Sistema de subastas en Facebook, ¿cómo funciona?

¿Conoces el funcionamiento del sistema de subastas en Facebook? El método de subastas que Facebook ha desarrollado está en continuo funcionamiento para seleccionar cuidadosamente aquellos anuncios que cada uno de los usuarios ven en su news feed.

A diferencia de los sistemas de subasta tradicionales, donde el agente que ofrece la mayor oferta gana, el sistema de subasta de Facebook funciona de una manera particularmente diferente.

Podemos resumir en dos las finalidades por las que Facebook busca mostrar sus anuncios con la mayor eficiencia posible a través de este sistema:

  1. Facebook busca ayudar a los anunciantes a llegar a su público objetivo, y además, que sean capaces de obtener buenos resultados.
    El fin de los anunciantes es que las campañas que implementan en Facebook lleguen a ser rentables y justificables a nivel de negocio.
  2. Por otro lado, no debemos olvidar que gracias a estos anunciantes, Facebook obtiene ingresos en sus cuentas. Por lo que, con el fin de mantener estas cifras de ingresos, el sistema de subastas de Facebook debe tener en cuenta a los usuarios reales de Facebook. Es decir, los anuncios deben brindar una experiencia relevante a cada uno de los usuarios.

Si quieres conocer más sobre cómo funciona el sistema de subasta de Facebook continúa leyendo este post.

Te puede resultar útil: Tips profesionales sobre Facebook Ads

¿Cómo funciona el sistema de subastas de Facebook?

El objetivo final de Facebook siempre será lograr un punto de equilibro con la entrega del anuncio correcto al usuario correcto. Este equilibrio lo consigue a través de una subasta automatizada que es el sistema de subastas de Facebook.

No se trata de una subasta tradicional donde las mejores ofertas son las que se adjudican. Así pues, el sistema de subastas de Facebook lo componen tres agentes diferentes, que forman lo que Facebook llama el Valor Total del Anuncio:

  • Puja
  • Tasa de acciones estimada
  • Calidad y relevancia del anuncio
Factores del sistema de subasta de Facebook

Elementos que influyen en las subastas de Facebook

1. Pujas

La puja es el único vínculo que el sistema de subastas de Facebook mantiene con los sistemas de subastas tradicionales. Para la puja, los anunciantes pueden utilizar dos métodos diferentes de puja: puja de menor coste y puja de coste objetivo.

La puja de mejor coste permite pujar a Facebook por el anunciante buscando alcanzar el objetivo propuesto al coste más bajo. Por otro lado, la puja de coste objetivo es más manual ya que ya se le específica a Facebook el coste deseado para cada objetivo.

2. Tasa de acción estimada

La Tasa de acción estimada representa la probabilidad que hay de que un usuario realice una acción. Estas estimaciones que realiza el algoritmo de Facebook se basan en el rendimiento histórico de anuncios y las interacciones que cada usuario ha tenido con anuncios en el pasado.

En definitiva, a través del sistema de subastas de Facebook se busca que el anuncio sea tan relevante para el usuario que este llegue a interaccionar con el mismo.

¿Estás sacando todo el partido a Facebook Ads? Descubre las fortalezas y debilidades de tu cuenta y cómo optimizarla

3. Calidad y relevancia de los anuncios

Facebook analiza cada anuncio para decidir si será interesante y relevante para cada uno de los usuarios. Se representa el interés que se espera que tendrá cada persona en ver el anuncio. Por ejemplo, si un usuario ya mostró intereses por anuncios en el pasado, puede aumentar el valor total. Al contrario, si un anuncio recibió comentarios negativos, puede disminuir el valor total del anuncio.

Como anunciante, puedes consultar tu puntuación de relevancia para hacerte una idea de cómo están reaccionando los diferentes usuarios hacia tu anuncio. Sin embargo, la puntuación de relevancia es una métrica relativa y sólo mide el grado de relevancia de tu anuncio en comparación a otros que se dirigen al mismo público objetivo.

Mejorar la puntuación de relevancia no debe ser un objetivo final. Realizar mejoras en la segmentación de los público y contenido, optimizarán el rendimiento de los anuncios y por ende es posible que también se llegue a mejorar la puntuación de relevancia.

Los factores deben combinarse

Ya hemos resumido cómo funciona cada uno de los factores que intervienen en el sistema de subastas de Facebook.

A estas alturas ya debemos tener claro que aquel anuncio que tenga una tasa de acción estimada más alta o mayor relevancia de anuncio podrá lograr un valor total del anuncio más elevado que un anuncio con una mayor puja, y ganar la subasta.

Como anunciantes, deberemos sacarle el máximo partido al sistema de subastas de Facebook y maximizar lo máximo posible los tres factores que se han comentado. Para ello:

Facebook Ads: domina el algoritmo y aprovecha la IA | Webinar Gratuito

¿Cuál es el precio de Facebook Ads con el sistema de pujas?

El sistema de subastas de anuncios determinará el precio de Facebook Ads para tus campañas.

El importe que se te facturará tras haber ganado el sistema de subastas de Facebook es el importe mínimo que se debería haber pujado para ganar dicha subasta.

Entonces, ¿cómo se determina el presupuesto adecuado para tus pujas de Facebook?

  • Tú le indicas a Facebook cuánto quieres gastar en publicidad.
  • La propia herramienta tratará de proporcionarte el mayor número posible de resultados por el importe especificado.

Si quieres invertir 50€ semanales, puedes hacerlo. Si fijar un presupuesto de Facebook Ads de 50.000€, también

Debes tener en cuenta que algunos tipos de anuncios avanzados exigen una inversión mínima para funcionar correctamente. Si este es tu caso, Facebook te notificará cuando los crees.

Si quieres saber más sobre cómo definir el presupuesto para tus campañas de Facebook Ads puedes echar un vistazo a este post.

Encuentra el equilibrio con las pujas de Facebook

Como conclusión, debemos recordar que mediante el sistema de subastas en Facebook se busca establecer un equilibrio entre una buena experiencia para los anunciantes que publican los anuncios y una buena experiencia para los usuarios que los reciben.

Este equilibrio se logra a través del sistema de subastas, donde se prioriza no solo la puja establecida por los anunciantes, sino otros factores para garantizar que los anuncios que se muestran sean los más útiles y de mayor valor para los usuarios.

Este sistema de subastas de Facebook ayuda a mostrar anuncios más relevantes a nuestros potenciales clientes.

VIVA! Flash Pills: Lograr objetivos de tráfico y CPA en Facebook Ads

Cliente:

Hablamos de un ecommerce especializado en la distribución de productos para la salud ocular. Un cliente que realiza una gran inversión en publicidad y cuyos objetivos se centran en diferentes KPIs.

Campañas:

Campañas de búsqueda en Google Ads y campañas promocionales orientadas a la conversión en Facebook Ads.

Situación de partida:

La inversión se reparte entre Google Ads y Facebook, pero con un peso mucho mayor en las redes de Facebook, con la motivación de generar demanda que se traduzca en búsquedas en Google, a la par que se generan conversiones directamente desde los anuncios de Facebook.

No obstante, las campañas en Facebook no son escalables si se pretende mantener un coste por conversión objetivo. Cuanto más aumentamos la inversión, más abrimos el scope de las campañas y por tanto, más difícil es lograr ventas en estos segmentos, lo que se traduce en un CPA más alto.

Además, el cliente tiene otras metas, como los de generación de unos volúmenes de tráfico mensuales bastante elevados y que, a priori, no son compatibles con mantener el coste por adquisición objetivo del que hablamos.

Reto:

El reto está en lograr los objetivos de tráfico elevado a la vez que se maximizan las ventas, con un benchmark de CAC muy estricto.

Táctica:

Se lanzaron campañas en Facebook con objetivo de “Tráfico”. De este modo, se le pide a Facebook que busque usuarios con más posibilidades de ver tu anuncio y hacer clic en él para visitar tu sitio web.

Además, y para lograr mantener el objetivo de CPA, se rentabiliza la inversión en tráfico con campañas de Remarketing Dinámico (Dynamic Product Ads).

