Personalizador de anuncios RSA: la llave para la libertad en Google Ads

Los personalizadores de anuncios de Google Ads no son ninguna novedad. Desde hace años ha sido uno de los recursos más potentes de la plataforma, aunque también uno de los más ignorados por su curva de aprendizaje.

En la época de los Expanded Text Ads (ETA´s), los personalizadores de anuncios nos permitían introducir copies dinámicos que se disparaban con condiciones como la keyword usada o la ubicación del usuario. Aunque tenían bastante profundidad, lo habitual era usarlos para no tener que hacer campañas excesivamente granulares (de anuncio por keyword específica).

Llegaron los responsive search ads (RSA), totalmente incompatibles con los personalizadores de anuncios y con ellos la promesa de Google Ads de inteligencia a la hora de servir anuncios. O no.

La «inteligencia» de los RSA no siempre va alineada con nuestro branding…

Todos tenemos en mente el típico anuncio responsive que utiliza el algoritmo para combinar los copies y acaba mostrando 3 call to action en títulos, incluso ignorando combinaciones que daban resultados probados en los ETA´s.

Pero bueno, no seamos al César lo que es del César: si no tenemos en cuenta este habitual ejemplo, los RSA daban y siguen dando muy buenos resultados cuando se saben configurar adecuadamente. Sin embargo, los anuncios adaptables llegaron de la mano de las opciones de Smart Bidding que a día de hoy imperan en nuestras cuentas (lógicamente) y con ello el fin de las cuentas granulares.

Un poco de contexto rápido: a día de hoy el 95% de las cuentas utilizan estrategias de pujas inteligentes. Estas estrategias tienen requisitos mínimos de volumen y conversiones, muy difíciles de conseguir si dividimos nuestra estructura en 700 campañas (con 700 grupos de anuncios). Por este motivo cada vez vemos cuentas más compactas.

Pues bien, he aquí el dilema: ¿cómo consigo que mis anuncios sean relevantes si el Smart Bidding me obliga a compactar campañas?

  • ¿La respuesta de Google? PMAX
  • ¿Nuestra respuesta? PMAX y los personalizadores de anuncios de búsqueda adaptables

Google era y es consciente de este problema. Si bien le interesa promocionar su producto estrella, es cierto que es contradictorio ofrecer una herramienta tan potente como Smart Bidding y bloquear su potencial por no poder generar anuncios relevantes para una estructura compacta. Por ello, en 2022 salió al mercado oficialmente PMAX y justo después llegaron los RSA Customizer sin anuncio oficial (o al menos mínimamente promocionado). Tanto que a día de hoy muchos de sus propios accounts sigue desconociendo su existencia.

Os retamos a utilizar la wiki de Google para entender y configurar un Personalizador de anuncios a día de hoy.

¿Para qué sirven los RSA Customizers?

Los RSA Customizers desbloquean el potencial de los anuncios adaptables. Imagina combinar la inteligencia de Google a la hora de combinar copies, con control absoluto del contenido y su enfoque.

Un sólo anuncio: 100 intenciones de búsqueda diferentes.

Con un personalizador podemos crear un feed con una serie de condiciones sencillas, para que el contenido se active según nuestros deseos. La condición más obvia es que una keyword active la herramienta, de manera que cuando el usuario busque «mesa roja«, aparezca este resultado en un copy. O que el copie se personalice según la ubicación del usuario (la que Google detecte).

¡Ojo! Un customizer no es una inserción de palabras clave. Aunque el concepto es muy parecido, con la Keyword Insertion sólo podemos jugar con las palabras elegidas, mientras que el personalizador nos da absoluta libertad.

Los beneficios directos de los Customizers son:

  • Relevancia potencial máxima en anuncios (mejor nivel de calidad)
  • Opciones para personalizar desde copies hasta url.
  • Posibilidad de crear anuncios multipropósito (con distintos sujetos publicitarios).
  • Libertad y más opciones para construir estructuras de cuentas.
  • Facilidad para adaptar la estructura de campañas a los requisitos de Smart Bidding.
  • Opciones para usar Smart Bidding con poco presupuesto.
  • Más opciones para hacer test A/B.

Y si es tan potente, ¿por qué muy pocos profesionales usan el personalizador de anuncios de Google Ads? Probablemente porque Google no se ha preocupado de promocionar adecuadamente este producto… y porque su implementación es sencilla pero extremadamente obtusa (desde un faq claramente mal explicado, hasta una depuración de errores inexistente). Hasta el Account Manager con más experiencia puede verse derrotado por un error tonto del personalizador.

¿Cómo se configura un personalizador de anuncios adaptables?

Llegados a este punto, probablemente estás en el club custom. ¡Bienvenido/as!

Ahora la mala noticia: Google no quiere que uses el customizer. O mejor dicho: Google te deja usar el customizer, pero no te va a facilitar su uso ni una pizca. Prepárate para un viaje lleno de bugs, errores y condiciones contradictorias. Ahora bien: 0 miedos. El personalizador es muy fácil de configurar, si sabes esquivar sus dificultades.

Como sabemos los problemas que suele dar la primera configuración del customizer te dejamos un vídeo tutorial, con todo el proceso detallado hasta el final:

Además, te resumimos el proceso a continuación.

1. Crea el feed / Excel de anuncios

Aunque hay otras opciones para operar con un RSA Customizer, usar una Google Spreadsheet es sencillo y además tienen conexión directa con la plataforma.

La idea está clara: vamos a confeccionar una hoja de cálculo en la que vamos a crear los atributos con los que vamos a funcionar, las condiciones que van a activar la herramienta y el propio contenido.

Entra en este enlace y haz una copia de nuestra Spreadsheet de Google RSA Customizer.

Por si nunca has trabajado con Feeds de Google, no te preocupes, es un proceso muy sencillo. Nuestro feed personalizador se va a componer de:

  • Atributos (el contenedor de la información: Marca, nombre del producto, copies, precios…)
  • Identificadores (datos con los que identificaremos el sujeto publicitario: anuncios, productos, campañas…)
  • Customizers (información que aparecerá en lugar del valor por defecto del atributo).

Cuando tengamos nuestra hoja de cálculo tendremos que:

  1. Crear los atributos, añadir el tipo de atributo que vamos a operar (normalmente texto) y poner un valor por defecto.
  2. Seleccionar los identificadores necesarios (normalmente «Campaña» y «Grupo de anuncios») y añadir sus columnas.
  3. Creamos las condiciones que van a activar el Customizer (keyword, ubicación, etc).
  4. Crear las columnas de Customizers (añadiendo «Customizer:» a los atributos).
  5. Redactamos los copies dentro de las columnas de Customizer.

Recuerda:

  • Intenta que la hoja de cálculo quede extremadamente limpia. Nada de caracteres raros e intenta que la nomenclatura sea simple.
  • Puedes añadir fórmulas para añadir contadores de caracteres, pero te recomendamos hacer eso sólo cuando domines 100% el proceso.
  • Respeta el límite de caracteres de Google Ads. Si vas a hacer un customizer de títulos, máximo 30 caracteres. Si vas a customizar una descripción, máximo 90.

2. Subimos el feed a Google Ads

Aunque parezca mentira, la subida de los datos del personalizador de anuncios a Google Ads es el paso que suele derrotar a la mayoría de gestores. Da igual que hayamos hecho perfecto nuestro RSA Customizer, aún estamos sujetos a que el sistema lo rechace por incompatibilidades y bug varios. Y sí: Google Ads está llenito de ellos.

El primer paso es hacer clic en «Herramientas y configuración«, sección «Acciones en bloque» y finalmente «Subidas«. Esta herramienta de GADS nos permite introducir cambios en la plataforma a través de archivos XML, directamente desde servidor o las mencionadas Google Spreadsheet. Seleccionamos «Hojas de cálculo de Google», nos aseguramos de compartir la hoja con la cuenta que la interfaz nos mostrará y le damos «Vista previa» (es muy importante no darle directamente a aplicar para aplicar errores a la cuenta).

Aquí pueden pasar dos cosas:

  • Que todo esté correcto, le damos a aplicar, esperamos unos minutos y ya tendremos aplicado nuestro customizer en la cuenta (recuerda que el customizer hay que subirlo 2 veces para que se creen los atributos y luego se apliquen las personalizaciones).
  • Que la subida falle y nos indique en la vista previa el motivo.

Si tu caso es el segundo, tenemos malas noticias: la información que da la interfaz suele confundir más que ayudar. Por ejemplo: es muy común que el aviso de error te diga que la ID de campaña no se encuentra, a pesar de que sea 100% la adecuada (o que directamente no estés operando con ese dato).

