Estrategia de Paid Media para generar leads en un entorno B2B

En el competitivo mundo B2B, es crucial tener una estrategia de generación de leads efectiva para captar la atención de clientes potenciales y convertirlos en clientes. En este artículo, presentaremos una de nuestras estrategias de Paid Media que utiliza un funnel para atraer, calificar y convertir leads en diferentes etapas del proceso de decisión.

¿Preparado para optimizar tu estrategia B2B de Paid Media? ¡Sigue leyendo!

Generación de Leads en un entorno B2B

Esta estrategia es especialmente adecuada para empresas con un enfoque B2B que deseen alcanzar a su cliente ideal a través de canales digitales y establecerse como líderes en su industria. El objetivo no es simplemente conseguir más volumen sino leads más cualificados. Con una estrategia correcta y adaptada a nuestro negocio conseguiremos leads que no necesiten tanto trabajo del equipo de ventas para convertirse en clientes.

Para que esta estrategia funcione será necesario realizar un trabajo previo de generación de contenido (casos, testimonios, Landing Pages dedicadas a distintos enfoques, audiencias, servicios…) Este será el pilar sobre el que girará toda la estrategia y a través del cual conduciremos al usuario hasta que se convierta en cliente.

Creando el Funnel: TOFU – MOFU – BOFU

El funnel consta de tres etapas distintas: Top of the Funnel (TOFU), Middle of the Funnel (MOFU) y Bottom of the Funnel (BOFU). Cada etapa tiene su propio enfoque y objetivos para atraer y cualificar leads de manera efectiva.

En esta estrategia, hacemos uso tanto de LinkedIn Ads como de Google Ads, sacando provecho de las ventajas que ofrece cada plataforma. LinkedIn se convierte en nuestro aliado para alcanzar a nuestro cliente ideal, gracias a la segmentación precisa por cargo, experiencia, sector, empresa, y otros criterios relevantes en el entorno B2B. De esta manera, creamos audiencias altamente específicas que nutrirán las campañas de Remarketing, tanto en LinkedIn como en Google.

Esta combinación estratégica nos permite maximizar nuestra presencia ante nuestro público objetivo, presentando contenido de valor y construyendo una imagen de liderazgo en la industria. Además, al aprovechar las fortalezas de cada plataforma, podemos abordar diferentes etapas del funnel y adaptar nuestra comunicación según el nivel de interés y compromiso del cliente potencial en su viaje hacia la conversión.

TOFU: Capturando el interés del cliente ideal

En esta fase, utilizaremos la plataforma de LinkedIn para llevar a cabo campañas con objetivo de awareness. Nos dirigiremos a una audiencia amplia, segmentando por funciones, cargos o sectores relevantes para nuestro negocio. El objetivo es que nuestro cliente ideal nos vea como líderes y reconozca nuestro contenido de valor. Utilizaremos contenido consumible en plataforma como videos cortos e infografías para atraer su atención.

Además, en Google Ads, realizaremos una campaña de Discovery para atraer a perfiles que encajen con nuestro cliente ideal, pero que no hemos alcanzado en LinkedIn. Será importante utilizar contenido llamativo y relevante para nuestro Cliente Ideal para mejorar la calidad de esta campaña. El objetivo de esta campaña es atraer ese tráfico por primera vez a la web.

También utilizaremos campañas de búsqueda con palabras clave genéricas relacionadas con nuestro producto o servicio, que no contengan palabras de intención. En esta fase buscamos usuarios con intención informacional y, por tanto, queremos llevarles a Landings en las que encuentren toda la información posible. Podemos crear este contenido a partir de los principales dolores de nuestro Cliente Ideal, antes y después de conocer nuestra solución. Esta información nos la puede facilitar el equipo de ventas.

MOFU: Cualificación de leads

El éxito de la estrategia dependerá en gran medida de esta fase del funnel, por tanto, es la que más deberemos trabajar.

Campañas en Linkedin:

En esta etapa, las campañas en LinkedIn se enfocarán en generar tráfico y empezar a generar leads y se dirigirán a audiencias de remarketing y a audiencias de Account-Based Marketing (ABM).

Las audiencias de remarketing las llenaremos con usuarios que han interactuado en la primera fase del funnel, viendo video, interactuando con las publicaciones o visitando el perfil de empresa.

Para la audiencia ABM utilizaremos un listado de empresas seleccionadas por el equipo de ventas como potenciales cuentas. No es necesario que tengamos el contacto de estas empresas. Si ya lo tenemos, pero todavía no son clientes también podemos introducirlas en esta audiencia. Llenaremos el máximo de campos posible para que el índice de coincidencia sea >90%.

Resumen de lista de empresas subida a Linkedin con un índice de coincidencia superior al 90%
LinkedIn: índice de coincidencia superior al 90% en una lista de empresas

Cuando la lista esté activa, analiza los datos. Revisa la lista de empresas y analiza qué empresas interactúan más, cuáles deberías excluir y cuáles podrías añadir. Actualiza esta lista periódicamente junto al equipo de ventas.

Informe de interacción de empresas en LinkedIn
LinkedIn: Informe de interacción de empresas

Prueba distintos formatos de anuncios. En esta fase los videos siguen funcionando muy bien, pero deben ser buen contenido y de valor. Videos del producto, video demo, casos de uso, testimonios… Además, en esta fase empezaremos a añadir descargables, guías, checklists… Contenido que se pueda consumir en la web.

El objetivo es que nuestro Cliente Ideal realice un pequeño esfuerzo para conseguir el valor que estamos aportando de forma gratuita. De esta forma lo cualificamos y avanzará un paso más en el funnel.

Campañas en Google:

En Google Ads, añadiremos una campaña de búsqueda a términos de Intención Alta relacionados con nuestro producto o servicio. En esta campaña (que está a medio camino entre MOFU y BOFU) ya podemos ver más conversiones. Si hemos hecho un buen trabajo y tenemos un presupuesto adecuado es posible que muchos de los usuarios nos conozcan de nuestras campañas previas. Por lo que nuestra relevancia será mayor y estaremos posicionándonos como líderes. Podemos esperar CPC’s más bien altos.

Añadiremos KWs como: «mejor «, «review de «, «precios de «, «recomendación de «

Utilizar Landing Pages dedicadas a cada contexto de búsqueda aumentará todavía más la tasa de conversión, ya que estaremos atacando directamente los dolores del usuario.

Otra campaña que utilizaremos en esta fase es Discovery con audiencias de Remarketing que ya hayan visitado nuestra web, pero todavía no sean clientes. Utilizaremos contenido llamativo, que aporte valor. El objetivo es el mismo que el de las campañas de LinkedIn en esta fase, que el usuario avance un paso más, descargando contenido de valor que ofrecemos en la web. Si hemos hecho todo bien, aquí debemos conseguir un buen volumen de Leads.

Si tenemos presupuesto y el contenido necesario, recomendamos añadir una campaña de Video a audiencias calientes de remarketing. En esas campañas podemos añadir contenido como casos de éxito, testimonios, etc. Es complejo analizar el rendimiento de estas campañas; sin embargo, sabemos que afectarán positivamente a la toma de decisión del cliente potencial.

BOFU: Conversión y cierre

Llegamos a la última etapa del funnel donde tenemos un doble objetivo: por un lado, conseguir el contacto de los usuarios que han estado considerándonos durante el trayecto, pero todavía no se han convertido en Leads. Por otro, queremos seguir siendo la primera opción para nuestro Cliente Ideal, construir confianza con él, resolver todos los dolores y dudas hasta que se convierta en cliente.

LinkedIn será utilizado para campañas de conversión con anuncios de Formulario en plataforma y conversiones en la web para aquellos usuarios que aún no han dejado sus datos de contacto, pero han visitado la web en repetidas ocasiones, abierto formulario, etc. Ofreceremos pruebas gratuitas (en caso de software), casos de éxito, testimonios, y otros contenidos de interés.

Para la audiencia de usuarios de los que tenemos contacto, pero todavía no se han convertido en clientes, utilizaremos contenido que refuerce su confianza y nos mantenga posicionados. Debemos comunicarnos con el equipo de ventas para alinear los esfuerzos y excluir las empresas conforme convierten. Esta campaña es más interesante para tickets medios altos, en los que el periodo de reflexión es más largo.

En Google Ads, crearemos tres campañas:

  • Marca pura: para protegernos de competidores. Maximizaremos la cuota de impresiones.
  • Marca más relacionados: nos protegeremos de competidores a la vez que aumentaremos la relevancia para el cliente potencial que nos busca. Utilizaremos un feed para customizar los Responsive Search Ads (RSAs) según el término de búsqueda. Puedes ver como lo hacemos en este artículo. También utilizaremos las Landing Pages que utilizamos en la campaña de Intención Alta en el MOFU. Las KW’s serán: «marca+precios», «marca+opiniones», «alternativas+marca», «demo+marca».
  • Campaña de competidores: En esta campaña añadiremos las KW’s de la competencia que tenga volúmenes de búsqueda altos. Lo ideal será utilizar una Landing dedicada de comparación, mostrando por qué somos mejores que ellos. Si no podemos generar este contenido, añadiremos nuestra Landing principal asegurándonos de que esa diferenciación quede clara en títulos y descripciones de los anuncios.

Métricas para medir el éxito

Para evaluar el rendimiento de la estrategia, se deben analizar diferentes métricas en cada etapa del funnel. En la parte de TOFU, se revisarán las impresiones, CPM, alcance, video views y porcentaje de visualización, así como el CTR. En Google revisaremos también CPC’s. En MOFU, se analizará el CTR, clics, CPC’s, Coste por Lead (CPL) y conversiones, y en BOFU, se evaluarán los CPC’s, CPL’s y conversiones.

Si evolucionamos de una estrategia en la que conseguíamos un alto volumen de leads a una estrategia enfocada en la calidad de los mismos, es normal que los CPL’s se disparen. Lo ideal será analizar el porcentaje de Leads que estaban convirtiendo a clientes y el Coste de Adquisición por Cliente final (CAC). También podremos analizar el periodo de reflexión de Lead a Cliente.

Es crucial realizar una correcta implementación del CRM en plataforma para compartir el estado de los leads en el funnel interno, lo que nos permitirá optimizar a valor de conversión en base a la fase en la que se encuentra el lead. Damos más información al algoritmo y mejoramos el CPL y el CAC.

Conclusión: La estrategia de Paid Media basada en el funnel es una poderosa herramienta para la generación de leads en un entorno B2B. Con enfoque, creatividad y seguimiento de métricas clave, las empresas pueden atraer a su cliente ideal, cualificarlos adecuadamente y finalmente convertirlos en clientes satisfechos.

Notas:

  • Los presupuestos son distintos en cada caso y la estrategia debe adaptarse a ellos.
  • No es necesario crear una campaña de marca si nadie está pujando por ella.
  • Una estrategia de Paid Media, por muy buena que sea, no será suficiente si no hay un equipo de ventas que trabaje correctamente los contactos generados.
  • Esto es una estrategia Always On, pero no debemos dejar de probar distintos contenidos, Landings, etc.
  • Intentamos evitar superposiciones de audiencia en la medida de lo posible. Podemos ver que se impacta a un mismo usuario en dos campañas de dos fases distintas. Deberemos analizar para cada caso que los impactos sean relevantes para esas audiencias o plantear excluirlos de una de las dos.

8 estrategias para aumentar el ticket medio

El ticket medio o AOV (Average Order Value) es un indicador clave para analizar el crecimiento de un negocio, ya que representa el gasto promedio por compra de los clientes. Monitorizar esta métrica es esencial para evaluar la eficacia de las estrategias de venta y mejorar la rentabilidad.

