Rankings 2019 de agencias SEM de España con Google reviews
Toni Fernández
En ocasiones es complejo decidir los criterios a escoger para poder realizar una valoración, lo más certera posible, de una agencia SEM. Debido a este hecho, se antoja complicado poder realizar una comparación fehaciente y en consecuencia, elaborar rankings de agencias SEM.
Hay que buscar la comparativa de elementos que realmente son relevantes para acordar el grado de experiencia y estatus de las mismas y que a su vez hablen de las cualidades profesionales de las agencias y los profesionales que las integran.
Por ello, hay que establecer el foco de atención del análisis, en elementos menos subjetivos, más cuantificables y, sobretodo, establecer la reflexión en elementos dotados de valor y que ayuden a establecer las bases a la hora de elaborar un análisis comparativo de mayor relevancia de las distintas agencias SEM.
El criterio que vamos a considerar en esta ocasión es el número de Google reviews y la puntuación media obtenida, que nos va a otorgar valor y relevancia a la hora de componer una clasificación de las mejores agencias SEM.
Cabe añadir y destacar, que en los rankings que hemos elaborado, además de basarse en la puntuación y reseñas en Google, se parte de la recopilación de las agencias que aparecen en otros rankings de “mejores agencias SEM”, que han sido elaborados por medios digitales especializados en el sector u otras agencias de marketing. También comentar que solamente se han tenido en cuenta aquellas agencias que tienen un número de Google reviews igual o superior a 10.
¿Por qué hemos usado las reviews de Google para este análisis?
A día de hoy, ante cualquier duda, inquietud o comparación, no cabe la menor duda de que casi la totalidad de las personas intentan subsanarla realizando una búsqueda en Google.
Por tanto, en el caso de que una persona interesada en contratar a una agencia SEM, realice una búsqueda web de nuestra agencia, lo que podrá observar en la página de resultados de Google (SERP), es la ficha de empresa de Google My Business de nuestra agencia de marketing.
Se trata de un elemento muy visual que llama la atención y que goza de gran protagonismo, lo que lo convierte en un elemento de importancia debido a la información básica sobre la empresa que facilita e información de gran relevancia como es la puntuación (de 0 a 5 estrellas) sobre nuestra agencia que se muestra y también las reseñas escritas por clientes. Este criterio permite destacar también el grado de satisfacción de algunos de los clientes, colaboradores y profesionales con los que se ha tenido trato.
Así pues, el hecho de tener una puntuación lo más alta posible y un gran número de reviews positivas en Google, es sin duda un factor que en parte refleja el trabajo profesional que se realiza en la agencia y lo convierte en un componente relevante y de importancia a la hora de poder analizar un análisis y comparación de distintas agencias SEM y poder discernir cuál es mejor o la que nos conviene más.
Los rankings de mejores agencias SEM 2019 basados en Google reviews
En primer lugar, vamos a mostrar el primer ranking ordenado en función del número total de reviews como atributo principal, seguido de la puntuación obtenida.
Esta distinción se debe a que consideramos de una gran importancia que las agencias tengan una alta proporción entre el número de reseñas y la nota media conseguida, es decir, a mayor número de reseñas, estar en posesión de una nota media más alta tiene mayor dificultad, por lo que le atribuimos mayor valor y relevancia a la hora de establecer qué agencia especializada es mejor.
Que una agencia tenga una puntuación alta en Google pero con pocas reviews, no creemos que sea un factor suficientemente relevante y significativo a la hora de establecer una comparación con otras agencias con un número de reseñas más elevado e igualmente una puntuación media muy alta.
Bajo estos criterios y tras realizar el análisis, así queda el primero de los rankings de agencias SEM 2019 basado en Google reviews:
Ranking agencia SEM – Tabla basada en número de reseñas
A continuación, hemos ordenado el ranking de agencias SEM 2019 basado en Google reviews escogiendo como atributo principal la nota media obtenida:
Ranking agencia SEM – Tabla basada en media de puntuaciones
En conclusión, estos rankings nos esbozan una visión general y una valoración de cómo es una agencia, de su reputación, de su profesionalidad y de la satisfacción de sus clientes a la hora de gestionar proyectos.
Si tu agencia no ha sido incluida en esta clasificación y crees que reúne las condiciones para estarlo, ponte en contacto con nosotros y revisaremos tu solicitud para actualizar los rankings.
Tendencias y consejos para tus campañas PPC en 2019
Amparo Domingo
2018 ha sido un año de muchos cambios en PPC, y 2019 no parece que vaya a quedarse atrás… ¿estás preparado?
Hemos visto cambios masivos en Google, como el cambio de nombre de AdWords a Google Ads; la nueva «experiencia» de Google Ads (es decir, la nueva interfaz) y el lanzamiento de numerosos nuevos tipos de campaña, características, mejoras, opciones de orientación y herramientas.
También ha sido el año en que Google ha empezado a ver a Amazon como un desafío bastante serio, ya que cada vez más anunciantes están derivando presupuesto hacia esta plataforma porque ahora más personas comienzan su búsqueda de productos en Amazon en lugar de buscarlos en Google.
Por esto y mucho más es el momento perfecto para revisar las mejores prácticas de PPC llevadas a cabo, para comenzar a mejorar su rendimiento e implementar nuevas ideas que nos ofrezcan oportunidades de mejora.
¡Prepárate para dominar el PPC en 2019!
Aquí te damos las pautas:
1.Revisa las nuevas funcionalidades de Google Ads
Ya llevamos unos meses con la nueva interfaz, pero no está de más recordar algunas de las novedades que esta nos trajo:
Extensiones de promoción: te permiten mostrar ofertas y descuentos especiales en los anuncios. Así, tus clientes potenciales pueden ver las promociones y se generan ventas para tu negocio. Muestra productos con un descuento en moneda o porcentaje. Las extensiones de promoción se destacan más y adquieren un aspecto de «cupón».
Ajustes de puja para llamadas telefónicas: aumentar la puja en anuncios con extensiones de llamadas puede hacer que estos anuncios se publiquen con mayor frecuencia. Verificando el número de impresiones de anuncios y las impresiones de llamadas se puede ver si este ajuste es necesario.
Campañas de video out-stream: anuncios de video diseñados solo para móviles orientados para clientes potenciales, que se publican fuera de Google y YouTube en sitios o aplicaciones de partners.
2.Prueba nuevas plataformas
Probar nuevos canales de pago es una de las best practices más importantes en este 2019. Ir más allá de Google, Bing y Facebook, diversificando el gasto en PPC.
Es un momento increíble para los e-commerce porque habrán más oportunidades de llegar a compradores con mayor personalización y precisión.
Aquí hay algunas otras plataformas de publicidad a considerar y testear:
Amazon: se espera que siga creciendo con anuncios de productos patrocinados y otros formatos, como un aspecto clave para una estrategia PPC exitosa.
LinkedIn: el más adecuado para la orientación profesional y empresarial.
Pinterest: ideal para productos, servicios y bienes de consumo con un objetivo centrado en la mujer. Las nuevas características permiten a los usuarios comprar directamente desde un pin de producto con precio y disponibilidad de inventario.
SnapChat: Demografía más joven (13 a 35), anuncios de video, instalaciones de aplicaciones, filtros, etc.
3.Preferencia Móvil
Llevamos años avisándolo y ahora sí es el momento. El incremento de las búsquedas desde dispositivos móviles continúa, superando ya con creces al resto de dispositivos.
En este punto es ya una cuestión de vida o muerte para las empresas que sus webs sean adaptables, y que los procesos de conversión sean totalmente “mobile friendly”.
Se puede empezar por evaluar el volúmen de tráfico procedente desde dispositivos móviles en PPC:
Análisis de dispositivos en Google Ads
Este gráfico está disponible en la nueva interfaz de Google Ads para obtener una instantánea del rendimiento por dispositivo. Bing Ads ofrece una vista similar.
En este caso vemos cómo el 58% de las conversiones provienen de teléfonos móviles con el coste por conversión más bajo.
Estos datos pueden analizarse a nivel de campaña para determinar si se deben aplicar modificadores de puja para sacar el mayor rendimiento a la inversión en función del dispositivo.
Aconsejamos aplicar modificadores de puja en incrementos del 10% o que no sean muy drásticos para determinar cómo los cambios pueden afectar a las campañas.
4.Audiencias integradas en las campañas de búsqueda
Durante bastante tiempo han sido las palabras clave el centro entorno al que se han desarrollado las campañas de búsqueda. Ha sido lo más importante a la hora de desarrollar una estructura, y la optimización de las campañas, pero cada vez más, Google nos ofrece más herramientas para afinar y orientar las campañas.
La orientación por audiencias en la red de búsqueda va a tener gran importancia en 2019 para garantizar un buen rendimiento de las campañas. La clave del éxito va a ser crear una estrategia detallada combinando los distintos tipos y listas de audiencias, con tipos de pujas positivas y negativas, profundizando en ellas para crear mensajes publicitarios lo más relevantes y personalizados posibles.Esto ayudará a formar una estrategia publicitaria integral de embudo hacia la conversión.