Lo más importante es tener claro que las campañas se van a dividir entre:

  • Campañas orientadas a la generación de tráfico (Reach)
  • Campañas orientadas a la conversión (Performance)

Y debemos asignar KPIs diferentes a cada una de estas campañas para evaluar su rendimiento. Para las campañas de Reach nos fijamos en los clics y el CPC y para las campañas de Performance nos obsesionará el volumen de conversiones, el CPA y el ROAS.

KPIs diferenciados

  • Campañas orientadas a la generación de tráfico (Reach): Clics y CPC.
  • Campañas orientadas a la conversión (Performance): Conversiones, CPA y ROAS.

Impacto:

Como resultado, hemos logrado a través de las campañas de reach, clics a un coste muy bajo, lo que nos ha permitido alcanzar los objetivos de tráfico establecidos por el cliente sin tener que incurrir en costes muy elevados y respetando el objetivo de CPA, gracias a los bajos costes de las campañas de Remarketing en Facebook.

A continuación se puede observar la comparación de los CPCs de las campañas de reach Vs las de performance:

 

Diferencias de CPCs entre campañas de Performance y campañas de Reach
Diferencias de CPCs entre campañas de Performance y campañas de Reach

 

 

¿Y ahora qué? Tips para escalar campañas en Facebook Ads

Según como se mire, una de las desventajas de la plataforma de publicidad de Facebook es que, en comparación con la de Google, las posibilidades de optimización son más limitadas. El trabajar sobre todo con audiencias, nos da menos campo de acción a la hora de gestionar y mejorar la cuenta así que se hace difícil escalar campañas en Facebook Ads.

Así como en Adwords podemos, por ejemplo, bucear entre los términos de búsqueda o mejorar los anuncios para accionar cambios en el nivel de calidad de nuestras keywords, en Facebook este tipo de palancas a tocar no están tan claras. Así que, partiendo de una buena estructura de campañas en Facebook, parece que todo se trata de darle al botón de ON y esperar. Para algunos anunciantes esto puede verse como una ventaja. Si tienes poco tiempo y experiencia, mejor trabajar con una herramienta que no requiera demasiado de tu esfuerzo.

Sin embargo, nosotros como agencia no nos encontramos entre el último grupo. Como anunciantes, nos vemos continuamente en la necesidad de hacer más e ir mucho más allá con nuestra publicidad, así que en este artículo vamos a tratar de desarrollar algunas técnicas para escalar campañas en Facebook cuando crees que ya no hay nada más que hacer. Porque siempre hay algo más que hacer… 😉

Tips para escalar campañas en Facebook Ads

Expansión de audiencias

Pongamos que estás impactando a audiencias similares a tus clientes. Un público que creas a partir de una lista de emails de tus clientes. Lo estás haciendo bien, pero puedes hacerlo mejor.

Nuestro consejo

Crea públicos “Lookalike” basados en los eventos de tu Pixel y úsalos en distintos grupos de anuncios, para poder ver su rendimiento de forma aislada.

¿Por qué es mejor? La respuesta es sencilla. Los públicos basados en la información de tu pixel son dinámicos, se actualizan en tiempo real y continuamente con la actividad de los usuarios en tu sitio web. Si creas públicos similares basados en la información del pixel, estas audiencias se regeneran cada tres o siete días. Así que es como si estuvieses cambiando el público regularmente.

¿Qué audiencias similares crear?

Según la experiencia de los expertos, algunas de las audiencias similares que mejor funcionan son las creadas a partir de “Add to Cart” en los últimos 30 días y los usuarios que han visitado tu página, Pageview, al menos dos veces en los últimos 30 días.

¿Cómo crear las audiencias?

Paso 1: Crea las audiencias desde la pestaña públicos.

Add to cart en los últimos 30 días

Escalar Campañas en Facebook - Público Add to Cart
Escalar Campañas en Facebook – Público Add to Cart

Más de dos visitas (Pageview) en los últimos 30 días. (Esta audiencia es muy similar al top 25% de interacción en el sitio web, así que puedes crear también esta última)

Escalar Campañas en Facebook - Público 2x Pageview
Escalar Campañas en Facebook – Público 2x Pageview

Paso 2: Ahora crea el público similar a partir del público ya creado. Recuerda que puedes crear distintos públicos según el grado de similitud. El público de 1% será el más similar al tuyo, cuanto mayor sea el porcentaje, más amplio será el público resultante.

Lookalike de Add to Cart:

Escalar Campañas en Facebook - Lookalike Add To Cart
Escalar Campañas en Facebook – Lookalike Add To Cart

Lookalike de 2xPageview:

Escalar Campañas en Facebook - Lookalike 2xPageview
Escalar Campañas en Facebook – Lookalike 2xPageview

Superposición de audiencias

Cuando tengas tus audiencias y sus públicos similares creados, es momento de utilizarlos en tus conjuntos de anuncios. Nuestra recomendación es crear grupos de anuncios aislados para cada uno de los públicos por dos razones. La primera, podrás ver el rendimiento de cada una de ellas de un solo vistazo. La segunda, te permitirá optimizar el presupuesto según el rendimiento de cada una de las audiencias.

Pero, en este momento nos surge una duda. ¿Es posible que un usuario se encuentre dentro de varias listas de audiencias? Lo cierto es que sí y es muy importante detectar estos solapamientos de audiencia, sobre todo para no competir contra nosotros mismos en las subastas.

Para conocer el nivel de superposición entre dos audiencias de forma relevante, es necesario que la audiencia esté formada al menos por 10.000 usuarios.

A continuación os explicamos cómo consultar los datos de superposición de audiencias:

  • Ve a “Públicos” dentro del menú de la cuenta publicitaria:

Escalar Campañas en Facebook - Pestaña Públicos
Escalar Campañas en Facebook – Pestaña Públicos

  • Selecciona dos públicos y haz clic en Acciones > Superposición de públicos:

Escalar Campañas en Facebook - Superposición de dos audiencias
Escalar Campañas en Facebook – Superposición de dos audiencias

  • Podrás ver los datos de la superposición de las dos (o más) audiencias:

Escalar Campañas en Facebook - Superposición de dos audiencias
Escalar Campañas en Facebook – Superposición de dos audiencias

¿Cómo usar esta información?

Nuestra recomendación es que, si la superposición de las audiencias es mayor al 30%, añadáis las dos audiencias dentro de un mismo conjunto de anuncios, para evitar competir contra vosotros mismos en la subasta.

Evitar frecuencias demasiado elevadas

Es muy probable que como usuario de Facebook o Instagram hayas visto el mismo anuncio una y otra vez, llegando a cansarte. La sobreexposición de tus anuncios a audiencias saturadas pueden generar que tus anuncios tengan los efectos contrarios a los deseados. Hace poco hablamos en un artículo sobre cómo detectar estas audiencias saturadas, caracterizadas por una frecuencia de impresiones muy elevada.

¿Por qué una audiencia puede tener una frecuencia muy elevada? Como comentamos, el principal motivo es que se exponen anuncios iguales a audiencias pequeñas  y con un presupuesto elevado. Generalmente hablamos de públicos de remarketing.

El principal error que nos lleva a contar con audiencias saturadas es que no existe una buena estrategia de remarketing en nuestras cuentas. Tendemos a agrupar a todos los usuarios en un mismo conjunto de anuncios, sin diferenciarlas según la madurez de estas ni modificando el mensaje para adaptarlo a esto último.

Solución:

Lo ideal es que crees diferentes públicos de remarketing: visitantes de los últimos 3, 10, 30 ó 90 días, por ejemplo.

¿El objetivo? Que no le hables igual al que te visitó ayer que al que te visitó hace 90 días. Es importante adaptar el mensaje a la madurez del usuario. Sobre todo, piensa que si no adaptas los mensajes, el usuario que te visitó hace 90 días, lleva 90 días viendo el mismo anuncio. ¿No tiene todo el sentido diferenciarlos?

Cómo hacerlo

Separa los diferentes públicos en conjuntos de anuncios independientes y, sobre todo, recuerda negativizar de forma cruzada los públicos entre ellos. Ahora crea dentro de cada conjunto de anuncios uno o varios anuncios con un mensaje diseñado a medida para cada uno de los públicos. Además, de este modo podrás también establecer presupuestos diferentes para según que público.

No olvides que para aplicar esta estrategia se presumen webs con un volumen de tráfico elevado, de lo contrario los públicos, sobre todo los de los últimos 3 ó 7 días, serán demasiado pequeños para utilizarlos en nuestros conjuntos de anuncios.