En este post exploraremos, nada más y nada menos, que ocho estrategias para aumentar el ticket medio de forma continua y sostenible. Conviene recordar que, aumentar el ticket medio no es un proyecto puntual, sino un proceso continuo de prueba, aprendizaje y mejora.

¡Allá vamos!

¿Qué es el Valor Medio de Pedido?

El ticket medio se calcula dividiendo el total de ingresos entre el número de pedidos generados en nuestro negocio. Esta métrica muestra, monetariamente, el importe medio que los clientes gastan en una tienda online.

Es importante remarcar que no debemos tomar el ticket medio como único indicador para medir el buen rendimiento de nuestro negocio, ya que la mejora de una métrica puede incurrir en empeoramiento de otra. Debemos trabajar en una estrategia de mejora del ticket medio teniendo en cuenta todos los factores que pueden verse afectados, como la tasa de conversión.

Existen factores externos a nosotros que también pueden influir en nuestras estrategias para aumentar el ticket medio: estacionales, competencia y comportamiento del cliente.

Estrategias que aumentan el Ticket Medio

Además, también podemos experimentar con diferentes estrategias para aumentar el ticket medio, mediante el uso de herramientas que permitan la ejecución del test A/B, para poder determinar cuáles funcionan mejor en nuestro negocio.

En definitiva, si ya tienes a un potencial cliente dispuesto a pagar por uno de tus artículos, ¿por qué no trabajar en aumentar esa cesta de productos?

Aquí, la clave será aumentar la facturación total con estrategias y planteamientos que animen a los clientes a gastar más cuando visiten nuestra tienda online.

1. Envío Mínimo

A la hora de marcar el importe mínimo para gastos de envío gratis debemos tener en cuenta factores como los costes de logística: envío, costes asociados al embalaje y márgenes. ¿A partir de qué importe de venta medio puedo asumir incurrir en ofrecer un envío gratis?

Una vez tengamos estos puntos claros y dentro de una rentabilidad; se pueden plantear estrategias para aumentar el importe mínimo en el que ofrecer envío gratis.

Una estrategia similar a la de aumentar el importe mínimo para el envío gratis es ofrecer un obsequio bien en formato de producto o en descuento en siguientes compras a partir de un mínimo de pedido medio.

En este caso, en vez del envío gratis, ofrecemos un obsequio material o canjeable en el futuro. Aquí, el usuario al recibir algo a cambio, puede notar la sensación de ganancia en un nivel superior al del envío.

2. Cross-sell. Ofrecer productos relacionados con la compra.

Otra estrategia que puede potenciar el aumento del ticket medio sin tocar puntos importantes para el consumidor, como puede ser el envío mínimo, es trabajar una estrategia de Cross-Sell en nuestro sitio web.

Con el cross-sell, lo que se plantea es ofrecer al usuario productos que podrían ser complementarios a los productos que son susceptibles de comprarse:

  • Al añadir al carrito: Mostrar un pop-up con productos complementarios.
  • En la propia página de producto, también podemos mostrar un carrousel con productos complementarios.

3. Up-sell 

A diferencia del cross-sell, el up-sell se centra en reconducir al usuario hacia la compra de un producto con unas características superiores y un ticket de precio más alto.

Una opción es, tanto en formato pop-up como en la propia ficha de producto, ofrecer al cliente un artículo de la misma familia de productos pero de mayor calidad o con características superiores. Explicando o destacando claramente cuál es la mejora o ganancia de elegir el producto con el ticket superior.

En este punto, debemos ser capaces de comunicar comparativas de nuestros diferentes productos o servicios de tal forma que el cliente perciba claramente los beneficios adicionales que obtendría al elegir la opción con un precio más alto.

4. Packetización

Se trata de una estrategia sencilla para aumentar el ticket medio, la cual se basa en agrupar elementos y combinar productos o servicios susceptibles de ser comprados de forma conjunta. Se ofrece el paquete de productos completo a un precio fijo. Si el beneficio de comprar este paquete de productos es ligeramente mejor que comprarlos por separado, tenemos un gran campo de mejora.

5. Ofrecer unidades de compra más grandes.

Aumentar las unidades compradas de cada producto también puede aumentar el ticket medio. En negocios susceptibles de ser comprados en grandes cantidades, por ejemplo aquellos que tienen una orientación más B2B, podrían plantearse descuentos tipo rappel cuando el usuario llega a cierta cantidad de productos.

En el caso de negocios de alimentación, una estrategia podría ser incluir dos opciones junto con el selector de cantidad: una para seleccionar unidades y otra con la posibilidad de añadir mayores cantidades de producto.

6. Puntos de fidelización por compra

El sistema de fidelización de compradores es una estrategia muy orientada a la recompra por parte de los clientes actuales de un negocio. Existen diferentes opciones para la creación de un club de fidelización, pero si tuviéramos que tener en cuenta el ticket medio como un KPI a mejorar con un sistema de fidelización de clientes, plantearíamos un sistema en el que cada euro consumido en el sitio web se replicara en un punto de fidelización.

Luego ya la estrategia final sería canjear un mínimo de X puntos por cupones de descuento en siguientes pedidos, regalos, etc…

7. Research como estrategia para aumentar el ticket medio

Sí, has leído bien. Proponemos una estrategia de Research en la base de datos de clientes para analizar comentarios de clientes y ver cómo perciben las ofertas e incentivos en cada momento del tiempo.

La idea se basa en la posibilidad de buscar patrones, tendencias y conocimientos que nos permitan tomar decisiones basadas en datos de valor (nuestros propios clientes).

8. Un buen servicio de atención al cliente

Un buen servicio de atención al cliente también puede ser una herramienta facilitadora en la estrategia de aumento del ticket medio.

De hecho, una política de cambios y devoluciones flexibles, dará al cliente una mayor confianza a la hora de elegir comprar productos de tickets más elevados en los que quizá por tema de tallas, características o utilidad, puedan estar en duda si finalmente se quedaran con el producto.

Conclusión

Existen muchas y muy variadas estrategias que pueden ayudarnos a incrementar el ticket medio de nuestro sitio web. A lo largo de este post, hemos aprendido que para hacer crecer un negocio, no tenemos que centrar el 100% de los esfuerzos en la generación de nuevos clientes, ya que en gran parte de las ocasiones es mucho más fructífero obtener un mayor valor a través de los clientes existentes. Esto es lo que trabajan e intentar conseguir las estrategias para aumentar el ticket medio o la recurrencia de los clientes existentes.

Existen diferentes estrategias en las que trabajar para aumentar el ticket medio de nuestro sitio web. Pero, como ya hemos ido adelantando, no tenemos que aplicar todas las recomendaciones esperando el milagro, sino que debemos trabajar en el análisis y prueba de las mismas. Analizar resultados y valorar cada caso en concreto.

¿Quieres saber más sobre estrategias de optimización web? Te recomendamos echarle un vistazo a nuestra sección del blog sobre CRO y si quieres más información, no dudes en contactar con nosotros.

Mejora tus campañas de Performance Max con AdCreative AI

Para tener campañas de PMax efectivas, es fundamental contar con creatividades atractivas que impulsen las conversiones. En este sentido, la herramienta AdCreative AI juega un papel crucial al ayudarnos en esta tarea. Si no elegimos creatividades lo suficientemente impactantes, nuestras campañas podrían obtener peores resultados.

Además de saber ajustar todos los parámetros para optimizar nuestras campañas, debemos asegurarnos de que estén acompañadas de componentes visuales (creatividades) que “enganchen” al cliente potencial y aumenten la probabilidad de compra.

En pleno auge de la Inteligencia Artificial, una de las herramientas que más útiles nos pueden resultar es AdCreative AI. Esta herramienta es la única existente que nos permite crear al 100% imágenes para Ads enfocadas en llamar la atención del usuario y aumentar las conversiones.

Interfaz_AdCreative

A lo largo del post veremos cómo utilizar esta herramienta para generar creatividades paso a paso, y así obtener mejores resultados en Performance Max gracias a la utilización elementos visuales impactantes en nuestras campañas. ¡Descubre cómo!

Te puede interesar: Mejora tus campañas de Facebook Ads con IA

La importancia de las creatividades en campañas de publicidad digital

La utilización de las creatividades en nuestras campañas publicitarias va más allá de simplemente utilizar una imagen. Actualmente, cualquier negocio se encuentra con una gran competencia, y las creatividades que utilicemos deben servir para diferenciarnos y adecuar el mensaje a nuestro público objetivo.

Gracias a mensajes y elementos que llamen la atención de las personas, podemos hacer que éstas se sientan identificadas y valoradas, contribuyendo así a la fidelización y al aumento de las ventas.

Con la herramienta AdCreative.ai, nos vamos a asegurar de que nuestras campañas de Performance Max estén optimizadas, mediante la configuración y selección de las creatividades que más se adapten a nuestro estilo. A continuación, veremos las opciones que nos ofrece esta plataforma para más tarde analizarlas más a fondo en un caso práctico.

Generación de Marca, Copies y Creatividades en AdCreative

La primera opción a tener en cuenta es la posibilidad de registrar tu marca, aportando así las primeras pinceladas de información a la plataforma y favoreciendo la consecución de mejores resultados. Además, la herrramienta también nos permitirá crear copies basados en la información aportada y, finalmente, escoger las creatividades que mas se adapten a nuestro producto.

Creador de Marcas en AdCreative para Performance Max: Paso a paso

El primer paso a realizar es la introducción de datos de la marca gracias a la herramienta «Brands».

Herramienta «Brands» de AdCreative

Desde el menú «Brands» (o «Marcas» si tu navegador utiliza la traducción automática») podremos comenzar a introducir la siguiente información:

  • Web
  • Nombre de la marca
  • Logo
  • Selección de colores
  • Descripción de la marca
  • Tipo de marca

Con la configuración avanzada, podremos escoger además aquellas plataformas a las que van a ir dirigidas nuestras creatividades, y así poder optimizar esos pequeños cambios que hacen que funcionen mejor en unas u otras.

Con toda la información aportada en la descripción y tipo de marca, la inteligencia artificial comenzará a recaudar insights que nos ayuden con la generación de las creatividades finales. Ya podemos apretar el botón de “Save Brand”.

Generación de Copies y Creatividades para Performance Max

A continuación veremos cómo generar las creatividades que deseamos para nuestra campaña de Performance Max en Google. AdCreative nos ofrece una serie de parámetros entre los cuales podemos escoger la plataforma a la que enfocaremos las creatividades. 

De esta forma, la herramienta generará creatividades con sutiles diferencias según lo que considere más beneficioso para cada plataforma.

Una vez establecidos los parámetros esenciales, pasaremos a crear los elementos que componen nuestra creatividad.

Generación de Copies

Además de generar imágenes atractivas, la herramienta AdCreative nos ofrece la posibilidad de crear copies personalizados basados en la información que reúne de nuestro negocio.  

Para eso, seleccionaremos la opción “Text Projects”, donde iremos introduciendo los diferentes datos que se nos piden para obtener los principales copies a utilizar en PMax.

Estos datos que debemos introducir son los siguientes:

  • URL del Site
  • Tipo de textos a generar
  • Lenguaje
  • Idioma
  • Descripción del proyecto
  • Audiencia
  • Forma del CTA

Tras introducir esta información, la herramienta generará todos los copies necesarios para una campaña PMax, es decir:

  • Títulos
  • Descripciones
  • Textos principales

Siempre debemos tener en cuenta las limitaciones que PMax tiene respecto al número de carácteres para cada apartado. Una ventaja que nos presenta AdCreative, es la posibilidad de escoger la opción “Google Package” (lo podemos ver en la siguiente imagen), gracias a la cual podremos generar todos los copies que necesitamos para nuestras campañas de Performance Max.

