Actualización Big Data de Connectif: análisis de las funcionalidades incorporadas

Connectif es de esas herramientas que se caracteriza por escuchar a su comunidad de forma activa. El equipo de Connectif desarrolla mejoras de forma continua y va puliendo una herramienta que se está haciendo hueco entre los grandes del Marketing Automation.

Pero la última actualización de la plataforma no es una más, ya que nos consta que llevan mucho tiempo trabajando en ella y que muchas de sus funcionalidades eran muy esperadas por sus clientes.

El Big Data para la toma de decisiones

A pesar de ser una de las mejores herramientas del mercado para automatización del marketing, la visualización y el cruce de datos no era uno de los puntos fuertes de Connectif. Por eso, esta actualización está centrada tanto en la visualización, como en la exportación y el cruce de datos.

El objetivo de la nueva actualización es el aprovechamiento del dato para poder tomar mejores decisiones de negocio. Connectif captura y registra mucha información de valor de lo que ocurre en nuestra web, por lo que esa información no nos va a ayudar solo a la hora de crear u optimizar workflows, sino que nos va a ayudar a saber hacia donde debemos encaminarnos en nuestras decisiones de negocio.

Las nuevas funcionalidades incluidas en la actualización orientadas al Data Driven son las siguientes:

  • Sección Data Explorer
  • Análisis y segmentación RFM
  • Segmentos dinámicos plus
  • Nuevos campos automáticos del contacto

Sección Data Explorer

Generación de informes personalizados

Esta es una de las funcionalidades más esperadas. Gracias al nuevo Data Explorer podemos crear diferentes informes cruzando una gran variedad de métricas y dimensiones relacionadas con los contactos, compras, productos, workflows…

Hasta ahora, para poder analizar las métricas más importantes de cada workflow era necesario acceder a él e ir mirando nodo a nodo las métricas de rendimiento de cada acción. Esto dificultaba tener un informe preciso con el que poder comparar y ver la evolución de diferentes acciones en un rango temporal con métricas precisas.

Ahora tenemos la posibilidad crear un informe, elegir como dimensión el nombre del workflow y añadir métricas de rendimiento como los envíos, aperturas, bajas, clics, tasa de conversión…etc De esta forma en un único informe podemos visualizar el rendimiento de todos los flujos durante el rango temporal que seleccionemos. Algunos ejemplos de informes de rendimiento de nuestros workflows que podemos generar:

  • Informe de rendimiento de emails: UTM, tipo de mail, workflow, envíos, aperturas, bajas, clics, rebotes…
  • Informe de rendimiento de notificaciones push: workflow, UTM, envíos, aperturas, clics…
  • Informe de rendimiento de SMS: workflows, nombre, envíos, tasa de conversión
  • Informe de rendimiento de contenido web: tipo, workflow, aperturas, clics, tasa de conversión…

Informe de rendimiento semanal de email
Informe personalizado de rendimiento de mails por semana

Pero como comentábamos más arriba, no se limita solo a información de los workflows de Connectif, ya que podemos medir el rendimiento global de nuestras acciones con otras métricas no asociadas. Por ejemplo:

  • Informe de compradores recurrentes vs primerizos: podemos generar un informe que nos muestre mes a mes el volumen y el porcentaje de compradores primerizos frente a recurrentes. Esto es importante, ya que podemos ver la evolución mes a mes del global de nuestras acciones de fidelización.
  • Informe de volumen de visitas y compras por marca de producto: podemos visualizar el volumen de productos comprados por marca, así como separar estos datos entre primerizos y recurrentes. De esta forma podemos detectar tendencias de compra respecto a diferentes marcas o productos.

Exportación de informes en Connectif

Los informes generados en el Data Explorer pueden ser descargados en CSV, lo que aporta mucha versatilidad para luego trabajar y visualizar los datos en herramientas como Google Sheets y Data Studio.

Seguimos echando en falta un conector de Data Studio, que nos permita alimentar un dashboard completamente personalizado en tiempo real. Sin embargo, ahora si que tenemos la opción de descargar periódicamente esos datos y llevarlos a un sheet maestro con todo el histórico, algo que resulta mucho más funcional que antes.

Pros y contras del Data Explorer

En cuanto a lo que más nos ha gustado:

  • La posibilidad de tener en un único informe las métricas de rendimiento de todos los flujo para medir nuestra estrategia en Connectif.
  • La posibilidad de cruzar tantas dimensiones y métricas, lo que nos permite no solo medir el rendimiento de nuestras acciones en Connectif sino del negocio digital en su conjunto.
  • La posibilidad de crear diferentes informes personalizados a nuestro gusto, pudiendo exportarlo de manera sencilla.
  • En conjunto, el cambio es muy grande, y vamos a aprovechar toda la data que registra Connectif.

Lo que hemos echado en falta:

  • Poder personalizar un informe con la dimensión «segmentos» y la métrica contactos totales, de tal manera que podamos visualizar en una tabla el volumen de contactos dentro de cada segmento en diferentes periodos de tiempo para analizar el crecimiento de la base de datos.
  • Aunque se ha mejorado mucho la visualización y exportación, nos encantaría contar con un conector de Data Studio.

Análisis RFM

Un modelo de análisis y segmentación RFM tiene en cuenta la recencia, la frecuencia y el valor monetario de los contactos para asignarles una puntuación y poder crear segmentos basados en esas puntuaciones. En el blog de VIVA! hemos hablado de esto en nuestro post sobre segmentación eficaz de una base de datos.

En VIVA! Conversión siempre hacemos un análisis RFM al iniciar un proyecto de automation, para comprender el estado de la base de datos de compradores. Es un modelo muy eficaz tanto para analizar como para segmentar y plantear acciones específicas para cada una de las agrupaciones que se generan.

Panel de visualización RFM dentro del contacto

Modelo RFM implementado en Connectif

Connectif ha implementado un modelo RFM que genera una serie de segmentos que se convierten en palancas accionables, del tipo: recurrentes, campeones, fieles, nuevos…hasta un total de 11 agrupaciones.

Es un gran avance poder contar con un modelo RFM generado de forma automática. Hasta ahora, era necesario crear campos personalizados, generar segmentos dinámicos por cada micro segmento puntuado y luego agruparlos en los segmentos macro a través de un workflow de actualización periódica.

El modelo RFM implementado en Connectif asigna 1, 2, 3, 4, o 5 puntos a cada una de las variables. Para hacer la asignación de las puntuaciones de cada variable ordena la base de datos en función del valor de cada una (tiempo de la última compra, total de compras e importe total gastado), divide la base de datos en 5 partes iguales y asigna las puntuaciones a R, F, y M.

En VIVA! Conversion aplicamos un modelo diferente, ya que en la asignación de puntos no generamos 5 grupos iguales.

Partiendo de la asignación de la puntuación en frecuencia, en el modelo de RFM que aplicamos en VIVA! , asignamos los puntos de la siguiente manera:

  • 1 compra = 1 pto
  • 2 compra = 2 pts
  • 3 compras = 3 pts
  • 4 compras = 4 pts
  • 5 o más compras = 5 puntos

Imaginemos la asignación de frecuencia para una base de datos de 100 contactos: 50 contactos con 1 compra, 20 contactos con 2 compras, 15 contactos con 3 compras, 10 contactos con 2 compras y 5 contactos con 5 compras.