Con estos consejos debería ser suficiente para empezar a escalar campañas enFacebook. Y decimos empezar porque como siempre, las posibilidades son infinitas 🙂

Audiencia saturada en Facebook: Diagnóstico y Soluciones

La audiencia. ¿Cuántas veces hemos hablado de ella en nuestro Blog? Efectivamente, no han sido pocas, pero si ponemos nuestro foco en hablar de ella es porque no debemos restarle importancia. Para la publicidad online, la audiencia lo es todo.

Y como lo es todo, no debemos descuidarla, sobre todo debemos luchar por no exponer nuestros anuncios a una audiencia saturada con continuos impactos del mismo mensaje. Esto es extensible a cualquiera de las redes publicitarias y se aplica de la misma forma en todas; pero hoy hablaremos en concreto de Facebook.

¿Por qué una audiencia saturada es una mala noticia?

Como hemos dicho, la audiencia en Facebook lo es todo (o casi todo). Pero entrando en detalle, es el mecanismo que utilizamos para llegar a nuestros clientes. Sobra decir, porque ya lo hemos repetido varias veces, que definir tu audiencia correctamente es un primer paso fundamental para tener campañas eficientes. La audiencia es, por tanto, el motor que mueve las campañas en Facebook.

De este modo, contar con una audiencia saturada en Facebook se convierte en un problema, sobre todo porque tu publicidad puede tener los resultados contrarios a los deseados. Porque a quién no le ha molestado ver el mismo anuncio por enésima vez en Facebook; misma imagen sobre todo, que es lo que más se ve. Sí, probablemente tú también has formado parte de una audiencia saturada y has terminado enemistado con la marca o  te has creado la imagen de que el anunciante no refresca su creatividad.

¿Cuál es la causa principal de una audiencia saturada?

La principal definición de una audiencia saturada en Facebook (o en otra red) es la siguiente: público de un tamaño pequeño y presupuesto elevado. La explicación es sencilla; el número de usuarios es limitado pero tu presupuesto alto obliga a Facebook a mostrar impresiones una y otra vez a los mismos usuarios para consumirlo (y consumir también la paciencia de tu audiencia saturada).

Un buen ejemplo de esto podría ser un conjunto de anuncios orientado a un público de remarketing para una web con no demasiado tráfico. O una audiencia basada en intereses demasiado acotados (obligando a que el usuario cumpla con un interés “y” otro, no “o”).

¿Cómo diagnosticar una audiencia saturada?

La principal métrica para diagnosticar una audiencia saturada en Facebook es la Frecuencia. Gracias a esta métrica somos capaces de conocer de media cuántas veces ha visto un usuario, que forma parte de nuestra audiencia, uno de nuestros anuncios en un periodo de tiempo establecido. ¿Y cuál es una frecuencia alta? ¿A partir de qué número nos debemos empezar a preocupar?

La verdad es que definir un valor de alerta para la métrica de frecuencia es complicado, ya que depende del mercado, de tu producto y de tu audiencia. Es cierto que una frecuencia de 1 no es buena, ya que significa que los usuarios solo han visto de media tu anuncio una vez, lo que puede no ser suficiente para la consecución de resultados y sobre todo, para que te recuerden. Tampoco lo es una frecuencia de 15, por ejemplo, porque puede esconder usuarios hartos de ver tu anuncio. Eso sí, lo que determinará si la baja o alta frecuencia está siendo buena o mala será el número de conversiones (sobre todo el porcentaje de las mismas) y que se mantengan en el tiempo.

Pero no nos quedemos ahí, hoy os hablamos de las Estadísticas de entrega en Facebook.

Herramienta de estadísticas de entrega

La herramienta de estadísticas de entrega de Facebook nos permite indagar con mayor profundidad en la forma en la que Facebook está mostrando tus anuncios a la audiencia que has seleccionado. Además permite ver los últimos cambios en la cuenta y, ¡sorpresa!, las estadísticas de superposición, probablemente es la primera vez que Facebook nos permite compararnos con nuestra competencia.

Pero vamos a centrarnos por ahora en el diagnóstico de saturación de audiencias.

A nivel de conjunto de anuncios, debemos situarnos justo sobre la columna de entrega, donde aparece el estado del conjunto de anuncios (Activo) y hacer clic en “Ver estadísticas de entrega” cuando se despliegue la pestaña, como se puede observar en la siguiente captura de pantalla:

Diagnosticar audiencia saturada con herramienta de entrega.
Diagnosticar audiencia saturada con herramienta de entrega

(Señalar que, en ocasiones, aunque en este caso se haya podido lanzar el diagnóstico, si el conjunto de anuncios se encuentra en proceso de aprendizaje, no podremos ver estadísticas de entrega)

Saturación del público

Después de haber probado esta herramienta del público, os contamos lo que nos parece más útil para detectar qué audiencia está más saturada, pero sobre todo, para evaluar cómo evoluciona la misma a lo largo del tiempo y analizar si mejoran los resultados al hacer cambios en los anuncios o en la misma audiencia.

Os ponemos pues un ejemplo de uno de nuestros conjuntos de anuncios que, como hemos comentado anteriormente, son más propensos a contar con una audiencia saturada: el público de remarketing. Observemos la siguiente gráfica:

Diagnosticar audiencia saturada. Porcentaje de primeras impresiones.

Diagnosticar audiencia saturada. Porcentaje de primeras impresiones

En ella se muestra, para evaluar la saturación de la audiencia, la evolución de la proporción de primeras impresiones a la audiencia. Como veis, al principio el porcentaje de primeras impresiones es bueno pero, conforme pasan los días, este porcentaje está en cero. ¿Qué significa esto? Básicamente que, todos los miembros de la audiencia que están viendo nuestro anuncio, al menos es la segunda vez que lo ven, que no estamos impactando a ningún usuario por primera vez.

Soluciones a una audiencia saturada

El primer paso es el diagnóstico, pero lo importante cuando vemos que tenemos un problema es plantear una solución. A continuación varias ideas:

  1. Modificar el público: Si estamos orientados a un público basado en intereses y detectamos que el público está saturado, debemos plantearnos modificar la audiencia a la que nos dirigimos. Deberemos fijarnos en cómo están definidos los públicos; ¿están demasiado acotados? ¿podemos ampliarlo de alguna forma?
  2. Aumentar el tráfico para nutrir las listas de Remarketing: Es muy probable que las campañas o conjuntos de anuncios que estén orientadas a remarketing sean las que tienen porcentajes de conversión más elevados. Pero esto no significa que debamos aumentar sus presupuestos eternamente sin preocuparnos por nutrir las listas, dado que, como hemos observado anteriormente, solo conseguiremos quemar las audiencias.
    Por tanto, lo recomendable es concentrarse en aumentar el tamaño de las listas por medio de campañas de tráfico orientadas a públicos más amplios (basados en intereses o audiencias similares). De este modo, lograremos listas de remarketing más amplias y audiencias menos saturadas.
  3. Editar las creatividades: Una solución rápida, si dispones del material, es modificar las imágenes de tus anuncios. Puedes editar también el texto pero te aconsejamos que la imagen la cambies sí o sí, dado que es lo que más se ve y lo que se recuerda.
  4. Hacer «silencio de marca» durante un tiempo para esa audiencia saturada: Si la audiencia está saturada y has observado una caída en las conversiones, has probado a modificar las imágenes pero sigues con resultados ineficientes, puedes plantearte dejar de impactar a esa audiencia durante un tiempo. Unas semanas bastarán para que tu público «descanse» y puedas volver a impactarle (con una nueva creatividad, por favor) pasado ese tiempo.

Esperamos que os haya sido útil. ¿Se os ocurre alguna otra solución para que nuestra audiencia saturada descanse de nosotros? Os leemos 😉

Novedades: Gestión de Presupuestos en Facebook ¡a nivel de campaña!

La gestión de los presupuestos en Facebook es una tarea que, como anunciantes y sobre todo, acostumbrados a Google AdWords, nos da más de un dolor de cabeza. ¿Por qué motivo? Si estás familiarizado con la red publicitaria de Facebook sabes cuál es la respuesta.