Generación de las creatividades finales

Si hemos hecho correctamente todos los procesos anteriores, podemos ir al último paso: la generación de nuestras creatividades. Entraremos en la ventana «Ad Creatives» y crearemos un proyecto. Una vez dentro, podremos seleccionar los formatos deseados, además de introducir de nuevo una descripción del proyecto y la audiencia objetivo.

Una vez introducidos los datos previos, nos dará la posibilidad de escribir nuestros propios copies o generarlos con la IA. Con la segunda opción, seleccionaremos el idioma que deseamos para el output y obtendremos nuestros primeros punchlines. Además, nos da la opción de añadir un botón CTA.

El siguiente paso será la selección de un fondo que complemente nuestra creatividad. Tenemos la opción de subirlo manualmente, o de seleccionar una serie de imágenes que AdCreative nos ofrece, basándose en los datos que ya ha recopilado.

Con la imagen seleccionada, podremos darle a “Create a Post” y seleccionar finalmente las opciones que nos interesen para nuestra campaña de Performance Max. Una vez generadas las imágenes, podremos editarlas a nuestro gusto o descargarlas directamente.

¡Listo! ¡Es así de sencillo generar creatividades enfocadas en coversiones para nuestras campañas de PMax, junto con todos los textosq que la acompañarán!

Conclusiones

En una época en la que la IA se encuentra en plena ebullición,. cada día surgen más herramientas que nos ayudan tanto personal como profesionalmente. En el día de hoy os hemos querido hablar de AdCreative, por la solución que supone para obtener creatividades enfocadas a conversiones y que permitan aumentar nuestra tasa de conversión.

¡Si quieres llevar tus campañas de Facebook Ads al siguiente nivel, descubre nuestros servicios de publicidad digital!

¿Qué es Google Merchant Center Next?

Recientemente, Google ha estado implementando una serie de cambios y mejoras en sus plataformas, y Google Merchant Center no es una excepción.

Como parte de estos avances, ciertos usuarios han comenzado a recibir acceso a una nueva interfaz de usuario llamada Google Merchant Center Next, que presenta un diseño renovado.

Se trata de una versión mejorada y actualizada del Google Merchant Center, una plataforma desarrollada por Google para que los comerciantes y vendedores puedan administrar y mostrar sus productos en diferentes canales de Google, como la Búsqueda de Google, Google Shopping y Google Imágenes.

Con Google Merchant Center Next, se espera que Google busque simplificar y optimizar la experiencia del Merchant Center original, gradualmente reemplazando su predecesor.

Vista previa de Google Merchant Center Next

Pero esto no se queda aquí, a lo largo de este post exploraremos las diferencias entre Google Merchant Center Next y su versión anterior, así como las nuevas características y mejoras que esta actualización traerá consigo.

¿Quieres saberlo todo sobre Merchant Center? Descúbrelo todo aquí.

¿Qué novedades nos ofrece Google Merchant Center Next?

Mayor simplicidad de la plataforma

Google Merchant Center Next presenta una interfaz simplificada que facilita su uso para usuarios con menos experiencia técnica o conocimientos previos en la plataforma.

A diferencia del Google Merchant Center tradicional, que se basa en integraciones complejas y herramientas que pueden resultar difíciles de dominar a menos que seas un experto en publicidad PPC, la nueva versión busca eliminar esas barreras de entrada al conocimiento, haciendo que sea más intuitivo y fácil de usar para los usuarios.

Feed de productos Merchant Center Next

Subida de productos directamente desde la web

Una de las medidas tomadas para reducir las barreras de entrada a Google Merchant Center Next para usuarios promedio es la implementación de la opción de subir productos directamente desde la página web.

Esta nueva funcionalidad permite que la plataforma extraiga automáticamente información relevante, como productos, precios, imágenes y más, directamente de lo sitios web de los anunciantes.

Si bien esta opción automática puede desactivarse, también brinda la posibilidad de editar los productos importados desde tu propio sitio web.

Aunque esta mejora tiene muy buena pinta, también conlleva una posible desventaja: la dependencia de terceros.

Para aprovechar al máximo esta implementación, es crucial que todos los microdatos en la web estén correctamente configurados, ya que de lo contrario, podría haber rechazos de productos en las campañas de Google Shopping.

Sin embargo, confiamos en que Google ofrecerá soluciones efectivas para abordar este problema y optimizar la experiencia de los usuarios.

Interfaz Google Merchant Center Next

Mejoras en la pestaña de ‘Rendimiento’

La sección de ‘Rendimiento’ experimentará un cambio significativo en su interfaz, además de agregar nuevos informes que brindarán información valiosa.

En esta actualización, se añadirán datos como productos, descripciones, visibilidad de la competencia, precios, entre otros. Además, Merchant Center Next nos proporcionará sugerencias para corregir posibles errores detectados en nuestros productos en comparación con los de la competencia.

Lo más interesante de esta mejora es que podremos analizar y obtener información sobre cualquier comerciante que tenga productos activos, lo que nos permitirá una visión más amplia y detallada del panorama competitivo.

Pestaña de Rendimiento Merchant Center Next

Conclusiones

Estas mejoras y cambios estarán disponibles a partir de 2024, y el actual Merchant Center que conocemos será reemplazado por Merchant Center Next, evolucionando hacia una plataforma más avanzada.

Hemos podido observar que estas actualizaciones introducen diversas novedades, algunas más significativas que otras. Siempre es positivo recibir mejoras en las herramientas que utilizamos, y será interesante ver cómo estas actualizaciones impactarán en nuestras campañas de Google Shopping y en el análisis de resultados y comparativas.

Esperaremos con expectación la implementación completa de Merchant Center Next para evaluar cómo estas nuevas características pueden influir en nuestras estrategias y en la optimización de nuestros resultados.

Visita nuestro último Blog sobre Merchant Center: Como crear promociones.

Cómo enfocar el Paid Media cuando compites contra tus propios puntos de venta

En este artículo vamos a enfocarnos en cómo crear una estrategia de Paid Media para negocios brand owner (propietario de marca) o fabricantes de producto.

En primer lugar, ¿qué es lo que diferencia a este tipo de cuentas vs las de cualquier otro negocio? Bien, aunque no se da en todos los casos, uno de los habituales problemas al plantear estas cuentas (en adelante cuentas brand owner) es que tienen que competir contra sus propios puntos de venta (en adelante retailers), además de la competencia directa. Estos suelen tener mejores condiciones de venta que la marca original y suelen captar la mayoría de la intención transaccional. Aunque consigamos llevar a los usuarios hasta nuestro sitio, lo más habitual es que acaben buscando y comparando, lo que terminará afectando a nuestra tasa de conversión y, por lo tanto, al rendimiento de nuestras campañas de performance.

¿Entonces? ¿Podemos lanzar una cuenta de PPC brand owner con objetivos de rentabilidad e incluso escalabilidad? Sí, y mil veces sí… tan solo debes saber cómo enfocar tu estrategia.

¿Listos para nuestra guía?

Características de las cuentas de PPC brand owner

El primer paso para el éxito en esta tipología de cuentas es tener claro desde el principio cuáles son nuestras fortalezas y nuestras debilidades.

Ventajas habituales:

  • Relevancia máxima: controlamos la marca, por lo que nuestro contenido debe ser el más relevante.
  • Controlamos el precio máximo de nuestro producto (como norma general).
  • Tenemos contacto con puntos de venta autorizados y por lo tanto podemos generar sinergias o incluso pactos de no agresión.
  • La inversión en awareness y consideración suele ser compartida entre la marca y sus puntos de venta.

Desventajas habituales:

  • Competimos contra otras marcas y contra nuestros propios puntos de venta.
  • Tenemos el mismo o un precio menos competitivo que nuestros puntos de venta (como norma general).
  • Nuestros competidores suelen tener cuentas de paid media muy centradas en performance y por lo tanto más competitivas que las nuestras.
  • Es difícil empezar desde 0 una estrategia de paid sabiendo que al principio va a ser complicado mantener rentabilidad.

¿Merece la pena tener una cuenta de PPC brand owner o fabricante?

Cualquier negocio se puede beneficiar enormemente de una cuenta de paid media, siempre y cuando tenga una estrategia detrás: un por qué y un cómo. La razón habitual de una marca o fabricantes para lanzarse al PPC suele ser la de tener menor dependencia de sus POS, o incluso la de establecerse como la fuente de ventas principal del negocio.

Conseguir esto no es fácil, claro está. El enfoque performance de las plataformas de PPC como Google Ads, Facebook Ads, Pinterest Ads; premia a las cuentas con mejores propuestas de valor y lo normal es que partamos con varias desventajas importantes. Entonces: ¿cómo enfocamos una estrategia de performance para cuentas de marca?

Os contamos qué puntos consideramos más importantes para escalar una marca en PPC, quedarnos con un pedacito / pedazo del pastel y no entrar en guerras con retailers.

Consigue un volumen de datos óptimo: ¡compacta la estructura!

Hoy en día es prácticamente imposible gestionar una cuenta competitiva sin usar machine learning. El avance de las estrategias del smart bidding en paid media nos ha otorgado herramientas automatizadas para perseguir los objetivos de negocio de una empresa. Sin embargo, eso también nos obliga a mantener unos requisitos mínimos a la hora de crear una campaña con lógica:

Menos estructura es igual a más datos.
Menos estructura es igual a más datos.
  • Mínimo de impresiones semanales / mensuales
  • Mínimo de clics semanales / mensuales
  • Mínimo de conversiones semanales / mensuales
  • Otros

Cuando estos mínimos se cumplen, las campañas basadas en machine learning se convierten en máquinas de fabricar negocio. Y cuando no, se mantienen en su estado base: máquinas de generar negocio a la plataforma publicitaria.

He aquí el problema: las cuentas de PPC brand owner suelen tener problemas a la hora de proporcionar mínimos, sobre todo en el capítulo conversiones / valor de conversión. La solución a medida de plataformas publicitarias suele ser subir presupuestos, hasta alcanzar el volumen necesario en cada campaña. Pero claro, esta medida suele dar al traste con cualquier atisbo de rentabilidad. ¿Solución? Compacta campañas.

No importa de qué plataforma estemos hablando: si no puedes alcanzar el volumen necesario para generar los mínimos, comienza a compactar y fusionar campañas. De hecho, este es el concepto base que utilizan Google y Meta (entre otros) con Performance Ads, Advantage + y otras tipologías de campañas «Smart«.

La pregunta aquí es: ¿cómo compacto campañas sin destruir la relevancia de mis anuncios / términos / segmentación? La buena noticia es que hay muchas soluciones a medida de las necesidades de cada cuenta, como puede ser la compactación de píxeles en Meta o el uso de keyword insertion / customizadores en Google Ads. ¿La mala? Al requerir soluciones poco habituales, no todos los profesionales de paid media son capaces de generar una estructura lógica con estas reglas.

¿Necesitas más data? Da un salto a nivel tecnológico

Todos los datos son pocos cuando queremos conseguir un volumen de performance… pero en el caso de una cuenta de brand owner esto se suele acentuar, aunque sigamos al pie de la letra el anterior punto. La solución es incorporar todos los datos posibles al funnel, implementando mejoras a nivel tecnología / medición:

  • Conversiones mejoradas (Google Ads)
  • Conversiones offline (Google Ads)
  • Api de conversiones (Facebook Ads)
  • Developer API (Tiktok Ads)
  • Consent Mode (Google Analytics)
  • Revisión de política de privacidad

Estos puntos, que deberían ser básicos (aunque desgraciadamente no es así), pueden llevar la performance de nuestra cuenta a niveles muy superiores con relativamente poco esfuerzo. Os recomendamos encarecidamente atacar esta faceta antes de avanzar en vuestra estrategia.