  • 50% de la base de datos = 1 punto
  • 20% de la base de datos = 2 puntos
  • 15% de la base de datos = 3 puntos
  • 10% de la base de datos = 4 puntos
  • 5% de la base de datos = 5 puntos

Sin embargo el modelo de Connectif es lineal, de tal manera que la representación de cada puntuación en la base de datos siempre será del 20%

  • 20% de la base de datos = 1 punto
  • 20% de la base de datos = 2 puntos
  • 20% de la base de datos = 3 puntos
  • 20% de la base de datos = 4 puntos
  • 20% de la base de datos = 5 puntos

Esto implicará que, partiendo del ejemplo de anterior y sobre todo en bases de datos pequeñas, habrá contactos con una única compra que recibirán puntuaciones diferentes en frecuencia, ya que si los compradores de un único pedido representan el 50% de la base de datos, algunos tendrán 3 puntos, otros 2 puntos y otros 1 único punto, a pesar de compartir el mismo volumen de compras.

Pros y contras del RFM

En cuanto a lo que más nos ha gustado:

  • Contar de forma automática con una segmentación basada en el modelo RFM, sin necesidad de workflows ni cálculos.
  • Inclusión de los segmentos y las variables RFM en los nuevos informes del Data Explorer.
  • Visualización del segmento RFM dentro del perfil de contacto.

Lo que hemos echado en falta:

  • Poder configurar nuestras propias puntuaciones, estableciendo los valores para cada puntuación dependiendo del negocio digital.

Nuevos segmentos dinámicos plus

Con los nuevos segmentos dinámicos plus se ha añadido una funcionalidad que nos encanta, y es la posibilidad de usar condiciones no acumulativas. Ahora podemos generar un segmento agrupando 3 variables, de tal manera que cumpliendo solo una de ellas entren a la agrupación. Esto podíamos hacerlo antes a través de workflows, pero no usando segmentos dinámicos. En esos segmentos, es necesario el cumplimiento de todas las condiciones para que el contacto pase a formar parte de la agrupación.

panel de segmento dinámico plus
Panel de configuración del segmento dinámico plus

Gracias a esta funcionalidad podemos por ejemplo crear grupos más amplios dentro de los generados en RFM y poder definir una agrupación que contenga a aquellos que estén dentro de fieles o dentro de campeones. Lo mismo para aquellos que estén en hibernando o en riesgo o durmiéndose. Así, si no tenemos la operativa suficiente (o el volumen de contactos adecuado) para diferentes comunicaciones por cada segmento de los 11 propuestos en el RFM, podemos agruparlos en 3 o 4 segmentos macro.

Nuevos campos del contacto

Han quedado agregados nuevos campos automáticos de contacto, en concreto: fecha de la primera compra, importe medio por pedido e importe total gastado. Así como las puntuaciones en recencia, frecuencia y valor monetario.

Esto es algo que también nos parece un acierto. Hasta ahora para sacar el dato de importe total gastado era necesario crear un workflow que fuese sumando el importe de la compra a un campo personalizado, creado para alojar la información del gasto total. Que ahora esté como campo automáticamente calculado resulta muy útil.

Como propuesta, quizás echamos un poco en falta el campo «días desde la última compra», que al igual que ocurría con el gasto total por contacto, lo implementamos como un campo personalizado alimentado a través de un workflow.

Por otro lado, nos parece un acierto la inclusión del segmento RFM en los datos del panel de cada contacto, pudiendo identificar de una forma muy visual el grupo de valor al que pertenece.

Conclusiones

Connectif se consolida como una de las herramientas más potentes del mercado en Marketing Automation para eCommerce. A partir de ahora podemos tomar decisiones mucho más orientadas a los datos y mediremos de forma más eficiente el impacto de las acciones lanzadas desde la plataforma.

En VIVA! Conversion contamos con un departamento de Marketing Automation y estamos especializados en Connectif. Por lo tanto, si has llegado hasta aquí, seguramente podemos ayudarte.

¿Quieres aprender más acerca del Marketing Automation para mejorar los resultados de tu negocio? Échale un vistazo a nuestros posts y suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades.

Segmentación de contactos para una estrategia eficaz de Marketing Automation

La importancia de la segmentación en Marketing Automation

Entendemos por segmentación a una «agrupación» de los contactos de una base de datos en base a una serie de rasgos o características comunes. La segmentación resulta fundamental para que nuestras acciones de marketing automatizado tengan efectividad.

La importancia de estas agrupaciones radica en que realizar acciones sobre estos grupos definidos siempre tendrá una mejor respuesta que realizar una acción masiva sobre toda la base de datos. Esto se debe a que cada usuario tiene sus propios intereses y particularidades, y el hecho de darle a cada usuario lo que cada usuario necesita en cada momento, siempre garantizará una mejor respuesta.

Entre las principales ventajas de una correcta segmentación, destacan:

  • Mejora de KPIs relacionados con las comunicaciones con el contacto: por ejemplo, en el caso de envío de mails basados en segmentos, las tasas de apertura, CTR y tasa de bajas mejoran respecto a envíos masivos. De esta manera llegamos de forma mas eficaz a nuestra base de datos.
  • Mejora de la tasa de conversión del canal por el que nos comunicamos con el usuario. Ya sea email, SMS, push o a través de contenido web dinámico.
  • Cada contacto recibe comunicaciones acordes al punto en el que se encuentra del customer journey, guardando además relación con sus intereses.
  • En definitiva, a través de una correcta segmentación conseguimos personalizar la experiencia de nuestros contactos. Y ese es el camino hacia el que tiene que dirigirse el ecommerce.

Clases de segmentaciones para ecommerce

Cuando empezamos a plantearnos qué segmentos son los ideales para nuestro negocio digital, siempre empiezan a surgir tantas ideas, que llevadas al papel se traducen en una cantidad desmesurada de segmentos. Y esto luego no resulta operativo.

Tenemos que tener un plan para cada segmento, un funnel de conversión específico para ellos con un objetivo concreto más allá de generar una conversión. De tal manera que, una vez planteado ese brainstorming inicial con una gran cantidad de segmentos, hay que preguntarse si tenemos un plan para todos y cada uno de esos grupos. Y en todo caso, si tenemos capacidad operativa suficiente para una comunicación específica para cada uno de ellos.

En VIVA! Conversion clasificamos los segmentos en dos grandes bloques:

  • A) Segmentos basados en el comportamiento: son aquellas agrupaciones que tendrán en cuenta acciones del usuario, que pueden ir desde el volumen de compras, las categorías visitadas, o las aperturas de email.
  • B) Segmentos basados en campos del contacto: estas agrupaciones están muy basadas en el buyer persona, y tendrán en cuenta rasgos inherentes al contacto, como puede ser el género, si es una empresa o un particular, la localización, la edad… etc.

Dentro de cada una de estas clases, hay muchos modelos de segmentación útiles, y cada uno de estos modelos generarán diferentes segmentos. Veamos los modelos más importantes y en qué segmentos concretos se pueden traducir

Segmentos basados en el comportamiento

Modelo de análisis y segmentación RFM

Este modelo de segmentación tiene como objetivo clasificar a los compradores del ecommerce, sirviéndose para ello de 3 conceptos:

  • Recency: cuánto de reciente fue la última compra del contacto
  • Frecuency: qué frecuencia de compra tiene el contacto
  • Monetary Value: el monto total gastado por el contacto

El análisis RFM consiste en dar una puntuación de 1 a 5 puntos a cada contacto para cada uno de esos 3 conceptos. De tal manera que un contacto que efectuó una compra ayer mismo, hoy tendría 5 puntos en Recency, y en el caso de que fuese hace más de 1 año, le asignaríamos 1 punto. Una vez asignados los puntajes, tendremos como resultado muchos micro segmentos del tipo: [1.1.3], [5.2.4], [3.4.1]…etc

Cuando ya tenemos todos esos micro segmentos, lo ideal es agruparlos en segmentos macro, que podrían ser del tipo: Campeones, fieles, nuevos, potencialmente fieles, en riesgo…etc.

