Reestructuración de Campañas en Adwords

Hay un momento en toda cuenta de AdWords en la que se plantea la necesidad de reestructurar las campañas, bien sea porque aterriza un nuevo cliente en la agencia, bien sea porque hay un cambio en las prioridades del cliente y es necesario desarrollar una estructura más eficiente.

Este es uno de los momentos más delicados para un PPC account manager, ya que lo que más preocupa es poder hacer los cambios de manera progresiva para que afecte lo mínimo posible al rendimiento global de la cuenta.

Los primeros días o incluso semanas tras los cambios, van a ser cruciales para ir viendo si los implementados van mejorando los resultados que se habían obtenido hasta ese momento. Aun así, es normal que vayamos a sufrir altos niveles de estrés si los buenos resultados no se reflejan inmediatamente, ya que podemos perder la confianza del cliente, a pesar de que el nuevo planteamiento de estructura sea adecuado.

En este post vamos a intentar establecer una hoja de ruta segura, para que este proceso de cambio, genere los mínimos trastornos posibles. Identificar las necesidades, los síntomas, la causa y los pasos necesarios para abordar la reestructuración, puede ser el camino hacia la eliminación del estrés y maximizar los resultados.

¡Empecemos desde el principio!

1º Establecer una necesidad REAL

Independientemente del estado anterior de la cuenta, la primera etapa de una reestructuración de cuentas es preguntarse si realmente existe una necesidad inevitable, o por el contrario, podemos adaptarnos a la estructura dada.

A veces, nos encontramos con cuentas que requieren claramente de una reestructuración pero que, sin embargo e inexplicablemente, no han obtenido malos resultados hasta el momento.

En este caso, es natural preguntarse si el cambio es necesario. No todas las cuentas que en teoría podrían beneficiarse de una nueva estructura deberían implementarla. En algunos casos, la  falta de recursos, las bajas expectativas de mejora significativa en los resultados o las fluctuaciones de la estacionalidad, son razones suficientes para considerar no emprender este tipo de cambios estructurales en una cuenta. Es decir, hay que considerar si el valor de la mejora que va a suponer una reestructuración va a compensar el coste de llevar a cabo estos cambios.

Es importante no confundir esto con la resistencia al cambio. El “así es como siempre se ha hecho” no es una justificación suficiente como para no plantear nuevas soluciones.

2º Identificación de la necesidad

Una vez que tenemos claro que SÍ es necesario un cambio de estructura, el siguiente paso es identificar qué cuentas o campañas lo requieren. Las causas más comunes de ineficiencia de una cuenta que deben darnos las señales de alarma son:

  • Distribución ineficiente de presupuestos

Una estructura de cuenta eficaz hará que la distribución de presupuestos sea sencilla acorde con el volumen y necesidades de cada campaña. Tener una segmentación de la campaña adecuada nos va a facilitar no solo la tarea de asignar presupuestos, sino que también vamos a poder adaptarlos en función de variables como la estacionalidad, ubicación geográfica del usuario, etc.

  • Baja calidad de las keywords

Una de las pruebas principales de que nuestra campaña no está funcionando bien es un bajo nivel medio de la calidad de nuestras palabras clave. En este caso, Google recientemente nos ha proporcionado a los gestores de cuentas una herramienta muy valiosa y que llevábamos tiempo esperando, el histórico del Nivel de Calidad. Este nos permite hacer un seguimiento de los cambios en la relevancia de las palabras clave.

  • Contaminación por palabras clave

La contaminación por palabras clave se puede identificar mediante un análisis rápido de palabras clave o términos de búsqueda que activan un grupo de anuncios determinado. La correspondencia semántica entre las diferentes palabras clave del mismo grupo de anuncios es fundamental a la hora de segmentar correctamente. Nuestra recomendación es nunca superar las 10 palabras clave no exactas por adgroup.

  • Grupos de anuncios que consumen un porcentaje desproporcionado del presupuesto de la campaña

Si nos encontramos con un grupo de anuncios específico que reclama una parte significativa del presupuesto de la campaña, lo más probable es que haya necesidad de una segmentación más granular.

Una vez que se identifican las necesidades o carencias de la cuenta, es fácil pasar de la identificación al planteamiento.

3º Planteamiento de la nueva estructura

Ahora que hemos identificado las necesidades de la cuenta, es fácil advertir los posibles beneficios que supondrá la creación de una nueva columna vertebral para nuestra cuenta PPC.

El proceso de construcción comienza con gran optimismo, no obstante, no hay que subestimar el trabajo que nos espera.