Con los datos, como con el azúcar: cuanto más cantidad, más dulce.

Te puede interesar este artículo: Aprende a configurar las conversiones mejoradas en Google Ads

Controla el nivel de awareness y consideración de tu marca

Al principio de este artículo hemos mencionado que una de las ventajas de una cuenta brand owner es que el volumen de exposición de la marca a nivel awareness y consideración se suele compartir entre la propia marca y sus puntos de venta. O lo que es lo mismo: no somos los únicos que publicitamos nuestra marca / producto.

Controla el nivel de awareness y consideración de tu marca.
Controla el nivel de awareness y consideración de tu marca.

Esto es una ventaja enorme, ya que nuestro top of the funnel se mantendrá siempre bien alimentado. Sin embargo, también quiere decir que en la mayoría de los casos seremos nosotros los responsables finales de que el flujo se mantenga y esté controlado:

  • Que siempre haya una estrategia de awareness activa.
  • Que la comunicación de marca de nuestros POS vaya en sintonía con la nuestra.
  • Que la segmentación / tráfico que genera nuestra estrategia sea adecuado.

Todo este concepto se puede trabajar con distintas disciplinas de marketing (SEO, mk de influencers, referidos…). Sin embargo, es muy beneficioso mantener campañas de PPC always on, que nos ayuden a alimentar nuestras listas de awareness. Gracias a esto nos costará menos alcanzar los volúmenes mínimos de los que hablábamos en el punto anterior. Y no sólo eso: invertimos en el desarrollo de nuestra marca.

Os recomendamos echar un ojo a nuestro post para una correcta gestión de las campañas de marca.

Basa tu enfoque inicial en la captación de tráfico cualificado, comunidad y leads

Tanto si estamos hablando de una nueva marca, como si ya está establecida, nuestro objetivo como brand owners es que esta se estabilice en el mercado. Es decir: no sólo tenemos que generar volumen de datos, sino controlarlo, segmentarlo y almacenarlo.

Tal como hemos comentado, alcanzar objetivos de rentabilidad en este tipo de cuentas es complicado debido a su naturaleza, sobre todo en el lanzamiento. Entonces, si no tenemos una muestra de KPI de rentabilidad suficientemente representativos, ¿cómo lanzamos y escalamos la cuenta? Apostando por:

  • Calidad de tráfico -> Listas de RMK competitivas.
  • Comunidad -> Mayor alcance de orgánico de marca.
  • Leads -> Ultra segmentación por interés en el producto.

Es super importante que la columna vertebral de nuestra estrategia esté fundamentada por estos 3 pilares, sea o no rentable nuestra cuenta. Si lo hacemos bien, conseguiremos un flujo de datos que más tarde nos permitirá ejecutar una estrategia de performance sólida y sostenible en el tiempo.

Otra cosa que no debemos olvidar es que, si no conseguimos un ritmo estable de ventas, debemos dotar al algoritmo de objetivos que al menos beneficien la consecución de tráfico cualificado. Una de las técnicas que se suele utilizar es optimizar a carritos abandonados (al menos de manera temporal) o incluso a leads.

Por último, no te olvides de los anuncios de comparadores. Tanto las campañas de catálogo de Meta y Tiktok (por poner ejemplos) y sobre todo las campañas de Google / Bing Shopping. Es cierto que al perder la batalla de los precios es probable que no obtengamos grandes resultados a nivel performance… pero también está claro que a través de esta tipología de campañas nos entra en el funnel tráfico muy transaccional. Por lo tanto, puede ser bueno guardar una partida de presupuesto para este acercamiento.

Si lo hacemos bien, enriqueceremos el top of the funnel y prepararemos a la cuenta para escalar.

Valor añadido y fidelización: ofrece lo que tus puntos de venta no pueden

Ya hemos comentado que la principal dificultad de una cuenta de PPC Brand Owner es la de promocionar un producto o servicio con unas condiciones iguales o inferiores a las de sus POS. Entonces, ¿qué podemos hacer para que nuestras campañas sean competitivas? Como la inmensa mayoría de las ocasiones, la solución está alejada de las plataformas publicitarias.

Si queremos transformar nuestra cuenta hacia un modelo de performance, tenemos que vigilar el valor de nuestro producto. Y con ello no nos referimos sólo al precio: nos referimos al valor añadido.

Anuncio de adidas promocionando su club de running
Anuncio de adidas promocionando su club de running

Está claro que no podemos jugar a tocar precios, pero si que podemos aportar con acciones tan simples como muestras gratuitas, early access a nuevos productos, descuentos en próximos pedidos o acceso a beneficios alternativos.

Si dotamos a nuestro producto de estas ventajas, conseguiremos paliar en parte la ventaja que perdemos con el precio. Lo más probable es que el beneficio directo de esta acción sea un aumento de la tasa de conversión que puede suponer el mínimo que necesitas para montar un enfoque en performance.

Como bonus track, no olvides algunas técnicas de retargeting como los programas de fidelización. Ofrécele al usuario la oportunidad de participar en tu programa tras el primer pedido y prepara una estrategia para mantenerlo interesado. Con ello no sólo conseguirás que se enamoren de tu marca: estarán preparados para volver a entrar en el embudo de ventas.

Eventos del club de running de Adidas
Eventos del club de running de Adidas

Un buen ejemplo de esta técnica es el empleado por las grandes marcas de material deportivo. En el caso de Adidas, tenemos iniciativas tan potentes como los clubes de running locales. Adidas ofrece el soporte y experiencia de su APP oficial y un apartado en su web para organizar a su comunidad de runners. A cambio, los usuarios ofrecen sus datos y, con ello, ofertas totalmente personalizadas.

Aunque Adidas como punto de venta pueda tener precios menos competitivos que sus POS, cuesta menos hacerle un pedido cuando somos parte de su exclusivo club. Y la buena noticia es que ni nos hace falta ser una marca con alcance masivo o hacer estrategias transmedia como esta: con que nos centremos en general valor a nuestros usuarios, ya tenemos media partida ganada.

Controla la intención de búsqueda de tu marca: gestiona tu relevancia

El final del customer journey suele ser buscar la marca en un motor de búsqueda y realizar el pedido. Por ello, en la mayoría de estrategias de Google Ads / Bing Ads / Etc solemos guardar un pedacito de presupuesto para defender este último paso. En el caso de las cuentas brand owner, este paso cobra incluso más importancia.

En esta tipología de cuenta, la intención de búsqueda de la marca no nos pertenece sólo a nosotros. Pongamos un ejemplo:

Cuando un usuario acude a Google y busca «Rayban», probablemente está buscando Rayban como marca, tienda o incluso como concepto general. Por lo tanto, el resultado más relevante suele ser la web oficial. Por esta razón, nuestros ads gozarán de un nivel de calidad altísimo y se mostrarán en primera posición la inmensa mayoría de las veces.

Búsqueda de marca de Rayban
Búsqueda de marca de Rayban

Sin embargo, algo muy diferente ocurre cuando un usuario busca «Gafas Rayban». Cuando esto ocurre, no tienen por qué estar buscando Rayban como negocio. De hecho, es muy probable que estén buscando un retailer, lo cuál nos resta relevancia y por lo tanto competitividad dentro de la familia semántica de «nuestra marca + término relacionado».

Búsqueda de marca de gafas Rayban

Además, uno de los detalles más importantes del volumen de búsquedas de las marcas que trabajan con otros puntos de venta es que suele ser bastante alto (ya que tenemos varias cuentas generando interés). Es por eso que, si queremos crear una cuenta brand owner de Paid Media con enfoque en performance, debemos centrarnos en controlar este volumen. Si conseguimos ser competitivos aquí, traeremos a nuestra cuenta las necesarias conversiones que mencionábamos en el primer punto y conseguiremos un volumen de datos que nos permitirá incluso pescar en términos no relacionados con nuestra marca.

Algunos enfoques de campaña que puedes plantear son:

  • Campañas con gran presupuesto (invertir más o compactar presupuestos para lograr más volumen)
  • Campañas compactas con alta relevancia (usando keyword insertion o customizers)
  • Performance Max (¡ojo!, solo si cumplimos sobradamente mínimos de volumen, machine learning y medición).

Trabaja con marketplaces desde el minuto 0

La relación con marketplaces es… complicada. Por una parte, lanzar nuestro producto hace que nos saltemos varios pasos en el funnel y que nos beneficiemos de un tráfico transaccional altísimo. Por otra, a las condiciones «complicadas» que nos exigen algunas de estas plataformas se suma el hecho de que, probablemente, algunos de tus retailers ya venden tu marca ahí e incluso dominan la buy box.

Trabajar con marketplaces garantiza un volumen mínimo desde el principio.
Trabajar con marketplaces garantiza un volumen mínimo desde el principio.

Sin embargo, no podemos olvidarnos de tres conceptos que hacen que sea una buenísima idea:

  • Aporta ventas desde el principio. Muy mal se nos tiene que dar la presencia en marketplaces para no vender nada. De hecho, si la estrategia de la cuenta es correcta, conseguiremos un goteo de ventas que aportarán al global del proyecto y que nos ayudarán a maquillar los números mientras que trabajamos en nuestro proyecto de cuenta de performance.
  • Tenemos la cuenta de marca oficial. Muchos de vosotros sabréis que en marketplace sólo hay otra cosa casi tan importante como el precio: la confianza. Una de las razones de los clientes de acudir a marketplace es contar con confianza y condiciones de, por ejemplo, Amazon. Si a nivel producto le sumamos que el cliente puede comprar directamente desde la fuente oficial… ¿lo pillas?
  • Las herramientas de paid media de estas plataformas son especialmente efectivas para potenciar los 2 puntos anteriores. Confecciona una estrategia y luego escálala con Ads.

¡Ojo! No estamos diciendo que trabajar con marketplace sea ideal para todos los negocios. En todo caso os recomendamos hacer un pequeño estudio de mercado y revisar las condiciones.

También os recordamos que hay una infinidad de marketplaces por ahí, aparte de Amazon. Están Ebay, Etsy, Aliexpress, Miravia, CDiscount…

Cómo evitar fricciones con retailers que venden nuestra marca

Si tu negocio ha dado el paso de lanzar un canal de venta propio y de escalarlo con performance marketing, lo más seguro es que ya hayas valorado que a tus puntos de venta no les va a hacer gracia que quieras pescar en el que era su coto de caza privado. Y si no lo habías tenido en cuenta y ejecutas este movimiento, pronto recibirás feedback.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que, si nuestra estrategia comercial depende 100% de estos puntos de venta, debemos intentar limar asperezas con ellos de antemano. Puede que no secunden el movimiento, pero lo habitual es que lo acaben entendiendo.

Uno de los enfoques que debes hacer entender a tus socios comerciales es que cederles tu marca con las mismas o mejores condiciones que tu propio canal de ventas, significa que si ejecutan una estrategia de marketing mínimamente efectiva siempre tendrán ventaja de cara al usuario. Por lo tanto, la aparición de tu cuenta de performance tan sólo supone que tu marca tendrá mayor alcance. O lo que es lo mismo: win, win.

Otra de las acciones que puedes realizar para evitar roces es generar una lista de palabras negativas que bloqueen todas las semánticas relacionadas con el retailer. Bastará con que bloquees su marca y cualquier keyword relacionada con ellos.