A modo de ejemplo, el segmento «Campeones» quedaría formado por los siguientes micro segmentos:

  • 5.5.5 [compró hace menos de 30 días].[5 o más compras].[gasto total superior a 1200€]
  • 5.4.5 [compró hace menos de 30 días].[4 compras].[gasto total superior a 1200€]
  • 4.4.5 [compró hace 1 / 3 meses].[4 compras].[gasto total superior a 1200€]

Lo que hemos hecho es agrupar estos 3 micro segmentos RFM con puntajes cercanos pero diferentes dentro de uno más grande, al que hemos llamado «Campeones»

RFM para segmentación en Marketing Automation
Ejemplo de distribución de contactos basada en una segmentación RFM

Algunos ejemplos de lo que podemos hacer con estos segmentos:

  • Acceso anticipado a prelanzamientos y promociones para el segmento «Campeones». De esta manera les premiamos y les aportamos valor. Incluso el hecho de adelantar las compras de los grandes clientes puede suponer un desahogo logístico en pleno impacto de una campaña promocional.
  • Acciones de reactivación para el segmento «Hibernando». Este segmento está compuesto por los micro segmentos del tipo [1.1.1], [1.2.1]…etc. Son aquellos clientes que nos compraron al menos una vez, pero que llevan demasiado tiempo sin hacerlo. Podemos crear un flujo automatizado para enviar un incentivo de reactivación a nuestros contactos para reactivarlos, y que se envíe al momento en el que recaigan dentro del segmento.

Segmentación basada en lead scoring

A través de este modelo de segmentación valoramos determinadas acciones con puntos, así cuando el usuario realiza una acción va acumulando una puntuación total. Por ejemplo:

  • Visitar un producto = 5 puntos
  • Abrir un mail = 3 puntos
  • Comprar un producto = 25 puntos
  • Visitar la web al menos 3 veces al mes = 5 puntos
  • 6 meses sin comprar = – 50 puntos
workflow de lead scoring
Ejemplo de modelo lead scoring a través de Connectif

Imaginando estas asignaciones, un hipotético contacto que abra un mail, visite producto y haga una compra acumulará 33 puntos.

Al igual que vimos con el modelo RFM, podemos crear segmentos tipo: VIPs, interesados, en riesgo…etc, basándonos en el total de puntos acumulados (>250 pts = «VIPs»)

MIX de segmentación RFM y lead scoring

Lo común es emplear un único modelo, pero lo cierto es que cada uno de ellos tiene sus propias particularidades interesantes. Por ejemplo, el RFM tiene un fuerte foco en los compradores y por tanto en el aumento de la tasa de recurrencia, mientras que lead scoring evalúa otras acciones valiosas más allá de la compra.

Por tanto, una buena fórmula para poder usar estos dos modelos sin que choquen entre si, es la de emplear el modelo RFM solo para los compradores y el modelo de lead scoring para los no compradores:

  • A través del modelo RFM orientamos los comunicaciones a compradores hacia el objetivo de mejora de la tasa de recurrencia.
  • A través del modelo lead scoring orientamos los segmentos resultantes y las comunicaciones hacia el objetivo de conseguir una primera compra por parte del contacto.
  • Si conjugamos por tanto los dos modelos, una segmentación resultante del sistema de lead scoring puede ser la diferenciación entre SQL (Sales Qualified Lead) y MQL (Marketing Qualified Lead). Es decir, aquellos contactos no compradores que acumulen determinado volumen de puntos entrarán en el segmento SQL, y pasarán a recibir comunicaciones mucho mas transaccionales que aquellos no compradores con una puntuación mas baja (MQL).
Segmento dinámico creado en Connectif
Segmento dinámico de SQL basado en un modelo lead scoring a través de Connectif

Así podemos garantizar dos embudos con objetivos diferentes pero absolutamente complementarios.

Otros modelos basados en el comportamiento

Aunque los modelos RFM y lead scoring son esenciales, hay otros que también tienen especial relevancia. Cito algunos ejemplos:

  • Segmentación basada en la categoría comprada
  • Segmentación basada en el interés temporal en una categoría
  • Segmentación basada en el volumen de devoluciones del contacto
  • Segmentación basada en la interacción con nuestras comunicaciones

Segmentación basada en campos del contacto

Conociendo a nuestro buyer persona

Para generar agrupaciones basadas en características inherentes al contacto, es muy importante tener claro nuestro/s buyer persona. Una vez definido, tendremos que preguntarnos qué información nos va a ser útil para generar agrupaciones de contactos, de tal manera que también podamos trazar un plan para la recolección de esa información.

Es muy común solicitar al usuario más información de la necesaria, siendo parte de ésta de poca o nula utilidad. Por ejemplo, de poco me va a servir conocer el género de mis contactos si luego no usaré esa información para agruparlos con la intención de diferenciar las comunicaciones o la información entre hombres y mujeres. Otra cuestión es que esa información genere valor a la inteligencia de negocio, por lo que su recolección será importante aunque no la usemos para la segmentación.

Algunos ejemplos de segmentación basada en campos del contacto

Estas segmentaciones van a depender mucho del modelo de negocio y del buyer persona, pero algunos de los grupos de segmentación más comunes son:

  • Basada en el género de contacto: ¿Tienes productos para hombre y productos para mujer? podrás hacer una recomendación personalizada basada en el género
  • Basada en particular vs empresa: la frecuencia de comunicaciones, así como la información enviada variará mucho dependiendo de a cuál de estos segmentos pertenece el contacto
  • Basada en la localización del contacto: ¿vendes paraguas y llueve toda la semana en Murcia? Envía un mail a todos tus contactos murcianos recomendando paraguas.
  • Basada en la edad del contacto: ¿Tienes contactos de todas las edades? Con esta segmentación podemos enviar creatividades más modernas y arriesgadas a contactos más jovenes y más clásicas a contactos de mayor edad. Igualmente, conociendo la fecha de nacimiento podremos crear el «clásico» workflow de cumpleaños, enviando algún tipo de regalo.

Herramientas específicas para segmentar nuestra base de datos

Herramientas con foco en Email Marketing

Muchas herramientas de Marketing Automation funcionan a través de «listas». Una lista no deja de ser una agrupación segmentada, pero que importamos manualmente y por lo que no se alimenta de forma autónoma (esto nos vale para segmentación por campos esenciales pero no para agrupaciones por comportamiento). Sin embargo, existen algunas herramientas con foco en email marketing que también recolectan datos de los contactos y su comportamiento en la web, permitiendo realizar segmentaciones avanzadas.

Dentro de las herramientas de Email Marketing con opciones de segmentación avanzada, destaca Klaviyo. Una herramienta con un nivel de integración exquisito con Shopify y que permite un alto nivel de detalle en cuanto a las condiciones de segmentación basada en comportamiento.

Segmento a través de Klaviyo
Captura de la funcionalidad de segmentación avanzada de Klaviyo

Customer Data Xperience Platform (CDXP)

Un tipo de herramienta ideal para generar segmentos de forma dinámica es lo que se conoce como CDP o CDXP (Customer Data Xperience Platform). Estas herramientas hacen un seguimiento y recolección de todas las acciones del contacto, tanto dentro de la web como respecto a su interacción con las comunicaciones que les enviamos.