No desesperes. El 90% de las veces que pasa esto suele ser un error de formato. A continuación adjuntamos una lista de los errores más típicos:

  • Los encabezados de los identificadores están mal. Recuerda que cualquier columna de identificador (Campaña, grupo de anuncios, cuenta…) debe coincidir exactamente con la taxonomía oficial de Google.
  • Los atributos no coinciden con los encabezados del customizer.
  • Has utilizado un nombre de campaña complejo o con símbolos incompatibles. Limita la nomenclatura a lo más básico.
  • No has compartido bien los permisos de cuenta con el correo de Google Ads

Si todo ha ido bien, tendrás un resultado parecido a este:

Disclaimer: si el proceso falla después de haberlo revisado todo y contra toda lógica… cambia los nombres de tu campaña y grupo de anuncio. ¡Mano de santo!

3. Aplica el personalizador a tus anuncios

Una vez que el customizer esté subido a la cuenta, ya puedes añadirlo a tus anuncios.

Para añadirlo tan sólo debes ir a la interfaz de anuncio y seleccionar una casilla de texto (título, descripción o ruta). Pulsa Alt Gr + { y abrirás el menú de personalización. Ahí podrás añadir inserción de palabras clave, cuenta atrás, inserción de ubicaciones y los famosos personalizadores.

Haciendo clic en los personalizadores nos aparecerá un desplegable con los atributos que hemos creado en la cuenta. Si hacemos clic en uno lo añadiremos a la casilla de contenido que hayamos elegido. Este atributo se sustituirá dinámicamente por el valor que se active a través de nuestro personalizador.

Recuerda que el customizer te permite hacer prácticamente lo que quieras en tus anuncios de búsqueda… así que no te limites a lo básico. ¡Experimenta!

Google Ads Customizer y PMAX. ¿Son compatibles?

Llega la pregunta que todos os estáis haciendo: ¿merece la pena tener campañas de búsqueda con customizer cuando tenemos campañas de Performance Max? La respuesta es un rotundo sí… mientras que sepamos lo que estamos haciendo.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que PMAX es experta en encontrar conversiones, ya sea dentro de su propio tráfico o en el de otras campañas. Por mucho que trabajemos nuestras campañas de búsqueda, lo lógico es que PMAX se quede un porcentaje importante del éxito de estas. No obstante, conociendo esto, sigue mereciendo la pena insertar tráfico de alta calidad en el funnel y que cierre la conversión la campaña que sea. En ese sentido, ¿qué mejor manera de controlar la calidad que una campaña de búsqueda con enormes niveles de calidad?

El personalizador de RSA no sólo nos permite crear anuncios de alta relevancia: también nos permite compactar estructuras de campañas / grupos de anuncios. Al hacer esto, no sólo facilitamos la operativa, sino que concentramos volumen de tráfico y conversiones en un sólo punto, dándole el combustible necesario al algoritmo para pujar inteligentemente.

Así, podemos tener nuestra PMAX con un ROAS exigente para conseguir volumen de ventas y rentabilidad y campañas de búsqueda con un ROAS liviano para que se dedique a prospectar (¡o al revés!). Incluso, si quieres que tus campañas de búsqueda se impongan a PMAX, añade tantas keywords con concordancia exacta como quieras (recuerda que PMAX «respeta» la concordancia exacta). O no: configúralo todo para trabajar con frase y amplia y quédate con todo el excedente de PMAX.

Lo importante es que el RSA Customizer te otorga la libertad que los anuncios estándar no te van a dar y es este margen el que te permitirá crear una estructura que se adapte a la realidad de tu negocio y no al revés.

De hecho, elevamos una pregunta: ¿cuándo van a llegar los customizadores para PMAX? Imaginad mezclar la potencia de PMAX con la relevancia del personalizador…

Preguntas frecuentes sobre el personalizador de RSA

El personalizador de anuncios de Google Ads es un pozo sin fondo de posibilidades. Ahí te dejamos algunas reflexiones:

  • ¿Funciona el customizer en Microsoft Ads?

No sólo es que funcione: es que es una solución magnífica a los problemas de volumen de Bing. Compacta campañas, usa customizer, coloca un ROAS / CPA y a escalar. Pronto publicaremos un artículo explicativo.

  • ¿Se invierte mucho más tiempo en un RSA customizado que en hacer una campaña normal?

No. Todo dependerá de tu destreza con el personalizador y de la profundidad a la que quieras llegar. Lo normal es que la primera vez tardes más de la cuenta. Te recomendamos empezar simple e ir evolucionando la herramienta.

  • ¿Por qué la métrica de \»Eficacia del anuncio\» dice que los RSA customizados son peores que los estándar?

Esa métrica bebe de una serie de indicadores muy alejados de los KPI de negocio e incluso tráfico. A saber: número de copies con chincheta, número de keywords en copies, espacios por rellenar, etc. Como imaginarás, son indicadores que poco tienen que ver con esta técnica. Tenlos en cuenta para detectar anomalías, pero no para juzgar el rendimiento de un anuncio.

  • Mi campaña funciona a ROAS / CPA y está otorgando más volumen al RSA estándar que al customizado. ¿Significa que es mejor?

Probablemente. Puede pasar y puede tener sentido. Ahora bien, si eso pasa, pregúntate: ¿cómo es que un anuncio más relevante no consigue más tráfico / mejores resultados? Te recomendamos hacer un test a/b y darle exactamente el mismo volumen a ambos anuncios. Si el customizado es de verdad más relevante, verás sorpresas.

  • Quiero más. Aparte de textos, ¿qué puedo customizar?

Buenas noticias: el personalizador permite trabajar con valores numéricos. Puedes personalizar precios y porcentajes en los copies. Imagina las posibilidades que ofrece esto, si además automatizas el volcado de datos en la hoja de cálculo.

  • ¿Es una feature permamente o puede desaparecer?

Es una pregunta muy difícil de responder, que sólo depende del propio Google. Lo que sí podemos decirte es que es una herramienta que salió junto a PMAX, por lo que la consideramos un complemento. Es más, es posible que acaben cruzándose…

  • A pesar de personalizar, mis keywords tienen poco nivel de calidad. ¿Qué ocurre?

Si personalizas, haces un anuncio extremadamente relevante para la keyword (y los términos de búsqueda) y aún así tienes poco nivel de calidad, probablemente tu producto / servicio no se ajusta a esa intención o incluso la landing page es poco relevante. ¡Revisa bien!

¡Qué pasada el personalizador! ¿Es la solución a todos mis problemas?

Nos encanta haberte enseñado un nuevo truco, pero recuerda que el personalizador de RSA es sólo una técnica más del abanico que nos ofrece Google Ads. En un principio nos da la posibilidad de aumentar la relevancia de nuestros anuncios a nuevos máximos… pero eso nos obliga a invertir más esfuerzos en la creación de una estructura / anuncios capaces de aprovechar ese potencial.

El customizer no siempre va a ser la mejor opción. En muchas ocasiones una campaña con una simple inserción de palabras claves o directamente una PMAX, pueden hacer el mismo o mejor papel. Es importante que calculemos en todo momento qué solución es la más adecuada. Y esa es la buena noticia: a partir de hoy tenéis una opción más para diseñar la estructura más adecuada para vuestra cuenta.

Ni \»Max\» ni menos: que ningún algoritmo limite la forma en la que diseñas tu cuenta.

Cómo replicar las vistas de Universal Analytics en GA4

La primera semana de adopción de GA4 como principal software de analítica está cargada de episodios de choques con la realidad. Sin embargo hay un ejemplo en particular que, a pesar de no ser ningún reto técnico, está arruinando los ánimos de muchos analistas de datos: replicar las vistas de Universal Analytics en GA4.

La función de vistas no sólo nos permitía separar distintos proyectos dentro de una misma propiedad de Analytics, sino que también nos permitía segmentar distintas vistas según el tipo de tráfico y así poder ver los reportes predefinidos con los datos ya filtrados. Así teníamos vistas tan populares como las definidas por subdominios de países u otras tan interesantes como las de visitantes recurrentes, tráfico de compradores, tráfico de leads; las de tráfico orgánico… y así ad eternum, acabábamos teniendo 700 vistas de UA, de las cuáles la mayoría usábamos 1 o 2.

