Analiza tus datos con Power BI

Funcionamiento de Power BI

Funcionamiento de Power BI.
Funcionamiento de Power BI

Power BI puede trabajar vía web o mediante su aplicación para escritorio. Lo recomendable es trabajar mediante la versión de escritorio ya que va a ser más fluida y potente que la versión online, de todas formas vamos a ver como funciona Power BI y sus características mas destacables.

Fuentes de Datos

Como todas las herramientas de datos, lo más importante es la facilidad con la que podamos añadir fuentes de datos de distintos servicios. Power BI cuenta con multitud de servicios de los que podremos obtener datos registrándonos en dicho servicio.

Actualmente cuenta con mas de 70 conectores de los que podemos obtener datos. Están divididos por grupos:

  • Ficheros: Podemos importar datos desde ficheros Excel, CSV, JSON, XML….
  • Bases de datos: Tenemos una amplia seleccion de bases de datos, desde SQL hasta BigQuery de Google, pasando por Oracle o IBM….
  • Azure: Tenemos conexión directa con el servicio de Microsoft Azure.
  • Servicios Online: En este apartado encontramos servicios como Google Analytics, Facebook, Mailchimp, Salesforce…
  • Otros: Aquí vamos a poder conectarlos entro otros servicios, a URLS web que ofrezcan datos en formatos como CSV, o al sistema de active directory…

Como punto negativo diré que actualmente no permite la conexión directa con las plataformas como Adwords, Facebook ads o Bing ads, pero la posibilidad de importar datos desde ficheros externos como Excel nos da posibilidad de tener esos datos agregados.

 

Trabajando con Power BI desktop

Power BI Desktop.
Power BI Desktop

Como ya he dicho, lo más cómodo es trabajar con esta versión para generar nuestros informes de datos y posteriormente compartir estos informes a la plataforma web para poder visualizarlo en cualquier dispositivo.

Cuando abrimos Power BI por primera vez, veremos muchas opciones pero es un menú bastante intuitivo y es fácil empezar a manejarse dentro de la aplicación.

Lo primero que deberemos hacer es importar datos desde algún tipo de servicio, y una vez importados los datos ya podemos generar el informe con las gráficas y tablas que nosotros queramos.

Si estamos perdidos en cuanto al diseño también podemos descargar plantillas de la comunidad fácilmente desde el menú de navegación.

Cuando ya tengamos el informe listo, es hora de publicarlo y subirlo a nuestra cuenta de Power BI.

Si ahora accedes a tu área de trabajo desde tu cuenta via web, aparecerá el informe recién creado y podrás visualizarlo, editarlo o compartirlo con otras cuentas para que puedan visualizarlo.

 

Explorando el área de trabajo

Power BI Web App.
Power BI Web App

Cuando accedemos vía web a Power BI entramos a nuestro área de trabajo, en este espacio podemos gestionar distintos elementos:

  • Paneles: Los paneles son informes pero de una sola página, se suele utilizar para visualizar un resumen concreto de los datos.
  • Informes: Un informe es lo que hemos visto que puede realizarse desde la aplicación de power bi para desktop. Este informe representa información sobre un conjunto de datos.
  • Libros: Aquí se verán reflejados los ficheros en formato Excel que hayan sido cargados dentro de power bi, como si fuera un Excel online. Si se importa un fichero Excel se visualizara como un libro en el que poder editar el fichero, por el contrario, si se suben los datos del fichero, se agregara como un conjunto de datos.
  • Conjuntos de datos: Un conjunto de datos agrupa información de uno o diferentes fuentes (servicios, archivos o bases de datos). Estos datos son los que se utilizan para luego visualizarlos en un informe o un panel.

 

Ventajas que ofrece Power BI

Multitud de opciones para representar los datos: Tenemos más de 20 tipos de gráficos y tablas disponibles para poder representar de la mejor manera posible nuestros datos.

Posibilidad de importar datos externos: Nos ofrece la posibilidad de importar datos desde ficheros CSV, JSON, EXCEL además de bases de datos SQL, IMB DB, incluso BigQuery de Google.

Centralizar datos: Una gran posibilidad que ofrece es la de poder fusionar datos de diferentes servicios y de esa forma poder representar en una tabla el resumen de todos los servicios de datos que queramos visualizar. ¡Hasta podemos crear relaciones entre datos como si se tratara de una base de datos!

Una comunidad detrás: Existe una buena comunidad que puede resolver dudas y problemas que tengamos, además del soporte de Microsoft.

Responsive: Power BI permite visualizar los informes tanto en escritorio como en móviles y tablets.

Tiempo Real: Power BI se actualiza constantemente para ofrecer los datos en tiempo real.

Versión gratuita: Tenemos la posibilidad de usar Power BI gratis sin tener grandes restricciones en comparación a las versiones de pago. Aquí puedes ver las diferencias entre las versiones

 

La sencillez y su potencia a la hora de representar datos convierte a Power BI en una herramienta a tener en cuenta a la hora de querer analizar datos para tomar decisiones sobre nuestro negocio.

Quick win! 3 Scripts de AdWords para controlar tus cuentas

Anteriormente os hablamos de adwords scripts, hoy os traemos 3 Scripts de AdWords para que podáis utilizar desde ya mismo en vuestras cuentas y de esa forma ayudaros un poco mas a tener mas controlados aspectos de vuestras cuentas.

Creación de scripts de AdWords

Hay distintos tipos de funcionalidades en los scripts de AdWords, pero hoy vamos a ver 3 scripts que nos sirven para monitorizar algunos aspectos de nuestras cuentas. Estos scripts no cambian ninguna configuración, simplemente nos informan por correo electrónico de posibles fallos.

Para poder crear scripts debemos acceder a nuestra cuenta de adwords y acceder al menú operaciones en bloque y secuencia de comandos.(Si utilizamos la nueva interfaz de adwords deberemos acceder al menú mediante el icono de la llave inglesa ubicado en la parte superior de la página)

Una vez aquí, deberemos crear una secuencia de comando desde el botón secuencia de comandos. Y ahí escribiremos nuestro sript.

Crear scripts de AdWords
Crear scripts de AdWords

Control de anuncios rechazados

Con este script de AdWords vamos a poder ver que anuncios han sido rechazados y por qué motivo. Mediante un correo electrónico nos avisará de los anuncios rechazados con su respectiva campaña y adgroup asociado, además en un spreadsheet se incluirá la información más detallada.

Estos son los pasos a seguir para la utilización de este script.

1- Pegamos el código que os indico debajo en una nueva secuencia de comandos.

2- Creamos un spreadsheet y copiamos su URL.

3- En las primeras lineas del script indicamos la configuración del email y el spreadsheet que vamos a utilizar.

  EMAIL: '[email protected]' <- Email del receptor de la alerta
  SPREADSHEET: 'www.urlexample.com' <- Url del spreadsheet asociado

4- Una vez le hemos indicado esos parámetros guardamos el script y si queremos podemos programarlo para que se ejecute cuando nosotros queramos.

Script Anuncios Rechazados
Script Anuncios Rechazados

Control de grupos de productos vacíos

Este script de AdWords nos va a indicar si existe algún grupo de producto vacío, con su campaña y adrgroup definido. Con este script conseguimos que los productos de shopping estén controlados y así evitar dejar grupos vacíos.

Estos son los pasos a seguir para la utilización de este script.

1- Pegamos el código que os indico debajo en una nueva secuencia de comandos.

2- En las primeras lineas del script indicamos la configuración del email y el spreadsheet que vamos a utilizar.

  EMAIL: '[email protected]' <- Email del receptor de la alerta

3- Una vez le hemos indicado esos parámetros guardamos el script y si queremos podemos programarlo para que se ejecute cuando nosotros queramos.

Script Grupos Productos
Script Grupos Productos

[mks_button size=»large» title=»DESCARGAR SCRIPT AQUÍ» style=»rounded» url=»https://vivaconversion.com/es/tools?file=script-grupos-producto» target=»_blank» bg_color=»#4ab076″ txt_color=»#FFFFFF» icon=»fa-download» icon_type=»fa» nofollow=»0″]

Control presupuestario mensual

Con este script de AdWords podremos tener un control sobre un presupuesto fijado en una cuenta determinada. Llegado a un límite indicado por nosotros, el script nos alertará mediante un correo electrónico de que hemos superado dicho límite presupuestario. Esto nos va a ayudar a tener un mayor control sobre un presupuesto y evitar que adwords supere el presupuesto mensual.