Dentro de los CDXP destaca sobre todo Connectif, una herramienta todo en uno para el envío de comunicaciones vía email, push, SMS y contenido web dinámico. Con esta herramienta podemos personalizar la experiencia de cada contacto basándonos en sus datos, y pudiendo hacer segmentaciones avanzadas a partir de cualquier acción que realice el usuario en la web.

workflow en connecitf para segmentación basada en comportamiento de compra
Workflow en Connectif para segmentación basada en interés / compra de una categoría


En el ejemplo de la imagen, a través de Connectif alimentamos dos segmentos a través de un workflow:

  • Un segmento para compradores de productos que formen parte de la categoría «Botellas».
  • Un segmento para interesados en productos de la categoría «Botellas».
  • Cuando el usuario realiza la compra del producto, se excluye del segmento de interés y pasa a formar parte del segmento de compradores.
  • Si pasados 30 días desde que entró en el segmento de interés, no ha vuelta a visitar productos de la categoría, se le excluye. De esta manera, el segmento de interés es realista y los contactos que lo forman se encuentran interesados actualmente en la categoría.

En VIVA! Conversion contamos con un departamento de Marketing Automation y estamos especializados en Connectif y Klaviyo, ya que las consideramos dos de las opciones más fuertes del mercado actualmente para automatización en ecommerce. Por lo tanto, si has llegado hasta aquí, seguramente podemos ayudarte.

¿Quieres aprender más acerca del Marketing Automation para mejorar los resultados de tu negocio? Échale un vistazo a nuestros posts y suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades.

Agencia Connectif Partner: trabaja con expertos en Automation Marketing

El exclusivo Connectif Partner Program es un sistema de distinción de aquellas agencias de marketing o transformación digital que aplican con excelencia las soluciones que ofrece Connectif de su plataforma de marketing automation + IA.

Nació en 2021, con el objetivo de reconocer y certificar la habilidad y profesionalidad de estos partners a la hora de utilizar Connectif, hecho avalado por la constante evolución de sus resultados y el fortalecimiento de la relación con sus clientes.

VIVA! Conversion somos Partners Oficiales de Connectif y esto nos ofrece una serie de ventajas competitivas no solo a nosotros, sino también a nuestros clientes. ¿Por qué?

Además de contar con un soporte continuo de sus ingenieros, las agencias Partner sabemos todas las novedades y tendencias en automatización de marketing y mucho más.

¿Quieres conocer los beneficios de usar esta herramienta, por tanto, puedes disfrutar si eres cliente de una de estas agencias? ¿Trabajas en una agencia y quieres saber cómo formar parte de Connectif Partner Program? Sigue leyendo.

¿Qué es Connectif?

Connectif es una herramienta de Marketing Automation que permite personalizar la experiencia de usuarios y contactos basándose en su comportamiento. 

Facilitando una estrategia omnicanal de comunicaciones, permite comunicarnos con nuestros contactos a través de email, push, SMS, y contenido web dinámico. Connectif ayuda a mejorar la experiencia tanto de usuarios como de contactos a lo largo de todas las fases del customer journey

  1. Muestra el contenido adecuado en el momento adecuado.
  2. Centraliza las comunicaciones en una única plataforma.
  3. Segmenta a los usuarios en función de sus intereses.
  4. Impacta en todas las fases del customer journey.
  5. Personaliza la experiencia de cada usuario.
  6. Mejora la conversión y la recurrencia de compra.

Gracias a Connectif hemos conseguido personalizar al máximo la experiencia de los usuarios de nuestros clientes. Esto se está traduciendo en un aumento, tanto de las conversiones, como de la frecuencia de compra.

Jaime Germá, VIVA! Conversion Automation Marketing Manager

¿Qué le diferencia de otras plataformas?

Los constantes esfuerzos de Connectif por ayudar a hacer crecer a los negocios online la han hecho un referente en el sector. Actualmente supera los 200 clientes en España, entre los que destacan empresas como PC Componentes, KaveHome o DosFarma.

Aquí tienes algunos datos clave que la hacen tan especial, una herramienta imprescidible en Automation Marketing:

  • Una sola plataforma CDXP
  • Integración rápida y fácil
  • Un soporte técnico constante y eficiente.
  • Un programa de partners que garantiza profesionalidad

¿Qué opina su CEO, Andreas Di Palma, de su plataforma?

«Sin duda estamos en una fase revolucionaria del acceso al big data y el uso inteligente de la información. El marketer que utiliza Connectif no tiene por qué conformarse con predecir el customer journey de sus clientes. Puede ir más allá e influenciarlo y modelarlo.

Es por eso que en Connectif permitimos dos tipos de análisis en tiempo real: uno pensado para la acción y el otro dedicado al descubrimiento. Para la acción, ponemos a disposición del marketer cientos de parámetros sobre los cuales se pueden tomar decisiones.

Por ejemplo, podemos saber si el cliente tiene propensidad a leer contenidos, a utilizar cupones, a abandonar carritos, si tiene una alta probabilidad de comprar en la próxima visita y cuánto está dispuesto a gastarse. Toda esta información se puede utilizar para decidir qué mostrarle a ese cliente, con qué tono hacerlo y en qué momento de la experiencia mostrárselo.

El análisis de descubrimiento sirve para mirar el dato histórico y descubrir tendencias para influenciar resultados futuros. Respondemos a todo tipo de preguntas, como por ejemplo: cuáles son los clientes más rentables, cuales los que más abandonan carritos, cuántos carritos han abandonado antes de comprar la primera vez, etc.

Esto permite segmentar a los contactos y personalizar contenidos y acciones con el objetivo de mover el estado de cada cliente desde uno inferior a uno superior en la escala de valor para el eCommerce.

Y eso no es todo. Todas estas funciones están en continua evolución. Nuestro objetivo es proporcionar a los marketers acceso total al dato, darles un kit de herramientas que antes quedaban reservadas solo para equipos de data Science o de IT, que están al alcance del marketer y le convierten en un verdadero superhéroe dentro de la empresa.» Puedes ver las reflexiones completas de Di Palma en su entrevista en Targeton clicando aquí

¿Cómo funciona su Connectif Partner Program?

Connectif Partner Program es una comunidad de agencias de marketing o transformación digital reconocidas por Connectif por su excelente servicio y habilidad con la herramienta. 

Los que aplican a este programa son examinados por Connectif y únicamente acreditan a los colaboradores que aplican de forma óptima las soluciones que ofrecen a las estrategias de marketing y los procesos de venta de sus clientes.

Los Certified Partners de Connectif son agencias independientes que tienen una relación especial y más oficial con Connectif.

¿Qué tienes que hacer para conseguirlo?

Lo primero que tienes que hacer es ponerte en contacto con el equipo de Connectif para poder inscribirte en el programa.

Una vez te acepten como posible miembro, te enviarán vídeos formativos de Connectif e información sobre los ejercicios, tiempos de ejecución y datos útiles del proceso.

Tendrás 15 días para realizar 12 ejercicios. Como evidencia de tu nivel de ejecución, enviarás al equipo de Connectif un vídeo dónde mostrarás tus conocimientos sobre workflows, segmentaciones y campañas con Connectif.

Si quieres saber más sobre cómo usar Connectif te recomendamos este artículo: Cómo desarrollar una estrategia de automatización con Connectif

El baremo y los diferentes tipos de partners de Connectif

El tipo de Partnership varía dependiendo del nivel de implementación y del presupuesto invertido en Connectif por parte de los clientes de la agencia.

Existen cuatro niveles de distinción:

  • Gold
  • Silver
  • Bronze
  • Certified Partner

Los beneficios de ser una agencia certificada

Con el Connectif Partner Program conseguirás que tu agencia de marketing o transformación digital sea un referente en la puesta en marcha de estrategias de marketing automatizado con Connectif.

Una de las ventajas que tiene la certificación de Connectif es poder estar acreditado oficialmente como profesional de la plataforma y tener un reconocimiento extra frente a clientes y partners. 