Claro está, a Google esto no le hacía mucha gracia. De hecho si analizamos casi todas las decisiones que ha tomado el gigante tecnológico desde hace unos años, la motivación siempre ha sido la de reducir el peso de carga en sus servidores y obviamente el tener muchas vistas de analítica les suponía un peso bastante considerable. Aduciendo esto, Google no ha migrado directamente esta posibilidad en GA4.

¿Significa esto que no hay manera de separar por vistas el tráfico de nuestros proyectos?

De 700 vistas, ¿a 700 filtros?

Alternativas a las vistas de Universal Analytics en GA4

Que no cunda el pánico. En Google no tienen una pizca de tontos y saben que obviamente vamos a necesitar filtrar toda nuestra data para que sea útil. En GA4 tenemos varias alternativas a las vistas de UA, aunque no sean exactamente lo que esperabáis.

En ese sentido, os presentamos 3 opciones recomendadas para replicar la función de las vistas de Universal Analytics, no sin antes recordaros que este es un software en pleno crecimiento, por lo que es posible que en breve tengamos nuevas opciones.

Vistas de GA4 por filtros de datos

GA4 está diseñado para que tengamos infinitas opciones para filtrar nuestra data desde cualquier reporte predefinido. Por supuesto, esta gama de posibilidades nos permite replicar la función de las vistas. ¿La mala noticia? No es ni muchísimo menos tan cómodo como tener nuestro listado de vistas de UA.

Dentro del reporte que queramos filtrar como vista, hacemos clic en el botón de «Añadir filtro» y aparecerá una columna derecha en la cual podremos seleccionar una dimensión de datos que queramos filtrar. Si bien esto es una opción muy potente no resulta cómodo para hacer comprobaciones regulares. O lo que es lo mismo: es muy poco eficiente tener que poner un filtro cada vez que queramos consultar una data concreta dentro de ese reporte.

Quizá la gran ventaja que nos ofrece esta opción es que actúa sobre el total de los datos que estamos analizando en ese periodo, por lo que podemos usarla en cualquier momento sin riesgo a perder nada de data. Además es aplicable a cualquier reporte, segmento de tráfico, audiencia o tipo de data que estemos tocando.

Podríamos decir que esta opción es ideal para hacer comprobaciones fuera de lo habitual o de las que no tengamos ningún tipo de reporte preparado.

Ahora bien: ¿estáis preparados para hacer filtros diariamente? Quizá la próxima opción os sea más atractiva.

Vistas de GA4 por audiencias

Parece tan simple que es lógico que arqueemos una ceja al leer esto, pero esta opción es una de las que más usamos en VIVA! Conversion. Replicar el filtrado de datos que hacíamos en las vistas, mediante audiencias, nos permite visualizar estos datos dentro de los reportes estándar de manera rápida e intuitiva y además podemos acceder a ellos en un par de clics.

El crear audiencias de Analytics es algo que no tiene ningún misterio. De hecho en Universal esta técnica también podíamos replicarla. Sin embargo la gran novedad de GA4 es que a este sistema se le ha dado un lavado de cara, se ha potenciado con los parámetros de eventos y además se ha mejorado la forma de visualización.

Por ejemplo, en esta captura podéis ver el equivalente a las vistas por subdominio de un proyecto (siendo las líneas de colores distintos subdominios):

Para empezar a aplicar este método:

  1. Pestaña Administrar
  2. En la columna de propiedad hacemos clic en la opción audiencias
  3. Nueva audiencia
  4. Crear una audiencia personalizada

En este punto las cosas se ponen interesantes, ya que gracias al foco de GA4 en eventos con parámetros definidos, podremos hacer infinitas combinaciones avanzadas para trackear nuestro tráfico. O lo que es lo mismo: si los datos que queremos segmentar están en la capa de datos de nuestro proyecto podemos crear una audiencia y «crear vistas» en nuestros reportes estándar.

Se nos ocurren aplicaciones tan interesantes como segmentar usuarios con «transaction_id» interesantes para el negocio, usuarios con carritos abandonados con configuraciones de productos concretas… pero para esta demostración let´s keep it simple.

Ejemplo: Vistas por subdominio

Seamos honestos: la mayoría de los que acudís a este artículo buscáis replicar las vistas de subdominios de Analytics en GA4. Y la buena noticia es que en GA4 podemos replicar esta opción fácilmente con audiencias.

Tan sencillo como seleccionar la dimensión de página de destino y cadena de consulta y elegir una condición de «contiene: /subdominio/».

Creando este tipo de audiencias podremos comparar el tráfico de todos los países que trabajemos en nuestras cuentas en cualquier reporte predefinido o personalizado. ¡Ojo! No confundáis la dimensión página de destino con la dimensión país ya la medición no va a ser la misma y normalmente suele ser más correcto hacer una medición a través del dominio.

Una vez que tengamos creadas nuestras audiencias, tan solo tendremos que regresar al reporte que nos interesa (por ejemplo el de adquisición de tráfico) y clicar en el botón de todos los usuarios. Haciendo clic aquí se desplegará una columna a la derecha que nos dejará filtrar por un parámetro de GA4. Veréis que las posibilidades son muchas y que podéis filtrar por lo que deseéis.

En este caso nos interesa filtrar por el parámetro «Nombre de la audiencia«. Aquí encontraréis las audiencias recién creadas. Tan solo tendremos que seleccionar la que deseéis e inmediatamente veréis como los datos del reporte se adaptan a esa audiencia. Por lo tanto en este caso es como si estuviéramos viendo la vista de ese dominio o dimensión que hayáis querido crear.

Aparte hay una opción interesantísima que sería hacer clic en el botón que se sitúa al lado de todos los usuarios, llamado añadir comparación. Gracias a esta opción podemos hacer una comparativa desde todos los usuarios, hasta todas las audiencias que hayamos creado.

En este ejemplo tenemos filtrado el tráfico total del proyecto, más el de cada dominio y lo podemos ver cómodamente en este reporte predeterminado, convirtiéndose así en la opción más cómoda y más intuitiva de todas las que nos ofrece GA4, sobre todo para consultas rápidas.

Eso sí, hay una pequeña desventaja para esta opción y es que nuestras audiencias comenzarán a poblarse en el momento en el que las creemos. Por lo tanto no se aplicarán con efecto retroactivo, razón por la cual os recomendamos crearlas lo antes posible. Además veréis que el sistema solo os deja seleccionar hasta 540 días de data. Eso significa que no podremos utilizar esta opción para analizar grandes periodos. No obstante para ello existen otras opciones.

Vistas de GA4 por reportes personalizados

La joya de la corona de GA4, el sistema que Google desea que utilicemos y una opción evidente para suplir las vistas: los reportes personalizados.

«El botón de personalizar informe: los vas a amar y odiar a partes iguales»

Aquellos que estén acostumbrados a trabajar con Looker Studio reconocerán esta funcionalidad, que lo único que hace es segmentar una serie de datos filtrados por las dimensiones que elijamos. Por ejemplo: podemos segmentar métricas de adquisición para un subdominio concreto y generar un dashboard que podremos consultar cada vez que queramos bucear en el segmento. Es sin duda la opción más parecida a tener vistas predefinidas… con una salvedad importante.

Aunque a largo plazo seguramente esta va a ser una de las opciones que más usemos, es algo que solo vemos útil para volúmenes de datos que necesitemos consultar frecuentemente. El motivo está claro: podemos crear un reporte personalizado con las dimensiones de adquisición para un subdominio, pero si quisiéramos ver un reporte con las dimensiones de comercio electrónico o las dimensiones de contenido, nos tocaría crear reportes adicionales. Si a esto le sumamos que normalmente los proyectos que requieran este punto, van a tener más subdominios o más necesidades de segmentar datos, esto significa que tendremos que hacer decenas de reportes personalizados, lo que no solo es poco intuitivo sino que es una de las cosas que el propio Google intenta evitar.

Por lo tanto os invitamos a bucear en esta potente opción pero también os invitamos a no caer en el síndrome de Diógenes de los datos. Cread sólo los reportes personalizados que necesitéis y utilizad los dos puntos expuestos arriba para consultas rápidas.

Si deseáis profundizar en esta opción os recomendamos este artículo en el que tratamos paso a paso la confección de reportes personalizados de GA4.

No me vale ninguna de las opciones expuestas: ¡quiero mis vistas de vuelta!

Malas noticias amigos: adaptarse o morir. Es cierto que para aquellos muy acostumbrados a tener todo ordenado en vistas, el cambio va a ser duro. No obstante y sin acritud, en esto tenemos que darle la razón a Google: la mayoría de vistas se podían sustituir con un par de filtros.