Estos son los pasos a seguir para la utilización de este script.

1- Pegamos el código que os indico debajo en una nueva secuencia de comandos.

2- En las primeras lineas del script indicamos la configuración del email y el spreadsheet que vamos a utilizar.

  EMAIL: '[email protected]', <- Email del receptor de la alerta
  PRESUPUESTO_MAXIMO: 6000, <- Numero máximo de presupuesto
  PORCENTAJE_ALERTA: 85 <- Porcentaje sobre el máximo presupuesto indicado con el que se alertara

3- Una vez le hemos indicado esos parámetros guardamos el script y si queremos podemos programarlo para que se ejecute cuando nosotros queramos.

Script Control presupuestos
Script Control presupuestos

Pon un Dashboard a tu Ecommerce

La cantidad de datos que de un solo vistazo se pueden analizar es los más importante en un dashboard. Se ahorra tiempo al no tener que estar recopilando y unificando datos para analizarlos posteriormente. En un dashboard pasamos directamente a analizar nuestro negocio.

Herramientas online para nuestro Ecommerce

Probablemente tengamos nuestro ecommerce creado sobre un CMS (Magento, Prestashop, WooCommerce…). Estas herramientas incluyen dashboard internos que nos muestran el estado de nuestro negocio en relación a los datos de nuestros productos, clientes y ventas.

Depende del grado de complejidad o de usabilidad del dashboard que queramos deberemos pagar más o menos por un módulo que nos de esa información.

Pero seguramente tengamos incorporado a nuestro ecommerce Google Analytics, que nos da mucha más información sobre el funcionamiento de nuestra web. Aquí es donde podemos estar utilizando la propia herramienta de Google Analytics como un dashboard, ya que podemos ver toda la información en tablas o gráficos.

Pero si además estamos utilizando otro tipo de servicios como Google Adwords o Facebook Ads, podemos tener la información de todas las plataformas en un único dashboard donde poder ver fácilmente la información que nos resulte útil de un vistazo, evitando tener que acceder a cada plataforma e ir buscando la información más relevante para nuestro negocio.

Hay muchas herramientas que realizan esa tarea, en este blog ya os hemos hablado sobre Google Data Studio que es la propia herramienta de Google.

Pero podemos querer más potencial en nuestro dashboard y utilizar aplicaciones más aptas a lo que buscamos.

Hay que tener en cuenta que debemos tener configuradas todas las cuentas correctamente para que los datos indicados en el dashboard sean lo más exactos posibles.

Creando nuestro dashboard

Una vez decidido qué vamos a analizar, llega el momento de seleccionar nuestras métricas o KIPS más importantes. Son los datos con los que trabajaremos en nuestro dashboard para crear gráficos que nos aporten una información sobre el estado del negocio.

Una buena manera de visualizar el estado del negocio es generando gráficas que nos indiquen la tendencia que van tomando nuestras métricas mas importantes.

Depende de lo que queramos observar, deberemos añadir unas métricas u otras. Si queremos estudiar el comportamiento de nuestra web, deberemos añadir información sobre el comportamiento de nuestros productos más vendidos, el ticket promedio, tasa de conversión por dispositivo o la tasa de abandono del carrito.

Si por el contrario queremos ver información de nuestras campañas SEM deberemos añadir información sobre el ROAS (gasto/ingresos), las campañas que mejor funcionan o lo que estoy pagando por cada conversión que realiza un anuncio.

En el caso de ver un informe sobre el estado de nuestra marca deberemos ver métricas relacionadas a nuestras redes sociales, como el número de seguidores y likes generados por nuestras publicaciones. Así como analizar a qué hora va a funcionar mejor una publicación.

Por eso es importante saber que vamos a querer analizar desde un principio para ver que aplicación deberemos utilizar.

También debemos marcarnos unos objetivos y así hacernos una idea de cómo va la tendencia del negocio y si los podemos alcanzar o no.

Una buena representación visual es muy importante, generar gráficos con sentido y que visualmente nos digan si estamos bien o mal. Utilizar el sistema del semáforo que nos indica por colores lo bueno y lo malo es una buena práctica.

Dashboards de ejemplo

Vamos a ver un ejemplo de un dashboard enfocado a cuentas de SEM para un Ecommerce.

En este caso tenemos un dasbhoard creado en Google Data Studio vinculado con Google Adwords.

Plantilla Ecommerce Adwords 1
Plantilla Ecommerce Adwords 1

Lo principal es poder seleccionar un periodo de fechas determinado y si queremos ver información sobre una campaña en concreto, debemos tener un selector. Si tuviéramos Facebook o Bing, sería óptimo tener un selector de plataformas de SEM para tenerlo todo en una misma página.

En todo negocio, lo más importante es ver cuánto estamos ganando y sobre todo, lo que estamos gastando para generar esos ingresos. Por ello, vamos a enfocar las gráficas que nos indiquen tendencia a esos parámetros.

Si tenemos un buen histórico, podemos hacer una comparación con periodos anteriores, para ver si estamos mejorando o no.

Es muy recomendable añadir un buen título a las gráficas que nos indique que estamos viendo.

Plantilla Ecommerce Adwords 2
Plantilla Ecommerce Adwords 2

En la última parte vemos tablas con datos por meses, aunque parezca algo más tosco es información que vamos a querer consultar, pero de esta manera vemos cómo va evolucionando mes a mes la cuenta.

En este otro caso vamos a ver un dashboard orientado a métricas de UX (Experiencia de usuario).

Plantilla Ecommerce UX
Plantilla Ecommerce UX

Lo que nos interesa en este caso es ver que hace el usuario y, gracias a las métricas, ver qué hacer para qué los usuarios se sientan lo mas a gusto posible a la hora de comprar y así mejorar la tasa de conversión.

Este dashboard es algo más gráfico que el anterior ya que representa de una mejor manera lo que vamos a querer analizar.

En este caso la información de los usuarios en los diferentes dispositivos resulta muy relevante, ya que por ejemplo, un ecommerce no va a funcionar de igual manera en móvil que en sobremesa.

Enlazar Microsoft Excel con Google Spreadsheets

¿Y por qué no hacerlo directamente en Excel?

Podemos encontrarnos con el caso de tener un Script para Adwords que nos automatice un reporte de nuestras cuentas y se exporte a un Spreadsheet de Google Drive. Por lo que si queremos automatizarlo en Excel no podríamos, a menos que lo enlacemos con el Spreadsheet.

Pasos a realizar

1. Publicar nuestro Google Spreadsheet

Lo primero que debemos hacer es publicar en la web nuestro Spreadsheet. Esto genera una URL que permite acceder a los datos en distintos formatos. Hay diferentes formatos de datos  a los que podemos acceder (csv, tsv, xlsx…).

Para comenzar vamos a ir a nuestro Spreadsheet en Google Drive, en el menú superior accedemos a Archivo – Publicar en la web.

En el menú que nos aparecerá debemos elegir qué pestañas queremos publicar y en qué formato.

Antes de publicar debemos acceder a la configuración de la publicación y marcar la casilla que actualiza automáticamente cualquier cambio realizado en nuestro fichero.

Una vez lo tenemos todo seleccionado es hora de publicar.

Publicar Spreadsheet
Publicar Spreadsheet

Una vez publiquemos nos aparecerá una URL que es la que nos va a hacer falta.

Cuando publicamos, estamos publicando en todos los formatos aunque hayamos seleccionado uno, lo único que diferencia a cada formato en la URL es el parámetro output. Para ver otros formatos simplemente seleccionamos el formato que queramos y la URL se actualizará.

  • Formato web: https://docs.google.com/spreadsheets/d/e/xxxxxxx/pubhtml
  • Csv: https://docs.google.com/spreadsheets/d/e/xxxxxxx/pub?output=csv
  • Tsv: https://docs.google.com/spreadsheets/d/e/xxxxxxx/pub?output=tsv
  • Pdf: https://docs.google.com/spreadsheets/d/e/xxxxxxx/pub?output=pdf
  • Xlsx: https://docs.google.com/spreadsheets/d/e/xxxxxxx/pub?output=xlsx
  • Ods: https://docs.google.com/spreadsheets/d/e/xxxxxxx/pub?output=ods

Si queremos detener la publicación deberemos acceder a la configuración y hacer clic en Detener Publicación.

