Recomendaciones para anuncios de vídeo en YouTube según fase del funnel

Según el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de 2023, los españoles pasan un promedio de 3 horas y 30 minutos al día viendo contenido en video. Dentro de las diferentes plataformas de consumo audiovisual destacamos la relevancia de YouTube. Donde más del 90% de los usuarios de internet acceden al menos una vez al mes. De los cuales el 70% accede a la plataforma diariamente. 

En este contexto, los anuncios de video en YouTube ofrecen una oportunidad única para que las marcas puedan contar sus historias de manera visual y efectiva. Para aprovechar al máximo su impacto, es crucial ofrecer al usuario contenido adaptado a cada fase del funnel. Así como hacer uso de los diferentes tipos de campañas recomendadas para cada etapa y aplicar ciertas recomendaciones. A continuación, exploraremos algunas de las mejores prácticas para crear anuncios de video efectivos en YouTube en cada fase del funnel de venta.

Consideraciones generales para hacer anuncios de video para Youtube

A la hora de crear anuncios de video indiferentemente de la fase del funnel que se esté abordando hay una serie de puntos a tener en cuenta:

  • Propuesta de valor: La propuesta de valor debe quedar clara en los primeros 5 segundos.
  • Mensaje claro: Sin explicaciones detalladas. El mensaje debe ser directo y fácil de entender.
  • Estilo y tono: Utiliza un estilo ameno que esté en línea con el tono comunicativo habitual y la identidad corporativa de la marca.
  • Visibilidad de la marca: La marca debe estar visible durante todo el video. Se recomienda tener el logo de la marca en la esquina superior izquierda y usar una cortinilla de marca al inicio (segundo 0) y al cierre.
  • Audio y transcripción: Los videos deben tener audio con transcripción y ritmo. Es preferible que estén locutados por un profesional.
  • Recursos visuales: Utilizar encuadres cerrados, textos grandes e imágenes llamativas para destacar.
  • Llamada a la acción: aunque no se tenga el foco en la conversión es recomendable incluir siempre una llamada a la acción al final.
  • Formatos: Además de usar el formato horizontal es recomendable adaptar el contenido a los formatos verticales y cuadrados para poder estar presente en el momento y el formato adecuado. Las dimensiones recomendadas son 1:1 y 9:16, partiendo de un video horizontal (16:9). En este artículo de aquí podrás encontrar información adicional sobre las especificaciones técnicas.
fuente: Google Ads
  • Zonas de seguridad: es importante dejar libre en el caso del formato horizontal l la parte superior derecha y todo el borde de la parte inferior donde aparecen los botones de CTA y saltar el anuncio. En el caso de los videos verticales la parte superior derecha y toda la esquina inferior derecha. 
Fuente: Google Ads
  • Calidad: Mantén una alta calidad (1080p) y asegúrate de que el formato sea adecuado tanto para ordenadores como para dispositivos móviles.
  • Subida de videos: Para añadir los anuncios de video hay que subirlos primero a la plataforma y usar la url de estos. Recuerda que si no deseas que los videos puedan ser vistos en tu perfil pueden subirse en oculto a la plataforma.

Anuncios de vídeo de Youtube para la parte alta del embudo (Top of the Funnel – TOFU)

Awareness

  • En esta fase, el objetivo es generar conocimiento de marca, presentando lo que la empresa hace y destacando su propuesta única de valor (PUV). Aquí es donde se crea la primera impresión, y por tanto, los videos deben ser impactantes y memorables.
  • Videos cortos y llamativos, aproximadamente 15 segundos (no es un imperativo). Es recomendable usar el formato píldoras. Se pueden tomar fragmentos de un video de mayor extensión.
  • Tipo de campaña recomendada: Campañas de cobertura de vídeo o “Video Reach Campaign” (VRC). Están optimizadas para llegar al mayor número posible de usuarios únicos en función del presupuesto. Dentro de estas campañas pueden usarse anuncios bumper, in-stream saltables, in-stream no saltables, in-feed o de Shorts.

