Cómo redactar las meta etiquetas de una web

El objetivo de este post es dar las claves sobre cómo redactar las meta etiquetas (title y description) de una web de manera efectiva. Y con ello aumentar las posibilidades de mejorar el CTR (Click Through Rate), es decir, el número de clics que recibe un resultado de búsqueda respecto al número de veces que se muestra en las SERP, de las siglas en inglés “Search Engine Results Page”.

De todas las meta etiquetas (meta tags) presentes en el código HTML de una web, la etiqueta título (meta title) y la etiqueta descripción (meta description) tienen especial relevancia para el usuario. Se podría decir que son el escaparate de una página web. Ya que el texto que incluyamos en ellas aparecerá en los resultados de búsqueda orgánicos e influyen en el usuario en el momento de la decisión de hacer clic en un resultado u otro.

¿Qué son las meta etiquetas?

Las meta etiquetas son fragmentos de código HTML que proporcionan información técnica relevante sobre una página web a los motores de búsqueda como Google. Por ello tienen mucha importancia para SEO. Es una forma de comunicar información mediante código a los buscadores.

Las etiquetas más importantes son:

  • La etiqueta “title”: el título de la página.
  • La etiqueta “description: la descripción de la página.
  • Las etiquetas “Hns, definen la jerarquía de encabezados.
  • La etiqueta “canonical: se emplea para informar a Google en qué URL está el contenido original en los casos en los que tenemos páginas con contenido similar o idéntico.
  • Las etiquetas “alt: se usan para describir el contenido de las imágenes y que Google pueda interpretarlas.
  • La etiqueta “robots: indica a Google qué contenido debe indexar y cuál no, así como los enlaces que debe seguir o no rastreando.
  • La etiqueta “Open Graph: sirven para mostrar la información que se indique cuando se comparte el contenido de una web en las redes sociales.

En este artículo nos vamos a centrar en la dos primeras etiquetas del listado: “title” y “description”.

meta título y meta descripción de la web de VIVA! Conversion
Resultado de búsqueda de Google

Cómo optimizara la etiqueta Meta title: puntos clave

La etiqueta “title” o título de la página proporciona tanto a Google, como a los usuarios, el tema principal sobre el que trata una URL concreta de una página web. El es texto azul del resultado de búsqueda en el que se hace clic.

Es uno de los factores de posicionamiento SEO más importantes y fáciles de optimizar. Por este motivo, los títulos tienen que describir de forma relevante el contenido de esa URL.


Como ya mencionamos, los títulos tienen un impacto directo en el CTR de un resultado de búsqueda. Para optimizarlos debemos tener en cuenta los siguientes puntos clave:

Limitación de caracteres

Disponemos de una longitud de caracteres limitada que ha ido variando con el tiempo. Revisando la información en diferentes fuentes encontramos variación en cuanto al número de caracteres máximo, que va entre los 60 y los 70 caracteres. Por nuestra experiencia más reciente, para que los títulos no se muestren cortados, no se deben superar los 60-65 caracteres. Esta variación en el número de caracteres que Google muestra se debe a que realmente se verán completos los títulos que no superen 540 píxeles de ancho. En los casos en los que se superen Google lo mostrará incompleto y añadirá puntos suspensivos.

Escribe meta títulos únicos para cada URL

Cada URL debe tener un meta título único, diferente del resto de URLs de un sitio web.

Incluye la palabra clave principal

Al escribir el título de la página debemos incluir la palabra clave principal por la que queremos posicionar esa URL concreta. Es recomendable incluir la keyword lo más a la izquierda posible. Con esto damos la señal a Google de la palabra o cadena de palabra que tiene más relevancia en esa URL y además los usuarios la identificarán rápidamente al hacer un barrido visual en la SERP.

Describe el contenido de la URL

El meta título debe describir de manera breve, concisa y comprensible de qué trata la página. Usa frases coherentes en vez de palabras encadenadas sin sentido, ya que Google podría decidir mostrar un título alternativo extraído del contenido de la web que no siempre dará buenos resultados.

Marca

Una práctica muy habitual es incluir la marca al final del titular. Es recomendable siempre que puedas incluir con el resto de caracteres la información más relevante de la página.

Cómo optimizar la etiqueta Meta description: puntos clave

La etiqueta “description de una URL describe de manera breve su contenido. Aparecen bajo el título en los resultados de búsqueda en las SERP y deben informar a los usuarios de qué contenido verán en la página web al hacer clic.

La meta descripción no es un factor de clasificación SEO, pero tienen un impacto significativo en el CTR. Una URL que tiene una clasificación baja, puede subir posiciones con el tiempo debido al comportamiento de los usuarios. Si los usuarios hacen clic a menudo en un resultado con clasificación baja y la retención en el contenido es alta, Google lo clasificará en mejores posiciones. Por lo que las meta descripciones influyen en el posicionamiento de manera indirecta

Al igual que el meta título, debemos aprovechar la descripción para destacar y convencer al usuario de que tenemos algo que nos diferencia de la competencia

Para potenciar su rendimiento debemos tener en cuenta los siguientes puntos clave:

Limitación de caracteres

Disponemos de una longitud de caracteres limitada que Google ha ido variando con el tiempo. Actualmente se muestran entre 155 y 160 caracteres, con una anchura de 500 píxeles.

Redacta meta descripciones únicas para cada URL

Cada URL debe tener una meta descripción única y diferente al resto de las URLs de la web.

Incluye la palabra clave

Es muy recomendable incluir la palabra clave principal por la que quieres posicionar el contenido. Las keywords que coinciden con la consulta que ha hecho el usuario en Google aparecerán destacadas en negrita.

Sobre los puntos suspensivos

Crea meta descripciones completas, evitando usar puntos suspensivos, excepto en el caso de que quieras crear expectación al usuario e incitar al clic. Un buen ejemplo de un caso de este tipo es una empresa que ofrece servicios urgentes, como un cerrajero. En el que puedes crear expectación dejando el teléfono cortado al final de la meta descripción para conseguir atraer al usuario al sitio para poder ver el teléfono y hacer la la llamada.

Emplea la redacción persuasiva e incluye una llamada a la acción

Aprovecha el espacio para dar un buen motivo al usuario para que visite tu web. Cautiva al usuario con un buen copy y describe de forma precisa que tienes lo que está buscando. Capta su atención con preguntas e invítalo a hacer clic con una llamada a la acción

Debes ser honesto con la oferta

Crear falsas expectativas al redactar la descripción es contraproducente. El usuario se frustrará al no encontrar en el sitio lo que se prometía en la SERP, saliendo de la web y dando señales a Google de que el contenido no ha satisfecho la intención de búsqueda.

¿Cómo comprobar qué título y descripción se ha indexado en Google?

Para comprobar qué meta títulos y meta descripciones ha indexado Google de un sitio web, podemos recurrir al comando “site:url” en un tiempo variable desde su optimización, dependiendo de la frecuencia de rastreo del sitio.

Podemos hacer la comprobación para todos los títulos y meta descripciones escribiendo la URL principal, o para una URL más profunda, incluyendo la URL concreta en el buscador.

En el ejemplo vemos el comando «site:» para la web de Carrefour España. Además nos muestra un valor aproximado de cuántas URLs están indexadas en el buscador.

comando site para la web de carrefour España
Algunos títulos y descripciones indexadas en Google de la web de Carrefour España

Herramienta para revisar la configuración de meta etiquetas

Tenemos infinidad de extensiones para la comprobación de las meta etiquetas que tiene configurada una web de manera ágil gratuita.

Te recomendamos usar la extensión «SEO META in 1 CLICK«, disponible para Google Chrome y Firefox. Te permite ver los textos que están configurados como meta título y meta descripción y su longitud de manera rápida. Además, te ofrece información del resto de meta etiquetas relevante para SEO: Canonical, etiqueta, Meta Robots, Idioma, Encabezados, etiquetas «alt»…

captura de extensión seo meta in one click
Detalle de la información que podemos ver en la extensión «SEO META in 1 CLICK«

Algunos ejemplos de títulos y descripciones optimizados

La siguiente captura es un buen ejemplo de meta título y meta descripción optimizada para la consulta «zapatillas baratas». Muestra la palabra clave en el título, más el valor diferencial de que tienen envío gratuito. Además, se muestra la palabra clave en la descripción junto a una selección de marcas top, e inciden en que el envío es gratis sin condiciones.

Ejemplo de título y descripción optimizado en la web de Sarenza
Ejemplo de título y descripción optimizado en la web de Sarenza

El siguiente ejemplo corresponde a un resultado para la búsqueda «cerrajero urgente» realizada desde Sevilla. En este caso el usuario tiene una urgencia y con mucha probabilidad contacte con el negocio sin acceder a la web, ya que obtiene toda la información relevante que necesita: están en Sevilla, ofrecen servicio urgente las 24 horas y proporcionan directamente un teléfono móvil. En la descripción describen los dos servicios principales que se requieren en estos casos: apertura de puertas y cambio de cerradura y prometen precios económicos.