En todos los casos, nuestra recomendación es mantener comunicación con ellos y pivotar la estrategia a un punto intermedio en el que tu negocio pueda crecer, sin destruir sus relaciones comerciales.

Conclusión

¿Crees que montar una cuenta con este enfoque es complicado? ¿tus cuentas brand owner no despegan?

Convertir estos tips en una verdadera estrategia y luego plasmarla en resultados no es algo alcance de todos los profesionales. Sería genial montar tus campañas, seleccionar un ROAS y dejar que la máquina haga su trabajo… pero no sólo nunca es así: en este caso es todavía más difícil.

Para confeccionar un proyecto de este tipo se necesita controlar distintas visiones:

  • Negocio (porque no todas las batallas son interesantes cuando eres la marca)
  • Tráfico (porque hay que saber elegir qué tráfico me va a aportar)
  • Performance (porque hay que llevar de la mano a los algoritmos para que trabajen para nosotros)
  • Tecnología (porque si queremos destacar, tendremos que implementar soluciones fuera de lo habitual).

El enfoque 360º de VIVA! Conversion nos permite analizar y diseñar soluciones estratégicas a medida y por lo tanto, superar las limitaciones de una cuenta que compite contra sus socios comerciales. Por ello, os recomendamos contactar con nosotros para profundizar en estos puntos y otros muchos que hemos trabajado en cuentas similares a la tuya.

Cómo auditar el rendimiento de nuestras campañas de Email Marketing

El objetivo de auditar el rendimiento de nuestras campañas de Email Marketing es comprender tanto qué estamos haciendo bien, como en qué necesitamos mejorar. A través de diferentes informes y métricas que veremos a lo largo de este post, llegaremos a la conclusión de qué acciones debemos de potenciar, mejorar o incluso evitar.

Principales métricas de rendimiento del canal mail y cruce de datos

A la hora de analizar el rendimiento de nuestras acciones de email, vamos a distinguir entre dos fuentes de datos diferentes: la herramienta que empleamos para email marketing y Google Analytics.

KPIs extraidos de la herramienta de Email Marketing

De la herramienta que empleemos para nuestras acciones de email extraeremos lo que nosotros llamamos métricas «pre-web». Es decir, todas aquellas relacionadas con las comunicaciones con el contacto hasta la visita a la web. En este sentido destacamos las siguientes:

  • Envíos totales: es la única métrica absoluta que nos interesa, ya que el volumen de envíos nos hará darle una mayor o menor veracidad a las métricas basadas en porcentajes . Es decir, no es lo mismo un OpenRate del 80% con 200.000 envíos que con sólo 10 envíos. En el primer caso abarcamos un universo estadístico amplio que nos permitirá sacar conclusiones, al contrario que en el caso de los 10 envíos.
  • OpenRate: en nuestro caso basamos el OpenRate en las aperturas únicas, y no en las aperturas totales, ya que nos interesa conocer si un contacto abre al menos una vez el email.
  • CTOR: el CTOR es el ratio de clics por aperturas. Esta métrica nos parece mucho más coherente que un CTR basado en los envíos, ya que un OpenRate bajo puede contaminar la métrica del CTR. El objetivo del CTOR es comprender cuánto de clicable es un mail.
  • UnsuscribeRate: ratio de desuscripciones por envío.
  • BounceRate: ratio de rebotes por envío.
  • SpamRate: ratio de spam por envío.
  • Orders: a pesar de no tratarse de una métrica «pre-web», por cuestiones de atribución consideramos importante tener al menos dos modelos diferentes dentro del análisis. Por un lado, contamos con las transacciones de Google Analytics bajo un modelo last clic, y por otro con el modelo de atribución de la herramienta que empleamos. Éste va a depender de la herramienta, ya que algunas tienen ventanas de atribución mas amplias que otras.

KPIs extraidos de Google Analytics

  • Sesiones
  • Porcentaje de rebote
  • Transacciones
  • Ingresos
  • Tasa de conversión de comercio electrónico

Cruce de datos de las métricas seleccionadas

Lo ideal, para tener una visión específica de la totalidad del embudo, es cruzar las dos tipologías de métricas para cada campaña. Para esto es imprescindible un correcto etiquetado en las UTM Campaings, de tal manera que el seguimiento sea integral.

De esta manera obtendremos una tabla similar a la de la imagen, en la que las filas con el encabezado verde representan los datos extraídos de Klaviyo y los encabezados naranjas representan los datos de Google Analitycs asociados a cada campaña.

Cruce de datos de las métricas seleccionadas
Cruce de datos de las métricas seleccionadas

Rendimiento por tipologías de campañas

En muchos casos nos vamos a encontrar con un elevado volumen de campañas, por lo que para poder poner foco en el análisis va a resultar muy importarte el poder agruparlas en diferentes tipologías.

Dependiendo de la estrategia que se esté siguiendo, habrá que decidir las agrupaciones que correspondan. Por ejemplo, todos los mails donde se promocione campañas del tipo «envío gratis» quedaran agrupadas bajo el nombre «envío gratis». Lo mismo con promociones «flash», «novedades», Black Friday»….etc

De esta forma, nos quedará una agrupación similar a la siguiente imagen.

Rendimiento por tipologías de campañas
Rendimiento por tipologías de campañas

En este ejemplo, lo que estamos haciendo es valorar el volumen de campañas por tipología, detectando su capacidad conversora. Como se puede apreciar, las transacciones de Klaviyo distan mucho de las de Google Anlitycs, debido a las diferencias en cuanto al modelo de atribución.

En las dos últimas columnas, sacamos la media de transacciones generada por cada campaña (siguiendo con las dos fuentes de conversión). De esta forma podemos detectar qué tipología de campaña tiene mayor fuerza transaccional. En el ejemplo de la imagen, detectamos como las tipologías «Envío gratis» y «Flash sale» son potenciables respecto a la tipología «Regalos», que a pesar de contar con un volumen similar de campañas, su media de transacciones está muy por debajo.

Como apunte, es importante contextualizar el análisis. Y es que no es comparable Black Friday con promociones de carácter periódico, como pueden ser los envíos gratis o las promociones flash de carácter mensual. Lo que buscamos aquí es en qué tipología podemos aumentar la periodicidad con un impacto claro en las transacciones.

Rendimiento por días de envío

Una cuestión importante a la hora de auditar las acciones de email es analizar el impacto en función del día de la semana del envío. Es decir, poder detectar qué día genera un mayor volumen de transacciones.

Para ello, vamos a aislar los datos de las tipologías mas transaccionales y preparar la siguiente tabla.

Rendimiento por días de envío
Rendimiento por días de envío

Para entenderlo mejor, vamos a explicar cada columna:

  • Total Campaings: volumen total de campañas enviadas
  • % de campañas: el peso de las campañas enviadas en cada día de la semana. Es decir, el 19,12% de la totalidad de campañas fue enviada un viernes.
  • Total Order: volumen total de pedidos de campañas enviadas cada día de la semana.
  • % Total Order: el peso de las transacciones de campañas enviadas en cada día de la semana. Es decir, el 16,97% de la totalidad de transacciones derivan de campañas enviadas un viernes.
  • Diferencia: marcamos la diferencia entre las dos métricas porcentuales. Es decir, aunque el viernes se enviaran el 19,12% de la totalidad de las campañas, solo se generó el 16,97% de la totalidad de las transacciones. Por tanto, la diferencia es de -2,14%

Con esta métrica de diferencia entre volumen de campañas enviadas y transacciones generadas, podemos sacar conclusiones interesantes. Por ejemplo, verificamos que el viernes no es el día idóneo para envío de campañas transaccionales, mientras que el martes es un día de mucho mayor impacto.

Relación entre las diferentes métricas

Es importante poder poner en paralelo la evolución de diferentes métricas y comprobar el impacto qué tienen unas sobre otras. Esto nos puede ayudar para comprobar, por poner un ejemplo, el impacto que tiene el aumento de envíos en relación con el volumen de transacciones o el ratio de conversión por email enviado. En estos casos, no hay nada mejor que representar el evolutivo a través de una gráfica como en la siguiente imagen.

Relación entre las diferentes métricas
Relación entre las diferentes métricas

Lo que vemos en las barra azules es el volumen total emails enviados, mientras que la línea roja representa el ratio de transacciones por mail enviado. Lógicamente, a partir de producirse el aumento en el mes 7, el ratio de transacciones se va diluyendo. ¿Es esto malo? Depende.

Veamos la siguiente imagen con los datos de transacciones totales generadas por el canal mail.

Datos de transacciones totales generadas por el canal mail.
Datos de transacciones totales generadas por el canal mail.

Como podemos ver, a pesar de que el ratio de transacciones por envío se reduce conforme aumentamos la frecuencia de envíos, el total de transacciones si que aumenta.

En definitiva, nuestro ratio de conversión baja, pero como enviamos mucho más, el resultado final es «positivo». Y entrecomillamos porque tenemos que verificar otras métricas que justifiquen mantener este salto más allá de las transacciones. Hablamos por ejemplo del OpenRate, del BounceRate o del UnsuscribeRate. Si esas métricas se mantienen en unos parámetros adecuados, la escalada de envíos quedará justificada.

Para ello podemos plantear la siguiente gráfica, donde vemos el impacto del aumento de envíos en el UnsuscribeRate. No solo se mantiene, sino que mejora respecto a meses anteriores.

Impacto del aumento de envíos en el UnsuscribeRate
Impacto del aumento de envíos en el UnsuscribeRate

Esto son solo algunos ejemplos de relación entre métricas, y como a la hora de tomar decisiones o de analizar el adecuado rendimiento del canal es importante tener una visión 360º. Otros ejemplos de gráficas evolutivas de relación entre métricas sería:

  • Envios totales y SpamRate
  • Envíos totales y BounceRate
  • Envíos totales y OpenRate
  • Envíos totales y CTOR

Rendimiento por segmentos

La segmentación de contactos es una práctica obligatoria en email marketing. Si en nuestro ecommerce seguimos esta práctica, a la hora de descargar los KPIs «pre-web» de las campañas deberíamos de exportar también los segmentos destinatarios. De esta manera tendremos todos los datos de rendimiento de campañas asociados a cada segmento receptor.

Para poder proceder al análisis, juntamos en una tabla donde asociamos a cada segmento los principales KPIs explicados en el primer apartado del post, junto con la métrica de tasa de conversión por envío. El resultado lo tenemos en la siguiente imagen.

Rendimiento por segmentos
Rendimiento por segmentos

A través de esta tabla, podemos detectar el segmento con una mayor tasa de conversión por envío, de tal manera que podamos potenciar las comunicaciones hacia estos contactos. A la hora de extraer conclusiones, es muy importante tener en cuenta el dato de volumen de envíos por segmento, ya que no podemos errar ante un universo estadístico de baja magnitud.

Por ejemplo, el segmento 1, tiene una tasa de conversión por envío muy por encima del resto, pero solo han recibido un total de 119 de emails. Es un dato muy poco representativo. Si que es un firme candidato a ser explorado aumentando la frecuencia, pero no tiene por qué mantener esas métricas ante un aumento de envíos.

Sin embargo, vemos como el segmento 5, cuenta con una tasa de conversión por envío de 0,83% habiendo recibido un total de 19.523 mails. Aquí si hay un universo estadístico con la magnitud apropiada. Nosotros recomendaríamos aumentar la frecuencia de comunicaciones hacia este segmento, que además cuenta con un buen OpenRate y un CTOR en la media.