De lo contrario, te lo explicamos brevemente. La gestión de las presupuestos en Facebook es diferente a la de AdWords en algo fundamental: en Facebook, los presupuestos se establecen a nivel de conjunto de anuncios o AdSet, al contrario de AdWords, donde los establecemos a nivel de campaña.

Por tanto, la principal desventaja de la gestión de los presupuestos en Facebook frente a AdWords es que necesitamos manejar unos volúmenes de inversión más elevados si esperamos agregar datos estadísticamente relevantes.

Pero, no desesperemos. ¡Traemos novedades!

Novedad en la gestión de presupuestos en Facebook

Aunque todavía está en beta, está funcionalidad promete estar disponible para todos los anunciantes muy pronto. Y es que, al parecer, a partir de los próximos meses podremos establecer presupuestos en Facebook ¡a nivel de campaña!.

El nombre que le da Facebook es “optimización del presupuesto de la campaña” y, según lo que nos cuentan, nos da la posibilidad de mejorar cómo se distribuye el presupuesto en Facebook de una campaña entre los distintos conjuntos de anuncios, encontrando oportunidades para optimizar el reparto de presupuesto que nos ayude a obtener los mejores resultados.

Presupuestos en Facebook - Optimización del presupueso
Presupuestos en Facebook – Optimización del presupuesto

De esta forma, cuando nos dispongamos a crear una nueva campaña vamos a poder seleccionar si deseamos que el presupuesto sea individual para cada conjunto de anuncios o global para toda la campaña, a repartir de forma optimizada (según los datos) entre todos los conjuntos de anuncios. Algo similar a lo que ocurría hasta ahora con los anuncios dentro de un conjunto de anuncios, cuya publicación dependía del grado de performance de cada uno de ellos de acuerdo con el objetivo de la campaña.

¿Cómo funcionarán los presupuestos de campaña en Facebook?

Básicamente y, de la misma forma que en AdWords, el presupuesto se configurará a nivel de campaña, en lugar de a nivel de conjunto de anuncios. Además, como ya era costumbre en los presupuestos a nivel de conjunto de anuncios, se podrá elegir entre dos opciones: presupuesto diario o presupuesto total (para la duración que se establezca para la campaña).

Básicamente, Facebook optimizará el reparto del presupuesto entre los distintos grupos de anuncios para lograr que maximices los objetivos que hayas establecido para tu campaña. Facebook buscará oportunidades para dirigir tu presupuesto a aquellos conjuntos de anuncios con mejor rendimiento y, lo más importante de todo, esto sucederá en tiempo real.

Así pues, será más sencillo que consigas el mayor número de resultados (clics, conversiones, alcance…) al menor coste posible.

Ventajas de los presupuestos de campaña en Facebook

  • Testar distintos públicos: Lo que os contamos hoy en nuestro artículo es una buena noticia para todos los anunciantes pero lo es sobre todo para aquellos que no cuentan con presupuestos demasiado elevados pero que aún así desean poder realizar testing y probar entre diferentes públicos para descubrir cuáles funcionan mejor para sus objetivos.  Básicamente porque, para poder obtener insights de qué combinación de públicos es la que mejor funciona para nuestro negocio, necesitamos testar diferentes públicos en distintos conjunto de anuncios. ¿Y qué suponía esto hasta ahora? Efectivamente, a nivel de presupuestos en Facebook, nos obligaba a dividir nuestra inversión entre todos los públicos que deseábamos testar, suponiendo en ocasiones presupuestos diarios irrisorios. Y recordemos que Facebook en ocasiones nos exige un presupuesto diario mínimo, lo que dificultaba todavía más esta tarea. Por tanto, la principal ventaja para nosotros es que nos va a permitir hacer testing de públicos y descubrir insights de forma más rápida y eficiente.
  • Distribuir presupuestos: Además, esta novedad en cuanto a presupuestos en Facebook va a simplificar la planificación de las campañas, eliminando la tarea de reparto de presupuestos entre los distintos conjuntos de anuncios a la vez que facilitará la optimización de nuestro tiempo, dado que se reduce el número de presupuestos en Facebook que se han de administrar manualmente.
  • Obtener resultados óptimos: Si nos fiamos de la eficiencia de los algoritmos de Facebook, esperamos resultados que maximicen nuestros objetivos, dado que no debería dedicarse una parcela muy elevada a conjuntos de anuncios poco rentables. Así conseguiremos aumentar los resultados y, lo más importante, reducir costes.

¿Cómo se configuran los presupuestos de campaña?

La configuración de los presupuestos a nivel de campaña se realizará durante el proceso de creación de la campaña. En la selección del presupuesto a nivel de campaña deberás seleccionar si deseas utilizar un presupuesto a nivel de campaña o a nivel de conjunto de anuncios.

La opción que aparecerá a nivel de campaña y que deberás activar es “Optimización del presupuesto”. A partir de ahí podrás seleccionar si deseas utilizar un presupuesto a nivel de campaña (opción recomendada) o a nivel de conjunto de anuncios.

Además, también en este punto de la creación de la campaña, podrás seleccionar el tipo de estrategia de puja de la campaña:

  • Menor coste: “Obtén el mayor número de resultados posible de resultados con tu presupuesto en todos los conjuntos de anuncios.”
  • Coste objetivo: “Mantén un coste promedio por resultado estable en cada conjunto de anuncios a medida que aumentas el presupuesto.”

Por ahora no hemos podido ver esta configuración en ninguna de nuestras cuentas pero estamos ansiosos esperando el momento es que se active la beta en alguna de ellas para poder comprobar si de verdad con este método de distribución de presupuestos en Facebook nuestras campañas son cada día más y más eficientes. Estad atentos porque en cuanto tengamos más novedades, seréis los primeros en conocerlas.

¿Y vosotros? Ya tenéis esta opción disponible en vuestras cuentas publicitarias de Facebook.

Guía: Cómo debes estructurar tus campañas en Facebook

Cómo estructurar campañas en Facebook es algo que preocupa a la mayoría de anunciantes, sobre todo cuando se enfrentan a la herramienta de Facebook Ads por primera vez. Dedicar tiempo y cabeza a decidir cómo vas a estructurar tus campañas en Facebook puede ser lo que marque la diferencia entre una estrategia que nos genere buenos resultados y una, llamémosle, regular. Podemos comparar la estructura de tus campañas en Facebook con los cimientos de una casa, de ella dependerá que todos los elementos que la rodean se sostengan.

Una buena estructura de campañas en Facebook te va a permitir organizar, optimizar y evaluar el rendimiento de las mismas con una mayor exactitud y así poder también tomar decisiones basadas en datos y métricas reales y no en percepciones.

Si la estructura de tus campañas en Facebook es la adecuada, podrás:

  • Testar diferentes públicos: Con un conjunto de anuncios independiente para cada público, podrás identificar qué públicos son los más afines a tu marca.
  • Mostrar anuncios relevantes: Si estructuras correctamente tus campañas en Facebook, podrás mostrar anuncios personalizados y adaptados a cada público y, sobre todo, a la fase del embudo de conversión en la que se encuentren.
  • Analizar los resultados: Seleccionando el objetivo publicitario adecuado para cada una de tus campañas (conversiones, tráfico, interacción, etc.) podrás medir y evaluar los resultados de cada una de ellas y tomar decisiones basadas en las métricas.

¿Cómo es la jerarquía de campañas Facebook?

Bastante similar a cómo se hace en Google AdWords, las campañas de publicidad en Facebook tienen tres niveles:

  1. Campaña: El nivel superior que engloba los siguientes. A nivel de campaña deberás seleccionar cuál es tu objetivo publicitario de entre todos los disponibles. Crearás así campañas específicas a cada uno de tus objetivos publicitarios.Por ejemplo, una campaña de Tráfico al sitio web para atraer a nuevos usuarios, otra de Conversiones para conseguir que los usuarios compren en el sitio web y otra de Interacción-me gusta de la página para conseguir más seguidores para tu página de Facebook.
  2. Conjunto de anuncios: El siguiente nivel a la campaña es el que más configuración requiere. A nivel de conjunto de anuncios deberás seleccionar el presupuesto, la programación de anuncios, las ubicaciones donde se mostrarán tus anuncios y, lo más importante, la audiencia o público a quien vas a dirigirte. Un conjunto de anuncios incluye uno a varios anuncios que se mostrarán sólo a la audiencia seleccionada para ese conjunto de anuncios.
  3. Anuncio: El último nivel es el anuncio. Es importante, como ya hemos hablado anteriormente, que este sea atractivo para la audiencia a quien se va a mostrar. Que se adapte así a su edad e intereses. Y, sobre todo, que llame a la acción y le diga al usuario que lo vea qué es lo que el anunciante quiere que haga a continuación: visitar, comprar en el sitio web, seguir la página o registrarse en un formulario para clientes potenciales.