Una audiencia es simplemente una lista de usuarios que se agrupan por demografía, intereses o por el comportamiento online del usuario. Normalmente se dividen en:
Datos demográficos: estado civil, condición paterna, propiedad de la vivienda, educación, ingresos del hogar.
In-market y Custom Intent: basadas en intención de búsquedas y comportamiento de compra online.
Remarketing: basadas en los visitantes web y YouTube.
5.Usa Scripts para automatizar tareas repetitivas
Adentrarse en el mundo de los scripts puede parecer abrumador, afortunadamente, no se necesita ser un experto en programación para poder aplicar algunos scripts, ya que Google nos ofrece de forma gratuita recursos online con scripts gratuitos o con plantillas en este enlace, aunque a veces puede resultar muy técnico, si lo prefieres en este artículo de nuestro blog, tienes una guía para iniciarte en los scripts.
Nosotros incluso te ofrecemos estos 3 scripts para Google Ads para que los puedas implementar desde ya! y te ayuden en la gestión de las cuentas.
6.Prepárate para las búsquedas por voz
En estos momentos, lo normal es que no haya aún una gran cantidad de búsquedas por voz, pero es importante estar preparados para lo que viene.
Lo primero es identificar si estás teniendo impresiones de búsquedas por voz. ¿Cómo saberlo? Muy fácil! En esta imagen te mostramos cómo identificarlas:
Términos de búsqueda
Revisando esta actividad regularmente te puede proporcionar ideas valiosas de keywords para saber por dónde van los tiros en este tipo de búsquedas.
7.Revisa los presupuestos para 2019
Es normal dejarse llevar por la rutina y olvidarse de revisar y reevaluar la distribución de los presupuestos. Sin embargo, es prioritario hacer esta revisión de manera, si no mensual, al menos trimestral.
¿Qué campañas tuvieron éxito, o tienen ROI positivo?
¿Hay tráfico adicional que capturar para aumentar los resultados de las campañas exitosas?
¿Se puede asignar un presupuesto adicional de otras campañas con menor rendimiento?
¿Es necesaria una reistribución del presupuesto de otros canales con peor rendimiento?
8.Busca inspiración más allá de tus conocimientos
Ahora es un buen momento para dar una vuelta a todas las estrategias. Si sigues dando vueltas a las mismas estrategias y no se te ocurre nada nuevo que aplicar,, es un momento para dar un paso atrás y buscar nuevos recursos y segundas opciones.
La mayoría de las estrategias y formas de gestion de las cuentas PPC se hacen desde un enfoque individual, por lo que puedes verte en algún momento con escasez de ideas. En este caso, acude a los blogs de referencia, libros electrónicos, sigue a los expertos en Twitter y seguro podrás obtener nuevos recursos y consejos para mejorar tu plan de acción de 2019.
Esperamos que con estos consejos consigas tus mejores resultados.
¡Feliz 2019!
Anunciantes que no se sumaron a Black Friday
Laura López Llopis
Desde hace unos años, ya es tradición que cada año a finales de Noviembre vivamos una revolución en el comercio. Black Friday fue algo que empezó en Estados Unidos, celebrándose el viernes después de Acción de Gracias y que en 2018 ya ha cruzado todas las fronteras, convirtiéndose en un evento internacional.
El periodo de Black Friday se adelanta e incluso se prolonga durante más días con el paso de los años, siendo cada vez más los comercios que se suman a la fiebre de descuentos y que generan ventas masivas. Y ya no es algo en lo que solo participen las grandes superficies o conocidos ecommerce, hoy en día prácticamente todas las tiendas físicas de las grandes ciudades se apuntan a ofrecer promociones antes, durante y después del famoso viernes negro.
Tendencias de anunciantes en Black Friday
Hace un par de semanas y ya pasado el aluvión promocional de Black Friday, os compartimos en este artículo nuestras impresiones sobre lo sucedido durante Black Friday.
En resumen y generalizando, la mayoría de los anunciantes preparan semanas antes su estrategia promocional. De hecho, en muchos casos es una palanca ideal para llegar al mes de diciembre con el objetivo de ventas de todo el año casi al 100% de cumplimiento. En realidad, un gran porcentaje de las ventas son un adelantado de las compras navideñas, es decir que se desplaza el momento de la compra de diciembre a noviembre. No obstante, esto les permite una mayor holgura de cara a final de año.
Además, en muchos casos las ventas son fruto del efecto llamada y contagio por lo que ni siquiera son compras navideñas que se adelantan, simplemente un incremento en las ventas del mes de noviembre, con posibilidad de recurrencia en diciembre de cara a Navidad.
Destacamos que algunos de nuestros anunciantes preparan el terreno con varios días de antelación, lanzando campañas de generación de clientes potenciales con el claim de la expectativa del evento. “Regístrate y sé el primero en conocer nuestras ofertas especiales para Black Friday”.
En cuanto a las campañas de descuentos, muchos de ellos no se esperan al mismo viernes sino que empiezan entre el martes y el miércoles. En algunos casos, ofreciendo descuentos menos impactantes los primeros días, para los más impacientes y terminando la semana con ofertas mucho más atractivas. En muchos casos, además, la promoción se prolonga hasta el lunes o martes siguiente.
Anunciantes que no participan en Black Friday
Este sería un muy breve resumen de qué hacen los anunciantes que participan en Black Friday. Pero, ¿existen negocios que no se sumen a las promociones de Black Friday? ¿Incluso dentro del sector de ecommerce? Hoy en día y visto lo visto en los últimos Black Fridays, parece que quién no ofrece descuentos en Black Friday está fuera de órbita. Pero, sí existen muchos anunciantes que deciden no sumarse a la ola de descuentos.
Os vamos a hablar de los motivos que les llevan a no ofrecer descuentos y de cómo viven la semana de Black Friday.
Categorías
Marcas que no hacen descuentos de ningún tipo: Nunca y en ninguna de sus categorías. Deciden posicionarse como marcas que no ofrecen descuentos ni hacen rebajas en los periodos habituales. Lo que sí suelen hacer son ventas privadas ocasionales con productos de colecciones pasadas pero estas nunca las anuncian más allá de mensajes de email a sus clientes.
Marcas que hacen descuentos solo en algunas categorías de su tienda: Por ejemplo, conocidas marcas de ropa y complementos que rebajan y ofrecen descuentos en la ropa de esa temporada pero que nunca descuentan los bolsos o los accesorios, porque son de mayor calidad y porque son iconos de estas marcas, así que permanecen en la colección aunque se cambie de temporada
Por qué no hacen descuentos
¿Qué motiva a algunas marcas a no hacer nunca descuentos de sus productos?
Posicionamiento de marca: la marca quiere posicionarse como marca de calidad que no hace descuentos porque sus productos tienen un coste asociado a una gran inversión en procesos de producción más complejos, materiales premium o I+D.
Desarrollo de marca: en general, estas marcas realizan un gran esfuerzo en comunicación y desarrollo de marca para poder posicionarse como marca de calidad.
Target: en general, van enfocados a un segmento de la población que no es tan sensible al precio por lo que no están pendientes de posibles ofertas o descuentos. En todo caso, esto complica el poder abrirse a otros segmentos de mercado en algún momento dado.
Calidad de productos: por último, son conscientes de la alta calidad de su producto por lo que no quieren degradarlo bajándole el precio.
Añadir que el público que antepone calidad a precio es mucho más reducido y aunque el coste de adquisición de cliente para estas marcas que no hacen descuentos sea mucho más elevado que para marcas más baratas, en general la fidelidad del cliente es mayor. En muchos casos suele existir recurrencia en la compra una vez se prueba el producto porque la satisfacción del cliente es alta y además es común que se conviertan en prescriptores de la marca, generado nuevas ventas gracias a lo bien que hablan de ella. Así que ya no nos paramos a evaluar el coste por adquisición sino que debe entrar en escena el Customer Life Time Value.
Cómo afecta Black Friday a estos anunciantes
Después de lo que acabamos de describir, lo normal es esperar que estas marcas sufran un descenso de las ventas durante fechas promocionales, en las que sus competidores, o al menos la gran mayoría de los negocios están ofreciendo sus productos con un descuento. Podemos pensar que en ese caso, lo más inteligente es hacer silencio de marca y “desaparecer” hasta que pase la tormenta de descuentos.
No obstante, lo sorprendente es que algunos de los anunciantes con los que trabajamos en VIVA! Conversion y que coinciden con la descripción anterior, han visto cómo sus ventas se incrementaban en Black Friday pese a no ofrecer ningún tipo de descuento.
A continuación podemos ver como los ingresos de un anunciante aumentaban en Black Friday, alcanzando un pico respecto a los días anteriores y siguientes:, pese a no ofrecer ningún tipo de descuento en la web:
Resultados en Google Analytics – Ingresos
¿Cuáles son las causas de este comportamiento?
