¿Debo hacer marketing de afiliación? Esta es mi opinión

Si eres una marca que tiene en marcha un programa de afiliación o está pensando en hacerlo, debes leer esto.

Muchos ya sabéis cual es el origen del marketing de afiliación. En 1996, Jeff Bezos , fundador de Amazon, puso en marcha una forma de vincular a Amazon una página web especializada en libros, pero que no vendía libros. De este modo, Jeff empezó a pagar una comisión a esta página web cada vez que un usuario proveniente de la misma compraba un libro en Amazon.

Desde entonces, miles de empresas y particulares se han convertido en afiliados e intentan ganarse la vida (algunos muy bien) a base de comisiones.

También han surgido decenas de redes de afiliación que actúan como un punto de encuentro entre los afiliados y las marcas que buscan tráfico.

¿En qué consiste en marketing de afiliación?

El marketing de afiliación es secillamente una relación entre un sitio web y una marca. El sitio web lleva tráfico a la marca y recibe una comisión por aquellos usuarios provenientes del sitio web del afiliado que acaben realizando una compra o generando un lead.

Para poner en contacto a los dos actores, como decíamos antes, están las redes de afiliación. Los afiliados se dan de alta en ellas y pueden acceder a los programas de afiliados de múltiples anunciantes. Las marcas, también se dan de alta y ponen a disposición de los afiliados diferentes materiales que pueden promocionar.

Estos materiales, pueden ser banners, textos promocionales, códigos de descuento, ofertas, o simplemente un link…

Así funciona el Marketing de Afiliación
Así funciona el Marketing de Afiliación

Los afiliados enlazan a los anuciantes con urls que contienen parámetros de identifican al afiliado. A través de ellas, se realiza el tracking, de modo que la red de afiliación es capaz de asignar una conversión producida en un sitio web a un afiliado (previa integración de las correspondientes etiquetas de medición en la web del anunciante).

Durante mi vida laboral he trabajado varios años puramente en afiliación, con marcas como Tous, Desigual o Iberostar Hotels & Resorts y debo decir que no es oro todo lo reluce. El canal afiliación es un canal útil, pero requiere una vigilancia contínua y mucha dedicación para que sea una fuente de ingresos y no un agujero en nuestras cuentas.

Marketing de afiliación ¿sí o no?

Raramente me escucharéis decir un sí o un no rotundo, y esta no es la excepción La respuesta es «depende». Depende de cómo gestiones el canal.

Hay ciertas cosas que debemos tener en cuenta a la hora de gestionar una red de afiliación:

Muchas veces es la red de afiliación quien acepta a los afiliados en tu programa. En ocasiones incluso se configura el programa de afiliados de modo que todo el que solicita entrar en él es automáticamente aceptado. Esta no es la mejor forma de gestionar en canal. Debemos ser siempre nosotros quienes hagamos una selección de los afiliados, descartando a todos aquellos que sean sospechosos de poder hacer cosas que no nos gusten… Únicamente los afiliados que de verdad creemos que pueden aportar valor (esta es la palabra clave) a nuestro negocio, deberían ser aceptados en nuestro programa.

Incluso es posible que haya afiliados de total confianza que tampoco te interese tener en tu programa por el tipo de tráfico que van a llevarte. No tener control sobre los afiliados que pertenecen a tu programa hace que pagues muchas más comisiones de las que debes.

¿Con qué tipos de afiliados debo tener «cuidado»?

Hay tipologías de afiliados que yo personalmente no soy partidario de incorporar en un programa de afiliación, al menos si lo hacemos sin control. Vamos a ver qué tipos de afiliados tenemos que controlar para que nuestra factura con la red de afiliación no crezca más de la cuenta.

Afiliados de códigos

Pongámonos en nuestro piel de compradores online. ¿Quién no ha hecho nunca lo siguiente? Estoy a punto de comprar en un ecommerce, pero justo antes de confirmar la transacción, veo un «huequito» en el que se me invita a introducir un código de descuento (si es que tengo alguno). ¿Qué es lo primero que hacemos los usuarios? Buscamos en Google «código descuento + marca».

Es la guerra. Cuando hago esa búsqueda en Google «mogollón» de afiliados se pelean por estar lo mejor posicionados posible para esa búsqueda. ¡La comisión está casi asegurada!

¿Qué haces cuando vas a comprar y te encuentras con esto? ¿Buscas un código en Google?
¿Qué haces cuando vas a comprar y te encuentras con esto? ¿Buscas un código en Google?

El primer resultado de búsqueda orgánico me invita a descubrir un código de descuento para el ecommerce en el que iba a comprar.

Cuando entro en el ecommerce, me invitan a hacer click en un botón para descubrir el código de descuento o la oferta.

No importa, ya tienes la cookie…

En el mejor de los casos (para el consumidor, no para el anunciante) encontraré después del click un código de descuento. Pero también es posible que únicamente acceda a una oferta que ya está en la web, en cuyo caso habré perdido el tiempo como consumidor.

No importa, el afiliado me ha metido ya su cookie, y cuando vuelva al ecommerce y finalice mi compra, el afiliado ganará una comisión. Una comisión por empujar el balón al fondo de la portería cuando este ya iba a entrar de todos modos.

No se me enfaden los afiliados de códigos de descuento, algunos usuarios descubren ofertas directamente entrando en sus webs o a través de los emails que envían, pero normalmente lo que ocurre es lo que describía anteriormente.

En fin, que para el anunciante, si se da el caso que comento, el negocio no es bueno. Si el usuario ha encontrado un código de descuento y lo ha podido aplicar, este habrá hecho bajar los ingresos del anunciante. Además de esto, el anunciante tiene otro gasto extra: tiene que pagarle una comisión al afiliado porque «le ha traído una venta» a ojos de la red de afiliación.

Afiliados que ganarán bastantes comisiones con Desigual
Afiliados que ganarán bastantes comisiones con Desigual

Peor es cuando los afiliados no se posicionan orgánicamente para la búsqueda de «código descuento + marca» o similares, sino que hace SEM para aparecer antes que nadie. Entonces hay que actuar de policía. La marca no se toca.

Afiliados de cashback

Los afiliados de cashback funcionan con una dinámica muy similar a la de los afiliados de códigos. La diferencia, es que los afiliados de cashback comparten la comisión con los compradores. Todo lo comentado anteriormente, es también aplicable en este caso.

Afiliados de hacen SEM

Como decía antes, la marca no se toca. Normalmente los anunciantes ponen en las condiciones del programa que no se les permite a los anunciantes pujar por su marca en campañas de SEM.

Sin embargo, las redes de afiliación generalmente no tienen forma de controlar esto, por lo que los anunciantes se convierten en ocasiones en guardianes de su marca y tienen que estar continuamente monitorizando esto.

Si tu programa tiene muchos afiliados o los aceptas de forma automática o sin analizarlos bien, es fácil que se te cuelen algunos que se dedican a pujar por la marca (los listos incluso negativizarán la zona o ciudad donde están las oficinas de anunciantes para no ser descubiertos.

Algunos afliados hacen redirecciones a la web del anunciante, metiéndote su cookie. Como podéis imaginar, las compras cuando el usuario está buscando tu marca son bastante frecuentes, por lo que puedes dejarte un buen pico en comisiones si te pasa esto. Si te das cuenta, siempre le puedes cancelar las ventas al afiliado. En fin, que hay que ir con cuidado con esto.

Afiliados que hacen remarketing

Muchas veces me han pedido los afiliados instalar un tracking dentro de la web del anunciante. No lo hagáis. Sabemos que el remarketing funciona generalmente bien en términos de ventas. Si dejáis que un afiliado os haga el remarketing, va a generaros muchas ventas, y también vais a tener que pagar muchas comisiones.

Haced el remarketing vosotros mismos y ahorrarnos esas comisiones. No únicamente por el ahorro, también por el control del mensaje.

Afiliados que hacen «cochinadas»

Aquí podría enumerar muchos casos que me he encontrado en el pasado. Páginas plagadas de banners, afiliados que se fuerzan los clicks de los usuarios para meterles unas cuantas cookies a la vez, afiliados que se hacen pasar por otros, etc. No me voy a explayar mucho, ya que esto lo puedes solucionar en gran medido siendo muy selectivo a la hora de seleccionar los afiliados con los que trabajas.

¿Qué tipos de afiliados aportan valor a mi negocio?

Pero no nos quedemos solo con lo negativo. El marketing de afiliación es un canal que nos puede ayudar a vender más si entendemos cómo funciona y lo gestionamos con responsabilidad. Hay dos tipos de afiliados que a mi juicio pueden aportar mucho a tu negocio.

Afiliados que generan contenido de calidad

Generalmente son blogs o páginas especializadas en un sector en concreto. Creadores de contenidos de calidad que ayudan a los usuarios a decidirse a la hora de comprar.

Por ejemplo, japonismo.com. es una blog/comunidad con contenido de alta calidad sobre Japón. Este blog está muy bien posicionado y recibe muchas visitas de turistas interesados en viajar a Japón. Es afiliado de compañías que venden tarjetas SIM para usar en Japón, seguros de viajes… y gana comisiones con ello. Contenido de calidad que ofrece valor.

Web de contenido de calidad que actua como afiliado
Web de contenido de calidad que actua como afiliado

No os imagináis la cantidad de ventas que generan algunos de nuestros clientes con afiliados de este tipo. Os recomiendo que busquéis a estos potenciales afiliados en las primeras posiciones orgánicas cuando realizáis búsquedas que pueden ser relevantes para vuestro negocio.

Otro ejemplo. Vendes carritos para bebe. Busca en google «carritos para bebe». Si encuentras algún blog bien posicionado orgánicamente, ese podría ser un afiliado ideal para tí. Búscalo en la red de afiliación (si ya la tienes abierta). Si no, contáctale. A lo mejor te interesa trabajar en directo con el.

Bases de datos interesantes para email

Hay páginas web que tienen bases de datos muy grandes con usuarios con un interés específico. Puedes llegar a acuerdos con estas webs para que manden un email toda su base de datos ofreciéndoles una oferta de tu producto. Esto también es marketing de afiliación. Puedes darle una comisión por cada usuario de su base de datos que acabe comprando tu producto.

Recuerdo que hicimos algo así con un club de lectura online que tenía una base de datos grandísima. Estabamos lanzando una aplicación de lectura, una especie de Spotify para libros. Acordamos dar una comisión al club de lectura por cada usuario que, a través del email, se diera de alta para probar la aplicación. Fue una acción muy rentable, tanto para el afiliado como para la marca. Esto también es afiliación.