Estructurar campañas en Facebook
Estructurar campañas en Facebook

Buenas prácticas para estructurar campañas en Facebook

Crea una campaña independiente para cada objetivo y acción

Una duda que nos asalta a menudo es cuántas campañas debemos crear o si debemos añadir todos los grupos de anuncios dentro de una misma campaña y será suficiente. Pues bien, para resolver esta duda proponemos dos situaciones que justifican la creación de distintas campañas:

  • Tener diferentes objetivos: Si tu objetivo no es solamente que los usuarios hagan una acción (conversión) en tu sitio web sino que además quieres promocionar las publicaciones de tu página, que te sigan en redes sociales o que descarguen tu APP, deberás crear una campaña diferente para cada uno de los objetivos. El motivo es sencillo: Facebook optimiza cada campaña para el objetivo seleccionado y se centra pues en conseguir resultados enfocados al mismo.
  • Campañas Always On vs. Promociones especiales: No es lo mismo tener anuncios genéricos y que se crean con la intención de estar siempre activos que otros que lanzamos con el objetivo de comunicar una promoción especial o puntual. En ese caso tendrá sentido y será necesario separarlos en distintas campañas. Lo ideal es que cada promoción u oferta especial que desees anunciar vaya en una campaña independiente.
    La principal ventaja es que, de un solo vistazo a nivel de campaña podrás ver el funcionamiento de cada una de ellas, sin necesidad de meterte a niveles más granulares (conjuntos de anuncios o anuncios).

Un conjunto de anuncios para cada público

Es importante separar y organizar los conjuntos de anuncios en base a distintos públicos. Lo ideal es que cada conjunto de anuncios albergue un público diferente. ¿Las ventajas?:

  1. Te permitirá adaptar el mensaje a cada público.
  2. Podrás destinar presupuestos diferentes para cada uno (porque no todos los públicos son igual de interesantes para ti).
  3. Te servirá para evaluar los resultados y optimizar en base a ellos.
  4. Disminuyen las probabilidades de que tus conjuntos de anuncios compitan entre sí si cada uno contiene un público diferente.

Crea diferentes versiones de anuncios

Cada paso para estructurar las campañas en Facebook es importante. No obstante, el elemento que hace “tangible” toda la configuración de la campaña es el anuncio. Por ello es importante que este sea impactante y que sorprenda a la audiencia. Como no podemos saber de antemano y con total seguridad qué es lo que va a funcionar mejor a nivel de creatividad y copy, recomendamos crear varias versiones del anuncio para testar y que sea nuestro público quien nos lo diga a través de los datos.

A continuación podemos observar dos anuncios, en apariencia iguales. El mensaje es el mismo pero la imagen es diferente. Así, podremos comprobar si funciona mejor un anuncio con una imagen abstracta u otro en el que se muestra a la agencia «en marcha».

Estructurar campanyas en Facebook Anuncios
Estructurar campanyas en Facebook Anuncios

Por tanto, crea diferentes versiones del mismo anuncio con combinaciones de textos e imágenes diferentes. Es muy importante que testes con un cambio de elemento cada vez, de lo contrario no podrás determinar qué cambio es al que debemos atribuir el éxito o fracaso del anuncio. Controla regularmente el rendimiento de los anuncios para pausar aquellos que funcionan peor y sacar conclusiones de los que funcionan bien.

Aplicando todas estas recomendaciones y, sobre todo, pensando bien de antemano qué opción es la que más interesa a tu negocio, estructurar campañas en Facebook es sencillo y te debería permitir alcanzar tus resultados.

Novedades en el Administrador de Anuncios desde la fusión con Power Editor

Desde que el Power Editor dejara de existir como tal para fusionarse con el Administrador de anuncios de Facebook en una herramienta más potente, allá por 2017, se han ido sucediendo una serie de cambios que han afectado a la forma de hacer anuncios y de hacer negocios en Facebook.

¡No te alarmes! En este artículo te contamos todo lo que debes saber para administrar tus campañas de Ads en Facebook, que no te pierdas nada y, sobre todo, para que tus anuncios lleguen a lo más alto. 

¿Qué es Power Editor?

Power Editor es (era) la herramienta de creación, edición y publicación de campañas, conjuntos de anuncios y anuncios dentro de Facebook de forma masiva. Destinada a empresas, negocios y profesionales, esta plataforma ayuda a desarrollar campañas más precisas y mejores.

Power Editor antes de fusionarse con el Administrador de Anuncios de Facebook

Power Editor es la herramienta para profesionales que permite crear mejores anuncios y campañas de Facebook Ads

Facebook Power Editor: la fusión con el Administrador de Anuncios de 2017

Como hemos comentado, en marzo de 2017 Facebook anunció que el Administrador de Anuncios y Power Editor se fusionarían en una sola herramienta, mucho más rápida y eficiente que el Administrador de anuncios y que iba a tener lo mejor de cada una de las dos herramientas.

¿Qué significaba la fusión de Power Editor y el Administrador de Anuncios para los negocios con presencia en Facebook y expertos en marketing?

Básicamente y en pocas palabras este anuncio significaba el fin de Power Editor tal y como se venía conociendo hasta entonces. 

En un principio, este nuevo y más potente Administrador de Anuncios sólo estaría disponible para algunas cuentas.

En 2017 desapareció Power Editor tal como se conocía hasta entonces, pero solo estaba disponible para una selección de cuentas

El objetivo de esta unión no era otro que hacer más intuitiva y optimizar la creación y administración de anuncios de Facebook en un único lugar, para facilitar el trabajo  tanto a los expertos como a aquellos perfiles no experimentados en la plataforma. 

Por ello, se lanzaron dos opciones para crear campañas más fácilmente:

  • Opción guiada: un proceso de creación de campañas más sencillo, para anunciantes poco experimentados y que necesiten algo más de support paso a paso durante el proceso.
  • Opción rápida: si eres un anunciante experimentado, se puede decir que tienes muchas horas de vuelo en la creación y gestión de campañas de Facebook y estás, por tanto, muy familiarizado con toda la configuración de las campañas, esta es tu opción.

Si quieres saber más sobre las opciones para crear campañas de Anuncios visita esta página

Novedades del Administrador de Anuncios de 2019

Dos años después de su fusión, y como es lógico en el entorno digital, Facebook sigue introduciendo modificaciones en su Administrador de Anuncios. Todas las actualizaciones pueden verse en la página de negocios de Facebook, pero aquí están algunos de los cambios más recientes de 2019:

Octubre 2019: nuevas funciones

En el mes de octubre los anuncios de Facebook incorporan tres nuevas funcionalidades:

  • Se simplifica el diseño de la configuración del negocio, la cuenta publicitaria y la biblioteca de activos
  • Nuevas formas de personalizar el contenido del anuncio en función de la ubicación
  • Los grupos de activos comerciales sustituyen a los proyectos de Business Manager

Septiembre 2019: actualizaciones de informes

Además de introducir un nuevo diseño ampliada en la experiencia de vista previa del anuncio, se introducen varias actualizaciones en los informes de anuncios:

  • La columna Entrega se actualiza con estados más sencillos y nuevos iconos
  • Se incorpora el estado “Problemas” en la fase de aprendizaje en los conjuntos de anuncios
  • Se pueden crear resultados personalizados en los informes de anuncios
  • Se incorpora la funcionalidad de “informes multicuenta

En septiembre de 2019 en el apartado de informes se añade una columna de Entrega, un nuevo estado de “Problemas” en la fase de aprendizaje, la posibilidad de crear resultados personalizados e informes multicuenta

Agosto 2019: nuevo modo de organizar de forma lógica activos

  • Los administradores de Business Manager dispondrán de un nuevo modo de organizar de forma lógica activos, como cuentas publicitarias, páginas, píxeles, etc.
  • Nueva forma de agrupar las ubicaciones: las ubicaciones del anuncio en el administrador de anuncios se agruparán en función de la forma en que las personas experimentarán el anuncio en todas las plataformas.