Además, una vez estés certificado, te enviarán un certificado de empresa y un badge (insignia) oficial que puedes incluir en tu página web, correo electrónico, etc.

¿Por qué deberías trabajar con una agencia asociada a Connectif?

Trabajar con una agencia partner de Connectif significa trabajar con expertos de la herramienta. 

¿Qué quiere decir? Que no tendrás que adivinar qué es lo mejor para tu empresa, cómo aprovechar las últimas novedades en la herramienta o cuáles son las mejores tácticas para seguir, porque tendrás a tu disposición profesionales certificados con la respuesta.

Trabajar con una agencia Partner de Connectif como VIVA! Conversion, te aporta un valor estratégico. La metodología de trabajo se basa en el método científico, acompañada de una colaboración muy cercana al negocio de nuestros clientes con los que desarrollamos estrategias de orientación a resultados y trabajamos como consultores de negocio digital.

Eso significa que trabajamos en comprender los objetivos de negocio de los eCommerce y empresas de generación y formulamos una estrategia para alcanzarlos.

Ya has visto todos los beneficios de trabajar con un Partner de Connectif, la mejor herramienta de Automation Marketing. Si estás en el momentos de cambios y mejoras en tu empresa…¡Nos encantará saber de ti!

¿Qué tener en cuenta para elegir una herramienta de Marketing Automation?

Contar con una estrategia de automatización resulta esencial en el entorno digital. Por eso mismo, encontrarás en el mercado diferentes herramientas de Marketing Automation que ofrecen la posibilidad de automatizar determinadas acciones de Marketing Digital, como el envío de correos electrónicos, la segmentación de tu base de datos o incluso la generación de contenido web dinámico.

En este post exponemos una serie de tips y consejos para la contratación de una solución de marketing automation y analizamos los puntos fuertes y débiles de las principales herramientas, poniendo el foco tanto en sus funcionalidades como en su integración con los CMS más extendidos.

Ante tanta solución en el mercado, elegir la herramienta que mejor se adapte a tus necesidades siempre es difícil, ya que a simple vista puede parecer que todas comparten las mismas funcionalidades. Sin embargo, es muy importante acertar a la primera, ya que el proceso de búsqueda, contratación, e integración supone tiempo y por lo tanto dinero.

Preguntas que hay que hacerse para seleccionar la herramienta adecuada

A la hora de seleccionar la herramienta lo primero es hacerse determinadas preguntas. Estas preguntas tienen el objetivo de acotar la búsqueda y afinar en la elección. Es importante aterrizar todas las necesidades y sobre todo saber mirar más allá de las funcionalidades y la interfaz. Cuestiones como la curva de aprendizaje, las necesidades técnicas de implementación, o la eficacia del equipo de soporte técnico cobran una importancia muy alta a la hora de seleccionar la herramienta de marketing automation.

Algunas de las preguntas que deberías de hacerte son éstas:

  • ¿Qué acciones de Marketing Automation hay desplegadas actualmente en mi negocio digital? Simples acciones como el envío de un mail de confirmación de pedido o un carrito abandonado son acciones de Marketing Automation. Pregúntate si la herramienta candidata tiene esas funcionalidades de las que ya te sirves actualmente.

  • ¿Qué nuevas acciones y estrategias quiero plantear con la nueva solución? Es muy importante que sepas qué quieres hacer para tener foco en el proceso de contratación de la herramienta. ¿Quieres generar contenido dinámico basado en el comportamiento? ¿Quieres simplemente segmentar la base de datos y generar envíos por segmentos? Cada herramienta suele tener un punto fuerte y es muy importante que coincida con tus necesidades.

  • ¿La herramienta de Marketing Automation se integra con mi CMS? Y ya no solo si lo hace, sino a qué nivel. Hay determinadas herramientas que son muy recomendables para determinado CMS por su alto nivel de integración.

  • ¿Qué recursos de IT tengo disponibles para una integración compleja? Algunas herramientas se integran con un simple plugin, mientras que otras, para sacar el máximo rendimiento, requieren de conexión vía API para el envío del histórico de compra. Y relacionado con esto, es muy importante conocer el sistema de soporte técnico de las herramientas candidatas. El idioma de soporte o la velocidad de respuesta a las dudas o problemas que puedan surgir pueden hacer inclinar la balanza hacia una u otra solución.

  • ¿Necesito una herramienta todo en uno? Algunas herramientas son lo que se conoce como All in One, ya que integran todas las soluciones posibles de Marketing Automation, mientras que otras ponen el foco en una solución concreta. Es posible que busques una solución que integre a todas o que tengas una necesidad exclusivamente en el envío de emails.

  • ¿Qué curva de aprendizaje tiene la herramienta?¿Voy a necesitar un especialista con experiencia en su uso para sacarle partido rápido? Algunas herramientas de Marketing Automation te permiten sacarles partido en un plazo de tiempo ajustado, mientras que otras requieren incluso de la contratación de un especialista con experiencia en su uso.

Lectura recomendada: 5 estrategias imprescindibles de eCommerce Marketing Automation

Prepara una RFP: request for proposal

Una vez respondas éstas y otras preguntas, llega lo más importante: prepara una RFP (request for proposal). Se trata de un documento en el que se describen todas las necesidades que se pretenden cubrir con la herramienta. A cada solución se le dará una puntuación siendo la más alta aquella que mejor cubra la necesidad planteada.

Lo ideal es pasar el filtro de la RFP al menos con las 2 o 3 herramientas que más se acerquen a las necesidades del negocio. Y por supuesto, a la hora de redactar la RFP, es muy importante implicar a todos los integrantes del equipo (Analítica digital, SEM, email marketing, IT…).

Cuando te reúnas con los proveedores de la herramienta, estarás totalmente preparado y podrás ir planteando todas las necesidades e ir anotando las puntuaciones. Una vez estén las puntuaciones la elección será lo más objetiva posible.

Principales herramientas de Marketing Automation

Una vez explicado todo lo que se debe tener en cuenta a la hora de seleccionar una herramienta de Marketing Automation, pasamos a detallar los puntos fuertes y débiles de las principales soluciones del mercado.


Connectif

Connectif es lo que se denomina un CDXP o Customer Data Experience Platform. Se trata de una herramienta de comunicación omnicanal que puede aglutinar la totalidad de las comunicaciones con los clientes, ya sea a través de email, push, sms o contenido web dinámico personalizado.

Su funcionamiento es a través de workflows muy intuitivos. Connectif ayuda a mejorar la experiencia tanto de usuarios como de contactos a lo largo de todas las fases del customer journey permitiendo personalizar su experiencia basándose en su comportamiento.

Imagen de un worfklow de Connectif
Worfkflow de carrito abandonado secuencial basado en el precio de la compra

Puntos fuertes:

  • Soluciona con una única herramienta todas las necesidades de automatización: segmentación, comunicación y contenido dinámico en todas las fases del customer journey.
  • Soporte técnico rápido, ágil y de calidad.
  • Su curva de aprendizaje es baja para la creación de los workflows más básicos. Además cuenta con una extensa biblioteca de plantillas.
  • Integración sencilla con los principales CMS: Shopify, Prestashop, Magento, Woocommerce…
  • Planes de precios competitivos incluso para pequeños negocios digitales.
  • Implementación de mejoras continuas por parte del equipo de Connectif.

Puntos débiles:

  • La análitica de datos y su exportación es un poco confusa. La ventaja es que son conscientes de ello y están preparando una gran actualización del data center.
  • Connectif registra los datos de cada cliente desde el momento en que se conecta con la web. Para importar el histórico de compras será necesaria una importación vía API.