Título y descripción optimizados para la búsqueda de un servicio de cerrajero
Ejemplo de meta título y meta descripción optimizada para la búsqueda cerrajero urgente

Acciones SEO de multiplicación

Determinadas acciones SEO benefician directamente al negocio multiplicando sus resultados mediante una síntesis de los siguientes factores:

  • Acciones de multiplicación que son perdurables en el tiempo y que favorece de forma exponencial al resultado de negocio.
  • El perfilado de personas que nos ayuda a disminuir la entropía y heterogeneidad social.
  • La modificación de la conducta que consigue que las personas realicen la acción deseada.

Pero para ello debemos primero entender la diferenciación entre las acciones de multiplicación y las acciones lineales que son aquellas que hacen fuerza durante un periodo de tiempo definido en un canal específico.

Pero vayamos desgranando por puntos todos los factores para llegar a conseguir el resultado que nos hemos propuesto alcanzar que al fin y al cabo es una mejora en los resultados de negocio.

Acciones lineales

Normalmente solemos centrarnos mucho en crear acciones lineales que son aquellas que pensamos que pueden proporcionarnos un mayor retorno en el corto plazo pero esto no es así, si no que las realizamos por que nos motivan más el realizar acciones nuevas que profundizar en como mejorar las que ya trabajamos.

Nos motiva más el realizar acciones nuevas que profundizar en las que ya trabajamos.

Pensamos que una acción lineal puede hacer que el cliente tome una decisión de compra al proporcionarle un nuevo valor añadido, pero nada más lejos de la realidad si no que lo que estamos haciendo realmente es crear una nueva área que no tenemos trabajada ni testeada.

No quiero decir que estas acciones no sea interesante hacerlas en algún momento pero normalmente son relevantes a largo plazo y no impactan directamente sobre el negocio a corto plazo produciendo justo el efecto contrario al deseado.

Acciones de multiplicación

Por eso debemos parar y reflexionar para saber identificar cuales son nuestros multiplicadores de negocio y trabajar sobre ellos.

Por ejemplo multiplicadores que suelen afectar directamente al negocio son aquellos elementos de la página sobre los que el usuario tiene que hacer interacción.

Multiplicadores de negocio son aquellos elementos sobre los que el usuario tiene que hacer interacción

Tenemos que tener en cuenta además que no podemos dejarnos guiar solo por el diseño en aquellos multiplicadores que hayamos identificado en nuestro negocio, por tanto tenemos que actuar sobre ellos y consolidarlos como la mejor opción antes de expandirnos con nuevas áreas o acciones, pues estos multiplicadores son los que más pueden impactar sobre nuestro negocio y ofrecernos mejores resultados a corto plazo.

Perfilado de personas

Debemos de entender que cada persona tiene unas inquietudes, miedos y objetivos distintos cuando entra en un sitio web y que por tanto no podemos tratarlas a todas por igual, algunos de los principales factores que influencian sobre las personas son la confianza, la disponibilidad, el tiempo, la complejidad, el precio, la validación social, etc…

Perfilado de personas

Una vez que tenemos claro que cada persona tiene unas características especiales y que hemos debido de estudiar con anterioridad a que personas va orientado nuestro sitio debemos de poder cubrir el mayor espectro posible clasificandolos en:

Perfilado de personas para acciones de SEO

El competitivo

El competitivo busca la velocidad, quiere ser el primero en todo y por tanto busca los elementos clave para una toma de decisión rápida como son las valoraciones, elementos de mejor precio y rapidez, por tanto se fijará en:

  • Estrellas de valoraciones
  • Ofertas
  • Resultados inmediatos

El metódico

El metódico busca la mejor opción y le cuesta tomar la decisión, no le importa comparar, utilizar filtros, ordenaciones, listados, no se deja influir tanto por las opiniones de terceros, por tanto se fijará en:

  • Diferenciaciones
  • Valores destacados
  • Puntos fuerte

El espontáneo

El espontáneo se deja guiar por el principio de escasez, por preferir evitar pérdidas que adquirir ganancias y por tanto la recompensa que debe recibir debe de parecer mayor al dolor percibido, por tanto se fijará en:

  • Mejor elección
  • Favoritos
  • Recomendados

El humanista

El humanista se deja influir por las valoraciones de terceros, busca la validación social y la pertenencia al grupo por tanto para él las características técnicas y el precio influyen menos sobre su decisión siendo los elementos más importante las recomendaciones, las opiniones y los símbolos de aprobación, por tanto se fijará en:

  • Valoraciones
  • Opiniones
  • Validación social

Modificando la conducta

La conducta se modifica normalmente mediante estos 3 elementos principales:

  1. La habilidad
    • Lo simple o complicado que es realizar la acción.
  2. La motivación
    • Las ganas que se tiene de realizarla.
  3. El disparador
    • El elemento sobre el que realizar la acción para que se produzca.

Cuando estos 3 elementos se alinean se produce un cambio de conducta que hace que el usuario realice la acción deseada.

Conductas de personas

Si proporcionamos los estímulos necesarios y los elementos están alineados conseguiremos modificar la conducta.

Recapitulando

1º Identificar nuestros multiplicadores principales y actuar sobre ellos para mejorar nuestros resultados.
2º Entender que existen varios perfiles de personas y que cada una de ellas tienen unas inquietudes distintas que tienen que ser cubiertas.
3º Saber que para modificar la conducta se necesita que la habilidad, la motivación y el disparador estén alineados.

CRO y SEO relacionados con el tipo de Buyer persona.

Con todo lo que hemos visto, podremos entonces traducir la estructura de un mapa de contenidos o wireframe y transformarlo en emociónes que sentirán las personas al utilizar el sitio consiguiendo el objetivo marcado.

Forecasting SEO

Para  preparar las previsiones de crecimiento de distintos sitios webs y no hacerlo chupándose el dedo y poniéndolo al viento, lo mejor es crear un sistema de previsión mediante series temporales ( esto es cuando hablamos de una secuencia de valores observados a lo largo del tiempo y, por tanto, ordenados cronológicamente).

Visitas vs tiempo

Los objetivos del análisis de series temporales son diversos, pudiendo destacar la predicción, denominando predicción a la estimación de valores futuros de la variable en función del comportamiento pasado de la serie.

Evidentemente, aunque el valor futuro de una serie temporal no sea predecible con total exactitud, para que tenga interés el estudio el resultado tampoco puede ser completamente aleatorio, existiendo alguna regularidad en cuanto a su comportamiento en el tiempo, lo que hará posible su modelado y por ende, en su caso, la predicción.

Por lo tanto, si podemos encontrar patrones de regularidad en diferentes secciones de una serie temporal, podremos también describirlas mediante modelos basados en distribuciones de probabilidad.

El primer paso obligatorio para analizar una serie temporal es presentar un gráfico de la evolución de la variable a lo largo del tiempo:

El siguiente paso consiste en determinar si la secuencia de valores es completamente aleatoria o si, por el contrario, se puede encontrar algún patrón a lo largo del tiempo, pues sólo en este caso podremos seguir con el análisis.

La metodología tradicional para el estudio de series temporales es bastante sencilla de comprender, y fundamentalmente se basa en descomponer las series en varias partes: tendencia, variación estacional o periódica, y otras fluctuaciones irregulares.

  • Tendencia. Es la dirección general de la variable en el periodo de observación, es decir el cambio a largo plazo de la media de la serie.
  • Estacionalidad. Corresponde a fluctuaciones periódicas de la variable, en periodos relativamente cortos de tiempo.
  • Otras fluctuaciones irregulares. Después de extraer de la serie la tendencia y variaciones cíclicas, nos quedará una serie de valores residuales, que pueden ser o no totalmente aleatorios.

Cuando observemos la gráfica tendremos que extraer una tendencia y ver si existen periodos de estacionalidad que se puedan detectar fácilmente mediante periodos de tiempo mensual en comparación con años pasados.

Ahora bien: para eliminar esas otras fluctuaciones irregulares y detectar la tendencia de la gráfica utilizaremos filtros. Un filtro no es más que una función matemática que aplicada a los valores de la serie produce una nueva serie con unas características determinada.

Para esto utilizaremos un filtro de suavizado exponencial donde los últimos datos del periodo utilizado tienen más peso que los del total del resto del periodo, consiguiendo además así suavizar las fluctuaciones de plazos cortos y resaltar las tendencias o ciclos de plazos largo atenuando las desventajas de otros métodos como promedios móviles simples, en donde los datos para calcular el promedio tienen la misma ponderación.

