Cómo analizar métricas y resultados de tus campañas en Connectif: Analytics Dashboard

Un aspecto muy importante después de poner en marcha una estrategia o haber lanzado una campaña, es conocer cómo ha funcionado lo que, en muchas ocasiones, también funciona como punto de partida de la siguiente acción.

Pensar, calendarizar, crear, programar un contenido y todo lo que gira en torno a ello, no termina en el momento en el que lo ponemos a funcionar. Tenemos que tener en cuenta dos aspectos, el primero es que cada acción no funciona de manera aislada al resto, sino que toda estrategia tiene su efecto dentro del funcionamiento global de la cuenta. En segundo lugar, es esencial conocer los resultados de cada acción, analizar cómo ha funcionado y cómo podría hacerlo mejor para optimizar el funcionamiento de la siguiente. En este post nos centraremos sobre todo en este segundo punto gracias al Analytics Dashboard de Connectif.

En qué consiste el Dashboard de Analytics de Connectif y cómo sacarle partido

La herramienta de Connectif, además de permitirnos desarrollar un sinfín de estrategias, nos proporciona un apartado donde analizar datos de las acciones y campañas, y crear informes según nuestras necesidades.

No estamos hablando de un Google Analytics, pero teniendo en cuenta que cada plataforma lleva a cabo un proceso de atribución que se rige por sus propias normas o condiciones, es bueno conocer los resultados que cada una de ellas muestra. No obstante, también es cierto que los KPIs que muestra GA4 en ocasiones se quedan cortos si lo que queremos es analizar más al detalle una estrategia de email marketing o automation (más allá de los eventos como compras, ingresos, visitas a página y otros eventos que extrae GA4) , y para ello, las plataformas de esta disciplina son las que mejor nos pueden ayudar a sacar conclusiones teniendo en cuenta todo un contexto.

Obtén rápidamente una visión global de tu cuenta de Connectif y su relación con tu negocio

La intención de este post no es solo conocer sobre este servicio interno de analítica, sino que, si además usáis Connectif en vuestra estrategia, podáis seguirnos y aplicar algunas de las ideas que vamos a comentar.

Connectif Analytics: Dashboards & Data Explorer

Cómo utilizar Analytics, caso real de cliente

En el menú de la izquierda, encontraréis lo que parece un gráfico de barras, haremos clic en él y se nos desplegarán dos opciones: Dashboards y Data Explorer.

menú en el dashboard de inicio de la herramienta de Connectif

Y, es en este momento, en el que se nos abre todo un abanico de opciones para realizar nuestro análisis y sacar conclusiones. Conozcamos cada uno de estos dos apartados y sus fortalezas.

Analytics: Dashboards

En este primero nos vamos a encontrar con un Dashboard (como su propio nombre indica) que nos va a dar una primera visión global de la cuenta. Podemos decir que para el tipo de medición que queremos hacer, está bastante completo. 

En la parte izquierda aparece un menú (número 1 en la imagen) que nos permite seleccionar sobre qué queremos obtener información (comercio electrónico, contenido, tráfico en la web, contactos,…). Una vez seleccionado lo que queremos analizar, seleccionamos el intervalo de tiempo sobre el que queremos hacer la consulta (número 2 en la imagen), y en último lugar, aplicamos el filtro de la segmentación de usuarios que queremos investigar (número 3 en la imagen).

Apariencia del dashboard de analytics de Connectif

En este apartado vamos a poder ver todo tipo de información relacionada con nuestras campañas, presentadas de manera visual en diferentes tipos de gráficas, como podemos ver en este primer pantallazo (gráfica de evolución, gráfica tipo Donut, de embudo, ranking, de barras…), y además, con algunas de ellas podemos interactuar con sus opciones desplegables y filtrar según nuestros intereses, como vemos a continuación.

Desplegable para seleccionar qué parámetro queremos analizar

Llegados a este punto, vamos a ver la teoría dentro de la práctica, a través de un ejemplo con cliente. En la pasada campaña de Black Friday pusimos a funcionar una acción de captación de leads a través de una «Ruleta de premios» (hasta el momento se estaban recogiendo a través de una acción de captación con el incentivo de muestras gratis). Queríamos analizar no solo el número de leads generados, sino el potencial y calidad de estos leads.

ejemplo práctico de cliente viendo los datos en Analytics

En una simple imagen podemos ver cómo los usuarios que fueron captados a través de la Ruleta de premios (color azul) a pesar de haber recogido menos suscriptores (entendiendo también que había estado activa menos tiempo), había tenido mejores resultados en cuanto a ingresos.

Si analizamos ambos segmentos:

  1. El de «muestras gratis» (color naranja) generó 7206 leads, pero solo 738,15€ en todo el periodo analizado (casi dos años).
  2. El segmento atraído por la Ruleta de Premios (color azul) había generado menos leads, 683 en total, pero un ingreso de 1888,15€ en todo el periodo.

Analytics: Data Explorer

Este apartado se nos presenta como un lienzo en blanco (¡toca dejar volar la creatividad!).

En la imagen que aparece a continuación se muestran agrupadas todas las opciones que da la herramienta para la elaboración del informe.

Creación de un nuevo informe en Data Explorer de Connectif

A diferencia del Dashboard que hemos podido ver en el punto anterior, los informes del Data Explorer se muestran menos visuales, pero con mayor detalle. Una vez creado el informe, la herramienta también nos da la posibilidad de exportar el informe en un CSV para su posterior análisis, o para ser trabajado mediante otra herramienta como por ejemplo en Google Looker Studio (anteriormente Google Data studio).

Como en el punto anterior, vamos a ver este servicio desde otro ejemplo aplicado. En este otro caso, aplicamos el informe para obtener información sobre el evolutivo de los usuarios primerizos (usuarios que compran por primera vez) y los recurrentes, para ver mensualmente el efecto que tiene si llevamos a cabo acciones pensadas para generar recurrencia o si nos centramos en captación y primera compra. 

Caso práctico visto desde un informe en Data Explorer

Este ejemplo fácilmente puede verse e interpretarse desde el informe en Data Explorer. Sin embargo, nosotros lo exportamos y volcamos a Looker Studio para presentárselo al cliente de la siguiente manera.

Otras aplicaciones del apartado de Analytics

Analizar cómo han convertido los segmentos o audiencias según la campaña

Una aplicación que desde VIVA! Conversion llevamos a cabo es la de analizar por segmentos cómo ha funcionado una campaña en concreto, y de qué manera lo ha hecho para cada uno de ellos. Por ejemplo, una empresa de cajas de cartón que vende tanto a B2B como a B2C, los primeros días de diciembre son importantes dado que la comunicación va encaminada a obtener sus productos para prepararse para sus envíos de Navidad.

En la imagen vemos cómo el segmento de empresas (color naranja) tiene una mayor actividad de compra conforme nos acercamos a mitad de mes, frente a los consumidores finales (color azul), con unos ingresos de 4.298€ y 1.911€ respectivamente, siendo un segmento menos numeroso el primero que el segundo.

Analytics de Connectif permite conocer a los diferentes segmentos, ver cómo se comportan, cómo interactúan con el contenido que les mostramos, si visitan productos o convierten en compras, etc. por eso es tan importante hacer una buena segmentación de la BBDD.

Lectura recomendada: Modelos de segmentación de BBDD

Tomar la decisión sobre qué día y a qué hora es mejor hacer un envío

No todas las BBDD se comportan de la misma manera, y cada línea de negocio es diferente a otra, por lo que adoptar una estrategia que generalmente se dice que funciona bien, no tiene por qué ser un éxito en todos los eCommerce, por eso, es interesante poder realizar un análisis sobre nuestra propia audiencia.

En este sentido hay plataformas que tienen desarrollado un parámetro que se conoce por el nombre de Smart send time o envío inteligente, en este caso, Connectif lo que proporciona son resultados y en base a esto, nosotros somos los que tomamos la decisión sobre qué día y a qué hora hacer el envío. En la imagen que mostramos a continuación es una toma de decisión en función al tráfico de la web, entendiendo, por el tipo de comunicación, que es el momento en el que el usuario tiene tiempo para pasar más tiempo navegando con su dispositivo.

Caso real de cliente para ver qué día y a qué hora es el mejor para lanzar una comunicación con Analytics de Connectif

Saber más sobre el funcionamiento e impacto del contenido web

Podemos analizar el funcionamiento del contenido con el que trabajamos día a día (email, notificaciones push, contenido Web, SMS), con el objetivo de optimizarlo al máximo. En este caso vamos a mostrar resultados del contenido Web según el workflow, ordenado de mayor a menor según la tasa de conversión de clics.