Detener Publicación
Detener Publicación

2. Enlazar Excel

La manera para enlazar Excel depende del sistema operativo que se utilice ya que la versión de Excel para Mac no tiene las mismas funciones.

2.1 Enlazar para Windows

Vamos a ver el método utilizado para enlazar nuestro Spreadsheet con Microsoft Excel, en este caso la versión utilizada es Excel 2010 pero no hay problemas con las demás versiones.

Lo primero que debemos hacer es copiar la URL de publicación de nuestro Spreadsheet. La URL pública debe ser con el formato .tsv

Ya con la URL, lo que debemos hacer es crear un nuevo documento de Excel y una vez creado nos dirigimos a la pestaña Datos. En esa pestaña nos fijamos en que las primeras opciones que nos ofrece son conexiones a diferentes fuentes de datos. Debemos pulsar sobre la opción “Desde texto”.

Se nos abrirá un explorador de ficheros, pero lo que debemos hacer es pegar la URL en la barra del archivo y pulsar en abrir.

Tras esperar unos segundos se nos abrirá un asistente de configuración de los datos que vamos a importar. En el primer paso debemos indicar en el origen del archivo que es el formato UTF-8.

En los siguientes pasos no hace falta cambiar nada, llegamos a finalizar y nos pide que le digamos en qué celda queremos importar los datos. Seleccionamos la celda que queremos y voila! Ya tenemos nuestros datos importados y vinculados.

Vincular Excel Windows
Vincular Windows

2.2 Enlazar con Mac OS

Para la versión de Excel para Mac, el método es algo diferente, pero igual de efectivo.

El formato de la URL de Google Spreadsheet debe ser .tsv. A diferencia de Windows, aquí debemos crear previamente un fichero .txt.

Para crear el fichero .txt recomiendo el programa Sublime Text que es un editor de texto donde podemos ver las líneas que contiene.

En ese fichero deberemos copiar la URL seguido de dos líneas en blanco, es decir, pegar la URL y pulsar Enter dos veces. El porqué de las líneas en blanco es desconocido, pero de otra manera no funciona el proceso.

Generar Fichero TXT
Generar Fichero TXT

Ya con nuestro fichero llamado conexión.txt (mientras la extensión sea .txt da igual como se llame) nos vamos al fichero Excel donde queramos realizar el enlazamiento.

Dentro de Excel, vamos al menú Datos – Importar datos externos – Ejecutar consulta guardada… (se encuentra en la parte superior de la pantalla).

Vincular Mac - Importar
Vincular Mac – Importar

Ahora nos pide seleccionar un fichero, seleccionamos nuestro conexion.txt y hacemos clic sobre Obtener Datos. Una vez hayamos seleccionado nuestro fichero nos pedirá indicarle en que celdas importarlos.

Vincular Mac - Rango
Vincular Mac – Rango

Una vez seleccionado el rango donde queremos importar nuestros datos deberemos esperar unos segundos a que cargue los datos y… ¡listo! Ya tenemos nuestros datos importados.

Vincular Mac - Resultado
Vincular Mac – Resultado

3. Actualizar datos

La idea de este proceso es que los datos estén siempre actualizados sin tener que repetirlo cada vez que la fuente de datos se modifique, para actualizar los datos simplemente hay que decirle a Excel que refresque la fuente de datos.

En Windows para actualizar sin que nos de problemas deberemos ir a propiedades de la conexión y deshabilitar la casilla que pide el fichero al actualizar.

Desactivar selección de fichero
Desactivar selección de fichero

Para ello vamos a la pestaña datos de Excel, y seleccionamos la opción Actualizar Todo. Al cabo de unos segundos los datos estarán actualizados.

Actualizar Datos
Actualizar Datos

Si se realiza un cambio en el Spreadsheet de Google y vais directamente a Excel y al actualizar no hay ningún cambio, se debe a que el Spreadsheet tarda aproximadamente 5 minutos en actualizar la publicación. Pero existe un truco y es cerrar y volver a abrir el Spreadsheet (o refrescar la página) y ya se habrán guardado los cambios en la publicación.

También podéis activar la opción de que los datos se actualicen automáticamente cada X tiempo o al abrir el fichero desde las propiedades de la conexión.

Propiedades Conexión
Propiedades Conexión

De esta forma ya podemos vincular nuestros Spreadsheets de Google y trabajar con esos datos directamente en Excel, lo que nos ahorra tiempo a la hora de trabajar con los datos.

Data Layer: por qué es importante para tu web

¿No sabes qué es Data Layer? En este artículo te contamos todo lo que debes saber sobre la “capa de datos”, qué tipos hay y qué pasos debes seguir para implementarlo en tu sitio web y extraer toda la información valiosa. Sigue leyendo.

Quizás te interese: Tips profesionales de Google Ads

¿Qué es un Data Layer?

El Data Layer o capa de datos por su traducción es una estructura de datos (trozo de código) que idealmente contiene toda la información que se desea almacenar, procesar y compartir entre una página web (o cualquier otro contexto digital) a otras aplicaciones que estén enlazadas con la misma. 

En el contexto de Google, es una estructura que le envía a Google Tag Manager cierta información de nuestra web que de otra forma no podría obtener. En ese sentido Tag Manager utiliza Data Layer para almacenar, procesar y pasar datos entre la página web y la solución de administración de etiqueta. 

Es decir, un Data Layer es una capa de datos que sirve como conexión entre nuestra web y Google Tag Manager.

¿Para quién son útiles los Data Layers?

Tal como apunta el desarrollador Simo Ahava en su blog, Data Layer es, y debería ser, una solución empleada por distintos profesionales de los entornos digitales, encargados de marcar los objetivos comerciales que se satisfacen con los métodos de recolección de datos y analítica:

  • Especialistas en marketing
  • Analistas
  • Ejecutivos
  • Diseñadores web y UX
  • Otros profesionales de la comunicación digital

¿Qué tipos de Data Layer hay?

Podemos diferenciar dos tipos de Data Layer según su funcionamiento:

  • Estático

La forma en la que los datos son guardados se realiza estáticamente, es decir, los valores del Data Layer son siempre fijos. Si por ejemplo el valor de una transacción va a ser siempre la misma, añadimos el valor manualmente.


<script>
dataLayer = [{
'pagina': 'inicio',
'navegador': 'chrome'
}];
</script>

  • Dinámico

Esta es la forma más común, consiste en guardar los datos dentro del Data Layer de manera dinámica. Por ejemplo, podríamos usar el mismo Data Layer para todos nuestros productos, pero cada variable seria dinámica en función del producto que estemos viendo.


<script>
dataLayer = [{
'pagina': <?php echo $pagina_actual ?>,
'navegador': <?php echo $navegador_usuario ?>
}];
</script>

El ejemplo anterior está pensado para variables en PHP donde cada variable es diferente en cada página que visitemos.

Si vemos el código fuente en el momento de visitar una de nuestras páginas, veremos un data Layer con el aspecto del primer ejemplo pero con diferentes valores.

Estructura de un Data Layer

Un Data Layer no es más que un objeto de JavaScript, con la diferencia de que Tag Manager lo puede reconocer y trabajar con él.

Es importante recalcar que el Data Layer debe estar incluido siempre ENCIMA de nuestro código de Tag Manager.

Este es un ejemplo de un Data Layer básico:


<script>
dataLayer = [{
'pagina': 'pagina_actual',
'navegador': 'navegador_usuario'
}];
</script>
<!-- Google Tag Manager -->
//Aquí iría nuestro código de Tag Manager
<!-- End Google Tag Manager -->

El ejemplo indicado simplemente guarda variables, pero no lanza eventos para poder usarlos en determinados momentos, para ello hay que hacer uso de la función push.

Podemos tener un Data Layer generado con valores estáticos y hacer uso de la función push para reenviarlo con valores diferentes.


