Los 8 Puntos Clave a Optimizar en Campañas de Google Ads

Optimización de presupuestos

La optimización más básica es la de asignar presupuestos según rendimiento. Vamos, si funciona bien una campaña asegúrate de que no esté restringida por la falta de presupuesto, y por contra si no funciona, asegúrate que no es la campaña en la que más inviertes…

Una recomendación en relación a esta optimización es que en las campañas que tengan un presupuesto constreñido y no lo quieras subir por su rendimiento actual, seguramente será mejor bajar las pujas, ya que con un presupuesto definido, un menor CPC hará que tengas más visitas por el mismo presupuesto.

Optimización de pujas

La siguiente optimización a nivel lógico es la de adaptar las pujas al rendimiento de nuestras campañas, grupos de anuncios o palabras clave.

La idea es fácil, todo aquello que funcione bien o sea rentable, tenderemos a incrementar las pujas, en busca de más tráfico de este tipo (más impresiones, mejor posición, más CTR, más visitas…). Y por el contrario todo aquello que no funcione bien deberíamos bajar las pujas, buscando que con un menor CPC ganen en rentabilidad estos puntos menos eficientes.

Para ganar visibilidad los indicadores que tendremos que tener en cuenta para ver si hay capacidad de mejora son los de posición media y cuota de impresiones. Si ya está en primera posición y 100% de cuota de impresiones, una subida de la puja solo incrementará el CPC, lo cual reducirá la eficiencia de la campaña.

save image

Optimización de los términos de búsqueda

La optimización de los términos de búsqueda es prioritaria en la primera fase de optimización de las campañas tras su creación. Ya que es muy normal que existan términos de búsqueda para los que se estén mostrando nuestros anuncios, que o bien no son relevantes, o bien percibimos que la intención del usuario no es la intención objetivo de nuestras campañas. Para ello debemos prevenir aparecer para estos términos incluyendo palabras clave negativas.

Una recomendación en este punto es que aproveches el análisis de los términos de búsqueda para buscar también términos positivos, a través de los cuales puedas desarrollar las cuentas. Y por último otra posible sinergia de este análisis es buscar nichos que ahora mismo no cubre la empresa, pero podría cubrir en un futuro (esto ya sería un optimización a nivel modelo de negocio). La información obtenida de la interacción es sin duda uno de los grandes beneficios del marketing digital.

A/B test de Anuncios

No todo es elegir a qué tráfico queremos optar, tendremos que ir testando qué tipo de comunicación es la que le resulta más atractiva y relevante. Para ello tendremos que preparar tests (pueden ser A/B, A/B/C, o tantas letras como tipos de comunicación se quieran testar).

Una vez analicemos el rendimiento de los distintos copies de anuncios, valoraremos cuál es la variante que mejor se adapta a nuestros objetivos. En caso de declarar un ganador es hora de buscar una nueva variante a testar que busque incorporar los aprendizajes adquiridos y mejorar lo presente.

Ya os digo que la optimización aquí es infinita, aunque también hay que decir que la curva de mejora inicial suele ser mucho más pronunciada que en las fases posteriores.

A/B tests de Landing Pages

Al igual que analizar cuál es la comunicación de enlace a nuestra web más atractiva o relevante, hay que testar cuales son los puntos de aterrizaje más óptimos para cada fuente de tráfico. En los casos en los que esté claro el punto dónde debe aterrizar el tráfico, no será imprescindible testar; pero no viene mal pensar detenidamente las distintas opciones para cada tipo de tráfico, nos podríamos encontrar alguna sorpresa. Dar por hecho demasiadas cosas es un error muy habitual.

Otro punto en paralelo a la optimización en los puntos de aterrizaje de la página, sería invertir en CRO (optimización de la tasa de conversión), que es un punto fundamental para la mejora a largo plazo de los resultados, pero que requeriría un post por si mismo (o unos cuantos miles…), ya que se trata de un indicador que depende de todos los factores de la web (desde de qué se informa, cómo, cuáles son los procesos…). Toda mejora en la tasa de conversión tendrá un impacto super potente en el rendimiento de las campañas.

Análisis de Dispositivos

Otro tipo de optimización muy fácil de analizar es ver cómo rinden nuestras campañas según el dispositivo empleado (ordenador, móvil, tablet o TV). Para ello sólo tendremos que hacer uso de los segmentos que incorpora Google Ads.

save image

Para un correcto análisis tendremos que buscar equilibrar los rendimiento por dispositivo, es decir si convierte mejor un dispositivo que otro, volcar la inversión en dicho dispositivo hasta que la eficiencia se equilibre (es decir, siempre puedes bajar el CPC en los puntos más ineficientes para buscar mayor rentabilidad, así como que aquello que sea rentable, deberás buscar incrementar su cobertura). La clave es encontrar el equilibrio adecuado entre volumen y eficiencia, según la estrategia definida.

Análisis de Día y hora

Otro punto a analizar es si existen patrones de comportamiento en cuanto a la hora del día y día de la semana. Ya que en este caso nos compensará anunciarnos en los momentos de mayor eficiencia, así como reducir la inversión en los puntos donde hay menor rentabilidad.

Es muy normal que existan segmentos de tiempo donde prima la consulta, y otros en los que se ve mayor propensión a la acción deseada. En algunos casos estos es muy marcado (por ejemplo una empresa de comida a domicilio, en la que los fines de semana hay mucha mayor demanda, y por supuesto es super dependiente del horario), y en otros esta influencia es mucho menor.

save image

Para analizar estos patrones de comportamiento deberemos hacer uso también aquí de los segmentos de Google Ads, en este caso «hora del día» y «día de la semana».

Análisis Geográfico

Y por último, en cada zona geográfica hay unas condiciones diferentes (distintos competidores, diferente propensión de los usuarios a convertir…) por ello es bueno analizar en cuáles de ellas somos más eficientes. Siempre es bueno que en paralelo al proceso de equilibrar los puntos más y menos eficientes, trabajar también en el porqué de estos comportamientos y trabajar en otros ámbitos para mejorar el rendimiento a largo plazo. No se trata solo de adaptar, sino también de adaptarse.

Google permite analizar según distintos tipos de ubicación (país, región, provincia, ciudad, barrio), por lo que es bueno analizar en cada uno de estos niveles para ver qué patrones nos encontramos.

Recomendaciones extra

La idea detrás de todas las optimizaciones comentadas es la de segmentar el tráfico (y si fuera posible hipersegmentar), para después de analizar el rendimiento de cada segmento primar aquellos más eficientes o rentables, así como reducir y trabajar el tráfico más ineficiente en busca de rentabilidad. El punto ideal es aquel en el que no hay diferencia entre los segmentos analizados dentro de lo posible.

También es importante entender el concepto de «customer journey«, para no reducir campañas que no son tan buenas en la conversión final, pero sí buenas en asistir para que conviertan por otras.

Para poder ir realizando estas optimizaciones de forma adecuada a través de Google Ads sería bueno tener un plan de testing, en el que se organice todo aquello que queremos testar (a ser posible con caladero de ideas para futuros tests, como pueden ser los tests de anuncios), y casi más importante llevar registro de los últimos cambios realizados en cada uno de los ámbitos para analizar sólo desde esta fecha; ya que si analizas momentos con condiciones diferentes, la información obtenida estará contaminada con los datos anteriores al último cambio. Debemos testar cómo se comporta cada punto con las condiciones estables para poder sacar conclusiones relevantes.

Aunque el mejor consejo es comentar que la mejor cualidad para realizar buenos tests y/o análisis es ser curioso, así que da rienda suelta a tu curiosidad. Esperamos que este post haya sido de utilidad para realizar un buen plan de testing. En caso de que quieras delegar la optimización de tus campañas de Google Ads en Viva! Conversion somos expertos en estos y más tests para sacar el máximo rendimiento a tus campañas.

Reflexiones importantes antes de crear tus campañas en Google Ads

En este post, expondremos una serie de reflexiones que todos deberíamos hacernos cuando creamos una nueva estructura de campañas, ya sea porque comenzamos con una nueva cuenta o porque hemos decidido sustituir nuestra campañas actuales por unas nuevas. Además, veremos algunas buenas prácticas a la hora de crear la estructura.

Antes de empezar con el proceso, nuestra primera recomendación es clara: no tengas prisas. No te vuelvas loco y empezar a teclear cosas sin sentido. Dedica tiempo y cariño a investigar. Piensa antes de empezar a crear campañas en Google Ads. Sin duda será un tiempo aprovechado.

Si tu cuenta es nueva

Empecemos por el principio. Si tu cuenta es nueva, significa que no tienes información histórica que puedas consultar. Sin embargo, Google pone herramientas a nuestra disposición para que hagas un análisis inicial.

Mucha gente empieza a crear campañas, grupos de anuncios y keywords en su cuenta sin demasiado sentido y pensando que la gente busca de una determinada manera. Lo ideal es ver más allá y tener en cuenta que probablemente tus clientes no piensen en los mismo términos que tú crees a la hora de buscar tu producto o servicio. Es por eso que necesitamos hacer un keyword research.

Google tiene una herramienta llamada «planificador de palabras clave». Esta herramienta te sugerirá palabras clave a partir de una lista de términos que introduces. Además, te dará información sobre el volumen de búsquedas y la estacionalidad de búsqueda de cada uno de esos términos.