Presentamos la ecuación de suavizado exponencial

Ft+1 = αYt + (1 – α)Ft (2)

Donde:

Ft+1 = Pronóstico de la serie de tiempo para el periodo de t + 1.

Yt  = Valor real del periodo anterior al año a pronosticar. (que en nuestro caso serán cantidad de visitas del año anterior)

Ft  = Valor real del periodo anteanterior al año a pronosticar. ( que en nuestro caso serán cantidad de visitas de hace 2 años )

α = Constante de suavización (0 ≤ α ≤ 1).

Constante de suavización

La elección de la constante de suavización α es crucial en la estimación de pronósticos futuros. Si la serie de tiempo contiene una variabilidad aleatoria sustancial, se preferirá un valor pequeño como constante de suavización. La razón de esta aseveración es que gran parte del error del pronóstico es provocado por la variabilidad aleatoria, por lo que un valor pequeño de α permite un pronóstico mejor.

Por el contrario, para una serie de tiempo con una variabilidad aleatoria relativamente pequeña, valores más elevados de la constante de suavización tienen la ventaja de ajustar con rapidez los pronósticos cuando ocurren errores de pronóstico y permitiendo, por lo tanto, que el pronóstico reaccione con mayor rapidez a las condiciones cambiantes.

En la práctica, el valor de α está entre 0,1 y 0,9

En nuestro caso cogeremos una constante de suavización alta que será 0,8 ya que nuestra serie de valores respecto a la gráfica presentada no establece una variabilidad aleatoria alta distinguiéndose claramente  tendencias y estacionalidades en la gráfica.

Debemos de utilizar constantes de suavización más pequeñas si nuestros periodos de tiempo son más reducidos ya que la aleatoriedad sustancial será mucho más alta al no poder establecer correlaciones con largos periodos de tiempos anteriores.

Por tanto nuestra ecuación quedaría

  • Ft+1 = αYt + (1 – α)Ft (2)
  • Ft+1 = 0,8 · 899.744 + (1 – 0,8) · 809.615
  • Ft+1 = 881.718

Una vez vayamos ajustando nuestro constante de suavización y valor real dentro de un periodo de tiempo con los resultados que hemos estimados y los que finalmente hemos conseguido podremos llegar a realizar predicciones más acertadas.

Si – por ejemplo – utilizáramos un valor real dentro de un periodo de tiempo más reducido ajustado al medio en que nos movemos como es Internet obtendremos resultados distintos pero que tendrán un mayor nivel de aleatoriedad sustancial.

Ft+1 = Pronóstico de la serie de tiempo para el periodo de t + 1.

Yt  = Valor real del semestre anterior a pronosticar.

Ft  = Valor real del periodo anteanterior al semestre a pronosticar.

α = Constante de suavización (0 ≤ α ≤ 1).

Ft+1 = αYt + (1 – α)Ft (2)

Ft+1 = 0,7 · 402.709  + (1 – 0,7) · 473.409

Ft+1 = 423.918

Variamos así el resultado de la anterior predicción siendo el valor real dentro del periodo de tiempo más reducido pero ajustándose al mismo tiempo con una constante de suavización menor que nos proporciona al mismo tiempo una aleatoriedad sustancial mayor.

Por lo que reduciendo el valor real dentro del periodo tiempo y la constante de suavización obtenemos una desviación  en cantidad de visitas de un 3,8% presuponiendo que ha menor valor real dentro de un periodo de tiempo mayor % de desviación respecto a valores reales dentro de períodos más largos hasta que se consiga una constante de suavización ajustada que no proporcione desviaciones.

SEO en YouTube ¿Cómo posicionar mi vídeo?

En estos tiempos de cambios en donde la tecnología va creciendo a pasos agigantados, necesitamos constantemente adaptarnos a los cambios y tendencias de un mundo globalizado.

Desde que llegó Google a nuestras vidas en el año 1998 la manera para que las empresas se daban a conocer al mundo cambió para siempre, es verdad que por ese entonces ya teníamos a ciertos actores importantes en el mercado como Altavista o Yahoo! pero la llegada de una minimalista empresa californiana cambió para siempre la manera en que buscamos los contenidos.

La compra de YouTube por parte de Google sólo ratificó lo mucho que las personas consumen este tipo de contenidos audiovisuales en el mundo y catapultó a la empresa a convertirse en el segundo buscador más usado del mundo.

«Después de Google, YouTube es el buscador más utilizado del mundo en 2021»

HubSpot

¿Cómo puedo sacar partido?

Si tienes pensado utilizar YouTube como plataforma para potenciar tus ventas de algún producto o servicio, es importante que tengas en consideración ciertos factores importantes a la hora de poder subir tu contenido.

Subir un vídeo es fácil, simplemente basta con crear una cuenta, cargar tu vídeo y subirlo. Lo realmente difícil es que el publico al que te estás dirigiendo te encuentre de manera orgánica por palabras concretas, para esto debemos usar una serie de técnicas mescladas desde el mundo de la optimización orgánica con técnicas de CRO.

Principales Ventajas

Todas las redes sociales ofrecen una serie de ventajas a los canales o cuentas que se encuentren en ella y YouTube no es la excepción. 

Lo primero, imagen de marca y ventajas como:

  • Aumentar la audiencia y popularidad de tu marca: Puedes estar un paso más cerca de tus clientes y generar conversiones.
  • Aumentar la cantidad de vistas: Un vídeo con bastantes visualizaciones atrae confianza y ayuda los sitios a generar tráfico a sus dominios.
  • Mejora el posicionamiento orgánico de tu canal: Al tener videos que generen visitas orgánicas, tu canal se posicionará mejor.
  • Influencer en el medio: Te podrás establecer como líder en sectores para demostrar confianza y control de tus servicios.
  • Fuente de ingresos extra: Los canales con mayor influencia dentro de la red social se convierten en rentables.

¿Cómo hacer SEO en YouTube?

Ahora que conoces cuales son las principales ventajas que tiene YouTube para ti, te daremos 3 recomendaciones que debes tener presente a la hora de optimizar tus vídeos.

Antes que todo, si tienes nociones de como hacer SEO en sitios web, este proceso te resultará más o menos familiar ya que seguimos una lógica parecida.

Aunque YouTube posee una forma de realizar SEO algo distinta la adaptación a la optimización de vídeos de YouTube es sencilla. A continuación te presentamos una serie de pasos a seguir para hacer SEO en YouTube.

Sigue esta guía para llevar tus vídeos a los primeros resultados de YouTube.

Keywords 

Al igual que ocurre en el mundo de las páginas web, el SEO en YouTube se enfoca en la búsqueda de las palabras claves que ayuden a los usuarios a encontrar cierto tipo de contenidos.

Al realizar este estudio de palabras claves, es importante centrar la atención en los usuarios que van dirigidos, puesto que una keyword adecuada puede marcar la diferencia en el proceso posicionar un vídeo.

Una buena idea es crear un documento tipo para poder agrupar todas las palabras claves potenciales y ponerlas en subcategorías para tus vídeos.

Desde Viva! Conversion te dejamos un ejemplo de cómo puedes desmenuzar tus conceptos claves para tus vídeos:

Con este formato podrás enfocarte de una mejor manera en contenidos y palabras claves específicas para cada vídeo.

¿Cómo buscar palabras claves para YouTube?

Para saber cuales son las mejores palabras claves para tu canal, tienes que analizar la intención de búsqueda de ellas, para eso lo más importante es ponerse en la piel de tu usuario y preguntarte, ¿Qué le gustaría ver a mi cliente? y ¿Qué palabra clave pondrá en YouTube para ello? 

Si no sabes cómo sacar palabras claves o sacar conceptos para tus vídeos, te dejamos algunos consejos.

Desde el buscador de YouTube puedes guiarte al hacer búsquedas por algún término en específico y sacar ideas.

Al seleccionar alguna palabra clave en el buscador, YouTube te ofrecerá una lista en su buscador con términos relacionados.

Otra manera de sacar términos y analizar la intención de búsqueda de tus clientes es usando una herramientas para buscar palabras clave en YouTube.

Desde VIVA! Conversion te recomendamos usar estas excelentes extensiones llamadas TubeBuddy o vidIQ, que te ayudarán en tu búsqueda, son muy fáciles de usar, muy intuitivas y en sus versiones gratuitas son más que suficientes para hacer un buen trabajo de búsqueda de palabras claves.

Crea un título optimizado para SEO

A la hora de elegir entre los cientos de miles videos que los resultados de búsqueda de YouTube le muestra a tus futuros clientes, tienes que pensar que ellos están en búsqueda de contenidos que les pueda aportar algo, que los pueda ayudar a resolver dudas o consultas y que además, sea lo más breve posible.