¿Hacer afiliación sin redes de afiliados?

Las redes de afiliación están entre dos aguas. No les interesa que las marcas estén descontentas con el poco valor que ofrece en ocasiones el canal del marketing de afiliados. Tampoco les interesa prescindir de los afiliados que no aportan mucho valor a los anunciantes pero que generan ventas; al fin y al cabo las redes de afiliación cobran comisión también sobre las ventas.

Ante esta situación, a priori planteo 2 soluciones:

  • Construir un programa de afiliados dentro de una red de afiliación de confianza. Un programa con un número bastante reducido afiliados, seleccionados, de confianza. Todo el ahorro en comisiones seguramente se pueda invertir en otro canal con un mayor retorno de la inversión (esto aplica también para el punto 2).
Marketing de Afiliación a través de una red de afiliados
Marketing de Afiliación a través de una red de afiliados
  • Trabajar directamente con unos pocos afiliados que te generen mucho valor y muchas ventas. Puedes trackearlos a través de Google Analytics utilizando utms diferentes para cada afiliado. Además, de este modo podrás deduplicar las ventas con las de otros canales y pagar las comisiones de una forma más justa en función del modelo de atribución que hayas establecido. De esta forma tendrás el canal controlado, te aseguras de que te aporta valor y ventas adicionales.
Marketing de Afiliación a través de Google Analytics
Marketing de Afiliación a través de Google Analytics

En definitiva, el canal afiliación es a mi juicio un canal muy válido, siempre y cuando se gestione con de forma correcta. Si seguimos ciertas pautas, nos aseguraremos de que la actividad de los afiliados no interfiera las campañas publicitarias que gestionamos de forma directa y de que no pagamos más comisiones de las que debemos.

Black Friday y Cyber Monday: cómo vender más

Empieza noviembre y con la llegada del undécimo mes del año llega el frío, movember para los hipsters más solidarios y, sobre todo, dos de los eventos de consumo más importantes y más esperado del año. Efectivamente, hablamos de Black Friday y Cyber Monday.

En un principio, estas fechas solo se marcaban en el calendario de Estados Unidos, pero hoy en día Black Friday y Ciber Monday se celebran hasta en el último rincón del planeta.

¿Qué significan para el eCommerce y para las ventas estos días tan señalados? ¿Han hecho cambiar los hábitos de los consumidores? ¿Cómo sumarte a estos eventos de las ventas con tu tienda online? ¡Te lo contamos en este post!

Black Friday vs Cyber Monday: ¿parecidos razonables?

Black Friday marca el inicio de las ventas navideñas, de hecho las desplaza casi un mes hacia delante, al día después de Thanksgiving

El usuario, de hecho, ya está familiarizado con el concepto y espera al último viernes del mes para hacer sus compras y encargar los regalos navideños.

Adicionalmente a Black Friday, el lunes siguiente se celebra Cyber Monday. No es más que una excusa para dilatar el periodo de descuentos.

Al principio, la diferencia entre Black Friday y Cyber Monday era dónde se producían las ventas, dado que Black Friday se celebraba en tiendas físicas mientras que Cyber Monday era un evento 100% online. Sin embargo, vamos a ver que eso ha cambiado y el Black Friday y el Cyber Monday cada vez se parecen más.

Particularidades del Black Friday en eCommerce

Black Friday ya no es solo un evento que ocurra el viernes después de Acción de Gracias. La mayoría de los eCommerce ya están ofreciendo descuentos desde el mismo martes o miércoles de esa semana.

Por tanto, una de las principales particularidades de Black Friday a destacar es que la tendencia, cada vez más común  es adelantarse a Black Friday, con las ya conocidas como Black Weeks, que se dilatan durante toda la semana antes de Black Friday e incluso Black Month, que abren los descuentos a todo el mes de Noviembre.

Black Friday y Cyber monday han dado lugar a la "Black Week"

Además, según estudios, el “tráfico” a tiendas físicas disminuyó casi un 10% en 2018 con respecto al año anterior. Lo que nos da a entender que los usuarios son conscientes de que Black Friday es un evento online, aunque cada vez más tiendas físicas se estén apuntando a la moda.

Black Friday es cada vez más un evento online. El tráfico en tiendas físicas disminuye

Características del Cyber Monday para tus ventas online

La continuación de Black Friday, Cyber Monday, en comparación con los eventos que le preceden, sigue mostrando una participación en inversión y volumen de ventas interesante, superando en 2018 a Black Friday en total de ventas en Estados Unidos.

En 2018 el Cyber Monday ya superó al Black Friday en volumen de ventas en EEUU

Cómo vender más en Black Friday y Cyber Monday

Si tienes una tienda online, seguro que tú también quieres aprovechar (¡y debes!) este pico de ventas en el que los usuarios están mucho más dispuestos a comprar y, como hemos visto, cada vez más en páginas webs.

Pero antes, vamos a contarte cómo han cambiado los hábitos de consumo en estas fechas tan señaladas, para que entiendas mejor a los usuarios y puedas adaptar tus estrategias.

Cómo han cambiado los hábitos de compra

Lo que de verdad nos importa como anunciantes y es descubrir cómo es la ruta hacia la conversión de los usuarios o lo que es lo mismo, cuáles son los principales canales en generación de ventas durante Black Friday y Cyber Monday.

Las plataformas donde más inversión concentran los anunciantes en este periodo y que nos puede dar pistas sobre dónde se concentran las ventas:

  • Email marketing (92,3%)
  • Redes sociales – Paid Media (84,6%)
  • Mobile display (71,8%)
  • Display y enlaces (69,2%)
  • Search marketing (59%)
  • Mobile apps (20,5%)
  • Video marketing (17,9%)

Por otro lado, y lo que nos parece más interesante, donde más ha crecido la inversión en los últimos años:

  • Redes sociales – Paid Media (33,3%)
  • Email marketing (25,6%)
  • Display y enlaces (23,1%)
  • Search marketing (20,5%)
  • Mobile Apps (17,9%)
  • Mobile Display (12,8%)
  • Video marketing (5,1%)

Interesantes estos insights que comparte Statista sobre el crecimiento de la inversión, ¿verdad?

La principal conclusión es que es imperativo tener bien clara y definida la estrategia de inversión en Facebook Ads. Ahí es donde se está concentrando la mayoría de la inversión de los anunciantes y por tanto, también debería ser nuestro principal canal de captación.

Tener bien clara y definida la estrategia de inversión en Facebook Ads va a ser clave para el éxito de nuestras campañas de Cyber Monday y Black Friday

Realmente tiene sentido, dado que en Black Friday y Cyber Monday debemos comunicar nuestras ofertas, incluso a los usuarios que no están buscando en Google.

Facebook nos permite llegar a audiencias relevantes para nuestro negocio, en un momento de éxtasis consumista y mostrarles una oferta «que no podrán rechazar».

Acciones para impulsar tus ventas online

1. Prepara tu sitio web

Si planeas una inversión considerable para Black Friday o Cyber Monday cuenta con que esto va a suponer un incremento importante del tráfico en tu sitio web.

Y no querrás que esta inversión caiga en saco roto.

Es necesario, igual de importante que tu plan de medios y la estrategia de descuentos planeada, que tu sitio web esté preparado para recibir ese incremento de tráfico y sobre todo, que la experiencia del usuario sea la mejor, para que no se vaya frustrado sin poder comprar.

Algunos consejos a tener en cuenta para esto:

  • Page speed: usa esta herramienta de Google para comprobar que la velocidad de tu sitio es óptima. De lo contrario, trata de optimizar tu web para que sea más rápida; revisa tamaño de imágenes y vídeos, slider, servidor, etc. 
  • Funcionamiento en mobile: comprueba que la web es 100% responsive y revisa la velocidad en 3G y 4G.
  • CRO: una estrategia completa de CRO que te permita testar de forma recurrente diferentes hipótesis en tu sitio web, te ayudará a llegar a momentos importantes como Black Friday y Cyber Monday habiendo validado qué funcionalidades te permiten validar la tasa de conversión en tu sitio web.

2. Google Ads

Ten muy en cuenta varias cosas:

  • Pujas más elevadas: el incremento de la competencia durante estos días, va a empujar los CPCs medios hacia arriba. Revisa bien tus pujas y auméntalas si tienes margen, para no quedarte en posiciones más bajas que tus competidores.
  • Limitación de presupuestos: ten en cuenta que la estrategia anterior puede llevarte a limitar tus campañas por presupuesto. Si tienes margen y sabes que tu oferta es mejor que la de tus competidores y por tanto ves en Black Friday y Cyber Monday posibilidades de éxito, asegúrate de que tus campañas no se limiten por presupuesto, lo que limitará tus oportunidades de venta. Sube porcentualmente el presupuesto de las campañas más rentables. 
  • Crea extensiones de promoción en Google Ads: recuerda que Black Friday y Cyber Monday aparecen en el listado predefinido de “ocasiones especiales” y que puedes añadir tanto el cupón como el descuento monetario o porcentual que aplique.
Black Friday y Cyber Monday - Extensión de Promoción
Black Friday y Cyber Monday – Extensión de Promoción

Puedes revisar más recomendaciones en este artículo que compartimos en nuestro Blog.

 3. Social Ads

Si hiciste bien el trabajo en tus cuentas de Facebook Ads, debes tener una perfecta estructura Full-Funnel que te estará ayudando a conseguir (en la medida que tu web y tu propuesta de valor sean adecuados) tus objetivos.

Pues bien, nuestra recomendación es que no modifiques la estructura ni crees campañas nuevas.

Simplemente, crea nuevos anuncios para Black Friday y Cyber Monday y llegado el momento de activarlos, pausa los anuncios always on.

Terminado Black Friday, vuelve al punto anterior con los anuncios previos a Black Friday o actualízalos si es conveniente cambiar la creatividad. De este modo tendrás más datos en tu campaña y conjuntos de anuncios, sobre todo con el push de Black Friday.

Esto es, en líneas generales lo que debes tener en cuenta si vas a sumarte a Black Friday y Cyber Monday.

En todo caso, ten presente que, como os contamos hace un tiempo, hay anunciantes que no se suman a las ofertas de Black Friday pero ven un incremento tanto de tráfico como de ventas en ese periodo, por lo que todos debemos prepararnos para la llegada de estas fechas incluso aunque no hagamos campañas ad hoc.