Resultado del Dashboard sobre contenido web

Como habréis podido observar, de este servicio de analítica podríamos seguir hablando mucho, mucho más, analizar todos y cada uno de los apartados del Dashboard así como de las métricas y gráficas que en él aparecen, conocer todas las posibilidades que nos brinda la opción del Data Explorer y la oportunidad de crear nosotros mismos los informes según nuestras necesidades. 

Seguiremos dándoos píldoras para desarrollar este y otros muchos más servicios que nos dan esta y otras plataformas de Email marketing & automation, así que, no dejéis de leernos. 

¡Nos leemos en el siguiente post!

Cómo generar Test A/B/X para optimizar tus Emails y automatizaciones con Connectif

En Marketing Automation, la optimización continua es clave para lograr el máximo impacto y obtener resultados sobresalientes. Una técnica efectiva para lograr esto es hacer pruebas A/B/X en tus automatizaciones y correos electrónicos con Connectif.

En este artículo, te explicaremos cómo generar pruebas A/B/X para sacar el máximo partido a tus estrategias en Connectif y alcanzer el éxito en tus campañas de correo electrónico.

¡Vamos a ello!

¿Qué es una prueba A/B/X y por qué es importante?

Una prueba A/B/X, también conocida como prueba A/B/C, es una estrategia que implica enviar diferentes versiones de un correo electrónico o automatización a segmentos específicos de tu lista de contactos para determinar cuál funciona mejor.

Estas pruebas son fundamentales para tomar decisiones basadas en datos y mejorar constantemente tus campañas. Aquí tienes una guía paso a paso sobre cómo realizar pruebas A/B/X en Connectif.

Paso 1. Define tu objetivo

Antes de realizar una prueba A/B/X, debes tener claro tu objetivo. ¿Deseas aumentar la tasa de apertura, la tasa de clic o la tasa de conversión? ¿Quieres probar diferentes líneas de asunto, contenido o llamadas a la acción?

Definir tu objetivo te ayudará a diseñar la prueba de manera efectiva.

Paso 2. Selecciona tu elemento de prueba

Decide qué aspecto específico de tu correo electrónico o automatización deseas probar. Algunas ideas de elementos a testar serían:

  • Línea de asunto: ¿cuál atrae más la atención de tus suscriptores?
  • Contenido: ¿Qué tipo de contenido resuena mejor con tu audiencia?
  • Llamada a la acción (CTA): ¿Qué CTA genera más clics?
  • Horario de envío: ¿Existe un horario óptimo para tus envíos?

Paso 3. Divide tu audiencia

Segmenta tu lista de contacto en grupos similares y designa uno como tu grupo de control (A) y los otros como tus grupos de prueba (B,C, etc.). Asegúrate de que los grupos sean lo más parecidos posible, excepto en el elemento que estás probando.

Paso 4. Diseña tus variantes

Crea las diferentes variantes de tu correo electrónico o automatización en Connectif. Asegúrate de cambiar solo el elemento que estás probando. Por ejemplo, si estás probando la línea de asunto, mantén el contenido y las imágenes iguales en todas las variantes, pero cambia la línea de asunto.

Paso 5. Configura tu prueba A/B/X en Connectif

En Connectif, configura la prueba A/B/X en la sección de automatización. Especifica el porcentaje de contactos que recibirán cada variante. Asegúrate de establecer un período de prueba adecuado para recopilar suficientes datos.

Paso 6. Supervisa y analiza los resultados

A medida que las pruebas A/B/X se ejecutan, monitoriza las métricas relevantes, como tasas de apertura, clics y conversiones. Conecta los resultados a tu objetivo inicial. Identifica la variante que obtiene los mejores resultados y declárala como la ganadora.

Paso 7. Implementa los cambios

Una vez que hayas determinado la variante ganadora, aplícala a tus futuras campañas y automatizaciones. Aprende de tus pruebas A/B/X y utiliza ese conocimiento para mejorar continuamente tus estrategias.

Paso 8: Repite el Proceso

La optimización es un proceso constante. Repite las pruebas A/B/X regularmente para mantener tus campañas actualizadas y efectivas.

Ejemplos de workflows para Pruebas A/B/X

Ahora que hemos comprendido la importancia de las pruebas A/B/X en las automatizaciones y correos electrónicos en Connectif, echemos un vistazo a algunos ejemplos de workflows de prueba para obtener una comprensión más clara de cómo puedes aplicar estas estrategias en la práctica.

Ejemplo 1: Prueba de Línea de Asunto en una Campaña de Newsletter

Imagina que estás enviando una campaña de newsletter a tu lista de suscriptores. Quieres saber cuál de estas dos líneas de asunto atrae más la atención:

  • Variante A: «¡Aprovecha las SEMANAS BLACK FRIDAY!»
  • Variante B: «Adelántate a las ofertas! Black Friday»
  • Variante C: «20% DTO en toda la web. Aprovecha nuestro Black Friday»

En Connectif, puedes usar el siguiente workflow en la sección de plantillas donde testar diferentes enfoques:

Ejemplo 2: Prueba de Contenido en un email de Carrito Abandonado

Estás buscando la mejor manera de persuadir a los compradores que han abandonado sus carritos a completar su compra. Quieres probar dos enfoques diferentes de contenido en tu email de carrito abandonado:

Variante A: Ofrecer un descuento del 10% y destacar las ventajas del producto añadido al carrito y su utilidad.

Variante B: Ofrecer un descuento del 10% para incentivar la compra y mostrar los más vendidos.

En este punto, también es importante determinar la frecuencia o tiempo de envío para los emails de carrito abandonado que mejor te funcionen.

Lectura recomendada: Mejorar la tasa de Recuperación de Carrito

Ejemplo 3: Prueba de horario de envío

Estás enviando una serie de correos electrónicos relacionados con el contenido del blog, aprovechando esta misma información para hacer un push sobre determinados productos. Podemos realizar un test sobre dos franjas horarias para determinar cuál de ellas tiene más impacto en tasa de apertura y tasa de conversión a venta.

  • Variante A: Envío a las 15:00 p.m
  • Variante B: Envío a las 18:00 p.m

Ejemplo 4: Prueba de contenido del email

Supongamos que estás ejecutando una serie de correos electrónicos de onboarding para nuevos usuarios de tu aplicación y deseas determinar cuál de los dos enfoques de contenido es más efectivo para retener a los usuarios:

  • Variante A: Resaltar las características clave y la funcionalidad de la aplicación
  • Variante B: Centrarse en la historia de éxito de un usuario anterior y cómo la aplicación les ayudó a lograr sus objetivos

O por ejemplo, como en el siguiente caso, testar si mostrar en un envío del contenido del blog, productos y beneficios, siendo una versión más larga, o una variante más corta que solo te lleve al contenido del post. En este caso, sería un split, donde dividiremos ambas variantes en un 50% del tráfico para evaluar cual ha tenido mayor impacto a venta según el contenido.

Ejemplo 5: Prueba de diseño de pop up de bienvenida

Tienes dudas sobre cómo mostrar el diseño del pop up de bienvenida donde mostrar el descuento para suscribirte. En este caso lo más interesante sería testar ambos diseños para salir de dudas. En este ejemplo, testamos mostrar un pop up solo texto y un pop up con imagen.

Pruebas A/B/X en personalización web

Otra área importante para optimizar tus estrategias en Connectif es la personalización en tu sitio web. A través de pruebas de personalización, puedes determinar qué contenido y experiencias personalizadas resuenan mejor con tu audiencia. Aquí te mostramos algunos ejemplos de test de personalizaciones en la web con Connectif:

Ejemplo 1. Prueba de contenido en la página de inicio

Imagina que tienes una página de inicio de sitio web que tiene  una amplia variedad de productos o servicios. Quieres saber qué enfoque de contenido genera una mayor retención de visitantes y conversiones.

  • Variante A: Destacar los productos o servicios más vendidos en la página de inicio.
  • Variante B: Mostrar recomendaciones de productos basadas en el historial de navegación del visitante. En este caso se podría valorar reiterar el test en caso de ser ganadora la variante para testar diferentes casos de uso según el comportamiento, por ejemplo, si el usuario ha añadido al carrito o si ha realizado compra en los últimos 90 días

En el caso de Adidas, se adaptan al comportamiento del usuario en el site.

En Connectif puedes encontrar el siguiente workflow sobre productos recomendados que puedes adaptar según tu objetivo:

Ejemplo 2. Prueba de mensajes emergentes personalizados

Otra opción sería  aumentar las conversiones en tu sitio web a través de mensajes emergentes personalizados que se muestran a los visitantes en función de su comportamiento. Seguramente, tengas dudas de qué tipo de contenido usar para ello. Algunas alternativas serían:

  • Variante A: Mostrar un mensaje emergente de descuento del 10% después de que un visitante haya estado en la página durante un tiempo específico.
  • Variante B: Mostrar un mensaje emergente que destaque productos relacionados con la página que está viendo el visitante.