Factores a considerar para títulos

1. Aporte / Valor

2. Llamada a la acción

3. Contenido de calidad

4. Enganche o emoticonos

5. Corto y digerible

Ejemplo de un título bien optimizado:

Un título bien optimizado hace la diferencia entre un usuario interesado y un usuario que prefiere ignorar el contenido. 

Lo más importante es que el usuario ponga su atención en el contenido y esto se logra con un título claro, preciso y llamativo.

Es importante usar tus palabras claves para ayudar a captar mayor atención de los usuarios siempre que no sea forzado. De manera que coincida con lo que se busca y pueda ofrecer una solución clara.

Agrega una descripción de tu vídeo

La mejor forma de sacarle todo el rendimiento a una descripción en un vídeo de YouTube es utilizando de manera inteligente los 1000 caracteres que YouTube dispone para ti.

Hay que tener en cuenta que lo mejor es siempre utilizar una información corta y precisa sobre el contenido del vídeo, no queremos ser repetitivos con el contenido que se muestra de manera audiovisual.

Factores a considerar para descripciones

  1. Usar las palabras claves en el contenido de la descripción de tu vídeo.
  2. Usar al menos unas 200 o 300 caracteres en la descripción.
  3. La descripción debe solventar 3 cuestiones: ¿De qué se trata tu contenido?, ¿Qué puede interesarle a tu audiencia de lo que contiene el video?, ¿Por qué tu público debe reproducir tu video o suscribirse a tu canal?
  4. Las 3 primeras frases de la descripción son la clave: Para que los usuarios puedan acceder a tu vídeo, es necesario un buen llamado.
  5. Añade enlaces: Ya sea a tus redes sociales o página web. Ojo, es importante tener en cuenta que no lo debes hacer al comienzo de tu descripción, siempre al final y acompañados de una CTA (Dale a like si te ha gustado y comparte )
  6. índice en minutos: Esto es sobretodo para vídeos largos del tipo webinars o tutoriales. Puedes mejorar sustancialmente la experiencia de navegación a los usuarios y les facilita la vida a la hora de consumir el contenido porque saben exactamente en qué minuto del vídeo encontrar lo que buscan.

Un ejemplo de una buena descripción de vídeo:

Es importante que no te extiendas mucho en las descripciones y que el contenido sea de calidad, omitir esto puede causar perder muchas visualizaciones porque nadie quiere perder tiempo.

La mayoría de las personas solo leen la primera parte y YouTube solo muestra tres líneas del contenido. Ten en cuenta que las primeras palabras deben ser las más atractivas para tus clientes.

La optimización de SEO para el motor de búsqueda YouTube implica muchos más factores que pronto subiremos en nuestro blog de VIVA! Conversion

Por lo pronto, esperamos que estos consejos puedan ayudarte a la hora de optimizar tu canal de YouTube.

¡Quédate atento a nuestros contenidos SEO y comenta para sugerencias o recomendaciones!

Etiquetas para Ecommerce

Las tags o etiquetas (Folcsonomías), son términos simples que hablan de una propiedad o característica de la información tratada, pero no la define ni la agrupa jerárquicamente.

Es información sobre la información o un metadato, con los metadatos podemos crear Ontologías que son esquemas conceptuales relacionados entre uno o varios dominios con la finalidad de facilitar la comunicación o el intercambio de información entre diferentes sistemas y entidades.

¿Qué son las entidades?

Una entidad es aquel elemento que puede ser perceptible por un sistema animado y tratado de forma concreta, abstracta, particular o universal.

Por ejemplo:

Entidad Barcelona -> Ciudad

Entidad Barcelona -> Equipo de fútbol

¿Qué es un nodo?

Un nodo o unidad de información puede tener una o más tags (etiquetas) formando estructuras de datos , relacionadas o no, cada uno de los cuales se refiere a una característica específica del objeto, pero que no lo categoriza y que nos puede llevar a generar teorías de grafos proporcionándonos estructuras de formas matriciales, secuenciales o de conjunto. Por ejemplo:

Objeto -> Manzana

Tags (Etiquetas) -> roja, dulce, sabrosa

En este caso, cada uno de los tags habla sobre una propiedad del objeto Manzana, pero no son categorías a la que éste pertenezca. Se trata de una estructura plana de términos que lo caracterizan, en un esquema de es o tiene.

Como generar estructuras jerárquicas mediante categorías

Las categorías (Taxonomías) son un sistema de asociación de contenido con uno o más temas. Permiten definir y agrupar la información estableciendo relaciones. Las categorías tienen estructuras planas (un nivel) o jerárquicas (múltiples niveles), estos niveles de jerarquía no es conveniente que pasen de más de tres, ya que cuanto mayor es la profundidad del sitio web más complicado es que el robot profundice y los recorra completamente. Los niveles establecidos mediante la categorización establecen una relación de dependencia del tipo pertenece a:

Por ejemplo:

* Recetas

* Postres

* Fruta

# Manzanas -> roja, dulce, sabrosa

# Peras

# Naranjas

# Sandías

Dado que ambos esquemas son diferentes, pero no son opuestos, es posible utilizarlos simultáneamente para obtener una mayor riqueza en la organización de la información.

Los tags ( Etiquetas ), permiten enriquecer al buscador pero se hace necesario la desambiguación que producen por sí mismas al no estar dentro de una estructuración jerárquica, ya que, aunque identifican los términos más relevantes de un contenido, estos por sí mismos no tienen sentido pues hemos visto cómo hablan sobre propiedades.

Las tags ( Etiquetas ) son particularmente importantes para contenido no textual, como fotografías, videos y audio, casos en los que no es fácil para el buscador contextualizar automáticamente debido a que no es capaz de realizar abstracción de conceptos.

Sin embargo una estructura de clasificación es útil, por ejemplo, para establecer un esquema de navegación jerárquico asociado a las expectativas del usuario y la findability del sitio web mejorando así la experiencia de navegación por el mismo y por tanto afectando directamente al revenue en caso de que se trate de un sitio transaccional o al engagement que se pueda producir en sitios por ejemplo informacionales.

Análisis de contenidos

Profundizando más en lo que sería el análisis del contenido, la desambiguación del mismo y la predicción futura de éste, se hace necesario cada vez más de la utilización de entidades incluidas dentro de N-Gramas o Cadenas de Markov que facilitan la consecución de eventos definiendo estados.

Así, anticipándonos a estados definidos mediante estas entidades que refuercen las hipótesis o estructuras definidas que ya están preestablecidas mediantes Corpus o Tesauros, podremos crear estructuras sintácticas que sean, además, semánticamente correctas.

Inteligencia Artificial

Sin duda, todo este tipo de análisis de contenido se puede disgregar en varias vertientes como ocurre con SyntaxNet, un analizador sintáctico de código abierto integrado con TensorFlow que aprende mediante algoritmos de machine learning como Parsey McParseface a analizar la estructura lingüística de la lengua, y que puede explicar el papel funcional de cada palabra en una frase dada pero que si queremos elevarlo a nivel mundial es complicado debido a que no existen bases de datos de conocimiento de todos los idiomas existentes en este momento. 

Como ciencia de la computación, el procesamiento del lenguaje natural es una de las vertientes más importantes dentro de los buscadores, así lo demuestran algunos de los recientes artículos sobre AI donde podemos ver como se tratan y corrigen algunos errores gramaticales mediante los sistemas mencionados anteriormente.

Estos sistemas enriquecen todavía más a los analizadores sintácticos pudiendo establecer mejores relaciones entre los contenidos al poder determinar y ofrecer soluciones a modelos corruptos de datos derivados de grandes volúmenes etiquetados mediante sistemas de Machine Learning.

Índices de contenidos

Teniendo en cuenta que los motores de búsqueda a su vez suelen utilizar índices invertidos como sistemas de recuperación de la información debido a que sus bases de datos no vienen preestablecidas como podría ocurrir en otros sistemas de base de datos, nos encontramos todavía con mayores argumentos para utilizar sistemas de clasificación más atómicos que proporcionen una mejor experiencia tanto para el buscador como para el usuario.

No ya solo utilizando lo que serían las estructuras planas de índices si no también estructuras tridimensionales que agrupan mediante cálculos de vértices aquellas palabras que estén más cercas unas de otras pudiendo establecer relaciones semánticas que mediante el uso de capas de redes neuronales a distintos niveles de profundidad y en diversas etapas del proceso de clasificación de los contenidos obtenidos de un sitio web se hace fundamental para la buena clasificación de estos, pues el buscador intenta ofrecer resultados razonables a la búsqueda realizada de la manera más rápida y confiable posible.

Pero así como no existe un único mejor resultado ya que no existe una única mejor respuestas para todos debido a la subjetividad implícita de las preguntas y sus respuestas, el buscador intentará devolver el resultado menos malo que encuentre.