Lectura recomendada: Cómo desarrollar una estrategia de automatización con Connectif


Klaviyo

klaviyo es una herramienta de Email y SMS Marketing que procesa todos los datos transaccionales y de comportamiento de los usuarios para generar segmentos y planificar y ejecutar estrategias de emailing y SMS.

Klaviyo es una de las principales herramientas de Marketing Automation para Shopify
Interfaz de Klaviyo

Puntos fuertes:

  • Sólida integración con Shopify.
  • Cálculo individual del CLV (Customer Lifetime Value).
  • Cálculos predictivos de abandono de carrito y rotura del CLV.

Puntos débiles:

  • No cubre el contenido web dinámico ni las notificaciones push. Es necesario contar con diferentes herramientas para completar la solución.
  • Soporte técnico en inglés. Si en el equipo no contáis con personas que hablen el idioma puede convertirse en un problema.
  • Planes de precios relativamente altos.


SALES manago

Manago es competidor directo de Connectif, ya que se trata de otra plataforma CDXP “todo en uno” que integra multitud de soluciones de Marketing Automation.

SALES manago ha tenido un crecimiento muy fuerte en el mercado hasta la entrada de Connectif, ya que esta última ha convertido las desventajas de SALES manago en sus propias virtudes.

Sales Manago funciona también a través de flows

Puntos fuertes:

  • Machine learning y cálculos de predicción basados en el comportamiento.
  • Integración en una única herramienta de todas las necesidades.

Puntos débiles:

  • Soporte técnico muy lento.
  • Proceso de integración largo y complejo que requiere de mucho músculo de desarrollo. para comenzar a sacarle partido.
  • Interfaz compleja y poco intuitiva, lo que implica una curva de aprendizaje lenta.

Hubspot

Hubspot es la solución de Marketing Automation por excelencia para negocios digitales B2B. Se trata del aliado perfecto para el equipo de ventas pudiendo plantear acciones en todas las fases del customer journey.

Flujo automatizado de Hubspot
Workflow de segmentación por lead nurturing en Hubspot

Puntos fuertes:

  • Cubre por completo la metodología de Inbound Marketing, desde la captación de leads hasta la conversión y fidelización.
  • Es la conexión perfecta entre el equipo de marketing y ventas en negocios B2B.

Puntos débiles:

  • Planes de precios altos a pesar de ser escalables en función del volumen del negocio. Cuenta con diferentes módulos, por lo que una solución completo puede llegar a tener un precio muy elevado.
  • Cobra mucho sentido para B2B pero para B2C hay mejores soluciones.

En este post hemos detallado qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir una plataforma de Marketing Automation y hemos repasado los pros y contras de las principales soluciones en el mercado. No obstante, si tienes alguna duda puedes escribirnos un comentario.

En VIVA! Conversion contamos con un departamento de Marketing Automation y estamos hemos especializados en Connectif, por lo que si has llegado hasta aquí, seguramente podemos ayudarte.

¿Quieres aprender más acerca del Marketing Automation para mejorar los resultados de tu negocio? Échale un vistazo a nuestros posts y suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades.

Cómo desarrollar una estrategia de automatización con Connectif

El marketing automation nos permite relacionarnos con nuestros usuarios de una forma única a través de todos los canales, con esto se consigue automatizar las diferentes fases de la finalización de la venta de un producto o servicio.

Con la herramienta de Connectif podremos automatizar estos procesos de forma muy sencilla, en este post te mostraremos un repaso de esta herramienta.

Si quieres saber más acerca del marketing automation, no dudes en visitar nuestro post sobre las 5 estrategias imprescindibles de eCommerce Marketing Automation.

¿Qué necesito para empezar con Connectif?

Para empezar a trabajar con Connectif será necesario realizar la integración en nuestro eCommerce, para ello simplemente tendremos que instalar un plugin en nuestro CMS.

Una vez instalado el plugin, deberemos autenticar la cuenta con las claves de acceso que Connectif nos proporcionará, una vez hecho esto ya podremos empezar a trabajar con la herramienta.

Connectif es compatible de forma nativa con la mayoría de CMS como WordPress, Prestashop, Shopify, así como con una implementación personalizada.

Puedes saber más acerca de las integraciones en la página web de Connectif.

Funcionalidades que ofrece Connectif

A continuación vamos a ver las diferentes funcionalidades que Connectif nos ofrece:

1. Visión omnicanal del usuario

Mediante el dashboard que nos ofrece Connectif podemos tener una visión global de todos los canales en tiempo real.

En este apartado podremos visualizar datos tales como atribuciones de compra, tanto globales como atribuidos a los Workflows de Connectif.

También podemos ver datos en tiempo real como estadísticas de contenido, la actividad de los usuarios,  lo podemos observar mejor en esta imagen:

Dashboard Principal de la herramienta Connectif
Dashboard Principal Connectif

2. Workflows multicanales

Los workflows son uno de los elementos más potentes e importantes de Connectif, con ellos podremos crear árboles de decisión para poder interactuar con los usuarios de distintas formas.

De esta manera ofreceremos experiencias únicas y personalizadas para cada uno de los usuarios. 

Más abajo entraremos en profundidad en los Workflows y veremos algún caso práctico.

Ejemplo de Workflow en Connectif
Ejemplo de Workflow

3. Segmentación avanzada

Connectif nos ofrece la posibilidad de crear segmentaciones de usuarios, para poder enviar contenido útil a un grupo concreto de usuarios en función de unas características específicas. 

Podemos hacerlo en base al interés por una marca, producto, tipo de producto, o incluso por una categoría o comportamiento concreto de tu visita.

Por ejemplo, podríamos segmentar usuarios en función del número de compras realizadas para después enviarles contenido específico, o segmentar usuarios en base al idioma de la página visitada.

En Connectif existen dos tipos de segmentos:

  • Estáticos: Son aquellos segmentos en los que el usuario entra al realizar una determinada acción, a estos segmentos solo se pueden añadir usuarios de forma manual o a través de un Workflow. 

Ejemplo: Un usuario que compra un determinado producto se añade a un segmento

  • Dinámicos: En estos segmentos el usuario entra y sale de forma automática, en función de unas condiciones previamente establecidas, en el momento que no cumpla alguna, el usuario saldrá del workflow.

Ejemplo: Un segmento para los usuarios con edad menor o igual a 25, si la edad del usuario cambia, automáticamente saldrá del segmento

4. Email Marketing Avanzado

En Connectif puedes diseñar, crear y enviar contenido de todo tipo y en los momentos más oportunos. Con el constructor de email que ofrece puedes crear plantillas o si lo prefieres, usar las que Connectif pone a tu disposición.

También puedes maquetar tus propias plantillas mediante HTML para tener una mayor personalización.

Además de poder enviar correos electrónicos personalizados para cada usuario, podrás enviar campañas de Email Marketing masivas o a algún segmento personalizado que hayas configurado.

Elementos que puedes incorporar en tus automatizaciones de Connectif

El contenido es la forma que tenemos en Connectif de mostrarle al usuario diferentes elementos. Estos contenidos son los que irán dentro de las diferentes fases de las automatizaciones que creemos.

Vamos a ver a continuación las más relevantes:

1. Emails:

En el apartado de emails, es donde Connectif nos permitirá crear una plantilla de email, seleccionar una ya creada o maquetar una mediante HTML.

Aquí podemos ver una lista (o cuadrícula) de todos los emails que hemos creado, en cada mail podemos ver cosas como, si está en uso o la fecha de creación:

Listado de Emails disponibles con Connectif
Listado de Emails

Podemos filtrar por el estado del mail o por etiquetas. También podemos ver una vista previa de cómo se visualizará el email en vista de ordenador, móvil e incluso podemos mandarnos un email de previsualización.