Lectura relacionada: Bajada de rendimiento ¿Están tus audiencias de Facebook Ads quemadas?

Otras novedades destacadas de 2019

Durante el 2019, otras de las actualizaciones destacadas de Power Editor son:

  • Nueva interfaz del administrador de anuncios
  • Actualización de la experiencia de notificaciones 
  • Funcionalidad de copiar y pegar implementada en la duplicación de anuncios
  • Información sobre los socios y los grupos de activos comerciales
  • Informes publicitarios que incluyen varias cuentas
  • Nuevo lenguaje de diseño visual

Cómo utilizar el Administrador de anuncios de Facebook después de Power Editor

Aquí están las instrucciones para crear un anuncio en Facebook:

  1. Asigna un nombre la campaña, un conjunto de anuncios y de anuncio.
  2. Diseña el anuncio
  3. Edita el conjunto de anuncios. Debes tener en cuenta y delimitar: 
    • Presupuesto y calendario para el anuncio * recuerda que el presupuesto ahora se gestiona a nivel de campaña (CBO – campaign budget optimization)
    • Ofertas para el anuncio (optimización y fijación de precios)
    • Público objetivo
    • Colocación de anuncios – Ubicaciones
  4. Carga la campaña, el conjunto de anuncios y el anuncio para enviarlos a revisión.

Para saber más: Facebook Ads: Anuncios adaptados al Funnel de conversión

Los mejores consejos para anunciarte en Facebook

El Administrador de Anuncios de Facebook es una excelente herramienta para ahorrar tiempo si ejecuta grandes campañas. Sin embargo, hacer campañas de Ads optimizadas y acertadas requiere cierto conocimiento, práctica y experiencia.

Si quieres hacerlo bien, tienes que dedicarle tiempo y afinar muy bien. Esto no es una tarea sencilla, y es recomendable que lo dejes en manos de expertos, para que tu presupuesto esté mucho más optimizado y consigas mejores resultados.

¿Necesitas ayuda? Nuestro equipo de profesionales experimentados en Social Ads puede echarte una mano. ¡Pídenos una cotización totalmente gratis! Cuéntanos tu caso y te ayudaremos sin compromiso

Consejos infalibles para vender más con Facebook Ads

Branding, visitas a la tienda, reproducciones de vídeo… aunque a priori este sea el objetivo de tu campaña de publicidad, la meta siempre será aumentar tus ventas. Cuando lanzamos una campaña en Facebook, la inversión que hacemos en publicidad siempre busca conseguir vender más con Facebook. ¿De qué nos sirve generar tráfico o reproducciones si no logramos vender? Nuestros negocios han de ser rentables así que la venta siempre será el fin último de las campañas de publicidad.

Así, a la hora de medir resultados en tus campañas de Facebook, más que los clics, los likes o los comentarios en tus anuncios, lo que de verdad te dirá si tu campaña ha sido efectiva es el número de conversiones.

Hoy os traemos una serie de consejos que tienen como meta ayudaros a vender más con Facebook.

Selecciona el objetivo correcto

Esto lo hemos repetido hasta la saciedad (¡y lo seguiremos haciendo!). Si quieres aumentar el número de conversiones de tu tus campañas de Facebook, es decir, si quieres vender más con Facebook, es muy importante que selecciones correctamente el objetivo de las campañas. Debes elegir el tipo de campaña “Conversiones en el sitio web”, este es el primer paso. Una vez hecho, a nivel de grupo de anuncios y en caso de que tengas varios tipos de acciones de conversión, deberás seleccionar aquella para la que deseas que tu campaña se optimice. Compra, añadir al carrito, registro completado o nuevo cliente potencial a través del formulario son algunos ejemplos.

Si no sabes cómo crear diferentes eventos de conversión, te lo contamos. Ve a la pestaña “Conversiones personalizadas” dentro del Administrador de Anuncios y crea desde allí tus acciones de conversión, basadas en reglas de URL o en eventos que hayas configurado en el pixel de Facebook.

Vender más con Facebook - Crear conversiones personalizadas con Facebook
Vender más con Facebook – Crear conversiones personalizadas con Facebook

Crear conversiones personalizadas con Facebook

Vuelve a impactar a tus visitantes con Remarketing

A través de las audiencias personalizadas, crea listas de Remarketing basadas en el tráfico de tu web. Es posible que haya usuarios que han estado en tu sitio web, han visitado productos específicos o que incluso han añadido productos al carrito de compra pero que no han terminado el proceso.

Para vender más con Facebook, te aconsejamos que consideres siempre el Remarketing como un público fundamental en tu estrategia. Más todavía si, teniendo un volumen de tráfico suficiente, puedes crear diferentes listas para diferentes acciones (visita a la home, visita a una categoría de producto, carritos abandonados, etc.) e impactar a los usuarios de cada lista con un mensaje personalizado y específico al ciclo del embudo de conversión en el que se encuentren.

Excluye las audiencias que no te interesen

Si tu objetivo es la captación de clientes potenciales a través de la publicidad en Facebook, no debes olvidar excluir a aquellos usuarios que ya rellenaron el formulario porque, ¿para qué vas a invertir en captar usuarios que ya son tus clientes? Lo mismo para aquellos productos que solo se compran una vez.

¿Cómo se hace? Construye la audiencia personalizada que deseas excluir. Después, cuando crees el Adgroup, al seleccionar el público no olvides marcar la opción “excluir”.

 

Vender más con Facebook - Excluye públicos que no te interesen
Vender más con Facebook – Excluye públicos que no te interesen

 

Utiliza tu lista de emails

¿Tienes una lista de emails de usuarios que se han suscrito a tu newsletter pero que no han comprado todavía en tu sitio web? ¿Quieres vender más con Facebook Ads? ¿Sabías que se pueden crear audiencias personalizadas a partir de listas de emails?

Puedes subir la lista de emails de varias maneras:

  • A través de un archivo en formato .csv en el que figuren las direcciones de email de los usuarios
  • Copiando y pegando los datos
  • Importándolos de Mailchimp (si utilizas este servicio)

Una vez los hayas importado, Facebook hará match con las direcciones de correo de los usuarios que utilizan la red social para crear el público a partir de las coincidencias. Es importante que la lista sea bastante amplia (recomendamos como mínimo 1000 emails) para asegurarte de que el público será lo suficientemente grande para ser usado.

Ahora crea un AdSet específico para este público y aprovecha que sabes exactamente cómo son (te conocen, están suscritos a tu newsletter pero no han comprado) para personalizar al máximo tu mensaje y que el anuncio sea lo más relevante posible para ellos.

Ve más allá con los públicos personalizados

Como hemos comentado en otros artículos, las posibilidades de segmentación de Facebook son (casi) infinitas. ¡Aprovéchalas! No bases tu segmentación sólo en la edad o el sexo, esto nunca será suficiente para asegurarte campañas exitosas que te permitan vender más con Facebook. Explora las opciones de segmentación que nos brinda Facebook y utiliza los Buyer Persona que hayas predefinido para atacar a públicos específicos pero, sobre todo, muy parecidos a tu público ideal.

Te darás cuenta, no obstante, de que esto hace disminuir considerablemente tu alcance potencial. Puede asustar porque nos hará pensar que no vamos a llegar a suficientes personas, pero lo cierto es que nos ayudará a aumentar el valor de la inversión que hacemos en publicidad, puesto que con mayor seguridad estaremos atacando a un público para el que nuestros anuncios son altamente relevantes.

Utiliza las Audiencias Similares

Es lógica aplastante afirmar que las personas similares a nuestros actuales clientes tienen una altísima probabilidad de convertirse en nuestros clientes, que lo que nosotros ofrecemos les interesará seguro. Con Facebook, esta afirmación lógica se convierte en realidad a través de las audiencias similares. Aunque ya os hemos hablado antes de ellas, os recordamos cómo funcionan: a través de una fuente de usuarios (lista de emails o público personalizado de usuarios que han convertido) Facebook busca otros usuarios de Facebook que guardan cierto grado de similitud con la audiencia fuente y crea una nueva audiencia.