Por eso cuanto más desambiguada sea la búsqueda y el contenido, más fácil para el buscador devolver la respuesta más acorde, pues recordemos que la abstracción del concepto que a nosotros nos puede producir una palabra no se produce en un buscador.

Como crear las folcsonomías

Pero bajando de nuevo a un nivel más operativo y enfocándonos en los conceptos básicos una vez hemos visto por encima algunas partes del todo, podemos saber cuales son las folcsonomías ( tags o etiquetas) más adecuadas y demandadas agrupando por características los productos que están bajo una categoría.

Esto es tan sencillo como realizar una búsqueda en Google y ver cuales son los términos relacionados más buscados o bien mediante el conocimiento del sector debido a la facturación realizada de productos y buscador interno del ecommerce.

Por poner un ejemplo más gráfico para que se entienda, si fuésemos una ferretería online y quisiéramos etiquetar de la forma más adecuada y alineada con la demanda nuestros productos vemos claramente de un vistazo cuales serían las folcsonomías que tendriamos que tener en cuenta para potenciar nuestra sección de ventiladores en la siguiente imagen:

Pudiendo quedar una estructura alineada con nuestros objetivos y a la vez más enriquecida de la siguiente manera:

* Climatización ( Categoría)

# Ventiladores (Subcategoría ) -> de techo, de pie, silencioso, sin aspas ( Etiquetas )

Este etiquetado selecto proporciona un método donde se satisface de forma directa la necesidad del cliente de un producto en concreto y al mismo tiempo como hemos visto por encima con algunos conceptos básicos de clasificación semántica al buscador.

Acciones y herramientas para mejorar tu velocidad de carga web

Para poder empezar a mejorar nuestro sitio web primero debemos averiguar qué puntos debemos mejorar. Para ello contamos con distintas herramientas online que nos ayudarán a comprender qué debilidades tiene nuestro sitio web.

Herramientas de análisis de velocidad web

A la hora de utilizar una herramienta debemos tener en cuenta desde qué servidor del mundo se va a realizar la prueba ya que si nos analizan la web desde un servidor lejano los datos serán peores. En el caso de tener un CDN configurado en la web este punto no se ve muy afectado.

No hay obsesionarse con obtener un 100 de nota ya que muchas veces no es posible debido a scripts externos que nuestra web necesita pero que puede afectar a la nota final.

Pagespeed Insights
Pagespeed Insights

Estos son algunas de las herramientas web que podemos utilizar para empezar a mejorar nuestro sitio:

PageSpeed Insights

Pagespeed Insights es una herramienta de Google y es de las más conocidas para obtener datos de mejora rápidamente.

GTmetrix

GTMetrix es otra herramienta conocida que mide la velocidad web. Tiene versiones tanto gratuitas como de pago por lo que podemos utilizarla sin problemas.

Pingdom

Pingdom se diferencia del resto de herramientas gratuitas ya que vamos a poder seleccionar varios servidores para seleccionar el más cercano. Actualmente cuenta con 7 opciones de localización.

Lighthouse

Lighthouse es una extensión de la consola de Chrome que ayuda sobretodo a los desarrolladores a la hora de ir creando un sitio web e ir viendo rápidamente qué puntos se pueden ir mejorando mientras se realiza el desarrollo.

Puntos de mejora web

Ahora que ya conocemos las herramientas, vamos a ver diferentes puntos de mejora que podemos ir aplicando en nuestra web si no lo tenemos ya implementado.

Uno de los puntos de las auditorías de las herramientas web se basan en datos de respuesta del servidor que hemos contado ya en el post sobre los Core Web Vitals

Especificar caché del servidor

Configurar la caché de nuestro sitio web es importante para que los usuarios no siempre estén cargando los mismos ficheros de nuestro sitio web.

Si se utiliza un CMS como WordPress o Prestashop existen módulos que nos configuran la caché.

Habilitar la compresión GZIP

Los servidores tienen la posibilidad de comprimir nuestro sitio web. Es posible que el proveedor del hosting haya activado por defecto esta opción.

Para ver si tenemos o no activada esta opción podemos acceder a la siguiente herramienta online para ver si tenemos o no habilitada la compresión gzip.

Si no tenemos activada la compresión GZIP debemos consultar con nuestro proveedor de hosting para que lo activen.

Gzip Test Tool
Gzip Test Tool

Combinar JS y CSS

Si tenemos múltiples ficheros Javascript o CSS internos podemos plantearnos el unificarlos todos en un único fichero (podemos tener diferentes ficheros separados por temática pero a la hora de subirlo al servidor hacer uno único).

Con esto lo que conseguimos es que el sitio web no realice múltiples llamadas a distintos ficheros.

Todo esto va a depender de nuestro sitio web, si se queda un fichero muy grande lo que podemos hacer es separar en uno lo necesario para la carga del primer pantallazo y el resto ejecutarlo después de forma asíncrona.

Si se utiliza un CMS como WordPress o Prestashop es posible que el propio tema permite esta combinación, si no también existen otros plugins que nos ayudarán.

Minimizar HTML, CSS y JS

Al minimizar un fichero estamos eliminando todos los caracteres/bytes innecesarios, como los espacios en blanco, saltos de línea, etc.  

Lo que conseguimos con esto es reducir el tamaño de los ficheros y por ende mejorar la velocidad de carga.

Para el tema de un CMS como wordpress como he comentado anteriormente existen módulos o temas que realizan esta configuración.

Optimizar el tamaño de las imágenes

Optimizar las imágenes es de los cambios más notables en nuestro sitio web si no han sido optimizadas anteriormente.

Para optimizar las imágenes primero tenemos que ajustar las imágenes al tamaño que vayamos a necesitar. Si por ejemplo en el sitio web se muestra una imagen de 300×300 pixeles, la imagen original es ideal que tenga ese tamaño. Es común encontrarse con imágenes de 1000x1000px que luego en el sitio web se reducen a 500x500px.

Una vez ya hemos reducido las imágenes originales debemos comprimir esas imágenes para que ocupen menos espacio.

Una de las herramientas online más conocidas para comprimir JPG y PNG es TinyPNG.

Usar imágenes de próxima generación

Si utilizamos Pagespeed Insights de Google seguramente nos diga que usemos formatos de imagen de próxima generación.

Esta configuración tiene un problema y es que no todos los navegadores y versiones aceptan estos formatos por lo que la implementación puede ser más costosa.

Estos nuevos formatos son: JPEG 2000, JPEG XR y WebP

Como siempre el problema existe porque las grandes compañías no se ponen de acuerdo y cada una aplica en sus navegadores los formatos que más les conviene.

En la web de https://caniuse.com/ podemos ver que navegadores aceptan los distintos formatos.

Facilmente podemos ver que JPEG 2000 lo respalda Apple con Safari y JPEG XR Miscrosoft con Edge.

El recomendado de utilizar es el formato WebP ya que aunque pertenece a Google es el más aceptado en el resto de navegadores.

Webp Browser Support
Webp Browser Support

Para la implementación se debe cambiar la etiqueta <img> por <picture> para evitar que la gente esté navegando por un navegador que no lo acepta mostrándole la imagen en otro formato que sí puede ver.

Webp HTML
Webp HTML

Para convertir nuestras imágenes en webp podemos usar la herramienta https://webp-converter.com/

Si utilizamos un CMS existen módulos que se encargan de aplicar todo lo necesario pero es posible que necesite recursos del servidor que puede que no estén activados.

Habilitar la carga diferida de imágenes (Lazy Load)

Lo que se conoce como Lazy Load, consiste en cargar las imágenes de forma asíncrona de forma que las imágenes van cargando después de la carga inicial de la página.

Hay distintas formas de aplicar esta configuración, las más potentes solo cargan la imagen si se hace scroll hasta la imagen.

Si vamos a aplicar este cambio en un CMS hay que ir con cuidado que nuestro tema no se “rompa”.

Google nos da un ejemplo para poder hacer el desarrollo de este lazy load en su web.dev

Hacer uso de un CDN 

Es muy importante que nuestro servidor use un CDN para que ofrezcamos a todos los usuarios poder conectarse a nuestro sitio web a través del servidor más cercano.

Un CDN replica nuestro sitio web en múltiples servidores repartidos por el mundo de forma que cualquier persona pueda acceder los más rápido posible al sitio web.

Uno de los CDN más conocidos es Cloudflare, tiene una versión gratuita por lo que cualquiera puede empezar a hacer uso de este tipo de herramientas.

Si no tienes muchos conocimientos lo mejor es que contactes con tu proveedor de hosting para que te ayuden a configurar un CDN en el caso de no tener uno ya activado.

Reducir el impacto de código de terceros

Este punto es más complicado de aplicar ya que lo ideal es que no tengamos ninguna llamada a ficheros externos a nuestro servidor para poder aplicarle la caché a ese fichero de forma interna.