Planificador de palabras clave de Google Ads
Planificador de palabras clave de Google Ads

Haz el análisis y extrae en un documento de Excel aquellas keywords que tengan de volumen suficiente y que te puedan interesar. Este documento será la base a partir de la que construirás tus campañas y grupos de anuncios.

Si tu cuenta ya tiene recorrido

Si tu cuenta no es nueva pero quieres crear una nueva estructura, ¡mucho mejor! Significa que no empiezas desde cero y por lo tanto tienes un histórico que puedes consultar. Accede al informe de términos de búsqueda para ver que buscan tus usuarios.

Informe de términos de búsqueda de Google Ads
Informe de términos de búsqueda de Google Ads

En el informe de términos de búsqueda vemos que búsquedas han activado las keywords que tenemos introducidas en nuestra cuenta. Además tenemos información sobre el volumen de búsquedas y el rendimiento en términos de conversiones, coste por conversión, etc. Lo que te da una idea previa de por qué semánticas debes apostar y cuáles te están haciendo perder dinero.

Descárga la información en un Excel y ordena los términos de búsqueda de mayor a menor volumen de clicks. Es posible que tengas miles de términos de búsqueda distintos, pero podrás hacerte una idea de lo que buscan tus usuarios echando un vistazo a los primeros (algunos cientos de ellos). Te darás cuenta de que hay muchas palabras que se repiten en varios términos de búsqueda. Verás muchos términos de búsqueda que muy similares y en los que solo cambia el género, el número o el orden de las palabras.

Pensando en campañas y adgroups

Mi recomendación es que vayas recogiendo las palabras relacionadas con tu producto y los atributos que se utilizan junto a esos productos. Combínalos y tendrás una idea de los que podrían ser tus grupos de anuncios. Agrupa esos grupos de anuncios y te harás una idea de cuales podrían ser tus campañas.

Aunque tengas histórico, puede que haya búsquedas en las que no has aparecido anteriormente por no tener keywords que las cubran. Por eso, siempre se debe combinar la información extraída del informe de términos de búsqueda con un análisis en el planificador de keywords.

Por ejemplo, si tengo una tienda de calzado

Veremos probablemente que en el informe de términos de búsqueda se repiten mucho las palabras «zapatos», «zapatillas», «sandalias», «botas»… También veremos que junto a ellas se utilizan mucho atributos como «baratos/as», «oferta», «precio», «online», «comprar»…

Puedes combinar las palabras relacionadas con el producto y los atributos para crear diferentes grupos de anuncios o campañas. Generalmente crearemos la estructura en base a cómo buscan los usuarios (teniendo también en cuenta la estructura de nuestro sitio web).

Volviendo al ejemplo de los zapatos, es posible que un usuario busque el mismo producto de dos formas diferentes. Por ejemplo, unas zapatillas deportivas se pueden buscar como «bambas», «sneakers», «tenis», «playeras», etc…

En estos casos, puedes hacer dos cosas:

  • Crear una campaña de «zapatillas deportivas» e ir metiendo dentro grupos de anuncios de cada una de las combinaciones de producto y atributo. Tal que así:
Todos los adgroups metidos bajo la misma campaña
Todos los adgroups metidos bajo la misma campaña
  • Crear una campaña para cada forma de buscar el producto (sneakers, tenis, playeras) y crear un adgroup para cada atributo. Tal que así:
Varias campañas con adgroups para cada atributo
Varias campañas con adgroups para cada atributo

Cómo lo hagas dependerá de si quieres controlar el presupuesto por tipo de producto o para cada forma de buscar el producto. Una vez más, piensa la decisión, porque condicionará algunos procesos de optimización en el futuro.

Keywords en cada adgroup

Lo que es realmente importante es que no mezcles keywords muy distintas dentro de cada grupo de anuncios. De hecho, estas keywords deberían ser muy similares. ¿Por que dentro de un grupo de anuncios debe haber keywords muy similares entre si? Para poder responder a esa búsqueda con un anuncio que sea lo más relevante posible. ¿Qué anuncio es ese? Uno que contenga las keywords al menos en la primera descripción.

Por ejemplo, si hablamos de keywords dentro de un grupo de anuncios, esto es lo que NO debes hacer:

Keywords sin relación semántica dentro del mismo adgroup
Keywords sin relación semántica dentro del mismo adgroup

Si tienes keywords muy sin relación semántica en un mismo grupo de anuncios y todas tienen un volumen de búsquedas aceptable, significa que tienes que crear nuevos grupos de anuncios para separar esas keywords que son «diferentes».

Esto es lo que SI debes hacer:

Keywords con relación semántica dentro de un mismo adgroup
Keywords con relación semántica dentro de un mismo adgroup

Anuncios en cada adgroup

Al final, gran parte del éxito consiste en poder responder con un anuncio relevante a una búsqueda que ha realizado un usuario. Si tu anuncio es relevante, tendrá un buen CTR, que a su vez te permitirá tener un CPC contenido y un mejor rendimiento en términos de conversión. Es decir, si el usuario ha buscado «zapatillas en oferta» y se ha activado tu keyword «+zapatillas +ofertas», no respondas al usuario con este anuncio:

Anuncio poco relevante para el usuario
Anuncio poco relevante para el usuario

Y por su puesto, háblale de «zapatillas». No utilices sinónimos como «sneakers» o «deportivas» porque el usuario ha buscado «zapatillas en oferta» y espera un resultado que se ajuste al máximo a su búsqueda. Pongámosle las cosas fáciles. Podríamos reponder, quizá, con algo así (más allá del mensaje, fijáos en que es más relevante para el usuario):

Anuncio relevante para el usuario
Anuncio relevante para el usuario

Tened en cuenta todas estas consideraciones a la hora de crear vuestras estructuras. Dedicad tiempo a pensar en una estructura escalable, que te permita crear nuevas campañas con agilidad si lanzas nuevos productos o servicios al mercado. En VIVA! Conversion, dedicamos mucho tiempo a este proceso, lo que nos permite empezar con una estructura sólida y escalable, más fácil de optimizar y con mayores probabilidades de éxito.

Introducción a la Publicidad en Spotify

Descubrimos la Publicidad en Spotify y cómo hacer una buena campaña de audio en esta plataforma.

Spotify es el mayor portal de música en streaming a nivel internacional, com más de 150 millones de usuarios en todo el mundo. Spotify te permite acceder a una (casi) interminable biblioteca de música, de cualquier estilo y desde cualquier dispositivo (ordenador, móvil, tablet, Play Station…).

Solo necesitas crear una cuenta personal para acceder a esta biblioteca.

Es importante diferenciar que existen dos tipos de cuentas:

  • Spotify Free: disfrutas del servicio de streaming de forma totalmente gratuita. A cambio, de la misma forma que ocurre con otras plataformas de contenido multimedia, como YouTube, debes consumir publicidad de la plataforma.
  • Spotify Premium: a cambio de una cuota mensual (que ronda los 10€) puedes escuchar todo el contenido que desees, tanto online como offline (previa descarga) sin pausas publicitarias.

Si los usuarios optan por seguir con la versión gratuita de la aplicación (lo que hace una gran mayoría), significa que obtienen una gran cantidad de contenidos de audio gratuitos a cambio de escuchar algunos anuncios de vez en cuando.

¡Ahí es donde entra en juego la publicidad de Spotify para tu marca!

Qué es la publicidad de Spotify

La publicidad en Spotify son los anuncios, de hasta 30 segundos, que se muestran entre canciones en la versión gratuita de Spotify.

Estos anuncios pueden ser de audio o vídeo (que se reproducirá si el usuario tiene la aplicación en primer plano).

Se basan en guiones de voz escritos por la marca, y pueden incluir música de fondo para mejorar el impacto del anuncio y establecer el tono.

La plataforma publicitaria de Spotify es autosuficiente, lo que significa que los anunciantes pueden crear, configurar y administrar anuncios por su cuenta sin necesidad de un administrador de cuentas dedicado. 

Para ver cómo funciona Spotify Ads echa un vistazo a este post.

¿Por qué te interesa hacer publicidad en Spotify?

Spotify es un servicio de transmisión de música tremendamente popular, con una aplicación móvil con 286 millones de usuarios activos mensuales.

Además del alcance potencial del que acabamos de hablar, hay varias razones que hacen de la plataforma un soporte muy interesante donde mostrar tus anuncios:

– Es una parte fundamental de nuestro día a día:

Actualmente, Spotify es una herramienta indispensable para muchas personas, con una media de más de 2 horas de reproducción diaria por usuario. Está con nosotros para empezar el día, en el coche, cuando hacemos deporte, de fondo en una cena o fiesta con amigos y, por supuesto, mientras escribo este post. Además la publicidad que se le muestra a los usuarios, se intenta adaptar a esos momentos de escucha diferenciados.

– Te permite llegar a un amplio volumen de usuarios:

En España, Spotify cuenta con más de 10 millones de usuarios activos cada mes, dividido 50-50 entre hombres y mujeres y muy popular entre las personas de entre 18 y 34 años. Además, un 60% de las reproducciones se dan desde dispositivos móviles, porcentaje que va aumentando mes a mes.

  • No es posible ocultar el anuncio.
  • El entorno (anuncios dentro de la aplicación de Spotify), contribuye a evitar el fraude y garantizan que la experiencia sea óptima.
  • Viewability de vídeo líder en el sector:

  • Share of voice del 100%: Las cuñas de audio se han de escuchar completas. Si el usuario pone el dispositivo en silencio, el anuncio se pausa y se reactiva al volver a activar el sonido. De este modo, el anunciante se asegura de que su anuncio es escuchado siempre.
  • Brand Safety: Spotify se preocupa de que tus anuncios no aparezcan justo antes o después de canciones que puedan ser ofensivas o violentas, para que no se relacione a tu marca con ese contenido.