Dentro de las opciones expuestas no sólo encontramos variedad, sino que cada una se adapta a un nivel de exigencia. Incluso algunas nos ofrecen más potencial para segmentar que las citadas vistas.

Sea como sea, Google Analytics 4 ha llegado para establecerse como la opción número 1 para la analítica web, por lo que te recomendamos que vayas eligiendo tu forma de suplir las vistas.

Cómo enfocar el Paid Media cuando compites contra tus propios puntos de venta

En este artículo vamos a enfocarnos en cómo crear una estrategia de Paid Media para negocios brand owner (propietario de marca) o fabricantes de producto.

En primer lugar, ¿qué es lo que diferencia a este tipo de cuentas vs las de cualquier otro negocio? Bien, aunque no se da en todos los casos, uno de los habituales problemas al plantear estas cuentas (en adelante cuentas brand owner) es que tienen que competir contra sus propios puntos de venta (en adelante retailers), además de la competencia directa. Estos suelen tener mejores condiciones de venta que la marca original y suelen captar la mayoría de la intención transaccional. Aunque consigamos llevar a los usuarios hasta nuestro sitio, lo más habitual es que acaben buscando y comparando, lo que terminará afectando a nuestra tasa de conversión y, por lo tanto, al rendimiento de nuestras campañas de performance.

¿Entonces? ¿Podemos lanzar una cuenta de PPC brand owner con objetivos de rentabilidad e incluso escalabilidad? Sí, y mil veces sí… tan solo debes saber cómo enfocar tu estrategia.

¿Listos para nuestra guía?

Características de las cuentas de PPC brand owner

El primer paso para el éxito en esta tipología de cuentas es tener claro desde el principio cuáles son nuestras fortalezas y nuestras debilidades.

Ventajas habituales:

  • Relevancia máxima: controlamos la marca, por lo que nuestro contenido debe ser el más relevante.
  • Controlamos el precio máximo de nuestro producto (como norma general).
  • Tenemos contacto con puntos de venta autorizados y por lo tanto podemos generar sinergias o incluso pactos de no agresión.
  • La inversión en awareness y consideración suele ser compartida entre la marca y sus puntos de venta.

Desventajas habituales:

  • Competimos contra otras marcas y contra nuestros propios puntos de venta.
  • Tenemos el mismo o un precio menos competitivo que nuestros puntos de venta (como norma general).
  • Nuestros competidores suelen tener cuentas de paid media muy centradas en performance y por lo tanto más competitivas que las nuestras.
  • Es difícil empezar desde 0 una estrategia de paid sabiendo que al principio va a ser complicado mantener rentabilidad.

¿Merece la pena tener una cuenta de PPC brand owner o fabricante?

Cualquier negocio se puede beneficiar enormemente de una cuenta de paid media, siempre y cuando tenga una estrategia detrás: un por qué y un cómo. La razón habitual de una marca o fabricantes para lanzarse al PPC suele ser la de tener menor dependencia de sus POS, o incluso la de establecerse como la fuente de ventas principal del negocio.

Conseguir esto no es fácil, claro está. El enfoque performance de las plataformas de PPC como Google Ads, Facebook Ads, Pinterest Ads; premia a las cuentas con mejores propuestas de valor y lo normal es que partamos con varias desventajas importantes. Entonces: ¿cómo enfocamos una estrategia de performance para cuentas de marca?

Os contamos qué puntos consideramos más importantes para escalar una marca en PPC, quedarnos con un pedacito / pedazo del pastel y no entrar en guerras con retailers.

Consigue un volumen de datos óptimo: ¡compacta la estructura!

Hoy en día es prácticamente imposible gestionar una cuenta competitiva sin usar machine learning. El avance de las estrategias del smart bidding en paid media nos ha otorgado herramientas automatizadas para perseguir los objetivos de negocio de una empresa. Sin embargo, eso también nos obliga a mantener unos requisitos mínimos a la hora de crear una campaña con lógica:

Menos estructura es igual a más datos.
Menos estructura es igual a más datos.
  • Mínimo de impresiones semanales / mensuales
  • Mínimo de clics semanales / mensuales
  • Mínimo de conversiones semanales / mensuales
  • Otros

Cuando estos mínimos se cumplen, las campañas basadas en machine learning se convierten en máquinas de fabricar negocio. Y cuando no, se mantienen en su estado base: máquinas de generar negocio a la plataforma publicitaria.

He aquí el problema: las cuentas de PPC brand owner suelen tener problemas a la hora de proporcionar mínimos, sobre todo en el capítulo conversiones / valor de conversión. La solución a medida de plataformas publicitarias suele ser subir presupuestos, hasta alcanzar el volumen necesario en cada campaña. Pero claro, esta medida suele dar al traste con cualquier atisbo de rentabilidad. ¿Solución? Compacta campañas.

No importa de qué plataforma estemos hablando: si no puedes alcanzar el volumen necesario para generar los mínimos, comienza a compactar y fusionar campañas. De hecho, este es el concepto base que utilizan Google y Meta (entre otros) con Performance Ads, Advantage + y otras tipologías de campañas «Smart«.

La pregunta aquí es: ¿cómo compacto campañas sin destruir la relevancia de mis anuncios / términos / segmentación? La buena noticia es que hay muchas soluciones a medida de las necesidades de cada cuenta, como puede ser la compactación de píxeles en Meta o el uso de keyword insertion / customizadores en Google Ads. ¿La mala? Al requerir soluciones poco habituales, no todos los profesionales de paid media son capaces de generar una estructura lógica con estas reglas.

¿Necesitas más data? Da un salto a nivel tecnológico

Todos los datos son pocos cuando queremos conseguir un volumen de performance… pero en el caso de una cuenta de brand owner esto se suele acentuar, aunque sigamos al pie de la letra el anterior punto. La solución es incorporar todos los datos posibles al funnel, implementando mejoras a nivel tecnología / medición:

  • Conversiones mejoradas (Google Ads)
  • Conversiones offline (Google Ads)
  • Api de conversiones (Facebook Ads)
  • Developer API (Tiktok Ads)
  • Consent Mode (Google Analytics)
  • Revisión de política de privacidad

Estos puntos, que deberían ser básicos (aunque desgraciadamente no es así), pueden llevar la performance de nuestra cuenta a niveles muy superiores con relativamente poco esfuerzo. Os recomendamos encarecidamente atacar esta faceta antes de avanzar en vuestra estrategia.

Con los datos, como con el azúcar: cuanto más cantidad, más dulce.

Te puede interesar este artículo: Aprende a configurar las conversiones mejoradas en Google Ads

Controla el nivel de awareness y consideración de tu marca

Al principio de este artículo hemos mencionado que una de las ventajas de una cuenta brand owner es que el volumen de exposición de la marca a nivel awareness y consideración se suele compartir entre la propia marca y sus puntos de venta. O lo que es lo mismo: no somos los únicos que publicitamos nuestra marca / producto.

Controla el nivel de awareness y consideración de tu marca.
Controla el nivel de awareness y consideración de tu marca.

Esto es una ventaja enorme, ya que nuestro top of the funnel se mantendrá siempre bien alimentado. Sin embargo, también quiere decir que en la mayoría de los casos seremos nosotros los responsables finales de que el flujo se mantenga y esté controlado:

  • Que siempre haya una estrategia de awareness activa.
  • Que la comunicación de marca de nuestros POS vaya en sintonía con la nuestra.
  • Que la segmentación / tráfico que genera nuestra estrategia sea adecuado.

Todo este concepto se puede trabajar con distintas disciplinas de marketing (SEO, mk de influencers, referidos…). Sin embargo, es muy beneficioso mantener campañas de PPC always on, que nos ayuden a alimentar nuestras listas de awareness. Gracias a esto nos costará menos alcanzar los volúmenes mínimos de los que hablábamos en el punto anterior. Y no sólo eso: invertimos en el desarrollo de nuestra marca.

Os recomendamos echar un ojo a nuestro post para una correcta gestión de las campañas de marca.

Basa tu enfoque inicial en la captación de tráfico cualificado, comunidad y leads

Tanto si estamos hablando de una nueva marca, como si ya está establecida, nuestro objetivo como brand owners es que esta se estabilice en el mercado. Es decir: no sólo tenemos que generar volumen de datos, sino controlarlo, segmentarlo y almacenarlo.