Estos serían algunos ejemplos de cómo puedes utilizar Connectif para realizar pruebas de personalización en tu sitio web y ajustar la experiencia del usuario para obtener mejores resultados. La clave para el éxito en la personalización es medir y analizar los datos, aprender de las pruebas y aplicar las lecciones en futuras estrategias de personalización. La personalización efectiva puede llevar a una mayor retención, participación y conversiones en tu sitio web.

Conclusión

En resumen, las pruebas A/B/X son una herramienta esencial para optimizar tus automatizaciones y correos electrónicos en Connectif. Te permiten tomar decisiones basadas en datos y garantizar que tus esfuerzos de marketing por correo electrónico sean lo más efectivos posible. Úsalas como una herramienta valiosa para alcanzar el éxito en tus campañas. ¡Comienza a realizar pruebas A/B/X en Connectif y mejora tus resultados!

Integraciones personalizadas en Connectif para enriquecer tu Data First

Dentro de Connectif hay una sección que pasa desapercibida pero que es quizá de lo más potente dentro de la plataforma, las integraciones o eventos personalizados.

Dentro de la filosofía Data First, estas integraciones personalizadas nos van a permitir conectar con nuestro sistema para enviar y recibir datos de forma que podamos alimentar más los datos de nuestros contactos para realizar acciones y workflows que por defecto no podemos realizar en Connectif. De esta manera, junto con todos los datos que recoge Connectif, podremos integrar First Data desde fuera para enriquecer aún más el perfil de nuestros contactos.

Ejemplos de integraciones de gran potencial

Las integraciones nos ayudarán a poder realizar acciones interesantes como:

  1. Segmentar por tipo de usuario o buyer persona (ej: «Cliente particular» vs «Cliente profesional o B2B»). Pudiendo adaptar la comunicación en base a la segmentación utilizada.
  2. Utilizar la información de los programas de puntos o fidelización. Para poder comunicar cuántos puntos tienen en el programa, cuáles son sus siguientes obsequios en base al estado en el que se encuentren dentro del mismo
  3. Integrar las transacciones generadas en una tienda física, de tal manera que podamos recoger en Connectif todas las transacciones o puntos de contacto independientemente del on y el off.

Y muchas opciones más, al final toda aquella información que podamos utilizar de otras plataformas será super útil y potente a la hora de segmentar, adaptar la comunicación o cualquier acción que pueda ayudar a sacarle más provecho a nuestra base de datos.

Crear Integraciones Personalizadas

Para comenzar con las integraciones personalizadas debemos acceder al apartado de integraciones dentro de connectif y hacer scroll hasta el apartado de personalizadas.

Connectif - Integraciones Personalizadas
Connectif – Integraciones Personalizadas

Al crear una nueva integración deberemos indicar un nombre de forma obligatoria. El resto de campos que podemos rellenar son para agregar información extra a nuestra integración. Una vez guardemos la configuración ya podremos acceder a los apartados que nos interesan que son «Enviar Datos» y «Recibir Datos» que se sitúan en dos pestañas en la parte superior.

Como he comentado anteriormente, estas integraciones nos van a permitir conectarnos con nuestro sistema para obtener o recibir datos y así poder usarlos dentro de nuestros workflows en connectif.

Por ello tenemos el apartado de enviar datos para poder indicarle a nuestro sistema datos que tenemos en connectif y así realizar alguna acción.

Por otro lado tenemos el apartado recibir datos que nos va a permitir recibir información de nuestro sistema para poder utilizarla dentro de connectif.

Lo que más se utiliza con las integraciones que reciben datos para poder vincular formularios que funcionan vía AJAX y que connectif no detecta automáticamente.

Recibir Datos

Como ya he comentado, en este apartado vamos a poder crear integraciones que nos permita obtener datos de nuestro sistema que no tenemos en connectif.

Dentro de una integración personalizada podemos crear múltiples eventos que reciban datos.

Imaginemos que tenemos una página web y queremos generar cupones personalizados a cada cliente que abandone el carrito, pero los cupones van a ser distintos en función de que tipo de cliente sea (estandar, pro o vip) y además queremos que sean únicos para que no se puedan reutilizar o compartir.

El sistema deberá generar un cupón y para poder mandarlo por un acción de email necesitamos obtener este cupón en connectif para cada usuario.

Para ello necesitamos generar una integración que reciba datos, en este caso necesitamos obtener el cupón.

Si accedemos a la pestaña de Recibir datos y creamos un nuevo evento, lo primero que deberemos rellenar es el nombre del evento. En este ejemplo podemos llamarle «Obtener cupón personalizado».

En la parte inferior, deberemos añadir nuevos campos que son los campos que vamos a querer obtener. En este caso necesitaremos crear un campo cupón y otro que será el principal llamado email.

En estas integraciones vamos a necesitar siempre tener un campo clave que es el que utilizará connectif para conectar los datos de connectif con los nuevos datos.

En este caso lo que recibiremos será un email y un cupón de forma que connectif pueda asociar a un contacto con ese email el nuevo cupón.

Por ello vamos a crear el campo email, de tipo email, obligatorio y con clave primaria. Después crearemos el campo cupón de tipo texto y obligatorio ya que siempre vamos a necesitar recibirlo.

Connectif - Integraciones Personalizadas - Evento Recibir
Connectif – Integraciones Personalizadas – Evento Recibir

Ahora que ya tenemos creado el evento, vamos a necesitar crear la conexión y para ello necesitamos un desarrollador que aplique el código necesario en nuestro sistema para que mande al evento de connectif el cupón.

Tenemos dos formas de enviar los datos a connectif:

  • Mediante endpoints

Si accedemos de nuevo al evento creado, veremos que ahora tenemos un campo llamado «URL del endpoint». Esta url la pueden utilizar los desarrolladores para mandar los datos correspondientes al evento. Los datos se deben enviar mediante POST a la url y con los datos en formato JSON (los nombres de los campos aparecen marcados en el evento en la columna «identificador del campo»).

  • Mediante un script

Connectif tiene ciertos eventos que podemos utilizar para mandar la información. Este es el script que deberiamos usar en el ejemplo que hemos creado (el campo eventId es el identificador del evento):

<script>
connectif.managed.sendEvents(
    [
        {
            type: ‘custom’,
            eventId: ’62dfc9987ed962866cffe62a’,
            payload: {
                 email: {{INCLUIR EMAIL}},
                 cupon: {{INCLUIR CUPON}}
            }
        }
    ]
);
</script>

De esta forma ya tendríamos listo nuestro evento para recibir datos.

Enviar Datos

Ya hemos visto como recibir datos, pero también podemos hacer el proceso contrario que es mandar datos desde connectif a nuestro sistema.

En el ejemplo de antes del cupón único por usuario falta algo muy importante y es que el sistema necesita saber a que email debe generarle el cupón ya que usuario que abandona el carrito lo identifica connectif y no nuestro sistema. Por ello necesitamos mandarle a nuestro sistema el email que abandone el carrito para poder generarle el cupón personalizado.

Para ello vamos a crear un nuevo evento en la pestaña «Enviar datos».

En este caso, el desarrollador deberá generar un endpoint donde ahora sea connectif el que le mande los datos. Lo único que debemos indicarle al evento es un nombre, la url del endpoint y los campos que vamos a querer mandar. En este caso vamos a mandar el campo email.

Connectif - Integraciones Personalizadas - Evento Enviar
Connectif – Integraciones Personalizadas – Evento Enviar

De esta forma ya tenemos un evento creado que podremos utilizar para mandar emails de un flujo de connectif a nuestro sistema.

Creación de Workflow con integraciones personalizadas

Ahora ya sabemos para que podemos utilizar las integraciones personalizadas tanto para enviar datos como para recibir, pero nos falta aplicar estos eventos en un workflow para que sean operativos.

En este caso vamos a crear un workflow con el caso de prueba. Lo que queremos es que cuando un usuario abandone un carrito, le mandemos un email con un cupón personalizado y único.

Para ello necesitamos mandarle a nuestro sistema el email del usuario que abandone el carrito, que nuestro sistema en base al email genere el cupón y nos lo vuelva a mandar a connectif para asociar ese email al contacto y mandarle un email.

Podríamos haber rizado más el ejemplo mandándole al sistema el tipo de cliente en caso de tener esa información para que el cupón tenga en cuenta el segmento que pueda tener el cliente (estandar, pro, vip) pero el proceso sería el mismo.

A la hora de crear el workflow, vamos a ver que tenemos nuevos bloques de disparadores, acciones y condiciones con los eventos personalizados que hemos creado. Simplemente dentro del workflow que creemos debemos usar esos activadores con la información de los campos que hemos creado para que funcione correctamente.

Si queremos guardar el cupón generado en la información de contacto, deberemos crear un campo nuevo a los contactos.