Conclusiones

Una vez tenemos completado este análisis de rendimiento de las acciones de email marketing, podemos extraer una gran cantidad de conclusiones que nos van a guiar hacia la activación de determinadas palancas.

Ejemplos de acciones a implementar:

  • Potenciar los envíos más transaccionales en determinados días de la semana.
  • Potenciar la tipología de campañas con mayor fuerza transaccional
  • Aumentar o disminuir la frecuencia de envíos basándonos en el impacto de diferentes métricas relacionadas entre sí.
  • Potenciar las comunicaciones hacia segmentos con una mayor respuesta transaccional

Esperamos que con este post haya quedado un poco más claro cómo auditar el rendimiento de nuestras campañas de email marketing. Si queréis aprender más sobre email marketing, automatizaciones y fidelización, desde VIVA! Conversion os recomendamos visitar la sección Marketing Automation de nuestro blog.

Addons para ChatGPT

Con la aparición del ChatGPT y toda la revolución de la IA, están apareciendo distintas herramientas y aplicaciones para interactuar de manera más eficiente con el chatbot de ChatGPT.

Extensiones con las que podemos realizar búsquedas por voz, acotar búsquedas por región y tiempo, o a integrar el chat en el buscador de Google.

En este artículo te voy a compartir una serie los addons para la inteligencia artificial de OpenAI y veremos qué es y cómo utilizarlo. ¡Únete a la ola de la IA!

¿Qué es el ChatGPT?

ChatGPT es el chatbot lanzado el 30 de noviembre del 2022 por OpenAI. Utiliza la tecnología de lenguaje GPT-3.5 de OpenAI, y obtuvo más de un millón de usuarios en su primera semana. 

El chat utiliza el aprendizaje automático para generar respuestas que parecen escritas por una persona. El bot se entrenó con una gran cantidad de datos, desde libros y artículos hasta conversaciones. El ChatGPT puede entender una gran variedad de temas y contextos.

Pero para obtener una mejor respuesta a esta pregunta, vamos a preguntarle al ChatGPT: «¿Qué es ChatGPT?».

Aquí la respuesta del chat:

¿Qué es el ChatGPT?
¿Qué es el ChatGPT?

¿Cómo se utiliza ChatGPT?

Todo lo que tienes que hacer es abrir chat.openai.com en tu navegador y crearte una cuenta. La herramienta es gratuita, aunque recientemente han abierto una versión de pago más potente, que te ofrece ventajas como poder utilizarla en cualquier momento, con independencia de la cantidad de usuarios que la estén utilizando.

Ahora que hemos visto qué es la inteligencia artificial y cómo utilizarla, te voy a mostrar distintas extensiones que he estado probando y que nos ayudarán a hacer un uso más eficiente de la herramienta.

Lista de Addons para ChatGPT:

  1. ChatGPT for Google
  2. InstantGPT – ChatGPT Powered Assistant
  3. ChatGPT as a New Tab
  4. Promptheus
  5. Copy for Chat GPT
  6. ChatGPT Prompt Genius
  7. WebChatGPT

Veamos a continuación para que sirve cada extensión, y para qué podemos utilizarlo.

ChatGPT for Google

Al instalar esta extensión, se mostrará la respuesta del ChatGPT junto con los resultados de búsqueda de Google, sin necesidad de entrar a la herramienta.

Solo necesitamos estar logados en la herramienta y tener la extensión activa. Veamos un ejemplo:

2 ejemplos de scripts application/ld+json para preguntas frecuentes
2 ejemplos de scripts application/ld+json para preguntas frecuentes

En este caso, realizo la consulta a Google para que me de 2 ejemplos de scripts ld+json para preguntas frecuentes, y el chat me ofrece directamente la respuesta.

Es recomendable revisar este resultado que nos ofrece, ya que en ocasiones se han visto errores del chat.

¡Descárgatelo AQUÍ!

InstantGPT – ChatGPT Powered Assistant

Esta extensión nos permite varias funcionalidades, pero antes de trabajar con ella debemos de incluir la API de openai. Descárgala AQUÍ.

Una vez obtenida la API, hacemos clic en la extensión de InstantGPT, y la ponemos:

API InstantGPT

Una vez que tenemos la API de openai incluida, ¿Qué podemos hacer?

  1. Despliega un chat (Ctrl + Shift + S) que contesta de manera rápida a la pregunta que le estás realizando.
  2. Resume grandes contenidos en un solo clic.

Al presionar el comando “Ctrl + Shift + S” se despliega un chat como el que estamos viendo en la siguiente imagen.

Chat Instant ChatGPT

Para resumir los contenidos, solo tenemos que seleccionar el texto que nos interesa, y al hacer clic en el botón derecho, nos aparecerá el logo del asistente:

Y al hacer clic, nos devolverá una pestaña con la información resumida:

Resumen de Instant ChatGPT
Resumen de Instant ChatGPT

¡Descárgatelo AQUÍ!

ChatGPT as a New Tab

Esta extensión es ideal si quieres trabajar únicamente con el ChatGPT, ya que al instalarla, cada vez que abras una nueva pestaña de Chrome, automáticamente te abrirá una pestaña con la herramienta del ChatGPT.

De esta manera, en vez de trabajar con los New Chats, podemos tener una pestaña independiente para cada consulta que estemos realizando.

¡Descárgatelo AQUÍ!

Promptheus

Esta herramienta nos permite realizar búsquedas por voz dentro de la interface del ChatGPT, por lo que podrás mantener conversaciones más rápidas y fluidas sin estar limitado a la velocidad de tu teclado.

Una vez instalado este plugin, en la interface de ChatGPT aparecerá esta opción arriba, en el lateral derecho.

Solo debes mantener la barra espaciadora presionada, y comenzar a hablar:

Realiza consultas por voz con Promptheus
Realiza consultas por voz con Promptheus

¡Descárgatela AQUÍ!

Copy for Chat GPT

Esta extensión, algo más básica pero muy práctica también, nos permite copiar el contenido de manera rápida, sin tener que seleccionar el texto, y copiarlo.

Copia con Copy for ChatGPR
Copia con Copy for ChatGPR

¡Descárgatela AQUÍ!

ChatGPT Prompt Genius

Con esta extensión puedes compartir, importar y descargar tu historial del chat en tu equipo y guardar tu historial de manera local.

Esto es lo que nos encontraremos al instalar la extensión del ChatGPT.

Comparte y Exporta con ChatGPT Promt Genius
Comparte y Exporta con ChatGPT Promt Genius

Si has generado una conversión interesante y necesitas compartirla, puedes pulsar sobre la opción «Share Link»,

¡Descárgatela AQUÍ!

WebChatGPT

Al activar esta extensión, ChatGPT agrega resultados web relevantes a las indicaciones que te ofrece, por lo que además de contestar a la consulta que te has realizado, encontrarás URLs donde poder informarte en profundidad.

Para ellos debes activar la opción, «Search on the web«, además puedes incluir el número de resultados de la Web que quieres que te muestre, indicar el tiempo de la consulta, y afinar indicando la región dónde quieres hacer la consulta

Search on the web
Search on the web

¡Descárgatela AQUÍ!

Hay muchas formas de utilizar ChatGPT, aquí hemos visto extensiones que nos harás más eficiente su uso diario. Si no conocías estas extensiones, adelante, empieza a usarlas.

Caso práctico utilizando ChatGPT OpenAI

En VIVA! Conversion llevamos semanas probando el ChatGPT OpenAI para mejorar el SEO de tiendas online en Shopify.

En el siguiente vídeo se muestra un caso práctico de Felipe García (SEO Manager) donde verás cómo la IA puede ayudarte a identificar tendencias, automatizar procesos y personalizar la oferta de productos para tus clientes.

Además, sabrás cómo:

✔ Mejorar los resultados de búsqueda en Google de las colecciones o fichas de producto.

✔ Utilizar las técnicas de Web scraping para recolectar datos y analizarlos para mejorar la experiencia del usuario y aumentar las ventas.

Aquí tienes el MATERIAL y las aplicaciones que ha mencionado Felipe en el vídeo:

¿Tienes alguna duda o te gustaría hablar con nuestro equipo de expertos? ¡Contáctanos, estaremos encantados de ayudarte!

8 claves para vender online en Estados Unidos

Sin duda alguna, el mercado de Estados Unidos es uno de los más grandes del mundo y cuenta con un potencial de venta increíble. Aunque no hay que olvidarse también de la gran competencia que existe y de que los costes publicitarios pueden distar considerablemente de los que hay en otros mercados.

Internacionalizar un negocio online a Estados Unidos abre un nuevo mundo de posibilidades y de variables. Por un lado, el atractivo de aumentar exponencialmente los ingresos hace que queramos vender en USA, pero no hay que tomar esa decisión a la ligera.

Algunas de las variables a tener en cuenta para tomar esta decisión pueden ser la web, la capacidad, la logística, los envíos, el producto, la rentabilidad, etc.

En este artículo te damos 8 claves a modo check list para que lleves control de tu estrategia digital y puedas sacar mejor partido de tu inversión.

1. Analiza el mercado

Lo primero que hay que entender es que cada mercado tiene sus particularidades y que hayas vendido en un mercado concreto no te garantiza vender en otros.

Partiendo de esa base, algo fundamental a la hora de comenzar a vender en un mercado, en esta caso en Estados Unidos, es conocerlo. Saber perfectamente cuáles son las necesidades de los potenciales clientes y qué es lo que puede ofrecer el producto o servicio que se pretende comercializar.

Planificador de palabras clave de Google Ads

Para las campañas de búsqueda de Google Ads hay un planificador de palabras clave del que puedes obtener ideas y analizar volúmenes de datos sobre las palabras clave a utilizar en Estados Unidos.

Planificador de palabras clave de Google Ads
Planificador de palabras clave de Google Ads

Dentro del planificador hay que escribir las palabras clave que se quieran consultar, así como establecer el país objetivo.

Se puede consultar un listado de las keywords, junto con su volumen de búsquedas mensual, competitividad, y CPC medio estimado.

Esta herramienta te puede dar ideas de cómo buscan los usuarios y así adaptar las keywords a la manera de buscar de los usuarios del país.

Google Market Explorer

Otra herramienta de gran ayuda es el Google Market Explorer, al que solo agencias seleccionadas tenemos acceso y que nos brinda información y datos sobre los diferentes mercados más importantes a nivel global.

Esta herramienta permite comparar datos como la renta per cápita, el crecimiento de la vertical o los costos publicitarios, puntuando los países en función de cada variable y mostrando una recomendación del país con mayor probabilidad de éxito.

También ofrece una herramienta de análisis profundo de infinidad de sectores en los mercados específicos.

Además, Google ofrece asistencia mediante el equipo de internacionalización, en la que se incluye desde traducción de campañas hasta asesoramiento web.

Hub de soluciones CBB (cross border business) de Meta

Desde el lado de Meta, las agencias tenemos disponible la herramienta Hud de soluciones CBB (cross border business) que ofrece formación y material de consulta para entender qué soluciones existen, tanto a nivel orgánico como de publicidad, dentro de la herramienta. Además, los KAM de agencia nos acompañan y asesoran en estos procesos.

Amplía la información con este post sobre Expansión con estrategias Cross Border en Facebook.

2. Identifica el Buyer Persona

Al igual que ocurre en el punto anterior, a la hora de crear un Buyer Persona se debe hacer pensando en los usuarios de Estados Unidos, ya que hay que adaptarse a las características intrínsecas del país.