Tal como hemos comentado, alcanzar objetivos de rentabilidad en este tipo de cuentas es complicado debido a su naturaleza, sobre todo en el lanzamiento. Entonces, si no tenemos una muestra de KPI de rentabilidad suficientemente representativos, ¿cómo lanzamos y escalamos la cuenta? Apostando por:

  • Calidad de tráfico -> Listas de RMK competitivas.
  • Comunidad -> Mayor alcance de orgánico de marca.
  • Leads -> Ultra segmentación por interés en el producto.

Es super importante que la columna vertebral de nuestra estrategia esté fundamentada por estos 3 pilares, sea o no rentable nuestra cuenta. Si lo hacemos bien, conseguiremos un flujo de datos que más tarde nos permitirá ejecutar una estrategia de performance sólida y sostenible en el tiempo.

Otra cosa que no debemos olvidar es que, si no conseguimos un ritmo estable de ventas, debemos dotar al algoritmo de objetivos que al menos beneficien la consecución de tráfico cualificado. Una de las técnicas que se suele utilizar es optimizar a carritos abandonados (al menos de manera temporal) o incluso a leads.

Por último, no te olvides de los anuncios de comparadores. Tanto las campañas de catálogo de Meta y Tiktok (por poner ejemplos) y sobre todo las campañas de Google / Bing Shopping. Es cierto que al perder la batalla de los precios es probable que no obtengamos grandes resultados a nivel performance… pero también está claro que a través de esta tipología de campañas nos entra en el funnel tráfico muy transaccional. Por lo tanto, puede ser bueno guardar una partida de presupuesto para este acercamiento.

Si lo hacemos bien, enriqueceremos el top of the funnel y prepararemos a la cuenta para escalar.

Valor añadido y fidelización: ofrece lo que tus puntos de venta no pueden

Ya hemos comentado que la principal dificultad de una cuenta de PPC Brand Owner es la de promocionar un producto o servicio con unas condiciones iguales o inferiores a las de sus POS. Entonces, ¿qué podemos hacer para que nuestras campañas sean competitivas? Como la inmensa mayoría de las ocasiones, la solución está alejada de las plataformas publicitarias.

Si queremos transformar nuestra cuenta hacia un modelo de performance, tenemos que vigilar el valor de nuestro producto. Y con ello no nos referimos sólo al precio: nos referimos al valor añadido.

Anuncio de adidas promocionando su club de running
Anuncio de adidas promocionando su club de running

Está claro que no podemos jugar a tocar precios, pero si que podemos aportar con acciones tan simples como muestras gratuitas, early access a nuevos productos, descuentos en próximos pedidos o acceso a beneficios alternativos.

Si dotamos a nuestro producto de estas ventajas, conseguiremos paliar en parte la ventaja que perdemos con el precio. Lo más probable es que el beneficio directo de esta acción sea un aumento de la tasa de conversión que puede suponer el mínimo que necesitas para montar un enfoque en performance.

Como bonus track, no olvides algunas técnicas de retargeting como los programas de fidelización. Ofrécele al usuario la oportunidad de participar en tu programa tras el primer pedido y prepara una estrategia para mantenerlo interesado. Con ello no sólo conseguirás que se enamoren de tu marca: estarán preparados para volver a entrar en el embudo de ventas.

Eventos del club de running de Adidas
Eventos del club de running de Adidas

Un buen ejemplo de esta técnica es el empleado por las grandes marcas de material deportivo. En el caso de Adidas, tenemos iniciativas tan potentes como los clubes de running locales. Adidas ofrece el soporte y experiencia de su APP oficial y un apartado en su web para organizar a su comunidad de runners. A cambio, los usuarios ofrecen sus datos y, con ello, ofertas totalmente personalizadas.

Aunque Adidas como punto de venta pueda tener precios menos competitivos que sus POS, cuesta menos hacerle un pedido cuando somos parte de su exclusivo club. Y la buena noticia es que ni nos hace falta ser una marca con alcance masivo o hacer estrategias transmedia como esta: con que nos centremos en general valor a nuestros usuarios, ya tenemos media partida ganada.

Controla la intención de búsqueda de tu marca: gestiona tu relevancia

El final del customer journey suele ser buscar la marca en un motor de búsqueda y realizar el pedido. Por ello, en la mayoría de estrategias de Google Ads / Bing Ads / Etc solemos guardar un pedacito de presupuesto para defender este último paso. En el caso de las cuentas brand owner, este paso cobra incluso más importancia.

En esta tipología de cuenta, la intención de búsqueda de la marca no nos pertenece sólo a nosotros. Pongamos un ejemplo:

Cuando un usuario acude a Google y busca «Rayban», probablemente está buscando Rayban como marca, tienda o incluso como concepto general. Por lo tanto, el resultado más relevante suele ser la web oficial. Por esta razón, nuestros ads gozarán de un nivel de calidad altísimo y se mostrarán en primera posición la inmensa mayoría de las veces.

Búsqueda de marca de Rayban
Búsqueda de marca de Rayban

Sin embargo, algo muy diferente ocurre cuando un usuario busca «Gafas Rayban». Cuando esto ocurre, no tienen por qué estar buscando Rayban como negocio. De hecho, es muy probable que estén buscando un retailer, lo cuál nos resta relevancia y por lo tanto competitividad dentro de la familia semántica de «nuestra marca + término relacionado».

Búsqueda de marca de gafas Rayban

Además, uno de los detalles más importantes del volumen de búsquedas de las marcas que trabajan con otros puntos de venta es que suele ser bastante alto (ya que tenemos varias cuentas generando interés). Es por eso que, si queremos crear una cuenta brand owner de Paid Media con enfoque en performance, debemos centrarnos en controlar este volumen. Si conseguimos ser competitivos aquí, traeremos a nuestra cuenta las necesarias conversiones que mencionábamos en el primer punto y conseguiremos un volumen de datos que nos permitirá incluso pescar en términos no relacionados con nuestra marca.

Algunos enfoques de campaña que puedes plantear son:

  • Campañas con gran presupuesto (invertir más o compactar presupuestos para lograr más volumen)
  • Campañas compactas con alta relevancia (usando keyword insertion o customizers)
  • Performance Max (¡ojo!, solo si cumplimos sobradamente mínimos de volumen, machine learning y medición).

Trabaja con marketplaces desde el minuto 0

La relación con marketplaces es… complicada. Por una parte, lanzar nuestro producto hace que nos saltemos varios pasos en el funnel y que nos beneficiemos de un tráfico transaccional altísimo. Por otra, a las condiciones «complicadas» que nos exigen algunas de estas plataformas se suma el hecho de que, probablemente, algunos de tus retailers ya venden tu marca ahí e incluso dominan la buy box.

Trabajar con marketplaces garantiza un volumen mínimo desde el principio.
Trabajar con marketplaces garantiza un volumen mínimo desde el principio.

Sin embargo, no podemos olvidarnos de tres conceptos que hacen que sea una buenísima idea:

  • Aporta ventas desde el principio. Muy mal se nos tiene que dar la presencia en marketplaces para no vender nada. De hecho, si la estrategia de la cuenta es correcta, conseguiremos un goteo de ventas que aportarán al global del proyecto y que nos ayudarán a maquillar los números mientras que trabajamos en nuestro proyecto de cuenta de performance.
  • Tenemos la cuenta de marca oficial. Muchos de vosotros sabréis que en marketplace sólo hay otra cosa casi tan importante como el precio: la confianza. Una de las razones de los clientes de acudir a marketplace es contar con confianza y condiciones de, por ejemplo, Amazon. Si a nivel producto le sumamos que el cliente puede comprar directamente desde la fuente oficial… ¿lo pillas?
  • Las herramientas de paid media de estas plataformas son especialmente efectivas para potenciar los 2 puntos anteriores. Confecciona una estrategia y luego escálala con Ads.

¡Ojo! No estamos diciendo que trabajar con marketplace sea ideal para todos los negocios. En todo caso os recomendamos hacer un pequeño estudio de mercado y revisar las condiciones.

También os recordamos que hay una infinidad de marketplaces por ahí, aparte de Amazon. Están Ebay, Etsy, Aliexpress, Miravia, CDiscount…

Cómo evitar fricciones con retailers que venden nuestra marca

Si tu negocio ha dado el paso de lanzar un canal de venta propio y de escalarlo con performance marketing, lo más seguro es que ya hayas valorado que a tus puntos de venta no les va a hacer gracia que quieras pescar en el que era su coto de caza privado. Y si no lo habías tenido en cuenta y ejecutas este movimiento, pronto recibirás feedback.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que, si nuestra estrategia comercial depende 100% de estos puntos de venta, debemos intentar limar asperezas con ellos de antemano. Puede que no secunden el movimiento, pero lo habitual es que lo acaben entendiendo.