¡Mucha suerte con tus ventas!

¿Eres Fabricante? Necesitas Google Manufacturer Center

¿Quieres vender más y conseguir que tu marca destaque en Google Shopping? Proporciona a través de Google Manufacturer Center información extra sobre tus productos (más imágenes, descripciones con más detalle, un mayor número de atributos…).

De este modo, Google va a ser capaz de crear anuncios mucho más eficaces en Shopping. Y no sólo en tu cuenta de Google Ads; también el resto de anunciantes que vendan tu marca se van a beneficiar de esta información para mejorar las ventas de tus productos.

¿Qué es Google Manufacturer Center?

Google Manufacturer Center es una herramienta gratuita de Google que permite a los fabricantes incluir información valiosa y detallada sobre sus productos y poder utilizarla en las distintas plataformas publicitarias de Google.

Dicho de otro modo, Manufacturer Center es una forma de ayudar a los fabricantes a controlar la forma en que se muestran sus productos. Esto les sirve para:

  • Obtener mejores conocimientos sobre el rendimiento de la información del producto
  • Crear una experiencia de compra más atractiva para los consumidores
  • Brindar a los distribuidores un conjunto de datos más preciso del que extraer información para las descripciones del producto

Google Manufacturer es una forma de ayudar a los fabricantes a controlar la forma en que se muestran sus productos en otras plaraformas de Google

Manufacturer Center permite proveer de valiosa información tanto a nuestras campañas de Google Shopping como a las de otras webs que estén vendiendo nuestros productos.

Para qué sirve Google Manufacturer Center

Si eres una marca y vendes por Internet, seguramente has visto que otros vendedores presentan los artículos de tu marca de forma imprecisa y con una información muy escueta.

Google Manufacturer Center puedes gestionar con mayor eficacia la información de tus artículos. Controla los datos que se muestran de tus productos, también cuando son otros los que están pagando por el click en Google Shopping.

Lo que Google Manufacturer Center puede ayudarte a hacer es elevar tu marca y mejorar la experiencia del comprador al proporcionar información única y actualizada del producto. 

Además, los datos de producto precisos y completos aumentan tus posibilidades de aparecer en más anuncios de Google Shopping cuando un usuario está buscando un producto de tu oferta. 

De hecho, según Google, las marcas que administran la información de sus productos con Google Manufacturer Center obtienen:

  • 8% más impresiones que el resto de su categoría
  • 10% más clics que sus competidores

¿Es Google Manufacturer para mí?

Google Manufacturer Center está enfocada únicamente a fabricantes. Si eres un distribuidor, esta herramienta no tiene sentido a ti. Para demostrar que eres fabricante, tendrás que realizar unas gestiones directamente con Google para validar tu cuenta. Además todos tus productos deberán tener un GTIN. Estos son los requisitos (hablan de USA, pero la herramienta está disponible también para fabricantes en España):

https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=J2j1zf1_OEg
¿Quién puede utilizar Google Manufacturer Center?

Ventajas de Manufacturer Center

Además de poder conseguir mejores resultados, Manufacturer Center presenta una serie de ventajas para los anunciantes:

1. Controla cómo aparece tu marca en Internet

Puedes influir en cómo los minoristas exhiben tus productos en Google al proporcionar las imágenes, descripciones y detalles más precisos.

2. Datos estandarizados de producto

Al cargar los datos de tus productos en Manufacturer, aseguras que todos los datos sean consistentes y precisos en todos los servicios de Google.

3. Más tráfico

Las imágenes de alta calidad y la información detallada que cargues en el repositorio de datos del producto ayudarán a Google a mejorar la relevancia de los anuncios para consultas de tus productos.

Esto los activará con mayor frecuencia y ganarás clics y tráfico para tus productos.

4. Mayores tasas de conversión

Ofrecer a los usuarios información exhaustiva reducirá fricciones y atraerá a compradores más cualificados.

5. Datos de rendimiento

Como ya hemos comentado, con la herramienta de análisis, los fabricantes obtienen información a nivel de producto que les permite ver cómo funcionan estos en Google.

Esta información te permitirá identificar los productos con mejor rendimiento y mejorar los datos de otros artículos.

¿Qué cambia Google Manufacturer en Shopping? ¡Anuncios Jackpot!

Suena muy bien, pero ¿en qué se traduce todo esto en mis campañas de Google Shopping?

Básicamente, la información de Manufacturer Center va a permitir que se muestren anuncios de jackpot en Shopping cuando se realiza una búsqueda directamente relacionada con tu producto.

Puedes ver un anuncio de este tipo a continuación:

Anuncio de Jackpot en Google Shopping
Anuncio de Jackpot en Google Shopping

Huawei ha proporcionado todo tipo de información sobre sus productos a Manufacturer Center, y todos los eCommerce que están vendiendo, por ejemplo, el Huawei P20 Lite se están nutriendo de esa información.

Como verás, no aparece por ningún lado la información que cada uno de los anunciantes tiene en su feed de Merchant Center. Google está tomando directamente toda la información de Manufacturer Center y únicamente el precio de los Merchant Center de cada uno de los anunciantes.

Ventajas de los anuncios jackpot

De este modo, Huawei controla la información y es capaz de mostrar atributos que no son configurables en Merchant Center como el sistema operativo, características determinadas del teléfono, e incluso un desplegable con las diferentes variaciones del producto (en este caso los diferentes colores).

En el botón de «más detalles» el usuario puede acceder otros datos que ha proporcionado la marca a través de la herramienta.

Este formato de anuncio es más atractivo, completo y claro que el típico carrusel.

Crear y configurar Google Manufacturer Center

¿Te gusta lo que lees? A continuación te explicamos cómo crear una cuenta de Google Manufacturer Center:

1. Crea la cuenta

Antes que nada, puedes abrir una cuenta a través de este link. Si tienes cualquier duda durante la creación de la cuenta, te recomiendo que accedas a esta página de ayuda de Google, donde se explica todo el proceso con detalle.

2. Añade un feed de productos

Una vez tengas la cuenta creada, necesitarás subir un feed de datos. Si ya tienes abierta una cuenta de Merchant Center, ese mismo feed te puede servir para Manufacturer Center. En cualquier caso, te recomiendo que lo revises previamente e intentes añadir la máxima información posible. Luego podremos añadir más datos directamente en la plataforma de Manufacturer Center.

Puedes echarle un vistazo a este vídeo de Google (en inglés) donde resumen los requisitos del feed de Manufacturer Center:

Requisitos del Feed de Manufacturer Center

3. Edita los datos de producto directamente desde la interfaz

Nos metemos en la interfaz de Manufacturer Center. Como verás en el siguiente screenshot, es muy similar a la de Merchant Center. Si has utilizado la segunda, te va a resultar muy fácil familiarizarte.

Interfaz de Google Manufacturer Center
Interfaz de Google Manufacturer Center

Tal y como estamos acostumbrados a hacer en Merchant Center, tendremos que revisar los errores del feed y corregirlos, tal y como nos cuenta Google en el siguiente vídeo.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=YHSnoKALMXo

Una vez abierta la herramienta y subido el feed, podremos incluir nueva información precisa y exhaustiva en Google Manufacturer Center.

Intenta añadir el máximo número de atributos a todos los productos. Échale un vistazo a este vídeo donde podrás ver que las posibilidades de información que podemos añadir a cada uno de nuestros productos es enorme:

Opciones de nuevos atributos en Google Manufacturer Center

Añadir todos estos datos es un trabajo tedioso y requiere tiempo (sobre todo si tienes muchos productos). Pero sin duda, si eres fabricante, vas a querer controlar la información que se da sobre tus productos. No solo vas a conseguirlo con esta herramienta, sino que también va a ayudarte a que tanto tú como tus distribuidores vendáis más.

Esto es solo una pequeña introducción a Google Manufacturer Center. La herramienta es compleja y requiere mucho más que un post para desgranar todas sus posibilidades.

Si tienes dudas, puedes contactar con nosotros y te ayudaremos a despejarlas y a configurar y utilizar esta herramienta tan valiosa.

14 Herramientas para aumentar la productividad

Seamos claros: ofrecer mejores servicios cada día, sin tener la casa ordenada, es muy complicado. Nosotros llevamos mucho tiempo mejorando los procesos internos en todas las áreas: desde las operaciones, hasta las áreas transversales de contabilidad, gestión de RRHH, etc…

El objetivo de VIVA! Conversion como empresa es el de ayudar a todas las personas y empresas que esté a nuestro alcance. Este artículo no solo sirve a empresas digitales, sirve para que la gran mayoría de las empresas de servicios de todo el mundo busquen aumentar su productividad.

Aumentar la productividad, no solo tiene impacto económico positivo; también mejora la calidad de vida de las personas que trabajan en la empresa, la provisión del servicio para los clientes, etc…

A continuación contamos que herramientas estamos empleando actualmente en VIVA! Conversion, pero si no quieres aburrirte te contamos nuestro consejo principal ya mismo.

El más absurdo y a la vez más sencillo de todos ellos: No tengas impresora en la oficina; esto hará que cambies muchos procesos.

Herramientas para aumentar la productividad

Operaciones

Asana – Gestión de proyectos

Asana es una de las plataformas de gestión de proyectos más utilizadas en el mundo. Es muy sencillo de utilizar y es gratis en su versión básica.

Es una gran herramienta y además tiene un gran número de integraciones para hacerla más útil todavía. Nosotros la tenemos integrada con Everhour para controlar de manera interna el tiempo que le dedicamos a los proyectos de clientes y propios.

Captura de Asana VIVA! Conversion

Everhour – Control de horas de proyectos

Es una plataforma que nos sirve para «imputar» horas en nuestro día a día de una manera super sencilla. A final de mes somos capaces de generar reportes e incluso mostrar a nuestros clientes todas las tareas que hemos hecho y el tiempo que les hemos dedicado en el caso que así lo requieran.

Reporte de Proyectos Everhour

Su integración con Asana y otras plataformas de gestión de tareas, hace que sea una herramienta muy útil.

Reporte por empleado Everhour

Metodología Kanban

KANBAN es un framework de trabajo visual, orientado hacia la rapidez de ejecución de las tareas que se caracteriza por ser una metodología ágil de gestión de proyectos.

Agile es un concepto que engloba metodologías de trabajo con enfoque iterativo y desarrollo adaptativo: se parte de una planificación y se van realizando entregas rápidas y continuas, replanificando de nuevo cuando es necesario. Nace en un entorno de IT, ante la necesidad de flexibilizar la operativa en el desarrollo de Software para mejorar la rentabilidad de los proyectos.