Ejemplo: Booking –  “Book like an MVP”

Anuncios de vídeo de Youtube para la parte media del embudo (Middle of the Funnel – MOFU)

Consideración

  • En esta etapa, el objetivo es profundizar el interés inicial, proporcionando más información para que los usuarios consideren tu producto o servicio como una opción viable. Los videos deben ser informativos y persuasivos.
  • Duración del video: Videos de 30 segundos a 1 minuto.
  • Tipo de contenido al que se puede recurrir: 
  • Demostraciones de producto: Muestra cómo funciona tu producto en situaciones reales, destacando sus características y beneficios. 
  • Testimonios y reseñas positivas de los consumidores.
  • Contenido educativo: Ofrece información útil y educativa que ayude a los usuarios a entender mejor tu producto y cómo puede resolver sus problemas.
  • Casos de estudio: Presenta estudios de caso o ejemplos reales de cómo tu producto ha beneficiado a otros usuarios o empresas.
  • Tipos de campañas recomendadas
  • Campañas de visualización de video o “Video View Campaign” (VVC). Como su propio nombre indica busca obtener el máximo número de visualizaciones con el presupuesto que se le asigne. En esta alternativa también se pueden usar anuncios de vídeo in‐feed, anuncios de vídeo in‐stream saltables y anuncios de Shorts.
  • Campañas de generación de demanda o “Demand Gen”. Este novedoso tipo de campaña es la evolución de las antiguas campañas de discovery y puede considerarse dentro de la parte media y baja del funnel. Puesto que empuja al usuario hacia la conversión final. Estas pueden optimizar a clics, conversiones y valor de las conversiones. Además de poder usar contenido en formato imagen se pueden añadir videos. Los cuales aparecen en múltiples formatos en YouTube (incluye Shorts), Discover y Gmail. 

Ejemplo: Iberia – “Basado en vuelos reales”.

Anuncios de vídeo de Youtube para la parte baja del embudo (Bottom of the Funnel – BOFU)

Conversión

  • En esta fase, el objetivo es motivar a los usuarios a realizar una acción específica, como hacer una compra o registrarse en un servicio. Los videos deben ser persuasivos y directos, con una llamada a la acción clara.
  • Duración del video: Videos de 15 a 30 segundos.
  • Llamada a la acción: Es imprescindible incluir un CTA fuerte y visible, indicando a los usuarios exactamente lo que deben hacer a continuación. Por ejemplo, «Compra ahora»,  «Regístrate hoy» o “Solicitar demo”.
  • Tipo de contenido al que se puede recurrir:
    • Ofertas especiales y descuentos exclusivos: incentivos para animar a los usuarios a realizar la compra de inmediato.
    • Urgencia y escasez: Crea un sentido de urgencia utilizando frases como «Oferta por tiempo limitado» o «Quedan pocas unidades».
    • Testimonios de usuarios: Incluye testimonios de usuarios que han experimentado resultados positivos significativos.
    • Garantías y seguridad: Resalta beneficios que hagan sentirse al usuario seguro. Hay que buscar reducir las barreras a la hora de comprar y aumentar la confianza.
  • Tipos de campañas recomendadas:
    • Campañas de video de acción: optimizan a conversiones y puede usarse una estrategia de puja a CPA objetivo o maximizar conversiones.  En este tipo de campañas se usan anuncios de vídeo in-stream saltables y anuncios de vídeo in‐feed.
    • PMax: Estas campañas también tienen el foco en la conversión y pueden usarse estrategias de puja basadas en conversiones o en el valor de estas. Usan todo el inventario de Google Ads. Con todos los recursos de texto, imagen, video y feed de productos crea anuncios que aparecen en búsquedas, display, discover, gmail, maps y YouTube.

Ejemplo: Telepizza – “Hagamos más grande el fútbol con las nuevas Jugonas Telepizza 🤤🍕 ¡Pídelas ya con tu 2×1!”