2. Contenido Web:

A continuación vamos a ver los tipos de contenido web más relevantes:

Tipos de Contenido Web
Tipos de Contenido Web

2.1 Pop Up

Los pop ups o ventanas emergentes son los elementos que aparecen de forma automática en el navegador, tras ser desencadenados por una acción o disparador.

El uso más común de estos elementos son:

  • Solicitar una suscripción a la newsletter.
  • Ofreciendo un descuento o contenido descargable
  • Información sobre cookies

Un ejemplo de implementar un pop up puede ser haciendo cross selling de un producto en la página de carrito.

Pop Up Formulario de Connectif
Pop Up Formulario

2.2 Floating Bar

Los floating bar son un tipo de contenido estático que se mostrará en la parte superior o inferior, ocupando todo el ancho de la página, el floating bar siempre estará fijo.

Pueden ser de gran utilidad para colocar formularios de suscripción a la newsletter como vemos a continuación:

Floating Bar Formulario
Floating Bar Formulario

2.3 Inline

Este tipo de contenido nos permitirá modificar o insertar cualquier tipo de elemento en nuestro sitio web.

Esto nos puede ser de gran ayuda cuando por ejemplo queremos mostrarle a un usuario específico un carrusel de productos recomendados para él.

Carrusel de Productos que se puede añadir en un workfow
Carrusel de Productos

2.4 Formularios

Los formularios en Connectif son una de las manera que tenemos de obtener información de un usuario, el uso más común es el de suscripción a la newsletter.

En el apartado de formularios tenemos dos opciones:

  • Crear formulario: Desde Connectif directamente podemos crear formularios de  manera sencilla mediante el sistema drag&drop o también podemos maquetarlos con HTML y CSS.
  • Crear formulario integrado: Otra opción que nos ofrece Connectif es importar un formulario que ya exista en nuestra web, para esto deberemos indicar la URL donde está ubicado el formulario, el tipo de formulario (Alta, Evento, Login, Búsqueda) y escoger qué formulario queremos utilizar.

2.5 Notificaciones Push

Las notificaciones push son aquellas notificaciones en las que no hace falta estar utilizando una aplicación para recibir sus alertas, estas notificaciones son instantáneas.

Con Connectif podemos crear estas notificaciones de manera sencilla, y nos pueden servir para notificar noticias al instante tales como el descuento en un producto.

Algo que debemos tener en cuenta sobre estas notificaciones es que el usuario nos deberá dar permiso de manera explícita para el envío de estas.

2.6 SMS

Para poder crear un contenido de tipo SMS será necesario previamente haber configurado un conector de envío en el apartado inferior de integraciones.

Una vez configurado el conector ya podremos empezar a crear SMS:

Creación SMS
Creación SMS

Los SMS pueden ser de gran utilidad y tener un buen impacto, podemos utilizarlos por ejemplo para recordarle a un usuario que tiene un carrito abandonado para que finalice la compra.

Cómo hacer los Workflows en Connectif

A través de los Workflows en Connectif podremos implementar todo el contenido visto previamente.

Los componentes que forman parte de un Workflow se denominan «Nodos», y cada uno responde a diferentes propósitos:

  • Nodo Inicio: Este nodo siempre está presente y sirve para determinar la audiencia del workflow, es aquí donde podemos seleccionar cierto público a través de las segmentaciones.
Nodo Inicio en connectif
Nodo Inicio
  • Disparador: Este tipo de nodo se activará cuando el usuario realice alguna acción en nuestra página, por ejemplo podemos hacer que un nodo se dispare al visitar una determinada página.
Tipos de Nodos Disparadores
Tipos de Nodos Disparadores
Nodo Disparador al visitar página
Nodo Disparador Al Visitar Página

Como vemos hay múltiples opciones para escoger, como el disparador “al abandonar carrito” que se encuentra dentro de Comercio electrónico.

  • Nodo Acción: son los encargados de ejecutar acciones específicas dentro del flujo de un workflow, por ejemplo podemos realizar la acción de enviar un email a un usuario.
Tipos de Nodos Acción
Tipos de Nodos Acción
Nodo Acción Email
Nodo Acción Enviar Email
  • Condición: Estos nodos se utilizan para filtrar a los usuarios y así tener un filtrado más preciso, podemos comprobar por ejemplo si un usuario está suscrito a la newsletter.
Nodo Condición Comprobar Suscripción de Connectif
Nodo Condición Comprobar Suscripción

Configuraciones de los nodos para afinar tus workflows

Dentro de la configuración de los nodos podemos encontrar las restricciones de páginas, esto nos sirve para que un Workflow solo se ejecute en ciertas páginas o restringir otras:

Restricciones de los nodos
Restricciones de los nodos

Así como las limitaciones del nodo, en las cuales podemos limitar el número de veces que se ejecuta el Workflow entre otras opciones:

Limitaciones de los nodos
Limitaciones de los nodos

Finalmente, en el siguiente ejemplo podemos ver en funcionamiento un workflow para el carrito abandonado:

Workflow de Carrito Abandonado en Connectif
Workflow de Carrito Abandonado

Para unir cada nodo del Workflow se utilizan flechas, hay algunos nodos que tienen una flecha recursiva, esto significará que ese nodo tiene alguna limitación.

Puedes saber más información técnica sobre los Workflofws en la página oficial de Connectif.

En este post hemos hecho un repaso de la herramienta Connectif, esperamos que haya sido de utilidad. No obstante, si tienes alguna duda no dudes en escribirnos un comentario.

En VIVA! Conversion ya hemos incorporado esta herramienta de marketing automation en varios de nuestros clientes y estamos en continuo aprendizaje para sacarle el máximo partido.

¿Quieres aprender más acerca del Marketing Automation para mejorar los resultados de tu negocio? Échale un vistazo a nuestros posts y suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades.

5 estrategias imprescindibles de eCommerce Marketing Automation

¡Enhorabuena! Tus estrategias de Paid Media para eCommerce están funcionando y los clientes potenciales están llegando a tu página web. 

Sin embargo, no todos van a llegar y comprar al instante y, aunque lo hagan, querrás crear relaciones sólidas con ellos y fidelizarles para que vuelvan a comprar y, por qué no, ayuden a que otros usuarios también lo hagan. Además de utilizar estrategias de Remarketing, el eCommerce Marketing Automation es un gran aliado en este punto. 

Descúbre cómo optimizar tus recursos y no perder en la calidad del servicio al cliente incorporando estas prácticas de Marketing Automation.

¿El resultado? Vender más y ofrecer una mejor experiencia de usuario. 

Marketing Automation: qué puede hacer por tu eCommerce

El Marketing Automation para eCommerce comprende todas las estrategias, prácticas y herramientas que guían a los usuarios hasta cumplir un objetivo en nuestra tienda online. 

Por ejemplo, si nuestra meta es que el cliente compre un determinado producto o se suscriba a una preventa, pondremos en marcha una estrategia cuya meta será conseguir esa suscripción o esa compra.

Para lograr el objetivo final es imprescindible que utilicemos las técnicas de lead scoring y lead nurturing, para aprender del usuario a través de sus interacciones y ser capaces de distinguir y personalizar esas comunicaciones. 

De este modo, con automatización del marketing no solo potenciaremos nuestro proceso de venta, sino que seremos capaces de mejorar la experiencia de usuario al comunicarnos:

  • De forma más personalizada
  • Apuntando a las necesidades de nuestros interlocutores
  • Reduciendo los puntos de fricción y mejorando la fidelización

La personalización como máxima del eCommerce marketing automation

Ya que en el mundo online se pierde la esencia del trato personal en tienda física, la automatización nos ayudará a personalizar nuestras interacciones con los potenciales clientes.