El problema es que si queremos medir el tráfico web (Google Analytics), analizar el comportamiento (Hotjar) o implementar cualquier otra herramienta es posible que no podamos eliminar esos scripts externos.

Como he comentado anteriormente no hay que obsesionarse con conseguir la mejor nota pero sí que hay que optimizar todo lo que esté en nuestras manos.

Estos son solo algunos puntos de mejora y cada web tendrá puntos que otras no tengan pero gracias a estas herramientas podemos identificar las mejoras e ir mejorando nuestro sitio web.

Informe de cobertura e indexación en Search Console

Consulta cuales son las páginas que Google incluye de tu sitio en su índice y los posibles problemas que se pueden detectar.

Podemos desgranar este informe en 4 grandes estados:

  • Error: la página no está indexada.
    1. Error del servidor (5xx): tu servidor ha devuelto un error 5xx cuando se ha solicitado la página.
    2. Error de redirección: Se ha experimentado algún error de redirección, una cadena de redirección que era demasiado larga, un bucle de redirección, una URL de redirección que superaba la longitud máxima de URL, o bien una URL incorrecta o vacía en la cadena de redirección. 
    3. El archivo robots.txt ha bloqueado la URL enviada: Si bien Google no rastrea ni indexa el contenido que se haya bloqueado con un archivo robots.txt, puede que encuentre e indexe URLs bloqueadas si hay enlaces a ellas en otros sitios de la Web. 
    4. No se ha podido encontrar la URL enviada (404): has enviado una URL que no existe para indexarla.
    5. La URL enviada devuelve un soft 404: has enviado una página para indexarla, pero el servidor ha devuelto lo que parece ser un error soft 404.
    6. La URL enviada devuelve una solicitud no autorizada (401): has enviado una página para indexarla, pero Google ha obtenido una respuesta 401 (no autorizada). 
    7. La URL enviada devuelve el error 403: se necesita tener autorización para acceder a la URL enviada, pero Google no tiene credenciales suficientes.
    8. La URL enviada se ha bloqueado debido a otro problema de tipo 4xx: cuando se ha intentado acceder a la URL enviada, el servidor ha devuelto un código de respuesta 4xx que no está cubierto por ninguno de los problemas anteriores.
  • Advertencia: la página está indexada, pero tiene algún problema que debes tener en cuenta.
    1. Se ha indexado, pero un archivo robots.txt la ha bloqueado: la página se ha incluido en el índice aun estando bloqueada por el archivo robots.txt de tu sitio web. 
    2. La página se ha indexado sin contenido: esta página aparece en el índice de Google, pero Google no ha podido leer su contenido.
  • Excluidas: la página no está indexada, pero Google cree que esa es la intención. Por ejemplo, es posible que hayas excluido intencionadamente con una directiva noindex o que sea un duplicado de una página canónica de tu sitio que ya se ha indexado.
    1. Excluida por una etiqueta «noindex». Al intentar indexar la página, Google ha encontrado una directiva «noindex» y, por lo tanto, no la ha incluido en su índice. 
    2. Bloqueada por una herramienta para eliminar páginas. La página está bloqueada por una solicitud para eliminar la URL.
    3. Bloqueada por robots.txt. Se ha impedido que el robot de Google acceda a la página con un archivo robots.txt.
    4. Bloqueada por una solicitud no autorizada (401). El robot de Google no ha podido acceder a la página debido a una solicitud de autorización 401.
    5. Rastreada: actualmente sin indexar. Google ha rastreado la página, pero no la ha indexado. 
    6. Descubierta: actualmente sin indexar. Google ha encontrado la página, pero todavía no la ha rastreado.
    7. Página alternativa con etiqueta canónica adecuada. La página es un duplicado de otra que Google considera canónica y, además, redirige correctamente a esa página. No tienes que hacer nada.
    8. Duplicada: el usuario no ha indicado ninguna versión canónica. La página tiene duplicados, pero ninguno se ha marcado como canónico. Google cree que esa página no es la canónica.
    9. Duplicada: Google ha elegido una versión canónica diferente a la del usuario. Se ha indicado que esa página es la canónica de un conjunto de páginas, pero Google considera que debería serlo otra URL. Google no ha indexado esa página, sino la que considera canónica.
    10. No se ha encontrado (404). La página ha devuelto un error 404 al solicitarse. Google no ha descubierto esa URL mediante ninguna solicitud explícita ni ningún sitemap.
    11. Página con redirección. La URL es una redirección, por lo que no se ha añadido al índice.
    12. Soft 404. Cuando se solicita la página, se devuelve lo que Google considera que es una respuesta soft 404.
    13. Duplicada: la URL enviada no se ha seleccionado como canónica. La URL forma parte de un conjunto de URL duplicadas en la que no hay ninguna que se haya marcado como canónica. 
    14. Se ha bloqueado debido a que el acceso no está permitido (403). No se le ha dado acceso a Google.
    15. Se ha bloqueado debido a otro problema de tipo 4xx. El servidor ha detectado un error 4xx que no está incluido dentro de los anteriores problemas. 
  • Válidas: la página está indexada.
    1. Enviada e indexada: Se ha enviado la URL para indexar y se ha incluido en el índice.
    2. Indexada, no enviada en sitemap: Google ha descubierto la URL y la ha indexado.

Con todos estos datos y las tipologías de los mismos podemos saber cuales son las acciones necesarias que tenemos que tomar para mejorar el SEO de nuestro sitio.

¿Todavía no miras el informe de cobertura de tu sitio en Search Console? A que está esperando.

5 Quick wins de SEO para posicionar en buscadores

Uno de los objetivos de hacer SEO es que nuestra página web sea visible en Google, ya que es en este navegador donde se realizan el 95% de las búsquedas.

El objetivo final del SEO es aumentar la calidad del tráfico orgánico que recibimos en nuestro sitio y con esto poder aumentar el número de conversiones.

Por ello en este post vamos a contarte 5 quick wins para que puedas aplicar en tu sitio web y así aumentar tu tráfico orgánico:

1. Revisa los enlaces internos

La generación de enlaces internos además de posicionar nuestro sitio, fomenta a que el usuario explore y navegue a través de este, a continuación te enseñamos varios puntos a tener en cuenta.

Enlaces internos web
Enlaces internos web

Utiliza follow links:

Empecemos explicando el concepto opuesto, los nofollow links, con este atributo le indicamos al bot que rastrea las páginas que no siga dicho enlace, con ello conseguimos no transferir relevancia de nuestro sitio.

Siendo así, el concepto de follow link, es justamente lo contrario a los nofollow links, son aquellas páginas que pueden ser valoradas positivamente por el PageRank.

Utiliza anchor text:

Utiliza texto ancla en lugar de imágenes, no está mal usar imágenes pero estas no son la mayor fuente de links.

A la hora de elegir el texto de nuestro hipervínculo debemos ser naturales y también intentar que este texto contenga la palabra clave por la cual nos queremos posicionar.

Utiliza links relevantes:

Esto es algo a tener en cuenta, ya que solamente tenemos que enlazar cuando el contenido y el contexto sean apropiados, es decir no tendría mucho sentido enlazar un post de tecnología móvil con un enlace interno de CRO.

Crea contenido:

Aunque parezca algo muy evidente, si queremos tener links internos, nuestro sitio deberá tener páginas a donde podamos enlazarlos.

Lo ideal sería tener una buena estrategia de marketing de contenidos.

2. Mobile Friendly

A día de hoy la mayor parte del tráfico procede de los dispositivos móviles, es por ello que debemos cuidar este aspecto en nuestra web, y hacer que esta se adapte a todos los dispositivos.

Estos son algunos consejos que te recomendamos seguir para mejorar tu SEO en el apartado móvil.

Página web adaptable
Página web adaptable

Utiliza el diseño responsive o diseño adaptable, para esto te recomendamos utilizar los siguientes consejos:

No utilices flash

Esta tecnología no está hecha para móviles, de hecho a principios de este año esta tecnología ha dejado de tener soporte, utiliza CSS y JS en su lugar.

Adapta el contenido de tu web al ancho de tu pantalla

Evita utilizar el scroll horizontal en la medida de lo posible, no es lo más recomendable, puedes echarle un vistazo a este post de Google donde lo detallan mejor.

Haz tus textos legibles

Los textos de tu sitio deberán leerse bien y estar bien escalados sin la necesidad de hacer zoom, te dejamos este enlace al apartado de optimización de texto de Google.

Separa tus enlaces

Debes tener en cuenta que al intentar acceder a un enlace esta tarea se puede complicar debido al reducido espacio sobre el que tenemos que hacer click, por ello es recomendable dejar espacios entre los enlaces.