En su día hicimos un artículo muy interesante sobre cómo aplicamos Kanban en nuestra empresa.

Wiki propia

Estamos construyendo una Wiki propia para recoger los procesos que tenemos en la empresa y homogeneizar al máximo la provisión del servicio. Con esta Wiki conseguimos mejorar la transmisión del conocimiento entre nuestros empleados, y que las nuevas incorporaciones sean capaces de absorber nuestra manera de trabajar de la manera más rápida posible.

Comunicaciones

Appear.in – Videoconferencias

Appear.in es una herramienta de videoconferencia ultra fácil de emplear. Simplemente registrándose y compartiendo una url como appear.in/saladereuniones podemos en dos clics estar conversando con clientes o proveedores.

Lo mejor de esta herramienta es que es casi 100% plug and play y no requiere ningún tipo de login.

Videoconferencia con Appear.in

La versión de pago (150 USD año) permite tener salas hasta de 12 personas y al mismo tiempo, brandear la sala de reuniones, hacer grabaciones y algo más.

Slack – Mensajería Instantanea

Una de las herramientas de mensajería instantánea más exitosas del mundo. Para el que no la conozca le decimos que la use ya. Permite ordenar las conversaciones por temática, proyecto, cliente, etc…

La versión gratuita de Slack es muy interesante, pero si se quiere guardar histórico de todas las conversaciones que se han dado en la empresa, habrá que acudir a la versión de pago.

Pantalla de mensajería de Slack

Assitant.to – Organización de calendario

¿Cuántos correos se intercambian para establecer una reunión en promedio? La respuesta es más de los necesarios.

Assistant.to es un «must» de la eficiencia personal. Permite incluir horarios libres de nuestro calendario de Google en un correo para que el receptor elija el espacio que más le conviene de los que facilitamos.

Selección de huecos libres en Assistant.to

El único inconveniente es que deberás emplear google chrome para emplearla y Google Apps para que funcione al 100%.

Opciones para reunión en email con assistant.to

Finanzas y RRHH

Holded – Contabilidad y Finanzas

La contabilidad, el seguimiento de las finanzas y obtener reportes de como va la empresa depende muchas veces de la agilidad de las asesorías que tengamos.

Módulo de Reporting de Holded

Holded optimiza todos estos procesos; permite conciliar bancos de manera rápida, semi-automatiza la contabilidad, ofrece reportes de ventas, gastos, balances, perdidas y ganancias, modelos de impuestos, etc… y muchas cosas más.

Módulo de Impuestos de Holded

Cada euro que se paga por esta herramienta vale la pena, y no es nada cara para todo lo que ofrece. En nuestro top3.

Veem – Pagos Internacionales

Los pagos internacionales pueden ser un drama, pero Veem resuelve de una manera super sencilla toda la complejidad al respecto.

Permite enviar peticiones de pago así como pagos a casi cualquier parte del mundo sin sufrir grandes comisiones por parte de los bancos.

Tiene una interfaz super intuitiva y el tiempo que se tarda en tener el dinero en las cuentas bancarias es muy pequeño.

Histórico de Pagos Recibidos en Veem

Factorial – Gestión de RRHH

¿Me puedes pasar los documentos de las nóminas? ¿Dónde pido las vacaciones? ¿Dónde están los contratos? Bueno pues todas esas preguntas y muchas más las resuelve Factorial por lo mismo que cuesta una asesoría tradicional.

De hecho, se puede decir que es una asesoría que mejora los procesos, y hace que la experiencia de gestionar la burocracia de RRHH sea mucho mejor.

Dashboard de Factorial

Office Vibe – Mejora de RRHH

Office Vibe es una de las herramientas que más nos gustan dentro de la empresa. Permite enviar encuestas a todos los empleados de manera automática cada dos semanas. Ellos tienen que responder a unas sencillas preguntas que permiten tomarle el pulso a la compañía a nivel de espacios de mejora.

Su versión gratuita es impresionante y genera una información muy valiosa para mejorar el clima en la empresa y accionar mejoras de manera continuada.

Dashboard por categorías de Office Vibe

Su versión de pago permite generar reportes por departamentos, construir encuestas personalizadas y muchas otras cosas. Muy, muy, recomendable!

Digisigner – Gestión documental

¿Quién quiere tener una impresora hoy en día? Digisigner permite firmar documentos online como contratos con proveedores, contratos de empleados y cualquier otro documento de una manera rápida y sencilla.

También ofrece un repositorio de documentos para tenerlo todo centralizado. Es una herramienta muy simple y económica que agiliza todos los trámites que incorporan documentación.

General

Google Apps – Suite ofimática y correo electrónico

¿Qué vamos a decir de Google Apps? Ha cambiado la manera de trabajar de millones de personas.

Edición online de documentos, email, calendario, y muchas otras opciones para mejorar la productividad en la oficina. No sabría vivir sin ella.

Hubspot CRM

Por último hablamos de Hubspot como CRM. Hubspot es una plataforma muy potente de Inbound Marketing que tiene muchas versiones de pago y también gratuitas.

Nosotros empleamos Hubspot como CRM gratuíto para dar seguimiento a las propuestas comerciales, tener un repositorio de nuestros clientes y hacer un seguimiento de todas las conversaciones que tenemos con nuestros clientes.

Muy recomendable su versión gratuita.

Conclusiones

Somos de la opinión de que las herramientas son todas baratas o caras en función del uso que les demos. Pero cuando empleamos una herramienta de estas y analizamos el tiempo que ganamos empleándolas, vemos que valen la pena.

Existen muchas opciones de herramientas en cada categoría, y seguro que hay mejores, pero tampoco hay que caer en la parálisis por el análisis. Mejor empezar y si la herramienta es limitada, siempre se puede cambiar.

2018, año de cambios en Google, ¿a dónde nos dirigimos?

Siempre que ocurre un cambio, la reacción normal es “bah!, prefería lo de antes”. Muchas veces esta reacción es fruto de la costumbre, de la comodidad o simplemente miedo ante el cambio. Nuestro objetivo en este artículo no es quejarnos de los cambios pero sí analizar un poco que han supuesto y proponer un debate constructivo del a dónde vamos.

1. La nueva interfaz

Como no podía ser de otra forma, el gran cambio de este año, junto con el cambio de nombre: a muchos de nosotros nos costará quitarnos la palabra “Adwords” de la cabeza… ha sido el cambio de la interfaz. Este cambio tiene defensores y detractores a partes iguales. A algunos no les gusta el nuevo formato con más tonos grises, alejado del clásico look&feel de Google, fondo blanco y texto simple. Pero fuera de estos puntos subjetivos queremos comentar posiblemente el gran defecto desde hace algunas semanas: la velocidad de la página.

Cuando se instauró la nueva interfaz, la diferencia de velocidad no fue tan notoria, pero quizá desde que migraron los últimos reticentes, la velocidad de la página se ha vuelto muy deficiente. Hasta el punto de hacer menos eficiente el trabajo en la nueva interfaz que en la vieja (pero ya no hay vuelta atrás). Lo curioso es el mensaje con el que se promocionaba la vieja interfaz… que como véis con perspectiva no era el mensaje más adecuado.

2. Cambio en el targeting de las palabras clave de concordancia exacta

Desde hace ya un tiempo la concordancia exacta, ya no es tan exacta. Ya que permite variaciones de orden, uso de conectores; incluso variantes como el uso de sinónimos o intenciones parecidas. Esto tiene implicaciones en la facilidad de gestión de estas palabras clave, pero también es verdad que no permite un control tan exhaustivo como antes. Una por otra…

3. Grandes cambios en anuncios:

a) Anuncios adaptables de Search y Display

En cuanto a los anuncios de Display, Google ahora permite adaptarte mucho mejor a los distintos tamaños y ubicaciones de la red de Display, mediante los anuncios adaptables.

En relación a los anuncios de texto, ahora permite la opción de indicar una serie de títulos y descripciones, y Google ya testará cuales son las mejores combinaciones según sus valoraciones.

El riesgo que supone esto es que las valoraciones serán por parte de Google y no por nuestro lado; y por otro lado, que al ser menos conscientes de los aprendizajes que ofrece el testeo A/B, podremos expandir menos estos aprendizajes en el resto de la cuenta o incluso de la web. Los amantes del test A/B propio están en cierto peligro…

b) Inclusión de propuestas de anuncios de forma automática

Esta nueva opción que propone Google, incluir automáticamente nuevos copies de anuncios si no se cuenta con al menos 3 copies de anuncios por grupo de anuncios, si no se rechaza expresamente el aviso que pueden mandar al respecto. En este caso este tipo de automatizaciones se tendría menor control sobre la comunicación que se quiera emitir, lo cual puede ser una mala experiencia, tanto para gestores de cuentas, como para los propios clientes.

Por ello, la crítica constructiva sería que esto se tratara de una opción, pero no de una decisión arbitraria por parte de Google. Que exista la opción de elegir el camino preferido.

c) Extensiones de texto destacado, ya no tan destacado

Esta opción que tanto gustaba a ciertos gestores de cuentas, por poder resaltar ciertos diferenciales, ya ha dejado de tener la función para la que nació. Ya que ahora mismo en caso de salir, aparecen como continuación de la descripción del anuncio. Por lo que aquí la crítica es doble, por un lado ya no se destaca tanto este texto, y por otra que ya no se tiene tanto control en cómo se va a mostrar el anuncio final.

4. No poder excluir tráfico de Apps

Parece que Google estaba perdiendo posibles ingresos al excluir muchos gestores el tráfico de Apps (por algo será…), y dentro de poco unificarán todo en “Teléfonos Móviles” (antes teníamos la opción de quitarlo vía exclusión por categorías, o por añadir una exclusión de url adsenseformobileapps.com), pero parece que a partir de ahora si queremos excluir el tráfico de Apps, la única opción será sacrificar todo el tráfico móvil.

5. Va a dejar de existir la segmentación de palabras clave contextual en las campañas de Display

Este punto es una pena, porque en muchos casos el rendimiento de esta opción era mucho mejor que el resto de opciones. Ahora va a ser cambiado por la opción de audiencias personalizadas basada en intención. Lo que supone que vamos a dejar de poder vincular los anuncios de Display a contenido muy concreto (importante en clientes que quieren controlar muy mucho donde aparecen sus anuncios). Pero es una muestra más de la apuesta por la automatización por parte de Google.