¿Cómo encuentro mi público objetivo en Spotify?

Ok. Nos gusta Spotify como soporte publicitario. Pero, ¿cómo vamos a segmentar los anuncios? ¿Cómo puedo encontrar mi audiencia objetivo o público potencial en Spotify?

Existen varios métodos de segmentación para encontrar a tus usuarios según:

– Quiénes son

  • Edad y sexo
  • Ubicación e idioma
  • Intereses y conductas
  • Audiencias a medida

Puedes mostrar tus anuncios impactando a usuarios clasificados según sus datos demográficos, intereses, hábitos de escucha o gustos musicales. Existen cinco grandes grupos de audiencias: Entretenimiento, Salud y deporte, Estilo de vida, Familia o Tech y Telco.

– Qué están escuchando

  • Playlist
  • Género
  • Event targeting (Primavera Sound, FIB, BBK…)

Además, es posible que tu anuncio se muestre a tu publico objetivo mientras escucha listas de reproducción que hacen referencia a actividad, momento del día o estado de ánimo (Relax, Deporte, Cena, Fiesta, etc.).

De este modo, puedes impactarles en el momento justo.

Por ejemplo, si vendes equipamiento deportivo, lo ideal es que impactes a usuarios mientras escuchan playlists relacionadas con entrenamiento o deportes concretos (Yoga, por ejemplo).

– ¿Cuándo y cómo están escuchando?

  • Momento del día.
  • Device targeting.
  • In Play Station.
  • In Car targeting.
  • Real Time targeting.

Cuánto cuesta los anuncios de Spotify

El presupuesto es obviamente una gran consideración para las empresas que optan por utilizar cualquier plataforma publicitaria.

Spotify tiene una inversión publicitaria mínima de 250€. 

Los costes reales de las impresiones (número individual de personas que escuchan tus anuncios) varían según varios factores. 

Funcionan en un sistema de pujas, por lo que la audiencia a la que te diriges, tu competencia y la competencia general en el mercado pueden afectar los precios.

CPM más elevado pero con usuarios más comprometidos

Según Influencer Marketing Hub la ubicación de cada anuncio cuesta entre 0.015-0.025 dólares. 

Su CPM estaría, por lo tanto, entre $ 15-25

Esto es más elevado que el CPM en otras plataformas de PPC.

Pero la audiencia comprometida que debe escuchar tus anuncios puede hacer que valga la pena este salto en el precio.

Formatos de anuncios en Spotify

  • Audio Everywhere: cuñas de audio de 30 segundos como máximo que se pueden reproducir en cualquier dispositivo (móvil, desktop, tablet, In-Car, Smart TV, etc.).
  • Vídeo:
    • Sponsored Session: Como anunciante, puedes «regalar» 30 minutos de escucha ininterrumpida a cambio de ver tu anuncio de vídeo. Este formato nos parece muy interesante porque, es una forma de darle la vuelta al anuncio. El usuario no lo recibe como una interrupción sino que valora el regalo que le haces de evitarse  anuncios durante 30 minutos, lo que puede mejorar la percepción del usuario hacia tu marca.
    • Vídeo Takeover Everywhere: un vídeo que ocupa toda la pantalla de la aplicación pero que solo se muestra si está abierta en primer plano. Puede mostrarse tanto en ordenador como en móvil y tablet.
  • Display:
    • Overlay: Anuncio de imagen que ocupa toda la pantalla de la aplicación cuando está abierta.
Publicidad en Spotify - Formato Overlay
Publicidad en Spotify – Formato Overlay
  • Homepage Takeover: Logra el patrocinio en exclusiva de la Homepage de Spotify durante un día. Similar al formato masthead de YouTube.
  • Publicidad en Spotify - Formato Homepage Takeover
    Publicidad en Spotify – Formato Homepage Takeover
  • Megabanner:
  • Publicidad en Spotify - Formato Megabanner
    Publicidad en Spotify – Formato Megabanner
  • Sponsored Playlist: A través de este formato, puedes seleccionar la playlist adecuada y patrocinarla. Tu logo aparecerá como imagen de la playlist y además, en cada pausa publicitaria aparecerán anuncios de tu marca, lo que te da 100% de exclusividad.
  • Cómo anunciarte en Spotify

    Hasta ahora, el punto negativo de la publicidad en Spotify era que para contratar los anuncios debíamos contactar directamente con un comercial de la plataforma.

    Sin embargo, desde el 14 de octubre de 2020 está disponible en España Ad Studio, la plataforma publicitaria ‘self-serve’ para empresas y artistas.

    De este modo, partir de un presupuesto mínimo de 250 euros, los negocios españoles de todos los tipos y tamaños tienen acceso a esta nueva plataforma para poder crear y lanzar sus anuncios.

    Además, proporcionando únicamente un guion, la plataforma ayuda a crear, de forma gratuita, anuncios profesionalmente producidos con locución y música en tan solo 24 horas.

    En este post encontrarás un review en profundidad de la herramienta para que puedas entender cómo funciona.

    ¡Si tienes cualquier duda déjanosla en los comentarios y la responderemos en nuestro blog!

    Marketing omnicanal: Estrategias Unificadas de Search Ads y Social Ads

    Los consumidores de hoy no esperan menos. Para ser efectivo, se tienen que entregar de manera consistente experiencias de marca convincentes, en diferentes dispositivos y canales digitales. Solo uno de cada cinco responsables de marketing según encuestas en USA  dice que sus búsquedas y campañas de anuncios sociales están unificadas. Entonces, por ejemplo ¿Cómo se va a aplicar la experiencia en SEM para mejorar los esfuerzos en redes sociales de las empresas y viceversa?

    Veamos alguno de  los desafíos a los que nos enfrentamos los especialistas en marketing digital, cuando intentamos unificar las estrategias de búsqueda y las estrategias de publicidad social, así como algunas de las mejores prácticas que hemos encontrado, y que algunas marcas están utilizando para resolver dichos desafíos.

    Retos en el Marketing Omnicanal

    Muchos vendedores aún creen que el customer journey es lineal, con los consumidores viajando de manera simple, en línea recta hacia la conversión. Nada está más lejos de la realidad.

    Según Nielsen, los consumidores poseen de 3 a 4 dispositivos de media, en los que pasan de manera agregada casi la mitad del día, consumiendo contenido a través de diferentes plataformas. El resultado es que el viaje del cliente es mucho más «cuatridimensional» que lineal, y los consumidores se mueven hacia arriba y hacia abajo, hacia adelante y hacia atrás cuando se relacionan con las marcas.

    La mayoría de las marcas consideran el marketing digital como un conjunto de disciplinas dispares: SEM, SEO, marketing de contenidos, social marketing, email marketing, etc. Cada disciplina tiene a menudo su propio departamento, presupuesto y estrategia. Sin embargo, los clientes solo ven una marca, ya sea mientras están relacionándose con su página de Facebook, su blog o su sitio web; es esencial un enfoque omnicanal unificado.

    Diferentes paradigmas de omnicanalidad
    Diferentes paradigmas de omnicanalidad – Source: thinkandsell.com

    Este no es un problema fácil de resolver. La gran mayoría de los profesionales de marketing vemos que tener equipos separados de búsqueda y social, es una barrera para una estrategia de marketing unificada. Asimismo que los equipos tengan diferentes objetivos, y se generen guerras para asignarse el crédito de las conversiones, no ayuda.

    A continuación mencionamos algunos de los problemas ante los que nos encontramos cuando se intentan unificar las estrategias de SEM y social ads.

    1. Silos en las estrategias de búsqueda y anuncios  sociales
      Tener departamentos separados para SEM y social ads significa personal, presupuestos y estrategias separadas, lo que da como resultado equipos que rara vez se comunican, incluso cuando pueden estar sentados uno al lado del otro en la oficina.Esta falta de colaboración puede significar que se tengan mensajes de campaña no coincidentes o en conflicto, y lleva a batallas internas por compartir recursos de otros departamentos.
    2. Guerras por la atribución de conversiones
      Cuando la búsqueda, los canales sociales y otros canales operan en silos, se crean conflictos de conocimiento en las empresas y se hace más difícil ponerse de acuerdo sobre cómo atribuir el crédito a cada punto de contacto en la ruta de conversión.Social tiende a beneficiarse de un modelo de atribución de primer clic porque normalmente se utiliza para crear conciencia en la parte superior del embudo. El modelo de último clic, por otro lado, dará a SEM la mayor parte del crédito de una conversión.Cambiar a un modelo de atribución que aplique un crédito igual o parcial a cada canal, puede amenazar el presupuesto de cada departamento o la posición organizativa, y que la gente saque las garras para aferrarse a su sillón.
    3. Falta de un presupuesto compartido
      Los profesionales que operan en diferentes departamentos y con presupuestos separados protegen sus presupuestos. En general, SEM se lleva más parte del presupuesto que Social Ads; no obstante cada vez las plataformas sociales se llevan más porcentaje del presupuesto. Mientras las estrategias de SEM y las campañas sociales estén aisladas unas de otras, las batallas por los presupuestos continuará.