Uno de los enfoques que debes hacer entender a tus socios comerciales es que cederles tu marca con las mismas o mejores condiciones que tu propio canal de ventas, significa que si ejecutan una estrategia de marketing mínimamente efectiva siempre tendrán ventaja de cara al usuario. Por lo tanto, la aparición de tu cuenta de performance tan sólo supone que tu marca tendrá mayor alcance. O lo que es lo mismo: win, win.

Otra de las acciones que puedes realizar para evitar roces es generar una lista de palabras negativas que bloqueen todas las semánticas relacionadas con el retailer. Bastará con que bloquees su marca y cualquier keyword relacionada con ellos.

En todos los casos, nuestra recomendación es mantener comunicación con ellos y pivotar la estrategia a un punto intermedio en el que tu negocio pueda crecer, sin destruir sus relaciones comerciales.

Conclusión

¿Crees que montar una cuenta con este enfoque es complicado? ¿tus cuentas brand owner no despegan?

Convertir estos tips en una verdadera estrategia y luego plasmarla en resultados no es algo alcance de todos los profesionales. Sería genial montar tus campañas, seleccionar un ROAS y dejar que la máquina haga su trabajo… pero no sólo nunca es así: en este caso es todavía más difícil.

Para confeccionar un proyecto de este tipo se necesita controlar distintas visiones:

  • Negocio (porque no todas las batallas son interesantes cuando eres la marca)
  • Tráfico (porque hay que saber elegir qué tráfico me va a aportar)
  • Performance (porque hay que llevar de la mano a los algoritmos para que trabajen para nosotros)
  • Tecnología (porque si queremos destacar, tendremos que implementar soluciones fuera de lo habitual).

El enfoque 360º de VIVA! Conversion nos permite analizar y diseñar soluciones estratégicas a medida y por lo tanto, superar las limitaciones de una cuenta que compite contra sus socios comerciales. Por ello, os recomendamos contactar con nosotros para profundizar en estos puntos y otros muchos que hemos trabajado en cuentas similares a la tuya.

Tips para planificar el paid social en Navidad

El buen marketing es el que consigue asociarse a eventos, sensaciones y valores. Si una marca consigue posicionarse en ellos llega el engagement, llega la fidelización y llega la magia de una temporada exitosa. Pues bien, no importa que los marketers nos inventemos 200 nuevos eventos estacionales, con sus valores asociados: la navidad siempre va a ser un momento crucial para la inmensa mayoría de los negocios.

Siguiendo la lógica anterior, es cierto que la Navidad es un batiburrillo de sensaciones y valores, pero creemos que hay un valor que se alza por encima de todos: la necesidad de conectar. Millones de familias a lo largo del mundo se reúnen para afianzar, reparar o crear nuevas conexiones con su entorno… y eso, no solo incluye a familia y amigos: incluye a las marcas que nuestros clientes han seguido durante todo el año.

Pensando en ello, en cómo conectar con ese valor y en cómo conseguir usarlo para captar a nuestro buyer persona, hemos preparado este post sobre paid social para navidad, en el que trataremos estrategia y tips para sacar partido a un periodo de mucho valor en el calendario de empresa.

Un 60% de la Gen Z y un 56% de los millenials van a realizar compras a través de TikTok, Instagram, Youtube y otras apps de social media. Esta intención ha aumentado más de un 10% en 2022.

Deloitte

Estudia las medidas habituales del paid social durante periodos estacionales

La mayoría de los aquí presentes habéis consumido decenas de artículos que hablan sobre las optimizaciones típicas del paid social en Navidad o en cualquier periodo estacional importante. Puede que incluso estéis aquí porque habéis googleado la típica keyword de “PPC Navidad” o “Facebook Ads Navidad”. Pues bien: ¿qué falta por publicar sobre esto?

Tal como hemos dicho, la Navidad es un periodo con una importancia especial dentro del calendario de consumidores y negocios, por lo tanto, queremos ofreceros consejos personalizados. No obstante, hagamos un recap rápido.

  • Vigila la medición. ¡Las incidencias pueden destruir tus esfuerzos!
  • Revisa el presupuesto histórico. Gracias a ello sabrás cuando invertir y cuándo retirarte.
  • Trabaja con planificación y con antelación. Recuerda que el éxito de un periodo estacional se cocina semanas antes de que se produzca.
  • Vigila tu logística. Si vas a potenciar un producto o servicio, procura que esté operativo / disponible durante el tiempo necesario o te encontrarás con una lluvia de usuarios insatisfechos.
  • Estudia los precios de la competencia. Las marcas son una poderosa herramienta, pero si los precios no acompañan… vigila a tu competencia antes, durante y después del periodo. ¡El marketer efectivo sabe elegir sus batallas!
  • Automatiza todo lo que puedas. La Navidad es un periodo de altibajos y ahora más que nunca, vas a necesitar la ayuda del machine learning. Prepáralo para responder adecuadamente tanto a la alta demanda como a la reducción de esta.
  • Ajusta presupuestos. Usa el histórico o analiza tendencias de tráfico / intención para calcular cuánto presupuesto necesitas para alcanzar tu objetivo.
    Etc, etc y 1000 veces más etc.

Como os hemos dicho, preparar un periodo estacional importante es una estrategia estándar dentro del calendario de negocio y no sólo se ha publicado muchísimo al respecto: también varía mucho dependiendo del sector o incluso de los recursos de cada empresa o marca.

No obstante, os invitamos a que visitéis algunos de nuestros post dedicados a la estacionalidad:

Y ahora sí, vamos a centrarnos en sacar partido al paid social durante la Navidad.

La consideración de marca es casi tan importante como la rentabilidad durante Navidad

Normalmente, dedicaríamos nuestros primeros consejos a la parte estratégica o técnica del periodo. Hoy queremos romper una lanza a favor del factor más importante para efectuar una campaña de paid social exitosa durante navidad: poner la consideración de marca por encima de todos los KPI.

La Navidad es un periodo en el que el principal driver del consumidor es la necesidad de conectar con su entorno. Esto literalmente significa que hay millones de personas ahí afuera esperando oír algo que los inspire y que los motive y acompañe el resto del año. ¿No es esta la pura definición de engagement? Es el momento de que tus clientes conozcan tus valores, el enfoque que le vas a dedicar al próximo año, quién y qué diferencia a tu equipo y en definitiva por qué tú sí, y mejor que tu competencia. ¡Que se hable de ti!

Por ello te recomendamos que durante Navidad no centres tu estrategia de paid exclusivamente en KPI de rentabilidad y volumen y que le des un lugar especial a otros indicadores como el volumen de búsquedas de marca, tasa de leads, seguidores y engagement…

Siguiendo esta lógica, una buena estrategia es intentar comprar el máximo posible de impresiones / clicks al mejor precio posible, de manera que el alcance de nuestro mensaje impacte al máximo de usuarios. Pero claro, para que esto sea efectivo no vale con cualquier mensaje, sino que debemos planificar cuidadosamente nuestro contenido.

Si aceptamos esta premisa, algunas campañas típicas que recomendamos para este periodo son aquellas centradas en:

  • Alcance, sobre todo aquellas con un contenido publicitario potente.
  • Tráfico, ya que podremos comprar cada click a un precio competitivo.
  • Reproducciones de vídeo, si tenemos variedad y calidad en este formato.
  • Interacción, si queremos echarle una mano a nuestras publicaciones orgánicas.
  • Y cualquier tipología que se base en escalar el contenido publicitario.

Un enfoque adecuado para lanzar una estrategia de marca durante Navidad y basada en paid, sería calcular la bajada de inversión que suelen sufrir las campañas de conversión durante diciembre / enero y aplicar un porcentaje de ese remanente a potenciar un mensaje. En todo caso, os recomendamos asignar un presupuesto fijo, coherente con el tiempo que va a estar funcionando y con suficiente variedad de anuncios para no incurrir en problemas de frecuencia.

Un pequeño esfuerzo en Navidad es una buena manera de mejorar tasas de conversión el resto de año. ¡Lánzate a potenciar tu marca!

La Navidad es un periodo estacional caótico. Estúdiala, planifícala y respeta tu estrategia.

¡Qué bonito es el Black Friday! Un periodo estacional en el que el interés del público va “in crescendo” hasta el punto álgido de la campaña, el último fin de semana de noviembre…

…bienvenidos al caos navideño.