Nosotros tenemos dos teorías:
Inercia: Como consumidores, habréis notado cómo durante esos días existe un afán contagioso por consumir y aprovechar los descuentos. Parece que si no compras durante Black Friday, estás fuera. Por tanto, pensamos que muchos usuarios compraron los productos de nuestro cliente pese a no tener descuentos, simplemente por el afán consumista de esos días. «Hay que comprar algo, no importa si es con o sin descuento».
Esperar la promoción: otra opción que barajamos es que los usuarios que ya conocían nuestros productos y querían comprarlos, esperaron a Black Friday para comprarlos con descuentos. Al ver que estos descuentos no llegaban y como sí o sí querían el producto, lo compraron pese a no contar con ninguna oferta.
¿Vosotros qué pensáis? ¿Cuál creéis que es el motivo por el que estemos viendo como anunciantes que no hacen ningún tipo de descuento hayan incrementado sus fechas en Black Friday?
Contratar una empresa de servicios nunca es tarea fácil. En el caso de internet, las bajas barreras para montar y cerrar empresas, así como la «juventud» de internet y de las empresas de servicios, hace que sea muy complicado acertar y seleccionar una agencia de servicios.
Nosotros, nos dedicamos al marketing digital con especialidad en performance y campañas de publicidad digital. Muchas veces simplemente nos catalogan como una simple agencia SEM, aunque somos mucho más.
Cuando hablamos con posibles clientes, intentamos ponernos en los zapatos de las personas que toman la decisión, para poder transmitirle el valor de nuestra agencia, y no siempre es fácil. Dependiendo de la experiencia y conocimiento de estos posibles clientes, nos expresamos de una manera o de otra.
Nuestra recomendación es que se atienda a factores objetivos y determinantes asociados al valor ofrecido. No atender a rankings basados en aspectos que no ofrecen ningún tipo de valor en cuanto a la selección de la mejor agencia SEM para tu proyecto.
Aspectos a analizar para contratar la mejor agencia SEM
Existen muchos factores que deben determinar dicha selección. Para profesionales de nuestro ramo son claros, pero no están claros para todo el mundo. Vamos a ver qué aspectos se pueden valorar para definir si una agencia es la mejor agencia SEM para un proyecto concreto. No valen todas las agencias para todos los proyectos.
Características de la empresa
Especialización ¿Si o no? Depende
La especialización es un grado y una empresa que tenga perfiles especializados va a conocer más el entorno y el ecosistema SEM; esto es así y cada vez más. No hablamos de que tenga que ser una agencia hiperespecializada en Paid Media, pero si que tenga varios perfiles especializados en SEM y Paid Media Ads. Que existan varias personas en el equipo especializadas y gestionando diferentes proyectos, hará que la curva de aprendizaje sea mucho más rápida que si solo se gestiona un proyecto en exclusiva.
Si los canales de pago son críticos en un proyecto SEM, contratar a una empresa con alta especialización es una garantía. Pero ¡ojo! esta especialización se tiene que demostrar ¿Cómo?¿Haciendo un examen? Pues si puedes sí.
Si eres un cliente, recomendamos no pedir a 5 agencias SEM que te ofrezcan una estrategia, revisando una cuenta de publicidad de manera gratuita, y luego seleccionar a la que más nos haya gustado. Para nosotros esto es una mala práctica desde el lado del cliente. Hay maneras de hacerlo sin ser abusivo.
Tamaño de la empresa
Este criterio es controvertido. Una empresa pequeña podría ofrecer mejores resultados , aunque quizás no sea capaz de acometer un gran proyecto. En cambio para una empresa pequeña, un proyecto más pequeño (comparativamente con una agencia grande), puede ser mucho más importante y dedicarle más atención y cariño. Aquí tiene que haber match entre agencia y cliente. La experiencia del equipo es más importante para nosotros.
Existen grandes empresas que nunca contrataran agencias SEM pequeñas simplemente por miedo.
Procesos
Si le pides a alguien que te muestre como está estructurada su empresa (con documentos incluso) te generará más confianza. Las empresas con procesos están más controladas, y sin ser corsés, ofrecerán un mejor servicio y más controlado.
Tecnologías empleadas
Las agencias SEM se mueven en entornos altamente tecnológicos, y cada vez más. Es por eso que cada vez son más imprescindibles las herramientas para ofrecer mejores resultados.
Existen múltiples herramientas como son Spaceboost, Double Click Search Ads, Kenshoo, Acquisio, Adinton, Makemereach, AdsMurai, Adespresso, Smartly.io, etc.
Conocer qué herramientas usan las agencias, y para qué industrias ofrecerá al cliente un punto de vista sobre que tan a la vanguardia están.
Spaceboost es una plataforma para optimizar PPCs
Propiedad de las cuentas de publicidad
Crítico. Lo primero que se tiene que asegurar un cliente es que la cuenta de publicidad es propiedad suya. Nada de que la agencia sea la propietaria. Si esto no es así hay que huir de estas agencias. Factor de descarte inmediato.
Transparencia
La transparencia lo es todo; reportes, análisis, acceso a las cuentas, proyecto y tareas que se desarrollan en el proyecto. Pedir reportes de resultados, así como de qué acciones se realizan en una cuenta es fundamental.
Cada vez tenemos que ir a un entorno más transparente y menos oscuro. Exige transparencia.
Blog
En un blog se dicen muchas cosas. Un blog indica la calidad y el conocimiento de una empresa. Deja constancia de lo que se sabe, y también de lo que no se sabe.
Este criterio no es definitorio, pero analizando un blog, se puede conocer con mucho más detalle una empresa. Cuánto se escribe y sobre qué temas; temas técnicos, estratégicos, novedades, casos de éxito, etc… Te generará más confianza a la hora de seleccionar la mejor agencias SEM para tu proyecto.
Google Partner
Es un criterio venido a menos. Las agencias Google Partner tienen ciertas garantías según ciertos aspectos de Google de que ofrecen un buen servicio. Pero hoy en día se ha vuelto como las elevalunas eléctricos; es un commodity.
Precio
Esto es un aspecto crítico para los clientes, pero hay que tener mucho cuidado; no puede ser el único criterio. Muchos clientes se basan exclusivamente en este aspecto para seleccionar una agencia u otra. If you pay peanuts you get monkeys! (o en su traducción al español: si pagas cacahuetes tendrás monos).
El precio es un factor importante, pero el análisis de este aspecto, tiene que venir de la mano de la expectativa de generación de resultados, casos de éxito, valor del equipo involucrado y también relacionada con los volúmenes de inversión. No hay que verlo como un coste, sino como una inversión.
Compromiso a resultados
Esto simplemente es imposible. Nadie es capaz de indicarte el ROAS al que podrá poner una cuenta, ni los meses en los que lo conseguirá.
Existen tantos factores que impactan el devenir de una cuenta que alguien que dice: «Tu cuenta podemos ponerla a un ROAS X», simplemente te está vendiendo humo. Mejor analiza casos de éxito pasados, y pide que te diga donde ve los puntos flacos de tu proyecto. Esto enlaza con el factor de transparencia y generará confianza.
Por otro lado, se puede definir un modelo de precios basado en resultados. Esto es una opción a tener en cuenta, aunque son modelos complejos de implementar de buenas a primeras.
Tiempo de respuesta
Es crítico cuando un proyecto necesita velocidad, y no tanto en un proyecto más estable. Ahora, si quieres que te atiendan como un marajá tendrás que pagarlo. Nadie da duros a cuatro pesetas. Saber que esperar de una agencia SEM es crucial, ya que hay muchas cosas que no se aprenderán hasta que se empiece la relación con la agencia SEM.
Clientes
Casos de éxito
Los casos de éxito son siempre una garantía de que dicho equipo puede ayudar a un proyecto digital y convertirse en la mejor agencia SEM para nuestro proyecto.
Pero ojo, todos hablamos más de nuestros casos de éxito, y no tanto de nuestros NO casos de éxito. Los casos de éxito permitirán comparar nuestro proyecto con otros similares, y demostrar un conocimiento profundo del negocio que se va a publicitar. Pide casos de éxito relacionados con tu sector y casos que no han funcionado.
Recomendaciones de clientes
Este criterio está relacionado con los casos de éxito. Si vas a contratar una agencia SEM puedes pedir contactos de clientes para que te ofrezcan su punto de vista y buscar similitudes con el proyecto a trabajar.
¿Suena raro? Esto se hace constantemente en la selección de personal para las empresas; ¿por qué no lo vas a hacer con una empresa de servicios como lo son las agencias SEM?
Proyectos de la misma Industria
Muchos clientes no quieren que sus agencias trabajen con empresas de la «competencia». Y pongo competencia entre comillas, porque existen entornos hiperatómicos donde la competencia es totalmente irrelevante. En este tipo de entornos lo que hace un anunciante no tiene impacto en el otro anunciante, desde el punto de vista de publicidad SEM o en otras redes.
Piénsalo dos veces antes de descartar una agencia al respecto porque trabaja con clientes similares.
Por otro lado, muchas veces se piden credenciales de trabajos en la misma industria. Considero que una empresa que conozca el sector, es un criterio de éxito, aunque tenga clientes del mismo sector o muy similares. No hay que ser tan celoso al respecto. Otra cosa es que pidas confidencialidad, algo muy necesario.