      Presupuestos compartidos para la omnicanalidad
      Los presupuestos compartidos con un mismo fin generan estabilidad – Source: www.thinkglink.com
    4. Métricas y objetivos incompatibles:
      Los profesionales de search y los de social ads, pueden hablar diferentes lenguajes en torno a las métricas de rendimiento clave (KPI) y los objetivos de las campañas. Así por ejemplo, una campaña de brand awareness, puede usar Facebook para incrementar el número de seguidores o el tiempo de los seguidores en la página de Facebook. Por el contrario, una campaña de Google Ads de búsqueda, puede buscar más conversiones al aumentar los clics en el sitio web o mejorar el costo por clic (CPC) de palabras clave específicas.Es difícil medir el ROI unificado de una campaña social y de búsqueda cuando las métricas no están alineadas.

    Buenas prácticas para unificar estrategias de búsqueda y social

    Una estrategia de marketing omnicanal unificada define campañas para alcanzar objetivos comerciales específicos, y luego utiliza el canal más apropiado, o la combinación de canales, para cumplir esos objetivos. Este enfoque ayuda a romper los silos departamentales y alienta a los equipos de marketing a trabajar juntos hacia el mismo objetivo.

    Aquí hay algunas estrategias para apoyar la transición de las empresas desde silos a campañas unificadas de búsqueda y social.

    Desarrollar objetivos y presupuestos a nivel de campaña y unificados

    Trabajar a nivel de campaña es un paso importante para eliminar los silos y las luchas internas en cuanto a atribución y presupuestos. Lo primero será establecer objetivos para cada campaña (campañas globales, no confundir con la entidad «campañas de Google Ads» o «campañas de Facebook Ads». Por ejemplo, una campaña diseñada para atraer más clientes potenciales al sitio web debe incluir varios canales (es decir, SEO, SEM, Social Ads), un presupuesto que asigne presupuestos a cada canal involucrado, y un marco de tiempo para el inicio y fin de cada etapa de la campaña.

    Esta estrategia hará que las personas de los diferentes departamentos se sientan más involucradas. También creará un fuerte equipo multifuncional que deberá disponer del tiempo y espacio creativo para discutir la planificación de la campañas, la ejecución y los resultados.

    Definir KPIs orientados a objetivos de negocio

    Llegar a un acuerdo sobre métricas comunes para SEM y Social Ads es difícil. Cada disciplina tiene sus propios KPIs únicos que pueden no parecer aplicables al otro. En su lugar, hay que mirar los objetivos generales del negocio, particularmente los relacionados con los ingresos y su rentabilidad. Estos pueden ser: el retorno del gasto en publicidad (ROAS), o el coste por cliente potencial (CPL). También es importante ser realista sobre el tiempo que se tardará en alcanzar dichos objetivos cuando se esté ejecutando la campaña.

    KPIS de Marketing Digital
    Digital KPIs por canal- Source: http://www.digitalqlik.com

    Para lograr este objetivo, puede ayudar ejecutar un piloto o prueba durante la temporada baja del año. Esto permitirá «corregir» para mejorar los resultados durante las temporadas más altas. No obstante, hay que ser cauto, ya que durante las temporada de baja estacionalidad, la actitud de compra de los usuarios es diferente. Todas estas diferencias habrá que tenerla en cuenta en una estrategia de testing.

    Hay que tener en mente que que un piloto que no funcione no significa fallar; si un test no prueba las hipótesis iniciales, o si un piloto no cumple con su objetivo hay que dar un paso atrás y buscar los aprendizajes clave. Si no se obtienen los resultados esperados hay que preguntar por qué. Así, se tendrá menos miedo en «gastar» dinero en una prueba, cuando se reconozca que siempre tendremos la capacidad de recopilar información valiosa para hacer que las futuras campañas tengan un mejor desempeño.

    Crear un tono de comunicación compartido entre Search y Social

    Para dirigirse al cliente correcto en el momento adecuado, la búsqueda y la publicidad social deben hablar el mismo idioma. SEM usa palabras clave para establecer una estrategia de publicidad efectiva. Asimismo, estas búsquedas y  los conocimientos adquiridos, asociados a comprender como las personas buscan cuando están en la etapa de consideración o la etapa de compra, también son muy valiosos para los esfuerzos de publicidad social. ¿Hay palabras clave a las que se debe prestar atención porque los seguidores en redes sociales los usan en sus posts?

    Por un lado, las palabras clave de long tail pueden dar mucha información sobre lo que los consumidores piensan en la parte superior del embudo a través de una búsqueda inicial, y que se pueden utilizar para mejorar el mensaje en Facebook o Instagram, por ejemplo.

    Y a la inversa; las redes sociales pueden ofrecer una visión interesante sobre la psicología de los clientes y cómo las personas se hablan entre sí antes de comenzar a buscar información. Escuchando en ambas plataformas, se puede ayudar a encontrar el tono correcto y unificado de la campaña, para hablar con mayor relevancia a las diferentes audiencias.

    Moverse más allá de la atribución del primer o último clic

    En un mundo omnicanal, la atribución de primer clic y de último clic no representa con precisión el viaje del cliente o cómo cada punto de contacto de marketing contribuye a una conversión. Existen múltiples modelos de atribución, que deben emplearse en función de la tipología de los clientes.

    Lista de los Modelos de Atribución de Google Analytics
    Modelos de Atribución de Google Analytics

    No obstante los profesionales de marketing digital tienen varias opciones para mejorar las capacidades de atribución, incluyendo el uso de Google Analytics, para experimentar cuánto crédito atribuir a cada canal a través de los objetivos de las campañas. Nosotros empleamos en función del tipo de negocio un modelo u otro, para extraer el máximo potencial de las inversiones de nuestros clientes.

    Una vez se tiene una mejor comprensión de cómo los clientes interactúan con la marca a través de los diferentes canales, se pueden buscar herramientas de atribución de pago que proporcionen modelos de atribución más sofisticados.

    Sistema de subastas en Facebook, ¿cómo funciona?

    ¿Conoces el funcionamiento del sistema de subastas en Facebook? El método de subastas que Facebook ha desarrollado está en continuo funcionamiento para seleccionar cuidadosamente aquellos anuncios que cada uno de los usuarios ven en su news feed.

    A diferencia de los sistemas de subasta tradicionales, donde el agente que ofrece la mayor oferta gana, el sistema de subasta de Facebook funciona de una manera particularmente diferente.

    Podemos resumir en dos las finalidades por las que Facebook busca mostrar sus anuncios con la mayor eficiencia posible a través de este sistema:

    1. Facebook busca ayudar a los anunciantes a llegar a su público objetivo, y además, que sean capaces de obtener buenos resultados.
      El fin de los anunciantes es que las campañas que implementan en Facebook lleguen a ser rentables y justificables a nivel de negocio.
    2. Por otro lado, no debemos olvidar que gracias a estos anunciantes, Facebook obtiene ingresos en sus cuentas. Por lo que, con el fin de mantener estas cifras de ingresos, el sistema de subastas de Facebook debe tener en cuenta a los usuarios reales de Facebook. Es decir, los anuncios deben brindar una experiencia relevante a cada uno de los usuarios.

    Si quieres conocer más sobre cómo funciona el sistema de subasta de Facebook continúa leyendo este post.

    Te puede resultar útil: Tips profesionales sobre Facebook Ads

    ¿Cómo funciona el sistema de subastas de Facebook?

    El objetivo final de Facebook siempre será lograr un punto de equilibro con la entrega del anuncio correcto al usuario correcto. Este equilibrio lo consigue a través de una subasta automatizada que es el sistema de subastas de Facebook.

    No se trata de una subasta tradicional donde las mejores ofertas son las que se adjudican. Así pues, el sistema de subastas de Facebook lo componen tres agentes diferentes, que forman lo que Facebook llama el Valor Total del Anuncio:

    • Puja
    • Tasa de acciones estimada
    • Calidad y relevancia del anuncio
    Factores del sistema de subasta de Facebook

    Elementos que influyen en las subastas de Facebook

    1. Pujas

    La puja es el único vínculo que el sistema de subastas de Facebook mantiene con los sistemas de subastas tradicionales. Para la puja, los anunciantes pueden utilizar dos métodos diferentes de puja: puja de menor coste y puja de coste objetivo.

    La puja de mejor coste permite pujar a Facebook por el anunciante buscando alcanzar el objetivo propuesto al coste más bajo. Por otro lado, la puja de coste objetivo es más manual ya que ya se le específica a Facebook el coste deseado para cada objetivo.

    2. Tasa de acción estimada

    La Tasa de acción estimada representa la probabilidad que hay de que un usuario realice una acción. Estas estimaciones que realiza el algoritmo de Facebook se basan en el rendimiento histórico de anuncios y las interacciones que cada usuario ha tenido con anuncios en el pasado.

    En definitiva, a través del sistema de subastas de Facebook se busca que el anuncio sea tan relevante para el usuario que este llegue a interaccionar con el mismo.

    ¿Estás sacando todo el partido a Facebook Ads? Descubre las fortalezas y debilidades de tu cuenta y cómo optimizarla

    3. Calidad y relevancia de los anuncios

    Facebook analiza cada anuncio para decidir si será interesante y relevante para cada uno de los usuarios. Se representa el interés que se espera que tendrá cada persona en ver el anuncio. Por ejemplo, si un usuario ya mostró intereses por anuncios en el pasado, puede aumentar el valor total. Al contrario, si un anuncio recibió comentarios negativos, puede disminuir el valor total del anuncio.