6. Priorización del Smart Bidding por parte de Google

Según el feedback que hemos tenido por parte del equipo de soporte de Google, es que va a ser cada vez más tenido en cuenta incorporar automatización en las pujas (CPC mejorado, CPA objetivo…) para asignar el Nivel de Calidad. Lo que significa que van a premiar este tipo de estrategias, lo cual en muchos casos es lo más beneficioso para Google, pero no tiene porque serlo para el mejor rendimiento de las cuentas, y a la postre la experiencia de usuario.

A nuestro juicio esta recomendación de Google puede tener puntos donde rinda decentemente (cuando se dan muchas conversiones en pocos grupos de anuncios), pero no nos parece la mejor solución en la mayoría de casos. El clásico CPC manual, permite tener un control total de las pujas, así como trabajar en los puntos menos eficientes, no solo mediante pujas. O la opción de utilizar herramientas de gestión de pujas externas a Google, como el caso que ya comentamos de Spaceboost, que parece que incorporan opciones más avanzadas de Machine Learning, y análisis de patrones mucho más complejos y flexibles que el Smart Bidding que ofrece Google en su plataforma.

Conclusiones

Como resumen, muchos de los cambios propuestos por Google van en la tendencia de la automatización, y en muchos de estos será el propio Google el que tomará ciertas decisiones, en las que antes existía un mayor control. El problema no es el cambio, ya que en esto Google ha ido introduciendo cambios muy positivos también; pero sí que parece que en el futuro se tendrá menos control en pro de la facilidad de gestión, con el riesgo de que al no realizar uno mismo ciertos tests o ajustes, se obtendrán menos aprendizajes que permitan saber dónde dedicar más esfuerzos de mejora a medio y largo plazo.

Reflexiones sobre Black Friday

Con los datos todavía calientes os compartimos nuestras impresiones sobre las campañas de Black Friday de este año. No se trata de valorar la mejor o peor estrategia, sino de identificar las más adecuadas para cada tipo de anunciante.

Hemos podido observar dos grandes diferencias en el enfoque de las campañas durante este Peak Moment:

  • Anunciantes que concentran sus campañas en pleno momentum: aunque cada vez se amplía más la duración de las promociones, algunos anunciantes deciden activar sus campañas con el comienzo del Black Friday pudiendo contemplar hasta el Cyber Monday.
  • Anunciantes que se adelantan: otra estrategia consiste en desmarcarse de la competencia empezando antes las campañas promocionales para sortear la saturación de esas fechas.

Principales estrategias publicitarias durante Black Friday

1. Concentración de campañas en Peak Moment

Consiste en activar los descuentos o promociones dentro del período de Black Friday conocido por el usuario (o Black Weekend, Black Friday + Cyber Monday, Cyber Days, etc.). Cualquiera que sea el modelo esta opción tiene las siguientes implicaciones:

  • Las pujas son más elevadas porque la competencia es más agresiva. Las barreras de entrada son por tanto más altas. Si estamos dispuestos a asumir las nuevas reglas del juego y aceptar pujas más elevadas, deberemos calcular el aumento potencial del ratio de conversión para no canibalizar la rentabilidad con el coste del tráfico.

Para los pequeños anunciantes es una estrategia con poco sentido, ya que difícilmente se abrirán hueco a nivel publicitario. Además, al no tener volumen no podrán beneficiarse de economías de escala, por lo que es probable que las promociones terminen afectando su rentabilidad.

 

  • Sin embargo, en el caso de los grandes anunciantes, es casi obligatorio tener presencia en ese momento. Esto es debido a que los usuarios han formado ya esa expectativa, de forma que si no se cumple puede generar cierta frustración y pérdida de cuota de mercado en favor de la competencia.

➡ Como en toda regla, caben excepciones. Dentro de VIVA! Conversion tenemos grandes anunciantes que no se han sumado a las campañas de Black Friday. Sin embargo, la robustez de su marca les ha permitido generar «picos» de venta incluso sin haber trabajado promociones, debido a la predisposición del usuario a comprar y a la propuesta de valor única del anunciante.

2. Adelantarse al momentum

Aunque cada año observamos cómo el scope temporal del Back Friday se abre (incluso hasta Black November), pocos anunciantes utilizan esta estrategia que tiene las siguientes ventajas:

  • Los costes promocionales son más bajos. Anunciamos los descuentos en épocas de estacionalidad normal, y no en plena guerra con los consecuentes aumentos de costes publicitarios.


En Google Ads, por ejemplo, partiremos de CPCs estables y lo que notaremos será una subida de la tasa de conversión. Al no haber impacto en el coste del tráfico, puede resultar más rentable para algunos anunciantes.

En Facebook se evita la saturación que puede hacer que nuestro alcance sea muy limitado en las fechas específicas, de forma que tendremos mayor visibilidad a nuestro coste habitual.

  • Dependiendo de la tipología de producto y sobre todo de la recurrencia de compra, si conseguimos captar al usuario antes del Black Friday es muy probable que no genere ventas ya en ese momento. De esta forma, estamos restando market share a nuestra competencia.

Conclusiones adicionales de las campañas de Black Friday 2018

  • Independientemente de la estrategia elegida, es recomendable iniciar las campañas publicitarias sobre el Black Friday con suficiente antelación. La concentración de las ventas en los días promocionales es prácticamente inevitable y sin embargo, si conseguimos que el usuario nos tenga en cuenta antes de que llegue el momento, estamos generando una gran ventaja competitiva.

Para esto debemos trabajar la experiencia del usuario de forma holística, aprovechando todos los recursos de los que disponemos: countdowns, extensiones de promoción, texto, sitelinks, etc. En este artículo hablamos sobre tips en la creación de anuncios.

Puede ser buena idea colocar un marcador de tiempo en las landings que ofrezca información al usuario sobre el comienzo de la promoción.

Podemos además trabajarlo desde un enfoque inbound, colocando un formulario de captación de leads para avisar al usuario vía email o teléfono del comienzo de las ofertas.

 

  • Una manera de distribuir las ventas de manera más equilibrada a lo largo del mes son las campañas de Venta Privada (ej. Mango). Estas promociones comienzan con antelación al Black Friday para los clientes habituales del anunciante. Tienen buena aceptación entre los usuarios y pueden asegurar cierta cuota de mercado frente a la competencia.

Para atacar a este tipo de público mediante las campañas de Black Friday podemos utilizar listas de retargeting con alto grado de segmentación en cualquier plataforma: Google Ads, Facebook, programática, etc.

  • En términos generales, observamos un comportamiento en U en este tipo de campañas. Así, la mayor parte de las ventas se concentran en el primero y último día, por lo que resulta fundamental hacer un reparto inteligente de los presupuestos en las campañas publicitarias de Black Friday.

 

Cómo saber qué estrategia es la adecuada

Para encontrar la estrategia adecuada para nuestro negocio debemos valorar:

  • El margen de producto
  • El potencial de crecimiento en ventas
  • El coste potencial de captación de ese crecimiento

Es fundamental contar con la colaboración de un equipo especialista para estudiar los diferentes escenarios a la hora de elegir la estrategia óptima de campañas publicitarias en Peak Moments.

Palancas para expandir negocios digitales

La tecnología cada vez está más presente en la gestión de publicidad digital. Ésta, nos permite accionar palancas de negocio para mejorar el desempeño de dichos negocios y por lo tanto generar un negocio más sano y con mayor capacidad de crecimiento. Hemos desarrollado una lista de aspectos importantes, que la tecnología y la publicidad digital ayudan a mejorar o controlar.

El control de estas palancas define en parte la madurez de los negocios digitales. Si se tienen en cuenta estos 12 aspectos, se mejoraran diversos procesos de negocio; ventas, recursos humanos, compras, estrategia, etc.

12 palancas de negocio para incrementar ventas

Ingresos generados on/off

Impactar en las ventas directas es el indicador más empleado y usado para definir el éxito de un negocio digital o mixto. Se puede  hablar de retorno de la inversión (ROI), que en el mundo digital también incluye conceptos como CPA y ROAS. Los ingresos para negocios con venta on y off, debe analizarse en agregado, ya que hay interacciones online que generan ventas offline y viceversa. Cálculo: Ingresos totales generados por la venta de productos o servicios.

Cross-Selling

El cross-selling es una de las maneras más efectivas para incrementar la rentabilidad de las acciones de publicidad digital. Buscar vender productos adicionales para cubrir nuevas necesidades de los clientes o generar recurrencia, es capital para mejorar el desempeño final del negocio. La tecnología ayuda a controlar estos aspectos más de cerca. El cross-selling debería ser una de las tácticas más trabajadas, y no solo la generación de ventas en nuevos clientes, ya que, como todos sabemos, siempre es más barato mantener un cliente que ganar uno nuevo. Cálculo: (volumen adicional ventas) x (precio promedio venta).

Optimización de la presencia en mercados existentes

Monitorizar la participación de mercado (market Share) en comparación con los competidores, es crítico para entender los movimientos del mercado. Asimismo, dentro de las empresas hay que crear conciencia de los nuevos competidores y su impacto,  y luego decidir si se persigue la cuota de estos competidores. Funcionalidades como el impression share de Google Ads permiten analizar esta presencia. Cálculo: (volumen adicional ventas) x (precio promedio venta).

Impression Share Report Google Ads

Abrir nuevos mercados/líneas de negocio

Existen oportunidades de abrir nuevas líneas de negocios para complementar productos o servicios para clientes existentes. Por ejemplo, ofrecer seguros hipotecarios a clientes hipotecarios mediante la creación de un departamento de seguros. También la apertura de nuevos mercados es una acción que las plataformas digitales permiten hacer de una manera más ágil y dinámica. Obviamente, lanzar un nuevo mercado requiere del análisis previo de las vicisitudes de este; no se puede tratar a un cliente español igual que a un cliente francés a nivel logístico, ni de comunicación, precio, ni producto.  Cálculo: (volumen adicional) x (precio promedio).

Time to market

Definirse como un líder en el mercado para ofrecer productos y servicios más rápido. También para poder reaccionar rápidamente a las condiciones continuamente cambiando en el mercado o al aumento rápido de la demanda. Cálculo: (valor de la mayor cuota de mercado) x (número de días acelerados al mercado).