Connectif - Workflow con Integraciones Personalizadas
Connectif – Workflow con Integraciones Personalizadas

Este sería un ejemplo sencillo del workflow, faltaría configurar mejor todo el proceso pero, para ver un ejemplo de como utilizar integraciones personalizadas es más que suficiente.

¿Quieres aprender más acerca del Marketing Automation para mejorar los resultados de tu negocio? Échale un vistazo a nuestros posts y suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades.

Recuperación de carritos abandonados con Token de Connectif

Es muy común recibir correos de recuperación de carritos abandonados, en los que al hacer clic en «finalizar mi compra», nos llevan a una cesta completamente vacía. Esto ocurre porque el enlace lleva directamente a una URL del tipo «midominio.com/cart», «midominio.com/carrito», etc… y una vez que el usuario accede a través del enlace, la web no tiene datos recopilados de su anterior sesión, ya sea por expiración de esa información, cambios en las cookies o por una navegación multidispositivo.

En un mundo digital multidispositivo, donde el mismo usuario navega a través del móvil, finaliza las compras en desktop y abre emails tanto en uno como en el otro, cobra especial importancia plantear acciones de recuperación de carrito abandonado que puedan solventar este problema.

Cómo implementar el Token de Carrito en Connectif

Token de carrito en Connectif

Connectif solventa este problema de la mejor manera. A cada carrito generado dentro del sitio web se le asocia un token. Pero, ¿Qué es este «token»? Básicamente es un conjunto de caracteres cifrados con la información del ID de cada producto del carrito, junto con el número de unidades de cada producto que añadió el usuario.

El funcionamiento es simple: introducimos el token dentro de una variable de la URL, el sitio web descifra su información, y reconstruye el carrito desde cero.

Vamos a ver puntos a tener en cuenta para comprender su funcionamiento y cómo podemos sacarle partido

El token va cifrado en lenguaje base64

La información del id del producto y del número de unidades queda cifrada en lenguaje base64. Vamos a ver un ejemplo real de un token generado en Connectif:

Token:

Este conjunto de caracteres, una vez descifrado lleva la siguiente información:

Lo que viene a decir es:

Como tip para ir haciendo pruebas, podéis probar a descifrar un token de carrito generado por Connectif aquí

El token de carrito como variable en Connectif

El token de carrito es un dato exportado por los nodos «Al abandonar carrito» y «Obtener último carrito». De esta manera, podremos emplear este dato como variable en los nodos que les sigan.

Lo que hacemos para que la web pueda identificar el token y proceder a descifrarlo y reconstruir la cesta, es insertar el token en la URL con contenido dinámico a través de una variable, generando una URL del tipo «midominio.com/cart?{{carritotokenizado}«.

En la siguiente imagen, vemos cómo alimentamos la variable {{carritotokenizado}} insertada en la URL, con el dato «Token de carrito».

Partiendo del ejemplo del token anterior, Connectif generará la siguiente URL:

La web descifra el token y reconstruye la cesta

Para poder aprovechar esta funcionalidad de Connectif, se requiere de desarrollo por parte del sitio web. Esto se debe a que la web es la encargada de descifrar ese token y de construir desde cero esa cesta basándose en la información proporcionada en la URL dinámica.

Ventajas de la tokenización en acciones de recuperación de carrito

Son muchas las ventajas de la reconstrucción del carrito, pero podemos destacar las siguientes:

  • Eliminamos la frustración de nuestros usuarios: dejamos de enviarlos a cestas vacías, reduciendo la tasa de rebote y aumentando la tasa de conversión.
  • El enlace generado con la variable token es susceptible de ser compartido entre diferentes usuarios.
  • Es la mejor solución para navegaciones multidispositivo. El usuario puede abandonar su carrito desde el móvil, abrir el mail en desktop y acceder a la web con su carrito tal y como lo dejó.
  • Es posible emplear el token de carrito para acciones de retención y reactivación. Por ejemplo, podemos emplear el nodo «obtener último carrito», seleccionar el último carrito comprado, y emplear el token para alimentar la URL de un CTA que nos lleve a repetir la última compra.

En VIVA! Conversion contamos con un departamento de Marketing Automation y estamos especializados en Connectif, ya que las consideramos una de las opciones más fuertes del mercado actualmente para automatización en ecommerce. Por lo tanto, si has llegado hasta aquí, seguramente podemos ayudarte.

¿Quieres aprender más acerca del Marketing Automation para mejorar los resultados de tu negocio? Échale un vistazo a nuestros posts y suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades.

Connectif vs Klaviyo

La elección de una herramienta de Marketing Automation no es sencilla, ya que actualmente existen multitud de soluciones con funcionalidades similares. Sin embargo, cada una destaca en un aspecto y es vital tener en cuenta nuestras necesidades a la hora de tomar la decisión de elegir una de ellas.

En otro post ya hablamos sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de seleccionar la herramienta de Marketing Automation adecuada. Hoy, vamos a analizar dos de las principales herramientas del mercado: Connectif y Klaviyo.

Herramientas de Marketing Automation: algo más que Email Marketing

El Marketing Automatizado no es Email Marketing. Si que es cierto que dentro de las acciones que planteamos en nuestra estrategia de Automation el email tiene un gran peso, pero no es lo único. contenido web dinámico, Push, SMS… todas éstas son vías de comunicación con nuestros usuarios, acciones que derivan de las diferentes reglas que establecemos en automatización.

Aunque son muchas las herramientas disponibles para esta disciplina del Marketing, hoy vamos a analizar y comparar Connectif y Klaviyo. Estas son dos de las soluciones más extendidas de mercado, y en muchos de nuestros clientes en algún momento se han encontrado con la duda de seleccionar una u otra.

Connectif

La herramienta española Connectif entra dentro de la categoría de CDXP, lo que viene a ser un Customer Data Experience Platform. Tiene la capacidad de unificar los datos de usuarios y contactos de diferentes fuentes, sacando partido al first party data y pudiendo plantear acciones automatizadas basándose en esos datos.

Se caracteriza entre otras cosas por aglutinar los diferentes canales de comunicación con nuestros contactos, pudiendo accionar a través de email, push, SMS y contenido dinámico en la web. Uno de sus puntos fuertes es la personalización absoluta en las comunicaciones con cada contacto, pudiendo impactar a cada uno de ellos con diferentes contenidos basándonos en su comportamiento.

Klaviyo

Klaviyo es una herramienta de Marketing automatizado que, al igual que Connectif, unifica y recoge datos de los contactos y usuarios de la web permitiendo plantear acciones basadas en su perfil y su comportamiento.

Su uso está muy extendido en Shopify, y nos permite accionar comunicaciones a través de Email, SMS y contenido web. Como herramienta de email marketing es una de las mejores opciones del mercado, pudiendo generar flujos automatizados de forma sencilla e intuitiva.

Integraciones

Tanto Connectif como Klaviyo cuentan con conectores nativos para los principales CMS del mercado: Shopify, Woocommerce, Magento y Prestashop. Con Klaviyo tenemos la opción de conectar BigCommerce y SalesForce Commerce Cloud, mientras que Connectif ha añadido el último año un conector nativo para Vtex.

Listado de conectores para CMS de Connectif

Los conectores de las dos plataformas son sencillos y rápidos, de tal manera que en cuestión de minutos tendremos lista una integración básica con nuestro ecommerce. Si tenemos una web de desarrollo propio, la integración con Connectif es posible a través de etiquetado o JS, tanto para generar los eventos básicos de la integración nativa, como para generar eventos personalizados.

Klaviyo además cuenta con una gran cantidad de conectores nativos con otras herramientas, como por ejemplo con Trust Pilot, Loyalty Lion, o Smile.io.

Connectif vs Klaviyo
Directorio de integraciones de Klaviyo con otras herramientas

Connectif se queda un poco atrás en cuanto a conectores nativos con otras herramientas, pero queda completamente solventado por su propia API. Si contamos con músculo de desarrollo y con la API de la herramienta que queramos conectar, podremos hacer integraciones a medida para generar una gran cantidad de campos y eventos personalizados de valor. Desde nuestro punto de vista, este es uno de los grandes fuertes de Connectif.

Comunicación Omnicanal

Mientras que Klaviyo es una herramienta de Email y SMS, Connectif integra junto a éstas las vías de push y de contenido dinámico personalizado. Es cierto que con Klaviyo puedes mostrar determinados contenidos, en función por ejemplo de la pertenencia a un segmento, pero se queda fuera en cuanto a recomendaciones específicas para cada contacto. Ahí es donde Connectif le gana la partida.

El hecho de unificar todas las vías de comunicación en una única plataforma aporta muchas posibilidades, ya que en un único workflow podremos seleccionar, en función del segmento y el comportamiento, si enviamos una notificación push, un email, un SMS o determinado contenido dentro de la web.

