Cómo disparamos las ventas de un eCommerce de productos deportivos especializados

Hoy te traemos un caso de éxito de estrategia de performance con campañas PPC. El cliente del que vamos a hablar en esta ocasión es una empresa de productos deportivos especializados, que utiliza únicamente el canal online para la comercialización y distribución de los mismos.

Se trata de una startup con pocos años en el mercado pero que ha crecido a un ritmo superior a la media. A día de hoy sigue apostando por convertirse en un referente en su sector a nivel europeo.

La ventaja competitiva de la empresa es la especialización en los productos, con las mejores marcas y productos del mercado. Además de ofrecer seguridad en las transacciones, lo cual es importante debido al alto valor de la gama de productos, y una asesoría muy personalizada a los clientes.

Situación de partida

Hasta que empezamos a colaborar con esta empresa, el encargado de gestionar las campañas SEM en Google Ads había sido el propio cliente. Se había estado pujando por pocas palabras clave y algunas de ellas muy genéricas, por lo que la oportunidad de mejora y crecimiento era bastante amplia.

Con una agencia SEM sería posible no solo crecer en cuanto al volumen de tráfico sino que también les permitiría rentabilizar mejor la inversión. Eligieron Viva! Conversión por la confianza que les aportaban y la sintonía que tenían con la marca.

Objetivos

El principal objetivo que perseguía nuestro cliente con las campañas SEM era aumentar las ventas en el e-Commerce pero también generar tráfico de calidad a la web y dar a conocer la marca.

Plan de Acción

Auditoría

Como solemos hacer en todos los nuevos clientes, realizamos un estudio previo de las cuentas, el catálogo de productos y sobretodo del histórico de datos que había en las campañas en Google Ads.

Con esta auditoría de las cuentas pudimos analizar en detalle cada una de las métricas, y así ver los puntos fuertes y de mejora de los que partir para el siguiente paso.

El segundo punto del que nos ocupamos fue reorganizar la estructura de la cuenta de Google Ads. Inicialmente se contaba con algunas campañas que no abarcaban todos los productos que se ofrecían en la tienda online, y con una estructura genérica.

Nuestra propuesta fue crear una nueva estructura de campañas de búsqueda y shopping muy granular, lo suficientemente robusta para incluir todas las líneas de producto y con la mayor relevancia posible.

Estructura de campañas

Separamos las campañas por marca, modelos y campañas genéricas. Añadimos en cada una diferentes grupos de anuncios con palabras clave separadas por semánticas con el objetivo de generar impresiones en todas las formas relevantes de búsqueda de la marca y productos.

Se crearon anuncios con títulos personalizados para cada Adgroup. De esa forma conseguiríamos una mejor relevancia y calidad del anuncio, y esto a su vez nos haría aumentar el posicionamiento de los anuncios y bajar los CPCs. Además acompañamos los anuncios con diferentes extensiones de enlaces de sitio, texto destacado, llamada, etc.

Por otro lado, se hizo un análisis de los términos de búsqueda de las campañas que el cliente tenía activas para crear una estructura de listas de palabras clave negativas, a nivel de cuenta, campañas e incluso grupo de anuncios.

Para finalizar, creamos listas de audiencias en función del comportamiento de los usuarios en la web.

En cuanto a la red de shopping, se crearon diferentes campañas por prioridades en función del tipo de búsqueda (genéricas o más long tail).

Reporting

Unimos todos los datos en un único informe. De este modo podríamos analizar la evolución de los resultados de las campañas de forma eficiente. Nuestro cliente también tiene acceso a estos datos con lo que le podemos comunicar la información de una manera sencilla y clara.

Resultados

A continuación veremos métricas de los dos últimos años 2017-2018. Mediante todos los cambios mencionados, junto con la optimización continua de las campañas con pequeños cambios pero constantes, hemos conseguido mejorar los resultados de todas las métricas.

Evolución del tráfico a la web (clics vs. CPC)

En el primer gráfico que analizaremos veremos cómo progresivamente han ido evolucionando el CPC medio y el tráfico a la web. En primer lugar el CPC ha sido menor mes a mes (manteniendo la estacionalidad normal del producto). Por su parte el volumen de clics y por tanto tráfico, han ido aumentando en un porcentaje mayor. Durante el último año 2018 se consiguió multiplicar el tráfico en un 2,5.

caso de éxito e-commerce
Evolución de Clics y CPC – año 2017-2018

Evolución de los ingresos por publicidad

A continuación vemos como se desarrollaron las campañas por publicidad en cuanto a ventas. Se triplicaron las transacciones y conseguimos un aumento de los ingresos del 250% desde las campañas de SEM, con un aumento de la inversión publicitaria del 150%.

Evolución de ingresos de canales PPC año 2017-2018

Retorno de la inversión publicitaria (ROAS)

Por último, se multiplicó por 7 el retorno de la inversión publicitaria durante estos dos años de actividad. Esto significa que aunque se invirtió más, la inversión fue mas eficiente y acertada.