Equipo
Experiencia de los integrantes del equipo
Esto es crítico. Si alguien va a estar a cargo de inversiones de decenas de miles de euros mensuales, tiene que tener horas de vuelo en campañas de publicidad digital de pago. Hablamos del equipo en conjunto, y de las personas en particular que se van a encargar de afinar las cuentas y de entender el proyecto.
Un equipo que haya trabajado en diferentes agencias y/o empresas, y que haya trabajado en múltiples proyectos, tendrá recursos y experiencias de las que tirar cuando las cosas no vayan bien. También tendrá la capacidad de hacer las preguntas más adecuadas asociadas al negocio, para poder tomar las decisiones más adecuadas.
Para conocer la experiencia del equipo puedes analizar Linkedin, y revisar los años de experiencia del equipo y las empresas en las que han trabajado. Huye de las empresas que se nutren mayoritariamente de becarios.
Tasa de Rotación del equipo
Fundamental. Si un equipo está rotando constantemente; esa agencia SEM tiene un problema. Las relaciones de provisión de servicios se basan en la confianza, y en el conocimiento del negocio de los clientes a lo largo del tiempo. No es nada positivo que esté cambiando constantemente la persona encargada de la gestión de las cuentas de un cliente. Aunque, a veces hay que hacerlo para aportar frescura a los proyectos, pero no algo que sea constante y continuo.
Felicidad del equipo o Net Promoted Score
Este criterio es un poco raro si. Pero si sabes cómo de contento está el equipo en la empresa, sabrás que la rotación no será algo que pueda impactar en el devenir de tu proyecto. Hay herramientas internas que valoran este aspecto. Si preguntas por el NPS y no te saben contestar o no quieren, ya te puede indicar un aspecto negativo en cuanto a la felicidad del equipo.
Certificaciones del equipo Google Partners
Aunque no es definitorio ni suficiente es algo imprescindible. Se puede pedir a la agencia un reporte de las certificaciones del equipo para conocerlas.
Otros servicios
Servicios de analítica, de configuración avanzada de conversiones, SEO, gestión de campañas en otras redes, etc. pueden ser muy adecuadas para mejorar el servicio y los resultados.
Novedades 2018 en la concordancia de palabras claves
Sandra Jordán
El pasado mes de octubre, Google anunció un cambio muy importante en lo que se refiere a los tipos de concordancia de palabra clave en Google Ads.
En concreto, las palabras clave con una concordancia exacta comenzarán a ser útiles para aquellas variantes cercanas en las que el significado es el mismo. Así pues, se podrán incluir sinónimos, paráfrasis y resultados con la misma intención implícita.
Ya en años anteriores se fue modificando la forma en la que la concordancia de palabra clave funcionaba. Por ejemplo, se incluyeron a las palabras clave de concordancia exacta variantes gramaticales e incluso términos de búsqueda con errores ortográficos. Este cambió permitió a los anunciantes tener una única palabra clave que tuviera en cuenta, por ejemplo, singulares y plurales.
Sin embargo, este nuevo cambio anunciado por Google Ads, modifica totalmente la forma en la que la concordancia de palabra clave en exacta funcionaba hasta la fecha.
Su justificación se basa en el cambio constante con el que los usuarios realizan las búsquedas. Cada día se efectúan nuevas búsquedas y es posible que los usuarios busquen sus productos o servicios con términos que los anunciantes no están teniendo en cuenta.
En definitiva, según Google podemos encontrar cientos de formas diferentes (que los anunciantes no están teniendo en cuenta) para buscar el mismo producto o servicio. De ahí nace el cambio sobre la concordancia de palabra clave en exacta.
Llega a más personas con las mismas palabras clave.
Desde que Google anunció este cambio, los términos de búsqueda de concordancia de palabra clave en exacta se verán influidos por la intención de cada búsqueda, en lugar de tener únicamente en cuenta las palabras específicas.
Tal y cómo ya se ha comentado anteriormente, este cambio sobre la concordancia de palabra clave en exacta ha introducido tres cambios principales: palabras implícitas, paráfrasis e intención similar.
En la imagen inferior podemos encontrar un ejemplo sobre cómo nos podrá afectar dicha variación en la concordancia de palabra clave en exacta. Partiendo de la base de que tenemos como palabra clave: [yosemite camping]. ¿Bajo qué otros términos podrían llegar a aparecer nuestros anuncios?
Concordancia de palabra clave en exacta
Palabras implícitas. Se implica que en una referencia a Yosemite se refiera a una búsqueda sobre el parque natural.
Paráfrasis: Google asume que acampar ocurre en un campamento
Misma intención: Alguien interesado en “Yosemite camping” podrá estar interesado en una búsqueda del estilo “campsites in Yosemite”. A pesar de a nivel semántico se trate de búsquedas diferentes).
Por otro lado, en caso de que ya estés usando paráfrasis y términos similares como palabras claves en tu cuenta, Google Ads siempre terminará eligiendo las palabras más idénticas para la consulta de búsqueda.
Mientras que aceptar como concordancia de palabra clave exacta los plurales y las faltas de ortografía era algo bastante sencillo de entender, este cambio en la concordancia no sentó demasiado bien a los anunciantes. Fundamentalmente por que incluir términos dentro de una “intención similar” es más difícil de controlar ya que podríamos aparecer por términos no del todo relacionados.
Ventajas y desventajas
Como desventaja principal, reiteramos lo que ya se ha comentado anteriormente. Aparecer en búsquedas de una intención similar puede que no sea lo más óptimo para nuestras palabras clave. Al fin y al cabo, Google puede entender como intención similar una búsqueda que no está estrechamente ligada a nuestro producto o servicio.
En cuanto a las ventajas, este cambio en la concordancia de palabras clave nos puede ayudar a encontrar términos de búsqueda o expresiones que no estábamos teniendo en cuenta en nuestras palabras clave. En este sentido, podremos trabajar en la expansión de nuestras campañas y grupos de anuncio cuando revisemos el informe de términos de búsqueda.
Cómo trabajar este cambio en la concordancia de palabras clave
Tal y como ya se ha comentado, la evaluación del informe de términos de búsqueda tendrá un peso muy importante. Los anunciantes que quieran mantener las palabras clave con las que aparecen sus anuncios de la forma más estricta posible.
Una forma sencilla que proponemos para trabajar en este análisis es incluir en el informe de términos de búsqueda una columna con la palabra clave que activó cada anuncio.
De esta forma podremos valorar con un solo vistazo si optamos por negativizar o incluir como palabra clave cada nuevo término.
Al final, si ese nuevo término de búsqueda que se ha activado desde una palabra clave de concordancia exacta es interesante para nuestra cuenta, añadirlo como exacta siempre nos reportará un mayor nivel de calidad y unos mejores CPCs.
Concordancia de palabra clave en exacta
Conclusión
En resumen, las palabras clave de concordancia exacta ahora también pueden comenzar a activar anuncios para aquellas búsquedas en las que Google entienda que coinciden con la intención de la palabra clave.
Esta “intención” puede llevar implícito un conjunto amplio de búsquedas con diferentes grados de afinidad a nuestra palabra clave principal. Por lo que los anunciantes deberán prestar una mayor atención al informe de términos de búsqueda y cotejar qué palabra clave lo activó para monitorizar estos resultados de la manera más óptima posible.
Bajo nuestro punto de vista, el cambio en Google Ads es algo constante a lo que los anunciantes estamos acostumbrados. Al fin y al cabo el año 2018 ha sido el gran año de los cambios para Google Ads. En este post ya se comentaron los principales cambios que la se habían desarrollado en la interfaz.
Gracias a los eventos del píxel de Facebook vamos a poder medir ciertas acciones que ocurren en el sitio web, para un ecommerce podemos crear un funnel desde una vista a un producto, pasando por el carrito y el proceso de compra hasta que se finaliza la transacción.
Por defecto, Facebook nos proporciona ciertos eventos llamados eventos estándar que vienen ya predefinidos por el sistema. Un ejemplo sería el evento purchase para medir las transacciones de nuestra web.
Por otro lado tenemos los eventos personalizados que son todas aquellas acciones que no se incluyen en los eventos estándar. Su creación y utilización es más compleja por lo que solo vamos a centrarnos en los eventos estándar que proporciona Facebook .
Estos son los eventos estándar que podemos configurar con Facebook :
Artículo añadido al carrito: Seguimiento de cuándo se añaden artículos a un carrito de la compra.
Información de pago añadida: Seguimiento de cuándo se añade la información de pago en el proceso de pago.
Artículo añadido a la lista de deseos: Seguimiento de cuándo se añaden artículos a una lista de deseos.
Registro completado: Seguimiento de cuándo se rellena un formulario de registro.
Contactar: Llamada de teléfono, envío de SMS, conversación por chat o cualquier otro tipo de contacto entre el cliente y tu empresa.
Personalizar producto: Personalización del producto mediante una herramienta de configuración u otra aplicación propiedad de la empresa.