Inteligencia artificial

Customer Lifetime Value (CLV) de Klaviyo

Esta es, sino la mejor, una de las mejores funcionalidades de Klaviyo. La herramienta hace un seguimiento de las compras del cliente y es capaz de predecir su comportamiento de compra futuro. Esta funcionalidad predictiva nos permite desde generar segmentos basados en el importe de gasto futuro esperado, hasta identificar a clientes en riesgo de pérdida para poder atraerlos con ofertas. Esta funcionalidad podremos usarla en nuestros flujos para reactivar contactos de forma automática.

Captura del panel de CLV de Klaviyo

Recomendaciones personalizadas de Connectif

Connectif emplea sus propios algoritmos para las recomendaciones de productos. Y la gran ventaja de la herramienta, donde reside una grandísima parte de su potencial, está en la recomendación personalizada. Gracias a las diferentes lógicas de recomendaciones de producto, cada contacto recibirá recomendaciones únicas.

Algunos ejemplos serían productos relacionados automáticamente a su última compra, a su último carrito, a los productos visitados… Hablamos de una gran cantidad de opciones a emplear en diferentes workflows automatizados.

Diferentes lógicas de recomendación personalizada de Connectif

Workflows

Ambas herramientas tienen un funcionamiento intuitivo basados en esquemas de nodos. Ambos sistemas se basan en activadores, acciones y condiciones. La ventaja de este sistema es que resulta sencillo implementar flujos básicos, aunque para sacarles un partido más avanzado requerirá de más experiencia. Si estás acostumbrado a este tipo de flujos, te sentirás cómodo tanto en Klaviyo como en Connectif.

Workflow en Klaviyo

Segmentos

En Klaviyo existen dos modelos de agrupación de contactos:

  • Listas: las listas son agrupaciones estáticas de contactos. Por ejemplo, aquellos que se suscriban a través de determinado PopUp, o aquellos que importemos de forma manual y deseemos mantener agrupados.
  • Segmentos: los segmentos son agrupaciones dinámicas basadas en reglas, de tal manera que un contacto puede estar durante un tiempo en un segmento y salir automáticamente cuando deje de cumplir las condiciones de agrupación. Estas reglas pueden estar basadas tanto en campos del contacto como en su comportamiento.

Segmentación en Klaviyo

Por su lado, Connectif cuenta con 3 tipos de agrupaciones diferentes:

  • Segmentos estáticos: los segmentos estáticos se pueden alimentar a través de importaciones de contactos o a través de workflows. Si queremos tener una agrupación de contactos que visitaron determinada categoría en los últimos 30 días, podríamos hacerlo a través de un workflow que alimente el segmento estático. La gran ventaja de este modelo es que nos permite emplear todos los activadores y condiciones de un workflow de Connectif para poder segmentar a través de automatizaciones avanzadas.
  • Segmentos dinámicos: los segmentos dinámicos permiten hacer agrupaciones automáticas basadas en campos del contacto.
  • Segmentos dinámicos+: este tipo de segmento nos permite hacer agrupaciones basadas tanto en los campos del contacto como en su comportamiento. Sería un símil del modelo de segmentos de Klaviyo.

Segmento dinámico + para exclusión de contactos inactivos en email

A pesar de que el modelo de segmento estático alimentado por workflows pueda resultar un poco más pesado en la operativa, marca la diferencia respecto a Klaviyo, ya que abre un abanico de opciones tremendo a la hora de segmentar basándonos en la pertenencia o no a otros segmentos, acciones, condiciones y tiempos de espera.

Analítica y visualización

La diferencia radica en la naturaleza de cada herramienta. Ya comentamos al inicio del post que mientras que Connectif es un CDXP, Klaviyo es una herramienta de Email y SMS Marketing. Y la capacidad de análisis entre las dos herramientas las hace por tanto completamente diferentes.

Con Klaviyo tendremos los principales indicadores de nuestras acciones de email y SMS, pudiendo tanto visualizar en gráficos, como exportar datos en hojas de cálculo. Podemos generar informes personalizados con los principales indicadores (OR, CTR, Enviados…) en diferentes rangos temporales.

Con Connectif tendremos acceso al Data Explorer, una herramienta de generación de informes para medir el rendimiento tanto de nuestras acciones como del ecommerce desde un punto de vista global. Tendremos acceso a informes de ventas globales y del impacto de nuestros workflows sobre éstas, de la recurrencia de compra, de las métricas de las comunicaciones, podremos usar también dimensiones basadas en el contacto, en sus rangos de edad, etc..

Informe de recurrentes vs primerizos en Data Explorer de Connectif

La grandísima ventaja del Data Explorer radica en que pone a nuestro servicio toda la first party data del ecommerce para sacar conclusiones y encaminar nuestro negocio hacia la mejor dirección.

Conclusiones

Connectif y Klaviyo son dos tipos de herramientas diferentes, por lo que es importante salirse del prisma del Email Marketing. Mientras que Klaviyo es una solución magnífica para automatizar el envío de correos y para lanzar nuestras campañas y promociones, Connectif es una herramienta de recolección, acción y decisión. Y esto es lo que marca la diferencia.

Si lo que necesitas es generar flujos de envíos de mails o SMS, Klaviyo es una gran opción, que ayudará tanto a captar como a fidelizar a tus clientes. Si lo que buscas es conocer mejor a tus contactos, y a partir de ahí personalizar su experiencia a todos los niveles de comunicación de forma única para cada cada uno de ellos, Connectif es la mejor opción.

Todo depende de las necesidades actuales de tu negocio digital. Las dos herramientas son una solución magnífica, con una curva de aprendizaje «sana» y con una cantidad de opciones muy elevada.


Actualización Big Data de Connectif: análisis de las funcionalidades incorporadas

Connectif es de esas herramientas que se caracteriza por escuchar a su comunidad de forma activa. El equipo de Connectif desarrolla mejoras de forma continua y va puliendo una herramienta que se está haciendo hueco entre los grandes del Marketing Automation.

Pero la última actualización de la plataforma no es una más, ya que nos consta que llevan mucho tiempo trabajando en ella y que muchas de sus funcionalidades eran muy esperadas por sus clientes.

El Big Data para la toma de decisiones

A pesar de ser una de las mejores herramientas del mercado para automatización del marketing, la visualización y el cruce de datos no era uno de los puntos fuertes de Connectif. Por eso, esta actualización está centrada tanto en la visualización, como en la exportación y el cruce de datos.

El objetivo de la nueva actualización es el aprovechamiento del dato para poder tomar mejores decisiones de negocio. Connectif captura y registra mucha información de valor de lo que ocurre en nuestra web, por lo que esa información no nos va a ayudar solo a la hora de crear u optimizar workflows, sino que nos va a ayudar a saber hacia donde debemos encaminarnos en nuestras decisiones de negocio.

Las nuevas funcionalidades incluidas en la actualización orientadas al Data Driven son las siguientes:

  • Sección Data Explorer
  • Análisis y segmentación RFM
  • Segmentos dinámicos plus
  • Nuevos campos automáticos del contacto

Sección Data Explorer

Generación de informes personalizados

Esta es una de las funcionalidades más esperadas. Gracias al nuevo Data Explorer podemos crear diferentes informes cruzando una gran variedad de métricas y dimensiones relacionadas con los contactos, compras, productos, workflows…

Hasta ahora, para poder analizar las métricas más importantes de cada workflow era necesario acceder a él e ir mirando nodo a nodo las métricas de rendimiento de cada acción. Esto dificultaba tener un informe preciso con el que poder comparar y ver la evolución de diferentes acciones en un rango temporal con métricas precisas.

Ahora tenemos la posibilidad crear un informe, elegir como dimensión el nombre del workflow y añadir métricas de rendimiento como los envíos, aperturas, bajas, clics, tasa de conversión…etc De esta forma en un único informe podemos visualizar el rendimiento de todos los flujos durante el rango temporal que seleccionemos. Algunos ejemplos de informes de rendimiento de nuestros workflows que podemos generar:

  • Informe de rendimiento de emails: UTM, tipo de mail, workflow, envíos, aperturas, bajas, clics, rebotes…
  • Informe de rendimiento de notificaciones push: workflow, UTM, envíos, aperturas, clics…
  • Informe de rendimiento de SMS: workflows, nombre, envíos, tasa de conversión
  • Informe de rendimiento de contenido web: tipo, workflow, aperturas, clics, tasa de conversión…

Informe de rendimiento semanal de email
Informe personalizado de rendimiento de mails por semana

Pero como comentábamos más arriba, no se limita solo a información de los workflows de Connectif, ya que podemos medir el rendimiento global de nuestras acciones con otras métricas no asociadas. Por ejemplo:

  • Informe de compradores recurrentes vs primerizos: podemos generar un informe que nos muestre mes a mes el volumen y el porcentaje de compradores primerizos frente a recurrentes. Esto es importante, ya que podemos ver la evolución mes a mes del global de nuestras acciones de fidelización.
  • Informe de volumen de visitas y compras por marca de producto: podemos visualizar el volumen de productos comprados por marca, así como separar estos datos entre primerizos y recurrentes. De esta forma podemos detectar tendencias de compra respecto a diferentes marcas o productos.