Evolución ROAS año 2017-2018

En conclusión

Desde que Viva! Conversión empezó a gestionar las campañas de SEM del cliente, se ha mejorado en cuanto a calidad del tráfico y rentabilidad de la inversión. A día de hoy ya estamos trabajando para ampliar las campañas a nuevos mercados, estudiando cada uno de ellos y la estacionalidad para aprovechar los meses con mayor tráfico de búsquedas, que suelen coincidir con los de mejor clima, en los que el deporte es más apetecido y aumenta la estacionalidad del producto.

Cómo aprovechar Google Trends en tu estrategia SEM

Google Trends es una herramienta gratuita de Google, que muestra las tendencias de búsquedas para unos términos de búsqueda o palabras clave específicas. Para cada término de búsqueda nos dará resultados por meses, semanas o días, en valores basados en una escala de 0 a 100; donde 100 representará el punto máximo de búsquedas.

En ocasiones como gestores de cuentas nos hemos encontrado con clientes que no tenían claro cuál debía ser la evolución de su inversión para las campañas online. O que tenían un mismo presupuesto para todos los meses en el que en algunos meses se quedaba limitado y en otros no se lograba llegar a la inversión.

Hoy te explicaremos un proceso a través del cual podrás hacer una estimación rápida de los presupuestos, tomando como referencia los datos de tendencias de Google Trends.

¡Vamos a ello!

Quizás te interese: Guía avanzada de Google Ads

Qué es Google Trends y cómo funciona

Google Trends es una herramienta que registra las búsquedas de Google y muestra con qué frecuencia se busca un término determinado y los cambios que experimenta. 

Google Trends se puede utilizar para la investigación comparativa de palabras clave y para descubrir picos activados por eventos en el volumen de búsqueda de palabras clave .

Información en tiempo real y en diferentes regiones

Google Trends proporciona datos relacionados con palabras clave, incluido el índice de volumen de búsqueda e información geográfica sobre los usuarios de motores de búsqueda.

Trends actualiza automáticamente todas las consultas de búsqueda populares. Proporciona información completa sobre cualquier palabra clave en tiempo real, desde 2004 hasta hace solo una hora.

Muestra toda la información mediante un gráfico. Esta información puede estar en tiempo real y basada en diferentes regiones y nos permite saber qué tendencias hay en todo el mundo. 

Cómo aprovechar Google Trends en tus campañas SEM

Google Trends es, en realidad, una de las herramientas menos utilizadas de Google, al menos para la gestión del SEO y el SEM de un sitio web.

Sin embargo, si nos paramos a aprender cómo usar Google Trends, veremos que la herramienta es tremendamente útil. Estos son los pasos que debes seguir para sacarle el máximo partido:

1. Identifica cuál es la estacionalidad de tu producto.

Lo primero que deberás saber es en qué meses habrá más búsquedas y en cuáles menos. Sobra decir que en función de estos datos distribuiremos nuestra inversión para poder impactar las máximas búsquedas posibles.

Para esto tomaremos dos o tres palabras clave principales. Piénsalas muy bien. Deberán ser palabras clave lo más relevantes posible para tu negocio y que además tengas la seguridad de que tienen tráfico.

Si ya tienes campañas activas en Google Ads, puedes ir a la interfaz e identificar tu top 3 de palabras clave.

Cuando ya sepas qué palabras clave vas a usar, solo tienes que ir a la herramienta y hacer tu búsqueda.

Deberás ajustar el país y el intervalo de tiempo, que tendrá que ser lo suficientemente amplio para tener los datos discriminados por meses completos.

Si el intervalo de tiempo es corto, te saldrán datos por día o semanas y tendrás que cambiarlo por uno más amplio. 

Una vez tengamos los resultados, el siguiente paso será descargar el archivo ‘cvs¡.

Herramienta Google Trends

2. ¿Qué haces con estos datos?

Ahora tendrás un Excel lleno de datos para organizar que así a priori no te darán muchas pistas, pero que puestos en orden serán te serán de mucha ayuda.

Lo primero que debes tener en cuenta es que Google Trends no muestra volumen de búsquedas reales, sino que hace una ponderación en base a 100 por cada término de búsqueda.

Esto es lo que tendrás que hacer con los datos descargados en tu Excel:

  • En primer lugar habrá que ordenar los datos: para lo que tendremos que pasar el texto en columnas, cambiar el número de mes, por el “nombre del mes” (ejemplo: 2008-01 = Enero), y sumar el total de los tres términos de búsqueda.
Organizar los datos en columnas
  • El segundo paso será ordenar estos datos en una tabla dinámica y cruzar los datos por mes y búsquedas. Con esta información crearemos un gráfico en el que poder analizar la estacionalidad de una forma más visual.
Gráfico de estacionalidad
Gráfico de estacionalidad

Y seguro que ahora te estás preguntando, ¿para qué queremos este gráfico? ¿qué tiene que ver con los presupuestos?.

Pues mucho. En el gráfico de estacionalidad podremos ver los picos de búsquedas, y los podremos comparar con la evolución mensual de ventas de nuestra empresa para confirmar que coincidan.

Pero vamos a la parte que nos interesa. Cómo usar estos datos para hacer una proyección rápida de la inversión.

3. Aplica los datos de Google Trends en tu presupuesto

Ahora ya tenemos una puntuación para cada mes según la actividad de búsquedas registradas por Google Trends.

Veremos dos formas de aplicar esta información en función de si tenemos definido un presupuesto anual para invertir en campañas SEM o no.

– Si tienes un presupuesto fijo anual

En el caso de que tengas fijado un presupuesto anual para SEM dentro del plan de marketing, es muy fácil y rápido proyectar la inversión con porcentajes en función de los datos de trends.

Convierte los resultados anteriores a porcentajes con una simple regla de tres y aplica los porcentajes de cada mes a la inversión anual.

Fórmula para adaptar los presupuestos por porcentajes.

Como prometimos, ¡fácil y simple! Ya tienes una proyección de cuánto invertir mes a mes.

– Si no tienes un presupuesto fijo anual

Ahora veremos el mismo ejemplo poniendo el caso de que no tengas un presupuesto fijado pero ya tengas campañas SEM con un rendimiento con el que estés convencido.

En este caso solo necesitarás la inversión del último mes. Vamos a poner por ejemplo que tomamos de referencia la inversión realizada en enero.

Fórmula para adaptar los presupuestos.

Nuevamente con una simple regla de tres podremos hacer una proyección partiendo de la inversión real del último mes de actividad.

Qué debes saber sobre Google Trends

No debemos obviar que estos procesos, aunque nos pueden servir de mucha ayuda, son orientativos.

Hay otras variables que se deben tener en cuenta a la hora de establecer los presupuestos y que deberemos analizar y tener en cuenta. Por ejemplo, el volumen de búsquedas va aumentando año a año, por lo que la inversión también deberá ir aumentando en la misma proporción.

La situación ideal será la que nos permita imprimir en la mayoría de las búsquedas manteniendo un ROAS positivo

Esperamos que te haya servido de ayuda este método y lo encuentres útil para hacer tus propias estimaciones. Con unos pocos datos, una hoja de Excel y un poco de creatividad, podrás hacer cálculos de presupuestos más avanzados.

Y si quieres seguir leyendo de este y otros temas, siéntete libre de pasearte por nuestro blog, tenemos cosas muy interesantes que contarte.

¿Tienes otro método para calcular la inversión? Cuéntanoslo en los comentarios aquí abajo.

7 Claves para lanzar campañas online en Latinoamérica

El boom de la era digital en Latinoamérica es un hecho, y además ha venido acompañado de un crecimiento económico que aumenta a pasos de gigante, especialmente en países como Rep. Dominicana, Chile o Colombia.

Si a esto le sumamos una clase media emergente, liderada por la generación millenial, con más poder adquisitivo para usar en productos de consumo, tenemos la fórmula ganadora para cualquier e-commerce con sus campañas online en Latinoamérica.

Los e-commerce internacionales aterrizan en la región para competir con las empresas locales, grandes y pequeñas, que también se han subido ya al tren del marketing digital.

A pesar de los números positivos, la publicidad en los medios digitales todavía no llega a la cuarta parte de la inversión total en publicidad en los países latinoamericanos, por lo que la previsión para los próximos años es de crecimiento.

A continuación te contamos algunos de los puntos más importantes a tener en cuenta si estás pensando en expandir tu negocio y lanzar campañas online en Latinoamérica.

1. Identifica cuál es la estacionalidad de tu producto.

El clima es un factor muy importante a tener en cuenta, casi el 100% de los productos y servicios que se ofrecen cuentan con estacionalidad.

En América Latina la estacionalidad puede ser muy diferente ya que hay países en el hemisferio norte, como México, en el hemisferio sur, como Argentina, y países sin estaciones en el trópico, como Venezuela o Costa Rica.

No podemos incluir toda la región en el mismo saco, y en este sentido deberemos identificar cuándo es el mejor momento para lanzar campañas online o aumentar la inversión dependiendo del país al que nos dirigimos. Con Google Trends podrás realizar un análisis bastante acertado.

Por ejemplo, si vendes vestidos de baño, tendrás que enfocar tus campañas a los meses de verano (diciembre a febrero) en países como Chile o Argentina, pero en otros países como Colombia, los picos estacionarios dependerán más de las temporadas de vacaciones, aunque tendremos mercado todo el año.

Campañas online en Latinoamérica
Gráfico de estacionalidad para la palabra «remera» en México.

2. Estudia los procesos de compra.

Es cierto que el proceso de decisión de compra depende mucho del producto o servicio que ofrezcas, pero también deberás tener en cuenta el comportamiento de los consumidores de cada país.

En general, para las campañas online en Latinoamérica el proceso de compra es más lento que en España. Los consumidores se toman más tiempo para analizar y buscar información de los productos. Por tanto necesitan más estímulos para completar la conversión, tanto si esta es física como online.

“8 de cada 10 argentinos, chilenos y peruanos ya saben qué van a comprar una vez que llegan al local físico”

Fuente: Google/Kantar TNS, Estudio: “¿Cómo asistir a los argentinos, chilenos y peruanos en los momentos del camino a la compra en Retail?”, marzo y mayo 2018.

3. Más que nunca “think global-act local”.

Piensa globalmente, actúa localmente. Significa que deberás adaptar tus campañas online, palabras clave y sobre todo anuncios, a cada audiencia geográfica, manteniendo una marca global.

En muchos de los casos, las experiencias y aprendizaje que tengamos de las campañas en España dejarán de ser válidas para nuevos mercados aunque sean en el mismo idioma.

Estudia cómo interactúan culturalmente los consumidores del país al que te vayas a dirigir. Y cómo se comunican las marcas y personas de mayor influencia en este país.

4. Investiga las palabras clave que vas a utilizar.

Si quieres expandir tu negocio a otros países de habla hispana seguro que habrás pensado: “¡Qué bien! Me evito la barrera del idioma”.

Hablar el mismo idioma en tantos países es sin duda una oportunidad; sin embargo, es sumamente importante realizar una investigación de los términos de búsqueda, ya que el español es a la vez un idioma muy rico y tenemos expresiones y palabras distintas incluso entre regiones dentro de un mismo país.

Si vendemos camisetas, en las palabras clave y el título de nuestros anuncios deberemos cambiar este término según la ubicación. También puede ser una remera, polera, buzo, playera o franela entre otras. La mejor práctica es hablarle al usuario en su propio “idioma” para tener más relevancia.

5. Dale al Móvil la importancia que merece

El móvil es el medio más importante en la mayoría de los países de Latinoamérica. Los estudios dicen que 9 de cada 10 usuarios online en Latinoamérica se conectan desde móvil. De hecho, muchos de ellos ni siquiera son propietarios de un ordenador.

Todo esto significa que deberemos enfocar la estrategia publicitaria para facilitar las conversiones a través de este medio.

Afortunadamente, las principales plataformas de publicidad online, Google y Facebook Ads, ofrecen opciones de segmentación que nos ayudarán a crear campañas y contenido muy específico para esto. ¡Aprovéchalas!

Campañas online en Latinoamérica

6. Social Ads, más que necesarias son obligatorias

La publicidad en redes sociales es la mejor herramienta para generar reconocimiento y notoriedad de marca. Además de esto, en América latina, Facebook e Instagram son  uno de los principales canales de comunicación de los usuarios con las marcas.

Así que si queremos lanzar campañas online en Latinoamérica, será indispensable la inversión en medios sociales. Os dejamos información para hacer este tipo de publicidad aquí.

7. Es importante hacer Remarketing.

El público latinoamericano es muy propenso a recomendar productos y servicios que le han gustado. El boca a boca funciona, y por eso es importante fidelizar a los clientes que ya te han comprado o se han interesado por tu marca.

Las campañas de remarketing nos darán una segunda oportunidad para volver a captar la atención del usuario. Nos ayudarán a agilizar el procesos de compra lentos o de usuarios indecisos. Por otro lado para generar segundas compras o ventas cruzadas en usuarios que ya han convertido; y por último, para mantenernos en la mente de nuestros compradores y fomentar la recomendación.

7 de cada 10 colombianos y mexicanos podrían volverse leales a una marca que personalice sus ofertas, en función de sus preferencias y compras pasadas.

Fuente: Google, Estudio: “Micro-momentos del path to purchase”, agosto y septiembre 2018.

En conclusión, si vas a lanzar nuevas campañas online en Latinoamérica, deberás tener muy en cuenta diferentes factores como la estacionalidad y comunicación con tu target. Pero también utilizar los formatos más adecuados para impactar de forma óptima. Así generarás un mayor engagement a través de los anuncios.

“NITSNETS es una cara bonita con mucha ingeniería detrás”

¿Qué diferencia NITSNETS de otras compañías de Ingeniería y diseño?

Pues precisamente que no existen como tal, por lo menos en el entorno en el que nosostros trabajamos. Existen compañías de ingeniería y existen de diseño, por separado. El éxito de NITSNETS es haber conseguido el matrimonio entre unas interfaces de usuario muy cuidadas y una potente tecnología detrás de ellas. Nuestra verdadera fortaleza está en la ingeniería, con 27 ingenieros en plantilla, centrado casi en exclusiva en hacer potentes aplicaciones, sean web o mobile, herramientas que se integran con las personas y el negocio, pero también con otros sistemas complejos de las compañías. Y esto ha sido parte del éxito, que tenemos una cara bonita pero con mucha ingeniería detrás.

En vuestra web escribís “Somos un equipo ;)”, ¿cuál es la importancia de está cohesión en el trabajo?

NITSNETS es las personas que lo forman. Todo lo que hemos alcanzado es gracias al equipo, que está integrado por grandes profesionales pero sobre todo grandes personas. Hemos tenido la suerte de contar con muy buenos compañeros en este camino, tenemos a gente que lleva más de 11 años dentro del equipo y la empresa la han ido levantando ellos, son parte de la familia. Creo que hemos tenido la suerte de captar los mejores talentos de Alicante y Asturias, donde tenemos oficinas.

¿De qué te ocupas como Director de Operaciones en NitsNets?

Al ser una empresa relativamente pequeña, todos hacemos un poco de todo. Formalmente, mi puesto es director de Operaciones que sobre el papel consiste en dirigir la estrategia del día a día, mientras que el CEO dirige el rumbo de la empresa como Director General. Me encargo más de cosas cotidianas, procedimientos, instaurar mejores prácticas para que cada vez sea más eficiente y dinámica.
Pero como también hay que atender a los clientes y no tenemos estructura comercial, la parte de desarrollo de negocio también cae sobre mi tejado, y es un trabajo con el que me encuentro muy a gusto.

¿Está esto último más relacionado con tu anterior trabajo como Ingeniero de preventa? ¿Cómo pasaste de allí a NITSNETS?

Realmente el puesto de Ingeniero de Preventa es un puesto un poco híbrido, entre el mundo técnico y el comercial. Allí, por ejemplo, daba forma a los proyectos que gestionaban un equipo de comerciales. Ahora llevo una parte más estratégica de la compañía.

La forma en que llegué a NITSNETS fue bastante sencilla: los dos socios fundadores son grandes amigos míos y, como las grandes cosas de la vida, esto surgió delante de unas cervezas. Un viernes, medio en serio medio en broma, Elad (el CEO) me dijo que algún día tenía que unirme al equipo… Yo le dije que si eso era cierto me hicieran una oferta en condiciones. Lo que no me esperaba es que ese mismo Domingo iba a tener una propuesta. 
Conozco NITSNETS desde los inicios, cuando ni siquiera tenía oficinas, por lo que es muy ilusionante ayudar a crecer un proyecto que he visto nacer y que dirigían dos personas que quiero y admiro mucho. Más adelante se unió Marcos, en nuestra oficina de Asturias y ese cariño y admiración es ahora a tres bandas 🙂

¿Cómo te has formado para terminar en este puesto en la empresa?

Estudié Ingeniería de Telecomunicaciones, lo que me ha aportado una visión pragmática a la hora de afrontar y resolver problemas. Pero realmente no he tenido una formación específica para el puesto que desempeño, ha sido más bien una cuestión vocacional ya que siempre he preferido la relación de persona a persona. Como COO hago atención al cliente interno, por lo que también ejerzo modestamente de Recursos Humanos, y fuera hago desarrollo del negocio, tratar al cliente externo. He terminado trabajando orientado a las personas dentro y fuera de la empresa porque me gusta la relación interpersonal, pero no he hecho ningún máster específico. Para bien o para mal hacemos muchas cosas apoyados en el sentido común, así que cuando funciona bien el sentido común todo bien y cuando no, pues menos bien.

¿Con qué tipo de clientes trabajáis? ¿Nos hablarías de algún caso de éxito?

De forma muy orgánica y natural hemos acabado trabajando con fabricantes y grandes vendedores al público. Empezamos a captar clientes de forma reactiva en la provincia sobre todo en el sector de moda y calzado, lo que provocó un efecto llamada. Hicimos un gran esfuerzo en su momento para entender cuáles eran las necesidades de los fabricantes, cuáles eran sus problemas y cómo resolverlos, quizá tuvimos más empatía que otros. Nos ha ayudado mucho nuestro fuerte peso en ingeniería, ya que podemos entender sus problemas y resolverlos de forma más fácil aplicando tecnología.

Como casos de éxito… me sabría mal señalar algunos y hacer de menos otros. Panama Jack, Menbur y Grupo Soledad que confiaron en nosotros cuando éramos muy pequeños, hemos crecido con ellos y seguimos dándoles lo mejor de nosotros. Otras grandes marcas de la provincia como Sprinter, Mondraker y Actiu nos han permitido hacer proyecto de referencia en su sector. En realidad en todos los proyectos tienes la posibilidad de aportar y aprender si sabes aprovechar la oportunidad.

¿Cómo ves el sector de la ingeniería y el diseño web en la actualidad?

Creo que vivimos un buen momento porque se ha democratizado mucho el acceso a la tecnología. Antes, para obtener un buen proyecto no era fácil acceder a plataformas que funcionasen correctamente. Ahora, las plataformas para ecommerce están muy maduras y permiten crear una proyecto con poca inversión. Como parte negativa, destacaría que en nuestro sector todo el mundo llamamos con la misma palabra a algo que trabajamos de forma muy diferente. En ecommerce, por ejemplo, una tienda online puede costar 300 euros, 30.000 euros o 3 millones y todo el mundo le llama tienda online. De esta forma, el cliente, igual que se ha visto beneficiado por esa democratización, se ve perjudicado porque puede estar comprando cosas diferentes bajo el mismo nombre. Los clientes se han vuelto más exigentes en los resultado y para ello es importante que sepan qué están comprado y a quién.

Por otro lado, en ingeniería estamos asistiendo a una transformación. Hace unos años, proyectos más técnicos solo los desarrollaban grandes consultoras, con sus cosas buenas y malas. Generalmente los clientes pequeños y medianos casi siempre pagan las cosas malas. Gracias a que han nacido estudios nuevos, como el nuestro, con gente de mentalidad fresca y que hace las cosas de forma diferente, se están haciendo grandes proyectos con los resultados de una gran consultora y el cariño y cercanía de un estudio de desarrollo.

¿Tienes algún referente al que admires por su forma de trabajar o los proyectos que realizan?

Tengo un referente personal, no extrictamente de desarrollo de software pero sí de tecnología: Elon Musk, de PayPal, Tesla… Cada vez que se lo ha propuesto ha conseguido saltar por encima de las trabas que sus negocios parecían tener, convirtiendo su visión en compañías de éxito. Me parece un referente de cómo hacer las cosas en las que crees aunque parezca que todo está en contra.

¿Cuál es la relación de NITSNETS con el marketing digital?

Hace un tiempo era una relación más de amor-odio y actualmente es de amor-entendimiento. Verás, nosotros no hacemos internamente marketing digital, por eso buscamos socios como vosotros. Nosotros sentamos las bases, ponemos las raíces pero no conducimos. Creemos que es un componente necesario y fundamental pero no nos hemos metido en ello porque a día de hoy no tenemos la estructura ni el conocimiento para dar un 10 en la parte del marketing online, mientras en ingeniería y diseño tratamos de darlo.

¿Cuál es, entonces, la importancia de la inversión en marketing online para los comercios?

Creo que si te preguntas para qué estoy en el mercado, qué es lo que ofrezco, lo explotas y sabes hacerlo llegar, el éxito está asegurado. En mi opinión, la importancia en las estrategias de SEM es total. Si un cliente que dispone de un bajo presupuesto para un comercio electrónico acude a nosotros, lo valoramos y si ese dinero solo alcanza para la parte de desarrollo, sabemos que el proyecto está cojo. Una parte importante se debe reservar para marketing. Es clave para hacer crecer los e-commerce.

Fíjate, creo que vender en Internet se divide en dos cosas: llevar al cliente adecuado a tu tienda y que una vez que esté dentro no falle nada para que se produzca la compra. Nosotros hacemos solamente la segunda parte, pero la primera es fundamental.

¿Cuál de los distintos elementos del marketing digital como la Analítica Web, el SEM, el SEO, el Diseño Web y las Redes Sociales tiene mayor importancia?

Todo es una cadena y una cadena es tan dura como el eslabón más débil. Por ello, creo que no debe flaquear ninguno de los aspectos, todo suma. Se debe ser muy consciente de quién eres y cuáles son las reglas del sector en el que estás y, a partir de ahí, saber en qué orden de prioridad se debe aplicar cada una de ellas. Por ejemplo, me parece que la parte de analitica va a despuntar en los próximos años y la parte de social media es vital. Ninguno se puede descuidar.

¿Cuál ha sido el camino de NITSNETS para conseguir reconocimiento de marca?

Intentamos trabajar mucho y ser muy sinceros. Si tratas a los clientes cómo te gustaría ser tratado como cliente, estás sentando las bases de una gran relación, aunque luego otras cosas dependan de la suerte o las personas. Pero creo que los cimientos están en formar un equipo de buenas persona y, entonces, serás una buena empresa.

¿Cuáles son los objetivos de la empresa para los próximos años?

Estamos trabajando intensamente en el sector de plataformas B2B, plataformas transaccionales orientadas a negocios. Las empresas están viendo que han agotado todas las vías de optimización en los frentes tradicionales. Incorporar plataformas B2B es probablemente la mejor estrategia actual para ganar competitividad. Más ahora que todos estamos acostumbrados a comprar por Internet. También hemos abierto un departamento de desarrollo de electrónica e IoT (Internet of Things), apostamos fuerte por esta vía.

Nos gustaría seguir haciendo tecnología propia y llevarla a más lugares, intentar abrirnos a la internacionalización y trabajar con marcas cada vez más potentes.

“Me motivaba emprender en el entorno digital y me lancé a montar AgenciaSEO.eu”

¿Cómo surge la idea de crear tu propia empresa de marketing digital y posicionamiento web?

La idea surge a través de mis dos socios, Héctor y Luis, fundadores de la empresa Yeeply. Llegó un momento en que muchos de sus clientes les pedían servicios de marketing digital, SEO, creación de contenidos…, y vieron que estaban dejando pasar la oportunidad de generar nuevo negocio. En aquel momento yo estaba en una empresa B2B del sector sanitario orientado al marketing tradicional pero mi formación y vocación era, sin duda el marketing digital. Así que me lo dijeron en diciembre de 2015 y en un mes la empresa ya estaba fundada y con un cliente. Es decir, ya empezamos sobre seguro y con la ilusión de un nuevo reto con presente y futuro.

¿Cuál ha sido tu formación y trayectoria hasta llegar aquí?

Me licencié en Publicidad y Relaciones Públicas. En mi último año hubo un concurso nacional de creatividad que gané y como premio fuí a trabajar a Madrid a la empresa Bassat Ogilvy, una de las agencias de publicidad más importantes del mundo.

Durante mi etapa allí me di cuenta de que además de la creatividad, lo que me gustaba era alcanzar los objetivos del cliente y decidí cambiar el rumbo. Le dije a mi jefe que me iba porque quería aparcar esa creatividad en la que un objetivo principal es buscar ganar premios en festivales publicitarios para centrarme en el Marketing. Me volví a Valencia, hice un Máster en Marketing y Comunicación y durante unos años estuve centrado en el marketing B2B hasta que surgió AgenciaSEO.eu.

¿Qué perfil debe tener un emprendedor?

Lo más importante, sin duda, es la motivación y constancia de un emprendedor. Teniendo estas dos aptitudes, si tienes una gran idea, ve adelante con ella. Es más, llegarán inversores que acelerarán su éxito. Si tienes una idea normal, véndela al mundo como si fuera la mejor de todas las ideas normales para convertirla en extraordinaria. Su éxito también está asegurado.

Sois una empresa nueva, ¿qué dificultades habéis encontrado en la puesta en marcha?

Sí que es verdad que enseguida nos llegó un primer cliente a través de Yeeply, pero el primer año era todo muy nuevo. Aún así, ha sido a partir de este año que hemos dado el salto y hemos pasado de uno o dos clientes a superar los treinta. Incluso llega un momento en el que que puedes elegir el tipo de cliente y proyecto porque la motivación es imprescindible en tu trabajo diario. Además, ponemos mucho cariño en cada proyecto y si, a día de hoy, cogiéramos cualquier propuesta, perderíamos esa esencia que para nosotros es la clave de todo.

¿Puedes contarnos algún caso de éxito?

Pues sin ir más lejos es el propio nuestro. En 6 – 7 meses, para “agencia seo” que es una de las palabras más competidas en el sector, una de las más orientadas a la venta y más cercanas a la conversión, conseguimos ponernos en primera posición y continuamos con esa keyword ya más de un año.

Tenemos también otros clientes como CarCrahs.es, startup valenciana que ha crecido muchísimo. Definió su estrategia y su objetivo fue apostar por el SEO y reducir la inversión en SEM, puesto que habían optimizado al máximo las campañas y no podían sacar más rentabilidad por ese canal. De esta manera, están consiguiendo traer tráfico y conversiones por ambas partes. Es uno de los clientes que llevan más tiempo con nosotros y estamos muy contentos con su éxito y gran crecimiento.

¿Cuáles son las funciones que cumples dentro de Agencia SEO y cuál es la dinámica de trabajo del equipo?

Hasta hace poco lo hacía prácticamente todo. Nos pasa a todos al iniciar un proyecto. Ahora que hemos dado ese salto, afortunadamente, la parte de facturación y finanzas me la he quitado. Trabajamos en equipo pero cada responsable se encarga de un servicio en concreto. Actualmente estoy centrado en la gestión de nuevos clientes y seguimiento con los actuales. En una agencia normal sería director de todas las cuentas. También me encargo de la relación con los proveedores, las oportunidades de negocio, las colaboraciones, la comunicación, el marketing… En definitiva, de todo lo que haga que la empresa siga creciendo.

Nuestra filosofía interna es el buen trato con los clientes y esto se lo inculcamos a todo el equipo. Además de, siempre siempre, ser honestos, serios y decir las cosas como son sin vender humo porque de lo contrario pierdes credibilidad, pierdes al cliente y pierdes reputación. Al final, ese carácter o comportamiento viene en los genes y si eres así en la vida, en tu profesión y en la empresa vas a ser igual.

Y sobre el equipo, en septiembre se incorporan dos personas más, entre ellas una italiana porque ya estamos dando servicios en este mercado. Repartimos el trabajo de la forma más sostenible posible porque es importante que la gente esté ocupada al 100 %. De lo contrario se aburre y se desmotiva. Es bueno trabajar con tensión, nunca con presión, y transmitirles que cada día tienen tareas que hacer de manera excelente, pero sobre todo, retos nuevos a los que enfrentarse. Sinceramente, estoy encantado con el equipo; demuestra pasión por lo que hace, es inquieto y aprendo con ellos cada día. Es genial.

¿Qué deben tener en cuenta los e-commerce en sus estrategias online?

Ahí tengo un poco de respeto a los ecommerce porque hay muchos negocios tradicionales que dan el salto al mundo digital y que no saben lo que realmente cuesta ni lo que hay que invertir. Muchas no son consciente de que hay que invertir en una página web, en fotografía, en la experiencia de usuario, en una buena comunicación-promoción, en generar confianza, en las facilidades de venta, el servicio postventa… Todo eso se debe considerar.

¿Qué debe hacer una empresa para tener una adecuada presencia en las RRSS o conseguir reconocimiento de marca?

Primero, saber a quién se dirige, es fundamental. Vamos, el público objetivo. Hay quien tiene creadas todas las redes sociales pero luego no saben qué poner, qué decir ni cómo acercarse amistosamente a su público objetivo. De hecho, puede ser que ni lo tenga segmentado. ¿Es necesario tener 7 cuentas? Si apuestas en tu estrategia por las redes sociales, hazlo bien. Empieza por definir una estrategia y determinar los recursos que sean necesarios para llevarla a cabo y alcanzar los objetivos. De lo contrario, es mejor centrarse en otras áreas.

¿Es importante para las nuevas empresas la inversión en estrategias SEO y SEM?

Nosotros creemos que una estrategia mixta es fundamental. Si inviertes en crear un ecommerce, con SEO hasta dentro de meses no vas a tener visitas, el SEM es más inmediato y, por tanto, la posibilidad de conseguir ventas existe desde el primer día.

¿En qué punto se encuentra el SEO hoy en día en España?

Hace dos años hablabas de SEO y, bueno, hay gente en el mundo empresarial, cada vez menos, que sigue sin conocerlo. Pero por la cantidad de leads que recibimos, las empresas o Pymes y sus responsables ya saben lo que es, conocen Google y quieren estar ahí. El SEO, además de conseguir tráfico, tiene mucho peso en cuanto a branding se refiere. Si estás por encima de otros te estás posicionando como una marca más seria y de mayor confianza para el usuario.

A nosotros, por ejemplo, nos llaman e incluso nos dicen “si estáis primeros es porque lo sabéis hacer mejor que los otros. Por eso quiero trabajar con vosotros”. Un cliente danés, por ejemplo, nos llamó para pedirnos presupuesto y en menos de dos horas ya había firmado el contrato con nosotros. Nos dijo que si estábamos los primeros no quería saber más y que tenía confianza plena en nuestro trabajo para abrir mercado en España.

¿Cómo se relacionan las distintas disciplinas como SEO, SEM, Analítica web, Social Media?

Llega un momento en que me cuesta mucho separarlas. A veces te piden sólo SEO y, cuando analizas su web, detectas que la experiencia de usuario es muy mala y que difícilmente conseguirá conversiones. Esto significa que, además de SEO, hay que trabajar la UX/UI, la analítica web… E, incluso, si quiere ingresos rápidos, debe invertir en SEM. Hay proyectos que, aunque el cliente no lo sepa, necesitan de un servicio de marketing global.

La analítica web a veces es una de las abandonadas dentro del marketing digital porque la gente no analiza, no estudia, no dedica el tiempo que merece a ver qué está pasando en la web, lo que supone perder oportunidades de negocio y encima el cliente no es consciente de que no se trata de una mala inversión en SEM, SEO o redes sociales.

¿Qué opinión tienes respecto al email marketing? ¿Y qué volumen crees que representa dentro de las estrategias de marketing online?

Como las redes sociales, u otros servicios, opino que es muy importante y más saber para qué lo estamos usando, si para promocionar un producto o fidelizar. Es una herramienta muy potente pero hay que saber gestionarla y segmentar muy bien. A veces, llegan correos que no tienen nada que ver con la persona por lo que generan reacciones negativas y pueden volverse contra ti. 

¿Cuáles son las ventajas de la inversión en marketing online?

La fundamental es que es muy rentable porque se puede medir absolutamente todo, es totalmente cuantitativo. A día de hoy o estás delante de un ordenador o una tableta o un móvil. Todo gira en torno a lo digital y si no estás ahí presente, estás perdiendo oportunidades reales de venta.

¿Crees que el marketing online impera o se complementa con el tradicional?

El marketing tradicional siempre va a seguir existiendo pero las inversiones que se hacían antes no son las mismas. Una de las cosas que me preguntaron en Ogilvy cuando llegué era porque no había elegido la parte creativa de televisión, prensa o más convencional y yo decía: “me gusta pero creo que ha tocado un techo y la forma de actuar y comportarse de la gente ha cambiado. Las grandes empresas lo saben y están invirtiendo en la parte digital”. Eso fue hace más de 10 años y parece que no me equivoqué.

Y para terminar… ¿cómo imaginas tu futuro y el de la empresa?

Somos muy ambiciosos y creemos que podemos hacer muy bien las cosas, mejorarlas, crecer mucho, seguir dando excelentes resultados a los clientes y ampliar servicios. No nos cerramos ninguna puerta. Vamos a intentar ser una referencia primero en Valencia, luego en España y luego ya veremos. Con actitud y con ganas se puede llegar hasta donde te propongas y en los negocios, también.