Hacer donación: Seguimiento de donaciones realizadas a tu organización o causa.
Buscar ubicación: Seguimiento de cuándo alguien encuentra una de tus ubicaciones en internet o en una aplicación con la intención de visitarla.
Pago iniciado: Seguimiento de cuándo acceden las personas al proceso de pago.
Clientes potenciales: Seguimiento de cuándo alguien muestra interés por tu oferta.
Compra: Seguimiento de las compras y de las personas que completan el proceso de pago.
Programar: Seguimiento de la programación de citas para visitar una de tus ubicaciones.
Búsqueda: Seguimiento de las búsquedas realizadas en tu sitio web, aplicación u otro canal.
Iniciar prueba: Seguimiento del inicio de pruebas gratuitas de un producto o servicio que ofreces.
Enviar solicitud: Seguimiento del envío de solicitudes para acceder a un producto, servicio o programa que ofreces.
Suscribirte: Seguimiento del inicio de suscripciones de pago a un producto o servicio que ofreces.
Contenido visualizado: Seguimiento de las visitas a páginas clave.
Para configurar los eventos simplemente deberemos agregar un pequeño código en la web. Es recomendable que lo realice una persona que tenga nociones sobre programación y Javascript para poder solventar problemas a la hora de realizar la configuración.
Vamos a ver cómo podemos configurar los eventos dependiendo de cómo tengamos desarrollado nuestro sitio web.
Esta configuración está explicada para entornos web, para realizar la configuración en apps hay que utilizar el SDK de Facebook .
Configuración a través de Tag manager
Como siempre digo, lo ideal es utilizar tag manager por temas de escalabilidad en la configuración de las diferentes etiquetas pero también depende de cómo esté montada la página web.
Lo primero que deberemos hacer es agregar el píxel de Facebook si no lo tenemos aún integrado. Simplemente creamos una nueva etiqueta HTML y pegaremos el píxel que nos proporciona Facebook ads para nuestra cuenta. Como trigger debemos seleccionar Todas las páginas (All pages) ya que esta etiqueta debe aparecer en todas las páginas de nuestro sitio web.
Instalación Facebook Píxel
Para realizar la configuración de los eventos deberemos insertar etiquetas HTML ya que no viene por defecto la configuración de Facebook. En la etiqueta HTML agregaremos el código del evento que queramos agregar a la cuenta de Facebook.
Es importante asegurarnos que esta etiqueta se ejecute después del píxel de Facebook, por lo que intentar no utilizar un trigger que se ejecute antes de pageview que es donde se ejecuta el píxel de Facebook.
Instalación Facebook Píxel Event
Si queremos agregarle valores dinámicos a los eventos como el valor de la compra en el caso del evento purchase, tendremos que obtener ese valor a través del datalayer de la web y posteriormente modificar la etiqueta del evento purchase para agregarle este valor.
Si no sabes como funciona el dataLayer en Google Tag Manager, puedes consultar nuestro post.
Configuración a través de CMS
Si estamos utilizando un CMS ya sea Magento, WordPress, Prestashop, etc… y no utilizamos Google Tag Manager deberemos instalar un plugin/módulo al CMS para realizar esta configuración automáticamente.
Plugin Facebook Píxel WordPress
Personalmente recomiendo utilizar un plugin/módulo que agregue Google Tag Manager con todo el dataLayer configurado para utilizar siempre Google Tag Manager en toda la configuración de etiquetas que queramos.
Configuración directa a la web
Si queremos agregar directamente el código en nuestra web simplemente deberemos agregar los códigos de los eventos en las partes de la web que deben ser ejecutados.
Como buena práctica, Facebook nos dice que agreguemos el código del evento dentro del píxel y no fuera de él.
Como en este caso vamos a poder tener control total sobre el código de la web podemos realizar esta integración de esta manera:
Instalación Manual Facebook Píxel
Como vemos en la imagen, hay que agregar el código dentro de las etiquetas <head></head> de HTML. La particularidad del código del ejemplo es que tiene el evento incrustado en mitad del píxel .
No es obligatorio que aparezca dentro del propio píxel pero si que es recomendable. Lo que si es obligatorio es que se agregue después del píxel , ya que necesitamos que la librería fbevents.js este cargada en nuestra web para poder hacer uso de la funcion fbq.
Así funcionan las estrategias de puja de Spaceboost
Jorge
Hace unas semanas hablábamos de como utilizar el generador de estructuras de Spaceboost. Hoy le toca el turno a su herramienta de optimización de pujas.
A través de esta funcionalidad, Spaceboost nos permite gestionar las pujas de nuestras campañas de búsqueda y shopping de forma automática en base a unos objetivos que hemos definido previamente.
Spaceboost es capaz de procesar un gran volumen de datos para ajustar periódicamente los cpcs de nuestros productos y keywords. En nuestro caso, esto nos permite liberar tiempo para dedicar a tareas más estratégicas y a otras labores de optimización que no se pueden automatizar.
A continuación, vamos a hacer un repaso de las diferentes estrategias de puja que ofrece la plataforma, haciendo hincapié en todas las opciones de configuración.
Crear una estrategia
En primer lugar, iremos a la herramienta de optimización, marcada en amarillo en el menú de la izquierda. Haremos click en el símbolo «+». Como véis, nosotros hemos creado una estrategia de puja llamada «ROAS 9». Es la que utilizaremos para explicar todo el proceso.
Herramienta de optimización de Spaceboost
Lo primero que tendremos que hacer es introducir el nombre de nuestra estrategia de puja. También seleccionar el algoritmo que queremos utilizar, el «strategy level» y la moneda.
Basic settings de la estrategia de puja
Estrategias de puja
Spaceboost cuenta con 3 algoritmos que puedes seleccionar, tal y como ves en el el próximo screenshot. Cada uno de ellos tiene una lógica de funcionamiento diferente:
CPA:
Este algoritmo trabaja en base al CPA o coste por adquisición. Intentará alcanzar el objetivo de CPA que hayas marcado. En caso de que sea posible mejorar el objetivo y conseguir un CPA menor, el algoritmo lo hará. Puedes añadir además un objetivo secundario como un CTR o una posición determinada.
Si has definido un CPA demasiado ambicioso, es posible que Spaceboost baje las pujas al ver que no puede conseguir el objetivo, de modo que se reduciría el tráfico y la inversión.
En caso de que las keywords o productos no tengan suficiente tráfico como para que Spaceboost pueda tomar decisiones inteligentes, el algoritmo subira los CPCs para aumentar la visibilidad y recabar más datos. Si hay tráfico pero no conversiones, el algoritmo irá reduciendo las pujas en esas keywords y productos que no convierten.
ROI + CPA:
El objetivo principal, será alcanzar un ROI determinado. Para optimizar exclusivamente a ROI, las palabras clave o productos tomarán como referencia un mínimo volumen de clicks y conversiones que definimos nosotros (lo veremos más adelante). Todos los productos y keywords que superen ese mínimo, se optimizarán a ROI.
En el caso de que se no alcancen ambos mínimos, el algoritmo optimizará a CPA, por lo que también deberemos definir un objetivo secundario de CPA. Esto tiene sentido, ya que la optimización a CPA es menos compleja, por lo que permite ser utilizada en elementos que tienen un volumen de datos más bajo.
Al igual que hemos comentado anteriormente, si el objetivo es demasiado ambicioso, es posible que el algoritmo no pueda conseguirlo, en cuyo caso irá bajando CPCs para intentar acercarse al objetivo y verás que la inversión se reduce.
ROI + CPA Long Tail
Es muy similar al algoritmo anterior. Se diferencia básicamente en que es más agresivo con las keywords o productos que tienen tráfico pero que no convierten. Lo que va a hacer con estos elementos es subir los CPCs hasta que el coste sea igual al CPA objetivo que hayamos definido.
Esto resulta interesante cuando hay elementos en los que no tenemos mucha información y que por ello no sabemos si convierten o no. Les da visibilidad para saber cual es su potencial.
En nuestro caso, hemos utilizado la segunda estrategia (ROI+CPA). Veréis que aparece la palabra «shopping» en el nombre de estrategia de puja. Esto es únicamente porque esta estrategia de puja ya estaba creada y aplicada a campañas de shopping en el momento de hacer la captura.
Algoritmos de Spaceboost
Límites de CPC
A continuación, tendremos que definir unos límites a los CPCs, de modo que no dejaremos que el algoritmo puje por encima o por debajo de una cantidad determinada. Es recomendable dejar suficiente margen al algoritmo para que tenga mayor capacidad de maniobra, aprendizaje y optimización. Introducir unos límites demasiado restrictivos limitaría la capacidad de optimización del algoritmo, por lo que se recomienda un poco de manga ancha.
Establecer límites a los CPCs
Strategy level
A continuación hay que seleccionar el «strategy level», que podría definirse como el nivel de agresividad del algoritmo a la hora de hacer los cambios de pujas. Hay varios niveles, desde muy conservador a muy agresivo. A más agresividad, el algoritmo hará cambios de CPCs más bruscos, y viceversa.