Exportación de informes en Connectif

Los informes generados en el Data Explorer pueden ser descargados en CSV, lo que aporta mucha versatilidad para luego trabajar y visualizar los datos en herramientas como Google Sheets y Data Studio.

Seguimos echando en falta un conector de Data Studio, que nos permita alimentar un dashboard completamente personalizado en tiempo real. Sin embargo, ahora si que tenemos la opción de descargar periódicamente esos datos y llevarlos a un sheet maestro con todo el histórico, algo que resulta mucho más funcional que antes.

Pros y contras del Data Explorer

En cuanto a lo que más nos ha gustado:

  • La posibilidad de tener en un único informe las métricas de rendimiento de todos los flujo para medir nuestra estrategia en Connectif.
  • La posibilidad de cruzar tantas dimensiones y métricas, lo que nos permite no solo medir el rendimiento de nuestras acciones en Connectif sino del negocio digital en su conjunto.
  • La posibilidad de crear diferentes informes personalizados a nuestro gusto, pudiendo exportarlo de manera sencilla.
  • En conjunto, el cambio es muy grande, y vamos a aprovechar toda la data que registra Connectif.

Lo que hemos echado en falta:

  • Poder personalizar un informe con la dimensión «segmentos» y la métrica contactos totales, de tal manera que podamos visualizar en una tabla el volumen de contactos dentro de cada segmento en diferentes periodos de tiempo para analizar el crecimiento de la base de datos.
  • Aunque se ha mejorado mucho la visualización y exportación, nos encantaría contar con un conector de Data Studio.

Análisis RFM

Un modelo de análisis y segmentación RFM tiene en cuenta la recencia, la frecuencia y el valor monetario de los contactos para asignarles una puntuación y poder crear segmentos basados en esas puntuaciones. En el blog de VIVA! hemos hablado de esto en nuestro post sobre segmentación eficaz de una base de datos.

En VIVA! Conversión siempre hacemos un análisis RFM al iniciar un proyecto de automation, para comprender el estado de la base de datos de compradores. Es un modelo muy eficaz tanto para analizar como para segmentar y plantear acciones específicas para cada una de las agrupaciones que se generan.

Panel de visualización RFM dentro del contacto

Modelo RFM implementado en Connectif

Connectif ha implementado un modelo RFM que genera una serie de segmentos que se convierten en palancas accionables, del tipo: recurrentes, campeones, fieles, nuevos…hasta un total de 11 agrupaciones.

Es un gran avance poder contar con un modelo RFM generado de forma automática. Hasta ahora, era necesario crear campos personalizados, generar segmentos dinámicos por cada micro segmento puntuado y luego agruparlos en los segmentos macro a través de un workflow de actualización periódica.

El modelo RFM implementado en Connectif asigna 1, 2, 3, 4, o 5 puntos a cada una de las variables. Para hacer la asignación de las puntuaciones de cada variable ordena la base de datos en función del valor de cada una (tiempo de la última compra, total de compras e importe total gastado), divide la base de datos en 5 partes iguales y asigna las puntuaciones a R, F, y M.

En VIVA! Conversion aplicamos un modelo diferente, ya que en la asignación de puntos no generamos 5 grupos iguales.

Partiendo de la asignación de la puntuación en frecuencia, en el modelo de RFM que aplicamos en VIVA! , asignamos los puntos de la siguiente manera:

  • 1 compra = 1 pto
  • 2 compra = 2 pts
  • 3 compras = 3 pts
  • 4 compras = 4 pts
  • 5 o más compras = 5 puntos

Imaginemos la asignación de frecuencia para una base de datos de 100 contactos: 50 contactos con 1 compra, 20 contactos con 2 compras, 15 contactos con 3 compras, 10 contactos con 2 compras y 5 contactos con 5 compras.

  • 50% de la base de datos = 1 punto
  • 20% de la base de datos = 2 puntos
  • 15% de la base de datos = 3 puntos
  • 10% de la base de datos = 4 puntos
  • 5% de la base de datos = 5 puntos

Sin embargo el modelo de Connectif es lineal, de tal manera que la representación de cada puntuación en la base de datos siempre será del 20%

  • 20% de la base de datos = 1 punto
  • 20% de la base de datos = 2 puntos
  • 20% de la base de datos = 3 puntos
  • 20% de la base de datos = 4 puntos
  • 20% de la base de datos = 5 puntos

Esto implicará que, partiendo del ejemplo de anterior y sobre todo en bases de datos pequeñas, habrá contactos con una única compra que recibirán puntuaciones diferentes en frecuencia, ya que si los compradores de un único pedido representan el 50% de la base de datos, algunos tendrán 3 puntos, otros 2 puntos y otros 1 único punto, a pesar de compartir el mismo volumen de compras.

Pros y contras del RFM

En cuanto a lo que más nos ha gustado:

  • Contar de forma automática con una segmentación basada en el modelo RFM, sin necesidad de workflows ni cálculos.
  • Inclusión de los segmentos y las variables RFM en los nuevos informes del Data Explorer.
  • Visualización del segmento RFM dentro del perfil de contacto.

Lo que hemos echado en falta:

  • Poder configurar nuestras propias puntuaciones, estableciendo los valores para cada puntuación dependiendo del negocio digital.

Nuevos segmentos dinámicos plus

Con los nuevos segmentos dinámicos plus se ha añadido una funcionalidad que nos encanta, y es la posibilidad de usar condiciones no acumulativas. Ahora podemos generar un segmento agrupando 3 variables, de tal manera que cumpliendo solo una de ellas entren a la agrupación. Esto podíamos hacerlo antes a través de workflows, pero no usando segmentos dinámicos. En esos segmentos, es necesario el cumplimiento de todas las condiciones para que el contacto pase a formar parte de la agrupación.

panel de segmento dinámico plus
Panel de configuración del segmento dinámico plus

Gracias a esta funcionalidad podemos por ejemplo crear grupos más amplios dentro de los generados en RFM y poder definir una agrupación que contenga a aquellos que estén dentro de fieles o dentro de campeones. Lo mismo para aquellos que estén en hibernando o en riesgo o durmiéndose. Así, si no tenemos la operativa suficiente (o el volumen de contactos adecuado) para diferentes comunicaciones por cada segmento de los 11 propuestos en el RFM, podemos agruparlos en 3 o 4 segmentos macro.

Nuevos campos del contacto

Han quedado agregados nuevos campos automáticos de contacto, en concreto: fecha de la primera compra, importe medio por pedido e importe total gastado. Así como las puntuaciones en recencia, frecuencia y valor monetario.

Esto es algo que también nos parece un acierto. Hasta ahora para sacar el dato de importe total gastado era necesario crear un workflow que fuese sumando el importe de la compra a un campo personalizado, creado para alojar la información del gasto total. Que ahora esté como campo automáticamente calculado resulta muy útil.

Como propuesta, quizás echamos un poco en falta el campo «días desde la última compra», que al igual que ocurría con el gasto total por contacto, lo implementamos como un campo personalizado alimentado a través de un workflow.

Por otro lado, nos parece un acierto la inclusión del segmento RFM en los datos del panel de cada contacto, pudiendo identificar de una forma muy visual el grupo de valor al que pertenece.

Conclusiones

Connectif se consolida como una de las herramientas más potentes del mercado en Marketing Automation para eCommerce. A partir de ahora podemos tomar decisiones mucho más orientadas a los datos y mediremos de forma más eficiente el impacto de las acciones lanzadas desde la plataforma.

En VIVA! Conversion contamos con un departamento de Marketing Automation y estamos especializados en Connectif. Por lo tanto, si has llegado hasta aquí, seguramente podemos ayudarte.

¿Quieres aprender más acerca del Marketing Automation para mejorar los resultados de tu negocio? Échale un vistazo a nuestros posts y suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades.

Agencia Connectif Partner: trabaja con expertos en Automation Marketing

El exclusivo Connectif Partner Program es un sistema de distinción de aquellas agencias de marketing o transformación digital que aplican con excelencia las soluciones que ofrece Connectif de su plataforma de marketing automation + IA.

Nació en 2021, con el objetivo de reconocer y certificar la habilidad y profesionalidad de estos partners a la hora de utilizar Connectif, hecho avalado por la constante evolución de sus resultados y el fortalecimiento de la relación con sus clientes.