Obviamente, se podría tener un Buyer Persona general para todo el mundo e incluso puede haber muchísimos puntos en común entre Buyers Persona para diferentes países, pero son los detalles y las pequeñas diferencias las que pueden marcar el éxito o el fracaso, por lo que nuestra recomendación es adaptarse lo máximo posible y tratar de conseguir la clave sobre cuál el valor diferencial para conseguir el éxito en EEUU.

Echa un vistazo a este artículo: Qué es un buyer persona: cómo crearlo, medirlo y tomar decisiones estratégicas (+ plantillas)

3. Prepara tu estrategia de marketing

Cuando abres o expandes el negocio al mercado de Estados Unidos no tiene que porque ser con las mismas condiciones o características que lo harías en otro país. Hay que adaptarse.

Hay diferentes factores como la estacionalidad, el poder adquisitivo o la competencia que pueden influir en gran de medida en las ventas de los productos o servicios.

Por ejemplo, todo el catálogo de productos que tengas en Europa hay que ver si tiene sentido llevarlo a Estados Unidos. Habrá productos donde de los precios, márgenes y de la logística, tenga sentido o no venderlos.

También podría ocurrir que un producto o servicio que en Europa no eres competitivo en precio, en Estados Unidos sí. O diferencias con la competencia, se podría encontrar un nicho en el que establecerte prácticamente sin competidores o alternativas para los usuarios.

Te puede interesar: Estrategia Full Funnel en Marketing Digital

4. Planifica tu inversión

Los costes publicitarios en Estados Unidos son altos y bastante más elevados que, por ejemplo, en España. Los CPM en Facebook Ads y los CPC en Google Ads son más caros en Estados Unidos debido a la gran competencia que existe y a lo copado que está el share publicitario en redes sociales.

La inversión necesaria para abrirse paso en Estados Unidos es alta y por ello es un factor diferencial y a tener en cuenta el tener una planificación de inversión para las campañas de marketing, así como un business plan donde se tengan en cuenta todos los gastos derivados y la rentabilidad deseada para lograr resultados positivos.

Nuestra recomendación es que no inviertas únicamente en paid media, en las subidas de CPC (estás a expensas de Google y Facebook Ads), hay que apoyarse en otras palancas como:

  • SEO para generar tráfico orgánico.
  • CRO para mejorar tus conversiones y aumentar tu cesta media.
  • Marketing Automation para fidelizar tu cliente y recuperar tu carrito abandonado.


5. Crea campañas de ads específicas para EEUU

Las campañas de paid media son la manera más rápida de tantear un nuevo mercado y también para conseguir resultados lo antes posible. Para ello, hay que plantear una buena estrategia de campañas, tanto en Google Ads como en Facebook Ads.

Unas campañas de ads puede contener diferentes ubicaciones objetivo y puedes impactar a usuarios de diferentes países, pero esto puede perjudicar debido a diferentes factores como son un menor nivel de personalización de anuncios, de audiencias o de inversión.

Tener campañas de ads independientes para Estados Unidos tiene ventajas como:

  • Personalización de los anuncios: Se pueden hacer anuncios y comunicaciones adaptadas a los usuarios, sus costumbres, cultura, etc.
  • Personalización de las audiencias: Se pueden utilizar audiencias concretas en base al Buyer Persona establecido para los Estados Unidos, en lugar de otras más genéricas o globales.
  • Mayor control de la inversión: Estableciendo presupuestos independientes por país y campaña se puede controlar mucho mejor la inversión que se destina a Estados Unidos y controlar mejor la rentabilidad.

6. No te olvides del Branding

Probablemente, al orientar un negocio a Estados Unidos lo primero en lo que se piensa es en vender y en obtener beneficios. Pero surge una cuestión, si nadie te conoce, ¿quién te va a comprar?

Realizar campañas de branding puede ayudar a que los usuarios conozcan la marca, que se interesen en ella y muy importante, ayudan a generar confianza en los usuarios, lo que se traduce también en ventas.

Facebook Ads, TikTok o Youtube con Google Ads, son magníficas opciones para llevar a cabo este tipo de campañas.

Puedes ver más detalles aquí: Campañas de Branding, qué son y por qué deberías implementarlas.

7. Adapta tu comunicación

Es necesario adaptar la comunicación a la hora de vender en Estados Unidos. Tanto la web como los anuncios deberían estar en inglés y no solo eso, sino que debería tenerse en cuenta la manera de hablar de los usuarios y formas de expresarse, tanto por factores geográficos, culturales o sociológicos.

8. Adapta tu negocio

Por último, es muy importante que todos aquellos factores relativos al negocio que puedan ser relevantes para éxito y las ventas en Estados Unidos se adapten pensando en el país y los usuarios.

Hay que tener en cuenta cosas como:

  • Traducción de la web al inglés
  • Adapta tu comunicación al inglés.
  • Tener los precios de la web en Dólares ($).
  • Tener disponibles en la web los métodos de pago más utilizados en Estados Unidos.
  • Atención al cliente en inglés y en horario local.
  • Proporcionar un envío rápido y eficiente.
  • No dejes de lado las leyes locales en cuanto a privacidad.
  • Optimiza y analiza las campañas publicitarias para cada país, pero usando píxeles globales y en la medida de lo posible empleando first party data.

Conclusión

Comercializar en Estados Unidos puede resultar un gran reto, esperamos que estos consejos te ayuden a la hora de planificar y ejecutar tu estrategia digital.

¿Todavía tienes dudas al respecto? Contáctanos y estaremos encantados de echarte una mano.

Tendencias de marketing digital en Turismo

La pandemia ha traído consecuencias negativas para gran parte de las industrias durante 2020 y 2021, pero el sector turístico sin dudas, ha sido uno de los más perjudicados. En este post te contamos el fenómeno del «Ave Fénix» en la industria turística durante 2022 y las tendencias de marketing digital en la industria de turismo para este año.

Tendencias de marketing digital en turismo

El 2023 será un año de crecimiento, entendiendo el 2022 como una reactivación de la actividad, apertura de fronteras y eliminación paulatina de restricciones. Pero ¿podrán las empresas turísticas recuperar los niveles de facturación y costes previos al 2020?

La transformación digital resulta crucial para este desafío. Existen 3 tendencias claves que creemos serán los pilares de crecimiento de la industria turística:

  • La personalización: Las personas a partir de la pandemia comienzan a percibir el turismo de manera distinta. Si bien se ha hecho mucho hincapié en la globalización y la capacidad de trabajar de manera remota, la gente comienza a ver las vacaciones como un deseo de desconexión total fuera de casa. Según un estudio de Booking.com, los dos términos más buscados en cuanto a viajes son: ilusión y expectación. Las empresas tienen que capitalizar estos términos para crear experiencias personalizadas en cada destino y cada oferta.
  • Medios audiovisuales: El video es una herramienta muy versátil y efectiva a la hora de conectar con un potencial consumidor. Es importante para el turismo destacar mensajes claves y efectivos en poco segundos, acompañados con música e imagen.
  • Omnicanalidad mobile: El móvil es la herramienta más utilizada para un turista. El momento de inspiración de un viaje suele estar acompañado con muchas búsquedas mobile: variedad de hoteles, precios de vuelos, oferta de excursiones, miles de opiniones. Sea cual sea la sub-categoría de nuestra empresa turística, tenemos que estar preparados para la experiencia mobile.
Crecimiento Global. Fuente: Hootsuite 2022
Crecimiento Global. Fuente: Hootsuite 2022

Por otro lado, según SmarttravelNews a raíz de todo lo sucedido legalmente entre muchas OTA’s durante la pandemia, los consumidores están experimentando una mayor preferencia por la reserva directa en los sitios web de los proveedores en los cuales consumirán servicios. Esto es una gran oportunidad para muchos players que no tenían posibilidad alguna frente a empresas oligopólicas cuyos presupuestos son millonarios.

Ventas Directas vs OTA’s. Fuente: Phocuswright’s

La importancia de Google en la industria de Turismo.

Google comenta en sus insights que los consumidores han cambiado radicalmente su pensamiento frente a un viaje. Muchos hoy en día optan por no hacer una planificación tan adelantada de un viaje, además de buscar opciones de cancelación o tarifa flexible. Además, los usuarios optan por destinos más sostenibles y posiblemente menos transitados o emergentes.

La plataforma Google se está consolidando como aliado estratégico en la industria de turismo y es realmente quien logra marcar las tendencias de marketing digital en la industria de turismo este año y posterior. Según un estudio de TrustYou para online booking trends:

  • 91% de viajeros utiliza buscadores cuando desea encontrar alojamiento
  • 81% prefiere Google como fuente de inspiración
  • 77% de internautas buscan keywords relacionadas con alojamiento y destino de esta forma:
    • 57% hoteles
    • 49% destinos en general
    • 31% combinación de los anteriores

Además las búsquedas por voz están tomando un impacto considerable para lo que también habrá que adaptarse. Según ABC el 50% de búsquedas de hoteles en internet se realizan a través de la voz, con ayuda de los móviles o asistentes como Alexa. En el siguiente video se observa el uso de asistentes de voz en un hotel para simplificar la vida de los huéspedes en hoteles ya sea por trabajo o vacaciones:

Otro tipo de tecnologías en alza en las que las empresas turísticas deben adentrarse son: los chatbots como asistentes virtuales 24/7 que puedan responder inquietudes de los viajeros, la robótica e inteligencia artificial para ayudar a realizar tareas rutinarias, la realidad virtual, aumentada y hologramas para sumergir a los viajeros en un entorno artificial concreto y lograr generarle una experiencia inmersiva, etc.

Lectura Recomendada: Claves para optimizar los anuncios ante busquedas de voz

Expectativas para el futuro del sector turismo en España

Según un informe de Phocuswright, las expectativas para el año 2025 inclusive en relación al total de reservas brutas será así:

Total ventas brutas vs YoY. Fuente: Phocuswright’s

Esto nos muestra que recién en 2025 estaríamos volviendo a números pre-pandémicos aunque con muchísimos insights que tendremos a nivel digital y del sector en general.

Además, contaremos con una fuerte penetración online, lo que permitirá que aquellos que realmente piensen en su estrategia digital puedan posicionarse frente a sus competidores y ganar una importante cuota de mercado. Desde 2023 a 2025 la penetración online será de 3 puntos porcentuales más y pasaremos a tener un 44% más de ventas online vs un 21% de ventas offline en cifras netas según el mismo estudio de Phocuswright.

Ventas online vs Ventas Offline. Fuente: Phocuswright’s

Oportunidades para el resto de Europa en turismo.

Las ciudades que según Google están siendo más buscadas por los ciudadanos europeos son París, Londres y Dubai en lo que respecta a vuelos.

Ciudades más buscadas. Fuente: Google

Estos datos de vuelos resultan interesantes para saber el tipo de público extranjero y su potencial. Por supuesto que muchos turistas pueden llegar a través de otros medios de transporte, pero estos estudios ayudan mucho en la atracción de la ciudad y las oportunidades que encontramos en los diferentes servicios turísticos, ya sea por estacionalidad, atractivos, eventos, etc.

Próximos pasos en el marketing digital turístico.

Una de las principales consecuencias de la pandemia de COVID que sufrió nuestro planeta entre 2020 y 2021 y que los proveedores de servicios turísticos (así como de muchas otras industrias) deben entender, es que la digitalización ha llevado a que los resultados sean muy diferentes en términos de inversión o rentabilidad.

Buscar volumen a la vez que buscamos rentabilidad no suele ser tan sencillo luego de pérdidas billonarias y lo mejor es ir de a un paso a la vez. Las tendencias de marketing digital para el sector de turismo son claras.

Uno de nuestros principales clientes del sector turístico pudo recuperarse ampliamente a partir de Marzo 2022 por primera vez con un crecimiento superior a 2019, siendo aún más exponencial en los meses de verano, tanto en ingresos como en transacciones.