  • Semanas previas de preparación
  • Pico en el puente al principio de diciembre
  • Subida en la intención de compra en los días previos a Nochebuena y Nochevieja.
  • Bajada en la intención de compra en los días posteriores a Nochebuena y Nochevieja.
  • Bajada al inicio de año.
  • Subida antes de Reyes.
  • Etc…

La pregunta es: ¿cómo se organiza esto en una estructura de paid social para aprovechar al máximo?

La solución de la mayoría de marketers es aumentar presupuestos para que las campañas no se queden sin gasolina… pero claro, esto suele ser sinónimo de inflar nuestra inversión hasta puntos en el que el ROAS queda dañado en pos de captar el máximo. Seamos inteligentes: es mejor diseñar un presupuesto específico y elegir en qué momentos y campañas invertir.

Un ejemplo claro: una campaña orientada a conversiones con suficiente presupuesto echará humo durante las 2 semanas previas a navidad… pero al llegar la semana de Nochebuena empezará a recibir menos tráfico y resultados, por lo que comenzará a forzarse a gastar el presupuesto aumentando drásticamente el CPC. No tardará en volver a coger el ritmo en cuanto pase el periodo, pero ya habrás perdido parte de la rentabilidad ganada durante las semanas anteriores.

La solución es no aumentar exponencialmente los presupuestos para las campañas de conversión, para afrontar todo el periodo, sino aportar al funnel herramientas complementarias que nos apoyen cuando toque, y que podamos frenar sin miedo. Estas soluciones dependen de nuestra estructura, sector de negocio y presupuesto, pero he aquí algunos ejemplos:

  • No tocar el presupuesto y estructura habitual de nuestras campañas de conversión y añadir campañas de conversión complementarias con suficiente tiempo de antelación (con distintos anuncios / catálogos). Programarlas para detenerse en periodos de baja conversión.
  • Invertir en campañas de tráfico, seleccionando audiencias de probada calidad para aumentar la efectividad de las campañas de retargeting, pero controlando los CPC.
  • Alimentar el funnel con audiencias amplias, para no sobrecargar las orientadas a la conversión.

Por último, recuerda: si has diseñado una estrategia y no estás en una situación límite, respétala. Mantén siempre mentalidad de pivotaje, haz pequeños ajustes, pero mantente fiel a la idea inicial. Es preferible perder un poco de volumen pero no destruir la inercia de los algorimos, que desequilibrarlos para ganar unas conversiones extra.

Durante Navidad se incrementan un 18% los mensajes recibidos desde cuentas sociales. Los negocios de retail experimentan un aumento de hasta el 75%.

No esperes más. Lanza una estrategia de Tiktok Ads

Por enésima vez: no hace falta bailar para trabajar con Tiktok.

Tiktok Ads lleva tiempo posicionándose como una plataforma de performance… y lo está consiguiendo con creces. Al crecimiento exponencial de su base de usuarios, se le ha sumado un píxel en constante evolución, nuevas tipologías de campañas basadas en conversiones e incluso campañas smart performance basadas en machine learning. Y como no podía ser de otra forma, es una de las plataformas más utilizadas y con mejor engagement durante navidad.

Imagen mostrando un gráfico de rendimiento de un anuncio de Tiktok Ads para paid social para navidad
No hay excusa para no bucear en los datos de esta herramienta

Ventajas de Tiktok Ads

Algunas de las ventajas de Tiktok Ads son:

  • Un alto engagement de los usuarios. Si el contenido es bueno y está bien targeteado, Tiktok presenta una tasa de interacción superior a otras redes.
  • Una audiencia cada vez mayor y más amplia. Recuerda que una cosa son los tiktokers que publican contenido y otra los que sólo consumen.
  • No se necesita un presupuesto enorme. Aunque la herramienta solicita 50€ como mínimo para lanzar una campaña, se puede moderar hasta un mínimo de 20€ desde adset (aunque ellos mismos no lo recomiendan).
  • La plataforma cuenta con campañas de lead gen nativo, por lo que es un excelente complemento para estrategias de captación.
  • Anuncios de productos dinámicos, por lo que es una oportunidad para como mínimo acompañar al usuario en el bottom of the funnel.
  • Un potente editor de vídeo para facilitar la confección de anuncios de calidad.
    No se necesita tener un perfil de Tiktok ni generar publicaciones orgánicas. Es cierto que es altamente recomendable tener uno (si se gestiona correctamente), pero podemos darnos de alta como anunciantes sin él.
  • Opciones para targetear públicos de forma certera, tales como los habituales intereses o el target de hashtags. Incluso tenemos disponible una herramienta para subir públicos y generar look alikes (aunque no termina de funcionar y sólo merece la pena en el caso de grandes BBDD).

Por contra, una de las mayores ventajas de esta herramienta es también su principal pega: Tiktok Ads requiere un constante suministro de contenido, alineado perfectamente con nuestro target y con cierta calidad. No, en serio: el algoritmo de Tiktok devora los contenidos publicitarios sin piedad. Notarás que al llegar a frecuencias de 2,5 y 3 visualizaciones por usuarios, la performance de la cuenta descenderá notablemente, algo llamativo cuando en otras redes este límite de frecuencia es todavía mínimamente aceptable.

Recomendaciones para montar una estrategia de TikTok Ads en Navidad

Os recomendamos que no hagáis una campaña de TikTok Ads sin:

  • Planificación de contenidos a medio / largo plazo.
  • Estudio continuo de tendencias.
  • Capacidad de producción de contenidos.

Si como marca somos capaces de cumplir con estos puntos y además generamos un contenido persuasivo y de valor para el usuario, estamos hablando de una plataforma de performance top para complementar o incluso ser punta de lanza de nuestra estrategia de paid media.

Te puede interesar este artículo sobre Instagram Shopping, sus beneficios y cómo configurarlo.

Revisar tendencias en FB y Tiktok Library

¿Sabías que el consumo de contenido en redes sociales se dispara durante el periodo navideño? Esto, que por supuesto es una noticia excelente para las marcas que quieren ser encontradas, es terrible para las que no se toman en serio el periodo.

El extra de atención viene acompañado también de un aluvión de contenidos y anuncios personalizados con temática navideña y lo más probable es que el contenido mediocre acabe sepultado.

¿Cómo destacar el contenido de tus anuncios de paid social en Navidad? Muy fácil: sigue e integra tendencias. ¿Y qué mejor que usar las librerías de anuncios?

Imagen mostrando la Librería de anuncios de Tiktok
Librería de anuncios de Tiktok

Las principales redes sociales están obligadas a exponer con total transparencia el contenido publicitario de sus anunciantes. Algunos ejemplos de plataformas son la Meta Ads Library o Tiktok Creative Center. En ellas podemos ver cosas como:

  • Anuncios con top performance.
  • Anuncios e insights de sectores.
  • Búsqueda de anuncios por palabras clave.
  • Búsqueda de anuncios por marcas.
  • Etc

Pero nos nos vayamos por las ramas. Las librerías de anuncios nos ayudan a detectar tendencias y nuevos formatos en anunciantes. Algunas estrategias que nos pueden ayudar a destacar en nuestra estrategia son:

  • Hacer un pequeño estudio de las top 5 cuentas de nuestro sector y revisar su contenido en paid durante el último mes.
  • Hacer un listado de influencers especializados en nuestro sector e investigar (os sorprenderá ver la cantidad de paid social que se emplea a través de ellos).
  • Revisar los ads publicados la Navidad pasada para detectar top performers que podamos reutilizar.

Eso sí, los resultados de esta técnica dependerán de la calidad de nuestro estudio o incluso de la variedad que presente nuestro sector. Debemos mantener un perfil crítico para evitar efectos bucle (mal anunciante copia a peor anunciante).

Un buen consejo para enriquecer nuestro trabajo es comparar los resultados de nuestro estudio con trends orgánicas. El propio Tiktok Creative Center nos ofrece insights en cuanto a Hashtags, canciones, creadores y vídeos. Si nos proponemos hacer una planificación de anuncios de relumbrón, este es el camino para servir a nuestros usuarios anuncios llamativos, de calidad y sobre todo que se integren dentro del contenido que consumen habitualmente.

Humaniza tus social ads

Los anuncios de catálogo funcionan muy bien. También funcionan las creatividades con descuentos, igual que los click baits… pero por el bendito algoritmo, ¡estamos en navidad! Tenemos el resto del año para machacarnos con mensajes comerciales, ahora toca conectar.

Estamos tan saturados de publicidad online, que en el momento en el que un anunciante lanza una campaña con un mensaje directo, claro y sincero… ¡boom! Se disparan su popularidad y ventas. Y esto nos dice una cosa: a los seres humanos nos encanta que las marcas evoquen nuestros sentimientos y convicciones.