Muy conservador: aumenta o baja las pujas en 0,01€ al día, excepto en casos puntuales. Optimizacion lenta pero precisa.
Conservador: Es la que estamos utilizando nosotros. Hace cambios de CPCs de poca entidad. Se suele experimentar un ligero aumento del gasto.
Moderado: En un primer momento sube pujas para asegurar posiciones en la primera página. Se puede esperar variaciones algo más grandes de los CPCs, un aumento del tráfico, del coste y de las conversiones.
Agresivo: Pujara de forma bastante agresiva para obtener información de los elementos, lo que generará en un primer momento un aumento de los clicks y la inversión, y un aumento moderado de las conversiones.
Muy agresivo: Tratará de colocar los anuncios en la primera posición con un incremento fuerte del CPC para asegurar máxima visibilidad. Se producirá un aumento fuerte del coste y de las conversiones.
En todos los casos, el algoritmo necesitará un periodo de aprendizaje en el que recabará información de todas las keywords y productos. Este periodo será más o menos largo en función de la agresividad de la estrategia. Una vez el algorimo tenga suficiente información, empezará irá optimizando para alcanzar los objetivos con mayor precisión.
Selección del strategy level
Configuración del algoritmo
El siguiente paso es definir una serie de configuraciones del algoritmo que le indicará con qué datos optimizar y en base a qué objetivos. En nuestro caso, hemos seleccionado el algoritmo de ROI+ CPA, para el cual tenemos que definir lo siguiente:
Configuración del algoritmo
Conversion type:
Debes indicar al algoritmo si tiene que tomar las «conversiones» o «todas las conversiones» como base para optimizar.
Bidding Strategy:
Podemos elegir entre «directo» y «progresivo». Utilizaremos «directo» momento específicos, cuando necesitamos que el algoritmo reaccione muy rápidamente a los cambios y sea más agresivo. En este caso, el algoritmo hará cambios mucho más bruscos del CPC y notarás variaciones muy grandes en tus costes, conversiones, tráfico etc (lo cual puede ser algo arriesgado).
Seleccionando «progresivo«, el algoritmo llegará al mismo punto, pero lo hará en un mayor número de días.
Min Click range
Sería el mínimo de clicks que el algoritmo va a recoger del histórico para optimizar el cpc de los productos o keywords.
Min Conversion range
Similar. En este caso es el mínimo número de conversiones que el algoritmo va a tomar a la hora de optimizar los cpcs.
Stoploss factor
Es el numero de veces máximo que el algoritmo va a permitir a una keywords o producto que supere el objetivo de CPA. Es decir, si nuestro objetivo de CPA es 5€ y el stoploss factor es 10, el algoritmo pausará las keywords (o pondrá el producto a 0,01€ de CPC en shopping) en aquellos casos en los que el CPA sea mayor a 50€.
Target ROI
Es el objetivo de retorno de la inversión que queremos alcanzar.
Target CPA
En el caso de nuestra estrategia de puja, es el objetivo secundario, que se utilizará para optimizar aquellas keywords y productos que no tengan un volumen suficiente de clicks y conversiones.
Cómo funciona
En el caso de la estrategia de puja que tenemos nosotros creada (ver imagen superior), nuestro algoritmo buscará en el histórico (hasta 90 días atrás) 75 clicks y 3 conversiones para cada producto de shopping. Una vez encuentre estos datos, no mirará más atrás. Esto es así para minimizar los efectos de la estacionalidad. Tomando esa información hará una serie de cálculos para cambiar el CPC del producto. Esta operación la realizará cada 24 horas.
Si el algoritmo ha mirado los últimos 90 días de histórico y no encuentra ese volumen de conversiones y clicks, optimizará esos elementos a CPA, siendo más agresivo con las pujas en la estrategia de long tail que en la que hemos seleccionado nosotros. Si el algoritmo tiene 0 conversiones, tomará el coste como CPA.
Histórico de cambios de CPCs
Ventajas e inconvenientes
Empecemos por los inconvenientes. Los algoritmos no son machine-learning, sino que se trata más bien de un conjunto de reglas y cálculos avanzados que se realizan en base al histórico de la cuenta.
Es decir, el algoritmo no aprende cosas como qué día o a qué hora del día hay más conversiones, en qué dispositivo tenemos un mejor ROAS, ni qué audiencias convierten mejor. Por tanto, no nos cambiará las pujas por hora del día, audiencia o dispositivo. Ese es un trabajo que tendremos que seguir haciendo nosotros. De ahí que solo se modifiquen las pujas una vez al día.
Tampoco permite introducir un presupuesto y gastarlo de la mejor manera posible. Funciona al revés: tu le indicas un objetivo y el algoritmo te gasta lo necesario (siempre respetando los presupuestos de campaña de Adwords) para conseguir los objetivos.
Esto que por un lado puede ser un inconveniente, puede convertirse en una ventaja si trabajas a objetivos sin un presupuesto definido. Hemos visto muchas herramientas de gestión de pujas y la mayoría funcionan con un presupuesto predeterminado. En este aspecto, Spaceboost va más allá. Permite optimizar a ROAS y cambia los cpcs a nivel de producto y keyword (algo que muchas de las herramientas que hemos analizado no puede hacer). Esto permite a Spaceboost ser mucho más granular y efectivo en la gestión de pujas.
Generalmente, no todas las campañas tienen los mismos objetivos. Spaceboost permite aplicar diferentes estrategias de puja a conjuntos de campañas e incluso a adgroups determinados. Una gran ventaja, ya que otras herramientas solo permiten una solo estrategia de puja que aplica a toda la cuenta.
El servicio técnico diría que es excelente. Tienen un chat en la plataforma con account managers siempre dispuestos a ayudarte. Hemos tenido varias videoconferencias con el equipo de especialistas y nos han dado siempre una atención top y muy buen feedback a la hora de configurar las estrategias de puja.
Aunque los algoritmos no son machine-learning, parecen bastante eficaces. Hacen miles de cálculos para cambiar los cpcs y por lo que hemos visto en el histórico, todos los cambios se realizan con lógica en función de los objetivos que has determinado. Es decir, es fácil entender que está haciendo el algoritmo y eso da confianza.
Histórico de cambios de CPCs
Primeras impresiones
Las primeras impresiones que tenemos en VIVA! conversionson buenas. De momento el algoritmo ha hecho lo que esperábamos. Generalmente ha subido CPCs de productos con poco volumen para obtener información y valorar si esos productos pueden ser rentables en el futuro. Ha supuesto una subida del coste que esperábamos y también algunas conversiones más.
Cada día que pasa, se observa que el algoritmo va bajando los CPCS de los elementos que ha testeado y que ve que no funcionan. A la vez, sube los CPCs de los que tienen buen rendimiento. Nos parece una herramienta muy válida para gestionar los CPCs, ya que tiene una interfaz muy amigable. Es fácil de utilizar y entender. Os iremos informando sobre los resultados.
Preguntas que los «expertos» en PPC deberían saber responder correctamente – Parte II
Laura López Llopis
Hace unos meses, hablábamos en la primera parte de este artículo, de algunas preguntas que cualquier profesional que diga ser experto en PPC debería ser capaz de responder correctamente. Una serie de artículos en formato guía de la que hoy presentamos la segunda parte.
El objetivo de esta guía es hablar de los conocimientos que cualquier gestor de cuentas que se precie debería tener con el objetivo de comprobar que tus cuentas de publicidad están en buenas manos. También útil para mejorar tus conocimientos básicos en PPC si no eres experto.
Google Ads – Red de Búsqueda
1. ¿Qué sentido tiene pujar por mi marca si está bien posicionada en orgánico?
Las campañas de marca en la red de búsqueda de Google son altamente recomendables para la mayoría de los anunciantes y los expertos en PPC las incluyen en sus estrategias. No obstante, es normal que se cuestione el sentido de pujar por la propia marca.
Las razones por la que siempre recomendamos pujar por la propia marca son las siguientes:
CPCs muy bajos: Es importante destacar que lo más normal es que los costes medios por clics de los términos de tu marca sean bajos, dado que la competencia será escasa o ninguna. Además, si quien puja en su nombre es la propia marca, dada la alta relevancia del anuncio, el CPC que pagará será todavía más bajo.
Protección de la marca: Aunque orgánicamente tu marca se encuentre bien posicionada y cuando se realiza una búsqueda aparezcas en la primera posición, es posible que en algún momento tus competidores empiecen a pujar por tu marca y pierdas esa primera posición, que ganará su anuncio.
Copar los resultados: Pujando por tu marca, lograrás copar los resultados de búsqueda y obtener un mayor alcance.
2. ¿Qué son los partners de búsqueda? ¿Es recomendable activarlos en mis campañas de búsqueda?
Como su nombre indica, los partners de búsqueda son otras web que se asocian con Google para mostrar los anuncios que activamos a través de Google Ads, lo que permite aumentar el alcance tus anuncios de búsqueda más allá de las websites de Google. De este modo, si seleccionas la opción de “Incluir partners de búsqueda de Google”, tus anuncios no solo podrán aparecer en la página de resultados de Google, sino también en las de sus socios.