Rotación de Inventario

Aumentar la rotación de inventario es una prioridad para mantener el flujo dinámico del negocio. La información de negocio, obtenida de los anuncios digitales y las ventas, ayudan a planificar las optimizaciones de inventario para lograr la máxima rotación. Tener en mente el inventario impactará en las promociones, «bundles» de productos, flash-sales, etc. Cálculo: (número de días menos) x (valor por día) x (coste promedio del capital).

Reducción del riesgo

Minimizar riesgos de alto impacto/coste puede materializarse de varias maneras en el ámbito digital. Ya sea, probando un mercado antes de adquirir masivamente productos, o empleando automatizaciones que supervisen los productos «fuera de control» y los corte/deshabilite en función de parámetros definidos. También trabajar con un enfoque especializado permite reducir el impacto del aprendizaje, sobre todo cuando se gestionan grandes inversiones en publicidad o stocks. Cálculo: (valor del riesgo) x (probabilidad de ocurrencia).

Reducción de errores

Los errores conducen a la pérdida de dinero; eso es un hecho. La tecnología digital  y los expertos monitorizan en tiempo real las acciones realizadas, y generan alertas antes de que puedan convertirse en un impacto económico elevado. Esta ventaja digital tiene un efecto en el tiempo, que puede producir resultados asombrosos. Cálculo: (valor de la pérdida debida a errores) x (probabilidad de ocurrencia).

Reducción de Recursos Humanos Internos

Reducir o evitar los requisitos de recursos humanos, o absorber el crecimiento del negocio sin aumentar el número de empleados, no solo es posible sino que se considera una mejor práctica debido al nivel de especialización creciente y necesario en tecnología de publicidad digital. Externalizar servicios de este tipo muchas veces es una ventaja competitiva, más que un coste; se reducen riesgos, el time to market es más rápido, y los resultados son más potentes. Cálculo: (número de personal reducido o evitado) x (Coste promedio por posición).

Automatización de procesos

Las tareas manuales pueden ser engorrosas, consumen mucho tiempo y son propensas a errores. También pueden perderse en la confusión del día a día, así como con la pérdida del conocimiento institucionalizado causado por cambios en el personal. Aprovechar la tecnología publicitaria para minimizar y automatizar los procesos manuales, mejora los resultados generales y la experiencia del cliente. Cálculo: (aumento de volumen) x (El precio de venta promedio).

Días de Pago

Aprovechar la tecnología digital para permitir la recepción de pagos de forma más rápida o instantánea, y minimizar los diversos costos de la espera de pagos, como descuentos por pagos anticipados, esfuerzos de cobro o pérdidas debido a cuentas por cobrar impagas. No obstante, de cara al cliente aumentar los días de pago o las soluciones de financiación, genera una reducción de ciertas barreras para la compra, mejorando por tanto las tasas de conversión y  los ingresos. Cálculo: (valor en euros de cuentas por cobrar) x (días de cuentas por cobrar eliminados) x (coste promedio del capital).

Descuentos con proveedores

Aprovechar la tecnología de los anuncios digitales para predecir los períodos de recesión de la demanda y utilizar esa información para negociar estratégicamente los descuentos con los proveedores de materiales. Este concepto también se puede aplicar a situaciones en las que la demanda experimenta picos y valles para un inventario perecedero que se puede negociar hacia abajo durante los valles y se puede marcar durante los picos. Cálculo: (precio anterior) – (precios actuales).

Rubén Colomer: «Todavía hay espacio para escuelas de profesionales de Marketing Digital»

6 años después de comenzar este proyecto, Rubén nos cuenta cómo fue este proyecto y todos los demás en los que ha estado involucrado, que no han sido pocos.

Hace casi 15 años emprendiste creando una empresa de SEO; casi la prehistoria del marketing digital. ¿Qué recuerdas de aquella época?

Yo estaba trabajando en Ifedes, una consultora de negocio, y llevaba a un equipo de programadores y de diseñadores. Hacíamos páginas webs y otro tipo de productos digitales, y a mí me interesaba mucho como ordenaban los buscadores la información.

Estoy hablando de buscadores como Altavista, Yahoo, Dónde; vamos la prehistoria de los buscadores y directorios. Hacíamos auténticas bestialidades para posicionarnos en la primera página. Aunque cuando salió Google, empezaron a cambiar la manera de posicionarse y la sencillez anterior empezó a ser más compleja cada vez. Estábamos siempre en el límite al hacer posicionamiento web.

En esa época monté un foro que se llamaba forobuscadores.com, y se generó una comunidad muy chula, con SEOs de lo más relevante en aquel momento. A mi me gustaba mucho probar cosas, y con las pruebas exitosas, luego las aplicábamos a clientes. Fue entonces cuando decidí vender servicios SEO, algo quer era muy, muy difícil. Ahora das una patada y salen cientos de profesionales SEO, por que se conoce la necesidad, pero en aquel momento era difícil puesto que la gente no lo entendía muy bien.

Mi metodología era vender en base a resultados; si no estabas en la primera página, no pagabas. Lo que pasa  es que Google cada pocos meses, cambiaba parte de los resultados de búsqueda, y el posicionamiento cambiaba cada mes y los clientes pedían explicaciones al respecto. Era lo que se conocía como el Google Dance.

Foto perfil Rubén Colomer
Rubén Colomer

¿Y emprendiste nuevos proyectos?

Decidí entonces crear un proyecto de blogs propios para posicionarlos y generar ingresos de manera recurrente a través de AdSense. Con ese dinero cree nuevos proyectos.

Por ejemplo, monté una agencia SEM con un socio, donde nuestro valor diferencial era el cálculo del ROI. Google no ofrecía esta funcionalidad en aquel momento, por lo que podíamos ofrecer a nuestros clientes un valor diferencial. Creamos un tracker para que las webs pudieran trackear las ventas. Al poco tiempo, Google evolucionó e incorporó este cálculo en su plataforma de publicidad y nuestro valor diferencial se esfumó. Este proyecto duró menos de un año, ya que el valor agregado que ofrecíamos, Google lo incorporó en su plataforma de manera directa y gratuita.

A partir de ahí mi vida ha sido montar proyectos y empresas de manera continuada. Me apasiona y me encanta empezar nuevos proyectos.

¿Tienes algún proyecto fallido?

Tengo muchos, entre ellos uno muy grande, donde la «cagué» por todas partes. En un momento dado teníamos dinero recurrente que nos reportaban otros proyectos, y decidimos emprender a lo grande, con un proyecto de portal inmobiliario tipo idealista. No teníamos mucha idea de como funcionaban los negocios en internet, ni mucho menos el inmobiliario.

Nuestro portal inmobiliario incorporaba como funcionalidad diferencial un mapa de Google Maps. A mí, algo que me generaba mucha incomodidad cuando buscaba casa fuera de mi ciudad, era que no conocía los barrios, y necesitaba saber dónde estaban los apartamentos listados. Esto no lo incorporaban los portales inmobiliarios en aquel momento.

Además de esa diferenciación, nos pusimos a hablar con promotoras y constructoras, intentando entender que necesitaban que no hacían el resto de empresa. Les ofrecimos la carta de los reyes magos. Construimos un  portal inmobiliario que te permitía ofrecer citas, quedar con los clientes, tener calendarios, sistema de reservas, promociones, etc… El resultado al final es que todo esto no lo empleaba nadie. ¡Teníamos un manual de uso de la plataforma de 82 páginas, que obviamente nadie se leía!

Estuvimos funcionando durante un año y generamos clientes en diferentes zonas, pero llego la crisis inmobiliaria y se nos llevó por delante y tuvimos que cerrar el proyecto. Antes habíamos tenido la oportunidad de venderlo pero no quisimos en ese momento; una oportunidad perdida.

¿Cómo te repusiste de este fracaso?

Pues montando otra empresa. Por esa época yo tenía un blog que generaba mucho tráfico y me podía ganar la vida muy bien. Entonces me dije: ¿por qué no monto una empresa de blogs? Y monté una empresa que se llama Zumo de Blogs. Monté unos 10 blogs, pero ya no era tan sencillo como con mis anteriores casos. Llegamos a conseguir casi 2 millones de usuarios al mes y estuvimos durante 4 o 5 años.

No obstante llego un momento en el que dejé de prestarle tanta atención a la empresa, nos llegó una oferta interesante y la vendí. No quería que me pasará lo mismo que con el portal inmobiliario. Más vale arrepentirse de una mala venta que de una no ejecutada.

Da la casualidad, que poco después empezaron a llegar grandes penalizaciones por los cambios de algoritmos de Google, así que fue un buen momento para vender ya que el tráfico llego a bajar a la mitad rápidamente.

Y después de esta fase empieza el proyecto de Plug & Play. ¿Cómo conseguistéis ser parte de este proyecto?

Durante el tiempo de Zumo de Blogs monté con Juan Luís Hortelano Ambitiona, una consultora de negocios digitales, y empezamos a asesorar a empresas como TodoExpertos.com, Hoffmann y 9flats entre otros, que era un Copy Cut de Air BnB. Este fue un proyecto en el que estuvimos funcionando como la oficina de 9flasts en España, y conseguimos desarrollar mucho el proyecto. No obstante al año y medio, decidimos salir ya que el enfoque que se le estaba dando a la empresa no era lo que considerábamos más adecuado y pausamos nuestra colaboración.

Fue el inicio de un período de reflexión, y estuvimos 4-5 meses pensando qué montar. Montamos un proyecto que se llamaba Selltag, que era como un Wallapop pero con enfoque más orientado al desktop y no a móvil. Durante ese proyecto apareció por el medio Plug&Play de la mano de Alberto Gutierrez, CEO de Aquaservice. En Aquaservice también es socio Saeed Amidi, que es el el CEO fundador de Plug&Play, una aceleradora de negocios con base en Estados Unidos. Nosotros en aquel momento con Ambitiona estábamos trayendo empresas extranjeras a España, y Saeed nos invitó a San Francisco para conocernos y ver si había espacio de colaboración para Europa.

Estuvimos durante 3 o 4 días con él a todas horas, y después de ese viaje, en una servilleta (algo que suena muy de película), acordamos cerrar un acuerdo en el que formáramos parte de la sociedad.

Equipo Plug & Play Spain - VIVA! Conversion en el 10th day expo
Equipo Plug & Play Spain – VIVA! Conversion en el 10th day expo

¿Cómo ha sido el proyecto de Plug&Play durante los casi 6 años que habéis estado en él?