    Como anunciante, puedes consultar tu puntuación de relevancia para hacerte una idea de cómo están reaccionando los diferentes usuarios hacia tu anuncio. Sin embargo, la puntuación de relevancia es una métrica relativa y sólo mide el grado de relevancia de tu anuncio en comparación a otros que se dirigen al mismo público objetivo.

    Mejorar la puntuación de relevancia no debe ser un objetivo final. Realizar mejoras en la segmentación de los público y contenido, optimizarán el rendimiento de los anuncios y por ende es posible que también se llegue a mejorar la puntuación de relevancia.

    Los factores deben combinarse

    Ya hemos resumido cómo funciona cada uno de los factores que intervienen en el sistema de subastas de Facebook.

    A estas alturas ya debemos tener claro que aquel anuncio que tenga una tasa de acción estimada más alta o mayor relevancia de anuncio podrá lograr un valor total del anuncio más elevado que un anuncio con una mayor puja, y ganar la subasta.

    Como anunciantes, deberemos sacarle el máximo partido al sistema de subastas de Facebook y maximizar lo máximo posible los tres factores que se han comentado. Para ello:

    Facebook Ads: domina el algoritmo y aprovecha la IA | Webinar Gratuito

    ¿Cuál es el precio de Facebook Ads con el sistema de pujas?

    El sistema de subastas de anuncios determinará el precio de Facebook Ads para tus campañas.

    El importe que se te facturará tras haber ganado el sistema de subastas de Facebook es el importe mínimo que se debería haber pujado para ganar dicha subasta.

    Entonces, ¿cómo se determina el presupuesto adecuado para tus pujas de Facebook?

    • Tú le indicas a Facebook cuánto quieres gastar en publicidad.
    • La propia herramienta tratará de proporcionarte el mayor número posible de resultados por el importe especificado.

    Si quieres invertir 50€ semanales, puedes hacerlo. Si fijar un presupuesto de Facebook Ads de 50.000€, también

    Debes tener en cuenta que algunos tipos de anuncios avanzados exigen una inversión mínima para funcionar correctamente. Si este es tu caso, Facebook te notificará cuando los crees.

    Si quieres saber más sobre cómo definir el presupuesto para tus campañas de Facebook Ads puedes echar un vistazo a este post.

    Encuentra el equilibrio con las pujas de Facebook

    Como conclusión, debemos recordar que mediante el sistema de subastas en Facebook se busca establecer un equilibrio entre una buena experiencia para los anunciantes que publican los anuncios y una buena experiencia para los usuarios que los reciben.

    Este equilibrio se logra a través del sistema de subastas, donde se prioriza no solo la puja establecida por los anunciantes, sino otros factores para garantizar que los anuncios que se muestran sean los más útiles y de mayor valor para los usuarios.

    Este sistema de subastas de Facebook ayuda a mostrar anuncios más relevantes a nuestros potenciales clientes.

    Guía para la Internacionalización de Empresas con Google Ads

    ¿Es Google Ads una buena herramienta para la internacionalización de empresas? 

    Desde luego que sí.

    Es la forma más económica de enfocarte en una zona geográfica concreta, en los idiomas que elijas, sin necesidad de intermediarios.

    Gracias a Google Ads podrás adaptar el presupuesto de cada país según tus posibilidadse y llegar al público adecuado.

    Aprende sobre la internacionalización de empresas con Google Ads en esta guía.

    Google Ads como herramienta para la internacionalización de empresas

    Con Google Ads tendrás control absoluto sobre dónde promocionarte y cómo según tu estrategia de internacionalización digital:

    • idioma
    • horario
    • dispositivos
    • etc.

    La plataforma te permite adaptar las condiciones de las campañas al momento

    Además, cuenta con interacción en tiempo real para que adaptes las condiciones a los resultados obtenidos.

    Control internacionacionalización

    Tipos de Campañas para internacionalizarte con Google

    Hay 4 formas de promocionarte en otros países a través de Google Ads:

    • Anuncios de texto: Conecta directamente con los usuarios que están buscando justo aquello que ofreces.
    • Campañas de Shopping: Te permite mostrar directamente el producto relacionado con la búsqueda con su imagen, nombre y precio. Perfecto para eCommerce.
    • Display: Anuncios de imagen directamente a tu público objetivo.
    • Remarketing: Te permite generar tu audiencia de interesados, para comunicar más eficientemente.

    Paso a paso para la internacionalización a través de Ads

    Primero, los requisitos:

    Como es obvio, es necesario tener una cuenta de Google Ads.

    Además, si se quiere vender en países de habla extranjera, tener web multidioma y traducida profesionalmente. Te recomendamos lo siguiente:

    • Encarga esta labor a traductores profesionales y nativos especializados en marketing online.
    • El cambio de idioma debe ser sencillo y visible desde cualquier página.
    • Aún para países hispanohablantes, evalúa la conveniencia de adaptarlo a las variedades de cada país. (Por ejemplo, en castellano, especialmente Argentina y México son 2 países con variedades bastante diferentes).

    Prepara tu negocio a nuevos mercados

    Debes tener suficiente capacidad para:

    • gestionar pedidos, dudas o quejas,
    • adaptar la web a la moneda local
    • disponer de los datos de costes asociados para cada país. (Sobre todo gastos de envío.)

    Traduce tus campañas para internacionalizarlas

    • Si hay campañas ya existentes, el paso es traducir las campañas con la misma recomendación de traductores nativos (o al menos revisores nativos).
    • Si no hay campañas previas, crearlas de 0.

    Por supuesto, deberás optimizar las campañas en base al rendimiento en cada ubicación.

    Optimizar campañas de Google Ads

    Herramientas online de apoyo a la internacionalización de empresas

    Estas son algunas de las herramientas que pueden ser muy útiles (tanto en la internacionalización como en la creación y optimización de las campañas):

    • El Planificador de palabras clave de Google Ads. Nos permite averiguar volúmenes de búsqueda para cada mercado, así como sugerir términos relacionados interesantes.
    • Market Finder de Google nos permite averiguar en qué países podemos vender nuestros productos. Así como cuánto trafico y costo puede suponer.
    • Google Trends nos permite analizar estacionalidad y las tendencias de los nuevos mercados.

    Estrategias de internacionalización 

    Estas son las opciones para iniciar la internacionalización:

    1. Lanzar las campañas a todos los mercados objetivo e ir optimizando las campañas en paralelo.

      Esto permite crecer antes, pero será necesaria mayor inversión inicial.
    2. Otra opción es comenzar en un mercado, y una vez optimizadas las campañas escalarlo al resto de mercados.

      Así la inversión será mucho más eficiente.
    Estrategia para la internacionalización

    Si tu apuesta es la internacionalización, no lo dudes.

    Google Ads dispone de grandes opciones para lanzarte a estos nuevos mercados

    Además, podrás lanzarte a otros países de forma eficiente y con pleno control para adaptar las campañas según la estrategia y el rendimiento.

    Por supuesto, te recomendamos que contactes con un equipo experto para llevarlo a cabo.

    Optimización de Audiencias de Mercado en campañas de búsqueda

    Hace unos meses comenzábamos a trabajar con la entonces novedad de la incorporación de Audiencias en el Mercado a las campañas de búsqueda. Expectantes por explotar todas las posibilidades de optimización, hoy abordamos la metodología llevada a cabo en su utilización.

    Audiencias en campañas de búsqueda

    Hasta ese momento, la aplicación de audiencias en campañas de búsqueda se limitaba a las Remarketing Lists for Search Ads. La implementación de las mismas en las campañas de búsqueda nos permite saber a través del análisis de datos qué listas tienen mejor rendimiento. De esta forma, podemos conocer mejor el comportamiento del usuario cuando interacciona con nuestra web. El conocimiento será tanto más profundo cuanto más detalladas estén las listas que se trabajan.

    Es recomendable que la estrategia de remarketing gire en torno a varios criterios, para lo cual nos podemos ayudar de Google Analytics: porcentajes de rebote, tiempo en página, etc. Hablamos más sobre estrategias de remarketing en el siguiente artículo.

    Pero la introducción de las Audiencias de Mercado en las campañas de búsqueda supuso un cambio importante y complementario a las estrategias de RLSA. No solamente podemos conocer mejor el comportamiento del usuario tras visitar la página sino que además tendremos información sobre el mercado en el que está activo. Sabremos cómo funcionan en lo que respecta a nuestras campañas aquellos usuarios que tienen un interés de compra en las diferentes categorías establecidas:

    • Agencias inmobiliarias
    • Artículos electrónicos de  consumo
    • Automóviles y Vehículos
    • Casa y jardín
    • Deporte y fitness
    • Educación
    • Empleo
    • Entradas para eventos
    • Ordenadores y periféricos
    • Productos para bebés y niños
    • Productos y servicios de belleza
    • Regalos y ocasiones especiales
    • Servicios de citas
    • Servicios financieros
    • Servicios para empresas
    • Software
    • Telecomunicaciones
    • Vestuario y accesorios
    • Viajes

    Implementación de Audiencias de Mercado en las campañas de búsqueda

    La implementación de las Audiencias con Intención de Compra en las campañas de búsqueda es muy sencilla. Desde la interfaz nos vemos obligados a hacerlo campaña a campaña:

     

    A través del Editor, sin embargo, podemos realizar los cambios en bloque para toda una cuenta. Solo tenemos que seleccionar las campañas en el menú de la izquierda y añadir las audiencias en bloque.

    En la implementación de Audiencias con Intención de Compra recomendamos incluir inicialmente todas las audiencias disponibles. El motivo de seleccionar todas no es otro que el de tener más información. El hecho de añadir las audiencias en modo observación no va a modificar el target al que dirigimos nuestras campañas, simplemente se nos va a mostrar en qué segmentos de mercado se mueven los usuarios que realizan las búsquedas.

    Observación y Segmentación

    Es importante que tras haber añadido las audiencias comprobemos que lo hemos hecho en modo «Observación» y no «Segmentación». La diferencia es la siguiente:

    • Observación: no modifica la segmentación de las campañas, simplemente nos ofrece información para categorizar a los usuarios en las distintas audiencias.
    • Segmentación: limita la segmentación de las campañas en exclusiva hacia los usuarios que pertenecen a esas audiencias. Si un usuario no pertenece a ninguna audiencia, no le mostrará anuncios.

    ❗ Si estamos trabajando con el Editor, esta comprobación tendremos que hacerla a nivel de grupos de anuncios y de campañas a través de la pestaña de Cobertura Flexible.

    En el caso que nos ocupa, estableceremos el modo Observación para que las Audiencias del Mercado aplicadas en campañas de búsqueda nos permitan perfilar al usuario que realiza las búsquedas, sin limitar la cobertura.

    Análisis de las Audiencias con Intención de Compra en campañas de búsqueda

    El método para enfrentar el análisis de las Audiencias de Mercado dependerá de la cantidad de datos que hayamos podido recoger. Si consideramos que el volumen es suficiente, podemos analizar los resultados simplemente por campaña en la interfaz, priorizando por aquellas audiencias en las que se haya conseguido extraer más datos. Esto nos permitirá adaptar la estrategia de puja a la audiencia de cada campaña en concreto.

    Sin embargo, puede suceder que no tengamos un volumen de datos suficiente en todas las audiencias, en cuyo caso trabajaremos para tratar de obtener un patrón a lo largo de toda la cuenta. Utilizaremos una tabla dinámica para sacar las conclusiones:

    1. Extraer los datos: descargamos un informe de la interfaz con las columnas que consideremos oportunas (métricas de tráfico y resultados -conversiones, ROAS).
    2. Elaboramos una tabla dinámica en la que podamos ver resultados por audiencia, independientemente de la campaña en la que están.

    3. Ya podemos sacar nuestras conclusiones. Podemos marcar los datos con un formato de color gradual para verlo más claro.

    Excepciones a tener en cuenta:

    Debemos tener cuidado con algunas audiencias, como las de moda o viajes, ya que son muy heterogéneas y engloban gran cantidad de usuarios con un perfil poco específico. Al fin y al cabo, reservar vacaciones online es algo que puede hacer referencia a prácticamente cualquier usuario. Es importante por tanto, realizar además del análisis cuantitativo una interpretación cualitativa de los resultados.

     

    Estimación del ajuste de puja

    En este ejemplo, vemos que dos buenos segmento para realizar un ajuste de puja serían el de Automóviles y Vehículos, ya que tienen un coste por conversión bueno y volumen, con lo que nos aseguramos un rápido impacto positivo. El segmento de Productos para Bebés y Niños es un claro candidato a un ajuste de puja negativo, aunque debemos tener en cuenta también que tiene poco rodaje.

    Para calcular con éxito qué ajuste de puja debemos aplicar a cada audiencia, podemos emplear la siguiente fórmula:

    (Tasa de conversión de la audiencia / Tasa media de conversión de las campañas)-1*100.

    En el ejemplo anterior, el ajuste de puja correcto para Automóviles y Vehículos sería:

    (6,31%/5,51%)-1*100= +14%

    Es importante revisar los resultados de la aplicación de esta fórmula dentro del sentido común, observando también la posición media en esa audiencia. No sería eficiente sobrepujar aunque el rendimiento sea bueno si la posición está entre 1 y 2, por ejemplo. Puede también suceder que en la primera posición, el coste / conversión sea mucho más elevado, haciendo las campañas poco rentables.

    Es fundamental en el trabajo con las Audiencias de Mercado para campañas de búsqueda realizar siempre una interpretación profesional de los datos numéricos. Una mala praxis basada exclusivamente en resultados cuantitativos puede conducir a disfunciones en el rendimiento difíciles de revertir.

    Colaboración como agencia internacional de PPC con Lentesplus

    Hoy hablamos de Lentesplus.com, uno de nuestros clientes más antiguos, con quien hemos trabajado desde el principio de nuestra andadura profesional en Valencia. Aunque con una breve pausa en la relación, seguimos trabajando a día de hoy codo con codo para ayudarles como agencia internacional de PPC a lograr sus objetivos y a crecer. Y por ahora, lo están consiguiendo.

    ¿Qué es Lentesplus?

    Lentesplus.com es una tienda online de venta de lentes de contacto, la primera en América Latina, fundada por Diego Mariño y Jaime Oriol, y que surgió de la necesidad de Diego de adquirir sus lentes de contacto de forma rápida y cómoda, recibirlas en casa en pocos días y no tener que acudir a una óptica cada vez que necesitara renovarlas.

    Diego y Jaime se conocieron mientras estudiaban un MBA en Wharton, Estados Unidos y decidieron posteriormente fundar Lentesplus, empresa que opera desde el verano de 2014, fecha en la que abrieron su primera tienda online para el mercado de Colombia.

    ¿Cómo llega una agencia española a trabajar con una empresa colombiana?

    Parece casi imposible que una agencia SEM con sede en España adquiera un cliente en la otra punta del mundo, pero esta relación laboral tiene su historia y se remonta a los años en los que Toni Fernández, fundador de VIVA! Conversion, residía y trabajaba en Colombia.

    Toni trabajaba para Google LATAM y a través de un contacto en común, ayudó al equipo de Lentesplus a entender cómo funcionaban las diferentes plataformas de publicidad de Google. Fue una reunión de cortesía, con la única intención de ayudar a unos emprendedores a entender mejor cómo podía la publicidad digital ayudarles a su proyecto.

    Un año más tarde, cuando Toni se encontraba ya de vuelta en España, donde fundó su primera agencia, Diego y Toni se pusieron en contacto, y justo en ese momento Diego estaba buscando una empresa que le ayudara a gestionar sus inversiones en publicidad digital.

    Por qué decide Lentesplus trabajar con VIVA! Conversion como Agencia Internacional de PPC

    Dejemos que sea el propio Diego quien responda a esta pregunta:

    «VIVA! Conversion tenía tres características que nos parecen indispensable en una agencia, que para nosotros pesaban mucho más que la diferencia horaria:

    • En primer lugar, es una empresa dinámica y esto no solo se ve reflejado en el constante aporte de nuevas ideas que impactan positivamente en el crecimiento, sino también en una flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes de trabajo del cliente.
    • Además, son totalmente trasparentes en su trabajo. VIVA! Conversion es una empresa a la que no le duele mostrar cómo consiguen el éxito en las campañas de mercadeo que realizan. Esto permite que la interacción entre la empresa y la agencia fluya de manera constante y que la retroalimentación del trabajo sea oportuna y rápida. Como resultado, Lentesplus.com puede sugerir cambios, entender el detalle de la estrategia para alinearla con los objetivos de largo plazo, y estar tranquilo porque ve dónde y cómo se está invirtiendo su dinero.
    • Por último, la agencia se basa en datos para tomar decisiones inteligentes. A través de un análisis profundo, entienden los indicadores claves de la industria de sus clientes y alinean toda su estrategia en mejorar esto indicadores. Esto lo trasladan a un dashboard para que en tiempo real entiendas la salud de las campañas.»
    Diego Mariño - CEO y Co-Fundador de Lentesplus.com
    Diego Mariño – CEO y Co-Fundador de Lentesplus.com

    Primeros años

    Y así es como, allá por finales de 2014, empezamos a trabajar con Lentesplus como agencia internacional de PPC. Era un cliente que nada tiene que ver con lo que es ahora. En ese momento, Lentesplus estaba empezando también en el mercado mexicano e intentaba cambiar el paradigma tradicional de la compra de lentes de contacto, desplazándolo hacia el mundo online.

    La relación cliente-agencia se extendió durante casi dos años, tiempo durante el cual Lentesplus fue capaz de abrir su tienda online en Chile. Además, la expansión no fue solo a nivel de nuevos mercados sino que también se vio reflejada en una cada vez mayor inversión y unos resultados a nivel de facturación que crecían y crecían.

    Durante el verano de 2016, por motivos estratégicos se decidió internalizar la gestión de campañas PPC por lo que se pausó temporalmente la relación agencia-cliente durante un año, hasta el otoño de 2017, cuando retomamos la gestión de sus campañas en esta nueva etapa 2.o.

    Preguntamos a Diego qué le hizo volver a contar con VIVA! como agencia

    «La experiencia con Viva siempre fue agradable y nos ayudaron bastante a generar ventas en los primeros meses de Lentesplus.com. En su momento decidimos internalizar todo el proceso de mercadeo, pero cuando nos vimos enfrentados a niveles de crecimiento más grandes, decidimos acudir a Viva! para que nos ayudara a escalar ya que el departamento interno de marketing estaba colapsando.

    Como aprendizaje vimos que una estructura mixta de agencia y equipo interno es una estrategia ganadora. Tenemos más flexibilidad cuando queremos lanzar campañas agresivas que requieren bastante trabajo previo, podemos retar las nuevas ideas y mejorarlas, y estamos implementando las mejores practicas de la industria constantemente.»