Conclusión

Adaptar tus anuncios de video en YouTube a cada fase del funnel de ventas es crucial para maximizar su efectividad. En la fase de conciencia, el objetivo es captar la atención y generar interés inicial con contenido impactante y emocional. En la fase de consideración, se busca profundizar ese interés proporcionando información valiosa y demostraciones del producto. Finalmente, en la fase de conversión, el enfoque está en motivar a los usuarios a tomar acción inmediata a través de CTAs claros.

Al seguir estas recomendaciones técnicas y creativas, puedes asegurarte de que tus anuncios en YouTube no solo capten la atención de tu audiencia, sino que también los guíen eficazmente a través del funnel de venta, aumentando así las probabilidades de conversión y éxito de tus campañas de publicidad en YouTube.

Captar leads con publicidad en LinkedIn: Objetivos y formatos recomendados para cada fase del funnel

En este artículo nos centraremos en los objetivos y formatos recomendados para lograr captar leads haciendo publicidad en LinkedIn con miras a que estos avancen en el funnel y terminen convirtiéndose en clientes.

Antes de lograr esa conversión final es necesario generar confianza y aportar valor al usuario. Para ello es recomendable poner en marcha campañas en LinkedIn seleccionando la combinación de objetivos y formatos idónea para cubrir cada fase del funnel. Especialmente, cuando se trata de productos o servicios complejos que carecen de notoriedad. 

LinkedIn se ha posicionado como una poderosa herramienta para captar leads de calidad y establecer conexiones estratégicas, principalmente para empresas B2B. Además, lo ha hecho tanto orgánicamente como a través de sus opciones publicitarias gracias a las siguientes características:

  • Es la mayor red de profesionales del mundo con más de 750 millones de usuarios en más de 200 países.
  • Se considera la red social más fiable.
  • Sus usuarios presentan una buena predisposición porque acuden a este entorno para  aprender, avanzar profesionalmente y conectar con compañeros. 
  • Ofrece amplias opciones de segmentación basada en la información del perfil de sus miembros first-party targeting.

Campañas para cubrir la fase alta del funnel → TOFU 

En esta parte superior del embudo se busca crear notoriedad de marca y atraer la atención de un público amplio. Para cubrir esta etapa es interesante optar en las campañas por los siguientes objetivos:

Entre los formatos disponibles destacamos el uso de anuncios en LinkedIn de imagen, carrusel, video, evento y anuncios para obtener seguidores.

Es recomendable trabajar con varios formatos para poder identificar qué funciona mejor en cada caso. 

A continuación repasaremos los aspectos más importantes de cada formato, pero si quieres ampliar información puedes echar un vistazo a este otro artículo en el que detallamos las características de todos los formatos de anuncio en Linkedin

  • Anuncios de imagen 

Este tipo de formato se muestra en el feed de LinkedIn a modo de publicación promocionada. Es recomendable que esta sea relevante, corta y auténtica puesto que cuanto mejor sea el contenido, mejor será la respuesta del usuario. Entre las recomendaciones técnicas más importantes destacamos las siguientes:

  • El título ha de rondar los 60 caracteres. Aquellos que van al grano consiguen una mayor interacción. También es recomendable hacer uso de preguntas o citas que logren enganchar al usuario.
  • Las descripciones, menos de 150 caracteres. Hay que tener en cuenta que a partir de 100 el texto podría acortarse en ordenadores. 
  • Usar imágenes más grandes. Está demostrado que estas generan hasta un 38% más de clics. Desde LinkedIn siempre recomiendan trabajar con imágenes de un tamaño de 1200 x 627 píxeles.

Cabe señalar que estas recomendaciones sobre el título y descripción del anuncio son también aplicables para otros formatos que lo contienen. 