A la hora de plantear estrategias de automatización para eCommerce debemos tener presente que la personalización es la clave del éxito

Si mejoramos el trato al cliente mejoramos su satisfacción, su experiencia en nuestro eCommerce y, por tanto, conseguimos fidelización hacia nuestra marca.

Ventajas de la automatización del marketing en tu eCommerce

Como ya hemos mencionado, uno de los beneficios de aplicar estrategias de automatización en nuestra tienda online es mejorar la fidelización. Sin embargo, no es, ni mucho menos, el único.

Estas son las principales ventajas de incorporar Marketing Automation a tu eCommerce:

  • Ahorro en tiempo y recursos destinados a tareas operativas
  • Capacidad para generar más y mejores clientes. Identifica aquellos usuarios más valiosos o más cercanos a la compra.
  • Mejor conocimiento de tus usuarios. 
  • Mayor alineación entre marketing y ventas.
  • Conversión de leads y mayor ROI

Te puede interesar: ¿Por qué es buen momento para hacer CRO?

Estrategias de marketing automation para eCommerce

5 estrategias de eCommerce marketing Automation que deberías estar empleando

Muy bien. Ya sabes qué es el eCommerce Marketing Automation y qué beneficios puede reportar a tu tienda online.

En este punto te preguntarás: ¿qué estrategias de automatización incorporar a mi eCommerce? 

Por supuesto, dependerá de tu tipo de negocio, tu Público Objetivo y tus objetivos de negocio, pero aquí van algunas acciones de Marketing Automation para eCommerce que puedes incorporar para ahorrar tiempo y mejorar tus resultados:

1. Correos de confirmación o bienvenida

¿Qué mejor manera de causar una buena primera impresión que hacerles saber a tus nuevos suscriptores que piensas en ellos y que quieres que aprovechen al máximo su tiempo contigo?

Con la automatización del marketing para eCommerce puedes lograr que cada nuevo usuario sienta que estás escribiendo para él o ella.

Una serie de correos electrónicos de bienvenida te pone en contacto con suscriptores y clientes justo después de que se registren. Esto te ayuda a establecer expectativas para el resto de tus interacciones.

Cómo aprovechar los correos de bienvenida

Debido a que los correos electrónicos de bienvenida reciben tanta atención (hasta 4 veces más aperturas y 7 veces más clics que otro tipo de emails), son el mejor lugar para comenzar la relación con los clientes.

Considera incluir algunos de los siguientes elementos:

  • Recompensa inicial por suscribirse: incluir un código de descuento u oferta especial en un email de bienvenida es una excelente manera de hacer feliz a los potenciales clientes desde el principio.
  • Resumen de la frecuencia y el contenido de los correos: establece las expectativas de los clientes con respecto a la frecuencia con la que pueden esperar tus comunicaciones y qué contendrán esos correos electrónicos. 
  • Contenido relevante que brinda valor a los clientes: incluye artículos útiles para situar a tu negocio como un referente en tu industria. Esto te mantendrá entre las fuentes de información de tus clientes cuando estos tengan preguntas.
  • Personalidad de la marca: humaniza tu marca y genera confianza con los clientes. En este punto, los recursos gráficos (imágenes, dibujos, vídeos…) son un gran apoyo.

2. Abandono de carrito

Según Statista, el 69,2% de los consumidores online abandona su carrito de la compra.

Y esta cifra aumenta dependiendo del sector. De hecho, cuanto más elevado suele ser el precio, más información sobre la empresa necesita reunir el cliente antes de realizar la compra.

Por otro lado, tal como apunta MDirector:

  • Casi el 41% de los emails automatizados de recuperación de carritos de eCommerce se abren
  • Un 10,09% de los mismos recibe clics
  • El 2,05% genera conversiones

Por eso, una de las primeras reglas consiste en que si los clientes ponen algo en sus carritos y luego abandonan tu página, debes ponerte en contacto con ellos

Recuerda a tus usuarios por qué se enamoraron de un producto a través de un workflow potente, donde segmentes a tus clientes a través de diferentes criterios. 

De este modo mejorarás tu embudo de conversión y generarás más ventas.

3. Segmentación por comportamiento de compra

La automatización del marketing de eCommerce te puede ayudar a segmentar listas, algo que generalmente suele llevar mucho tiempo.

Envía emails más potentes

Emplea un software de automatización de marketing para crear listas dinámicas de los clientes de tu eCommerce basadas en sus compras. 

Esto facilita mucho el envío de emails más relevantes, donde incluyas:

  • Recomendaciones de productos complementarios o similares
  • Actualizaciones de producto
  • Artículos relacionados
  • Descuentos dirigidos

Este contenido de correo electrónico relevante se traducirá en más compromiso. Y este compromiso crea una relación más positiva entre tus clientes y tu empresa.

Mejora tus copies con estos tips de Copywriting web para convertir más

4. Ofertas a clientes VIP

Desarrolla un sentimiento de lealtad entre tus clientes y tu marca. ¿Cómo lograrlo?

a. Desarrolla un programa de fidelidad que les haga sentirse especiales

Invita a los clientes más comprometidos a un programa de socios, conviérteles en parte de la familia de tu marca. 

El Marketing Automation te ayuda a dirigirte a las personas adecuadas.

Puedes hacerlo a través de un workflow de puntuación de clientes potenciales o buscando un sistema de automatización que se integre con el CMS de tu eCommerce.

Una vez que hayas establecido los flujos de trabajo para identificar a tus clientes más leales, puede enviarles automáticamente una invitación a tu programa de fidelización a través de email marketing.

b. Haz que regresen a tu tienda online con recompensas exclusivas

Cuando los miembros más leales de tu comunidad realizan acciones que benefician a tu empresa, como hacer una compra o escribir una reseña online, envíales descuentos y ofertas exclusivas de forma automatizada. 

Esto les alienta a seguir regresando por más y desarrolla aún más su relación con el negocio, convirtiéndoles en embajadores de tu marca.

Rentabiliza tu inversión en Shopping con CSS Partners

5. Fidelización y construcción de relaciones sólidas

No te centres únicamente en el eCommerce Marketing Automation como una herramienta para vender más.

Considera cómo estas estrategias repercuten en tus clientes:

Concéntrate en generar valor

Piensa cómo puedes agregar valor a tus clientes:

  • Las reseñas de productos agregan información valiosa a los potenciales compradores de tu tienda online. 
  • El contenido relevante brinda a los lectores lo que necesitan para aprovechar al máximo sus productos.
  • Las campañas de seguimiento para los suscriptores existentes pueden aumentar aún más el compromiso.
  • La información exclusiva de interés para clientes o suscriptores leales les ayuda a planificar sus compras.

Escala interacciones auténticas

Con la automatización puedes enviar automáticamente mensajes específicos en el momento exacto. 

Esto da como resultado una comunicación receptiva, que crea oportunidades para interactuar orgánicamente con clientes y suscriptores respondiendo a acciones específicas.

Al centrarte en los puntos de fricción y en aportar valor a los clientes, estos estarán mucho más receptivos con tu marca y más propensos a participar. En definitiva, eso es lo que te conducirá a más ventas.

La automatización del marketing en eCommerce es una gran herramienta para optimizar las ventas y mejorar las relaciones con los clientes. Pero, si la vas a incorporar en tu negocio, es importante seguir una estrategia claramente definida y asegurarte de que siempre estés agregando valor a tus potenciales clientes.