Esta opción puede ser una ventaja para aumentar tu alcance, pero es importante que vigiles los resultados de tus anuncios en los partners de búsqueda, ya que en ocasiones, sirven muchas impresiones sin apenas clics, lo que desvirtúa el CTR de tus campañas, perjudicando el rendimiento de estas.
Para ver los datos de la red de partners en comparación con la red de Google, deberás desglosarlos abriendo un segmento a distintos niveles (campaña, grupo de anuncios, palabra clave…) como se indica en la imagen a continuación:
Segmento de Partners de Búsqueda – Expertos en PPC
Es altamente recomendable, como anunciante o experto en PPC, que hagas este análisis para campañas de búsqueda con mucho volumen de impresiones donde detectes CTRs bajos en comparación con lo que debería ser un CTR de búsqueda. Seguramente detectes que el bajo CTR de la red de partners está afectando al CTR general de tu campaña y en ese caso, te recomendamos que elimines los partners de la misma.
Google Ads – Red de Display
3. ¿Cuál es un buen CTR para campañas de Display?
Ante esta pregunta, como expertos en PPC la respuesta adecuada es que no se puede fijar un CTR normal para las campañas en la Red de Display, ni para las de la Red de Búsqueda, ya que este va a depender de muchos factores; el tamaño o el tipo de la audiencia a la que estemos impactando, lo adecuados que sean los anuncios para el objetivo que se busca, si tienen o no un call to action visible, en qué lugar aparecen tus anuncios (normalmente se obtienen CTRs mayores en ubicaciones above-the-fold), etc.
No obstante, sí es posible indicar que, normalmente, los CTRs en la Red de Display serán más bajos que los CTRs en tus anuncios de búsqueda. La explicación es sencilla, tus anuncios de búsqueda responden a consultas de un usuario concretas que se corresponden con tus palabras clave y por tanto, si todo está bien configurado, lo que tú les ofreces, es lo que ellos están buscando. Por el contrario, en la de Red de Display, muestras un anuncio a un usuario que podría estar interesado en tu producto o no. Por tanto, es más complicado que haga clic en el mismo tras verlo y por tanto el CTR suele ser más bajo.
Facebook Ads
4. ¿Por qué los clics en el enlace que muestra la interfaz no se corresponden con el tráfico real que veo desde Analytics?
Como gestores de cuentas de Facebook Ads o expertos en PPC, seguro que en más de una ocasión os habéis frustrado por ver resultados de tráfico diferentes en la interfaz de Facebook y en herramientas como Google Analytics. Siempre es normal que haya pequeñas discrepancias de datos entre diferentes plataformas pero, normalmente, si nos fijamos en la métrica «Clics» o «Clics en el enlace» de Facebook, las diferencias son bastante grandes.
Hay que tener en cuenta la definición que da Facebook sobre la métrica:
«Clics en el enlace: Número de clics en los enlaces del anuncio que dirigieron a destinos o experiencias tanto dentro como fuera de Facebook. En el caso de anuncios que promocionan visitas a perfiles de Instagram, se incluyen los clics en el título o los comentarios del anuncio que dirigieron al perfil del anunciante.»
Esto quiere decir que Facebook no solo está midiendo los clics en un anuncio que llevan a una Landing Page que se carga correctamente, sino que tiene en cuenta otros tipos de clics en el anuncio y de ahí salen las discrepancias.
5. ¿Cómo puedo medir correctamente el tráfico al sitio web desde las campañas en Facebook?
Lo primero que debemos hacer es configurar el píxel de Facebook con los diferentes eventos disponibles. Es decir, no hacer una instalación básica del Píxel sino una avanzada y es fundamental que midamos el evento «Pageview».
Una vez tengamos este evento instalado a través del Píxel y haya datos suficientes, podremos observar una nueva métrica en la interfaz de Facebook Ads, «Visitas a la página de destino».
A continuación podemos observar diferencias de datos entre la métrica «Clics en el enlace» y «Visitas a la página de destino»:
Discrepancias entre clics y visitas – Expertos en PPC
Se pueden observar importantes diferencias entre las dos métricas e insistimos en lo importante que es utilizar los datos correctos ya que, a la hora de tomar decisiones debemos manejar datos realistas.
¿Se os ocurre alguna otra pregunta que los expertos en PPC deberían saber responder? Pensaremos en más para un próximo post.
A día de hoy, es muy importante optimizar al máximo las campañas y presupuestos en las campañas de Facebook. En este post hablaremos de las audiencias personalizadas LTV, y sobre cómo pueden ayudarnos a mejorar el rendimiento de nuestras campañas.
Las audiencias personalizadas LTV son públicos basados en el propio valor del cliente. Esta funcionalidad de Facebook va un paso más allá en la segmentación de los públicos a la hora de estructurar las campañas y nos permite crear audiencias lookalike de nuestros clientes más «valiosos».
Audiencias lookalike
En la gestión de campañas en Facebook, las audiencias lookalike son un recurso muy útil. Estas audiencias se tratan de grupos de usuarios similares a tus listas de clientes. Facebook a través de su algoritmo busca usuarios potencialmente similares a aquellos que han interactuado en tu sitio web e incluso han convertido.
En el post de hoy vamos a explicar como aprovechar al máximo las audiencias lookalike gracias a la creación de audiencias personalizadas LTV.
Audiencias Personalizadas LTV
Desde hace un tiempo, Facebook nos da la oportunidad de incluir audiencias personalizadas LTV (Life Time Value), es decir, audiencias personalizadas en función del valor de vida útil del cliente. Las audiencias personalizadas LTV nos permiten enfocarnos de una manera más eficiente al crear nuestras audiencias: nos permite añadir el valor de cada cliente y crear audiencias lookalike en función de estos parámetros.
En definitiva, las audiencias personalizadas LTV tienen un enorme potencial ya que permiten a los anunciantes enfocarse hacia aquellos usuarios con características similares a sus mejores clientes.
Esta claro que estas audiencias personalizadas nos ayudarán a optimizar nuestras campañas de Facebook pero, ¿qué debemos hacer para incluirlas en nuestras campañas?
Crear Audiencias personalizadas LTV
Antes de subir la audiencia personalizada LTV a Facebook, se debe crear un archivo en el formato aceptado por la herramienta. Existen diferentes datos que podemos incluir. El archivo que subiremos a Facebook para la creación de audiencias personalizadas LTV puede ser en formato CSV o TXT.
Para la creación de la audiencia LTV puedes utilizar tantos campos como desees. Puedes incluir un archivo con una sola columna para crear el público, pero es posible que encuentres menos coincidencias que si utilizaras más tipos de datos. En definitiva, cuantos más datos incluyas en el archivo, mayor será el porcentaje de coincidencias posible de tu audiencia personalizada LTV.
Antes de subir los datos, comprueba que los encabezados de tus columnas incluyen los términos que Facebook acepta, ya que si no lo haces tendrás que seleccionarlos manualmente. A continuación, encontrarás una muestra de cómo denominar cada columna en función del tipo de dato que vayamos a utilizar:
Algunos puntos que debemos tener en cuenta a la hora de incluir estos datos son:
En la columna de teléfono, debemos incluir siempre el prefijo de cada país. Aunque todos los teléfonos correspondan al mismo país.
La columna de país siempre debe estar incluida (aunque vayamos a centrar nuestras campañas sólo para un país). Facebook maneja los datos de manera global, por lo que debemos determinarle en qué países queremos centrarnos.
El campo de valor debe contener un número decimal mayor o igual a cero. No puede incluir letras ni cifras negativas.
Para la moneda, igual que en la columna de país, se deberá seguir la norma ISO con un código de divisa de 3 letras.
En la imagen inferior, podréis ver, a modo de ejemplo cómo podría ser una estructura de archivo antes de subirlo:
Ejemplo de archivo – Audiencia personalizada LTV
Tal y como ya hemos ido comentando, utilizaremos las audiencias personalizadas LTV para crear públicos lookalike en función del valor. Es decir, grupos de usuarios formados por aquellas personas que más se parecen a los clientes de mayor valor.
Para conseguir unas audiencias similares bien segmentadas, no debemos añadir únicamente aquellos clientes de mayor valor. Lo más óptimo será incluir un intervalo de valor amplio para que la herramienta sea capaz de diferenciar entre un usuario por encima de la media, de un usuario con un valor inferior.
Subir archivos de audiencias personalizadas LTV
El proceso de subida de nuestro archivo para la creación de la audiencia personalizada LTV es muy sencillo. Desde la biblioteca de públicos, debemos hacer clic en crear público>público personalizado>archivo de clientes. Llegaremos a la pantalla que se muestra en la imagen inferior. Desde ahí haremos clic en «Incluir el LTV para un mayor rendimiento de los públicos similares».
Importación – Audiencia personalizada LTV
En este punto, si nuestro Excel ya está preparado con los encabezados aceptados en Facebook, el proceso será sencillo. Deberemos importar nuestro archivo CSV o TXT a Facebook y Facebook analizará y seleccionará aquellos valores que hemos incluido.