VIVA! Conversion somos Partners Oficiales de Connectif y esto nos ofrece una serie de ventajas competitivas no solo a nosotros, sino también a nuestros clientes. ¿Por qué?

Además de contar con un soporte continuo de sus ingenieros, las agencias Partner sabemos todas las novedades y tendencias en automatización de marketing y mucho más.

¿Quieres conocer los beneficios de usar esta herramienta, por tanto, puedes disfrutar si eres cliente de una de estas agencias? ¿Trabajas en una agencia y quieres saber cómo formar parte de Connectif Partner Program? Sigue leyendo.

¿Qué es Connectif?

Connectif es una herramienta de Marketing Automation que permite personalizar la experiencia de usuarios y contactos basándose en su comportamiento. 

Facilitando una estrategia omnicanal de comunicaciones, permite comunicarnos con nuestros contactos a través de email, push, SMS, y contenido web dinámico. Connectif ayuda a mejorar la experiencia tanto de usuarios como de contactos a lo largo de todas las fases del customer journey

  1. Muestra el contenido adecuado en el momento adecuado.
  2. Centraliza las comunicaciones en una única plataforma.
  3. Segmenta a los usuarios en función de sus intereses.
  4. Impacta en todas las fases del customer journey.
  5. Personaliza la experiencia de cada usuario.
  6. Mejora la conversión y la recurrencia de compra.

Gracias a Connectif hemos conseguido personalizar al máximo la experiencia de los usuarios de nuestros clientes. Esto se está traduciendo en un aumento, tanto de las conversiones, como de la frecuencia de compra.

Jaime Germá, VIVA! Conversion Automation Marketing Manager

¿Qué le diferencia de otras plataformas?

Los constantes esfuerzos de Connectif por ayudar a hacer crecer a los negocios online la han hecho un referente en el sector. Actualmente supera los 200 clientes en España, entre los que destacan empresas como PC Componentes, KaveHome o DosFarma.

Aquí tienes algunos datos clave que la hacen tan especial, una herramienta imprescidible en Automation Marketing:

  • Una sola plataforma CDXP
  • Integración rápida y fácil
  • Un soporte técnico constante y eficiente.
  • Un programa de partners que garantiza profesionalidad

¿Qué opina su CEO, Andreas Di Palma, de su plataforma?

«Sin duda estamos en una fase revolucionaria del acceso al big data y el uso inteligente de la información. El marketer que utiliza Connectif no tiene por qué conformarse con predecir el customer journey de sus clientes. Puede ir más allá e influenciarlo y modelarlo.

Es por eso que en Connectif permitimos dos tipos de análisis en tiempo real: uno pensado para la acción y el otro dedicado al descubrimiento. Para la acción, ponemos a disposición del marketer cientos de parámetros sobre los cuales se pueden tomar decisiones.

Por ejemplo, podemos saber si el cliente tiene propensidad a leer contenidos, a utilizar cupones, a abandonar carritos, si tiene una alta probabilidad de comprar en la próxima visita y cuánto está dispuesto a gastarse. Toda esta información se puede utilizar para decidir qué mostrarle a ese cliente, con qué tono hacerlo y en qué momento de la experiencia mostrárselo.

El análisis de descubrimiento sirve para mirar el dato histórico y descubrir tendencias para influenciar resultados futuros. Respondemos a todo tipo de preguntas, como por ejemplo: cuáles son los clientes más rentables, cuales los que más abandonan carritos, cuántos carritos han abandonado antes de comprar la primera vez, etc.

Esto permite segmentar a los contactos y personalizar contenidos y acciones con el objetivo de mover el estado de cada cliente desde uno inferior a uno superior en la escala de valor para el eCommerce.

Y eso no es todo. Todas estas funciones están en continua evolución. Nuestro objetivo es proporcionar a los marketers acceso total al dato, darles un kit de herramientas que antes quedaban reservadas solo para equipos de data Science o de IT, que están al alcance del marketer y le convierten en un verdadero superhéroe dentro de la empresa.» Puedes ver las reflexiones completas de Di Palma en su entrevista en Targeton clicando aquí

¿Cómo funciona su Connectif Partner Program?

Connectif Partner Program es una comunidad de agencias de marketing o transformación digital reconocidas por Connectif por su excelente servicio y habilidad con la herramienta. 

Los que aplican a este programa son examinados por Connectif y únicamente acreditan a los colaboradores que aplican de forma óptima las soluciones que ofrecen a las estrategias de marketing y los procesos de venta de sus clientes.

Los Certified Partners de Connectif son agencias independientes que tienen una relación especial y más oficial con Connectif.

¿Qué tienes que hacer para conseguirlo?

Lo primero que tienes que hacer es ponerte en contacto con el equipo de Connectif para poder inscribirte en el programa.

Una vez te acepten como posible miembro, te enviarán vídeos formativos de Connectif e información sobre los ejercicios, tiempos de ejecución y datos útiles del proceso.

Tendrás 15 días para realizar 12 ejercicios. Como evidencia de tu nivel de ejecución, enviarás al equipo de Connectif un vídeo dónde mostrarás tus conocimientos sobre workflows, segmentaciones y campañas con Connectif.

Si quieres saber más sobre cómo usar Connectif te recomendamos este artículo: Cómo desarrollar una estrategia de automatización con Connectif

El baremo y los diferentes tipos de partners de Connectif

El tipo de Partnership varía dependiendo del nivel de implementación y del presupuesto invertido en Connectif por parte de los clientes de la agencia.

Existen cuatro niveles de distinción:

  • Gold
  • Silver
  • Bronze
  • Certified Partner

Los beneficios de ser una agencia certificada

Con el Connectif Partner Program conseguirás que tu agencia de marketing o transformación digital sea un referente en la puesta en marcha de estrategias de marketing automatizado con Connectif.

Una de las ventajas que tiene la certificación de Connectif es poder estar acreditado oficialmente como profesional de la plataforma y tener un reconocimiento extra frente a clientes y partners. 

Además, una vez estés certificado, te enviarán un certificado de empresa y un badge (insignia) oficial que puedes incluir en tu página web, correo electrónico, etc.

¿Por qué deberías trabajar con una agencia asociada a Connectif?

Trabajar con una agencia partner de Connectif significa trabajar con expertos de la herramienta. 

¿Qué quiere decir? Que no tendrás que adivinar qué es lo mejor para tu empresa, cómo aprovechar las últimas novedades en la herramienta o cuáles son las mejores tácticas para seguir, porque tendrás a tu disposición profesionales certificados con la respuesta.

Trabajar con una agencia Partner de Connectif como VIVA! Conversion, te aporta un valor estratégico. La metodología de trabajo se basa en el método científico, acompañada de una colaboración muy cercana al negocio de nuestros clientes con los que desarrollamos estrategias de orientación a resultados y trabajamos como consultores de negocio digital.

Eso significa que trabajamos en comprender los objetivos de negocio de los eCommerce y empresas de generación y formulamos una estrategia para alcanzarlos.

Ya has visto todos los beneficios de trabajar con un Partner de Connectif, la mejor herramienta de Automation Marketing. Si estás en el momentos de cambios y mejoras en tu empresa…¡Nos encantará saber de ti!

Cómo desarrollar una estrategia de automatización con Connectif

El marketing automation nos permite relacionarnos con nuestros usuarios de una forma única a través de todos los canales, con esto se consigue automatizar las diferentes fases de la finalización de la venta de un producto o servicio.

Con la herramienta de Connectif podremos automatizar estos procesos de forma muy sencilla, en este post te mostraremos un repaso de esta herramienta.

Si quieres saber más acerca del marketing automation, no dudes en visitar nuestro post sobre las 5 estrategias imprescindibles de eCommerce Marketing Automation.

¿Qué necesito para empezar con Connectif?

Para empezar a trabajar con Connectif será necesario realizar la integración en nuestro eCommerce, para ello simplemente tendremos que instalar un plugin en nuestro CMS.

Una vez instalado el plugin, deberemos autenticar la cuenta con las claves de acceso que Connectif nos proporcionará, una vez hecho esto ya podremos empezar a trabajar con la herramienta.

Connectif es compatible de forma nativa con la mayoría de CMS como WordPress, Prestashop, Shopify, así como con una implementación personalizada.

Puedes saber más acerca de las integraciones en la página web de Connectif.

Funcionalidades que ofrece Connectif

A continuación vamos a ver las diferentes funcionalidades que Connectif nos ofrece:

1. Visión omnicanal del usuario

Mediante el dashboard que nos ofrece Connectif podemos tener una visión global de todos los canales en tiempo real.

En este apartado podremos visualizar datos tales como atribuciones de compra, tanto globales como atribuidos a los Workflows de Connectif.