  • Anuncios de carrusel 

Estos anuncios de LinkedIn aparecen también en el feed y cuentan una historia a través del uso de varias tarjetas interactivas con imágenes, texto y enlaces de destino. Es recomendable añadir al final el contenido más relevante o la llamada a la acción para que el usuario visualice todo el contenido. Entre las recomendaciones técnicas destacamos:

  • A pesar de que pueden usarse hasta 10 tarjetas lo idóneo es añadir entre 3 y 5.
  • Las imágenes han de ser cuadradas (1080 x 1080).
  • Anuncios de video

Este formato permite usar contenido multimedia y presenta mejores tasas de interacción y alcance. Según confirma la plataforma un vídeo aumenta cinco veces la posibilidad de iniciar una conversación en comparación con cualquier otro tipo de formato. 

  • Es importante mostrar el contenido principal y la marca en los primeros tres segundos del video, antes de que la atención decaiga. 
  • La duración recomendada del video ha de ser de no más de 15 segundos.
  • Usa gráficos, personas y textos que amplíen el interés y ayuden al entendimiento del mensaje de una forma rápida y eficaz.
  • Añade subtítulos si se acompaña de una locución.
  • Anuncios para obtener seguidores

Con este formato se promociona la página de LinkedIn con miras a aumentar el número de seguidores de esta. Este tipo de formato solo puede usarse si se selecciona el objetivo de “Conocimiento de marca” o “Interacción”. A pesar de que tiene como objetivo captar seguidores y  viene acompañado de un botón para que el usuario siga a la página es frecuente que los usuarios investiguen a la empresa, avancen en el funnel y terminen realizando conversiones más avanzadas. Por ello es importante siempre seleccionar a nivel campaña las conversiones a las que deseas llevar seguimiento.

Estos anuncios se personalizan para cada usuario. La plataforma permite mostrar su foto de perfil junto al logotipo de la empresa. Además de títulos y descripciones personalizadas incluyendo el nombre del usuario y de la empresa. Estas personalizaciones son opcionales, pueden crearse también estos anuncios sin incorporar foto y nombre del usuario en ellos.

  • Anuncios de eventos

Este formato permite promocionar eventos de LinkedIn desde tu página. Puede usarse si se selecciona el objetivo de “Conocimiento de marca”, “Interacción” o “Visitas al sitio web”. Con respecto al anuncio se puede optar por crear uno desde cero o tomar la publicación orgánica que haga referencia al evento. Recomendamos esta última opción para ayudar a potenciar las publicaciones orgánicas de la página.

Además de la selección de formatos es importante adaptar el contenido de cada formato a la etapa del funnel en el que se encuentre. Puesto que un mismo formato puede usarse en diferentes campañas siempre y cuando se acondicione el contenido a la fase del funnel de la que se trate.

En la fase alta del funnel el tipo de contenido que se comparte es informativo, muy genérico y busca crear un primer contacto para que el usuario conozca la marca. 

Fase media del funnel → MOFU 

La parte media del embudo se centra en la consideración. En ella se ofrece contenido relevante y de utilidad para el usuario. Logrando de este modo afianzar la relación con la marca. En esta etapa es frecuente generar el siguiente tipo de contenido: ebooks, webinars, masterclass, checklist y plantillas.

Los objetivos idóneos para esta fase son:

  • Generación de contactos esta opción ofrece la posibilidad de crear formularios en LinkedIn para que el usuario pueda rellenarlo sin salir de la plataforma.
  • Conversiones en la web: con este otro objetivo el formulario será completado en la web.

En cuanto a los formatos recomendados además de los anuncios de imagen, carrusel y video mencionados en la fase anterior. En esta fase también es interesante probar formatos como el de documento, conversación o mensaje

  • Anuncios con documento 

Este formato si se selecciona con el objetivo de campaña “Generación de contactos” mostrará  al  usuario las primeras páginas del documento y le permitirá descargarlo si rellena un formulario en la plataforma.

Recomendaciones técnicas:

  • No superar los 100MB. Cuanto más fácil de descargar, mejores resultados.
  • Tener una extensión máxima de 10 páginas.
  • Los videos y animaciones no son compatibles y se verán como imágenes estáticas.
  • Preferentemente usar imágenes, viñetas y gráficos.
  • Evitar usar llamadas a la acción con URL en las páginas de la preview, porque estás no estarán operativas a menos de que el usuario descargue el documento. 
  • Usar una portada llamativa, el diseño ha de ser atractivo para que llame la atención al usuario.