Una estructura de cuenta adecuada tiene que abordar y dar una solución a todos los problemas que se han experimentado anteriormente: segmentación insuficiente, ineficiencias presupuestarias, organizaciones de productos, etc. La construcción de una estructura tan granular llevará tiempo, y es un proceso laborioso, pero que se puede simplificar a través de la construcción de campañas en Excel.

4º Implementación de la estructura

Si bien las mejores prácticas exigen una estructura de cuentas más granular y cohesiva, las incógnitas sobre la mejora del rendimiento en el tiempo esperado pueden generar dudas. Es importante recordar que cuando se crea una nueva estructura de cuenta, el rendimiento no mejorará de la noche a la mañana. Se necesita tiempo para que los niveles de calidad se normalicen y para que empecemos a tener un histórico de datos con el que analizar los resultados con confiabilidad estadística.

En este punto es necesario recordar que un importante paso a seguir antes de implementar una nueva estructura de cuentas es una rápida auditoría de palabras clave. Es indispensable asegurarse de que en la nueva estructura están contempladas las palabras clave de mayor rendimiento de las antiguas campañas. Para esta tarea, recomendamos utilizar la función BUSCARV (VLOOKUP) de Excel, para asegurarse de que todos estos elementos estén incluidos en la nueva lista.

Además, es aconsejable implementar la nueva estructura por etapas y no todo de golpe. Esto permitirá probar y escalar los cambios, al tiempo que limita las fluctuaciones importantes a la cuenta.

5º Espera de resultados

A pesar de todas las tensiones, dudas y ansiedades, finalmente se alcanza la transición total de la cuenta. En este punto, las nuevas campañas están funcionando a pleno rendimiento, el volumen de tráfico ha alcanzado toda su capacidad y el rendimiento ha comenzado a dar sus frutos. En este punto ya podemos comenzar a hacer cambios a nivel de optimización. Incluso si el rendimiento aún no ha mostrado mejoras en comparación con la configuración anterior, hay que tener en cuenta que la nueva estructura está diseñada para incorporar mejor las optimizaciones frecuentes debido a su segmentación de tipo de concordancia, composición de palabras clave y organización de cuentas. En términos generales, es sólo cuestión de tiempo antes de que los datos reflejen las mejoras estratégicas.

Conclusiones

La clave del éxito a la hora de enfrentarnos a una reestructuración de campañas es el análisis, la preparación y la paciencia. La preparación y análisis asegura una cobertura completa de las necesidades antes de la implementación, minimizando cualquier error de la estructura anterior. Una vez lanzado, la paciencia se convierte en virtud mientras que el tráfico y los resultados se van generando.

Cambios y tendencias vistos en PPC durante el 2017

Previamente a analizar las novedades, nos gustaría insistir en lo que hoy ya es un hecho. Como ya veníamos anunciando en otros artículos, el móvil tiene más importancia día tras día en los procesos de compra y eso afecta directamente a la inversión que se hace en publicidad. En 2016 ya se pudo ver cómo el gasto de los dispositivos móviles en Search superó por primera vez al gasto en ordenador. Por lo tanto, ya no podemos decir que el móvil sea una tendencia, sino que si no tienes aún una estrategia específica para dispositivos móviles, ¡llegas tarde!

¡Ahora sí! Veamos las novedades y tendencias que nos ha traído este 2017.

Aprendizaje automático

Los mayores esfuerzos que estamos viendo por parte de Google se basan en la mejora del aprendizaje automático a la hora de optimizar las campañas. Un claro ejemplo de esto son las nuevas Campañas Smart Display lanzadas por Google en abril. Estas campañas nos ofrecen una forma sencilla de gestionar las campañas de display utilizando la Red de Display de Google para llegar a personas en todas las etapas del ciclo de compra, desde personas con intereses similares a clientes que están a punto de comprar.

Estas campañas combinan 3 tipos de automatización para eliminar la labor y las conjeturas de la segmentación, la oferta y la creación de anuncios:

  • Automatización de pujas: Con un CPA objetivo marcado, las campañas inteligentes se optimizan para establecer sus ofertas de acuerdo con la probabilidad de conversión en cada subasta de anuncios, buscando darle el mejor valor posible.
  • Automatización de la segmentación: La segmentación se optimiza a medida que se ejecuta la campaña, lo que significa que cada vez más sus anuncios muestran dónde obtendrán más conversiones.
  • Automatización de anuncios: El sistema combina los títulos, las descripciones, los logotipos y las imágenes proporcionadas por el anunciante para crear anuncios de texto o de imagen. Incluso pueden transformarse en anuncios nativos, combinándose perfectamente con las fuentes y la sensación de los sitios de los editores. Con el tiempo, sus anuncios se optimizan en función de lo que le gana las conversiones.

Como requisitos para que las campañas Smart Display funcionen, los anunciantes deben:

  1. Tener al menos 50 conversiones en la Red de Display o al menos 100 conversiones de los anuncios de búsqueda en los últimos 30 días.
  2. Utilizar la puja de CPA objetivo.
  3. Establecer presupuestos diarios de al menos 10-15 veces la oferta de CPA objetivo.

Los beneficios que aportan este tipo de campañas son:

  • Fácil configuración: en cuestión de minutos tendremos creada una campaña de Display de alto rendimiento.
  • Más inteligente: Las campañas Smart Display se optimizan automáticamente en cuestión de días. Se selecciona automáticamente la mejor combinación de anuncios para obtener el mejor rendimiento.
  • Mejor segmentación: Encuentra a las personas que más probabilidades tienen de convertir y obtiene tantas conversiones como sea posible para un CPA establecido.

Otra gran innovación de Google en cuanto a aprendizaje automático llegó en marzo, cuando Google declaró que estaba ampliando la concordancia de palabras clave exacta para que esta incluyera ligeras variaciones e ignorara el orden de las palabras clave.

Seguimiento de conversiones y atribución

Uno de los cambios más significativos en la primera mitad de 2017 ha sido la eliminación de la columna “Clics Convertidos” de AdWords. Hoy en día las conversiones pueden ser de muchos tipos (venta, llamada, formulario, etc). En la columna de conversiones, puedes elegir cuales de esas conversiones quieres que se incluyan para que la optimización se realice en base a ellas. Por este motivo, Clics convertidos empieza a ser una métrica obsoleta cuando se trabaja con diferentes tipos de conversión.

Por otro lado, se ha añadido “Maximizar Conversiones” en las estrategias de pujas automatizadas a finales de mayo. Esta es una estrategia de AdWords Smart Bidding que establece sus pujas automáticamente para ayudarnos a conseguir las máximas conversiones con un presupuesto dado. Utiliza un sistema de aprendizaje automático avanzado para optimizar automáticamente las pujas que permiten adaptarlas en cada subasta.

Anuncios

Desde marzo, los anuncios de las campañas Dinamic Search Ads tienen page feeds y admiten anuncios de texto expandidos. Los títulos se generan dinámicamente y se puede editar la descripción.

Ese mismo mes, las extensiones de precios se expandieron en todos los dispositivos. Estas extensiones suelen mostrarse en un carrusel en móvil, un formato con el que Google ha seguido experimentando.

Por último, Google probó diferentes tipos de anuncios para las campañas de solo llamada. Los encabezados de los anuncios se convirtieron en los predeterminados y las extensiones de llamada ahora se pueden configurar en el nivel de la cuenta.

Audiencias

La orientación de la audiencia ha seguido siendo un tema importante este año.

En el primer semestre de 2017 se han desarrollado audiencias de mercado y audiencias similares para Búsqueda y Shopping en AdWords.

Bing Ads habilitó la posibilidad de excluir listas en campañas de retargeting y ha comenzado a probar audiencias de mercado y personalizadas.

Shopping

Bing Ads ha agregado feeds de producto e informes de consultas de búsqueda a nivel de producto.

Como nota negativa, hay que señalar que Google Shopping ha sido noticia debido a la multa récord de la UE impuesta a Google por violaciones antimonopolio a finales de junio. Este tema aún está pendiente de ver cómo se resuelve y estaremos muy atentos al impacto que pueda tener en las campañas y estrategias en Adwords.

Cambios en la interfaz de usuario

Google ha proporcionado a los anunciantes la posibilidad de ver los datos históricos del Nivel de Calidad en AdWords. Este ha sido un cambio muy celebrado ya que, por ejemplo, puede ayudarnos a conocer los motivos de las fluctuaciones en el CPC. Y también podemos analizar cómo pueden afectar los cambios en las landing pages.

Bing Ads implementó una orientación a dispositivos ampliada que ofrece a los anunciantes la posibilidad de configurar campañas solo para móviles.

Además, todos los anunciantes tuvieron acceso a Bing Ads Editor para Mac el primero de marzo.

 

Y con esto terminamos el resumen de todas las novedades que hemos podido ver (y disfrutar) en el camino hacia la mejora continua de Adwords.

Es hora de adoptar nuevas prioridades de medición

Una de las mayores aportaciones del marketing digital es, sin duda, la capacidad de medición de resultados. Durante mucho tiempo, esta tarea ha sido sencilla, dado que las acciones se desarrollaban en un único canal y era en él en el que se valoraban los resultados.

Sin embargo, la llegada del móvil ha cambiado en poco tiempo todo esto. Ahora el proceso de compra se complica, pasa por distintos canales, dispositivos y plataformas, en definitiva, el customer journey ya no es lineal. El móvil forma parte de nuestro día a día y es necesario un cambio de mentalidad a la hora de “trackear” y medir los resultados de cualquier campaña o acción online.

El desarrollo hacia un mundo multicanal obliga a plantearnos nuevas estrategias de medición y KPI’s con los que priorizar el valor del cliente a largo plazo o Customer Lifetime Value.

Hay 3 cambios de concepción fundamentales a la hora de llevar a cabo estas estrategias:

  1. Piensa en los clientes, no en los clics. Las ventas individuales son excelentes, pero el verdadero valor radica en entender lo que vale un cliente individual o grupo de clientes.
  2. Conecta las métricas entre los diferentes canales a los resultados. Conectar la información de plataformas como Adwords con los resultados del negocio como beneficios, ingresos, etc., es fundamental.
  3. Experimenta a la hora de invertir recursos en nuevas estrategias, ya que la velocidad de cambio en los hábitos de compra va por delante de la teoría.

Objetivos SMART (Specific, Measurable, Achievable, Realistic, Timely)

Los objetivos poco claros o fluctuantes pueden ser los principales causantes del fracaso de una estrategia o campaña publicitaria. Definir correctamente los objetivos será fundamental en la consecución del éxito. Pero, ¿cuáles son los KPI’s adecuados? ¿valen los mismos para todos los anunciantes? Obviamente la respuesta es NO.

Cada tipo de objetivo debe implicar una selección diferente de KPI’s, puesto que no todas las campañas van dirigidas al mismo tipo de cliente. Algunas campañas están diseñadas para dirigirse a usuarios que están listos para comprar, mientras que otros están diseñados para dirigirse a usuarios que nunca han oído hablar de los negocios de su cliente antes.

Así pues, una manera de definir los KPI’s adecuados para analizar los resultados de las campañas, en función del valor del cliente, es a través del funnel o embudo de marketing.

Funnel de Marketing
Funnel de Marketing

La parte superior del embudo representa a un usuario que desconoce el negocio y la parte inferior del embudo representa a un usuario que ha convertido. Por lo tanto, un usuario en la parte alta del embudo es menos probable que convierta que un usuario en la parte baja del embudo, y por tanto, cada una de las partes del embudo de marketing, corresponde normalmente a un tipo de campaña PPC con diferentes objetivos: búsqueda de marca, búsqueda genérica, remarketing agresivo, remarketing suave y visualización. Vamos a ver a través de cada sección del embudo, qué KPI’s se deben valorar.

Usuario en la parte alta del embudo

En este caso, el usuario no conoce el negocio del cliente, ni está interesado especialmente en el producto que ofrece. Las campañas adecuadas para descubrir la marca son las de Display, ya que son un primer punto de contacto con el usuario incluso antes de que se genere una búsqueda. Por esto mismo, es poco probable que el usuario convierta en una primera visita, por lo que los KPI’s más importantes están relacionados con el comportamiento del usuario al interactuar con la campaña, y una vez ha aterrizado en la propia web:

  • Impresiones
  • Clics
  • CTR
  • Porcentaje de rebote
  • Promedio Duración de la sesión
  • Páginas por sesión

Usuario en la parte media del embudo

El usuario ya es consciente de la existencia de la marca y puede estar buscando activamente temas relacionados con el producto que se ofrece para informarse. En este caso, las campañas adecuadas para dirigirnos a este usuario son campañas de búsquedas genéricas (sin marca) y de remarketing suave. Las métricas adecuadas para este tipo de campañas son:

  • Conversiones
  • Porcentaje de conversión
  • CPA (coste por adquisición)
  • Volumen de conversiones asistidas

Usuario en la parte baja del embudo

El usuario conoce perfectamente la marca y suele hacer búsquedas específicas de marca. Es un usuario orientado totalmente a la conversión. En este caso, las campañas que haremos son campañas de marca que capten el 100% de la cuota de impresiones de búsqueda y campañas de remarketing agresivo, con call to action directos a usuarios que ya han visitado la web pero no han acabado convirtiendo con anterioridad, o que ya han superado el tiempo medio de recurrencia en las compras. Estas campañas suelen tener tasas muy altas de conversión, por lo que los KPI’s adecuados serán:

  • Volumen de conversión
  • Tasa de conversión
  • Promedio de retorno del usuario
  • CPA
  • ROAS (si comercio electrónico)

Cada usuario pasa por al menos un estadio del embudo de marketing por lo que, como decíamos al principio, no hay que valorar cada acción por separado, sino como parte de una estrategia global en la que trataremos de que el mismo usuario pase por los diferentes estadios, y debemos impactarle en el momento adecuado y empujarle hacia la parte baja del embudo para que convierta. Comprender este viaje del usuario (customer journey) a través del embudo no es más que comprender el valor global del cliente en su totalidad, es decir, comprender el Customer Lifetime Value.

Cómo medir el Customer Lifetime Value

Es hora de dejar de mirar las métricas de forma aislada y empezar a tener una visión más holística del cliente para determinar qué clientes son los más valiosos y como influirán a largo plazo. En primer lugar, es importante determinar cuál es el porcentaje de abandono de clientes en un periodo determinado de tiempo:

Porcentaje de abandono = (Clientes al inicio – Clientes al final) / Clientes al inicio

Por ejemplo, si nuestra empresa tiene 100 clientes al inicio del mes y  90 al final, la tasa de abandono o rotación mensual es:

Porcentaje de abandono = (100-90) / 100, es decir, un 10%

Ahora sí, el CLV se calcula multiplicando el ingreso promedio mensual por cliente y el margen bruto por cliente, dividido entre la tasa de abandono mensual de clientes.

CLV = (Promedio ingresos mensual por cliente * Margen bruto por cliente) / Porcentaje de abandono de clientes

Por tanto, si por cada cliente se obtienen 100€/mes con un margen bruto del 15% y una tasa de abandono del 10%, podríamos calcular el Lifetime Value:

CLV: (100€ * 15%) / 10%

CLV= 150€

En resumen, conociendo estas cifras podemos segmentar nuestra base de datos de clientes para priorizar qué acciones de marketing debemos realizar para fidelizarlos con la marca y sus productos.

Expansión de Keywords para generar más ventas

Uno de los problemas a los que nos enfrentamos tras un tiempo gestionando y optimizando campañas de Adwords, es que llega un momento en el que la mejora del rendimiento se estabiliza. Deja de ser efectivo gastar demasiado tiempo optimizando las campañas, ya que la mejora del rendimiento que va a suponer es muy pequeña y el keyword expansion puede ser una solución.

Hay varias estrategias que puedes aplicar. Una de ellas es buscar nuevas plataformas para anunciarte como Bing Ads, tal y como os explicamos en este artículo. Otra opción es, sin lugar a dudas, abrir las palabras claves a concordancias amplias para expandir la demanda mediante nuevas búsquedas, lo que hará incrementar la captación de tráfico y las conversiones. No obstante, esta expansión debe hacerse con sumo cuidado ya que es posible que al abrir mucho las campañas, puedan entrar búsquedas menos cualificadas y que esto repercuta en una pérdida de calidad de las conversiones, aumentado el coste por venta (CPA).

Para que esto no suceda, a continuación te mostramos cómo llevar a cabo esta estrategia sin comprometer la calidad de los leads.

¿Cómo llevamos a cabo esta expansión de las campañas?

Lo primero que debemos hacer es analizar nuestras campañas. Es fundamental determinar si la estructura de las campañas cubre todas las posibles búsquedas.

Analizando la concordancia de las palabras clave podremos ver si es posible abrirlas a concordancias menos restrictivas, para que entren nuevos términos de búsqueda que puedan ser relevantes, pero intentando no bajar la calidad de la campaña. Esto se puede controlar negativizando aquellos términos que se alejan de tus objetivos.

Por supuesto, una buena práctica es añadir aquellas variaciones de las palabras clave con mejor rendimiento como sinónimos, o expresiones equivalentes. Precisamente, es en el informe de términos de búsqueda en el que nos vamos a encontrar las pistas sobre dónde hay más posibilidades de expandir las campañas, con menos riesgo.

Otra alternativa es tratar de encontrar características descriptivas de nuestro producto que no hayamos tenido en cuenta antes: el color, tamaño o marca del producto; siempre y cuando tengan un volumen aceptable de búsquedas. Si utilizamos keywords excesivamente descriptivas, podemos encontrarnos con unos volúmenes de búsqueda demasiado bajos que no aporten impresiones. Es fácil caer en el error de masificar los grupos de anuncios con palabras clave con bajos volúmenes de búsqueda, que elevan la complejidad de análisis y optimización de nuestra campaña sin que tengan un impacto representativo para la cuenta.

A partir de aquí, deberemos buscar los recursos fuera de nuestras campañas. A través de herramientas de analítica, podemos descubrir nuevas búsquedas de usuarios que no estábamos cubriendo, incluso podemos analizar a nuestra competencia y extraer una gran cantidad de información relevante.

  • Keyword Planner

¡La principal herramienta para hacer un extenso keyword research! ¿Qué más se puede decir? Esta herramienta ofrece un sinfín de alternativas a la palabra y muchísima información gracias a todas sus funcionalidades.

A continuación os mostramos las principales funciones del planificador de palabras clave:

1. Tendencias del volumen de búsqueda

Aquí podemos ver la estacionalidad de las palabras clave. Esta información resulta muy útil a la hora de establecer estrategias de puja para no perder porcentaje de impresiones en temporada alta. Pero aún es más útil para identificar épocas de poco volumen de búsquedas y tal vez incentivar las ventas mediante promociones, descuentos, etc. ¡Imaginación al poder!

Hay que tener en cuenta que la tendencia en los volúmenes de búsqueda que muestra AdWords incluye tanto las palabras clave que hemos incluido, como las sugerencias o ideas de palabras clave.

Tendencias de Búsqueda
Tendencias de Búsqueda

Si quieres ver únicamente las tendencias de tus palabras clave tendrás que seleccionar el botón “Mostrar solo ideas directamente relacionadas con mis términos de búsqueda”:

Búsquedas relacionadas con tu término de búsqueda
Búsquedas relacionadas con tu término de búsqueda

2. Tendencias de móviles

El planificador de palabras clave también puede utilizarse para ver los volúmenes de búsqueda en dispositivos móviles. Uno de los insights que podemos extraer de este informe es que hay épocas del año en las que las búsquedas a través de dispositivos móviles aumentas. Por ejemplo, en verano los móviles se utilizan mucho más, probablemente debido a que la gente está fuera de casa o de vacaciones.

Tendencias de móviles
Tendencias de móviles

3. Desglose por dispositivo

Aquí se muestra el gráfico resumen de las tendencias anteriores en el que vemos un promedio de las búsquedas en los diferentes dispositivos:

Desglose por Dispositivo
Desglose por Dispositivo

4. Desglose por ubicación

El reparto de búsquedas por ubicaciones geográficas se presenta en varios niveles: provincia, comunidad autónoma, municipio, ciudad e incluso nuestras propias ubicaciones de segmentación.

Desglose por Ubicación
Desglose por Ubicación

5. Cobertura de la cuenta o del plan

Esta opción se puede ver activando el botón “Mostrar palabras clave en mi cuenta” o “en mi plan” en el menú izquierdo “Personalizar la Búsqueda”. Es muy útil para saber la cobertura de mercado que tendremos con dichas palabras clave.

Deberemos revisar las ideas de palabras clave propuestas y añadir las más oportunas para tener una cuenta completa.

Cobertura de la cuenta o del plan
Cobertura de la cuenta o del plan

6. Comparación con los dominios de la competencia

Compara el porcentaje de impresiones de los anuncios con el de otros dominios. Analiza el porcentaje de impresiones de los anuncios, que se calcula en base a los últimos 30 días y solo incluye las ideas para palabras clave de la categoría de productos seleccionada.
Permite saber el porcentaje de impresiones del anuncio frente al de principales competidores.

7. Comparación con los dominios de los líderes del mercado

Nos dice los principales competidores para las keywords seleccionadas.

Comparación con los dominios de los líderes del mercado
Comparación con los dominios de los líderes del mercado

Todo no acaba aquí. Si en lugar de incluir palabras clave, haces la búsqueda del dominio de tu propia competencia, podrás intuir qué palabras clave son las que probablemente estén usando. Puede ser una buena forma de analizar las diferencias con las keywords que estás usando y ampliar tus campañas con búsquedas que son relevantes.

  • Google Search Console

Esta es una herramienta de muchísima utilidad. Con ella puedes gestionar la correcta indexación de tu web para conseguir un buen posicionamiento orgánico. En nuestro caso, también nos puede ser útil para ver las consultas por las que ha aparecido la página web en los resultados de Google y su posición. Además de encontrar términos de búsqueda que no conocíamos, podemos ver para que búsquedas estamos peor posicionados y reforzar estas palabras clave mediante publicidad y así complementar ambas estrategias.

Search Console – Análisis de búsqueda
Search Console – Análisis de búsqueda
  • Semrush

En mi opinión, es una de las herramientas más útiles tanto para hacer keyword research, como para analizar a nuestra competencia. Puedes ver informes de palabras clave, volúmenes de búsquedas, incluso ver qué tipos de creatividades se están usando. 

Semrush – keyword research
Semrush – keyword research

Hacer un análisis completo de los principales competidores puede ofrecernos nuevas ideas y, sobre todo, ver qué palabras clave son las más competidas para establecer una estrategia que apueste por los productos más rentables.

Estoy segura de que después de todo esto ya tenéis muchas buenas ideas que os ayuden a expandir las campañas.

¡Pero aquí no acaba todo! La adecuada selección de los nuevos términos es fundamental para mantener la rentabilidad.