Amazon se asegura de mostrar a su equipo en cada anuncio de Navidad.

¡Ojo! No hace falta ser Coca Cola para lanzar una campaña de paid social llamativa. De hecho, en nuestra experiencia, las campañas más “simples” suelen conectar mejor con nuestro público. Algunas directrices típicas para cumplir con este precepto son:

  • El vídeo es el formato rey. En Navidad aún más. Si quieres conectar, puede que lo consigas con creatividades estáticas bien trabajadas, pero si trabajas el formato vídeo, conseguirás este efecto con más potencia.
  • Menos es más. Si quieres emplear grandes valores de producción, genial. Pero a veces un simple vídeo grabado con la cámara del móvil transmite más que superproducciones. Coge tu cámara, ponle guirnaldas a tu set y a grabar.
  • Con voz, mejor. Esto nos parece de perogrullo a estas alturas, pero todavía hay gestores de ads con miedo al micrófono. ¡No hace falta hacer un monólogo! 3 segundos lanzando un claim te ayudarán a captar la atención de los usuarios.
  • Inunda tus anuncios con storytelling. ¡No vendas! Cuéntanos lo ilusionado/a que estás con tu nuevo producto, que llega para solucionar un problema y lo feliz que estás de ofrecer un descuento navideño.
  • Implica a tu equipo en la confección de anuncios. “¡Soy María de “nombre de empresa” y quiero presentaros nuestro nuevo producto!”. Pocas cosas hay en esta vida más convincentes que ver un equipo de compañeros (gorros de Navidad opcionales), hablando sobre tu producto / servicio y haciéndolo con convicción. Eso sí, emplea esta técnica sólo si estás seguro de esta naturalidad… ¡puedes conseguir lo contrario!
  • Apuesta por caras conocidas en tus ads. Si tu contenido es bueno captarás la atención de tus usuarios. Si encima reconocen al protagonista de la creatividad… esta persona puede ser una de las caras de tu negocio o incluso una celebridad o influencer. Si te has planteado alguna vez hacer colaboraciones, aprovecha y exponéncialas mediante paid social.

¿No vendes en Navidad? Capta leads para el resto del año

Microperiodos estacionales muy inestables + Usuarios especialmente atentos
a contenido de calidad / especializado = X

¿Qué lectura clara sacamos de esta ecuación? Si tenemos dificultades en escalar una estrategia de ventas, apostemos por una de generación de clientes potenciales.

La Navidad es una época excelente para rellenar nuestras listas de remarketing, aumentar nuestras BBDD y coger carrerilla para el resto del año. Y lo mejor es que es tremendamente sencillo: puedes ofrecer algo a cambio del lead (descuentos, muestras / betas,…) o incluso simplemente ofrecer al público información especializada en el nicho que le interesa.

Y lo más importante: si damos en la tecla con la segmentación y el contenido, conseguiremos un volumen de leads a un precio muy interesante. Si nos esperamos a enero / febrero, pagaremos esos mismos leads a un precio muy superior.

Ejemplo de lead gen en Facebook
Captar antes de Navidad para mejorar los resultados de Navidad. ¡Idea ganadora!

Por supuesto, hay varias técnicas para potenciar esta estrategia desde paid social. El ejemplo más claro es el de lanzar una campaña de conversiones a lead web y preparar una landing centrada en un formulario de contacto y especializada al máximo en el target que queremos captar. Eso sí: si hacemos esto, esforcémonos en diseñar una landing user friendly. Pedir leads y enviar a los usuarios a una página con 0 credibilidad o fallos graves de usabilidad… no es inteligente.

Otra opción top es recurrir a campañas de lead generation en Meta o Tiktok. Sí, sabemos lo que estáis pensando: la mayoría de contactos conseguidos a través de estas plataformas deja mucho que desear. ¡Y estáis reafirmando un grave error!

Las campañas de lead gen son un excelente complemento para cualquier estrategia de captación. Destacan por la facilidad que les da a los usuarios, que no tienen que salir de la red social para dejar su contacto. Por otra parte, esta es la gran pega, ya que esa facilidad a menudo reduce la calidad de los leads.

Una solución sencilla sería no conformarse con los campos de contacto básicos, para filtrar contactos poco interesados. Sin embargo, este mismo concepto limita el potencial de la herramienta. Una mejor apuesta es segmentar con la máxima precisión posible. Si conseguimos audiencias de máxima calidad como look alikes creadas con una BBDD en condiciones, intereses de nicho que se alineen con nuestro producto / servicio o incluso tendencias en forma de hashtags; conseguiremos captar un enorme volumen de personas que añadir a nuestra flamante lista de prospección navideña.

Sea como sea, apostar por esta estrategia es una manera excelente de no bajar el pistón durante Navidad, sea cual sea nuestra estacionalidad, pensar en el desempeño del negocio el resto del año.

¿Y los ecommerce? ¿es que nadie piensa en los ecommerce? Precisamente son los ecommerce los negocios que más deberían explotar esta estrategia. ¡Super tip! Crea una captación de leads para un nuevo producto que lanzarás al año siguiente y ofrece valor. Literalmente estarás pescando a los clientes del mañana.

Apuesta por el contenido en directo y escala su alcance con paid

Continuando con nuestro anterior consejo, una buena forma de captar leads con paid social es promocionar contenido en directo.

Este tipo de contenido es la culminación de todos las oportunidades que ofrece el periodo navideño: suele tener mayor engagement, permite la participación de la comunidad, encanta a los algoritmos y nos ayuda a reflejar los valores de nuestra marca. Sin embargo, las marcas con menos presencia en redes sociales a veces disponen de poco alcance para este tipo de publicaciones y sufren el efecto streaming sin espectadores. Lo ideal es trabajar día a día este contenido… pero eso no quiere decir que no podamos organizar un streaming extraordinario y alimentarlo con paid media.

Un ejemplo de Live Shopping de Green Corners Care, gestionado desde una landing web y fácilmente escalable desde Paid Social

Lo primero que tenemos que decir es que actualmente existen pocas opciones para inyectar tráfico directamente en un streaming. También es lógico, ya que el espectador medio de contenido en directo ya es consumidor habitual de ese canal / creador o se ha preparado previamente para consumirlo. Si hiciéramos una campaña de tráfico, ganaríamos una bonita cifra de espectadores… con una igualmente llamativa tasa de rebote. Para hacer un contenido publicitario en directo y tener éxito, debemos cultivar nuestra audiencia. ¿Cómo hacerlo sin promocionar el acceso directo al evento?

La estrategia consiste en programar un directo durante una de las semanas fuertes del periodo, con suficiente antelación como para poder promocionarlo y alimentar el interés. Una planificación de lead gen nos ayudará a ir recogiendo interesados en asistir. Pero claro, no vale sólo con recolectar contactos, ya que muy probablemente perderán interés al poco tiempo.

Aquí entra en acción una colaboración entre el paid social como punto de entrada y el contenido y la automatización como herramientas para recordar y fidelizar.

Son ideas excelentes probar con un flujo automatizado de correos y notificaciones, con una segmentación de contactos adecuada para recordar el evento periódicamente, mezclado con contenido con valor, para que los usuarios perciban la acción como un intento de aumentar la expectación hasta el lanzamiento.

Por supuesto, no debemos abusar de esta herramienta: si hacemos un directo, debemos hacer que cuente, que sea un evento entretenido y casi para recordar. Estamos en Navidad: que se note. Por ejemplo, es un momento perfecto para lanzar un live shopping, involucrando al equipo / invitados.

En resumen: modifica tu mentalidad de only performance

Sabemos que estabas deseando una fórmula mágica de smart bidding + estructura que te permitiera vender un 200% más que el año pasado… pero esa es la magia de la Navidad como periodo en el paid social: su naturaleza caótica es una oportunidad única para gestores de PPC con capacidad para adaptarse. Y con adaptación no nos referimos a bajar y subir ROAS a conveniencia, sino a saber cuándo mirar a otros indicadores para alcanzar objetivos a medio / largo plazo.

No es ninguna locura decir que los negocios que trabajan bien este periodo, se posicionan mucho mejor de cara a escalar al año siguiente. Por lo tanto, os recomendamos que toméis nota de las consideraciones que os mostramos en este artículo y que lancéis una estrategia de paid social digna Santa Claus, Los Reyes Magos y el santo algoritmo (que bien nos trate a partir de este momento).