En cuanto al tipo de contenido es frecuente compartir guías, informes, testimonios de clientes y casos de estudio. 

  • Anuncios de conversación 

Estos anuncios aparecen en la bandeja de los usuarios y les animan a entablar una conversación. Lo interesante de este formato es que puede acompañarse de hasta 5 botones para que el usuario visite la web o convierta directamente en la plataforma a través de un formulario de LinkedIn. 

Aspectos previos a tener en cuenta

  • Este formato dejó de estar disponible en 2022 en la UE, pero según afirman desde LinkedIn próximamente volverá a estarlo. 
  • Es posible usar como remitente a la empresa, pero el rendimiento de este formato incrementa cuando se selecciona el perfil de un empleado. 
  • Para enviar una solicitud para añadir a un usuario como remitente has de tener permisos de “Account manager” y tener con él una conexión de primer grado. 
  • Si se usa este formato en una fase más avanzada del funnel para ofrecer una demo es recomendable que el remitente tenga un cargo de director de producto o similar. También es importante que el perfil de la persona sea de calidad con una foto visible. También puede testear el rendimiento de los ads usando diferentes perfiles. 

En cuanto al texto es importante: 

  • Comenzar con una pequeña introducción en la que el remitente se presenta (nombre, rol y empresa) y a continuación cuenta el motivo por el que se dirige al usuario.
  • Los mensajes no tienen asunto, lo que el usuario ve es la primera frase. Así que hay que trabajar bien esta parte. 
  • También puede ser de utilidad saber que se puede personalizar el mensaje e incluir el nombre, apellido, rol, empresa o industria del usuario de manera automática. Por si a la hora de redactar el mensaje se desea personalizar el texto usando alguna de estas opciones.
  • El mensaje ha de ser corto, claro y han de evitarse palabras o conceptos complejos. Eliminando formalidades y escribiendo de manera cercana. 
  • Llamar al diálogo usando preguntas.

En cuanto a la imagen no es obligatorio, pero sí recomendable añadirla. Hay que tener en cuenta que la visualización de está solo será posible si el usuario ve el anuncio desde un pc. Las dimensiones recomendadas son 300 x 250 pixels.

  • Anuncios de mensaje

Este otro formato es semejante al anterior en cuanto a especificaciones técnicas a excepción de la opción de tener varios botones. En este caso solo puede tener un CTA que lleve a la web si se escoge el objetivo “Conversiones en el sitio web” o lleve a un formulario de LinkedIn si se selecciona “Generación de leads”.

Fase baja del funnel → BOFU 

En esta última fase el foco se pone en la conversión del usuario a cliente. Cuando se busca captar leads el contenido que suele ofrecerse en esta fase frecuentemente es una demo o una venta en el caso de los ecommerce. La audiencia a la que van dirigidas las campañas de esta etapa son audiencias calientes, con más probabilidad de conversión. Tales como audiencias de remarketing o prospectos con intereses relacionados estrechamente con aquello que se promociona. 

Al igual que en la fase anterior es recomendable trabajar con objetivos orientados a la conversión tales como:

  • Generación de contactos
  • Conversiones en el sitio web

Con respecto al formato recomendamos al igual que en la anterior fase la imagen, carrusel, video, conversación o mensaje. Estas dos últimas pueden ser interesantes sobre todo para ofrecer de manera muy personalizada a una audiencia de remarketing una oferta excepcional que asegure la venta. 

Antes de terminar nos gustaría aclarar que los formularios para captar leads en LinkedIn no son un formato. Para hacer uso de ellos es necesario seleccionar el objetivo de campaña “Generación de leads”. Los formatos que pueden trabajarse con este objetivo son: imagen, carrusel, video, mensaje, conversación y documento.  