Si por el contrario, los encabezados de las columnas de nuestro archivo no se correspondieran con las recomendaciones de Facebook. Deberemos elegir de manera manual aquellos rangos de valores que hemos incluido en nuestro archivo
Creación – Audiencia personalizada LTV
Una vez importada nuestra audiencia personalizada LTV, el siguiente paso será crear un público lookalike a partir de dicha audiencia.
En definitiva, las audiencias personalizadas LTV prometen optimizar la entrega de nuestros anuncios hacia usuarios mejor segmentados.
¿Vosotros habéis utilizado alguna vez este tipo de audiencias? ¿Qué tal os han funcionado?
Entre las ventajas de trabajar con una agencia especializada encontramos el acceso a herramientas profesionales como Spaceboost que aplican una capa de inteligencia artificial a la gestión de campañas de PPC. El testeo de aplicaciones es mucho más rápido en este entorno debido a la variedad y el volumen de cuentas, y también a condiciones de acceso más favorables.
Dentro de nuestro proceso de mejora continua, en VIVA! Conversion tenemos una misión permanente de exploración de plataformas que nos permitan obtener mejores resultados agilizando la gestión operativa. En este post vamos a profundizar en nuestra primera experiencia con Spaceboost:
Search & Shopping PPC Automation Easy, Effective And Engaging
Overview
La plataforma se divide en 4 grandes bloques:
Interfaz de gestión
Builder- Generador de Estructuras
Optimizador
Reporting
Dispone además de una sección de Task Management -a la que no hemos tenido acceso- y un Help Center que encontramos en fase de desarrollo.
Existe también un apartado para editar nuestro perfil y algunos aspectos básicos:
Añadir y gestionar clientes (tenemos cuenta de agencia)
Gestionar permisos (no funciona actualmente)
Facturación
Soporte.
La plataforma dispone de un chat en el que realizar consultas en directo.
1. Interfaz de gestión
Básicamente nos permite ver los datos tal cual lo haríamos en la plataforma de Google Ads y realizar pequeñas operaciones como activar, pausar o eliminar keywords o adgroups. También podemos gestionar las etiquetas y ver las conversiones creadas en la cuenta.
El punto fuerte es que además se puede ver información propia de la app: el objetivo aplicado a las campañas o adgroups, la estrategia de optimización que se aplica a cada campaña, etc.
Y un handicap importante de este apartado es que no contempla el informe de términos de búsqueda, por lo que para trabajarlo será necesario hacerlo desde la interfaz.
2. Builder – Generador de estructuras
El generador de estructuras es junto con el optimizador una de las funcionalidades clave de la herramienta. La creación de la estructura parte siempre de un feed. Hablaremos en concreto de la creación de estructuras de Búsqueda, ya que no hemos probado la sección de Shopping.
El feed en detalle
La principal ventaja de la creación de estructuras a través de esta herramienta es que se basa en un sistema de etiquetas. De esta forma, partiendo de un feed perfectamente categorizado resulta relativamente sencilla la construcción y expansión de campañas.
El feed puede ser un archivo, o automatizarse directamente desde la web o desde Hojas de Cálculo de Google para actualizar a demanda.
Esto tiene algunas limitaciones, ya que si optamos por importarlo directamente desde la web, estamos obviando muchos sinónimos o palabras clave compuestas que pueden ser interesantes.
Tenemos siempre la opción de agregar un feed adicional con estos datos, pero nos obliga a estructurar la cuenta en torno a estos criterios y a reprocesar la información.
¿Qué debe incluir el feed?
Un ID único en cada fila, podría corresponder a un producto.
Categorías, subcategorías, etc., para cada ID.
Urls finales para cada ID.
En el feed, cada columna es una etiqueta.
Creación de estructuras
De esta forma, la creación de estructuras gira en torno a las etiquetas que definamos en las columnas.
Las keywords estarán compuestas de las etiquetas que consideremos, y la construcción sigue un proceso drag&drop muy sencillo:
En nuestro caso, debido a las problemáticas para encajar toda la variedad de búsquedas en este tipo de construcción, nos vimos obligados a crear una columna de Full_Keyword que contuviese las keywords a trabajar. Por supuesto el objetivo de la herramienta no es este, sino el de facilitar la generación de la estructura a partir de un listado de productos, por ejemplo.
Los anuncios se componen de la misma forma, en base a las etiquetas o atributos que hayamos definido en el feed:
Para que el resultado sea óptimo, debemos tener en cuenta el uso de mayúsculas y acentos en el feed.
Es posible también que en la creación de los anuncios se requiera el uso de preposiciones para dar sentido al texto, lo que obliga a crear una columna nueva en el feed para adaptar la preposición al nombre que le acompaña. En nuestro ejemplo, necesitábamos crear anuncios con Headlines como:
Mesas para Eventos
Mesas de Acero Inoxidable
Por lo que nos resultaba prácticamente imposible «estandarizar» la creación de anuncios. Finalmente recurrimos a la inclusión de todos los campos de anuncios en el feed, así como de los campos de la versión alternativa:
Título 1
Título 2
Descripción
Path 1
Path 2
Url final
Y el duplicado de campos para la versión alternativa.
Limitaciones
La herramienta no tiene en cuenta la limitación de caracteres. Es obligatorio redactar una alternativa a los anuncios que no parta de las etiquetas, de forma que si el anuncio creado en base a las etiquetas no puede publicarse por ser demasiado largo, se publicará esta versión.
El problema es que no estará adaptada a la keyword, lo que perjudica a la relevancia y al nivel de calidad.
No se contemplan los nuevos anuncios extendidos con título 3 y descripción 2, ni los anuncios adaptables. En este sentido debemos transmitir que se debe a la ausencia de esta funcionalidad desde la API, por lo que están pendientes de poder activarlo.
Conclusión
Respecto a las estructuras de búsqueda muy segmentadas realmente el trabajo de feed no resulta más rápido que la generación de la estructura en Excel / Editor.
Entendemos sin embargo que la utilidad está directamente vinculada a la naturaleza del anunciante. En el caso de grandes ecommerce con inventarios extendidos puede resultar muy práctico trabajar con feeds automatizados desde la web, generando estructuras masivas en muy poco tiempo.
Los feeds se pueden personalizar para cada tipo de vertical y negocio: travel, servicios, lead generation. Igualmente, sí creemos que es siempre necesario un reproceso manual, para contemplar todas las búsquedas posibles (ej. proveedor de –, comprar –, — online, etc.).
En cualquier caso, si se utiliza un feed vinculado a la base de datos de la web, la principal ventaja es que cualquier modificación en precios, stock, etc. es automática y se reflejará en los anuncios, manteniendo la estructura actualizada en todo momento.
3. Optimizador
Funciona con la misma lógica del resto de la herramienta, debiendo crear una estructura de optimización en la que definimos las reglas del juego:
El criterio estadístico mínimo para que el algoritmo trabaje con una keyword (en número de clics y conversiones).
Los límites de CPC.
ROI objetivo y CPA.
Os hablaremos de nuestra experiencia con el optimizador en detalle en otro post, ya que actualmente nos encontramos en fase de experimentación.
Limitaciones
– No aplica Machine Learning: se basa en la data estadística histórica de las keywords, pero no tiene en cuenta dispositivos, audiencias, etc.
4. Reporting
Spaceboost dispone de una herramienta muy intuitiva para la creación de informes.
Creación fácil de reportes ágil
En VIVA! Conversion trabajamos con Data Studio y no hemos probado todavía la interfaz de creación de informes de Spaceboost, lo contemplaremos en próximos artículos.
Puntos de mejora generales
Durante la prueba hemos sufrido varios “errores” de la interfaz, que han llevado a tener que procesar los datos de forma manual. Es lógico, ya que el producto se encuentra en Beta, pero genera cierta tensión.
Los filtros en la creación de estructuras de campaña no funcionaron, también debido a un error, por lo que algunas campañas tuvieron que subirse de forma manual.
No se incluyen otras redes como Display o Youtube, lo que obliga a la gestión de dos plataformas. Sin embargo, para el cálculo del fee se tiene en cuenta la inversión total de la cuenta, por lo que si el anunciante invierte en estas plataformas tendrá un fee más elevado o deberá separar las redes por cuenta.
Ventajas de Spaceboost
El soporte es excelente, han estado pendientes en todo momento ayudándonos en la creación de las estructuras e incluso realizando ellos mismos subidas cuando ha sido necesario.
Nos han facilitado plantillas para configurar el feed correctamente.
Dependiendo de la tipología del anunciante, puede reducir mucho los tiempos de creación de estructuras.
Creemos que dirigido al anunciante adecuado es un producto con alto potencial, más enfocado al ecommerce con gran inventario de productos.
Con el uso del optimizador descubriremos nuevas ventajas que daremos a conocer en un segundo post sobre la herramienta. Es importante recordar que el uso de estas herramientas debe hacerse de forma controlada y por un equipo profesional, asegurando los mejores resultados y minimizando el riesgo.