Para comprobar si tu sitio web cumple con los requisitos que Google establece para otorgar la etiqueta “Para móvil” en las búsquedas orgánicas, puedes hacer esta comprobación haciendo click en este enlace.

3. Aumenta la velocidad de tu web

La velocidad de tu sitio web es un factor muy importante a la hora de posicionar tu sitio mediante SEO.

Mejorar la velocidad de tu sitio aunque solo sea en 1 segundo, puede aumentar notablemente la experiencia de usuario en la web.

Incluso mejorando la velocidad podemos disminuir la tasa de rebote, lo que hará que nuestra clasificación sea mejor.

Para comprobar qué aspectos podemos mejorar en relación a la velocidad de nuestra web, podemos utilizar la siguiente herramienta de Google, a la cual podremos acceder de una forma sencilla desde la página de PageSpeed Insights.

Page Speed Insights
Page Speed Insights

Esta web nos ofrece todos los datos necesarios para mejorar la velocidad de nuestra web.

Si quieres saber más acerca de este apartado a continuación te dejamos un artículo de nuestro blog en el que hablamos más en detalle acerca de los Core Web Vitals:

Core Web Vitals: qué son y cómo utilizarlos

A continuación te damos algunos consejos que puedes seguir para incrementar la velocidad de tu sitio web:

Optimiza tus imágenes

Asegúrate de que tus imágenes no sean más grandes de lo necesario, tengan un formato recomendable (web, por ejemplo) y estén optimizadas para la web.

Aquí te dejamos un sitio web en el que podrás comprimir tus imágenes.

Utiliza un CDN (Content Distribution Network)

Estos servidores se utilizan para distribuir la carga a la hora de mostrar el contenido, haciendo que la velocidad de tu sitio se incremente.

Minifica tu HTML, CSS y Javascript

Minificar tus archivos puede incrementar la velocidad ya que al comprimirlos se reduce el peso de estos, Google te ofrece esta página donde encontrarás diferentes sitios para minificar tus archivos.

4. Marcado de datos estructurados

Los datos estructurados son unos fragmentos de código que aportan más información y contexto a los motores de búsqueda sobre el contenido que estamos ofreciendo.

Con estos fragmentos de código conseguimos facilitarle la interpretación de nuestro contenido a los bots que rastrean las páginas.

Datos estructurados
Datos estructurados

Los schemas son de una gran importancia ya que esto facilita a los navegadores poder entender la información que está indexando.

Podemos añadir el marcado de datos estructurados de diferentes maneras:

RDFa

Estas son un conjunto de extensiones XHTML para poder introducir la semántica en los documentos.

Microdatos

Estos son atributos y etiquetas que suelen ir situados en el propio código HTML. 

JSON-LD

Es el script, normalmente ubicado en el header o footer de la página donde están situados los datos estructurados (es el más común).

Como sabemos que crear esta tarea puede ser algo tedioso, aquí te dejamos una página donde podrás crear todo tipo de estructuras y esquemas.

Para comprobar que nuestros esquemas son correctos, podemos usar, como no, esta página de Google donde podrás validar la estructura de tus datos.

Incluir este tipo de esquemas y estructuras puede repercutir positivamente en el SEO de nuestro sitio web.

5. Optimiza las páginas existentes

Durante este post hemos visto cómo aplicar técnicas y consejos para mejorar nuestro posicionamiento SEO, pero todo esto será en vano si no lo aplicamos a las páginas actuales de nuestro sitio.

Google Search Console
Google Search Console

Para ello primero nos centraremos en optimizar las páginas actuales antes de empezar con las nuevas.


Además de utilizar los métodos vistos más arriba del post, también te enseñamos la herramienta de Google Search Console, la cual nos permitirá monitorizar el tráfico de nuestro sitio, optimizar nuestra clasificación y tomar decisiones sobre la apariencia de los resultados de búsquedas.

Asegúrate también de que tus páginas están siguiendo las mejores prácticas SEO, optimizando los elementos como:

  • Etiqueta Title
  • Etiqueta Alt en las imágenes
  • Las meta descripciones
  • El header
  • El contenido del body

Extra: Google My Business

Configura tu empresa en Google My Business y tendrás la oportunidad de aparecer en las búsquedas locales de Google, estas se encuentran por encima de las búsquedas orgánicas.

Reseñas de Google My Business
Búsquedas locales de Google

Además de aparecer en las búsquedas locales, si los usuarios dejan reseñas positivas de tu negocio, esto hará que tengas una mayor visibilidad y dará más confianza a otras personas.

Reseñas de Google My Business
Reseñas de Google My Business

En este post te hemos contado algunos quick wins que puedes implementar en tu sitio para mejorar el posicionamiento SEO, pero si quieres saber más sobre SEO, te recomendamos visitar nuestra sección de SEO.

No olvides dejar en los comentarios cualquier duda que pueda haber surgido o cualquier otra sugerencia, estaremos encantados de leerte.

10 Extensiones SEO que te harán más productivo

Siguiendo con la metodología Agile vamos a ver cuáles son aquellas extensiones SEO que pueden ayudarnos más en nuestro día a día para analizar nuestro sitio web, hemos seleccionado 10 de ellas que harán que mejore tu productividad.

Extensiones SEO imprescindibles

Estas son, en nuestra opinión, las extensiones que no pueden faltar en cualquier navegador de un SEO:

1. Redirect Path: Comprueba tus cabeceras HTTP   

Si realizas alguna migración o utilizas redirecciones de manera habitual la primera extensión que quería presentarte es Redirect Path una extensión que se suele utilizar principalmente para comprobar los redireccionamientos y los encabezados HTTP. 

Redirect Path

2. Trabaja con datos de varias fuente de Google desde Google Sheets 

Seguimos con Search Analytics for Sheets un complemento que nos permite recuperar datos desde Search Console para trabajarlos mediante Google Sheets. Aunque también tienes disponible Search Console PunkExport que puede exportar hasta 50.000 keywords de Google Search Console con datos de URL, CTR, posición, impresiones, país y dispositivo.

3. Web developer: posibilidades profesionales como si fueras un fronted developer 

Otra extensión para SEO imprescindible debería de ser Web Developer la cual nos ofrece infinidad de configuraciones como poder navegar sin tener el javascript activado, ver el alt de las imágenes y muy muy importante mostrar información de los links de la página.

Web developer

4. Wappalyzer: espia a tu competencia  

Una que me gusta mucho y me sirve para saber qué hace la competencia es Wappalyzer de un solo vistazo puedo ver con qué tecnología está realizado un sitio web, que redes de publicidad emplea, cuales son sus herramientas analíticas y un montón de información que puede serte útil.

5. Revisa rápidamente tu interlinking con esta extensión SEO

Pero si lo que quieres es pegar un vistazo rápido a todos los links de una página y ver si existe alguno roto, no existe mejor extensión que Check My Links de un solo click rastrea todos los links de una web y te marca si son válidos, si están redireccionados, si son inválidos o dan una alerta.

6. Extensión para chequear tu internacionalización rápidamente 

Si tienes un sitio web multiidioma tendrás que implementar las etiquetas hreflang para notificar a Google las versiones localizadas de tu página, con la siguiente extensión que te presentamos serás capaz de poder revisar con un solo click si las etiquetas hreflang las tienes bien implementadas, la extensión es Hreflang Tag Checker.

7. Crea ideas para contenidos rápidamente

Si seguimos con extensiones que nos ayuden en la búsqueda de ideas para contenidos ninguna mejor a mi parecer que Keywords Everywhere ya que nos ofrece no sólo volúmenes de búsqueda sino también búsquedas relacionadas y búsquedas de long tail.

8. Lighthouse: revisa tus métricas para posicionarte mejor 

Google Lighthouse audita y sugiere las mejoras relacionadas con los Core Web Vitals de tu sitio web los cuales van a ser utilizados por Google para el posicionamiento por lo que es interesante que tengas unas buenas métricas.

9. Una extensión llena de shortcuts 

Si lo que quieres es tener una gran variedad de herramientas a tu alcance Tech SEO es como una navaja suiza donde tendrás enlaces hacia una gran cantidad de recursos que te harán la vida más fácil como SEO.

10. Aumenta el rendimiento de tu equipo y, por tanto, tu productividad

Por último, One Tab aunque no se podría llamar una extensión SEO como tal, permite reducir hasta un 95% la memoria utilizada por el navegador al convertir todas las pestañas en una sola, pudiendo así mejorar el rendimiento de nuestro navegador y por tanto hacer mejor nuestro trabajo.

Por qué utilizar extensiones para SEO: ventajas

Sin duda como comentábamos al principio del artículo las Extensiones para SEO son imprescindibles para cualquier profesional que se precie en optimizar su trabajo. Esto es  debido a que el ahorro de tiempo que se produce al tener una multitud de herramientas a la distancia de un solo click junto con su sencillez de uso hacen de ellas un complemento ideal para cualquier SEO. 