Esperamos que toda esta información os sea de gran utilidad para preparar una completa estructura de campañas en LinkedIn acondicionada a vuestro negocio. No obstante, si necesitáis asesoramiento adicional para poner en marcha vuestras campañas podéis contactarnos. ¡Estaremos encantados de ayudarte!

Autenticación en dos pasos para la seguridad de tu Business Manager

Tu negocio es tu activo más preciado y al igual que pones medidas para garantizar su seguridad frente a los delitos informáticos más comunes es necesario que también evites a toda costa poner en peligro tu negocio en Business Manager.

En este artículo queremos que conozcas cómo configurar correctamente la autenticación en dos pasos de Facebook y todas las “best practices” que refuerzan su seguridad.

¿Qué es la  autenticación en dos pasos?

La autenticación en dos pasos de Facebook sirve para proteger tu cuenta junto con la contraseña.  Tras configurar este método de verificación cada vez que inicies sesión en un navegador o dispositivo que Facebook no reconozca se te pedirá un código de seis dígitos. Se puede acceder a este a través de varias vías: una aplicación de autenticación, mensaje de texto o códigos de recuperación.

No es necesario configurar este segundo método de seguridad para acceder a tu cuenta a nivel usuario. Sin embargo, si gestionas cuentas publicitarias en Business Manager es obligatorio configurar este segundo paso de verificación. En este último caso es esencial conocer cuántas formas de configurarlo existen y qué soluciones hay en si pierdes el acceso a alguna de estas.

¿Cómo configurar la autenticación en dos pasos?

Para activar o administrar la autenticación en dos pasos tienes que ir a “Configuración” y acceder al apartado “Seguridad e inicio de sesión”. A continuación ve al subapartado “Autenticación en dos pasos” y comienza a configurarla. Si en algún momento deseas dejar de usar la autenticación en dos pasos también podrás desactivarla en este apartado. 

Facebook ofrece varias formas de configurar la autenticación en dos pasos y es de vital importancia que configures todas para evitar perder el acceso a tu cuenta de Facebook.

Aplicación de autenticación

Facebook marca esta opción como “recomendada”, pero no explica cómo funciona ni advierte qué puede pasar si no puedes acceder al dispositivo donde la configuraste. 

Si por ejemplo pierdes tu móvil o por algún otro motivo este deja de estar operativo y no puedes recuperarlo no podrás acceder a los códigos generados con la aplicación (comúnmente Google Authenticator). Esto sucede porque la aplicación se conecta a través de un token que vincula Facebook con el dispositivo con el que se configure. 

La aplicación no se vincula a tu cuenta de Google, por lo que si la descargas en otro dispositivo no podrás acceder a los códigos. Para poder tener acceso a los códigos en otro dispositivo se necesita el dispositivo en el que se configuró inicialmente y solo así podrás transferir la cuenta que genera los códigos. 

Mensaje de texto (SMS)

Como sucede con otras plataformas Facebook también envía el código a través de mensaje de texto al número de teléfono que se configure. A veces tarda un poco en llegar el SMS con el código, por lo que has de esperar un poco hasta recibirlo. Si aún habiendo esperado un rato no recibes nada puedes solicitar que se vuelva a enviar.

Códigos de recuperación

Por último, Facebook también genera unos códigos de recuperación que puedes descargar y tener a mano para usarlos si no puedes acceder a los códigos a través de las alternativas anteriores. 

Llave de seguridad

Al igual que Google, Dropbox, Nextcloud y otras plataformas Facebook también ofrece la posibilidad de usar una llave de seguridad USB. Sin embargo, cabe señalar que es un método secundario y comúnmente se usan los descritos con anterioridad.

Método secundario verificación en dos pasos Facebook

Si configuras más de una opción de autenticación podrás seleccionar otra diferente si alguna deja de funcionar. Cosa que recomendamos, puesto que aseguras no perder el acceso si pierdes el dispositivo en el que tenías configurada la APP, tienes algún problema con tu línea telefónica o pierdes los códigos de recuperación.