Ha sido un periodo de muchísima evolución en el sector de las startups de España. En aquel momento no había casi aceleradoras, 5 o 6  a lo sumo, como Wayra y BBooster. Cuando finalizó nuestra colaboración en Plug&Play había casi más de 100. Estamos hablando que entramos en Enero de 2012 y salimos en Septiembre de 2017.

Era un proyecto chulísimo; yo siempre me he considerado mejor emprendedor que empresario, ya que los 3 primeros años para mí son muy divertidos, aunque también son muy duros. Tuvimos que crear proyectos, desarrollar el ecosistema, hacer networking, etc. Todo esto lo construimos desde cero; no conocíamos a nadie del sector y ahora conocemos a mucha gente.

Al principio, ofrecíamos un mixto entre formación e inversión, algo que funcionaba muy bien por el estado del ecosistema. Durante todo este tiempo evolucionó mucho el proyecto; cada vez las empresas que entraban sabían mucho más, y entendíamos que no estábamos aportando tanto valor.

Asimismo, Plug&Play se estaba centrando en un enfoque más «corporate», en verticales con ciertas multinacionales, que les estaba funcionando muy bien en Estados Unidos. A nosotros ese tipo de proyectos no nos motivaban tanto y decidimos que era el momento de separarse del proyecto y buscar nuevos horizontes. No obstante seguimos llevando el portfolio management de Plug & Play.

Y de nuevo vuelta a empezar. Esta vez con un proyecto educativo. Has montado una nueva escuela de Marketing Digital ¿Por qué?

Mi background está muy relacionado con el marketing digital, y muchas empresas y startups siempre me están preguntando por gente de diferentes perfiles para desarrollar este tipo de tareas. Me dije: «parece que hay muchas escuelas de Marketing Digital, pero siempre se está buscando gente para este tipo de habilidades».

También tengo experiencia viendo a gente que viene de escuelas de marketing y negocios, y a nivel de ejecución no tienen aptitudes válidas para las empresas. La gente me venía pidiendo perfiles de CMO, que podían estar buscando hasta 15 meses.

Mi conclusión fue: «aquí algo falla». Tantas escuelas de marketing, y luego no tienen una cabida adecuada en las empresas. Hemos definido la propuesta de valor de DM School para que esté más enfocada a que los estudiantes sean más profesionales, y que aporten más valor desde el primer día en las empresas que los contraten, o en sus actuales empresas.

Nuestros profesores son profesionales de alto reconocimiento, y que trabajan o han trabajado en grandes empresas, que tienen acceso a nuevas funcionalidades antes que otro tipo de perfiles. Están en la cresta de  la ola.

DM School
Master en marketing Digital DM School

¿Qué aptitudes tiene que tener para ti un profesional del Marketing Digital?

Dos cosas fundamentales; capacidad analítica y capacidad para aprender por si mismo. La primera por que el mundo del marketing digital está lleno de números, métricas y análisis que realizar para tomar decisiones. Y la segunda, por que esto cambia muy rápido, y hay que ser capaz de aprender de una manera acelerada de manera constante. Por más que se sepa, llegará un momento en el que tenga que buscar cierta información para resolver nuevos problemas.

Otra característica muy importante, es el conocimiento de negocios y como enfocar todas las acciones de marketing digital. Esto es fundamental, y para desarrollar ciertas acciones, hay que conocer el negocio y sus vicisitudes. Por ejemplo, promocionar con más fuerza una empresa de turismo cuando hace sol que cuando está lloviendo, ya que dicho negocio vende más cuando hace buen tiempo.

¿Cómo ha sido el primer año de la escuela?

Más difícil de lo que esperaba, o quizás es que ya no tengo la piel tan fina como con 30 años para montar negocios :). Bromas aparte, obviamente es un proyecto complicado, necesitamos posicionarnos bien con una propuesta de valor diferente. Es una pelea más madura que hace 5 años, aunque todavía con espacio.

Nosotros traemos un background en otras empresas de relativo éxito, pero ahora somos un nuevo proyecto, que no es conocido y que requiere del paso del tiempo para que los estudiantes acaben recomendándote y trayendo así nuevos estudiantes.

La marca en el sector de la educación es fundamental, para generar confianza en los estudiantes y que te permitan desarrollar su futuro. Por ahora estamos encajando más en los perfiles profesionales, que en los perfiles de estudiantes sin experiencia.

Tenemos una obsesión con mimar mucho a los estudiantes, para conocer qué hemos hecho bien, qué hemos hecho mal y como avanzar. Valencia está siendo un campo de pruebas para poder abrir otras ciudades como Madrid, Barcelona e incluso en el extranjero.

¿Qué enfoque de futuro tiene el proyecto educativo de DM School?

Nuestro enfoque de contacto más directo con los estudiantes, hace que por ahora no nos planteemos un proyecto de educación online, por ejemplo. La educación online no es tan cercana y no sabríamos todavía como enfocarlo. Necesitaríamos que los estudiantes fueran muy, muy aplicados, para sacarle el máximo partido a las clases.

Por otro lado, y a pesar que sería muy interesante, tampoco nos planteamos crear grados universitarios. Primero, por nuestro tamaño actual, y segundo, porque en un entorno tan cambiante, sería muy difícil definir un currículo educativo que no tuviéramos que estar cambiando constantemente.

Si nos metiéramos en esta pelea, optaríamos por un enfoque muy práctico, donde todos los años, los estudiantes tuvieran espacio para prácticas en empresas de ciertos sectores. El problema principal que existe en las universidades públicas españolas es la endogamia. Para que un título sea reconocido por una universidad, existe un porcentaje mínimo de profesores que tienen que ser de la propia universidad, lo que complica la calidad profesionalizada de la eduación. No obstante cada vez hay más personas que quieren obtener capacidades profesionales, más allá del enfoque de «titulitis» que sigue reinando en España.

Yeeply: el marketplace para proyectos digitales a medida

Lo primero que me ha sorprendido de Luís Picurelli es su inquietud y ganas de dar vueltas por el mundo. Empezó saliendo de Valencia con 22 años para estudiar los dos últimos años de su carrera en Bretaña, Francia. Consiguió graduarse en Francia y obtener la carrera de Telecomunicaciones con especialidad en negocios, algo que no existía por aquel entonces en España. Obtuvo así una doble titulación, junto con la carrera de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.

Después de obtener el título consiguió su primer trabajo como consultor. Un trabajo que para muchos de nosotros supondría un sueño, por los continuos viajes por toda Europa que realizaba. Estuvo viajando como consultor tecnológico por toda Europa durante 4 años, hasta que decidió cambiar de trabajo y saltar de continente gracias a France Telecom. Llegó a Miami y durante un par de años trabajó para los mercados de Centro América y Caribe, ofreciendo soluciones de telecomunicaciones corporativas.

Toda esta inquietud viajera se relajó y lo devolvió con 29 años a Valencia, su ciudad natal. Después de un paso fugaz por una startup francesa orientada a cruzar oferta y demanda en el sector del transporte, decidió empezar a valorar las opciones de emprender. Este proceso exploratorio le llevó en 2012 a comenzar el proyecto de Yeeply  con Héctor Badal, su actual socio, bajo el paraguas de Plug & Play España de la mano de Juan Luís Hortelano y Rubén Colomer.

Equipo Fundador Yeeply
Equipo Fundador Yeeply

Luís ha venido a visitarnos y esto es lo que nos ha contado de su experiencia con su proceso emprendedor.

¿Qué es Yeeply?

Yeeply es una plataforma de tipo marketplace que, por un lado, cubre las necesidades puntuales de las empresas para desarrollar proyectos tecnológicos y digitales. Por el otro lado ofrece equipos certificados a medida. Esto permite ofrecer calidad, trabajar con los mejores, y tener el mejor equipo en cada momento con unos precios muy competitivos.

Yeeply gestiona proyectos en todo el mundo desde el día uno, y ahora se encuentra en un proceso de expansión internacional centrada en Francia, Italia y Alemania principalmente.

Página Web de Yeeply
Página Web de Yeeply

¿Cómo nace Yeeply?

Yeeply nace como una evolución de una idea inicial dada mi experiencia educativa y laboral en Francia. Vimos que había espacio para coordinar la demanda y la oferta de ingenieros en toda Europa, y quisimos construir una plataforma que cruzase dicha demanda y oferta. No obstante, analizando la propuesta pivotamos a otro tipo de proyecto y así surgió Yeeply.

En aquel momento había un boom de creación de apps, vimos que era interesante y nos centramos en hacer algo alrededor de este concepto novedoso. En ese momento definimos un modelo de negocio que se basaba en una plataforma de suscripción mensual, con diferentes niveles para que los profesionales pudieran acceder a tipos de proyectos diferentes.

El primer año y el segundo fueron bastante duros buscando definir un modelo de negocio que cuadrase en el mercado. Nuestro primer modelo de negocio se basaba, además de las suscripciones mensuales, en comisiones de los proyectos cerrados.

Esto nos generó un volumen de micro-pagos muy elevado pero que hacía muy difícil despegar el modelo. Asimismo teníamos un problema de objetividad, ya que queríamos tener casos de éxito y que los proyectos fueran muy potentes. Eso nos hacía mirar hacia los equipos que conocíamos que ofrecían un mejor desempeño. Y esto era un problema ya que somos una plataforma inclusiva, que permite acceder a ella a profesionales de todo tipo de nivel,  y a casi cualquier proyecto. Todo esto hacía difícil controlar la calidad de los proyectos entregados.

Empezamos a validar equipos tecnológicos, apoyándonos en aquellos con los que trabajamos de manera recurrente. También cambiamos el modelo de pagos, haciendo que los clientes nos pagasen a nosotros de manera directa para responsabilizarnos en todo momento de los proyectos, y por otro lado los equipos pasaron a facturar a la plataforma. De este modo, los equipos ofrecen sus mejores precios a Yeeply, ya que para ellos somos un cliente recurrente, y Yeeply añade un margen principalmente por el trabajo de captación, comercial y de gestión que realiza.

web Yeeply
¿Cómo Funciona Yeeply?

Decidimos por lo tanto, centrarnos en lo que somos buenos, que es la parte comercial, captación de los requisitos de cliente, marketing, selección de equipos y gestión de proyectos, y dejarle a los desarrolladores la parte que hacen bien, que es la de programar y ofrecer productos de calidad.

¿Qué tipo de clientes tenéis?