    Metodología de una Agencia Internacional de PPC- ¿cómo trabajamos con diferencia horaria?

    Para la mayoría de vosotros, la barrera más grande que encontraréis en esta relación cliente-agencia será la diferencia horaria y la distancia geográfica, que hace imposible tener reuniones presenciales. No obstante, en este caso y hablando desde el lado de la agencia, encontrarnos a tantísimos kilómetros nunca ha sido un problema.

    Lo principal es acordar la forma de trabajar con el cliente y que las dos partes muestren voluntad y proactividad para colaborar entendiendo la distancia y, sobre todo, la diferencia horaria.

    ¿Cómo nos organizamos con Lentesplus?

    • Reuniones periódicas: Lo ideal cuando se trabaja con clientes de esta tipología es tratar de acortar el tiempo entre cada reunión. Es importante poder tener llamadas recurrentes, aunque el orden del día solo sea hacer un status y tener claro que ambas partes vamos en la misma dirección. La realidad es que con los clientes que se encuentran en tu misma zona horaria puedes mantener contacto más directo, por teléfono por ejemplo, en cualquier momento del día pero con los internacionales se coincide solo unas horas al día así que las reuniones semanales, para nosotros, son el momento perfecto para poner en común dudas y temas pendientes.
    • Chat común: Además, usamos un grupo en Hangouts a través del cual se tratan aspectos operativos o del día a día. En esta conversación estamos incluidas las dos partes con el objetivo de que todo el mundo esté al tanto de los temas que se van tratando.
    • Comunicación ágil y clara: No es tan importante el tener herramientas de comunicación a nuestro alcance sino usarlas correctamente. Por eso, es fundamental que seamos ágiles en la comunicación, ya que demorarnos en responder un email, por ejemplo, puede suponer uno o dos días de retraso. Además, es básico que la comunicación sea clara y todos estemos en línea y entendamos los objetivos de lo que se pide o propone.

    Diego, ¿Cuáles crees que son las claves para que podamos trabajar bien pese a la diferencia horaria?

    «La base está en tener una planeación adecuada y una comunicación constante. Esto permite que la ejecución se realice de manera correcta en los tiempo establecidos.» Según palabras de Diego Mariño.

    Lentesplus.com en cifras

    • Facturación primer semestre de 2018: US$ 1.638.225, lo que supone un 14% de crecimiento.
    • Número de productos vendidos:
      • 1er semestre 2018: 58.613.
      • 1er semestre 2017: 23.694.
      • 140.907 productos vendidos desde 2014.
    • Crecimiento: 200% anual.
    • Cerca de US$4 mill. recibidos por parte de fondos de inversión de la talla de IGNIA, inQlab, Stella Maris Partners e inversionistas ángeles.
    • Reconocida como una compañía innovadora de crecimiento acelerado y de alto impacto para la región por importantes instituciones de emprendimiento como Startup México, Start-Up Chile y Apps.co de Colombia

    En resumen, Diego, ¿cuál es a día de hoy el grado de satisfacción con el servicio de VIVA!?

    «Los números hablan por si solos. Con Viva estamos creciendo 2X al año y nuestros indicadores de rentabilidad vienen mejorando. Tenemos mayor visibilidad de nuestro gasto y entendemos perfectamente donde esta nuestra inversión. Estamos tan satisfechos que lo recomendamos a todo el mundo.» Aprovechamos para agradecer a Diego y a todo su equipo la confianza depositada en nosotros desde hace ya tanto tiempo como agencia internacional de PPC. ¡Seguimos!  

    Parte del equipo de Lentesplus.com - Caso de éxito

    Entrevista a Roberto Rubio: CEO Fundador de Tribe Click

    Roberto estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Valencia. Ha trabajado como consultor tecnológico y director técnico en varias empresas, pero pocos años después decidió apostar por el camino de emprender nuevos negocios.

    Roberto, ¿Cuándo empezaste con la vida de empresario?

    He tenido dos etapas emprendedoras: la primera fue relativamente pronto, allá por el año 2007. Junto con dos amigos de toda la vida creamos una empresa de desarrollo de software. Fue una aventura que duró apenas 18 meses.

    El otro salto al vacío fue en 2011, junto con algunos compañeros de trabajo decidimos montar un proyecto de base tecnológica centrado en la logística de comercio electrónico. Creímos que sería sencillo y nos pusimos manos a la obra, pero después de un año vimos que nos habíamos equivocado. La verdad es que en el equipo fundador no teníamos a nadie experto en ese negocio y lo notamos. No controlábamos el sector y no veíamos venir los problemas de éste.

    Decidimos cerrarlo y empezar otro proyecto. Parte del equipo que conformamos la anterior empresa decidimos montar una empresa de desarrollo de software para crear proyectos a medida para diferentes clientes. Empezamos a funcionar con este proyecto y no nos fue mal, aunque como se suele decir “vivimos siempre a dos meses de bancarrota”.

    Roberto Rubio Tribe Click
    Roberto Rubio en las oficinas de Tribe Click

    ¿Entonces te hicieron una oferta que no pudiste rechazar?

    ¡Jaja! Efectivamente. Fui de viaje a Barcelona para verme con uno de los clientes con los que colaboramos y me dijo que tenía problemas con un proyecto que no estaba funcionando y quería que lo liderase yo. Era un proyecto que está relacionado con el mundo de la tecnología y del marketing y publicidad digital. A mí me pareció un proyecto muy interesante. ¡Fue entonces cuando me hizo una oferta en una servilleta!

    Decidí casi automáticamente aceptarlo y dedicarme a desarrollar dicho proyecto. No fue fácil en un comienzo, puesto que tuvimos que hacer reajustes fuertes de la plantilla desde el principio para poder darle vida al proyecto.

    Pero de nuevo el gusanillo de hacer cosas te llevó a montar otro negocio ¿Cierto?

    Bueno el gusanillo y los motivos personales. Estaba entre Barcelona y Valencia y me pidieron ir a Madrid. Mi objetivo era formar una familia y por eso decidí no continuar en el proyecto. Al mismo tiempo con un amigo estábamos planteando montar un proyecto relacionado con la captación de leads para móvil.  En 2014 montamos una empresa dedicada a la generación de productos y servicios para móvil, llamado Medianetpay.

    El negocio fue muy bien. Antes del año os compro una empresa potente del sector.

    Efectivamente, Mobusi nos compró. Gracias a ellos tendríamos más músculo para crecer, ya que ellos son una empresa internacional que mueve millones de impresiones al día en casi todo el mundo. Decidimos vender la empresa y seguir formando parte de la estructura del nuevo equipo.

    No obstante,  de nuevo, a los pocos meses, me pidieron irme a vivir a Madrid y decidí no seguir en el proyecto, por motivos familiares y porque consideraba que necesitaba seguir creando nuevos proyectos.

    Empieza una etapa para ti en la que inviertes en múltiples negocios.

    Empezaba a tener ya varios años de experiencia y decidí empezar a diversificar en diferentes proyectos, tanto a nivel de inversión como a nivel de asesor. Actualmente asesoro, invierto y trabajo en varios proyectos siendo TribeClick el proyecto en el que estoy más fuertemente involucrado como CEO.

    Cuéntanos más sobre TribeClick

    TribeClick es una plataforma de inteligencia artificial aplicada a soluciones de tecnología, para la gestión de anuncios digitales y también para marketing digital. Usamos la ingente cantidad de datos que se generan en el mundo digital para analizarlos y tomar decisiones de negocio. Desarrollamos modelos descriptivos, preventivos y predictivos para la industria publicitaria y el ecommerce.

    Uno de los valores que ofrecemos, a anunciantes y las plataformas de publicidad, es el de la identificación de las audiencias más óptimas para campañas de publicidad o para campañas de tipo email. Somos capaces de clusterizar los segmentos de usuarios y/o clientes basándonos en múltiples señales. Esto tiene un enfoque de negocio muy claro; maximizar la eficiencia de las acciones de marketing y publicidad.

    ¿Vuestros servicios son accesibles a todas las empresa?

    La realidad es que necesitamos un volumen de datos muy elevado, con múltiples señales para sacarle el máximo jugo a nuestras soluciones. Ese volumen de datos, para poder extraer lo máximo de ellos, requiere de una alta tecnología y conocimiento, y obviamente eso no es accesible a todas las empresas.

    Nuestro objetivo es ir a empresas que generan muchos datos, como empresas de ecommerce con un alto volumen de ventas, portales turísticos, agencias de publicidad, intermediarios de publicidad digital, etc.

    No obstante, con el paso del tiempo, estas tecnologías serán más accesibles a la gran mayoría de las empresas. Es cuestión de tiempo, madurez y que también los grandes recolectores de datos del mundo, léase Google y Facebook, permitan a otras empresas como Tribe Click poner capas de valor sobre los datos que generan sus clientes, para explotarlos de diferentes maneras.

    ¿Qué volumen de datos requerís para sacarle el máximo jugo a vuestras soluciones?

    Las predicciones podemos hacerlas a partir del dato 1; no obstante la confiabilidad de las predicciones será mayor cuanto más volumen de datos a analizar tengamos.

    La pregunta adecuada sería: ¿qué volumen de datos sería el óptimo para conseguir los objetivos de negocio de un producto de este tipo? Depende mucho del producto; no es lo mismo un sistema de recomendación que trabajar audiencias con miles de perfiles de usuarios. Se requiere mucho volumen de datos para resolver problemas complejos, y que puedan generar inferencias.

