estudios de Google afirman que este tipo de campañas fueron capaces de obtener un 40% más de visualizaciones que una campaña in-stream saltable de CPV.
Conclusión
A priori, las campañas Demand Gen tienen un gran potencial y muchas ventajas que vale la pena explotar. Este tipo de campañas está aún en fase beta y hay que contactar con un account de Google para que lo active en la cuenta.
En un próximo post, os contaremos cuáles han sido nuestras primeras experiencias con este tipo de campañas y si verdaderamente cumplen con las expectativas.
En VIVA! Conversión estamos siempre al tanto de todos los cambios y las novedades. Si quieres saber más sobre nuestra metodología de trabajo, no dudes en contactarnos.