<script>
dataLayer =[]; //Inicializo el data Layer dataLayer.push({
'pagina': 'inicio',
'navegador': 'chrome',
'event': 'paginaVista'
});
</script><!-- Google Tag Manager -->
//Aquí iría nuestro código de Tag Manager
<!-- End Google Tag Manager -->

En el ejemplo anterior, Tag manager reconocerá un evento nuevo llamado “paginaVista” y de esa forma podrá actuar cuando ese evento se dispare.

Para saber más: Aprende sobre las nuevas plantillas de Google Tag Manager

En la documentación de Google Developers podéis encontrar más información acerca de la estructura de la capa de datos.

¿Cómo implementamos un DataLayer?

Para poder implementar nuestro DataLayer necesitamos incluirlo directamente en el código, por lo que necesitaremos ciertos conocimientos a la hora de desarrollarlo. 

Si tenemos una web construida sin CMS, la implementación será algo más complicada pero mucho más personalizable y con un control total. Por el contrario, si disponemos de un CMS (wordpress, prestashop…) deberemos aplicar módulos que lo incluyan.

El único problema de utilizarlo en un CMS es que los módulos que utilicemos añadirán la capa pero no será modificable por lo que si queremos añadir más información deberemos entrar al código de la web.

La mayoría de módulos se centran en Data Layers para Enhanced Ecommerce, por lo que nos resuelve de manera rápida y eficaz la configuración de nuestro Enhanced Ecommerce.

Si no disponemos de un CMS, la implementación será más compleja pero también más personalizable y nos permitirá un mayor control

Si no disponemos de CMS, deberemos incluirlo manualmente en el código, aunque pueda parecer complicado, una vez lo tenemos bien configurado vamos a disponer de toda la información que queramos de nuestra web dentro de Tag Manager.

En la web de desarrolladores de Google nos explican cómo configurar Tag Manager con Data Layer para realizar la configuración de Enhanced Ecommerce.

Una vez tengamos nuestro data Layer implementado, deberemos obtener la información dentro de nuestro Tag manager. Para ello, hay que crear variables de capa de datos:

Creación Variable Data Layer

En el paso siguiente deberemos indicar el nombre de la variable de nuestro data Layer.

Creación Variable Data Layer 2

Y así, acabamos de crear una variable en Tag Manager que contiene la variable página de nuestro Data Layer. 

Ahora, para utilizar esta variable, simplemente deberemos llamar a la variable entre corchetes dentro de los tags que queramos implementar.

En nuestro caso sería: {{Ejemplo Data Layer Value}}

Utilizar variables de capa de datos

¿Qué puedo hacer con la información que envía a Tag Manager?

Con un Data Layer y Google Tag Manager vamos a poder utilizar toda la información extra que recibimos y aplicarla a diferentes Tags. 

La configuración por excelencia que deberíamos implementar es el comercio mejorado de Google Analytics (Enhanced Ecommerce).

Vamos a ver el funcionamiento del evento ProductView para Analytics Enhanced Ecommerce:

  1. El usuario accede a diferentes productos dentro de nuestra web.
  2. En cada web de producto que visita tenemos una capa que contiene información del producto visitado (nombre, precio, descuento…).
  3. Google Tag Manager recibe la información y genera un evento para Google Analytics con la información del producto visitado en cada momento.
  4. En Google Analytics podemos observar todos los productos visitados en nuestra web.

Este es un ejemplo de lo que podríamos hacer, también podemos ver que productos se añaden al carrito o se eliminan, qué productos ha comprado cada usuario, etc. Con la capa de datos, todos los eCommerces pueden elegir los datos que necesitan para que sus tecnologías funcionen. Si falta algo, simplemente agrégalo al Data Layer.

Beneficios de implementar una capa de datos

Como hemos visto a lo largo de este artículo, las posibilidades que nos ofrece el DataLayer son múltiples. 

La capa de datos, tiene todo para administrar los datos de manera eficaz y eficiente. Estas son sus ventajas:

  • Permite integraciones con tecnologías de terceros 
  • Te ayuda a recopilar mejor información, de forma más consistente y con mayor consistencia de datos
  • Los valores (etiquetas) se gestionan de forma centralizada, lo que facilita los cambios
  • Prepara tu web para futuras integraciones tecnológicas

Es muy importante tener todos los datos de tu negocio centralizados. De este modo, podrás tomar mejores decisiones, ya que estas estarán basadas en analíticas y no en suposiciones.

Si necesitas ayuda para configurar Data Layer, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Si quieres saber más sobre cómo configurar tu analítica web, puedes echar un vistazo a este post.

Cómo unificar tus fuentes de datos en Google Data Studio

Cuando trabajamos de manera asidua con Google Data Studio, a menudo queremos tener datos que provienen de diferentes fuentes en una misma tabla. Hace unos días que la plataforma se ha actualizado y desde ahora está permitido utilizar fuentes de datos de terceros e implementar directamente estas fuentes en los reportes.

Para estar al corriente de las actualizaciones de Google Data Studio hay que visitar la página web de soporte. (Recomiendo visualizarla en inglés para ver las actualizaciones más recientes).

Si no estás familiarizado con Google Data Studio, te recomiendo que leas mi post anterior, donde hablo sobre esta herramienta y sus características.

Importar fuentes de datos externas

A la hora de implementar fuentes externas en Google Data Studio (Facebook Ads, Bing Ads…) tenemos dos opciones:

  • De manera estática: Descargar los datos desde la propia plataforma a una base de datos o un spreadsheet e implementarlos como fuente de datos. El problema de realizarlo de esta manera es que los datos no se actualizaran automáticamente.
  • De manera dinámica: Descargar los datos de distintas fuentes con aplicaciones de terceros como por ejemplo Supermetrics.
Fuentes de Datos Externas
Fuentes de Datos Externas

Lo más eficiente es obtener los datos de manera dinámica para que no tengamos que estar actualizándolo constantemente. Aquí es donde entra la nueva característica de Data Studio.

Para acceder a estos datos simplemente debemos seleccionar la fuente de datos en el menú «Conectores de la comunidad». Se aplican de manera muy parecida a los conectores fijados por Google, seleccionando las cuentas que deseamos e importando las métricas y dimensiones que queramos. Gracias a esta nueva función, podemos conectarnos a una mayor variedad de fuentes de datos. Y como está abierto a desarrolladores, las empresas pueden ir generando más conexiones de datos. ¡Ya era hora!

Generar Spreadsheet con distintas fuentes de datos

Pestañas con datos
Pestañas con datos

Ahora vamos a ir un poco más lejos y vamos a generar una fuente de datos de diferentes plataformas.

Para poder realizar dicha fuente de datos de manera dinámica, vamos a necesitar aplicar el uso de Supermetrics en Google Drive. Supermetrics para Google Drive es un addon que se implementa en Google Spreadsheets y que nos ofrece la posibilidad de descargar datos de distintas fuentes directamente en nuestro fichero. Como inconveniente hay que indicar que el uso de supermetrics no es gratuito.

En este paso simplemente vamos a volcar los datos en diferentes pestañas. Veamos el ejemplo para unificar Adwords, Bing y Facebook:

Deberemos volcar los datos en diferentes pestañas como se muestra en el GIF anterior. La clave para que todo funcione correctamente reside en las cabeceras de cada columna. Todas las cabeceras de las diferentes fuentes deben nombrarse de igual manera. Si tenemos la columna con clics, la primera fila de la columna deberá llamarse igual en todas las pestañas con sus respectivos datos, es decir, tanto en Adwords, Facebook y Bing esa columna deberá llamarse de la misma forma.

Abrir Supermetrics
Abrir Supermetrics

Si utilizamos supertmetrics, las cabeceras se nombraran de distinta manera. Para ello habrá que indicarle que no añada las cabeceras, estas cabeceras las añadiremos nosotros manualmente. Para evitar que supermetrics añada las cabeceras, deberemos indicarlo en la pestaña «Options – No header row» dentro del menu de supermetrics. El problema reside en que al actualizarse supermetrics programaticamente, también renombrara las cabeceras ignorando lo que nosotros modifiquemos a posteriori. Es decir, habrá que volcar los datos una fila por debajo. Si de normal la volcamos en la celda A1, habrá que realizar el volcado en la celda A2. De esta manera, tendremos la fila 1 vacía y podremos indicar nosotros el nombre que queramos a cada columna sin peligro de que supermetrics se actualice.