También podemos ver datos en tiempo real como estadísticas de contenido, la actividad de los usuarios,  lo podemos observar mejor en esta imagen:

Dashboard Principal de la herramienta Connectif
Dashboard Principal Connectif

2. Workflows multicanales

Los workflows son uno de los elementos más potentes e importantes de Connectif, con ellos podremos crear árboles de decisión para poder interactuar con los usuarios de distintas formas.

De esta manera ofreceremos experiencias únicas y personalizadas para cada uno de los usuarios. 

Más abajo entraremos en profundidad en los Workflows y veremos algún caso práctico.

Ejemplo de Workflow en Connectif
Ejemplo de Workflow

3. Segmentación avanzada

Connectif nos ofrece la posibilidad de crear segmentaciones de usuarios, para poder enviar contenido útil a un grupo concreto de usuarios en función de unas características específicas. 

Podemos hacerlo en base al interés por una marca, producto, tipo de producto, o incluso por una categoría o comportamiento concreto de tu visita.

Por ejemplo, podríamos segmentar usuarios en función del número de compras realizadas para después enviarles contenido específico, o segmentar usuarios en base al idioma de la página visitada.

En Connectif existen dos tipos de segmentos:

  • Estáticos: Son aquellos segmentos en los que el usuario entra al realizar una determinada acción, a estos segmentos solo se pueden añadir usuarios de forma manual o a través de un Workflow. 

Ejemplo: Un usuario que compra un determinado producto se añade a un segmento

  • Dinámicos: En estos segmentos el usuario entra y sale de forma automática, en función de unas condiciones previamente establecidas, en el momento que no cumpla alguna, el usuario saldrá del workflow.

Ejemplo: Un segmento para los usuarios con edad menor o igual a 25, si la edad del usuario cambia, automáticamente saldrá del segmento

4. Email Marketing Avanzado

En Connectif puedes diseñar, crear y enviar contenido de todo tipo y en los momentos más oportunos. Con el constructor de email que ofrece puedes crear plantillas o si lo prefieres, usar las que Connectif pone a tu disposición.

También puedes maquetar tus propias plantillas mediante HTML para tener una mayor personalización.

Además de poder enviar correos electrónicos personalizados para cada usuario, podrás enviar campañas de Email Marketing masivas o a algún segmento personalizado que hayas configurado.

Elementos que puedes incorporar en tus automatizaciones de Connectif

El contenido es la forma que tenemos en Connectif de mostrarle al usuario diferentes elementos. Estos contenidos son los que irán dentro de las diferentes fases de las automatizaciones que creemos.

Vamos a ver a continuación las más relevantes:

1. Emails:

En el apartado de emails, es donde Connectif nos permitirá crear una plantilla de email, seleccionar una ya creada o maquetar una mediante HTML.

Aquí podemos ver una lista (o cuadrícula) de todos los emails que hemos creado, en cada mail podemos ver cosas como, si está en uso o la fecha de creación:

Listado de Emails disponibles con Connectif
Listado de Emails

Podemos filtrar por el estado del mail o por etiquetas. También podemos ver una vista previa de cómo se visualizará el email en vista de ordenador, móvil e incluso podemos mandarnos un email de previsualización.

2. Contenido Web:

A continuación vamos a ver los tipos de contenido web más relevantes:

Tipos de Contenido Web
Tipos de Contenido Web

2.1 Pop Up

Los pop ups o ventanas emergentes son los elementos que aparecen de forma automática en el navegador, tras ser desencadenados por una acción o disparador.

El uso más común de estos elementos son:

  • Solicitar una suscripción a la newsletter.
  • Ofreciendo un descuento o contenido descargable
  • Información sobre cookies

Un ejemplo de implementar un pop up puede ser haciendo cross selling de un producto en la página de carrito.

Pop Up Formulario de Connectif
Pop Up Formulario

2.2 Floating Bar

Los floating bar son un tipo de contenido estático que se mostrará en la parte superior o inferior, ocupando todo el ancho de la página, el floating bar siempre estará fijo.

Pueden ser de gran utilidad para colocar formularios de suscripción a la newsletter como vemos a continuación:

Floating Bar Formulario
Floating Bar Formulario

2.3 Inline

Este tipo de contenido nos permitirá modificar o insertar cualquier tipo de elemento en nuestro sitio web.

Esto nos puede ser de gran ayuda cuando por ejemplo queremos mostrarle a un usuario específico un carrusel de productos recomendados para él.

Carrusel de Productos que se puede añadir en un workfow
Carrusel de Productos

2.4 Formularios

Los formularios en Connectif son una de las manera que tenemos de obtener información de un usuario, el uso más común es el de suscripción a la newsletter.

En el apartado de formularios tenemos dos opciones:

  • Crear formulario: Desde Connectif directamente podemos crear formularios de  manera sencilla mediante el sistema drag&drop o también podemos maquetarlos con HTML y CSS.
  • Crear formulario integrado: Otra opción que nos ofrece Connectif es importar un formulario que ya exista en nuestra web, para esto deberemos indicar la URL donde está ubicado el formulario, el tipo de formulario (Alta, Evento, Login, Búsqueda) y escoger qué formulario queremos utilizar.

2.5 Notificaciones Push

Las notificaciones push son aquellas notificaciones en las que no hace falta estar utilizando una aplicación para recibir sus alertas, estas notificaciones son instantáneas.

Con Connectif podemos crear estas notificaciones de manera sencilla, y nos pueden servir para notificar noticias al instante tales como el descuento en un producto.

Algo que debemos tener en cuenta sobre estas notificaciones es que el usuario nos deberá dar permiso de manera explícita para el envío de estas.

2.6 SMS

Para poder crear un contenido de tipo SMS será necesario previamente haber configurado un conector de envío en el apartado inferior de integraciones.

Una vez configurado el conector ya podremos empezar a crear SMS:

Creación SMS
Creación SMS

Los SMS pueden ser de gran utilidad y tener un buen impacto, podemos utilizarlos por ejemplo para recordarle a un usuario que tiene un carrito abandonado para que finalice la compra.

Cómo hacer los Workflows en Connectif

A través de los Workflows en Connectif podremos implementar todo el contenido visto previamente.

Los componentes que forman parte de un Workflow se denominan «Nodos», y cada uno responde a diferentes propósitos:

  • Nodo Inicio: Este nodo siempre está presente y sirve para determinar la audiencia del workflow, es aquí donde podemos seleccionar cierto público a través de las segmentaciones.
Nodo Inicio en connectif
Nodo Inicio
  • Disparador: Este tipo de nodo se activará cuando el usuario realice alguna acción en nuestra página, por ejemplo podemos hacer que un nodo se dispare al visitar una determinada página.
Tipos de Nodos Disparadores
Tipos de Nodos Disparadores
Nodo Disparador al visitar página
Nodo Disparador Al Visitar Página

Como vemos hay múltiples opciones para escoger, como el disparador “al abandonar carrito” que se encuentra dentro de Comercio electrónico.

  • Nodo Acción: son los encargados de ejecutar acciones específicas dentro del flujo de un workflow, por ejemplo podemos realizar la acción de enviar un email a un usuario.
Tipos de Nodos Acción
Tipos de Nodos Acción
Nodo Acción Email
Nodo Acción Enviar Email
  • Condición: Estos nodos se utilizan para filtrar a los usuarios y así tener un filtrado más preciso, podemos comprobar por ejemplo si un usuario está suscrito a la newsletter.
Nodo Condición Comprobar Suscripción de Connectif
Nodo Condición Comprobar Suscripción

Configuraciones de los nodos para afinar tus workflows

Dentro de la configuración de los nodos podemos encontrar las restricciones de páginas, esto nos sirve para que un Workflow solo se ejecute en ciertas páginas o restringir otras:

Restricciones de los nodos
Restricciones de los nodos

Así como las limitaciones del nodo, en las cuales podemos limitar el número de veces que se ejecuta el Workflow entre otras opciones:

Limitaciones de los nodos
Limitaciones de los nodos

Finalmente, en el siguiente ejemplo podemos ver en funcionamiento un workflow para el carrito abandonado:

Workflow de Carrito Abandonado en Connectif
Workflow de Carrito Abandonado

Para unir cada nodo del Workflow se utilizan flechas, hay algunos nodos que tienen una flecha recursiva, esto significará que ese nodo tiene alguna limitación.

Puedes saber más información técnica sobre los Workflofws en la página oficial de Connectif.

En este post hemos hecho un repaso de la herramienta Connectif, esperamos que haya sido de utilidad. No obstante, si tienes alguna duda no dudes en escribirnos un comentario.

En VIVA! Conversion ya hemos incorporado esta herramienta de marketing automation en varios de nuestros clientes y estamos en continuo aprendizaje para sacarle el máximo partido.

¿Quieres aprender más acerca del Marketing Automation para mejorar los resultados de tu negocio? Échale un vistazo a nuestros posts y suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades.