Caso de estudio: mejorando KPIs de Automation a través de la experimentación
Jaime Germá Yerga
Unimart, es una de las empresas de retail más grandes de Costa Rica, cuenta con un catálogo de más de 40.000 productos y con un gran volumen de pedidos mensual.
Al iniciar la colaboración en Marketing Automation, comprobamos que Unimart tenía desarrollados una gran cantidad de workflows, entre los que se encontraban los más transaccionales, como recuperación de carrito abandonado, abandono tras visita de producto, o recordatorios de productos en la wishlist.
Esto suponía un reto, ya que no teníamos grandes espacios en blanco en los que implementar nuevos flujos, por lo que gran parte de la colaboración la centramos en la mejora de los flujos actuales a través de la experimentación.
Y este fue el factor clave en la mejora de sus indicadores, ya que a través de la experimentación principalmente, hemos logrado incrementar las transacciones derivadas de automatizaciones en un 30%. A continuación, te contamos dónde pusimos el foco y qué resultados obtuvimos.
Testando asuntos de automatizaciones transaccionales
Pusimos el foco inicialmente en los asuntos de los mails de reimpacto más transaccionales. El alto volumen de envíos de estos mails nos iba a facilitar un incremental de transacciones si mejorábamos aperturas y clics. El objetivo era ampliar los márgenes del embudo en estas acciones marcándonos como indicadores del éxito tanto el Open Rate como CTR.
Cuando iniciamos el proyecto, los asuntos de los mails más transaccionales no guardaban relación con el producto visitado / abandonado en carrito / añadido a wishlist. Por citar un ejemplo, el asunto del mail de recuperación de carrito era «Guardamos los artículos de tu carrito de compras ????». Desde VIVA! hemos experimentado en muchas ocasiones con este tipo de envíos, y la experiencia nos dice que la mejor forma de incrementar la atención del usuario en un acción de remarketing es dando visibilidad al producto.
Por tanto, partíamos de la siguiente hipótesis: si impactamos con el nombre del producto en la línea de asunto, llamaremos más la atención del usuario al tener un interés específico en ese producto concreto, de tal manera que conseguiremos aumentar las aperturas y en consecuencia los clics.
Mail de recuperación de carrito abandonado
Variables
Asunto A – variable de control: «Guardamos los artículos de tu carrito de compras ????»
Asunto B – «???? {{nombre del producto}} ¿Ya no lo querés? «
Variable
OpenRate
CTR
Asunto A – Control
53,3%
6,06%
Asunto B
55,2%
7,73%
Mail de remarketing al visitar producto
Este mail llega al usuario tras visitar un producto y no añadirlo a carrito, ya que ese espectro se cubre a través del mail explicado en el apartado anterior.
Variables
Asunto A – variable de control: «Notamos que algo te gustó ????»
Asunto B – «???? {{nombre del producto}} ¿Te gustó?
Variable
OpenRate
CTR
Asunto A – Control
41,7%
6%
Asunto B
44,9%
7,54%
Mail de recordatorio de productos en wishlist
Este email se activa tras mediar unos días desde que un contacto añade un producto a la wishlist pero no se efectúa la compra.
Variables
Asunto A – variable de control: «{{nombre del contacto}}, no te olvides de tus favoritos»
Asunto B – « {{nombre del producto}} ¿Ya no lo querés?
Variable
OpenRate
CTR
Asunto A – Control
47,3%
2,08%
Asunto B
57,3%
5,56%
Experimentando con los timmings de envíos
Al igual que planteamos con los test de asuntos, experimentamos con los tiempos de envíos de los mails de recuperación de carrito abandonado y de remarketing al visitar producto.
Originalmente, estos mails se enviaban a las 2 horas del activador del flow. Es decir, se enviaban a las 2 horas de iniciar el checkout sin completar el pedido, o bien a las 2 horas de visitar el producto sin iniciar el checkout.
En experimentos pasados ya habíamos comprobado que en clientes retail del tipo de Unimart, los tiempos son un factor clave en los ratios de apertura y clics.
Por tanto partimos de la siguiente hipótesis: teniendo en cuenta el benchmark del sector y la cuantía del ticket medio de Unimart, un reimpacto más rápido a través del email incitará de forma más eficaz a abrir el mail y finalizar la transacción.
Probamos esto en las dos tipologías de emails, testando las 2 horas vs 30 minutos. Durante el experimento, conseguimos validar una mejora en la tasa de conversión por envío de un 3,47%
Conclusiones y resultados después de la implementación del experimento positivo
Como se aprecia en las tablas mostradas, los experimentos efectuados dieron un resultado positivo validando la hipótesis de partida. Una vez concluidos los tests A/B, procedimos a la implementación definitiva de los asuntos testados.
Los cambios efectuados en los timmings de envíos y en las líneas de asunto han supuesto un aumento real en el volumen de transacciones superior al 30%. Y esto no es mas que un ejemplo de la importancia que tiene en Marketing Automation iterar sobre los flujos de mayor volumen. Y es que ya sabemos que las automatizaciones de remarketing junto con el la automatización de bienvenida, van a tener un peso muy grande respecto al total de automatizaciones de un ecommerce. Por ello, la iteración nos va a ayudar a generar un mayor impacto rápido que si nos centramos continuamente en la creación de nuevas automatizaciones con una audiencia objetiva mucho menor.
Cómo incrementar los suscritos a tu newsletter e impulsar hacia una primera compra
Paula Gimeno
La importancia de trabajar bien una base de datos y prestarle atención desde un principio, es clave para crear una comunidad en torno a una marca o negocio.
Existen distintas maneras de incrementar el número de suscriptores a la newsletter y de segmentar dichos contactos para tener una comunicación personalizada y guiarles por el funnel con el objetivo de impulsar las transacciones.
A continuación vamos a explicaros el paso a paso para conseguirlo con Connectif. Estos ejemplos los hemos puesto en práctica con varios clientes, obteniendo unos resultados muy interesantes.
Por qué las suscripciones a la newsletter son un win-win
Para crear esta comunidad partimos de un win-win, por una parte, los usuarios aceptan y consienten recibir comunicaciones a través de email marketing con información que es considerada de su interés (personalizando el contenido de estas comunicaciones en la medida de lo posible y según el momento en el que se encuentre la persona, pero de esto ya hablaremos en profundidad en otro momento), al mismo tiempo que van a ser informados de las ofertas y promociones de la marca cuando estén disponibles, sin necesidad de acceder a la web para consultarlas, así como recibir descuentos y cupones personalizados (en caso de ofrecer esta posibilidad por parte de la empresa), pudiendo beneficiarse de ello.
Y, ¿por parte de la marca? Esta tiene la posibilidad de crear una imagen de marca a través de sus comunicaciones, desarrollar una comunidad en torno a la misma y al mismo tiempo, llevar tráfico a la web, aumentando la posibilidad de que alguna de estas sesiones se traduzca en una nueva transacción (conversión o venta). ¡Y aquí tenemos la doble ganancia!
En este proceso trabajamos tanto la fase de captación como la fase de conversión.
Cómo conseguir que las personas que visitan la web se suscriban a la newsletter
Cuando una persona visita la web, puede haberlo hecho a través de diferentes canales, pero lo que es seguro es que ha accedido a visitarla por su propio interés, por lo que aquí ya tenemos un punto a nuestro favor (por decirlo de alguna manera).
¿A quién no se le ha mostrado nunca un Pop up de “Suscríbete a la newsletter” durante su navegación en una web? Existen esta y otras maneras de impactar a las personas que navegan por nuestra página. En este post vamos a tratar dos de ellas, pero empleando diferentes estrategias a la hora de mostrárselas al usuario.
Todo comienza cuando la persona visita nuestra página web, en este momento la herramienta de Connectif realiza la consulta sobre cuántas sesiones ha realizado esta persona en la web, estableciendo como condición para nuestra estrategia un valor de tres o más, o, por el contrario, menos de tres sesiones (desarrollado a través de un workflow anterior que nos permite conocer este dato), en este punto establecemos la primera división en el flujo.
Momento en el que se pregunta por las sesiones del sitio web del usuario.
Si ha visitado menos de tres veces nuestro sitio web, realizamos la consulta sobre si la persona está suscrita a la newsletter, en caso de no ser así, mostramos una Topbar durante la navegación donde se le muestre la posibilidad de suscribirse a la newsletter y aprovechar un descuento de 5€ en su próxima compra (en el caso de este cliente).
Top bar con el mensaje para suscribirse a la newsletter.
Si interactúa con este contenido web y hace clic en él, entonces se muestra un Pop up con el formulario para suscribirse. Si, por el contrario, ya estaba suscrita (quiere decir que ya había recibido anteriormente un email con el código de descuento), aprovecharemos la Topbar para mostrarle este descuento, cruzando los dos objetivos comentados en un principio, aumentar los usuarios suscritos a la newsletter e impulsar a la persona hacia una primera compra.
Topbar con el descuento, para usuarios suscritos a la newsletter.
Por qué es importante esta primera compra
Hacemos especial hincapié en esta primera compra porque es la que va a permitir que el usuario conozca el producto, la manera de trabajar de la marca, así como experimentar la experiencia de compra con el negocio, que es lo que va a facilitar que, si todo ha salido bien y la persona está contenta, repita, llevando así a una segunda compra (y sucesivas).
En este punto acabamos de desvelar parte del por qué de la importancia de poner el foco en incrementar el número de suscritos a la newsletter.
La clave al diferenciar el número de sesiones de los usuarios que visitan la web
Ya sabemos qué ocurre cuando el usuario ha visitado menos de tres veces la web, tanto si está suscrito, como si no lo está. ¿Qué ocurre si el número de sesiones son tres o más de tres? En este caso volveremos a realizar la consulta para conocer si la persona es suscriptora, y, en caso de no serlo, se le mostrará otra Topbar, mostrando el incentivo económico por suscribirse, pero añadiendo una diferencia en cuanto a este descuento, pasando de ofrecer de 5€ a 10€ para la próxima compra (esto dependerá de las posibilidades de cada empresa y los márgenes con los que cuente), dando la posibilidad de hacer clic en ese mismo contenido y mostrando así un nuevo Pop up con el formulario para suscribirse.
Topbar ofreciendo el incentivo de 10€ por suscribirse.
Por otro lado, se encuentran los usuarios que han visitado el sitio web más de tres veces, pero que, por el contrario, sí que están suscritos a la newsletter y no han realizado nunca una compra, por lo que todavía no han aprovechado su descuento (en función de si la persona se ha suscrito cuando ofrecíamos 5€ o cuando ofrecíamos 10€, le mostraremos el descuento que le corresponda).
A través de la Topbar le mostramos su cupón descuento con el fin de que la persona no tenga que volver a su buzón de entrada y buscar su código (a veces ha pasado tanto tiempo que se olvida incluso de que cuentan con un descuento para su compra), y al mismo tiempo, estamos favoreciendo la posibilidad de una posible venta. Volvemos a recordar en este punto el win-win que mencionábamos antes.
Top bar ofreciendo 10€ con el cupón.
Es posible que este no sea el momento de compra para el usuario, que esté buscando un producto dentro de nuestra web, o que esté comparando precios (volvemos a la importancia de recordar que tiene un descuento con nosotros), entonces podemos esperar un tiempo prudencial que pensemos que ya no va a estar navegando por la web y hacer la siguiente consulta, “¿ha hecho compra?”, si la respuesta es no, entonces sigue contando con su código descuento, por lo que se lo podemos enviar de nuevo a su buzón de entrada para que lo tenga a mano para su siguiente sesión.
En este paso pondremos una limitación temporal, para que la persona no reciba un email cada vez que visite la web y cumpla con estas condiciones.
Si la persona decide abandonar la sesión sin haber realizado ninguna compra
Último intento. Es posible que no haya visto la Topbar (a veces vamos con una visión de túnel y no vemos mucha de la información que se muestra en los sitios web), por lo que nos queda una última carta que jugar, el momento en el que la persona va a abandonar la página.
Volvemos a impactarle, esta vez a través de un exit intent(a día de hoy Connectif permite detectarlo a través de una navegación con desktop, pero por ahora no es posible detectarlo a través de mobile), donde, si la persona está suscrita a la newsletter, se le mostrará un mensaje de gancho con el cupón descuento para que realice su compra en esta sesión, y en caso de no tener la suscripción, se le mostrará un Pop up con un incentivo atractivo para que el usuario decida rellenar el formulario y suscribirse a la newsletter.
Pop Up de Exit Intent para cuando el usuario va a abandonar la página
En el momento la persona cumplimenta el formulario es importante que tengamos en cuenta dos aspectos de cara a comenzar a establecer una buena relación con ella, por un lado, dar las gracias y confirmar que ha sido suscrita (que la persona no tenga duda de que se ha efectuado su solicitud), y, por otro lado, enviar un email con la información necesaria y el incentivo que se le comunicó en el momento de solicitar la suscripción.
Workflow para conseguir incrementar los suscritos a tu newsletter e impulsar hacia una primera compra
Esperamos que a través de este post hayan quedado resueltas las dudas sobre cómo incrementar los usuarios suscritos a tu newsletter e impulsar a estas personas hacia una primera compra.
Si queréis aprender más sobre automatizaciones, desde Viva! Conversion os recomendamos visitar la sección de Marketing Automation de nuestro blog y suscribiros a nuestro canal de Youtube para no perderos ninguna novedad.
Cómo auditar la BBDD de compradores de tu Ecommerce
Jaime Germá Yerga
Comprender el estado de la recurrencia y la fidelización de los compradores de tu ecommerce es vital para accionar determinadas palancas.
En este artículo os quiero enseñar los 3 análisis principales que planteamos para auditar el estado de la base de datos de compradores de un ecommerce: RFM, análisis de cohortes y análisis de recurrencias.
Análisis RFM
En una entrada anterior, ya hablamos del modelo RFM. En aquella ocasión nos centramos en el RFM como un modelo de segmentación, pero hay que entender que nos funciona también como un modelo de análisis. Nos va a ayudar a comprender en qué punto se encuentran la totalidad de nuestros contactos compradores.
Cómo montar un análisis con la matriz RFM
El planteamiento del análisis RFM es relativamente sencillo. Se trata de asignar una puntuación de 1 a 5 puntos a cada contacto comprador en base a 3 variables diferentes: recencia (R), frecuencia (F) y valor monetario (M).
Podemos estipular que aquellos contactos que compraron hace menos de 30 días reciban 5 puntos en recencia, mientras que aquellos que hace más de 1 año que compraron reciban solo 1 punto. Lo mismo plantearemos con la frecuencia o compras totales por contacto.
En cuanto a la M o valor monetario, no soy excesivamente partidario de establecer una puntuación, salvo para bases de datos con un volumen muy elevado de compradores.
Una vez que tengamos las puntuaciones de R y F, cada contacto le quedará asignada una puntuación que va a dar lugar a 25 micro segmentos. Vemos dos ejemplos:
Cliente A: compró hace 2 días y tiene un total de 1 compra = 5 puntos en recencia y 1 punto en frecuencia. Pasará a formar parte del micro segmento 1.5
Cliente B: compró hace más de 1 año y tiene un total de 5 compras = 1 punto en recencia y 5 puntos en frecuencia. Pasará a formar parte del micro segmento 5.1
Con este sistema vamos a aglutinar a los compradores en 25 micro segmentos diferentes: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 2.1, 2.2 … y así hasta el 5.5
Para que el análisis sea funcional, lo que haremos será agrupar esos 25 microsegmentos en segmentos macro.
MACRO
Micro
Nuevos
5.1
Prometedores
4.1
Potenciales fieles
5.2, 5.3, 4.2, 4.3
Fieles
4.4, 4.5, 3.4, 3.5
Campeones
5.5, 5.4
Durmiéndose
3.2, 3.1
Necesitan atención
3.3
Hibernando
2.1, 2.2, 1.1, 1.2
En riesgo
2.3, 2.4, 1.3, 1.4
No puedes perderlos
1.5 y 2.5
Una vez hechas estas agrupaciones, nos quedará la siguiente imagen:
Segmentación de contactos
Qué puntos tener en cuenta a la hora de sacar conclusiones de la matriz RFM
Fijaros que aunque no hayamos incluido la M de la matriz RFM para hacer la segmentación, si que representamos el valor monetario total aportado por el conjunto de los contactos de cada segmento macro. Incluso podríamos calcular la media del importe gastado por cada uno de esos contactos, haciéndonos una idea del valor individual de cada uno de ellos.
Fijémosnos como el segmento «no puedes perderlos», tendría gasto medio de 2.738,60€ por contacto, frente a los 393,92€ de gasto medio del segmento «hibernando». Los dos segmentos llevan mucho sin comprar, pero el valor de unos es mucho mayor que el de los otros. Como accionable, podremos intentar reactivar a los contactos «no puedes perderlos» con cupones de descuento y regalos mucho más agresivos que para los contactos que se encuentran hibernando.
Para tener una comprensión de los posibles accionables, nos gusta representar también el volumen de contactos suscritos a newsletter por cada segmento. De poco nos sirve contar con muchos contactos compradores si están suscritos a recibir acciones de marketing sólo el 20% o el 30% de la base de datos. Nos hemos encontrado casos en los que sólo el 15% de los contactos compradores estén suscritos, cuando debería al menos rozar el 50%.
Es importante leer los datos en su contexto. En casos de tiendas online donde el volumen de hibernando está por debajo del 50% es posible que no se deba a que las campañas de fidelización estén surtiendo efecto, sino a un incremento de contactos nuevos y potencialmente fieles en los últimos meses. Esto puede ocurrir por un incremento de acciones de paid media para prospección de nuevos clientes.
Con el volumen de contactos claro para cada segmento, podemos plantear accionables con una audiencia potencial definida, lo que puede ayudarnos mucho para plantear previsiones.
En bases de datos pequeñas, cobra generar un menor volumen de agrupaciones. En cualquier caso podemos agrupar en 4 grandes bloques:
Nuevos, prometedores y potencialmente fieles.
Fieles y campeones.
Necesitan atención y durmiéndose.
No puedes perderlos, en riesgo e hiberando.
Con una partición en 4, podemos plantear accionables específicos para cada uno de esos 4 segmentos sin recurrir a la operativa que lleva una partición en 10 con escasas diferencias entre algunos de ellos.
Análisis de retención por cohortes
En qué consiste y como leer el análisis de cohortes
A través de un análisis de cohortes lo que se plantea es aislar determinados segmentos para medir su rendimiento a lo largo del tiempo para determinadas acciones. Los segmentos (también llamados cohortes) que analizaremos son los compradores de primera vez, mientras que la acción que mediremos será la recompra en los meses sucesivos.
Para entenderlo bien vamos a ver la siguiente imagen:
Retención por cohortes en los meses sucesivos
Lo que viene a decirnos esta fila es que en enero de 2021 hubo 302 compradores de primera vez. De éstos, 10 de ellos (el 3,31% del total del segmento) compraron de nuevo al segundo mes (febrero 2021), 13 de ellos (el 4,30% del total del segmento) compraron de nuevo al tercer mes (marzo 2021)… y así sucesivamente hasta el mes de junio.
Una vez comprendida la dinámica, veamos un ejemplo más completo, donde analizamos la tasa de retención mes a mes por cohortes durante 1 año completo.
Retención por cohortes en los meses sucesivos
Qué puntos tener en cuenta a la hora de sacar conclusiones del análisis de cohortes
A través de un análisis en diagonal, podemos detectar meses del año con una mayor propensión a la recompra en todas las cohortes.
Podemos detectar aumentos / descensos de la tasa de retención al mes «x» de la primera compra.
Podemos detectar aumentos de la tasa de retención que no respondan a un patrón temporal concreto. En estos casos, podemos identificarlos con acciones puntuales del pasado que sean interesantes de replicar.
Nos va a ayudar a medir el impacto de las automatizaciones orientadas a la recompra, sin necesidad de tiempos de espera elevados. Si planteamos un workflow de cross sell a compradores primerizos a las pocas semanas de la primera compra, debería de notarse un incremento de la tasa de retención al 2º y 3er mes
Incremento de la tasa de retención
Análisis de recurrencia
En qué consiste el análisis de recurrencia
A través de este análisis, ponemos en relación el volumen de pedidos de compradores primerizos con el de compradores recurrentes, así como la evolución de esta relación a lo largo del tiempo.
Gráfica con volumen de pedidos de compradores recurrentes mes a mes.
En la imagen superior, las barras azules representan el volumen de pedidos de compradores recurrentes mes a mes, mientras que la línea roja marca la representación de estos frente al total de compradores.
Se trata de un ejemplo curioso, ya que a pesar de incrementarse mes a mes el volumen de pedidos de recurrentes, la línea roja tiene un ritmo de crecimiento menor, puesto que el incremento de compradores primerizos es aún superior, como podemos ver en la imagen inferior.
Gráfica con el volumen de compras de primerizos vs repetidores
Conclusiones
Una vez tenemos completados los análisis RFM, retención por cohortes y de cálculo de la recurrencia, podemos extraer una gran cantidad de conclusiones que nos van a guiar hacia determinados accionables en función de las conclusiones extraídas en este informe.
Ejemplos de acciones a implementar:
En caso de detectar un volumen bajo de compradores suscritos a newsletter, habrá que potenciar la suscripción de compradores por medio de descuentos en primera compra. También es importante verificar que la casilla de suscripción tiene presencia en el checkout.
En caso de detectar un volumen alto de contactos dormidos de valor, podemos plantear acciones de reactivación más o menos agresivas en función del gasto medio por contacto dentro del segmento de inactividad.
En casos de BBDD pequeñas, podemos generar solo 4 segmentos RFM y construir un journey específico para cada uno, aunque podamos plantear acciones puntuales más allá de esos 4.
Acciones de cross sell suelen tener un impacto directo a 2º y 3er mes de la primera compra, mientras que acciones de reactivación deben de tener impacto en los cohortes a partir del mes en el que se incita a la recompra. Es decir, si lanzamos un mail a contactos que entran en algún segmento de inactivos del RFM, la tasa de retención a 6º mes debería mejorar respecto a meses anteriores.
Es posible detectar acciones puntuales con un impacto en la retención viendo el análisis de cohortes. Es una buena práctica indagar sobre qué se ha hecho antes y si es posible replicarlo.
Esperamos que con este post haya quedado un poco más claro cómo auditar una base de datos de compradores. Si queréis aprender más sobre automatizaciones y fidelización, desde VIVA! Conversion os recomendamos visitar la sección Marketing Automation de nuestro blog.
Cómo recuperar carritos abandonados y aumentar tus conversiones en Black Friday
Jaime Germá Yerga
Entre el 75-85% de los visitantes que se van de un eCommerce con un proceso de compra abierto nunca vuelven a terminarlo. Teniendo en cuenta que en Q4 tiene lugar el momento de mayor facturación para la mayoría de negocios online, hay que ofrecer una segunda oportunidad a esos usuarios.
En el artículo de hoy compartimos una charla que hemos tenido con Tatiana Orellana, Brand & Communication Manager en Blueknow, en el que compartimos tips para qué personalicéis los mensajes con cada uno de vuestros clientes de forma inteligente, recuperando los carritos abandonados y aumentando las ventas de vuestros negocios online.
Consejos para optimizar las acciones de recuperación de carritos
En la época de Black Friday va a ver un incremento de tráfico muy fuerte en todos los sitios web a través de diversos canales, lo que también se va a traducir en un mayor aumento de carritos abandonados.
El objetivo de este artículo y del vídeo es compartir consejos que consideramos que van a hacer que vuestras acciones de recuperación de carritos sean mucho más eficientes.
Charla sobre ‘Cómo optimizar la recuperación de carritos abandonados’
Antes de adentrarnos a los tips vamos a poneros en contexto con qué es la herramienta Blueknow.
Qué es la herramienta Blueknow
Blueknow es una solución SAAS, que recupera ventas perdidas en cualquier negocio digital mediante la captación de datos de navegación del usuario, cumpliendo GDPR. A partir de los cuales se puede enviar una comunicación al usuario para que finalice su compra de manera sencilla y efectiva.
Tienen experiencia trabajando con empresas como IKEA, MediaMarkt, Conforama, Carrefour, Vodafone, Sephora y Atrápalo entre otras.
No es una plataforma de Marketing Automation, lo que le diferencia de otras herramientas es que Blueknow está especializada en la última parte del funnel, en la recuperación de carritos
¿Cómo funciona?
En cuanto la herramienta Blueknow capta un proceso de compra en un eCommerce, se pone en alerta. Si este proceso no termina en una venta, actúa.
Primero se asegura que legalmente pueden enviar una comunicación para recordar que se ha dejado una compra sin terminar. En el caso de la Unión Europea, esta legislación la regula GDPR, pero en otros países se adaptan a cada legislación.
Después, envían una o varias comunicaciones de recuperación. Estas consisten básicamente en trasladar el proceso de compra de la web al email, SMS o Red social que se pacte. Aunque lo más común es mandar emails, hay otras posibilidades.
Y para terminar, siempre llevan de vuelta al usuario a su compra. Si por lo que sea no hay stock, o las fechas de reserva ya han pasado, o no se puede reconstruir la experiencia, les sugiere una opción similar.
La solución es un SAAS especializado en recuperar ventas perdidas, ya sean carritos de la compra, reservas abandonadas, o procesos de contratación incompletos. Pueden recuperar cualquier proceso de compra online.
6 Puntos claves para recuperar ventas inacabadas
Partiendo de cada sector y empresa son diferentes, compartimos algunas sugerencias que mejorarán las conversiones de vuestra eCommerce en Black Friday.
1) Envía rápido: la primera hora cuenta
En un estudio interno de Blueknow, con más de 100.000 carritos abandonados de diferentes sectores, la conclusión que sacaron es que el primer envío se debe hacer dentro de las primeras 24 horas.
Pero el timing no funciona igual en todas las empresas.
En Travel, por ejemplo, Blueknow hizo una prueba y vieron que a ellos le funcionaban mejor enviar a los 40 minutos que a la media hora, ya que su compra es más reflexiva.
Enviar el email en la primera hora convierte 264% más que enviar después de 24 horas.
2) Adaptar la frecuencia basada en el comportamiento
La personalización basada en la experiencia de un usuario dentro de un eCommerce es lo que hace que marquemos una diferencia.
A veces un usuario no abandona un carrito, sino que abandona varios.
Ahí es donde hay que poner el foco y adaptar el email de recuperación de carrito. En él tiene que predominar el último carrito del usuario antes que el otro o que estén los dos (o varios) carritos presentes.
3) No distraigas al cliente: esto no es una newsletter
Es muy importante que diseñemos el email de recuperación de un modo que evite fugas. Para ello tiene que ser un email sencillo, como un email de confirmación de pedido.
En él solo necesitáis tener presentes en este orden:
Productos abandonados (siendo el primero el último abandonado)
El total a pagar
Un CTA claro, que lleve al pago.
Hay que fijarse en cómo diseñamos el email del carrito: asunto, mensaje… cuánto más sencillo, más aumentarán las conversiones. Os mostramos un ejemplo de emails de recuperación de carrito antes y después del cambio.
Un ejemplo de como NO y como SI debe ser un email de recuperación de carrito abandonado.
En el email tiene que haber elementos basándose en el precio. Por ejemplo, que muestre el precio unitario original y el precio unitario actual.
Es necesario que la herramienta esté conectada al eCommerce para que el precio que vea el usuario sea al vigente en el momento de la lectura. Ten en cuenta que puede que el email se abra unas semanas después y que el precio o stock, haya cambiado.
El email debe evitar fugas.
4) Tu opinión no importa: TESTEA
Cada usuario, en cada empresa, en cada sector, tiene un comportamiento diferente. Por ese motivo hay que hacer Testing A/B (antes de Black Friday, nunca en picos de ventas) para ver qué estructura, imagen, asunto, copy, CTA, etc funciona mejor.
Aquí tenéis un ejemplo de un test que hizo Blueknow con THB hotels donde un cambio de imagen supuso una mejora de conversión del 52%. En el primer diseño usaron una imagen genérica con una persona caminando en la playa y en el segundo una imagen del hotel. En el test salió mejor el segundo, ya que los usuarios podían identificar el hotel donde querían ir.
ANTES/DESPUÉS del test. La conversión mejoró un 52% con este cambio.
El testing A/B lo podéis hacer en varias partes del email. En el asunto podéis probar:
Mencionar lo que el usuario desea más. Podéis poner, por ejemplo, el nombre del último producto buscado.
Incluir el nombre del contacto
5) No dejes escapar a los usuarios anónimos
Todo el mundo intenta recuperar a los usuarios registrados, pero hay una parte significativa de usuarios que no se tratan: los anónimos. Herramientas como Blueknow ofrecen el carrito al usuario mediante Onsite Retargeting.
Lo que hacen es consiguir detectar a los usuarios de un website que tienen la intención de abandonarlo, para impactarlos con campañas de display en el propio website, y así convertirlos en leads o clientes.
Las campañas se muestran normalmente en forma de pop-up para, por ejemplo, lograr obtener más suscriptores u ofrecer al usuario algún incentivo para que compre inmediatamente.
Fuente Blueknow: Porcentaje de conversiones si contactamos con usuarios anónimos
6) Siempre lleva al usuario a su carrito
Es muy común recibir correos de recuperación de carritos abandonados, en los que al hacer clic en «finalizar mi compra», nos llevan a una cesta completamente vacía. Esto ocurre porque el enlace lleva directamente a una URL del tipo «midominio.com/cart», «midominio.com/carrito», etc… y una vez que el usuario accede a través del enlace, la web no tiene datos recopilados de su anterior sesión, ya sea por expiración de esa información, cambios en las cookies o por una navegación multidispositivo.
En un mundo digital multidispositivo, donde el mismo usuario navega a través del móvil, finaliza las compras en desktop y abre emails tanto en uno como en el otro, cobra especial importancia plantear acciones de recuperación de carrito abandonado que puedan solventar este problema.
Para ello existen herramientas muy útiles como el Cross-Device de Blueknow y la Tokenización en Connectif.
La página de aterrizaje es vital, lo que marca la diferencia en la recuperación del carrito abandonado. En VIVA! Conversion usamos la tokenización para reconstruir de la web con una URL dinámica.
Esa URL lleva cifrado el ID del producto y las unidades que tiene ese producto y luego la web se encarga de reconstruirlo de tal manera que ese enlace dinámico, independientemente desde el dispositivo que se abra o quién lo abra, siempre reconstruirá el carrito abandonado original.
Ventajas de la reconstrucción del carrito abandonado
Son muchas las ventajas de la reconstrucción del carrito, pero podemos destacar las siguientes:
Eliminamos la frustración de nuestros usuarios: dejamos de enviarlos a cestas vacías, reduciendo la tasa de rebote y aumentando la tasa de conversión.
El enlace generado es susceptible de ser compartido entre diferentes usuarios.
Es la mejor solución para navegaciones multidispositivo. El usuario puede abandonar su carrito desde el móvil, abrir el mail en desktop y acceder a la web con su carrito tal y como lo dejó.
Conclusión
La campaña de Black Friday es una época en la que aumentan considerablemente las ventas, los clientes están más predispuestos a comprar y el volumen de usuarios crece. Por ello es relevante hacer todo lo posible para no perder ese tráfico, esas oportunidades y aumentar las ventas.
Esperamos que todas las recomendaciones de Blueknow y VIVA! Conversion te resulten útiles y que te permitan conseguir los objetivos de tu negocio.
Si necesitas ayuda a implementar estas acciones, contacta con nosotros y te haremos una auditoría donde podrás ver todo lo que podemos trabajar juntos.
Aprovecha audiencias de Marketing Automation en tu estrategia de campañas
Lorena Benavent
¿Utilizas herramientas de email marketing o marketing automation? Entonces este artículo es para tí.
Te contamos cómo puedes aprovechar tus segmentos de audiencia para llevar a un nivel avanzado tu estrategia digital con Google Ads y Social Ads. Para ello, nos centraremos en herramientas que usamos a diario en VIVA! Conversion, pero por supuesto estas ideas las podrás adaptar a tu negocio con facilidad.
Sigue leyendo y descubre cómo maximizar tus estrategias digitales con Google Ads y Social Ads, utilizando eficientemente tus segmentos de audiencia.
Por qué son importantes las audiencias en nuestra estrategia digital y cómo las podemos usar
Las audiencias son clave en cualquier estructura de campañas, nos permiten segmentar los anuncios en función de cada usuario, observar resultados para determinados intereses o comportamientos, y también utilizar información actual para buscar nuevos clientes potenciales.
Dependiendo de cómo recolectamos la información, estas pueden ser:
De terceros o third-party data, cuando se trata de audiencias dentro de las plataformas. Por ejemplo, al usar una audiencia de intereses en Meta, el propietario de la información es la plataforma publicitaria.
De primera mano o first-party data, cuando es la propia empresa quien recopila la información del usuario, ya sea directamente en la web o CRM, o a través de píxeles.
Ante la inminente evolución hacia un ecosistema digital sin cookies, cada vez es más importante hacer uso de la información first-party, y aquí es donde entran las herramientas de marketing automation, con las que podemos crear listas de clientes de nuestra base de datos según el comportamiento que han tenido en nuestra web.
Cómo añadir listas de clientes en las principales plataformas publicitarias
Para usar listas de clientes de nuestra base de datos en las campañas, primero debemos añadirlas a las plataformas publicitarias. Te explicamos cómo hacerlo en la interfaz de Google y Meta.
Añadir listas de clientes en Google Ads
Para añadir un nuevo segmento de audiencia en Google Ads a partir de una lista de clientes (de nuestra base de datos) deberemos hacerlo siguiendo la ruta: Herramientas y Configuración > Gestor de audiencias (en el bloque de Biblioteca Compartida) como aparece en el vídeo más abajo.
A continuación crearemos una nueva lista de clientes y añadiremos el documento .csv con la base de datos.
Añadir listas de clientes en Google Ads
Añadir listas de clientes en Meta
En Meta seguiremos la ruta: Herramientas > Audiencias, y crearemos una nueva audiencia personalizada de tipo “lista de clientes” como vemos en el vídeo.
Añadir listas de clientes en Meta
Sincronizar los segmentos de audiencia de marketing automation con plataformas
Hemos visto cómo crear audiencias de listas de clientes o bases de datos en las principales plataformas, solo nos quedará sincronizarlas con nuestras audiencias first-party.
Existen varias posibilidades para integrar algunas herramientas y automatizar la subida de estas bases de datos. En VIVA! Conversion utilizamos Connectif como herramienta de marketing automation, por lo que importamos los segmentos desde aquí de la siguiente manera.
Paso a paso: exportar listas de clientes desde Connectif a Google Ads
1- En la sección de integraciones de Connectif, seleccionaremos Google Ads y la conectaremos con nuestra cuenta publicitaria. Es fundamental que el correo de acceso a Connectif sea el mismo que el de la cuenta publicitaria de Google para que el ID se muestre correctamente.
Integraciones en Connectif
2 – En Google Ads, crearemos una nueva lista de clientes, a menos que prefiramos utilizar una lista existente. Para ello, se nos pedirá importar un archivo .csv con al menos una fila (podemos crear y descargar un segmento de prueba en Connectif y utilizarlo para crear nuevas listas).
Es importante tener en cuenta que la lista de clientes puede tardar hasta un día en completarse y aparecer en Connectif. Por lo tanto, si tienes planes de realizar esta integración, te recomendamos crear las listas con anticipación.
3 – Para continuar, volveremos al apartado de integraciones de Connectif y editaremos la conexión de Google para sincronizar nuestro segmento con la lista de clientes que hemos creado.
En el apartado de «Audiencias» nos aparecerán por defecto todas las listas de clientes configuradas en la cuenta conectada de Google Ads.
Audiencias en la integración de Google
Para configurar la exportación en cada audiencia haremos clic en el icono «ver acciones» (ojo azul) y seleccionaremos el botón «Añadir nueva sincronización».
Añadir sincronización en lista de clientes
La descarga de usuarios desde Connectif a Google Ads se puede realizar de forma manual una sola vez, o automatizada con una programación específica. Esta segunda opción sería la recomendada para tener la audiencia actualizada en todo momento.
En el cuadro de configuración, completaremos los siguientes campos:
Nombre y descripción (opcional) de sincronización. Si vamos a tener varias audiencias creadas recomendamos añadir una descripción mínima que nos ayude a identificar rápidamente el segmento vinculado.
Tipo de sincronización: podremos sincronizar toda la lista, solo añadir los nuevos contactos, o quitar los que se hayan eliminado.
Programación de la actualización: recomendamos hacerlo automáticamente. Tendremos la opción de programar la descarga diaria o semanalmente, y aquí debemos valorar la frecuencia en función del número esperado de nuevos usuarios que se incorporen al segmento.
Segmento: Este es el punto más importante, ya que seleccionaremos nuestro segmento dentro de la plataforma Connectif.
¡Listo! Ahora solo tendremos que guardar los cambios y asegurarnos de que la programación se actualice correctamente en ambas plataformas.
Paso a paso: exportar listas de clientes desde Connectif a Meta
1 – Desde Connectif accederemos a “integraciones” y conectaremos nuestra cuenta publicitaria de Facebook.
Integraciones en Connectif
2 – En Meta crearemos una nueva audiencia pegando al menos un contacto email (de otra manera no dejará crear la audiencia).
Crear Audiencia en META
3 – Desde el apartado «Segmentos» en Connectif elegiremos el segmento a enviar y desde “Exportar a Facebook” elegiremos la audiencia que hemos creado.
Cómo exportar a Facebook
5 Audiencias que debes importar a tus plataformas publicitarias desde Connectif
Ya hemos visto por qué es importante importar audiencias de nuestra base de datos a las plataformas de publicidad, y cómo hacerlo en las dos interfaces principales. Ahora hablaremos de cuáles son algunos de los segmentos de audiencia más interesantes y que deberías tener en cuenta en tu estrategia, tanto para generar audiencias similares como para hacer retargeting, y que no deberíamos obviar.
Compradores con LTV
Al importar un segmento de compradores para generar públicos similares, es fundamental considerar el valor que cada cliente aporta a la empresa. En la herramienta de creación de audiencias de Meta creamos lookalikes basados en el valor de compra, utilizando los tags de seguimiento.
En este caso, tendremos en cuenta el valor de todo el tiempo de vida del cliente, o lifetime value, que abarca todas sus transacciones con nuestra empresa.
La propia herramienta de creación de audiencias por lista de clientes nos da la opción de añadir esta columna y qué mejor que hacer uso de ella de la mejor manera.
Añadir columna «valor» a listas de clientes
Con esta audiencia nos aseguramos de que el algoritmo busque usuarios similares a aquellos que mayor valor aportan a nuestro negocio.
Compradores con frecuencia y recencia altas (fieles)
Este es el segmento de nuestros clientes más fieles o fans de la empresa. Si haces análisis RFM ya te habrás dado cuenta de la importancia que tienen para nosotros estos clientes, entonces ¿por qué no usarlos también en la segmentación de campañas?
Estos usuarios han comprado nuestros productos en varias ocasiones, por lo que serán más propensos a volverlo a hacer. Podemos utilizar esta audiencia para hacer retargeting cuando, por ejemplo, vayamos a lanzar un nuevo producto o servicio.
Sobra decir que de este segmento también podemos sacar un buen provecho para generar audiencias de públicos similares.
Compradores de promociones
En cualquier base de datos de clientes existen aquellos que solo han comprado en periodos de descuentos o promociones, y también Meta tiene identificados a los usuarios cuyo comportamiento de compra es hacia la promoción.
Audiencias personalizadas en Facebook Ads
Podremos utilizar esta audiencia para que el algoritmo la tome como base para buscar usuarios similares de cara a nuevas épocas de rebajas o descuentos.
También podemos utilizarla en modo segmentación, para impactar a usuarios que nos compraron en una promoción específica el año anterior.
Por ejemplo, si tenemos un ecommerce de disfraces, en octubre podemos impactar a compradores de disfraces de Halloween del año pasado.
Suscritos con alto porcentaje de apertura de emails
En este segmento incluimos aquellos usuarios que tienen un alto porcentaje de interacción con nuestro contenido, pero que no han comprado todavía. Son los usuarios indecisos o que están en pleno proceso de toma de decisión.
Segmentar esta lista de clientes en nuestra campaña nos ayudará a mostrarles anuncios muy enfocados en su situación actual y a ofrecerles algún tipo de descuento o beneficio adicional y así ayudar en la decisión de compra.
Este tipo de audiencia es común en compras de ticket alto, donde el usuario tiene un periodo de investigación y comparación más dilatado en el tiempo.
Compradores atribuidos a campañas de pago
Se trata de usuarios que han visitado el sitio web haciendo clic en algún anuncio en Meta. Crearemos este segmento en Connectif en base a las UTMs en la URL de entrada a la web, por ello es importante que cuidemos bien los parámetros que usaremos en los anuncios, y sigamos una coherencia entre ellos; de este modo podremos añadir estos usuarios a los diferentes segmentos de forma dinámica.
Este tipo de segmento puede utilizarse para generar audiencias de públicos similares y que los algoritmos encuentren usuarios con mayor probabilidad de compra.
Podremos incluso crear segmentos por campañas específicas:
Segmentación por campaña en Connectif
También podemos usarlo, como hemos visto en otros ejemplos, para hacer retargeting a estos usuarios e impulsar la recurrencia en la compra. Si ya han interactuado con anuncios para sus compras, serán más propensos para volver a hacerlo.
Para finalizar…
En este artículo hemos visto por qué y cómo utilizar nuestra base de datos con origen first-party data, para incluir audiencias en nuestras campañas de publicidad, a modo de segmentación o para la generación de públicos similares.
Cabe recordar que trabajar estos segmentos no es cuestión solamente de las campañas de publicidad, por supuesto que también las usaremos en nuestros workflows de marketing automation. Este artículo no es sino un ejemplo más de cómo las diferentes patas del marketing digital pueden combinarse para conseguir mejores resultados.
También hemos visto los ejemplos más importantes y comunes de audiencias que podemos usar en este tipo de integración.
Deberemos también tener en cuenta que no todos los tipos de segmentos son válidos para cualquier negocio, tendremos que analizar bien nuestra base de datos para extraer aquellas listas de clientes que nos aporten mayor valor. Por ejemplo, si somos un ecommerce de ropa infantil nos interesará acompañar a los padres en los diferentes años de vida de sus hijos, es decir, a aquellos padres que el año pasado compraron ropa talla 2 años, ahora les mostraremos prendas talla 3 años, y así sucesivamente.
¿Utilizas listas de clientes en tus campañas? ¿Qué ejemplos de audiencias podríamos añadir a nuestra lista que no hayamos tenido en cuenta? ¡Escríbenos, te leemos!
[Caso de estudio de Marketing Automation] Workflow de bienvenida de Ostrichpillow
Jaime Germá Yerga
En este caso de estudio con Ostrichpillow podéis ver cómo a través de un workflow de bienvenida podemos trabajar tanto la fase de captación como la fase de conversión, aumentando el número de suscriptores y mejorando la conversión de la primera compra.
Compartimos las acciones de Marketing Automation realizadas para que podáis ver como en tres meses nuestro cliente consiguió un aumento muy importante en algunas de sus métricas principales a través del email marketing.
Resultados del Workflow de Bienvenida en Ostrichpillow (comparado con el año anterior).
Sobre Ostrichpillow
Ostrichpillow es una marca especial. Tiene como objetivo facilitar los micro-momentos que contribuyen al descanso y al bienestar a largo plazo. Para conseguirlo, cuentan con una selección de productos donde conjugan el cuidado físico, emocional y mental. Todos sus productos son creados por ellos, en un proceso en el que priman tanto los beneficios neurológicos y fisiológicos como el diseño del producto.
Actualmente, están centrados en el mercado norteamericano y europeo, a través de su propia web y con el soporte para lanzamientos de nuevos productos que le brindan plataformas como KickStarter. En Estados Unidos han llegado a tener una gran cobertura de medios y programas de TV masivos.
Nuestro partnership, por qué nos contrataron
Con ellos empezamos a trabajar en Febrero 2022 con Publicidad Digital, SEO y Marketing Automation. Posteriormente incorporamos el servicio de CRO. Esta sinergia nos permite tener mejores conversiones: aumentamos el tráfico con ads y SEO, mejoramos la eficiencia de la web con CRO y la experiencia del usuario con Marketing Automation.
Son un partner con el que nos hemos involucrado a nivel estratégico y con el que trabajamos mano a mano en todos los aspectos de mejora de su web, campañas, experiencia de usuario, etc.
Antecedentes de Marketing Automation
Ostrichpillow utiliza Shopify como plataforma de comercio electrónico. Hasta marzo de 2022, toda su estrategia de email marketing estaba canalizada a través de Mailchimp. Ese mismo mes dieron el paso a Connectif y empezamos a trabajar conjuntamente para aprovechar todas sus opciones de segmentación y automatización para sus acciones de captación, conversión, fidelización y reactivación.
Caso de estudio del Periodo: 01/03/2022 – 30/06/202
Lo primero que empezamos a ejecutar conjuntamente en Marketing Automation fue una prueba de workflow de bienvenida tanto en la fase de captación como la fase de conversión.
Objetivos del workflow
Incrementar el número de suscriptores aprovechando el incremento de tráfico experimentado en el sitio web gracias a las acciones de VIVA! Conversion como agencia SEM.
Favorecer la primera transacción.
Generar impacto de marca y transmitir el valor de las comunicaciones de Ostrichpillow.
Generar impacto de marca y favorecer la primera transacción a través del canal mail
Las primeras comunicaciones de una marca con sus contactos son determinantes. Si estas comunicaciones iniciales no aportan valor y no transmiten los valores de la marca, es muy probable que futuras comunicaciones no tengan el engagement esperado.
Por ello, se planteó en el workflow de welcome una sucesión de 4 emails a lo largo de un periodo de 12 días. Cada email tiene un objetivo concreto del flujo:
A1) Su objetivo es generar la primera transacción, a través del código de descuento enviado al contacto al suscribirse. En la línea de flotación figura el descuento en primera compra y por debajo, un breve resumen de la misión de Ostrichpillow.
A2) Su objetivo es generar impacto de marca y transmitir la propuesta de valor de Ostrichpillow. Aprovechamos este segundo email para centrarnos en transmitir la propuesta.
Ejemplo de email de bienvenida de Ostrichpillow
A3) Tiene como objetivo reforzar la imagen de los productos de la marca. Para ello, se incluyen extractos de reseñas en medios como CNN, así como valoraciones de clientes que compraron alguno de los productos.
A4) Tiene como objetivo aumentar la probabilidad de que se produzca la primera transacción. Como tal, solo se envía a los contactos que entraron en el flujo, pero que no han hecho aún ninguna compra. En cuanto al contenido, el enfoque es el de un recordatorio del cupón por suscripción.
Workflow de bienvenida realizada con Connectif
Incrementar el número de suscriptores y favorecer la primera transacción a través de contenido web dinámico
Para mejorar la conversión de las visitas a suscriptores se planteó una estrategia de contenido dinámico, segmentado en función del estado de la suscripción y su comportamiento de compra, y compuesta por un popup y una topbar.
En cuanto a este contenido:
PopUp con formulario de suscripción: Este contenido se lanza solo a los usuarios no suscritos, con una limitación máxima de 1 repetición al día para evitar saturar al contacto no suscrito. El PopUp ofrece un código de descuento del 10% en la primera compra tras la suscripción a través de un formulario.
Top bar dinámica: en función de la interacción del usuario con el PopUp, el copie de la top bar cambiará. Lo estados son los siguientes:
En caso de cerrar el pop up sin suscripción: la top bar recuerda al usuario que tiene un 10% de descuento en caso de suscribirse. Haciendo clic en el CTA de la top bar, el PopUp con formulario de suscripción vuelve a abrirse para que el usuario pueda suscribirse.
Pop Up sin suscripción
En caso de suscribirse a través del pop up:
Si el usuario aún no ha hecho su primera compra y ha recibido el mail A1, la top bar incluye el código de descuento, recordando que su 10% sigue disponible.
Si el usuario hace su primera compra con el código de descuento, la top bar se oculta para el usuario.
Resultados del Workflow de bienvenida
Este caso de estudio ha sido todo un éxito, con un incremento en suscriptores, transacciones e ingresos.
Incremento de suscriptores. Tasa de suscritos: 2,02%
Transacciones generadas a través del código de descuento por suscripción. Periodo: 01/03/2022 – 30/06/2022 (aumento respecto al año anterior)
Transacciones: +839,35%
Ingresos: +910,06%
Conclusión
Este caso de estudio de Ostrichpillow es un claro ejemplo del potencional que tiene una cuidada estrategia de marketing automation combinado con otras acciones de Paid Media y SEO.
Quick Win! Puntos de optimización en el funnel de recuperación de carritos abandonados a través de email
Jaime Germá Yerga
Las acciones de recuperación de carrito abandonado pueden llegar a suponer hasta un 5% de los ingresos totales de un ecommerce. Se trata de una de las automatizaciones con mayor impacto, por lo que es muy importante experimentar y optimizar de forma continua en busca de los mejores resultados.
Para mejorar el impacto de estas aciones, es importante conocer el funnel y las diferentes métricas a través de las cuales debemos de guiarnos para optimizar cada fase.
Las diferentes fases que podemos trabajar son:
Envíos
Aperturas
Clics
Conversiones en la web
Las métricas principales que nos van a guiar en cuanto a los resultados de las palancas accionables son:
Número de emails enviados
Open Rate (OR): nos indica el ratio de aperturas. Al tratarse de un email con mucho foco en transacción y en un punto muy cercano a la compra, se caracteriza por tasas de apertura elevadas.
Click through Rate (CTR): nos indica el ratio de clics
Conversion Rate (CR): nos indica el ratio de conversiones en la web
Cómo mejorar la frecuencia de envíos de mails de recuperación de carrito abandonado
Para mejorar la frecuencia de envíos de mails de recuperación de carrito, podemos plantear una secuencia de diferentes envíos, por ejemplo:
A la hora del abandono
A las 24 horas del abandono
A las 48 horas del abandono
En caso de secuencias de más de 1 envío, es crucial hacer seguimiento de las diferentes métricas del funnel para comprobar si tiene sentido una secuencia más larga o no.
Siempre es posible plantear secuencias con mayor o menor carga de envíos basándonos en el importe de la cesta abandonada, de esta manera enviaremos:
1 mail de recuperación para importes bajos
2 mails de recuperación para importes medios
3 mails de recuperación para importes altos
De esta forma, seremos más insistentes en recuperar carritos de una mayor cuantía. Hay que tener en cuenta que no hay verdades absolutas, por lo que nuestra recomendación es probar, probar, y probar.
Cómo mejorar la apertura de un mail de recuperación de carrito abandonado
Para mejorar la tasa de apertura de estas acciones, podemos darle uso a la sensación de urgencia y/o a la personalización. Hay que tener en cuenta que las herramientas de Marketing Automation registran una gran cantidad de información de los contactos. Y esa información, nos puede resultar muy útil a la hora de comunicarnos con nuestra base de datos.
Para mejorar la tasa de apertura de los emails de recuperación, tenemos que plantearnos qué información con la que ya contamos podemos emplear en el asunto / resumen del mail, llamando la atención del receptor y facilitando la apertura.
Uso del nombre del producto abandonado en el asunto del mail
Empleamos el nombre de uno de los productos del carrito en el asunto. En caso de que la cesta esté compuesta por más de un producto, podemos establecer un orden del listado, ya sea en función de la valoración, el volumen de reseñas, el precio de mayor a menor…, mostrándose en ese caso como asunto el primer producto del listado.
Uso del nombre del contacto en el asunto del mail
Es posible emplear el nombre del contacto, siempre y cuando dispongamos de esa información. Esta personalización nos aleja de los mensajes genéricos y puede ayudarnos a favorecer las aperturas.
Uso de descuentos y sensación de urgencia para finalizar la compra
Los cupones, descuentos, y demás incentivos pueden suponer el último empujón para que el contacto se decida a finalizar su compra. Si podemos plantear algún tipo de descuento, deberíamos de reflejarlo en el asunto del mail.
Cómo mejorar el CTR de un mail de recuperación de carrito abandonado
El CTR nos da información de cuánto de atractivo es el cuerpo del mail o hasta qué punto cumple la expectativa del contacto. Para cumplir el objetivo de generar clics y tráfico conversor hacia la web, es muy importante poner el foco en la transacción, eliminando ruido y distracciones.
En cuanto a los elementos relevantes que debe de tener el cuerpo, destacan los siguientes.
Call to Action para finalizar la compra
Es muy importante que el cuerpo del mail lleve un CTA que lleve al contacto a finalizar su compra. Este CTA debe de destacar por encima del resto de llamadas a la acción que lleve el email. Si nos fijamos en la imagen inferior, cada producto lleva su propio CTA «Ver producto», pero visualmente el que destaca es «Finalizar mi pedido».
Información de los productos del carrito abandonado
Imagen del producto
Nombre del producto
Unidades en la cesta
Precio por unidad
En caso de precio rebajado, nos ayudará que el precio anterior figure tachado
Enlace a ver el producto
Importe total de la cesta
Información de los productos del carrito abandonado
Recomendaciones de productos relacionados
Algunas herramientas como Connectif nos permiten hacer recomendaciones de productos relacionados con los que abandonó el contacto. De esta manera, si el contacto no finalizó la compra por indecisión respecto al producto, podremos mostrarle un listado de opciones similares basadas en un algoritmo especializado.
Cómo mejorar el CR de las sesiones provenientes de un mail de carrito abandonado
Lo fundamental es evitar que el usuario aterrice en una cesta vacía. Vivimos en un mundo digital multidispositivo, por lo que es necesario garantizar que sesiones en desktop que acaban en abandono de carrito, puedan retomarse a través de mobile en el mismo punto, y viceversa.
Para garantizarlo, consideramos que una de las mejores opciones es la tokenización del carrito abandonado. A través de una URL dinámica con una variable que incluya el ID del producto y las unidades en la cesta, la propia web puede encargarse de extraer esa información y reconstruir desde cero el carrito. Hablamos en profundidad de esta funcionalidad de Connectif en este post
En VIVA! Conversion contamos con un departamento de Marketing Automation y estamos especializados en Connectif, ya que las consideramos una de las opciones más fuertes del mercado actualmente para automatización en ecommerce. Por lo tanto, si has llegado hasta aquí, seguramente podemos ayudarte.
¿Quieres aprender más acerca del Marketing Automation para mejorar los resultados de tu negocio? Échale un vistazo a nuestros posts y suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades.
Integraciones personalizadas en Connectif para enriquecer tu Data First
Xavier Pinto
Dentro de Connectif hay una sección que pasa desapercibida pero que es quizá de lo más potente dentro de la plataforma, las integraciones o eventos personalizados.
Dentro de la filosofía Data First, estas integraciones personalizadas nos van a permitir conectar con nuestro sistema para enviar y recibir datos de forma que podamos alimentar más los datos de nuestros contactos para realizar acciones y workflows que por defecto no podemos realizar en Connectif. De esta manera, junto con todos los datos que recoge Connectif, podremos integrar First Data desde fuera para enriquecer aún más el perfil de nuestros contactos.
Ejemplos de integraciones de gran potencial
Las integraciones nos ayudarán a poder realizar acciones interesantes como:
Segmentar por tipo de usuario o buyer persona (ej: «Cliente particular» vs «Cliente profesional o B2B»). Pudiendo adaptar la comunicación en base a la segmentación utilizada.
Utilizar la información de los programas de puntos o fidelización. Para poder comunicar cuántos puntos tienen en el programa, cuáles son sus siguientes obsequios en base al estado en el que se encuentren dentro del mismo
Integrar las transacciones generadas en una tienda física, de tal manera que podamos recoger en Connectif todas las transacciones o puntos de contacto independientemente del on y el off.
Y muchas opciones más, al final toda aquella información que podamos utilizar de otras plataformas será super útil y potente a la hora de segmentar, adaptar la comunicación o cualquier acción que pueda ayudar a sacarle más provecho a nuestra base de datos.
Crear Integraciones Personalizadas
Para comenzar con las integraciones personalizadas debemos acceder al apartado de integraciones dentro de connectif y hacer scroll hasta el apartado de personalizadas.
Connectif – Integraciones Personalizadas
Al crear una nueva integración deberemos indicar un nombre de forma obligatoria. El resto de campos que podemos rellenar son para agregar información extra a nuestra integración. Una vez guardemos la configuración ya podremos acceder a los apartados que nos interesan que son «Enviar Datos» y «Recibir Datos» que se sitúan en dos pestañas en la parte superior.
Como he comentado anteriormente, estas integraciones nos van a permitir conectarnos con nuestro sistema para obtener o recibir datos y así poder usarlos dentro de nuestros workflows en connectif.
Por ello tenemos el apartado de enviar datos para poder indicarle a nuestro sistema datos que tenemos en connectif y así realizar alguna acción.
Por otro lado tenemos el apartado recibir datos que nos va a permitir recibir información de nuestro sistema para poder utilizarla dentro de connectif.
Lo que más se utiliza con las integraciones que reciben datos para poder vincular formularios que funcionan vía AJAX y que connectif no detecta automáticamente.
Recibir Datos
Como ya he comentado, en este apartado vamos a poder crear integraciones que nos permita obtener datos de nuestro sistema que no tenemos en connectif.
Dentro de una integración personalizada podemos crear múltiples eventos que reciban datos.
Imaginemos que tenemos una página web y queremos generar cupones personalizados a cada cliente que abandone el carrito, pero los cupones van a ser distintos en función de que tipo de cliente sea (estandar, pro o vip) y además queremos que sean únicos para que no se puedan reutilizar o compartir.
El sistema deberá generar un cupón y para poder mandarlo por un acción de email necesitamos obtener este cupón en connectif para cada usuario.
Para ello necesitamos generar una integración que reciba datos, en este caso necesitamos obtener el cupón.
Si accedemos a la pestaña de Recibir datos y creamos un nuevo evento, lo primero que deberemos rellenar es el nombre del evento. En este ejemplo podemos llamarle «Obtener cupón personalizado».
En la parte inferior, deberemos añadir nuevos campos que son los campos que vamos a querer obtener. En este caso necesitaremos crear un campo cupón y otro que será el principal llamado email.
En estas integraciones vamos a necesitar siempre tener un campo clave que es el que utilizará connectif para conectar los datos de connectif con los nuevos datos.
En este caso lo que recibiremos será un email y un cupón de forma que connectif pueda asociar a un contacto con ese email el nuevo cupón.
Por ello vamos a crear el campo email, de tipo email, obligatorio y con clave primaria. Después crearemos el campo cupón de tipo texto y obligatorio ya que siempre vamos a necesitar recibirlo.
Ahora que ya tenemos creado el evento, vamos a necesitar crear la conexión y para ello necesitamos un desarrollador que aplique el código necesario en nuestro sistema para que mande al evento de connectif el cupón.
Tenemos dos formas de enviar los datos a connectif:
Mediante endpoints
Si accedemos de nuevo al evento creado, veremos que ahora tenemos un campo llamado «URL del endpoint». Esta url la pueden utilizar los desarrolladores para mandar los datos correspondientes al evento. Los datos se deben enviar mediante POST a la url y con los datos en formato JSON (los nombres de los campos aparecen marcados en el evento en la columna «identificador del campo»).
Mediante un script
Connectif tiene ciertos eventos que podemos utilizar para mandar la información. Este es el script que deberiamos usar en el ejemplo que hemos creado (el campo eventId es el identificador del evento):
De esta forma ya tendríamos listo nuestro evento para recibir datos.
Enviar Datos
Ya hemos visto como recibir datos, pero también podemos hacer el proceso contrario que es mandar datos desde connectif a nuestro sistema.
En el ejemplo de antes del cupón único por usuario falta algo muy importante y es que el sistema necesita saber a que email debe generarle el cupón ya que usuario que abandona el carrito lo identifica connectif y no nuestro sistema. Por ello necesitamos mandarle a nuestro sistema el email que abandone el carrito para poder generarle el cupón personalizado.
Para ello vamos a crear un nuevo evento en la pestaña «Enviar datos».
En este caso, el desarrollador deberá generar un endpoint donde ahora sea connectif el que le mande los datos. Lo único que debemos indicarle al evento es un nombre, la url del endpoint y los campos que vamos a querer mandar. En este caso vamos a mandar el campo email.
De esta forma ya tenemos un evento creado que podremos utilizar para mandar emails de un flujo de connectif a nuestro sistema.
Creación de Workflow con integraciones personalizadas
Ahora ya sabemos para que podemos utilizar las integraciones personalizadas tanto para enviar datos como para recibir, pero nos falta aplicar estos eventos en un workflow para que sean operativos.
En este caso vamos a crear un workflow con el caso de prueba. Lo que queremos es que cuando un usuario abandone un carrito, le mandemos un email con un cupón personalizado y único.
Para ello necesitamos mandarle a nuestro sistema el email del usuario que abandone el carrito, que nuestro sistema en base al email genere el cupón y nos lo vuelva a mandar a connectif para asociar ese email al contacto y mandarle un email.
Podríamos haber rizado más el ejemplo mandándole al sistema el tipo de cliente en caso de tener esa información para que el cupón tenga en cuenta el segmento que pueda tener el cliente (estandar, pro, vip) pero el proceso sería el mismo.
A la hora de crear el workflow, vamos a ver que tenemos nuevos bloques de disparadores, acciones y condiciones con los eventos personalizados que hemos creado. Simplemente dentro del workflow que creemos debemos usar esos activadores con la información de los campos que hemos creado para que funcione correctamente.
Si queremos guardar el cupón generado en la información de contacto, deberemos crear un campo nuevo a los contactos.
Connectif – Workflow con Integraciones Personalizadas
Este sería un ejemplo sencillo del workflow, faltaría configurar mejor todo el proceso pero, para ver un ejemplo de como utilizar integraciones personalizadas es más que suficiente.
¿Quieres aprender más acerca del Marketing Automation para mejorar los resultados de tu negocio? Échale un vistazo a nuestros posts y suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades.
Recuperación de carritos abandonados con Token de Connectif
Jaime Germá Yerga
Es muy común recibir correos de recuperación de carritos abandonados, en los que al hacer clic en «finalizar mi compra», nos llevan a una cesta completamente vacía. Esto ocurre porque el enlace lleva directamente a una URL del tipo «midominio.com/cart», «midominio.com/carrito», etc… y una vez que el usuario accede a través del enlace, la web no tiene datos recopilados de su anterior sesión, ya sea por expiración de esa información, cambios en las cookies o por una navegación multidispositivo.
En un mundo digital multidispositivo, donde el mismo usuario navega a través del móvil, finaliza las compras en desktop y abre emails tanto en uno como en el otro, cobra especial importancia plantear acciones de recuperación de carrito abandonado que puedan solventar este problema.
Cómo implementar el Token de Carrito en Connectif
Token de carrito en Connectif
Connectif solventa este problema de la mejor manera. A cada carrito generado dentro del sitio web se le asocia un token. Pero, ¿Qué es este «token»? Básicamente es un conjunto de caracteres cifrados con la información del ID de cada producto del carrito, junto con el número de unidades de cada producto que añadió el usuario.
El funcionamiento es simple: introducimos el token dentro de una variable de la URL, el sitio web descifra su información, y reconstruye el carrito desde cero.
Vamos a ver puntos a tener en cuenta para comprender su funcionamiento y cómo podemos sacarle partido
El token va cifrado en lenguaje base64
La información del id del producto y del número de unidades queda cifrada en lenguaje base64. Vamos a ver un ejemplo real de un token generado en Connectif:
Token:
Este conjunto de caracteres, una vez descifrado lleva la siguiente información:
Lo que viene a decir es:
Como tip para ir haciendo pruebas, podéis probar a descifrar un token de carrito generado por Connectif aquí
El token de carrito como variable en Connectif
El token de carrito es un dato exportado por los nodos «Al abandonar carrito» y «Obtener último carrito». De esta manera, podremos emplear este dato como variable en los nodos que les sigan.
Lo que hacemos para que la web pueda identificar el token y proceder a descifrarlo y reconstruir la cesta, es insertar el token en la URL con contenido dinámico a través de una variable, generando una URL del tipo «midominio.com/cart?{{carritotokenizado}«.
En la siguiente imagen, vemos cómo alimentamos la variable {{carritotokenizado}} insertada en la URL, con el dato «Token de carrito».
Partiendo del ejemplo del token anterior, Connectif generará la siguiente URL:
La web descifra el token y reconstruye la cesta
Para poder aprovechar esta funcionalidad de Connectif, se requiere de desarrollo por parte del sitio web. Esto se debe a que la web es la encargada de descifrar ese token y de construir desde cero esa cesta basándose en la información proporcionada en la URL dinámica.
Ventajas de la tokenización en acciones de recuperación de carrito
Son muchas las ventajas de la reconstrucción del carrito, pero podemos destacar las siguientes:
Eliminamos la frustración de nuestros usuarios: dejamos de enviarlos a cestas vacías, reduciendo la tasa de rebote y aumentando la tasa de conversión.
El enlace generado con la variable token es susceptible de ser compartido entre diferentes usuarios.
Es la mejor solución para navegaciones multidispositivo. El usuario puede abandonar su carrito desde el móvil, abrir el mail en desktop y acceder a la web con su carrito tal y como lo dejó.
Es posible emplear el token de carrito para acciones de retención y reactivación. Por ejemplo, podemos emplear el nodo «obtener último carrito», seleccionar el último carrito comprado, y emplear el token para alimentar la URL de un CTA que nos lleve a repetir la última compra.
En VIVA! Conversion contamos con un departamento de Marketing Automation y estamos especializados en Connectif, ya que las consideramos una de las opciones más fuertes del mercado actualmente para automatización en ecommerce. Por lo tanto, si has llegado hasta aquí, seguramente podemos ayudarte.
¿Quieres aprender más acerca del Marketing Automation para mejorar los resultados de tu negocio? Échale un vistazo a nuestros posts y suscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todas las novedades.
La elección de una herramienta de Marketing Automation no es sencilla, ya que actualmente existen multitud de soluciones con funcionalidades similares. Sin embargo, cada una destaca en un aspecto y es vital tener en cuenta nuestras necesidades a la hora de tomar la decisión de elegir una de ellas.
Herramientas de Marketing Automation: algo más que Email Marketing
El Marketing Automatizado no es Email Marketing. Si que es cierto que dentro de las acciones que planteamos en nuestra estrategia de Automation el email tiene un gran peso, pero no es lo único. contenido web dinámico, Push, SMS… todas éstas son vías de comunicación con nuestros usuarios, acciones que derivan de las diferentes reglas que establecemos en automatización.
Aunque son muchas las herramientas disponibles para esta disciplina del Marketing, hoy vamos a analizar y comparar Connectif y Klaviyo. Estas son dos de las soluciones más extendidas de mercado, y en muchos de nuestros clientes en algún momento se han encontrado con la duda de seleccionar una u otra.
Connectif
La herramienta española Connectif entra dentro de la categoría de CDXP, lo que viene a ser un Customer Data Experience Platform. Tiene la capacidad de unificar los datos de usuarios y contactos de diferentes fuentes, sacando partido al first party data y pudiendo plantear acciones automatizadas basándose en esos datos.
Se caracteriza entre otras cosas por aglutinar los diferentes canales de comunicación con nuestros contactos, pudiendo accionar a través de email, push, SMS y contenido dinámico en la web. Uno de sus puntos fuertes es la personalización absoluta en las comunicaciones con cada contacto, pudiendo impactar a cada uno de ellos con diferentes contenidos basándonos en su comportamiento.
Klaviyo
Klaviyo es una herramienta de Marketing automatizado que, al igual que Connectif, unifica y recoge datos de los contactos y usuarios de la web permitiendo plantear acciones basadas en su perfil y su comportamiento.
Su uso está muy extendido en Shopify, y nos permite accionar comunicaciones a través de Email, SMS y contenido web. Como herramienta de email marketing es una de las mejores opciones del mercado, pudiendo generar flujos automatizados de forma sencilla e intuitiva.
Integraciones
Tanto Connectif como Klaviyo cuentan con conectores nativos para los principales CMS del mercado: Shopify, Woocommerce, Magento y Prestashop. Con Klaviyo tenemos la opción de conectar BigCommerce y SalesForce Commerce Cloud, mientras que Connectif ha añadido el último año un conector nativo para Vtex.
Listado de conectores para CMS de Connectif
Los conectores de las dos plataformas son sencillos y rápidos, de tal manera que en cuestión de minutos tendremos lista una integración básica con nuestro ecommerce. Si tenemos una web de desarrollo propio, la integración con Connectif es posible a través de etiquetado o JS, tanto para generar los eventos básicos de la integración nativa, como para generar eventos personalizados.
Klaviyo además cuenta con una gran cantidad de conectores nativos con otras herramientas, como por ejemplo con Trust Pilot, Loyalty Lion, o Smile.io.
Directorio de integraciones de Klaviyo con otras herramientas
Connectif se queda un poco atrás en cuanto a conectores nativos con otras herramientas, pero queda completamente solventado por su propia API. Si contamos con músculo de desarrollo y con la API de la herramienta que queramos conectar, podremos hacer integraciones a medida para generar una gran cantidad de campos y eventos personalizados de valor. Desde nuestro punto de vista, este es uno de los grandes fuertes de Connectif.
Comunicación Omnicanal
Mientras que Klaviyo es una herramienta de Email y SMS, Connectif integra junto a éstas las vías de push y de contenido dinámico personalizado. Es cierto que con Klaviyo puedes mostrar determinados contenidos, en función por ejemplo de la pertenencia a un segmento, pero se queda fuera en cuanto a recomendaciones específicas para cada contacto. Ahí es donde Connectif le gana la partida.
El hecho de unificar todas las vías de comunicación en una única plataforma aporta muchas posibilidades, ya que en un único workflow podremos seleccionar, en función del segmento y el comportamiento, si enviamos una notificación push, un email, un SMS o determinado contenido dentro de la web.
Inteligencia artificial
Customer Lifetime Value (CLV) de Klaviyo
Esta es, sino la mejor, una de las mejores funcionalidades de Klaviyo. La herramienta hace un seguimiento de las compras del cliente y es capaz de predecir su comportamiento de compra futuro. Esta funcionalidad predictiva nos permite desde generar segmentos basados en el importe de gasto futuro esperado, hasta identificar a clientes en riesgo de pérdida para poder atraerlos con ofertas. Esta funcionalidad podremos usarla en nuestros flujos para reactivar contactos de forma automática.
Captura del panel de CLV de Klaviyo
Recomendaciones personalizadas de Connectif
Connectif emplea sus propios algoritmos para las recomendaciones de productos. Y la gran ventaja de la herramienta, donde reside una grandísima parte de su potencial, está en la recomendación personalizada. Gracias a las diferentes lógicas de recomendaciones de producto, cada contacto recibirá recomendaciones únicas.
Algunos ejemplos serían productos relacionados automáticamente a su última compra, a su último carrito, a los productos visitados… Hablamos de una gran cantidad de opciones a emplear en diferentes workflows automatizados.
Diferentes lógicas de recomendación personalizada de Connectif
Workflows
Ambas herramientas tienen un funcionamiento intuitivo basados en esquemas de nodos. Ambos sistemas se basan en activadores, acciones y condiciones. La ventaja de este sistema es que resulta sencillo implementar flujos básicos, aunque para sacarles un partido más avanzado requerirá de más experiencia. Si estás acostumbrado a este tipo de flujos, te sentirás cómodo tanto en Klaviyo como en Connectif.
Workflow en Klaviyo
Segmentos
En Klaviyo existen dos modelos de agrupación de contactos:
Listas: las listas son agrupaciones estáticas de contactos. Por ejemplo, aquellos que se suscriban a través de determinado PopUp, o aquellos que importemos de forma manual y deseemos mantener agrupados.
Segmentos: los segmentos son agrupaciones dinámicas basadas en reglas, de tal manera que un contacto puede estar durante un tiempo en un segmento y salir automáticamente cuando deje de cumplir las condiciones de agrupación. Estas reglas pueden estar basadas tanto en campos del contacto como en su comportamiento.
Segmentación en Klaviyo
Por su lado, Connectif cuenta con 3 tipos de agrupaciones diferentes:
Segmentos estáticos: los segmentos estáticos se pueden alimentar a través de importaciones de contactos o a través de workflows. Si queremos tener una agrupación de contactos que visitaron determinada categoría en los últimos 30 días, podríamos hacerlo a través de un workflow que alimente el segmento estático. La gran ventaja de este modelo es que nos permite emplear todos los activadores y condiciones de un workflow de Connectif para poder segmentar a través de automatizaciones avanzadas.
Segmentos dinámicos: los segmentos dinámicos permiten hacer agrupaciones automáticas basadas en campos del contacto.
Segmentos dinámicos+: este tipo de segmento nos permite hacer agrupaciones basadas tanto en los campos del contacto como en su comportamiento. Sería un símil del modelo de segmentos de Klaviyo.
Segmento dinámico + para exclusión de contactos inactivos en email
A pesar de que el modelo de segmento estático alimentado por workflows pueda resultar un poco más pesado en la operativa, marca la diferencia respecto a Klaviyo, ya que abre un abanico de opciones tremendo a la hora de segmentar basándonos en la pertenencia o no a otros segmentos, acciones, condiciones y tiempos de espera.
Analítica y visualización
La diferencia radica en la naturaleza de cada herramienta. Ya comentamos al inicio del post que mientras que Connectif es un CDXP, Klaviyo es una herramienta de Email y SMS Marketing. Y la capacidad de análisis entre las dos herramientas las hace por tanto completamente diferentes.
Con Klaviyo tendremos los principales indicadores de nuestras acciones de email y SMS, pudiendo tanto visualizar en gráficos, como exportar datos en hojas de cálculo. Podemos generar informes personalizados con los principales indicadores (OR, CTR, Enviados…) en diferentes rangos temporales.
Con Connectif tendremos acceso al Data Explorer, una herramienta de generación de informes para medir el rendimiento tanto de nuestras acciones como del ecommerce desde un punto de vista global. Tendremos acceso a informes de ventas globales y del impacto de nuestros workflows sobre éstas, de la recurrencia de compra, de las métricas de las comunicaciones, podremos usar también dimensiones basadas en el contacto, en sus rangos de edad, etc..
Informe de recurrentes vs primerizos en Data Explorer de Connectif
La grandísima ventaja del Data Explorer radica en que pone a nuestro servicio toda la first party data del ecommerce para sacar conclusiones y encaminar nuestro negocio hacia la mejor dirección.
Conclusiones
Connectif y Klaviyo son dos tipos de herramientas diferentes, por lo que es importante salirse del prisma del Email Marketing. Mientras que Klaviyo es una solución magnífica para automatizar el envío de correos y para lanzar nuestras campañas y promociones, Connectif es una herramienta de recolección, acción y decisión. Y esto es lo que marca la diferencia.
Si lo que necesitas es generar flujos de envíos de mails o SMS, Klaviyo es una gran opción, que ayudará tanto a captar como a fidelizar a tus clientes. Si lo que buscas es conocer mejor a tus contactos, y a partir de ahí personalizar su experiencia a todos los niveles de comunicación de forma única para cada cada uno de ellos, Connectif es la mejor opción.
Todo depende de las necesidades actuales de tu negocio digital. Las dos herramientas son una solución magnífica, con una curva de aprendizaje «sana» y con una cantidad de opciones muy elevada.