Para que supermetrics se actualice automáticamente, debemos crear un trigger (disparador) que actualice todas las consultas realizadas.

Automatizar Supermetrics
Automatizar Supermetrics

Como extra, vamos a agregar una columna nueva que contendrá el tipo de fuente que es. Cada fuente de datos tendrá una columna con la cabecera llamada fuente, que contendrá la procedencia de la fuente de datos, ya sea Facebook, Adwords o Bing.

De esta forma estamos generando una nueva dimensión para Google Data Studio con la que podremos filtrar por la fuente de datos que nosotros queramos.

Para que esta columna se actualice automáticamente, deberemos utilizar scripts dentro de nuestro spreadsheet que nos permita actualizar la columna automáticamente. (En un post futuro hablaremos sobre la utilización de scripts dentro de nuestro spreadsheet).

Descubriendo la función QUERY de Google Spreadsheet

Uso de la función Query
Uso de la función Query

La clave para poder conseguir la unión, reside en una función que nos proporciona Google spreadsheets. Esta es la función QUERY y consiste en la agrupación de datos de diferentes rangos de nuestro spreadsheet. Lo que vamos a conseguir con esta función es agrupar las 3 pestañas anteriores en una solamente. Para ello, debemos crear una nueva pestaña y aplicar la fórmula a la celda A1. Su sintaxis es la siguiente:

=QUERY({rango1,rango2}  ;consulta ; cabecera)

En su documentación aprenderéis a utilizar la función query correctamente, de todas maneras aquí os dejo la función que he utilizado en el ejemplo:

=QUERY({Adwords!A:E;Facebook!A:E;Bing!A:E}; "select Col1, Col2, sum(Col3), sum(Col4), sum(Col5) where Col4 is not null group by Col1, Col2 label sum(Col3) 'Impresiones', sum(Col4) 'Clics', sum(Col5) 'Coste'";1)

Puede que al principio cueste aprender a utilizar dicha fórmula, pero una vez aprendida nos será de gran utilidad.

Insertada la función y con los datos preparados, solo nos queda importar la nueva pestaña en Google Data Studio.

Paso final: Inserción de datos en Google Data Studio

Importar Spreadsheets en Google Data Studio
Importar Spreadsheets

Ahora que ya lo tenemos todo preparado, solo nos falta integrar la pestaña final de nuestro Spreadsheet como una nueva fuente de datos. Así que vamos a generar un nuevo reporte, agregamos una nueva fuente de datos desde Spreadsheets, seleccionamos nuestro fichero, la pestaña donde tenemos los datos correctamente y… voilá! Ya podemos generar nuestro reporte con todos los datos en las mismas gráficas y tablas, pudiendo filtrar por la fuente que queramos.

Resultado Final
Resultado Final

Espero que os sirva de ayuda a la hora de preparar vuestro reportes. En el próximo post os contaré cómo trabajar mejor con Spreadsheets.

Aprende sobre Google Tag Manager

Google Tag Manager (GTM) o el administrador de etiquetas de Google es una herramienta de gran utilidad para gestionar etiquetas de servicios web, ya que simplifica la gestión de todas las etiquetas que están en una página web. Para utilizarlo, simplemente hay que tener una cuenta en Google Tag Manager e insertar su código en nuestra web.

Google Tag Manager está muy extendido por diferentes motivos: es gratuito y es de Google, por lo que la gente sabe que hay una gran compañía detrás y va a tener el soporte necesario.

¿Qué es Google Tag Manager?

Google Tag Manager Etiquetas
Google Tag Manager Etiquetas

Google Tag Manager es un sistema de gestión de etiquetas, nos permite mediante un script poder añadir y gestionar las etiquetas de diferentes sitios como Google Ads o Analytics de una forma mucho más visual y simple.

Cuando hablamos de etiquetas nos referimos a partes de código que diferentes sistemas nos piden instalar en nuestro sitio. Mediante GTM podemos añadir y quitar estos códigos de una forma sencilla sin necesidad de conocer aspectos de programación.

Dentro de Google Tag Manager tenemos contenedores, que son nuestros clientes o diferentes páginas web que podemos gestionar.

También se puede utilizar en aplicaciones móviles, pudiendo modificar sus etiquetas sin volver a publicar la app en la Store de Apple o en Google Play.

Aunque la interfaz parezca un poco liosa al principio, enseguida nos familiarizaremos a ella y no supondrá una gran dificultad utilizarla. Teniendo en cuenta el beneficio de su uso, aprender a utilizar esta herramienta debe ser visto con buenos ojos.

La interfaz podemos dividirla en 6 grupos:

  • Descripción General (Overview ): Como su nombre indica, esta página nos mostrara información genérica sobre nuestro contenedor.
  • Etiquetas (Tags): Aquí se crean las etiquetas que vamos a añadir a nuestro sitio web.
  • Activadores (Triggers): Para que una etiqueta se ejecute en una página web cuando ocurra alguna acción tenemos que crear triggers o lanzadores. Estos triggers van asociados a las etiquetas y son los que le dicen a Tag Manager en que momento debe usarse una etiqueta.
  • Variables: Aquí podemos activar o desactivar las variables por defecto de Google Tag Manager o podemos añadir nuevas variables. Como ejemplo de variable tenemos la URL del sitio web en el que estamos para poder indicarle a Tag Manager donde queremos ejecutar una etiqueta.
  • Carpetas (Folders): Todos los elementos anteriores podemos agruparlos por carpetas para tener una mejor organización.
  • Plantillas (Templates): Las plantillas permiten poder implementar etiquetas que no aparecen integradas por defecto en Google Tag Manager. Si quieres aprender a usar estas plantillas tienes más información en nuestro post sobre las plantillas en Google Tag Manager.

¿Cómo funciona la ejecución de las etiquetas?

Ahora que ya sabemos de qué elementos se compone Google Tag Manager vamos a ver cuál es la funcionalidad de una etiqueta.

Vamos a ver como aplicaríamos una etiqueta de conversión en Google Ads. Estos son los pasos que deberíamos seguir si queremos que la conversión se ejecute en una página de «Gracias».

  1. Activar las variables que vamos a necesitar, en nuestro caso queremos que se ejecute en una página cuya URL contiene «gracias». Por lo tanto, activamos la variable Page URL. Esta variable contiene la URL del sitio web en el que se encontrarían los usuarios.
  2. Generar el trigger correspondiente. Debemos generar un trigger de tipo “Página vista” e indicarle que se ejecute cuando la variable Page URL contenga «gracias».
  3. Crear el tag que vamos a utilizar. Creamos un tag de conversión de Google Ads, indicando la información que queramos enviar a esa etiqueta. Si tuviéramos información dinámica, la mejor manera de obtener dicha información sería a través de un DataLayer, pero eso es algo que comentaremos en otro post. Ya con la información, solo nos falta agregarle el trigger que hemos creado anteriormente.
  4. Utilizar el modo previsualización que nos ofrece la herramienta. Esta es una forma fácil y segura de comprobar que la etiqueta que hemos creado funciona como estábamos esperando.
  5. Por ultimo, debemos publicar. Todos los cambios que realizamos en Google Tag Manager no se activan hasta que no publicamos los cambios.

¿Cómo configurar Tag Manager?

Más que configurar, cuando usemos Google Tag Manager debemos ser ordenados a la hora de crear cualquier etiqueta, activador o variable, ya que en un futuro es posible que no nos acordemos de que etiquetas implementamos y necesitamos saberlo para poder realizar modificaciones.

Aquí os dejo mis recomendaciones para tener el contenedor de GTM los más limpio y organizado posible:

Organizar etiquetas

Indicar todos los nombres de etiquetas, variables o triggers de una forma ordenada y que describa lo que acabamos de hacer de una forma sencilla. Si por ejemplo tenemos 5 eventos de Google Analytics, el nombre de estas etiquetas podría ser: «Google Analytics – Evento – {Nombre evento, como Clics CTA}».