Si has configurado varias alternativas suele pedirte la primera que hayas configurado y que uses con mayor frecuencia. Por ejemplo en mi caso, configuré primero la aplicación de autenticación y cada vez que me solicita el código no me llega un SMS a menos que cambie la forma de autenticación. 

Si ya has configurado varios métodos y el que normalmente usas te genera fallos puedes cambiar de método haciendo clic en el texto que aparecerá bajo el espacio en el que has de introducir el código: “¿Necesitas otra forma de autenticación?»

Error verificación en dos pasos Facebook

Seguidamente te saldrán todas las opciones que hayas configurado y tendrás que seleccionar la que desees usar en ese momento. 

Cambiar método verificación en dos pasos Facebook

¿Cómo recuperar tu cuenta de Facebook tras perderla por problemas con la autenticación?

Para recuperar el acceso a tu cuenta de Facebook deberás demostrar tu identidad. Para ello tienes que seguir los pasos que la plataforma te indica en este enlace: facebook.com/login/identify. Tendrás que dar los datos de tu cuenta: nombre, dirección de correo electrónico o número de teléfono (si lo tenías añadido a tu cuenta) y una foto de tu documento de identidad. Una vez que lo validen recibirás un correo electrónico con los pasos a seguir para poder volver a configurarla. 

Otros aspectos a tener en cuenta y recomendaciones 

Facebook, ahora llamado Meta, es una plataforma viva que está en constante cambio. Por lo que la información que ofrecemos puede experimentar ligeras variaciones en cualquier momento. Si encuentras problemas técnicos que no puedes resolver siguiendo las indicaciones que ofrecemos, te recomendamos contactar con soporte de Facebook para empresas. A pesar de que el error sucede a nivel usuario y no se trata de un problema de la cuenta publicitaria o Business Manager, de este modo obtendrás una respuesta más rápida. 

Otra opción sería, en el caso de que tengas un Account de Facebook asignado a tu cuenta, ponerte en contacto con él y transmitirle los detalles de tu caso en cuestión.

Es necesario tener en cuenta que para lograr acceder de nuevo a tu cuenta tendrás que verificar tu identidad. Por tanto, los datos de la cuenta de Facebook han de coincidir con los de tu documento de identidad, debe ser una cuenta real. Es frecuente encontrar empresas que crean una cuenta personal en Facebook falsa para usarla a nivel corporativo y con ella crear la página de Facebook, negocio publicitario y cuenta publicitaria. Esta práctica está muy mal vista a ojos de Facebook y puede traer problemas como en este caso: no poder recuperar el acceso por no poder demostrar la identidad de la persona que está detrás de la cuenta. 

¿Cómo evitar perder el acceso a tu cuenta de Facebook?

Como ya hemos mencionado en el punto número dos, es imprescindible configurar más de una alternativa de verificación en dos pasos de Facebook para no perder el acceso a tu cuenta de Facebook si alguno de los métodos falla. Sobre todo es recomendable tener siempre a mano los códigos de recuperación.

Otra cosa que recomendamos es que te asegures de que todas las personas que figuran dentro del negocio publicitario tengan la verificación en dos pasos configurada. Porque en el peor de los casos, si uno de los miembros tuviese acceso como administrador y no tuviera configurada la verificación en dos pasos, pueden hackear su cuenta con mayor facilidad, configurar la verificación, acceder al Business Manager y tomar el control de él. 

Conocemos un caso en el que tras hackear la cuenta de un miembro del equipo que se encontraba en esta casuística (tenía acceso de empleado y no tenía configurada la doble verificación) llegaron a desconectar todos los activos del Business Manager de la empresa: píxel, página y cuenta publicitaria.

Conclusión

Esperamos que este artículo sobre la doble verificación de Facebook te sea de utilidad para no perder el acceso a tu Business Manager y garantizar su seguridad en todo momento. 

Si quieres conocer más sobre cómo sacar el máximo partido a tus campañas de Facebook Ads te recomendamos que eches un vistazo a estos artículos en nuestro blog.

Si deseas saber más o tienes alguna duda, contáctanos ¡Estaremos encantados de ayudarte!