Mejor ‘calidad’ que ‘cantidad’

Si la búsqueda de palabras clave de calidad es importante cuando creas una campaña nueva, al intentar expandir las campañas se convierte en fundamental para no incrementar el coste por conversión global de la cuenta.

Los errores más comunes son:

  • Duplicar las palabras clave. Al utilizar concordancia amplia es posible que estemos pujando por palabras muy similares en diferentes campañas.
  • Palabras clave demasiado descriptivas, cayendo en palabras clave long long tail que no aporten volumen de impresiones.

Lo que no se mide, no se mejora

Una vez decididas qué palabras clave son las adecuadas para ampliar nuestra campaña, debemos monitorizarlas para analizar sus resultados. Una forma fácil de identificar rápidamente las nuevas palabras clave añadidas es etiquetarlas a medida que las vamos agregando y ver si el rendimiento global ha mejorado o empeorado, asegurando que el mejor rendimiento de las nuevas keywords no sea a costa de las antiguas.

¿Por qué emplear Bing Ads para Complementar AdWords?

Imaginemos por un momento que tenemos una tienda con dos entradas, la principal da a una gran avenida con muchas más tiendas y una gran afluencia de gente, por lo que la mayor parte de nuestro esfuerzo irá dirigido a llamar la atención de toda esa gente que pase por delante e intentar que entren cuidando hasta el más mínimo detalle. Por otro lado, la puerta de atrás da una pequeña calle por la que obviamente pasa mucha menos gente pero, sin embargo, hay muy pocas tiendas por lo que, probablemente, se vayan a fijar más en nosotros siendo mucho más fácil que entren habiendo dedicado menos esfuerzos. ¿Alguien se plantearía siquiera cerrar por completo esa puerta trasera? Seguramente NO.

Pues bien, ¡eso es exactamente lo que estamos haciendo cuando no utilizamos Bing en nuestra estrategia de publicidad online!

¿Por qué cerrar las puertas a esa parte de potenciales clientes? Sobre todo porque si pensamos en términos de esfuerzo y recursos, publicitarse en Bing no supone apenas nada. Es decir, una vez has creado e implementado tu estrategia en Adwords solo tienes que importar las mismas campañas… et voilà!

Por supuesto, Google es el principal buscador en España y la mayoría de los países, pero ¿por qué renunciar (voluntariamente) a esa parte del pastel?

No tener en cuenta Bing Ads en nuestro plan de medios, puede ser un gran error.

Por eso en este post vamos a darte las claves para que no te quede ninguna excusa (o no le queden a tus clientes) y te lances totalmente a los nuevos mundos de Bing.

Las principales ventajas de complementar tu estrategia en Adwords con Bing

1. Más visibilidad

La red de búsqueda de Bing no sólo incluye dicho buscador, ¡sino también toda la red de Yahoo! Esto junto con Adwords y sus partners de búsqueda te van a permitir tener un alcance potencial de impacto del 90% de la cuota de mercado. ¡Alucinante!

2. CPCs más bajos

Menos competencia se traduce directamente en pujas más baratas para las palabras clave por lo que el coste de las campañas también será mucho menor.

3. Posición de los anuncios

Si tenemos CPC menores, significa que podremos estar en primeras posiciones a menor coste. No olvidemos que el 60% de los clics de los usuarios van al primer resultado del buscador.

4. Nivel de calidad

Una de las ventajas que ofrecía Bing era que podías ver un histórico del nivel de calidad de las palabras clave… y si hablo en pasado es porque Adwords por fin se ha puesto las pilas en este aspecto y ya hay una versión beta para ver este histórico del nivel de calidad. ¡Esperemos que en breve podamos acceder todos a ese informe!

Sin embargo, hay que tener en cuenta que puede haber alguna diferencia en el valor del nivel de calidad de las palabras clave entre Adwords y Bing. Esto se debe a que la fórmula para calcularlo es un poco diferente, aunque ambas tienen en cuenta el CTR, la relevancia del anuncio con la keyword y la relevancia de la landing.

5. Presupuesto mensuales

Una de las principales ventajas que ofrece Bing frente a Adwords, es la posibilidad de asignar presupuestos mensuales y no diarios a las campañas.

Sin embargo, dicho presupuesto no se gestiona de manera equitativa a lo largo del mes, sino que Bing publica los anuncios de manera ininterrumpida hasta consumir todo el presupuesto. Es un funcionamiento parecido a la publicación acelerada de anuncios de Adwords, por lo que habrá que estar atentos a que no se consuma el presupuesto asignado antes de que termine el mes, ya que podríamos estar perdiendo posibles ventas.