Además, en caso de que tengas suficiente presupuesto para testear y quieras conseguir mayor alcance, puedes crear audiencias similares de los usuarios que han visitado tu sitio web, de los que han abandonado el carro de compra y de los seguidores de tu página.

Una estrategia que, con total seguridad, te ayudará a vender más con Facebook.

Optimiza la publicación de anuncios

Si has visto, por ejemplo, que los sábados y los domingos, aunque se consume todo el presupuesto diario, no se generan apenas conversiones en comparación con el resto de días de la semana, te aconsejamos que utilices una programación de anuncios. Esto no es tan sencillo como en AdWords, donde puedes especificar franjas horarias y especificar ajustes de pujas para cada una de ellas según su rendimiento. Ojalá. ¡Queremos una configuración de la programación de anuncios decente ya! Que Mark Zuckerberg nos oiga…

Lo cierto es que en Facebook esto es algo más complicado, pero es posible seleccionar a qué horas y qué días se mostrarán tus anuncios, aunque no se pueden aplicar ajustes de pujas. Para ello, necesitarás:

  • Especificar una fecha de inicio y de fin del conjunto de anuncios
  • Cuando selecciones el presupuesto, indicar “Presupuesto total»
  • Marcar la opción “Publicar anuncios según un periodo de tiempo”

Vender más con Facebook
Vender más con Facebook – Programación de Anuncios

Debes ir con cuidado ya que estás estableciendo un presupuesto para el número total de días que durará el AdSet y antes de que termine este periodo, deberás recordar cambiar la fecha de finalización y el presupuesto total (que se sumará a lo que ya se ha consumido). Por cierto, si el AdSet ya había sido creado con un presupuesto diario y deseas modificarlo, deberás duplicarlo para poder establecer un presupuesto total.

Esta configuración, aunque no es muy sencilla, te permitirá vender más con Facebook, ya que podrás destinar el presupuesto de los días en que no resulta rentable la inversión a días con mayores posibilidades de conversión.

Aplica estos consejos a tus campañas si no lo haces ya y prepárate para vender más con Facebook.

Buyer Persona: Cómo hacer mejor Publicidad en Facebook

Uno de los principales valores diferenciales de Facebook frente a otras redes publicitarias es la hipersegmentación. Como hemos hablado anteriormente, encontrar a tu público objetivo a través de Facebook es una tarea relativamente sencilla, dadas la inmensas posibilidades de segmentación que esta red nos proporciona.

Llega sin muchos problemas a una mujer de 35 años, con hijos e interesada en moda y lifestyle a través de la segmentación demográfica y por intereses e impáctale con publicidad relevante.

Vuelve a impactar a esos usuarios que te visitaron anteriormente a través de los públicos de Remarketing y ofréceles promociones personalizadas. O incluso, aumenta tu alcance con audiencias similares (lookalike) a tus clientes o público objetivo. Todo esto y mucho más es posible gracias a las posibilidades de segmentación de Facebook.

¿Podemos ir más allá?

Creemos conocer bien quién es nuestro Buyer persona o público objetivo pero a veces nos quedamos solo en la superficie. No podemos dar nada por hecho al definir cómo es nuestro público, sobre todo si el producto o servicio que comercializamos es relativamente genérico.

¿Qué sucede si vendo coches? ¿O si ofrezco seguros de salud? ¿Cómo puedo definir públicos exclusivos para ese target si prácticamente cualquier tipo de persona es susceptible de comprar un coche o necesitar contratar un seguro de salud?

Primer obstáculo

Además, nuestra audiencia no siempre revela a Facebook cuáles son sus intereses. Dependiendo del uso que hagan de Facebook, a parte de ver lo que publican sus amigos, se podrán extraer conclusiones sobre sus intereses y añadirlos a un grupo de segmentación concreto. ¿Qué pasa si alguien que quiere comprarse un coche no lo ha manifestado de ningún modo a través de Facebook? Es decir, si no ha empezado a seguir ninguna página especializada en coches, alguna marca en concreto o no ha interactuado con publicaciones relacionadas con el mundo del motor.

Segundo obstáculo

Y si configuro audiencias basadas en combinaciones de intereses, ¿qué forma tengo de saber cuáles de esos intereses seleccionados son los que mejor rendimiento demuestran? Es decir, ¿cómo puedo optimizar mis campañas de Facebook en base a los intereses de las audiencias a las que apunto? Sencillamente no puedo. Facebook no nos da los informes desglosados por intereses, imaginamos que es difícil para ellos poder controlar un número tan elevado de intereses como el que existe en la red   .

Esto es algo que sí puedo hacer en campañas de Google AdWords. La interfaz de AdWords nos permite consultar un informe desglosado por cada categoría de interés o tema para conocer el rendimiento de cada una y establecer ajustes de puja en función del mismo.

A continuación un ejemplo lo que podemos hacer en AdWords pero NO en Facebook:

Buyer Persona - Resultados por intereses en AdWords
Buyer Persona – Resultados por intereses en AdWords

¿Cómo hacemos esto en Facebook? Lo ideal sería poder tener un conjunto de anuncios con presupuestos aislados por cada uno de los intereses segmentados. Esta es, por ahora, la única forma posible de conocer el rendimiento de forma individual.

Pero, si ya gestionas campañas en Facebook sabrás como yo que esta tarea es casi un imposible. Por un lado, por la complejidad de estructura que conllevaría y, por otro, porque en Facebook Ads el presupuesto se configura a nivel de grupo de anuncios y, de esta forma, se multiplicaría el presupuesto de tu campaña por cada nuevo grupo de anuncios. Sólo se podría hacer con presupuestos extremadamente elevados.

La solución – Define Buyer Persona generalistas

Este es un problema con el que nos habremos cruzado todos como anunciantes. La buena noticia es que tenemos una solución. Esta se basa en generar diferentes Buyer Persona que definan perfiles particulares.

¿Qué es un Buyer Persona?

Un Buyer Persona no es más que un retrato robot que define de forma precisa cómo es tu público objetivo. Se trata de crear perfiles semi-ficticios y desglosar detalladamente qué características les definen. Puedes inspirarte en personas reales o conocidos y de ahí extraer sus particularidades: edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, empleo y aficiones.

¿Cómo se crean los Buyer Persona?

Nuestro primer consejo es que pidas ayuda a tu equipo, compañeros o gente de tu entorno, porque siempre podrás sacar más conclusiones que si te sientas tú solo a hacer el ejercicio. Así pues, recomendamos que penséis en distintos perfiles y tratéis de definir cómo son ese tipo de personas, qué les gusta, a qué dedican el tiempo o qué causas defienden.

Una serie de ejemplos de Buyer Persona serían músicos, deportistas, artistas, amas de casa, ejecutivos y altos cargos o amantes de los viajes. Crea una biblioteca con el máximo número posible de Buyer Persona y actualízala continuamente con nuevas ideas.

¿Para qué cuentas las puedo usar?

Está claro que, según lo que ofrezcas, tendrá sentido o no utilizar esta estrategia basada en buyer persona. Es decir, si tu producto tiene un target claramente definido, no necesitas utilizar los buyer persona de los que hablamos. Imagina que vendes cursos especializados de SEM. En este caso, tu audiencia está bastante acotada a gestores de cuentas, CMOs o gente que se dedica a la publicidad online o compra de medios.

Usa los buyer persona para segmentar tus campañas en todas las cuentas que no tengan públicos tan bien definidos. Por supuesto, diferentes anunciantes pueden compartir los mismos Buyer Persona.

¿Cómo utilizo los Buyer Persona para optimizar mis campañas?

A estas alturas seguro que ya se te han ocurrido varias ideas sobre cómo utilizar los Buyer Persona para mejorar tus campañas y optimizar tu presupuesto dedicado a Facebook Ads. Por si acaso, una serie de recomendaciones:

  • Crea diferentes grupos de anuncios, uno por cada Buyer Persona.
  • Empieza por los Buyer Persona para los que creas que tu marca es más relevante.
  • Adapta el mensaje y las imágenes o vídeos de tus anuncios al Buyer Persona seleccionado, para que el impacto sea mayor en el público.
  • Observa el rendimiento: da más presupuesto a aquellos conjuntos de anuncios con más conversiones o mejor coste por conversión por ejemplo, y pausa aquellos con un rendimiento por debajo de lo esperado.
  • Añade nuevos Buyer Persona si alguno de los actuales no está dando el rendimiento esperado y pausa estos últimos.
  • Combina segmentaciones de Buyer Persona entre ellos o con otro tipo de públicos (remarketing, lookalike,…).