GTM Organizar Etiquetas
GTM Organizar Etiquetas

Organizar carpetas

Usar las opciones de Carpetas que nos ofrece la herramienta. En el menú de Carpetas vamos a poder crear carpetas y meter todas las etiquetas, triggers y variables en ellas. Podemos crear una carpeta por cada servicio del que tengamos etiquetas como por ejemplo Google Ads, Google Analytics, Bing, etc. Aquí lo más complicado puede ser organizar los triggers si usamos uno para varias etiquetas, para ello recomiendo agruparlos por tipo de función (si son triggers de url o de variables).

GTM Organizar Carpetas
GTM Organizar Carpetas

Organizar publicaciones

Cuando publiquemos un cambio, indicar un nombre descriptivo y si es posible hacer una breve descripción de los cambios que hemos realizado y por qué. Esto es muy útil para poder ver la evolución con el tiempo de los cambios aplicados. Si entra una persona nueva a ver la cuenta de GTM y le damos esa información va a poder entender más rápidamente lo que se ha ido haciendo. Además, si queremos volver a una versión anterior vamos a poder saber fácilmente que contiene esa versión.

GTM Organizar Publicaciones
GTM Organizar Publicaciones

¿Qué es el modo debug o modo previsualización?

Modo previsualización
Modo previsualización

Cuando tenemos cambios que vamos a aplicar, es importante utilizar el modo previsualización. Esta práctica es altamente recomendable, ya que nos ahorrará tiempo y dolores de cabeza ante posibles errores.

Para poder utilizar este modo simplemente lo activamos con un clic desde Google Tag Manager y acto seguido abrimos en el mismo navegador la página web en la que hemos activado el modo previsualización.

Al cargar la web, veremos en la parte de abajo una caja con información de Google Tag Manager. En esta caja podemos ver si nuestras etiquetas están “saltando” o, por el contrario, no están funcionando como nosotros deseamos.

Esta herramienta es muy útil a la hora de comprobar fallos y poder subsanarlos. Una vez todo este correcto, ¡ya podemos publicar los cambios!

Te puede interesar este artículo: Aprende sobre las nuevas plantillas de Google Tag Manager

Diferencia entre usar o no Google Tag Manager

Sin Google Tag Manager, añadir etiquetas ya sean de Google Ads o Google Analytics, puede ser una tarea algo complicada. Sobre todo si no tenemos conocimientos de programación, ya que implementar las etiquetas manualmente es algo más costoso, como ya comente en mi post anterior. Por ello, tener una herramienta que gestiona etiquetas nos permite una mejor organización, ahorro de tiempo, mayor independencia y mayor sencillez en nuestro código web.

Automatiza tus cuentas con AdWords API

¿Qué es AdWords API?

Una API (Interfaz de programación de Aplicaciones) es un conjunto de funciones y procedimientos que permite a los desarrolladores realizar diferentes tareas. En el caso de AdWords API, Google nos provee con esta herramienta para realizar tareas sobre nuestras cuentas.

Para poder implementar y utilizar esta herramienta necesitamos tener experiencia técnica y conocimientos de programación.

La API de AdWords utiliza el protocolo SOAP, este protocolo está muy extendido en múltiples plataformas, por lo que si eres desarrollador, seguramente ya la conozcas. Además, está diseñada para varios lenguajes de programación, pudiendo usar aquel con el que estés más familiarizado. Los lenguajes que podemos utilizar son los más populares, nos encontramos con Java, C# PYTHON, PHP, PERL, RUBY y VB.NET.

Utilidades

La API que nos proporciona Google AdWords permite realizar un sinfín de tareas sobre nuestras cuentas a diferentes niveles.

Necesitaremos descargarnos las librerías para el lenguaje que decidamos utilizar. En ella, nos encontramos ejemplos que nos facilitan el uso de la API. Cuando los veamos, nos daremos cuenta de que están segmentados para diferentes servicios.

Estos son algunos de los servicios que nos proporciona la API de AdWords:

  • Operaciones básicas
  • Gestión de campañas
  • Gestión de cuentas
  • Realización de reportes personalizados
  • Tareas de Remarketing
  • Gestión de campañas de shopping

Para ver todos los servicios que nos ofrece podemos acceder a la información de Adwords API.

Limitaciones

Podemos encontrarnos con problemas a la hora de ejecutar operaciones sobre Adwords API, es necesario saber que tenemos ciertas limitaciones para poder prevenir posibles errores.

  • Número máximo de iteración por cuentas: Como máximo podemos iterar 85000 cuentas.
  • Número de operaciones por llamada: Tenemos un límite de 5000 operaciones por cada llamada a la API de AdWords que realicemos.
  • Tamaño de llamada vía POST: El tamaño de contenido máximo que podemos enviar en el cuerpo de la llamada vía POST es de 16MB.
  • Tamaño en subidas de ficheros lotes (Batch Uploads): Tenemos 1GB como límite de subida en ficheros por lotes con cambios a realizar.
  • Numero de keywords por llamada: Existe un límite de 2500 keywords por cada llamada que realizamos.

Estas son algunas de las limitaciones que tenemos, para saberlas todas podemos consultar en su documentación.

Obtener acceso a la API

Token desarrollador AdWords API
Token desarrollador AdWords API

Para poder utilizar la API de Adwords, deberemos solicitar acceso desde la plataforma de AdWords para obtener un “developer token”. Este token de desarrollador nos permite identificarnos dentro de la herramienta y así poder utilizar los servicios que nos ofrece.

Tenemos varios niveles de acceso a la herramienta:

  • Nivel de acceso en modo test: Este acceso nos permite ejecutar la API en una cuenta en modo test. Nos sirve para realizar pruebas y familiarizarnos con la API.
  • Nivel de acceso básico: Este nivel nos limita a 10000 operaciones o 1000 reportes al día.
  • Nivel de acceso estándar: En este nivel no tenemos limitaciones diarias como en el acceso básico.

Para obtener los diferentes niveles de acceso, vamos a tener que rellenar un formulario y esperar a que aprueben nuestra petición.

Es importante saber que las llamadas que realizamos a AdWords API tienen un coste. Dependiendo del tipo de herramienta que realicemos tendremos un coste diferente.

Toda la información la encontramos en su política de uso.

Diferencias con AdWords Scripts

En mi anterior post os hable de AdWords Scripts, con dicha herramienta también podemos realizar tareas y automatizar nuestras cuentas, pero existen grandes diferencias entre estas dos herramientas.

Como ya he dicho la API de AdWords es la herramienta más potente que tenemos para automatizar nuestras tareas. Esto no significa que no debamos utilizar AdWords Scripts si ya tenemos la API de AdWords.

La gran diferencia se encuentra en el tiempo de ejecución y en las limitaciones que nos encontramos con AdWords Scripts. Si queremos realizar una tarea compleja que nos lleve horas de ejecución vamos a tener que utilizar la API de AdWords.

AdWords API está pensado para realizar tareas que requieren cierta dificultad y un elevado tiempo de ejecución. Mientras que las tareas menos costosas las podemos realizar fácilmente con AdWords Scripts de una forma más sencilla, si queremos automatizar de una forma más potente nuestras cuentas, deberemos pensar en utilizar AdWords API.

Google Ads Scripts: aprende a controlar tu cuenta

Cuando trabajas cuentas desde Google Ads te das cuenta de que muchas de las tareas las realizas de forma periódica, como generar un reporte especifico, ver que las campañas funcionan correctamente, etc. Sin embargo, todas estas acciones las puedes automatizar para poder dedicar tiempo a lo que de verdad te importa: conseguir resultados. ¿Cómo? Usando Google Ads Scripts.

¿Qué son los Google Ads Scripts?

Ads Scripts son secuencias de comandos basados en JavaScript que nos permiten trabajar sobre nuestro entorno de Adwords, ya sea a nivel de cuentas o de un MCC.

No es necesario tener grandes conocimientos sobre JavaScript, ya que podemos encontrar Scripts gratuitos y muy útiles ya creados en la web, pero si queremos modificar estos scripts o crearlos nosotros mismos, vamos a tener que tener conocimientos de JavaScript y utilizar la documentación de Adwords Scripts.