Actualmente tenemos clientes de todo tipo, desde startups, hasta grandes empresas con proyectos puntuales o recurrentes. Hemos ayudado a muchas startups a lanzar sus MVPs o producto mínimo viable. Durante todo este tiempo grandes empresas como La Liga de Fútbol Profesional o Panini, han  sido clientes a los que hemos ayudado de manera recurrente.

Lo que hemos buscado es minimizar el riesgo, teniendo un mix de clientes muy diversificado. Muchos de nuestros clientes nos llegan escaldados de los proyectos pasados, simplemente por que los proveedores no están validados y se enfrentan a un proceso de prueba/error. A nivel de geografía, actualmente nuestros clientes son en un 50% de España y el resto internacional; Europa, LATAM e incluso  países más recónditos como Camerún o Madagascar.

Tu experiencia os ha permitido ser internacionales desde muy pronto, ¿es fácil conseguir talento para cubrir esos mercados desde Valencia?

Desde Valencia hemos conseguido hacer mucho. Tenemos un equipo internacional, con nacionalidades muy diferentes, que nos permite ofrecer servicios en múltiples países. No obstante, queremos internacionalizarnos con fuerza, y para ello vamos a abrir oficinas en Francia durante este año y quizás en otros países europeos.

Equipo Yeeply
Equipo de Yeeply para la Internacionalización.

¿Cuáles son los principales problemas que habéis tenido como emprendedores?

Uno de los principales problemas ha sido cuadrar el modelo de negocio con las necesidades reales del mercado. Hemos tenido que pivotar varias veces en cuanto al modelo de generación de ingresos y como ofrecemos valor a los clientes. Actualmente el modelo seguimos mejorándolo para poder escalar más rápido y tener procesos más establecidos. Es un no parar de mejorar.

Otro problema que hemos tenido ha sido la marcha de piezas clave del equipo en algunos momentos. No obstante, aquello que parecía que sería la ruina para la empresa, nos ha permitido ser más fuertes y sobreponernos sin excesivos apuros. Es parte del proceso de aprendizaje y te vas haciendo más fuerte conforme vas creciendo. Ves que los problemas siempre tienen solución.

¿Cómo has vivido las diferentes rondas de financiación que habéis acometido?

No somos una startup con un record track de inversiones, que podamos definir como de éxito. Si que es verdad, que hemos tenido rondas de financiación públicas a través de préstamos no participativos con IVACE y Enisa, y rondas privadas participativas.

De las rondas privadas aprendimos que incluir a nuevos inversores en tu empresa, debe hacerse con cautela; no solo centrarse en el dinero, ya que pones en riesgo la viabilidad de la empresa, si no tienes en cuenta otros temas como la cultura. Con uno de nuestros inversores tuvimos problemas por esto, aunque finalmente fuimos capaces de resolverlo, recomprando la parte a la que accedió anteriormente, en lo que fue una apuesta personal de los socios.

¿Qué habrías hecho de manera diferente?

Realmente estoy muy contento de mi experiencia con Yeeply. Con esto no quiero decir que todo lo hayamos hecho bien, pero si estoy contento con el proceso de aprendizaje y de cómo nos ha formado. Si tuviera que eliminar algo de este proceso, no te sabría decir que sería, puesto que incluso los malos tragos nos han servido para ser más maduros y ser capaces de tener más capacidad de enfrentarnos a los problemas y a nuevos retos.

Quizás habríamos buscado financiación privada antes para correr más, aunque esto nos habría diluido mucho antes.

Desde el punto de vista personal, obviamente, dejas de lado parte de la vida personal; reuniones con amigos, reuniones familiares, viajes, noches en vela. No obstante, es parte del proceso y estamos muy satisfechos de ello.

¿En qué punto está Yeeply actualmente?

Yeeply está en rondas de financiación que esperamos que se confirmen pronto. Está financiación tiene por objetivo desarrollar la internacionalización de manera consolidada, mejorar y continuar desarrollando nuestro producto, para ofrecer un mejor servicio y atraer a nuevos clientes de manera constante.

Queremos que Yeeply sea una plataforma reconocida mundialmente, que crezca mucho más y podamos multiplicar el número de proyectos que se cierran a través de nuestra plataforma. Ser la plataforma de gestión de tecnología y talento paneuropea.

KANBAN para Proyectos Digitales

KANBAN es un framework de trabajo visual, orientado hacia la rapidez de ejecución de las tareas que se caracteriza por ser una metodología ágil de gestión de proyectos.

Agile es un concepto que engloba metodologías de trabajo con enfoque iterativo y desarrollo adaptativo: se parte de una planificación y se van realizando entregas rápidas y continuas, replanificando de nuevo cuando es necesario. Nace en un entorno de IT, ante la necesidad de flexibilizar la operativa en el desarrollo de Software para mejorar la rentabilidad de los proyectos.

Pero en este entorno los proyectos tienen un principio y un final, y no suelen existir tareas recurrentes. La aplicación de Agile en servicios digitales requiere adaptación. Kanban permite llevar a la práctica esta metodología en proyectos digitales, guiando el trabajo a lo largo de un proceso transparente para todo el equipo.

Principios de KANBAN

  • Flujo de trabajo visual: el proceso más simple se divide en tareas a realizar, tareas en progreso y tareas realizadas. Dependiendo de la complejidad del proyecto y de la adaptación a la organización surge la necesidad de otras divisiones (backlog, tareas bloqueadas).
metodología kanban
Tablero KANBAN simplificado

  • Priorización: las tareas se ordenan de más a menos prioridad, y este orden debe mantenerse a lo largo de todo el proceso.
  • La cantidad de trabajo en progreso [In progress] debe estar limitada para asegurar que se completen unas tareas antes de iniciar otras, de forma que no se diluyan las prioridades y el equipo pueda estar centrado.

Se basa en un proceso de mejora continua muy flexible, centrado en el trabajo colaborativo. Es el marco perfecto para aplicar Agile a la gestión de proyectos digitales.

Aplicación de KANBAN para Proyectos Digitales

Es crucial apoyarse en un gestor de proyectos para poder aplicar la metodología KANBAN. En VIVA! Conversion, confiamos en Asana para esta función.

Nuestros proyectos digitales suelen ser recurrentes y van adquiriendo forma con la intervención del cliente, por lo que nuestra adaptación de KANBAN nos lleva a utilizar las siguientes columnas:

kanban para asana
Captura de un Proyecto en VIVA! Conversion

  • Backlog: tareas pendientes. Es la «cola» de tareas, un cajón de cosas que hacer que aún no se han planificado en el tiempo.
  • To Do: tareas a realizar. ¿Cuándo hay que realizar estas tareas? ¿Cómo se definen los tiempos? A través del Sprint. Siguiendo las pautas de Agile y en este caso adoptando uno de los principios de la metodología Scrum, en VIVA! Conversion se trabaja por Sprints:
    Un sprint es un período de tiempo cerrado durante el cual se generan entregables. En nuestro caso, ese Sprint es habitualmente de un mes. Por tanto, en el To Do encontraremos las acciones a realizar dentro del Sprint (un mes). A final de mes, esa columna debe quedar vacía. A principio de mes se llenará con tareas del Backlog y las que surjan de la planificación con el cliente.
  • In Progress: tareas en progreso. Todas las tareas que se están llevando a cabo en este momento.
  • Review / Blocked: fruto de la adaptación de Agile a nuestros servicios surge esta columna que contiene aquellas tareas cuyo progreso se ha detenido por «fuerzas externas» (se requiere colaboración del cliente o la propia herramienta está limitando la continuidad de las acciones).
  • Done: tareas realizadas que se van apilando.

Los roles de trabajo

Agile tiene un enfoque colaborativo, multidisciplinar y que permite a todos los miembros del equipo aportar ideas para la mejora continua. En la aplicación a proyectos digitales, lo ideal es que exista un Project Manager responsable de cada proyecto. Dependiendo del nivel de complejidad de este, puede ser necesaria además la colaboración de:

  • Account Managers (Asisten en la Operativa)
  • Especialistas. Por ejemplo expertos en producto y otros servicios (Google Analytics, CRO). Si se requiere ayuda en determinadas áreas se incluyen los perfiles específicos en el proyecto.

Idealmente, existe un rol que supervisa todos los proyectos y ayuda a resolver cuellos de botella garantizando el flujo operativo. Sería el Scrum Master, continuando con la jerga de Agile.

Nuestra experiencia con KANBAN para proyectos digitales

Destacamos las ventajas de trabajar con KANBAN en la agencia:

  • Facilita la adaptación al cambio. En el entorno de procesos digitales es fundamental que el modelo de gestión de proyectos sea flexible, pues las necesidades del cliente y de la demanda son cambiantes y se requiere rapidez de adaptación para el éxito de las campañas.
  • Permite responder mejor a las necesidades del cliente alineando las prioridades. Ayuda a priorizar las acciones de mayor impacto y a evitar tareas time consuming que no aportan valor.
  • Reduce el estrés gracias a la transparencia:
    • Del equipo: porque conoce el status del proyecto en todo momento y puede gestionarse mejor el tiempo.
    • Del cliente: porque también puede conocer el status del proyecto en todo momento, saber qué acciones se han realizado y cuáles se van a realizar.
  • Facilita el desarrollo profesional en la agencia: al ser inclusivo, potencia que los miembros perfeccionen habilidades en diferentes áreas y su introducción en los proyectos como expertos.
  • Mejor gestión interna del tiempo y planificación de las cargas del equipo.

Como áreas de mejora o puntos conflictivos que hemos encontrado en la aplicación del proceso destacamos:

  • Requiere un proceso de aprendizaje y entrenamiento a nivel interno. La rapidez de la adaptación va a depender de la flexibilidad de la organización.
  • Requiere un proceso de aprendizaje y entrenamiento también a nivel externo. El equipo debe esforzarse para que el cliente entienda y adopte la metodología de trabajo por Sprints y en algunos casos se requieren variaciones en el tiempo de esos Sprints.

Consejos en la aplicación de KANBAN para proyectos digitales

Finalizamos con dos recomendaciones que surgen de nuestra experiencia con la adopción de esta metodología de trabajo:

  • Negociación del Sprint. Todos los meses se revisan los resultados con el cliente y se planifica el Sprint siguiente. Al principio resulta muy complicado estimar el tiempo de las tareas para configurar un Sprint viable. Poco a poco se van internalizando los tiempos y esto se hace más fácil.
  • La metodología es flexible pero las normas son estrictas: es necesario respetar los Sprints, la cantidad de Work in Progress si se ha establecido una limitación y la priorización de tareas.