Transacciones vs Ingresos. Fuente: Google Analytics

Esto nos demuestra que estamos volviendo a recuperar volumen e incluso mejorándolo, porque la estrategia de digitalización ha sido intensa a partir del año pasado.

Sin embargo, también a nivel industria es destacable considerar cómo han ido aumentando los CPC’s en este último año de habilitación de actividades y mayor libertad en las restricciones, ya que esto nos muestra el potencial nivel de competencia que tendremos, mientras que algunos players se han quedado fuera del mercado, otros han penetrado con muchísima fuerza haciendo que las pujas por el espacio publicitario suban.

CPC’s 2022. Fuente: Google

De hecho los costes publicitarios de este cliente han subido un 127% en 2022 vs 2019 mientras los ingresos han subido un 176% y las transacciones un 159%. Con lo cual la diferencia entre la cantidad de ingresos y el coste resulta super beneficioso a nivel volumen, ya que han podido digitalizar gran parte de sus ventas, sin embargo recién en estos últimos meses de 2022 y comienzos de 2023 estamos viendo una mejora en rentabilidad que seguiremos potenciando de cara a pascuas y al verano, donde esperamos un pico de rentabilidad al que nos estamos anticipando con estrategias onmicanales.

También puedes leer: Rentabiliza tu presupuesto en época de ventas tops

Conclusiones y Recomendaciones

Si eres una empresa turística, este post será de gran utilidad para investigar sobre todas las tendencias de marketing digital en la industria del turismo este año y a futuro.

Además, si estás en el proceso de digitalización o quieres potenciar tus esfuerzos publicitarios para estar a la altura de las expectativas del mercado, VIVA! Conversion es tu aliado perfecto, ya que contamos con servicio exclusivo de Google a través de nuestra insignia de Google Partner Premier.

¡No dudes en contactarnos para despejar todas tus dudas de por qué hemos sido elegidas entre las 10 mejores agencias de marketing digital en España!

Cómo optimizar el CheckOut de tu eCommerce con CRO

En este artículo te comentaremos cómo optimizar el Proceso de Pago de tu eCommerce con CRO (en este caso el CheckOut), para sacarle el máximo partido al tráfico de tu web. Por el CheckOut pasarán TODOS los usuarios que quieran comprar, es por ello que es una parte clave para mejorar los resultados del eCommerce.

También te invitamos a que eches un vistazo a los artículos anteriores sobre cómo optimizar las páginas de categoría, las fichas de producto o cómo optimizar tu HomePage.

Objetivos del CheckOut

Antes de comenzar, sería bueno apuntar algunos de los objetivos del Proceso de Pago de un eCommerce, que nos ayudará a priorizar nuestras acciones:

  • Permitir una última revisión del pedido (y las condiciones asociadas)
  • Reducir la fricción del proceso de compra (ponerlo fácil)
  • Generar confianza para facilitar la conversión
  • Ayudar a avanzar en el proceso, para que se produzca la venta

Puntos de usabilidad a tener en cuenta para optimizar tu CheckOut

Como comentamos en los anteriores artículos recomendamos tender a cierta prototipicidad, para no obligar al usuario a aprender “procesos nuevos”. Ya que así nos aprovechamos de lo que el usuario ya sabe o espera, y no perdemos usuarios que no saben como interactuar con la página.

Y más importante aún: Las mejores prácticas en el fondo son un buen caladero de ideas pero NO la verdad absoluta. Cada idea debemos aterrizarla y validar que el impacto es positivo. Para ello nada mejor que realizar tests A/B con metodología CRO. El diseño no es una ciencia exacta, así como cada entorno (sector, empresa…) tendrá unas necesidades y condiciones diferentes.

Nútrete de todo el entorno, para hacer tu propio camino.

test ab checkout
Testar es la forma de validar que los cambios propuestos son positivos con la metodología CRO

¿Cómo identificar puntos de mejora en el CheckOut?

Es importante que las acciones de mejora web a través de CRO vengan de una investigación que nos ayude a identificar puntos de mejora reales para los usuarios (no solo aquellos que podemos percibir por nuestra visión; aquí podemos caer en sesgos propios).

Algunas de las fuentes más interesantes a analizar para identificar estos puntos de mejora son:

  • Haz pruebas de compra tú mismo
  • Haz user testings (o al menos que alguien que no haya tocado la web previamente haga una prueba de compra y te de feedback)
  • Pregunta a Atención al cliente si hay problemas recurrentes
  • Pide feedback a los usuarios (especialmente aquellos que han tenido problemas; puedes revisar el log de errores de los métodos de pago, por ejemplo)
  • Configura y analizar un embudo de pasos dentro del CheckOut (para ver si hay alguno especialmente problemático)
  • Analiza con herramientas de calor y grabaciones (especialmente aquellos que visitan el CheckOut, pero no acaban comprando)

Puntos prototípicos a optimizar/testar en CheckOut con CRO

En base a los objetivos del CheckOut, podemos definir los puntos a optimizar/testar para que la experiencia de compra sea fácil y eficiente:

a. Permitir revisión del pedido

– Bloque de detalles del pedido

Aquí es interesante analizar qué puntos debemos detallar y de qué forma.

Consejos:

  • Importante ofrecer info de los productos del pedido (por lo general: nombre, foto, cantidad y precio)
  • Detallar los costes del pedido (de cada producto, totales, gastos de envío, impuestos…)
  • Ofrecer opción de editar el pedido (ya sea en el propio CheckOut o acceso para editarlo en el carrito)

Ejemplos de testeo:

  • Si mostrar los productos del pedido de forma extendida o colapsada
  • Si resaltar alguna de las condiciones que sean de mayor importancia para el usuario

b. Reducir fricción en el proceso de compra

– Proceso prototípico

Shopify ofrece un CheckOut por defecto, por lo que muchas webs tienen el mismo proceso

Consejos:

  • Aquí es importante NO inventar la rueda; no es el momento ni el lugar (sigue los procesos más típicos del momento). Lo cual no significa que no se pueda customizar/mejorar, claro!
  • Es interesante que el proceso sea progresivo (el CheckOut en un solo vistazo puede ser abrumador para algunos usuarios). Ofrecer un proceso por pasos, en el que cada uno sea simple de rellenar es de gran ayuda para ir dando paso a paso

Ejemplos de testeo:

  • One-Page-CheckOut vs CheckOut progresivo por pasos

Simplificar el proceso

One-Page-CheckOut puede ser abrumador

Consejos:

  • Configurar los campos en base a las mejores prácticas
  • Reducir número de campos (no pedir campos no imprescindibles)
  • Informar de qué campos son obligatorios (y cuáles opcionales)
  • Orientar sobre por qué se piden ciertos campos que generan fricción (ej: en el campo «Teléfono» puede ser interesante nombrar «Teléfono para la entrega»)
  • Mostrar los errores a solucionar sobre el propio elemento a solucionar
  • Inferir la información que se pueda extraer sin preguntar (el «País» por la IP, el «Código Postal» por la dirección…)
  • Evitar captchas (todo sabemos que a veces tienen problemas de usabilidad; además de ser odiosos)

Ejemplos de testeo:

  • Eliminar campos innecesarios o fusionar algunos
  • Automatizar inferencia de datos en base a datos previos

– Proceso de registro

Consejos:

  • Ofrecer compra como invitado (reducirá la fricción de muchos usuarios)
  • Mostrar de forma clara las vías para continuar el proceso (el clásico «Soy Nuevo» o «Ya tengo cuenta»)
  • Ofrecer Social Login (ej: Google o Facebook) para hacer mucho más sencillo y rápido el proceso
  • Si queremos potenciar que el usuario cree cuenta, mostrar los beneficios de por qué hacerlo
  • Ofrecer suscripción a la newsletter, para potenciar la recurrencia

Ejemplos de testeo:

  • Diferentes enfoques del registro, para validar cuál funciona mejor
  • Si incluir Social Login
  • Si mostrar los beneficios de crear cuenta

c. Aumentar confianza

– Comunicar condiciones de venta

Consejos:

  • Es interesante mostrar claramente las condiciones de venta (envío, devolución, garantía)
  • Mostrar valoraciones generales del ecommerce de los usuarios (nota media)
Las opiniones siempre son un punto clave en la generación de confianza

Ejemplos de testeo:

  • Si incluir una TopBar con mensajes que aporten confianza
  • Si incluir bloque de Opiniones Verificadas

– Seguridad y métodos de pago

Consejos:

  • Mostrar métodos de pago disponibles antes del último paso (en ficha de producto, carrito, en pasos iniciales del CheckOut, footer…)
  • Enfatizar seguridad (texto, iconos, sellos…) para reducir miedo por falta de seguridad
  • Orientar sobre cómo será proceso con cada método de pago, para que el usuario sepa como proceder en cada caso
  • Dar una capa gris al Bloque de Pago (según varios estudios de usabilidad; y testeos propios), ayuda a generar sensación de seguridad

Ejemplos de testeo:

  • Incluir elementos de seguridad que certifiquen la fiabilidad del sitio

– Solventar dudas

Consejos:

  • Ofrecer vías de contacto para solucionar dudas (chat, teléfono, WhatsApp…)
  • Ofrecer sección de «Preguntas frecuentes», por si son de ayuda (mejor que sea en formato desplegable para no sacar del foco de compra)

Ejemplos de testeo:

  • Si añadir bloque de Preguntas frecuentes ayuda (y qué preguntas)
  • Qué vías de contacto ofrecer (y en qué localización y formato)

d. Ayudar a avanzar en el proceso

– Dar feedback positivo si se avanza adecuadamente

Consejos:

  • Si el proceso tiene varios pasos, es bueno ofrecer contexto con un indicador de pasos, para entender qué pasos quedan y ver si ya ha avanzado (lo que da mayor motivación de continuar)
  • Ofrecer feedback positivo a medida que va rellenando el CheckOut (tanto a nivel de campos rellenados, como de etapas completadas)

Ejemplos de testeo:

  • Marcar con checks verdes cada campo completado satisfactoriamente
  • Dar una capa verde a cada etapa del CheckOut completada con éxito

– Reducir puntos de fuga

Ejemplo de CheckOut sin puntos de fuga (ni menú, ni footer)
Ejemplo de CheckOut sin puntos de fuga (ni menú, ni footer)

Consejos:

  • Quitar puntos de fuga dentro del CheckOut, para evitar que el usuario salga del foco de compra
  • Si es información relevante, ofrecerla en un formato que no signifique salir del CheckOut (ej: Preguntas frecuentes en formato desplegable)

Ejemplos de testeo:

  • Testar qué puntos de fuga quitar

– Crear urgencia

Consejos:

  • Puede ser interesante ofrecer cestas con tiempo limitado (sobre todo si los productos son limitados), no se van a poder reservar indefinidamente
  • Informar de hasta qué hora se hacen los pedidos que salen hoy a reparto
  • En cualquier caso, mejor no estresar mucho al usuario

Ejemplos de testeo:

  • Testar si estas funcionalidad ayudan a la conversión, o generan más fricción

Conclusiones

Todos los puntos que hemos comentado para optimizar el CheckOut de tu eCommerce son solo un caladero de buenas ideas, mejores prácticas o puntos a ser testados.

Al final lo que debemos hacer para optimizar el proceso de pago es validar por nosotros mismos las posibles ideas que encajan con la web y sector en cuestión.

Un buen análisis, priorización y especificación de los tests, así como la toma de decisiones final, serán claves del éxito del proceso de mejora continua de la web.