Características principales de Google Ads Scripts

Con un Script de Adwords podemos realizar muchísimas tareas, ya que trabaja con todos los datos de nuestra cuenta de Ads:

  • Generar reportes personalizados: Se puede realizar una gran variedad de informes indicando los datos que queremos, incluso modificarlos o realizar cálculos para luego ver una mejor representación
  • Realizar modificaciones sobre nuestras cuentas: Podemos realizar ajustes a nivel de cuentas o de MCC. Por ejemplo, pausar las keywords que no tengan impresiones.
  • Trabajar con google drive: También nos permite trabajar con nuestros ficheros en google drive, podemos generar un reporte, crear un Spreadsheet en Google Drive e importar el reporte generado.
  • Enviar resultados mediante email: Algo muy importante es poder mandar emails, para que nos avise de cómo están funcionando nuestras cuentas, podemos hacer que nos alerte si hay algo que no está funcionando como esperamos.
  • Trabajar con otras herramientas de Google: Google también nos ofrece utilizar su plataforma de Apps Scripts para utilizar dentro de nuestros scripts de Adwords, esto permite podernos conectar a sus herramientas como Google Analytics, Calendar, AdSense, etc.
  • Realizar peticiones HTTP: Además, se nos ofrece realizar peticiones a servicios externos: alguna API del tiempo, obtener la información meteorológica y trabajar con nuestra cuenta en base a los resultados obtenidos.
  • Programar ejecuciones: Lo más importante, es poder programar nuestros scripts para que se ejecuten con la periodicidad que deseemos. De esta forma automatizamos perfectamente nuestras tareas.

Limitaciones de los scripts

Como en la vida, no todo puede ser perfecto y en Ads Scripts tenemos ciertas limitaciones a tener en cuenta:

  • Tiempo máximo de ejecución: Los scripts tienen una limitación de ejecución de 30 minutos, pero si trabajamos con scripts a nivel de MCC, podemos ampliar la ejecución a 60 minutos utilizando ejecuciones en paralelo.
  • Tamaño máximo en subida de ficheros: Si realizamos subidas de ficheros que realizan cambios (“bulk uploads”), tenemos un límite de 50Mb de tamaño.
  • Número máximo de keywords y anuncios: No podemos crear más de 250.000 keywords y anuncios.
  • Adwords Express: Los scripts no pueden operar sobre campañas basadas en Adwords Express.

Estas son solo algunas de las limitaciones más importantes, la lista de todas ellas se encuentra dentro de la documentación de Ads Scripts.

Consejos en el uso de Scripts de Ads

Cuando generamos código, realizar buenas practicas nos va a ayudar a tener un código limpio y ordenado. Lo más importante es que sea eficiente ya que tenemos un límite temporal para ejecutar nuestro script.

– Usar la consola de log

Cuando estemos desarrollando nuestro Script, utilizar el log para saber que errores o información estamos obteniendo es muy recomendable. Una vez nuestro Script esté listo, debemos eliminar las líneas que generen información en el log.

– Cambios grandes con subidas de ficheros

Si tenemos un script que realiza muchos cambios, es recomendable añadir estos cambios en un fichero .csv y posteriormente subirlo a la plataforma para realizar todos los cambios. Todo esto se puede hacer automáticamente a través de los scripts.

– Realizar ejecuciones en paralelo

Si vamos a trabajar con un Script a nivel de MCC, es recomendable utilizar la función que ejecute en paralelo el script, de esta forma ahorramos mucho tiempo de ejecución.

Hay muchas más practicas a seguir, todas ellas se encuentran en la documentación. Para seguir estas prácticas correctamente se debe tener cierto nivel de conocimiento en programación.

Cómo poner en marcha tu primer Script de Adwords

Entorno de desarrollo de Google Ads Scripts
Entorno de desarrollo de Ads Scripts

Para acceder al menú de Google Ads Scripts, debemos seleccionar el menú “Operaciones en bloque” y, una vez ahí, acceder a “Secuencias de comandos”. Desde ahí podemos agregar una nueva secuencia de comandos.

Podemos generar nuestro propio Script o utilizar ya uno existente de la web. Hay webs que nos ofrecen Scripts ya creados, solamente debemos copiarlos y programar su ejecución.

Al ejecutar el Script como vista previa, no realizamos ningún cambio en las cuentas con lo que podemos prevenir posibles errores en ellas.

Una vez lo tengamos todo listo, solamente nos falta realizar la programación del Script:

Realizar una programación sobre un Script de Google Ads
Realizar una programación sobre un Script

Para realizar dicha programación, debemos:

  • Acceder al menú “Secuencias de comandos” y buscar el Script que acabamos de crear.
  • Podemos programarlo de forma horaria, diaria, semanal o mensual y a la hora o día que nosotros le indiquemos.
  • Si solamente queremos ejecutarlo, no tenemos mas que hacer click en el botón «Ejecutar» sobre el Script que queramos.

¿Dónde puedo encontrar Google Ads Scripts?

Si no tienes conocimiento sobre programación, sobretodo de JavaScript, no te preocupes, hay muchos scripts gratuitos ya predefinidos. ¿Dónde puedes encontrarlos?

  • Comunidad de Adwords: En este enlace podemos obtener diferentes Scripts divididos por categorías.
  • Free Scripts Adwords : Esta página web es de las más conocidas, tiene infinidad de scripts preparados para copiar y pegar. Algunos de ellos son realmente útiles.
  • Koozai: En este enlace tenemos a nuestra disposición 100 scripts listos para ser usados, algunos más complejos que otros, pero útiles.

Scripts para controlar tus cuentas

Hay distintos tipos de funcionalidades en los scripts de AdWords, pero a continuación te dejamos 3 scripts que nos sirven para monitorizar algunos aspectos de nuestras cuentas.

Estos scripts no cambian ninguna configuración, simplemente nos informan por correo electrónico de posibles fallos.

1. Control de anuncios rechazados

Con este Google Ads Script vamos a poder ver qué anuncios han sido rechazados y por qué motivo.

Mediante un correo electrónico nos avisará de los anuncios rechazados con su respectiva campaña y adgroup asociado, además en un spreadsheet se incluirá la información más detallada.

Estos son los pasos a seguir para la utilización de este script:

  1. Pegamos el código que os indico debajo en una nueva secuencia de comandos.
  2. Creamos un spreadsheet y copiamos su URL.
  3. En las primeras lineas del script indicamos la configuración del email y el spreadsheet que vamos a utilizar.
  4. Una vez le hemos indicado esos parámetros guardamos el script y, si queremos, podemos programarlo para que se ejecute cuando nosotros queramos.
EMAIL: '[email protected]' <- Email del receptor de la alerta   SPREADSHEET: 'www.urlexample.com' <- Url del spreadsheet asociado

Así quedaría la vista previa de nuestro Script:

Google Ads Script Anuncios Rechazados
Script Anuncios Rechazados

[mks_button size=»large» title=»DESCARGAR SCRIPT AQUÍ» style=»rounded» url=»https://vivaconversion.com/es/tools?file=script-anuncios-rechazados» target=»_blank» bg_color=»#4ab076″ txt_color=»#FFFFFF» icon=»fa-download» icon_type=»fa» nofollow=»0″]

2. Control de grupos de productos vacíos

Este script de AdWords nos va a indicar si existe algún grupo de producto vacío, con su campaña y adrgroup definido. Con este script conseguimos que los productos de shopping estén controlados y así evitar dejar grupos vacíos.

Pasos a seguir para la utilización de este script

  1. Pegamos el código que os indico debajo en una nueva secuencia de comandos.
  2. En las primeras lineas del script indicamos la configuración del email y el spreadsheet que vamos a utilizar.
  3. Una vez le hemos indicado esos parámetros guardamos el script y si queremos podemos programarlo para que se ejecute cuando nosotros queramos.
  EMAIL: '[email protected]' <- Email del receptor de la alerta

Así quedaría la vista previa de este Google Ads Script:

Ads Script Grupos Productos
Script Grupos Productos

[mks_button size=»large» title=»DESCARGAR SCRIPT AQUÍ» style=»rounded» url=»https://vivaconversion.com/es/tools?file=script-grupos-producto» target=»_blank» bg_color=»#4ab076″ txt_color=»#FFFFFF» icon=»fa-download» icon_type=»fa» nofollow=»0″]

3. Control presupuestario mensual

Con este script de AdWords podremos tener un control sobre un presupuesto fijado en una cuenta determinada. Llegado a un límite indicado por nosotros, el script nos alertará mediante un correo electrónico de que hemos superado dicho límite presupuestario. Esto nos va a ayudar a tener un mayor control sobre un presupuesto y evitar que adwords supere el presupuesto mensual.