Otras Extensiones SEO que te pueden interesar son aquellas que tienen una visión más de Suite como podrían ser:

¿Quieres más consejos de SEO?

Si le gustó este artículo, también puedes consultar posts de SEO aquí.

Y no olvides seguirnos en YouTube para obtener más consejos útiles para aumentar vuestra visibilidad en las primeras páginas de Google.

Core Web Vitals: qué son y cómo utilizarlos

Optimizar la calidad de la experiencia de usuario es clave para el éxito a largo plazo de cualquier sitio web. Actualmente existe un sinfín de métricas y herramientas útiles para ayudar a los propietarios de empresas, especialistas en marketing y desarrolladores a identificar oportunidades para mejorar las experiencias de los usuarios.

Pero, ¿cuáles son las métricas que «de verdad importan»? En otras palabras: ¿a qué métricas le está dando Google la mayor importancia para clasificar nuestra web en base a la experiencia de usuario que ofrecemos?

Aquí es donde entra en juego Core Web Vitals.

Analytics y Diseño Data-Driven UX y UI: métricas clave de tu usabilidad

En este post te contamos qué son los Core Web Vitals y cuáles son los elementos fundamentales de una web para mejorar tu posicionamiento con una optimización de UX.

¿Qué son los Core Web Vitals?

Para entender qué son los Core Web Vitals primero debemos saber qué son los Web Vitals.

Web Vitals es una iniciativa de Google que nos ofrece una guía o pasos a seguir para mejorar la calidad de la experiencia del usuario en un sitio web.

La herramienta más conocida que nos ayuda a medir estos Web Vitals es Google Pagespeed.

A raíz de los Web Vitals surgen los Core Web Vitals que son las métricas que para Google más importan a la hora de medir la experiencia del usuario.

Según Google estos Core Web Vitals van a ir evolucionando con el tiempo, por lo que habrá que ir revisando de vez en cuando estas métricas y como funcionan.

Para poder seguir la evolución de estos cambios, Google ha publicado un changelog de las Web Vitals

Actualmente, los core Web Vitals lo están compuestos por 3 métricas:

1. Largest Contentful Paint (LCP)

Largest Contentful Paint mide el tiempo de carga del contenido más grande visible. Este contenido puede ser una imagen o un bloque de texto

Core Web Vitals - LCP
Core Web Vitals – LCP

Esta métrica es la evolución del First Meaningful Paint (FMP) y Speed Index (SI).

Nota: Estas dos métricas siguen existiendo en Google Lighthouse pero han querido no darles tanta importancia, ya que a menudo dan un resultado erróneo.

Una buena puntuación LCP para Google es aquella donde el contenido más grande de la página se carga antes de los primeros 2,5 segundos desde que la web empieza a cargar.

Para más información acerca del LCP podemos ir a la documentación oficial de Google.

2. First Input Delay (FID)

Mide el tiempo desde que un usuario interactúa por primera vez en una página hasta que el sitio web devuelve la respuesta a esa acción. Por ejemplo, hacer clic en un enlace, un botón o una acción de JS.

Core Web Vitals - FID
Core Web Vitals – FID

Esta métrica se puede complementar con la que ya existía llamada First Contentful Paint (FCP)

Una buena puntuación FID para Google es aquella donde el retardo de la primera acción sea menos de 100 milisegundos.

Si necesitas más información acerca del FID puedes dirigirte a la documentación oficial de Google.

3. Cumulative Layout Shift (CLS)

Mide la frecuencia del número de movimientos inesperados de elementos en el sitio web.

Core Web Vitals - CLS
Core Web Vitals – CLS

Para poder entenderla mejor, esa métrica mide los elementos visibles que cambian de posición. Esto suele suceder cuando los elementos se ejecutan de forma asíncrona o se agrega contenido de forma dinámica al sitio web.

Lo que nos dice esta métrica es que, cuando los elementos nuevos aparecen, la posición del resto de los elementos no se vean perjudicados

Por ejemplo: Ir a hacer clic en un botón y que justo se cargue un banner bajando el botón de posición y hacer que tenga que mover el ratón de nuevo para hacer ese clic.

Véase el siguiente vídeo:

Una buena puntuación CLS es aquella donde la suma de todas las puntuaciones de cambios entre el número total de cambios no sea superior a 0,1.

Google, a cada cambio de diseño, le da una puntuación en base al tamaño de desplazamiento de los elementos. Al final suma todas las puntuaciones y saca la media.

Para encontrar más información acerca del FID podemos ir a la documentación oficial de Google.

¿Cómo puedo medir los Core Web Vitals?

Actualmente tenemos varias formas de medir los Core Web Vitals de nuestro sitio web:

  • Pagespeed Insights: Esta es la opción más conocida, en pagespeed podemos ver tanto las puntuaciones de los Core Web Vitals como todas las posibles mejoras (Web Vitals) que Google ha detectado en nuestro sitio web.
  • Informe de experiencia del usuario de Chrome: Esta opción solamente está disponible para los usuarios que utilicen Google Big Query.
  • Search Console: Desde hace unos meses, Google creó un nuevo informe en Search Console donde podemos ver las puntuaciones de cada página que Google ha rastreado.
  • Medición personalizada con Javascript: Esta opción es la más potente ya que vamos a tener la libertad de realizar la medición internamente en nuestro sitio web pero la más compleja si no tienes conocimientos de desarrollo.

Google ha lanzado una librería de Javascript llamada web-vitals para que los desarrolladores puedan medir estas métricas y generarse sus propios informes.

¿Cómo de importantes son los Core Web Vitals para tu web y tu posicionamiento?

A nivel de desarrollo siempre es importante tener en cuenta estas métricas ya que nos ayudan a mejorar la experiencia de los usuarios en nuestro sitio web y la velocidad de carga.

Al margen del desarrollo, estas métricas empiezan a tomar relevancia en el mundo del SEO y es que Google anunció hace unos meses que va a tener en cuenta los resultados de los Core Web Vitals en su algoritmo.

De esta manera, tener una buena puntuación nos va a ayudar a estar mejor posicionados en Google.

Según ha comentado Google, estos cambios a nivel SEO se harán efectivos a partir de mayo de 2021.

Cómo mejorar tu puntuación de Web Vitals

Te compartimos algunos consejos para mejorar tu puntuación de Core Web Vitals:

1. Reducir el LCP

Cosas que puedes hacer para reducir el LCP de tu sitio:

  • Elimina todos los scripts de terceros innecesarios: según este estudio, cada script de terceros ralentiza una página en 34 ms.
  • Actualiza su servidor web: mejor alojamiento = tiempos de carga más rápidos en general (incluido LCP).
  • Configura la carga diferida: esta hace que las imágenes solo se carguen cuando alguien se desplaza hacia abajo en la página. 
  • Elimina elementos de página grandes: Google PageSpeed ​​te dirá si tu página tiene un elemento que ralentiza el LCP de tu página.
  • Minimiza tu CSS: Bulky CSS puede retrasar significativamente los tiempos de LCP.

2. Optimizar el FID

  • Minimiza (o aplaza) JavaScript: es casi imposible que los usuarios interactúen con una página mientras el navegador está cargando JS. Por lo tanto, minimizar o aplazar JS en su página es clave para optimizar el FID.
  • Elimina todos los scripts de terceros que no sean estrictamente necesarios: los scripts de terceros (como Google Analytics, mapas de calor, etc.) pueden afectar negativamente.
  • Usa un caché del navegador: esto ayuda al navegador de los usuarios a realizar las tareas de carga de JS más rápido.

3. Minimizar el CLS

  • Usa las dimensiones del atributo de tamaño establecido para cualquier medio (video, imágenes, GIF, infografías, etc.): el navegador del usuario sabrá exactamente cuánto espacio ocupará ese elemento en esa página y no lo cambiará sobre la marcha.
  • Asegúrate de que los elementos de los anuncios tengan un espacio reservado: de lo contrario pueden aparecer repentinamente, empujando el contenido.
  • Agrega nuevos elementos de la interfaz de usuario debajo de la página.

Estos son solo algunos consejos básicos sobre Core Web Vitals para optimizar tu experiencia de usuario en base a los criterios de Google y, por lo tanto, tengas un mejor posicionamiento.

Sin embargo, si lo que quieres es mejorar tu web de forma consciente y posicionar tu dominio y tu marca, lo ideal es que contactes con un equipo SEO y técnico experto que te ayude a optimizar tu web en todos los aspectos.

En VIVA! Conversion contamos con un equipo especializado en cada una de las ramas del SEO: técnico, linkbuilding, contenidos y reporting para configurar y desarrollar una estrategia global y escalable.

¿Quieres saber más? Ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos a construir tu estrategia SEO.