¿Aún no te he convencido para que empieces a trabajar con Bing? Déjame darte unos datos más…

Ya que Google concentra el 70 % de cuota de mercado de las las búsquedas en Internet, haz tu plan de medios conforme a este porcentaje. La mayor parte de la inversión y del esfuerzo dedícaselo a Google Adwords, ya que es donde están la mayor parte de tus clientes y te permitirá expandir tus campañas a Bing con el resto del presupuesto casi sin esfuerzo.

Aquí tienes algunos números de Bing:

País

Búsquedas al mes

Cuota de mercado

España

195 mill

9.4%

Francia

188 mill

18.8%

Italia

225 mill

9.0%

Reino Unido

977 mill

25.7%

Alemania

509 mill

11.9%

Source: Bing Ads

Si por fin te he convencido para que empieces a anunciarte en Bing, podemos pasar a temas más operativos como la creación de campañas y la optimización.

¿Cómo crear una cuenta de Bing Ads?

Lo primero que debes hacer es crear una cuenta, si no la tienes, accediendo desde aquí.

Registro en Bing Ads
Registro en Bing Ads

Para ello, puedes usar un correo electrónico que ya tengas o crear uno nuevo en el entorno de Microsoft.

Para acompañarte desde el principio, vamos a empezar desde 0 creando una cuenta:

1º Crear una cuenta

Crear cuenta en Bing Ads
Crear cuenta en Bing Ads

2º Importar o crear campaña

Como ya hemos comentado antes, a la hora de crear una campaña en Bing Ads tenemos dos opciones: importarla desde Google Adwords o crear la campaña desde cero en Bing.

Importar campañas de Google Adwords es tan sencillo como seleccionar la opción importar:

Importar Campañas de Adwords a Bing
Importar Campañas de Adwords a Bing

Accedes a tu cuenta de Adwords y puedes “copiarla” en Bing Ads.

Importar Campañas desde Adwords
Importar Campañas desde Adwords

Esta opción es la más rápida, sin embargo, para sacar el máximo rendimiento a Bings Ads te aconsejamos que crees las campañas directamente en la plataforma, de esta forma podrás controlar perfectamente las concordancias de las palabras clave más relevantes y ajustar la longitud de los anuncios.

Como con cualquier tipo de campaña de publicidad, lo primero que hay que determinar es el objetivo de la misma, ya que eso nos va a permitir establecer los KPI’s con lo que mediremos su éxito. Bing nos da todas estas opciones:

Objetivo de las Campañas. Bing
Objetivo de las Campañas. Bing

Con el objetivo en mente, deberemos definir el presupuesto, la zona horaria, idioma y país donde queremos que aparezca la campaña, así como la programación horaria y el tipo de puja. Muchas veces el éxito o no de una campaña depende de definir bien estos parámetros: saber qué se pretende con la campaña, cuándo y dónde va a aparecer y a qué tipo de usuario se va a mostrar.

Configuración de Campañas en Bing
Configuración de Campañas en Bing

3º Selección de palabras clave

Como en Google Adwords, las palabras clave son las que activarán los anuncios en Bing. Para encontrar las más adecuadas, podemos utilizar la herramienta para investigar palabras clave para que nos de sugerencias y palabras clave relacionadas con información sobre el volumen de búsquedas, impresiones, clics, CTR, CPC medio y el posible gasto de cada palabra clave.

Investigación de keywords en Bing
Investigación de keywords en Bing

A la hora de seleccionar unas palabras clave u otras, suelen ser las palabras clave más específicas (long tail) las que mayor CTR y relevancia nos reporten y las que consiguen una mayor tasa de conversión.

4º Creación de anuncios

Los anuncios son el reclamo que va a hacer que los usuarios visiten o no tu web, por lo que cuanto más relevantes seamos para ellos, más posibilidades tenemos de que acaben comprando nuestros producto.

Cada anuncio consta de título 1 y 2 (max. 30 caracteres), y una descripción (max. 80 caracteres) y la URL visible. Aquí van algunos tips para que optimicéis el rendimiento:

  • Usa las mismas palabras clave de segmentación en el título y descripción del anuncio.
  • Crear al menos 3 anuncios por grupo de anuncios para ver qué creatividades y llamadas a la acción son más efectivas.
  • Plasma en los anuncios las ventajas competitivas de tu producto o servicio. ¿Por qué comprar tu producto? ¿Qué necesidades cubren? ¿Te diferencias por precio?
  • Personaliza el mensaje utilizando “tú” o “tus” en los anuncios, de esta manera conseguirás empatizar más con tu audiencia.
  • Incluye llamadas a la acción que expresen cierta urgencia, por ejemplo “últimos días” o “últimas unidades”.
  • Pon el precio de tus productos o servicios.

Ahora sí, lánzate a Bing Ads, ¡no lo lamentarás!