Estos son los pasos a seguir para la utilización de este script

  1. Pegamos el código que os indico debajo en una nueva secuencia de comandos.
  2. En las primeras lineas del script indicamos la configuración del email y el spreadsheet que vamos a utilizar.
  3. Una vez le hemos indicado esos parámetros guardamos el script de Ads y, si queremos, podemos programarlo para que se ejecute cuando nosotros queramos.
  EMAIL: '[email protected]', <- Email del receptor de la alerta
  PRESUPUESTO_MAXIMO: 6000, <- Numero máximo de presupuesto
  PORCENTAJE_ALERTA: 85 <- Porcentaje sobre el máximo presupuesto indicado con el que se alertara

Vista previa:

Google Ads Scripts de Control presupuestos
Script Control presupuestos

[mks_button size=»large» title=»DESCARGAR SCRIPT AQUÍ» style=»rounded» url=»https://vivaconversion.com/es/tools?file=script-control-presupuesto» target=»_blank» bg_color=»#4ab076″ txt_color=»#FFFFFF» icon=»fa-download» icon_type=»fa» nofollow=»0″]

La importancia de los Scripts en Google Ads

Es imprescindible automatizar tareas para aliviar carga de trabajo y ahorrar tiempo. Para ello, Google Ads Scripts es de gran ayuda.

Depende de la complejidad que le queramos dar, el nivel de dificultad aumenta, por lo que es adecuado tener conocimientos sobre JavaScript para solventar los problemas y dudas que vayan apareciendo.

Para ello, te recomendamos que te apoyes en un equipo experto. En VIVA! Conversion tenemos un departamento especializado en Analítica y Data, que te puedan ir surgiendo. Contacta con nosotros para saber más.

Google Data Studio como herramienta de reporte

¿Qué es Google Data Studio?

Google Data Studio es una herramienta gratuita de reporting que todavía se encuentra en fase de desarrollo pero, a pesar de no estar en su versión final, es una herramienta realmente útil y fácil de utilizar.

Poco a poco se está dando a conocer y, sin duda, va a ser una de las herramientas a tener en cuenta en un futuro muy cercano.

Características principales

Vamos a ver las características principales de esta herramienta para tener una idea general sobre ella y lo que nos puede llegar a ofrecer.

  • Facilidad de uso: Es una herramienta realmente amigable con el usuario, lo que permite aprender a usarla rápidamente.
  • Gratuita: La herramienta es totalmente gratuita, lo que lo convierte en una ventaja y hace que la tengamos muy en cuenta.
  • Reportes ilimitados: Al principio solo se permitía tener un máximo de 5 reportes por cuenta, pero se eliminó esta restricción y ahora podemos realizar los reportes que queramos.
  • Comunidad de usuarios activa: Google Data Studio contiene una comunidad de usuarios activos en su foro que nos puede ser de gran ayuda si tenemos dudas o queremos ayudarnos unos a otros.
  • Reportes en tiempo real: La herramienta permite ver resultados en tiempo real o poder trabajar en el reporte simultáneamente con otra persona.
  • Copiar reportes con facilidad: Google Data Studio nos permite copiar los reportes, con los que podemos hacer una plantilla y replicarla a nuestros clientes con un simple clic.

Conexiones a las fuentes de datos

Conexiones de Google Data Studio
Conexiones de Google Data Studio

Una de las características más importantes de Google Data Studio es su facilidad para añadir fuentes de datos. Con un simple clic podemos seleccionar la cuenta que deseemos y rápidamente importar los datos a nuestro reporte.

Entre sus fuentes de datos encontramos Google Adwords, Google Analytics, diferentes conexiones a bases de datos o Google Spreadsheets entre otras.

Una vez agregada una fuente de datos, podemos crear nuestras propias métricas personalizadas en base a cálculos y fórmulas que nos proporciona dicha herramienta.

Para utilizar las métricas personalizadas y las funciones, podemos encontrar páginas de ayuda con toda la información necesaria.

Al ser un reporte en tiempo real no tenemos que preocuparnos por tener los datos actualizados, simplemente importamos la fuente de datos con las métricas y dimensiones deseadas.

¿Y podemos integrar diferentes fuentes de datos?

Google Data Studio permite integrar fuentes de datos a través de Google Spreadsheets, pero también de bases de datos como MySQL o BigQuery, lo que nos permite importar fuentes de datos que no pertenezcan a Google.

 

Herramientas de visualización

Vista de tablas en Google Data Studio
Vista de tablas en Google Data Studio

Para iniciarnos rápidamente con Google Data Studio, este nos proporciona diferentes plantillas con las que podemos empezar e ir adaptando a nuestro gusto.

Vamos a hacer un repaso rápido sobre las herramientas que Google Data Studio nos proporciona para visualizar los datos:

  • Nos permite agregar de manera sencilla gráficos, tablas, filtros y herramientas de diseño para generar un reporte en pocos minutos y con un buen resultado.
  • Agregar métricas y dimensiones.
  • Agregar filtros sobre dimensiones y métricas.
  • Comparar con un periodo anterior o el año precedente.
  • Indicar un rango de fechas personalizado o automático.
  • Cambiar colores, estilo de gráficos, tipo de fuente, etc.
  • Dividir el contenido del reporte por grupos, pudiendo agregar fuentes de datos y filtros. Hay diferentes niveles en estos grupos:
    • Nivel principal o nivel de reporte: Este agrupa todo el reporte y su contenido.
    • Nivel de página: Este grupo actúa sobre el contenido de la página en la que nos encontremos.
    • Nivel de elementos: Este grupo lo podemos definir nosotros mismos, pudiendo agrupar los elementos que mejor nos convenga en cada caso.

Limitaciones

Por desgracia no todo puede ser perfecto y nos encontramos con ciertas limitaciones que debemos tener en cuenta a la hora de utilizar esta herramienta. Pero no hay que venirse abajo, hay que recordar que Google Data Studio se encuentra en fase de desarrollo y con el tiempo se van a ir agregando funcionalidades.

Estas son algunas de las limitaciones que tenemos a día de hoy:

  • Diferentes fuentes en una tabla: Si queremos incluir en una misma tabla datos de diferentes fuentes de datos, no vamos a poder. De momento la plataforma no soporta fusionar diferentes fuentes de datos
  • Selección de fechas limitado: Otra limitación con la que nos encontramos está en el rango de fechas a seleccionar. No vamos a poder fijar el reporte en el día de hoy, independientemente de que día sea.
  • Fila con datos totales: Si tenemos una tabla de datos, no podemos obtener el total de esos datos automáticamente en una nueva fila.

Esto son solo algunos ejemplos de las limitaciones con las que nos vamos a encontrar, cuanto más profundicemos en la herramienta más limitaciones vamos a ir encontrándonos.

Compartir los reportes

Compartir reporte de Google Data Studio
Compartir reporte de Google Data Studio

Todos los reportes y fuentes de datos que agreguemos a nuestro Google Data Studio, se guardaran en nuestro Google Drive, de forma que compartir un reporte se realiza de forma muy parecida a un fichero en Google Drive.

Una vez compartimos el reporte, simplemente le enviamos la URL a la persona a la que le hemos compartido el reporte y podrá visualizarlo y editarlo libremente.

La única restricción que tenemos si no somos dueños del reporte es que no podremos modificar la fuente de datos o agregar una nueva fuente de datos.

Conclusión

Aunque Google Data Studio se encuentra en desarrollo, ya podemos ver el potencial que puede llegar a alcanzar. En poco tiempo puede convertirse en una herramienta muy utilizada para analizar los datos, sobre todo porque es gratuita, lo que es un valor añadido a la hora de decidir en qué sistema realizar un reporte.

Por otro lado, la facilidad para poder compartir el reporte con nuestros clientes y poder agregar las fuentes de datos hace que sea una herramienta muy versátil.

¡Mantente al día de todas las novedades que se van publicando sobre la herramienta!