Bonus Tip

Utiliza la herramienta de Estadísticas del Público o Audience Insights para descubrir intereses de tu audiencia que quizá desconoces y así poder definir nuevos Buyer Persona. Utiliza como fuente los seguidores de tu página, los convertidores o incluso las audiencias similares (lookalike) que estés usando en la cuenta para obtener datos sobre la definición de tu público.

Buyer Persona - Intereses definidos en la herramienta Audience Insights
Buyer Persona – Intereses definidos en la herramienta Audience Insights

Y ahora que ya te hemos dado las claves para impactar a tu público objetivo, ¡ponte manos a la obra!

Herramientas de Facebook para el Análisis de Datos

Analizar tus métricas en Facebook Ads puede no ser la tarea más emocionante del mundo, pero el análisis de los datos de las campañas de marketing es la base del trabajo de cualquier gestor de cuentas que se precie. Encontrar y utilizar las herramientas para el análisis de datos realmente puede marcar la diferencia: no invertas horas seleccionando datos, aprende cómo configurar las herramientas de Facebook y obtén información valiosa de manera ágil.

Comprender y analizar tus métricas en Facebook es absolutamente esencial para desgranar cuáles son los logros que conseguimos con nuestros anuncios.

Solo a través de los datos podrás adaptar tu estrategia y mejorar el rendimiento en Facebook Ads

Los datos son la piedra angular, fundamentales para poder tomar decisiones basadas en el conocimiento empírico más que el intuitivo.

Todo buen anunciante utiliza los datos para optimizar sus campañas. Para ello, existen muchas plataformas y herramientas designadas a resolver cualquier tipo de necesidad de análisis que pueda surgir. En este post nos centraremos en aquellas herramientas para analizar tus datos de Facebook Ads.

3 herramientas de Facebook indispensables para el análisis de datos

Resumimos ahora tres herramientas de Facebook que, como anunciante, te harán la vida más fácil a la hora de analizar los resultados en esta plataforma:

  • Audience Insights
  • Píxel de Facebook
  • Facebook Analytics

Estas, además de darnos información sobre los resultados de Facebook Ads y ser útiles para el funcionamiento de nuestras campañas, también nos proporcionan información analítica más allá de Facebook, especialmente para entender cómo es el comportamiento multicanal de los usuarios.

1. Audience Insights (Estadísticas del Público )

Facebook Audience Insights es una herramienta interactiva propia de Facebook que nos brinda información para que los anunciantes podamos crear contenido que capte su atención y buscar fácilmente personas parecidas a las de nuestro público actual.

Estadísticas del Público es perfecta para ayudarnos comprender la composición de los públicos dentro de Facebook.

Generalmente, la primera audiencia de la que tratamos de obtener información es la de los fans de la página: aquellas personas que nos siguen pueden ser una definición perfecta de cómo es nuestro Público Objetivo y queremos obtener esta información para definir diversos Buyer Personas.

No obstante, hay muchísimas maneras en que puedes utilizar Audience Insights para obtener información sobre tu audiencia.

¿Qué datos nos da Audience Insights?

  • Información general sobre datos demográficos

Desglosada por edad y sexo, niveles de formación académica, cargos, situaciones sentimentales y mucho más.

  • Qué les gusta a los usuarios

Obtén información sobre los intereses y los pasatiempos de las personas.

  • Información sobre los estilos de vida

Audience Insights combina información sobre la situación sentimental y la ubicación para mostrarte los tipos de personas interesadas en tu marca.

A continuación, podemos observar la definición de cómo son los seguidores de una de nuestras páginas de Facebook:

Audience insights para análisis de datos de facebook
Audience Insights

A menudo, los anunciantes suben audiencias a Facebook de usuarios que han comprado, se han registrado o han completado otros pasos que son fundamentales para el negocio.

Puedes utilizar estas audiencias para llegar a usuarios que no conocen tu negocio a través de audiencias Lookalike o puedes utilizar el Remarketing para reforzar tu mensaje.

En general vamos a ciegas a la hora de conocer quién compone exactamente estas audiencias

Es decir, no conocemos exactamente cuáles son las características que definen a nuestro público Lookalike o de Remarketing. Posiblemente tengas una idea de cómo son pero necesites confirmación.

Audience Insights nos puede ayudar en este sentido:

  • Con la audiencia que tú elijas como fuente (que se haya subido y combinado con los usuarios de Facebook) te mostrará una diversidad de variables demográficas y de comportamiento.
  • A continuación, podrás utilizar esta información para ayudar a optimizar tu segmentación, crear Buyer Personas y tener más conocimiento de cómo son las personas que compran o se registran en tu sitio web.
  • También puedes utilizar esta información fuera de Facebook para nutrir otros canales y estrategias de marketing.

2. Píxel de Facebook

Un elemento que a menudo pasamos por alto pero que es muy importante para el análisis de datos de Facebook y para evaluar el rendimiento de las campañas es la información del Píxel de Facebook.

Dado que todos los datos de rendimiento de nuestras campaña recogen información del Píxel de Facebook, asegurarnos de que este funciona correctamente es algo fundamental.

Lectura relacionada: Medición avanzada sobre el Píxel de Facebook

En ocasiones puede ocurrir que el volumen de conversiones caiga de repente, sin explicación aparente y, como anunciantes, debemos averiguar si se trata de un problema de rendimiento de la campaña o de un problema técnico.

Es muy común en estos casos pasar mucho tiempo comprobando qué sucede analizando la segmentación, el copy creativo del anuncio o el importe de los presupuestos para acabar descubriendo que se trataba simplemente de un problema del píxel o la etiqueta en el sitio web.

Pixel de Facebook
Pixel de Facebook

Por tanto, utilizar esta parte de la interfaz puede ayudarte a comprobar si el píxel está funcionando correctamente antes de pasar a otro tipo de análisis.

Pero ¡ojo! No olvidemos que este área informa de la activación del píxel en total, por visitas procedentes de cualquier canal, no solo del tráfico vinculado a tus campañas.

En ese caso, los eventos de conversión probablemente serán mucho más altos en la interfaz de píxeles que en el administrador de anuncios.

3. Facebook Analytics

Facebook Analytics es una herramienta de visualización y recopilación de datos que te ayuda a comprender cómo se comportan e interactúan los usuarios dentro tu sitio web. Asegúrate de tener los eventos del píxel configurados para poder sacar todo el jugo a Facebook Analytics.

Con Facebook Analytics podrás crear paneles personalizados con los datos que son de mayor interés para tu negocio en un sólo lugar o consultar los distintos informes disponibles:

  • Informes de Actividad dentro del sitio web, con información sobre los usuarios activos, embudos de conversión o retención de usuarios.
  • Podrás consultar también información sobre las personas que visitan tu sitio web y consultar sus datos demográficos.

Esta herramienta no solo te proporciona información sobre el performance de tus campañas de Facebook, sino que aúna toda la información de tráfico de tu sitio web.

Es decir, no es solo una herramienta para hacer análisis de los datos de Facecbook, sino para estudiar de forma global el tráfico de toda tu web. Una defensa en forma de alternativa de Facebook ante Google Analytics.

La importancia de la medición en Facebook Ads

El elevado número de herramientas al alcance de los anunciantes para el análisis de datos de sus campañas puede ponernos difícil la elección. Con tanta oferta, ¿cómo vamos a saber cuál es la más adecuada para nosotros?

Como punto de partida, lo ideal es utilizar lo que tienes ya disponible: reportes de Ads, Google Analytics o las herramientas de Facebook de las que hemos hablado en el artículo de hoy.

Cuando tengas bien definidas cuáles son realmente tus necesidades de información, puedes plantearte utilizar alguna otra herramienta que se adapte mejor a tu problemática.

No obstante, las herramientas que Facebook pone a nuestra disposición, bien merecen que les dediquemos tiempo y atención.

¿Qué otras herramientas utilizas para medir la efectividad de tus campañas de Facebook?