    Hay muchas empresas que no llegan a disponer de tantos datos y se tienen que conformar con lo que se llama el Small Data ¿cierto?

    Bueno, sí y no. Existen proveedores de datos que ofrecen este tipo de información para generar inferencia cruzando los datos propios con estos. Son los llamados third party data providers, que permiten hacer estrategias más elaboradas.

    Roberto Rubio con el equipo de tribe Click
    Roberto Rubio con parte de su equipo

    ¿No os da miedo que Google y Facebook cada vez desarrollen soluciones más avanzadas de IA para sectores como la publicidad digital, por ejemplo?

    La pregunta te la devuelvo: ¿En qué sector no se puede meter a día de hoy Google? Booking, eDreams podría llegar a tener como competidor a Google. Nosotros Google lo vemos como un aliado. A pesar de que Google ofrece soluciones de gestión de audiencias, Google permite que otras empresas se metan de lleno a ofrecer soluciones enlazadas con sus propias plataformas.

    Uno de los espacios a los que va a tender la industria en cuanto a mejorar toda la compra de medios y audiencias es en la definición de precios. A día de hoy, todavía existe falta de transparencia en este tipo de industrias. Incluso falta flexibilidad para comprar las audiencias, de una manera todavía más específica, y al mejor precio en cada momento. Esta transparencia por ahora Google Double Click Bid Manager no la ofrece.

    El tema de la transparencia es recurrente en el mundo de la publicidad ¿no?

    Yo desde que estoy en el mundo de la publicidad digital he visto discrepancias entre el cliente y la tecnología, y siempre se está luchando para reducir esas diferencias de números. Creo que las discrepancias van a existir siempre, aunque se van reduciendo poco a poco.

    ¿Tenéis mucha competencia?

    Se están desarrollando muchos proyectos que, combinan la Inteligencia Artificial y la gestión de Big Data, para desarrollar automatizaciones para procesos en marketing y publicidad digital. Para recomendadores de producto están Nosto, Retail Rocket, BlueKnow; para bidding en plataformas como AdWords están SpaceBoost, Opteo, …

    Nosotros estamos especializados en dar valor trabajando codo con codo con los clientes, tenemos un producto base y a partir de ahí extendemos módulos que satisfagan los objetivos marcados por los clientes.

    ¿En qué momento está Tribe Click?

    Llevamos más de un año desarrollando tecnología. Procesos de análisis predictivo de big data en formato batch o masivo, y también en tiempo real. Este tiempo nos ha generado la habilidad de desarrollar nuevos productos y soluciones para clientes de una forma muy rápida. Por ejemplo, hemos desarrollado Cerbatana, sistema de recomendación de productos para comercios electrónicos, en menos de un mes para uno de nuestros clientes.

    El comercio electrónico también tiene problemas de transparencia por la atribución de las ventas, ya que a muchos clientes les cuesta creerse la asignación de canales de dichas ventas. Vamos a colaborar inminentemente con empresas que facturan más de 30M€, y que emplean comercio electrónico como un canal de ventas en ascenso. Para ellos la necesidad de tener clara la atribución ventas es de importancia capital.

    Después de analizar tu trayectoria ¿Qué habrías hecho diferente durante este tiempo?

    Habría hecho muchas otras cosas de forma diferente. Pero como se suele decir, si no las hubiera hecho así y no me hubiera equivocado, no habría aprendido. Es parte del proceso. Para mi los mayores problemas han sido no haber elegido bien los socios, o no definir adecuadamente las expectativas de los productos que estábamos desarrollando; ser más “conservador” con esas expectativas.

    Todo el aprendizaje te asienta los pies en el suelo. Lo que tengo claro es que el enfoque adecuado ha sido el de no parar, seguir para adelante constantemente, a pesar de los fallos, a pesar de los contratiempos.

    Seguimiento en paralelo de Google Ads

    Aunque Google ya nos avisó el pasado mayo sobre el nuevo seguimiento en paralelo en las cuentas; se ha confirmado que a partir del próximo 30 de octubre será obligatorio su uso en todas nuestras cuentas de Google Ads.

    ¿Qué es el seguimiento en paralelo?

    El seguimiento en paralelo se trata de una forma de cargar las páginas de destino más rápidamente, lo que implicará un mayor rendimiento de los anuncios y nuestras campañas; y, por consiguiente, un aumento de la tasa de conversión y conversiones.

    Básicamente, el seguimiento en paralelo cargará nuestras URLs finales directamente mientras que la medición de clics se realizará en un segundo plano que no será visible para el usuario. Este tipo de seguimiento nos ayudará a no perder visitas por tiempos de carga elevados entre otras cosas.

    Hasta ahora, la utilización del seguimiento en paralelo había sido opcional, sin embargo, ya se ha confirmado que a partir del 30 de octubre de 2018 pasará a ser de uso obligatorio para todos los anunciantes.

    ¿Cómo funciona?

    Su funcionamiento es muy sencillo, pero para explicarlo mejor vamos a ver cómo funcionaba hasta ahora el seguimiento de clics y cómo pasará a ser a partir del 30 de octubre:

    Actualmente, las cuentas que no tienen activado el seguimiento en paralelo funcionan de la siguiente manera:

    Si no tenemos URLs de seguimientos ni un proveedor de servicios de clics, el usuario hace clic en el anuncio y va a la página de destino.

    Seguimiento en paralelo
    Seguimiento actual en Google Ads

    Por otro lado, si estamos utilizando trackers de medición u otro tipo de servicios para la medición de clics el proceso es el siguiente:

    El usuario hace clic en nuestro anuncio > se cargan las URL de seguimiento > se realizan las redirecciones > El usuario visualiza la página de destino.

    Seguimiento en paralelo
    Seguimiento actual en Google Ads

    Sin embargo, cuando se active el seguimiento en paralelo de las cuentas de forma global y se dirija a los clientes directamente a la página de destino; el seguimiento en paralelo funcionará de la siguiente forma:

    El usuario hace clic en nuestro anuncio > se visualiza la página de destino.

    *Al mismo tiempo, en segundo plano:

    Se cargan las URL de seguimiento > se realizan las redirecciones > El usuario visualiza la página de destino.

    Seguimiento en paralelo
    Seguimiento en paralelo de Google Ads

    Además, todo este proceso, como se llevará a cabo en segundo plano, no será visible para los usuarios.

    Por otro lado, antes de activar el seguimiento en paralelo debemos asegurarnos que nuestro servidor tiene el protocolo de seguridad HTPPS, además de que cualquier redirección que hagamos use este tipo de protocolo de seguridad.

    ¿En qué nos beneficia?

    El seguimiento en paralelo está muy relacionado con las URL finales que estamos utilizando en nuestros anuncios. Si no utilizas ningún tipo de seguimiento en tus URLs, los usuarios que hagan clic en tu anuncio irán, como siempre, directamente a la URL final.

    El cambio al seguimiento en paralelo en las campañas de Google Ads será más representativo para aquellas cuentas en las que se están utilizando en las URLs plantillas de seguimiento, parámetros personalizados o sufijos en la URL final.

    El principal beneficio de este cambio hacia el seguimiento en paralelo lo tendremos en los tiempos de carga de nuestros anuncios. Las redirecciones, carga de URLs con etiquetas, etc. provocan que el tiempo de carga de una página sea ligeramente más lenta y -aunque en la mayoría de los casos los usuarios ni lo apreciamos- el tiempo de carga disminuye. Esto puede perjudicar el rendimiento general de nuestras campañas, especialmente en dispositivos móviles.

    ¿Cómo activar el seguimiento en paralelo?

    Tal y como ya hemos comentado, a partir del próximo 30 de octubre el seguimiento en paralelo será de uso obligatorio para todas nuestras cuentas de Google Ads y, aunque a partir de esta fecha el seguimiento en paralelo se activará automáticamente, si no queremos esperar hasta esta fecha, podemos activarlo en cada una de nuestras cuentas.

    El proceso de activación es muy sencillo y no te costará más de un minuto por cuenta.

    Como puede verse en la imagen inferior, desde la nueva interfaz de Google Ads deberemos ir al apartado de Configuración de la cuenta, y en la sección que indica Seguimiento activar el Seguimiento en paralelo.

    Seguimiento en paralelo
    Seguimiento en paralelo de Google Ads

    Finalmente, en el caso de que utilices algún proveedor de medición de clics externo, deberás asegurarte de que no necesitas hacer ningún cambio en las plantillas de seguimiento que estáis utilizando actualmente.

    Como pequeño apunte, si configuramos las URLs a nivel de grupo de anuncios o de campaña, no será necesario enviar de nuevo los anuncios a revisión. Sin embargo, si están configurado a nivel de anuncio o extensión, deberán ser enviados a revisión.

    Además, podremos utilizar un botón de probar la URL, para comprobar que nuestro seguimiento esté configurado correctamente.

    Conclusión

    Como conclusión, el seguimiento paralelo ayudará a mejorar los tiempos de carga de nuestros anuncios, por lo que métricas como las conversiones o la tasa de conversión se verán beneficiadas. Si por el momento no estás utilizando seguimiento de terceros ni plantillas de seguimiento, el cambio no te afectará. Sin embargo, recuerda ponerte en contacto con tu proveedor de servicios  de medición de clics para comprobar si el seguimiento en paralelo es compatible o, por el contrario necesitáis hacer algún cambio.